POPULARITY
Mejorcitas, hoy con luz y muchas ganas de contaros cosas. Empezamos la semana enganchadas a la radio, desde las 12:33, este lunes 28 de abril, en el que nos quedamos sin luz. De una situación en la que podría haber salido cualquier elucubración lo que verdaderamente salió fue, en algunos casos, corrillos escuchando un transistor, vecinos al sol y conversación con las vecinas. Aunque no todos, también estuvieron los que pasaron horas encerrados en un tren, ascensor o situaciones similares, pero donde la humanidad salió a relucir.Para ponernos en contexto, en este episodio nos acompañan Pablo Del Amo, investigador de política exterior en el Real Instituto Elcano, con quien hablamos sobre la importancia de tener un buen kit de emergencia y del papel clave que jugaron los medios de comunicación; Javier Casal, director de Hora 14 en la Cadena SER, que nos relata cómo fue vivir esta situación desde la radio, ese medio al que todo el mundo acudía en busca de actualizaciones; y Judith Tiral, que se quedó atrapada en un AVE y terminó pasando la noche en un polideportivo en Guadalajara.
Gonzalo Escribano, director del programa de energía y de clima del Real Instituto Elcano, ha estado en Las Mañanas de Radio Nacional, con Josep Cuní, para hablar sobre las causas del gran apagón que ha afectado a toda la península. Escribano cuenta que un sistema como el nuestro, "que tiene muchas renovables y bastante capacidad instalada en los propios hogares, tendría que funcionar con mucho almacenamiento" y, señala, "el problema es que el almacenamiento a día de hoy no es una tecnología que esté bien desarrollada". Todavía es pronto para esclarecer las causas de este suceso pero, indica, "las interconexiones nos han salvado". Escuchar audio
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La desinformación se ha convertido en una de las principales amenazas para los sistemas democráticos actuales. Su alcance va más allá de la política y afecta a la seguridad, la cohesión social y la confianza ciudadana en las instituciones. Ejemplos como la repetición de elecciones en Rumanía en 2024, tras una masiva campaña de desinformación, evidencian la urgencia de abordar este fenómeno. En este episodio de Conversaciones Elcano charlamos con Ángel Badillo, investigador del Real Instituto Elcano y profesor de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca, sobre cómo se propaga la desinformación, por qué es tan efectiva y qué pueden hacer las plataformas tecnológicas, los gobiernos y la sociedad para contrarrestarla. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
La desinformación se ha convertido en una de las principales amenazas para los sistemas democráticos actuales. Su alcance va más allá de la política y afecta a la seguridad, la cohesión social y la confianza ciudadana en las instituciones. Ejemplos como la repetición de elecciones en Rumanía en 2024, tras una masiva campaña de desinformación, evidencian la urgencia de abordar este fenómeno. En este episodio de Conversaciones Elcano charlamos con Ángel Badillo, investigador del Real Instituto Elcano y profesor de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca, sobre cómo se propaga la desinformación, por qué es tan efectiva y qué pueden hacer las plataformas tecnológicas, los gobiernos y la sociedad para contrarrestarla. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
El investigador principal de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, describe en 'Más de uno' cómo está la situación en Ecuador tras la victoria de Noboa en las elecciones presidenciales.
El investigador principal de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, describe en 'Más de uno' cómo está la situación en Ecuador tras la victoria de Noboa en las elecciones presidenciales.
El orden liberal internacional muestra claros signos de agotamiento. La etapa de hegemonía unipolar estadounidense ha quedado atrás y el sistema global atraviesa una transformación acelerada, marcada por tensiones geopolíticas, desglobalización y una creciente prioridad por la seguridad económica y los intereses nacionales. El deterioro del orden liberal no está siendo impulsado por actores externos, sino por su principal arquitecto: Estados Unidos. En los últimos años, Washington ha abandonado organismos clave como la OMS o los Acuerdos de París, debilitando las instituciones que sostenían el orden internacional basado en reglas. Esta retirada ha acelerado el surgimiento de un sistema multipolar en el que potencias como China, India, Arabia Saudí o Turquía ganan influencia y desafían el liderazgo tradicional de Occidente. Europa, por su parte, enfrenta desafíos estratégicos sin precedentes. La invasión rusa de Ucrania reveló la necesidad de volver al poder duro y cuestionó la dependencia europea de Estados Unidos en materia de seguridad. El retorno de Trump a la presidencia solo intensificó esta incertidumbre, forzando a la Unión Europea a considerar su autonomía en defensa y política exterior. En este nuevo orden mundial, Bruselas debe equilibrar su relación con potencias rivales y redefinir su papel en un escenario cada vez más competitivo e imprevisible. Para saber más sobre el papel de la Unión Europea en este orden internacional cada vez más competitivo e imprevisible, en el decimotercer episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Marta Driessen e Ignacio Urbasos conversan con Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (2019-2024), presidente de CIDOB Barcelona e Investigador Sénior Distinguido del Real Instituto Elcano. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
Donald Trump tiene un plan y todos sus movimientos del último mes son parte de una estrategia: ¿Cuál es? ¿Qué persigue con su política de aranceles y quién es el cerebro de su plan económico? ¿Cómo nos puede afectar este shock arancelario y cómo están respondiendo Europa, China y el resto del mundo? Analizamos la caída histórica de las bolsas y su plan para depreciar el dólar, disminuir su deuda, aumentar el consumo interno y relocalizar la industria global en suelo americano, y qué consecuencias está teniendo ya en los mercados de todo el mundo. Con el periodista Esteban Hernández, el economista Juan Vázquez; la eurodiputada Lina Gálvez, y Judith Arnal, investigadora principal en el Real Instituto Elcano. Más información aquí: https://bit.ly/ArancelesCC1497 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Javier Milei irrumpió en la política argentina con un estilo incendiario y un discurso económico ultraliberal que lo catapultaron de los platós de televisión a la Casa Rosada. Con la motosierra como símbolo, ha ejecutado los mayores recortes de la historia de su país, con la voluntad de transformar el Estado desde sus cimientos. Aunque con un elevadísimo coste social, sus políticas han arrojado resultados macroeconómicos positivos, que no está claro que pueda mantener en el tiempo. Pero el llamado “experimento Milei” no se limita al plano económico: su discurso frontal contra el feminismo y el ecologismo hacen de él una figura clave de la guerra cultural contra “la ideología woke”. Además, su gestión no solo ha estado marcada por sus ambiciosas reformas internas, sino también por una política exterior reactiva, a menudo guiada por cuestiones personales y emocionales. Un ejemplo de ello es la reciente crisis diplomática con Brasil, el principal socio comercial de Argentina, que ha puesto a prueba las relaciones bilaterales y generado incertidumbre en la región. ¿Qué explica su elección como presidente? ¿Logrará mantener su popularidad inicial, dado el nivel de sacrificio que sus medidas demandan a la población? Para saber más sobre el “experimento Milei”, en el duodécimo episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Marta Driessen e Ignacio Urbasos conversan con Ernesto Talvi, investigador principal del Real Instituto Elcano, y Yanina Welp, miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano e investigadora asociada en el Albert Hirschman Centre on Democracy. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
Pedro Sánchez acude a una nueva Cumbre Europea de Defensa tras presentar, sin detalles, el plan de rearme en una sesión en el Congreso en la que la mayoría de grupos rechaza su propuesta de aumentar el gasto en defensa hasta el 2% del PIB. Félix Arteaga, investigador principal para Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano, ha explicado en Las mañanas de RNE con Josep Cuní que, aunque, "es un impulso positivo" a este sector que "siempre ha estado desatendido en las agendas económicas", "debería haber llegado antes". Además, Arteaga ha inisistido en que aún hay muchas incógnitas respecto a este plan, ya que, por ejemplo, "no sabemos muy bien a qué tipos de seguridad se refiere" ni hacia dónde irán orientadas las inversiones. Por otra parte, el investigador del Real Instituto Elcano ha sido claro: "con el nivel actual de inversión no se va a llegar al objetivo del 2%", por eso ha llamado a aumentar el gasto y, además, a sostenerlo en el tiempo. Escuchar audio
Las migraciones han marcado a las sociedades a lo largo de la historia, pero en los últimos años han adquirido una creciente relevancia política. Aunque el foco mediático suele estar puesto en las rutas con destino a Europa, la mayoría de los flujos migratorios a nivel global son internos o se producen entre países del denominado Sur Global. El año 2015 marcó un punto de inflexión en la política migratoria europea con la llegada de un gran número de refugiados, principalmente sirios. Desde entonces, el debate sobre la migración ha cobrado mayor protagonismo, coincidiendo con el auge de la extrema derecha y el endurecimiento de las posturas migratorias, incluso entre partidos tradicionalmente moderados. En este contexto, la desinformación y las teorías conspirativas han cobrado fuerza. Narrativas sin base empírica vinculan la migración con el aumento de la criminalidad, mientras que teorías como la del "Gran Reemplazo" aseguran que la población blanca de Europa y EEUU está siendo sustituida por migrantes musulmanes y racializados. La instrumentalización del fenómeno migratorio con fines políticos, sumada a la proliferación de bulos, refuerza discursos que deshumanizan a quienes buscan seguridad o nuevas oportunidades. Para comprender mejor este fenómeno, en el undécimo episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Marta Driessen e Ignacio Urbasos conversan con Rut Bermejo Casado, investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano. _____________________________________________________________________________________ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, repasa en La Brújula algunos de los temas más importantes relacionados con los comicios en la región.
En esta sesión de La cuestión palpitante, el periodista Jesús Ruiz Mantilla y Ángel Badillo Matos, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, dialogarán con Lara Siscar y Antonio San José acerca de la desinformación como estrategia deliberada de propaganda y manipulación política, con alcances globales debido a las tecnologías digitales y su expansión masiva a través de las redes sociales. Los objetivos de estas operaciones de noticias falsas y bulos han ido variando en la última década, desde el Brexit y la covid hasta la guerra de Ucrania y la injerencia en las últimas elecciones europeas y en Estados Unidos. ¿Cómo actuar contra esta nueva forma de ataque a la libertad y la democracia? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestiónpalpitante@march.esMás información de este acto
Federico analiza con Mira Milosevich, analista del Real Instituto Elcano, las negociaciones entre Trump y Putin sobre la guerra en Ucrania.
Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano y CEPS analiza los retos económicos de Alemania ante las elecciones del domingo.
Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano y CEPS analiza los retos económicos de Alemania ante las elecciones del domingo.
Entrevistamos a Félix Arteaga, investigador en seguridad y defensa del Real Instituto Elcano en Madrid, tras los anuncios de la nueva administración estadounidense sobre su iniciativa de paz para Ucrania. Esto ocurre después de la conversación telefónica entre Trump y Putin, un diálogo que ha dejado atónitos a ucranianos y europeos, excluidos del proceso. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, negó que EE.UU. haya traicionado a Ucrania y Europa tras el contacto directo de una hora y media entre Trump y Putin sobre el fin de la guerra. Pero en Europa se siente exactamente eso: una traición por parte de un país que ha sido su garante de seguridad desde la Segunda Guerra Mundial. Kiev deberá ceder territorio y renunciar a la adhesión a la OTAN.El punto más preocupante de la iniciativa de Trump es que los europeos, y especialmente Ucrania, estarán fuera de la mesa de negociación. Para Félix Arteaga, esto responde a un problema estructural europeo.El hándicap de los europeos "La Unión Europea no es un país ni una única nación. No tiene un sistema ni una política exterior común. Eso la coloca en desventaja frente a EE.UU., China y Rusia e impide que sea un actor estratégico real. La presidenta de la Comisión y el presidente del Consejo Europeo pueden hacer declaraciones, pero, en el fondo, la política depende de lo que decidan los Estados miembros. Esta fragmentación del poder dificulta que Europa hable con el lenguaje del poder, lo que en el actual escenario geopolítico es una desventaja grave", explica.El otro problema para Europa es que Trump se está comportando como líder de un imperio. O, al menos, esta idea gana cada vez más terreno.Trump saca de su aislamiento a Putin "Este concepto de imperio describe el estilo de esta administración o, mejor dicho, de este presidente. Trump actúa como el líder de una gran potencia que prescinde de las vías multilaterales y de acuerdos con terceros países. Su enfoque es abiertamente imperialista o neoimperialista, sin preocuparse por las formas. De ahí viene esta nueva denominación de imperio", sostiene Félix Arteaga.La llamada entre Trump y Putin confirma un escenario que, según Arteaga, ya se esperaba."Desde la campaña electoral se intuía que Trump apostaría por una relación bilateral con Putin, con quien tiene cierta afinidad. Ya lo hizo en su primer mandato. Ahora lo ha consumado: ha tratado directamente con alguien que la comunidad internacional había aislado del G7 y de las decisiones occidentales. Con esta conversación, Trump reconoce a Putin como un interlocutor clave no solo para Ucrania, sino, probablemente, para otras cuestiones discutidas en privado".
Hoy tiene lugar la Conferencia de Seguridad de Múnich que, aunque estaba preparada desde hace tiempo, se verá claramente marcada por la vuelta de Trump a la Casa Blanca hace menos de un mes. "Se ha pasado de apoyar Ucrania mientras lo necesite, de tenerla en cuenta en las decisiones y de negociar desde una posición de fuerza, a que no entre en la OTAN y que no se le garantice la integridad territorial", puntualiza Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Arteaga advierte de que esta situación es muy delicada para los europeos: "Van a tener que asumir su responsabilidad de defensa y seguridad, la de Ucrania y de la OTAN en Europa sin preparación y sin un plan de transición progresivo".Sobre la futura posición de Ucrania, el entrevistado dice que hay que esperar a saber los resultados de las negociaciones, pero saca algo en claro: "Lo que queda tocado tras los anuncios del presidente norteamericano es la coherencia dentro de la OTAN, la confianza en los Estados Unidos como garante de los acuerdos que ha mantenido en los últimos años con Ucrania, y esa disminución de credibilidad está aquí para durar". El entrevistado incide en que las decisiones de Trump en el contexto de la guerra de Ucrania también están contribuyendo a blanquear imagen de Putin pues, mientras que antes estaba excluido como interlocutor con Occidente, ahora pasa a ser "un interlocutor indispensable".Escuchar audio
Las placas tectónicas del poder tecnológico se están moviendo. A solo una semana de la exhibición de poder de la nueva oligarquía digital controlada por Trump y Elon Musk en Estados Unidos, una empresa china ha cuestionado esa supremacía y ha provocado pérdidas millonarias en la cotización de algunos de los gigantes de Silicon Valley. Esa empresa se llama DeepSeek y ha desarrollado un chat de inteligencia artificial mucho más barato y eficiente. Con Carlos del Castillo, periodista de elDiario.es especializado en Tecnología, conocemos mejor en qué consiste el éxito del lanzamiento de DeepSeek y su impacto en la industria norteamericana. Con Miguel Otero, investigador principal de Economía Política Internacional del Real Instituto Elcano, experto en economía China, analizamos qué ha ocurrido en la industria del gigante asiático para tratar de tú a tú a grandes corporaciones occidentales. *** Corrección: En una primera versión de este episodio se dice por error que las pérdidas en bolsa de Nvidia equivalen al doble del Producto Interior Bruto español. El dato correcto es el equivalente a casi un 40% del PIB de España en 2023. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En esta sesión de La cuestión palpitante, los investigadores del Real Instituto Elcano y CIDOB, respectivamente, y profesores de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Ignacio Molina y Susanne Gratius, analizarán, con la ayuda de los periodistas Lara Siscar y Antonio San José, el auge del autoritarismo expresado en las figuras de líderes fuertes, que, aunque elegidos democráticamente, ejercen un estilo muy singular de liderazgo. Este fenómeno está surgiendo en países tan diversos como Estados Unidos, Turquía, El Salvador, Brasil, Rusia y Hungría, entre otros; y también se observa en los liderazgos de las grandes empresas tecnológicas, cuyos directivos, con capacidad de incidir en la geopolítica mundial, ejercen su influencia con actitudes similares. ¿Por qué surgen estas figuras y cómo se relacionan entre sí? ¿Existe conexión entre estos liderazgos y las posturas belicistas? ¿Qué mecanismos democráticos pueden influir en estos modelos de liderazgo? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestiónpalpitante@march.esMás información de este acto
En 24 Horas de RNE analizamos el pasado, presente y futuro de la situación internacional tras la ceremonia de investidura de Donald Trump con Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano: "Cuando Trump ganó en 2016 fue por la economía, por la migración, la desafección con las instituciones y por la sensación de que a EE.UU. no se le respetaba" y justo en este 2024 ha ganado por estos mismos motivos. La investigadora destaca que no solo Donald Trump ha ganado, sino que "ha sabido mantener muy bien esa lealtad". Mientras que "los demócratas no han conseguido atraer a los americanos", concluye.Escuchar audio
Carlota García Encina, investigador principal del Real Instituto Elcano, analiza la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EEUU.
Analizamos los retos de Donald Trump con Carlota García Encina, investigador principal del Real Instituto Elcano. Tertulia con Kamal Romero, consultor independiente de analítica de datos y economía; Guillermo de Haro, Vice Decano de IE University; y Juan Verde, estratega internacional para el sector privado y público y miembro del Consejo Asesor Presidencial del presidente Joe Biden.
El Real Instituto Elcano publica la decimotercera edición del Policy Paper "España en el mundo: perspectivas y desafíos". Este trabajo anual y coral del Instituto analiza qué puede ocurrir en el mundo este año, así como las perspectivas para España en el plano internacional y las oportunidades y desafíos para la acción exterior española. Miembros del equipo de investigación de todas las áreas del Instituto han participado en esta edición de 2025. El documento explora los escenarios previstos para 2025 (los optimistas y los pesimistas) de los diez ejes de la agenda de investigación del Instituto, a saber: (1) Influencia e imagen exterior, (2) Globalización y desarrollo, (3) Seguridad, (4) Clima y energía, (5) Economía y tecnología, (6) Europa, (7) Vecindad, (8) América Latina, (9) China-EEUU, relación transatlántica y Asia y (10) Democracia, derechos y género. ¿Cuál será el impacto del regreso de Trump en la relación transatlántica? ¿Qué puede esperarse de la nueva Comisión Europea? ¿Cómo se desarrollarán los escenarios bélicos y qué consecuencias tendrán para cuestiones como la seguridad energética o el terrorismo global? En el séptimo episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Raquel García e Ignacio Urbasos conversan sobre España en el mundo en 2025 con los coordinadores del Policy Paper, Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano y Pablo del Amo, investigador del Real Instituto Elcano. __________________________________________________________________________________________ Cierre de año: repaso a la agenda internacional de 2024 – 5X06 https://www.realinstitutoelcano.org/podcast/conversaciones-elcano-cierre-de-anyo-repaso-a-la-agenda-internacional-de-2024-5x06/ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano
Hablamos en Madrid con el investigador sobre América Latina del Real Instituto Elcano, el historiador y analista Carlos Malamud. También les tenemos noticias de la más reciente rueda de prensa de Donald Trump
¿Qué consecuencias tiene el corte del paso del gas ruso por Ucrania? Nos lo explica Gonzalo Escribano, Investigador Principal y Director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y Catedrático de Política Económica de la UNED.'Diario de Ucrania' es un podcast en el que encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando en la guerra tras la invasión rusa. En cada edición escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.Escuchar audio
Mira Milosevich - Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano para Rusia, Eurasia y los Balcanes, ha dicho en Las mañanas de RNE que Putin se ha presentado estos 25 años en el poder como un salvador del país. "De su integridad territorial, de la corrupción interna de los oligarcas y de occidente."Milosevich cree que la hostilidad a occidente empezó hace más de 20 años. "Yo pondría la fecha en 2003 a partir de la guerra en Irak, y la cumbre de la OTAN en 2008, cuatro meses después en agosto invade Georgia, Osetia del Sur y Ajasia, las promueve como regiones autónomas y a partir de ahí quiere mandar el mensaje de que no se va a privar de ningún instrumento para defender lo que considera su interés nacional."Asegura que desde 2008 Putin ya mandaba mensajes a occidente. "La entrada de los países bálticos en 2004 fue aceptada porque no pudor reaccionar, pero una vez que se sentía fuerte económicamente, desde 2008 ha dado una clara señal de que iba a ir a la guerra para defender lo que considera su interés nacional. En 2014 con la anexión de Crimea, el apoyo a los rebeldes prorrusos en el Donbás, los acuerdos de Minsk en 2014 y 2015 y en 2022 optó por una invasión de Ucrania."A partir del 1 de enero se paraliza el paso del gas ruso a través de Ucrania. Kiev se ha negado a negociar un nuevo acuerdo. Esto tendrá consecuencias, una vez más, en los precios. "Nunca se pusieron oficialmente sanciones al gas ruso. Debemos preocuparnos porque va a subir aún más el precio. La compra de gas ruso licuado ha aumentado mucho en España, que compra más gas licuado ruso ahora que antes de la invasión de Ucrania. Europa no puede sobrevivir sin gas natural."Escuchar audio
¿Cuál es el balance que deja este año en clave internacional? ¿Qué personajes han sido los más determinantes? 2024 ha sido un año de “urnas y armas” en el que sucesos como la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses o la caída de Bashar al-Assad en Siria han marcado el curso político. El regreso de Trump es especialmente representativo del avance de una lógica más geopolítica en la que el interés nacional prevalece sobre un multilateralismo en repliegue. En esta línea, hemos visto cómo en muchas democracias se afianza un tipo de política basada en el personalismo y en liderazgos fuertes que apelan a grupos concretos y no al conjunto de la población. Por su parte, en este contexto internacional España ha visto una oportunidad para aumentar su proyección exterior y ganar mayor peso político en la Unión Europea con el reciente nombramiento de Teresa Ribera. En el sexto episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Raquel García e Ignacio Urbasos conversan sobre cuáles han sido los principales acontecimientos internacionales de 2024 con Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. _____________________________________________________________________ Retrovisor para 2023, luces largas para 2024 – 4X03 https://www.realinstitutoelcano.org/podcast/conversaciones-elcano-retrovisor-para-2023-luces-largas-para-2024-4x03/ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano
Hablamos en Nueva York con Brian Winter, director de "Americas Quarterly"; en Madrid con Carlos Malamud, historiador e investigador principal del Real Instituto Elcano, y en Bogotá con Santiago Torrado, periodista de "El País" en Colombia
Durante la pasada Cumbre del Clima en Bakú el agua tuvo un papel destacado y se adoptó la primera Declaración sobre el Agua para la Acción Climática. Este recurso se ve especialmente afectado por las consecuencias del cambio climático. Nuestro país ha venido experimentando algunas de ellas con especial virulencia, como sequías cada vez más intensas, lluvias torrenciales o fenómenos catastróficos como la reciente DANA. El agua puede formar parte de la solución al cambio climático, como demuestran los ecosistemas acuáticos que son capaces de contribuir a la reducción de emisiones de efecto invernadero o su papel en la producción de energías renovables. Se trata de un recurso fundamental para la vida que también es clave en las industrias para la transformación verde y digital, lo que refuerza su dimensión geopolítica. En el quinto episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Raquel García e Ignacio Urbasos hablan de agua y cambio climático con Sofía Tirado Sarti, investigadora en el Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano. ______________________________________________________________________________________________ El agua en Europa: ¿un vaso medio vacío? https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/el-agua-en-europa-un-vaso-medio-vacio/ Europa bajo la lupa del agua: retos y seguridad hídrica https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/europa-bajo-la-lupa-del-agua-retos-y-seguridad-hidrica/ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano
La presidenta de la Comisión Europea está estos días en Montevideo, Uruguay, para tratar de cerrar un acuerdo comercial que lleva dos décadas gestándose: el de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, que supondría crear la zona libre de aranceles más grande del mundo con unas 700 millones de personas. Un acuerdo al que países como Francia, Polonia y Países Bajos se oponen. En cualquier caso, si Von der Leyen cierra el pacto estos días, todavía hará falta el visto bueno del Parlamento Europeo y de 15 países de la Unión Europea que sumen dos tercios de la población. El investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, ha estado en 24 horas de RNE para hablar de las claves de este pacto. Malamud considera que, si sale adelante, la Unión Europea ganaría acceso a un mercado amplio y se consolidaría como "uno de los principales actores geopolíticos en América Latina": "La Unión Europea tendría tratados de libre comercio con el 94% del PIB de toda América Latina frente al 44% de Estados Unidos y el 14% de China". Francia argumenta que con este acuerdo hay riesgo de competencia desleal, algo que Malamud califica de "excusa del proteccionismo francés" y de "otros proteccionismos europeos". Explica, por tanto, que el principal obstáculo para que este acuerdo no se haya firmado antes son los "factores proteccionistas" tanto de la Unión Europea como de Mercosur.Escuchar audio
Analizamos la situación política en Europa y, sobre todo, en Francia, con Pablo del Amo, investigador del Real Instituto Elcano. Tertulia con Gonzalo Garnica, consultor empresarial; Dolores González Pastor, Directiva de Asuntos Públicos corporativos; y Carmen Morales, profesora del IE Business.
Corea del Norte ha enviado unos 10.000 combatientes a luchar con el ejército ruso contra Ucrania. Con Mario Esteban, Investigador principal del Real Instituto Elcano y director del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, analizamos la seguridad de Europa como un espejo de la seguridad en Asia, la composición del ejército norcoreano y qué gana el país entrando a la guerra con estas acciones. Y la fotografa Caterina Barjau y Marc Bassets nos cuentan cómo fue el trabajo llevado a cabo para entrevista a la excanciller alemana Angela Merkel en El País Semanal.
Donald Trump ha logrado volver a la Casa Blanca para un segundo mandato. Su victoria sobre la candidata demócrata Kamala Harris fue contundente, con diez millones de votos más que en 2016 y un aumento de sus apoyos en la mayoría de sectores de la población. La victoria de Trump tiene ecos globales: la guerra en Ucrania y Oriente Medio, la guerra comercial con China, la relación con la Unión Europea o la lucha contra el cambio climático son solo algunos de los retos que esperan respuesta y que previsiblemente se verán sacudidos por su retorno. El segundo mandato de Trump despierta muchas incógnitas en clave doméstica, pero sobre todo internacional. ¿Qué repercusiones globales tendrá una nueva Administración Trump para el mundo? En el cuarto episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Raquel García e Ignacio Urbasos abordan las preguntas y respuestas de esta nueva etapa, con Carlota García Encina, investigadora principal del Real Instituto Elcano, y Pablo Rodríguez Suanzes, corresponsal para El Mundo en Washington. __________________________________________________________________________________________ Trump y su orden mundial https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/trump-y-su-orden-mundial/ Qué esperar de la segunda presidencia de Trump https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/que-esperar-de-la-segunda-presidencia-de-trump/ Trump, la guerra en Ucrania y el dilema estratégico de Moscú https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/trump-la-guerra-en-ucrania-y-el-dilema-estrategico-de-moscu/ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano
Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones de la UAM, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní analizando la situación en el Comisión Europea con el nombramiento de Teresa Ribera como vicepresidenta. Molina señala que esta crisis "es un buen exponente de una dinámica de polarización izquierda-derecha" en las instituciones europeas. El Grupo Socialista Europeo y el Partido Popular Europeo han votado conjuntamente muchas propuestas en el Parlamento, pero el investigador apunta a que, después de este incidente, "el Grupo Socialista se ha dado cuenta de que va a haber una dinámica de rivalidad mucho más que de cooperación comparado con el pasado con el Partido Popular Europeo".Escuchar audio
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
¿Cómo se explica la conducta de Rusia? ¿Cómo se explican la invasión de Ucrania en 2022, su rivalidad con la comunidad euroatlántica o sus estrechos vínculos con potencias revisionistas como China e Irán? Mira Milosevich sostiene que detrás de las ambiciones geopolíticas de Rusia y su deriva autoritaria está su pasado imperial zarista y comunista. En su nuevo libro El imperio zombi. Rusia y el orden mundial analiza la ambigüedad de la identidad nacional rusa, su persistente ambición de influir en los espacios posimperiales, así como su antioccidentalismo y el «excepcionalismo» ruso. A lo largo de este encuentro con Mira Milosevich repasaremos algunas de las ideas principales de sus obras Breve historia de la Revolución Rusa (2017) y El imperio zombi. Rusia y el orden mundial (2024), que los interesados podrán adquirir in situ. Mira Milosevich es doctora en Estudios Europeos por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrado. Es investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano y profesora en IE University. Su trabajo de investigación abarca la rivalidad entre Rusia, China y EE.UU., el papel de Rusia en la seguridad internacional, la política exterior y de seguridad y defensa de Rusia, las ambiciones rusas en el espacio post-soviético, las transiciones políticas de los países post-comunistas y sus relaciones con la Alianza Atlántica y la Unión Europea. Mira Milosevich es autora de Los tristes y los héroes. Las historias de los nacionalistas serbios (2000) y El trigo de la guerra. Nacionalismo y violencia en Kosovo (2001), ambos sobre las guerras yugoslavas, así como de Breve historia de la Revolución Rusa (2017) y El imperio zombi. Rusia y el orden mundial (2024).
India se ha consolidado como la nación más poblada del mundo en 2023, superando a China y con una tasa de crecimiento anual superior al 6%, se perfila como la tercera mayor economía para la década de 2030, por delante de Japón y Alemania. Además, se espera que para finales de siglo su PIB supere al de Estados Unidos. El creciente papel geopolítico de India, la influencia de su primer ministro Narendra Modi o su política exterior frente a conflictos como la guerra en Ucrania o las tensiones en Gaza o sus relaciones con potencias regionales como China y Pakistán generan gran interés. En el segundo episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, hablamos de la India y su perfil geopolítico en el siglo XXI. Raquel García e Ignacio Urbasos charlan con Ana Ballesteros Peiró, investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano. ________________________________________________________________________________________ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano
Putin y Guterres han coincidido por primera vez desde el inicio de la invasión a Ucrania en la cumbre de los BRICS. El presidente ruso admite que los nueve países que componen los BRICS están a favor de que el conflicto en Ucrania termine lo antes posible. Hablamos sobre esta cumbre de los BRICS en 24 horas de RNE con Mira Milosevich Juaristi, investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano: "Putin quería demostrar que no está aislado y lo ha conseguido en buena medida (…) los países que forman los BRICS entienden que el orden mundial está en un proceso de reconfiguración"."El principal problema de los BRICS, que les une esta idea de un mundo internacional y multipolar sin la hegemonía de Estados Unidos, es que tienen intereses nacionales muy diferentes entre ellos", ha comentado Milosevich. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. Escuchar audio
El asesinato de Yahya Sinwar podría abrir una vía hacia el alto el fuego y la liberación de los rehenes ¿Puede haber un acuerdo entre Israel y Hamás que ponga fin al conflicto en Gaza? En 24 horas de RNE, abordamos este tema con José Vericat, investigador principal del Real Instituto Elcano: "Creo que sí que puede convertirse en una oportunidad para un alto al fuego y un acuerdo en el que las dos partes cedan algo. Lo único que no parece reflejarse sobre el terreno". Para José Vericat, no parece que el primer ministro Netanyahu tenga ninguna intención de ceder en los puntos básicos que serían principalmente conseguir algún tipo de intercambio de prisioneros que era el objetivo central de Sinwar. "Tienen suficientes dirigentes en la cúpula de liderazgo como Khaled Meshaal (…) lo más probable es que pase algo similar a lo que pasó en 2004". El investigador considera que los dos grandes fracasos del líder de Hamás asesinado fue no lograr la liberación de los rehenes palestinos y, por otro lado, no conseguir recuperar los orígenes del movimiento. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. Escuchar audio
El 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó el ataque más mortífero sobre Israel en 50 años, desatando una respuesta militar israelí sobre la Franja de Gaza, llevando el conflicto palestino-israelí a una fase mucho más destructiva. La escalada de violencia ha dejado miles de víctimas, muchas de ellas menores de edad, y ha desplazado a una gran parte de la población civil en Gaza. Un año después, la violencia se ha extendido hasta Líbano y llevando la región a un punto crítico. Los investigadores Ignacio Urbasos y Raquel García presentan la quinta temporada de Conversaciones Elcano. En este primer episodio analizan la inestable situación de la región, la falta de avances y las crecientes tensiones entre Israel e Irán, de la mano de José Vericat, investigador principal del Real Instituto Elcano para Oriente Medio, con amplia experiencia en la región. ____________________________________________________________________________________ Conversación “Un año después: Ataques del 7 octubre y guerra sobre Gaza. ¿Se avista el fin?” https://www.realinstitutoelcano.org/actividades/conversacion-un-anyo-despues-ataques-del-7-octubre-y-guerra-sobre-gaza-se-avista-el-fin/ Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano YouTube: https://www.youtube.com/@RealInstitutoElcano/
Analizamos la situación en Oriente Medio y el relevo al frente de la OTAN con Félix Arteaga, Investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano. Tertulia con Rafael Ramiro, Profesor de Gestión Empresarial de Comillas ICADE; Carmen Morales, profesora del IE Business School; y Fernando Zunzunegui, abogado y profesor.
Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano y Lluis Pastor, profesor de comunicación social y Persuasión de la Universidad Oberta de Cataluña han analizado en Las Mañanas de RNE el debate que Kamala Harris y Donald Trump han mantenido este martes en Filadelfia.“Trump ha usado dos pilares: que el mundo está acabado y que hay una invasión de inmigrantes. Daba igual el tema, Trump sacaba el tema de la inmigración“, ha explicado García Encina que cree que el hecho de que los moderadores hayan desmentido algunos de los datos que aportaba Trump ha sido “un elemento muy positivo” en este debate.“Trump quiso trasladar la lógica de los bulos de las redes al debate“, ha afirmado Pastor que ha querido subrayar, además, el hecho de que Harris fuera la que se acercara a saludar a Trump al prinicipio del encuentro. “Una forma de decir ‘no te tengo miedo. [...] Creo que Trump se le ha escapado vivo a Harris, pero ella ha ganado. Debatir contra Trump es muy difícil porque no demates sobre el mismo mundo".Escuchar audio
En Más de uno hablamos con Carlota García Encinas, investigadora principal de Estados Unidos del Real Instituto ElCano, de que Kamala Harris se ha presentado ante los miles de delegados del Partido Demócrata en el estadio de los Chicago Bulls en horario de máxima audiencia y con las cámaras de las televisiones de todo el país pendientes de un discurso en el que se mostró como una líder "realista, práctica y con sentido común".
Hablamos en Madrid con el investigador del Real Instituto Elcano, el historiador argentino Carlos Malamud. También repasamos las últimas noticias del mundo
Hablamos en Caracas con la periodista del programa "The World" Tibisay Zea; en Madrid con el investigador de América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, y en Washington con la periodista y analista política Dori Toribio
La investigadora principal de EEUU del Real Instituto Elcano, Carlota García Encina, nos habla en Más de uno de Kamala Harris, la vicepresidenta que aspira a ser la primera mujer en sentarse en el Despacho Oval.❓¿Y ahora qué? el escenario incierto tras el abandono de Biden de la carrera presidencial
Arranca la convención republicana que encumbrará a Trump como candidato a la Casa Blanca. Una cita marcada por el intento de asesinato al exmandatario. Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano, ha considerado en el informativo 24 horas de RNE que este intento de asesinato lo ha cambiado todo y que ahora "el foco es Trump". "Los demócratas están viendo a ver cómo salen vivos porque hay una mayoría demócrata que piensa que esta carrera ya se ha perdido", explica García.Escuchar audio
Hablamos en Washington con la periodista y analista Dori Toribio; en Madrid con Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, y con el periodista deportivo argentino Jorge Barraza
La limpieza en las altas esferas castrenses ha impulsado la llegada de tecnócratas como Andrei Belousov al frente la maquinaria de guerra del Kremlin. La corrupción en la cúpula castrense era una de las principales críticas del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que instigó una rebelión en junio de 2023 y murió dos meses después. En declaraciones a RFI, Mira Milosevich, investigadora del Real Instituto Elcano, ha apuntado que Putin se prepara para una "guerra larga". Rusia detuvo en las últimas semanas a varios generales y altos cargos de Defensa para reestructurar la plana mayor de sus Fuerzas Armadas, cuestionadas por sus niveles de corrupción e ineficiencia en momentos en que busca dar nuevo impulso a su ofensiva en Ucrania. Las autoridades rusas informaron la semana pasada de la detención de Vadim Shamarin, jefe adjunto del Estado Mayor para las comunicaciones, y de Vladimir Verteletski, jefe de un servicio del departamento de compras públicas del ministerio de Defensa. Shamarin fue arrestado por haber "aceptado un soborno particularmente importante" y es pasible de una pena de hasta 15 años de cárcel. Según expertos, las fuerzas rusas tuvieron importantes problemas en el área de las comunicaciones al inicio de la invasión de Ucrania, en febrero de 2022.En declaraciones a RFI, Mira Milosevich, investigadora especialista en Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano, ha apuntado que Putin se prepara para una "guerra larga y de desgaste donde las sanciones econòmicas empezarán a tener efecto y cada vez le resultará más difícil mantener una economía de guerra". En este sentido, Milosevich apunta en la antena de RFI la importancia del nombraimiento del nuevo ministro de Defensa, Andrei Belousov, quien "viene del mundo de la economía y mantiene muy buenas relaciones con China y los países del Golfo, algo clave para esquivar las sanciones para Rusia". Esta limpieza en las altas esferas castrenses ha impulsado la llegada de tecnócratas como Belousov al frente la maquinaria de guerra del Kremlin.Andrei Belousov, hijo de un economista nacido en Moscú, tiene 65 años. Siguió los pasos de su padre y también estudió economía. Después investigó sobre previsiones de mercado en la Academia Rusa de Ciencias. Asesoró al Gobierno y fue viceministro de Economía entre 2006 y 2008. El año 2008 fue decisivo para su carrera. En ese momento, Putin, que pasaba del cargo de presidente al de primer ministro, le nombró jefe de su departamento económico. Esto le proporcionó contacto directo con Putin. Desde entonces, Belousov ha estado vinculado al círculo cercano del presidente ruso.La corrupción en la cúpula castrense era una de las principales críticas del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que instigó una rebelión en junio de 2023 y murió dos meses después en un accidente aéreo en circunstancias que siguen sin esclarecerse.Aun así, los dos enemigos jurados de Prigozhin no fueron "purgados": el exministro de Defensa Shoigú fue designado secretario del Consejo de Seguridad y el jefe del Estado Mayor, Valéri Guerasimov, sigue en su puesto. El futuro de otro general, Serguéi Surovikin, muy respetado por las tropas pero caído en desgracia tras la revuelta de Wagner, sigue incierto. La última vez que se le vio en público fue en septiembre de 2023, durante una visita a Argelia.