POPULARITY
La primera se refiere a una escuela de especulación intelectual surgida en el último cuarto del siglo XX en el Reino Unido, y propone obras disonantes y atonales, densas y abstractas. La segunda recupera, a partir de la llegada del minimalismo, elementos tonales olvidados._____Has escuchadoDistentio (1992) / Walter Zimmermann. Ensemble Recherche. Mode (2002)Et lux (2009) / Wolfgang Rihm. Huelgas Ensemble, Paul Van Nevel, director; Minguet Quartett, cuarteto de cuerda. ECM (2015)Funérailles I (1969-1977) / Brian Ferneyhough. Arditti Quartet; Ensemble Recherche; Virginie Tarrête, arpa. Stradivarius (2005)Time and Motion Study I (1971-77) / Brian Ferneyhough. Carl Rosman, clarinete bajo. Etcétera (1998)_____Selección bibliográficaÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Miguel, “Disonancia y emancipación: comodidad en/de algunas estéticas musicales del siglo XX”. Espacio Sonoro, n.º 4: [PDF]BALIK, Jessica, “Romantic Subjectivity and West German Politics in Wolfgang Rihm's Jakob Lenz”. Perspectives of New Music, vol. 47, n.º 2 (2009), pp. 228-248*BONS, Joël, “Entretien avec Brian Ferneyhough”. En: Musique en création. Contrechamps Editions, 1997*COURTOT, Francis, Brian Ferneyhough: figures et dialogues. L'Harmattan, 2009*DELIÈGE, Célestin, Cinquante ans de modernité musicale: de Darmstadt à l'IRCAM. Contribution historiographique à une musicologie critique. Mardaga, 2003*DUNCAN, Stuart Paul, “Re-Complexifying the Function(s) of Notation in the Music of Brian Ferneyhough and the ‘New Complexity'”. Perspectives of New Music, vol. 48, n.º 1 (2010), pp. 136-172*FERNÁNDEZ, Isaac D. G., “Los retornos en la música contemporánea”. Sinfonía Virtual: Revista de Música Clásica y Reflexión Musical, n.º 8 (2008), consultada el 21 de junio de 2023: [Web]FERNEYHOUGH, Bryan, “Form-Figure-Style: An Intermediate Assessment”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 32-40*FISK, Josiah, “The New Simplicity: The Music of Górecki, Tavener and Pärt”. The Hudson Review, vol. 47, n.º 3 (1994), pp. 394-412*FOX, Christopher, “Walter Zimmermann's Vom Nutzen Des Lassens”. Tempo, n.º 154 (1985), pp. 49-50*HARVEY, Jonathan, “Brian Ferneyhough”. The Musical Times, vol. 120, n.º 1639 (1979), pp. 723-728*HERNÁNDEZ CRISTANCHO, Diego A., Una composición elaborada a partir del concepto de sintaxis musical de la nueva complejidad. Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015, consultada el 21 de junio de 2023: [Web]HOWARD, Luke B., “Motherhood, ‘Billboard,' and the Holocaust: Perceptions and Receptions of Górecki's Symphony No. 3”. The Musical Quarterly, vol. 82, n.º 1 (1998), pp. 131-159*THEOCHAROUS, Georgios, “Not Too Violent: The Fall of Notation in Michael Finnissy's Autumnall for Solo Piano”. Perspectives of New Music, vol. 52, n.º 1 (2014), pp. 4-27*TOOP, Richard, “On Complexity”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 42-57*TRUAX, Barry, “The Inner and Outer Complexity of Music”. Perspectives of New Music, vol. 32, n.º 1 (1994), pp. 176-193*ULMAN, Erik, “Some Thoughts on the New Complexity”. Perspectives of New Music, vol. 32, n.º 1 (1994), pp. 202-206*WARNABY, John, “Wolfgang Rihm's Recent Music”. Tempo, n.º 213 (2000), pp. 12-19*WILLIAMS, Alastair, “Swaying with Schumann: Subjectivity and Tradition in Wolfgang Rihm's ‘Fremde Szenen' I-III and Related Scores”. Music & Letters, vol. 87, n.º 3 (2006), pp. 379-397* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
¡Es una aventura que empezó hace miles de años! Desde tiempos antiguos, las personas usaban las matemáticas para contar, medir y resolver problemas en su vida diaria. Los primeros matemáticos, como los egipcios y los babilonios, usaban las matemáticas para construir pirámides y templos, medir el tiempo y crear calendarios. Después, los griegos y romanos hicieron descubrimientos sobre la geometría, estudiando las formas y los números. Más adelante, en la Edad Media y el Renacimiento, los matemáticos inventaron nuevos métodos para resolver problemas, ¡y algunos todavía los usamos hoy! La historia de las matemáticas es como un gran rompecabezas que muchas culturas del mundo han ayudado a armar, y gracias a ellos hoy podemos hacer cálculos, construir ciudades y hasta lanzar cohetes al espacio. ¡Las matemáticas son realmente una aventura sin fin! Acompáñanos a hablar con el profesor John Bello de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas acerca de la importancia de la historia de las matemáticas en su enseñanza. Editorial y Locución: VALERY SARA SOFÍA MAHECHA CARLOS EDUARDO LEÓN Dirección y Producción: JUAN RUBIO Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
Las estatuas o monumentos hacen parte de nuestra vida cotidiana. Se recuerdan logros, hazañas, momentos históricos, incluso personajes de la cultura popular inmortalizados en piedra, en bronce… Cómo olvidar a los fundadores españoles de las ciudades o poblaciones de toda Latinoamérica, o las múltiples estatuas de Simón Bolívar en todo lo que fue la Gran Colombia. En este podcast hablaremos del libro Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva. Un libro que llega para mostrarnos los procesos de memoria materializados en un Parque-Monumento, pero que tiene múltiples perspectivas alrededor de un monumento que tiene buenas intenciones, pero que como todo en la vida social tiene sus diferentes tipos de interpretaciones y reflexiones alrededor. Un libro que explora a través de un caso particular, en Trujillo (Valle del Cauca, Colombia), los procesos de memoria que recuerdan situaciones, victimas, y eventos infortunados de violencia. Procesos reflexivos, los cuales aportan a la memoria colectiva de una región, de una sociedad, para la no repetición y para el reconocimiento de los hechos. Una situación que lleva a tensiones entre las versiones de los hechos de los múltiples actores, como el Estado, las víctimas, los sobrevivientes, los perpetradores, y las nuevas generaciones. Edward Aurelio Garzón Ochoa es profesor en la Secretaría de Educación de Villavicencio (Colombia), Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Instituto Departamental de Cultura del Meta. Sus publicaciones e investigaciones corresponden a los campos del Patrimonio Cultural, Educación, Memoria y Violencia. En el 2021 recibió la condecoración Orden de Honor al Mérito de Villavicencio, a través de la Secretaría de Educación Municipal por desarrollar estrategias y acciones positivas, orientadas a fortalecer competencias en el sector educativo y social. Actualmente es miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Las estatuas o monumentos hacen parte de nuestra vida cotidiana. Se recuerdan logros, hazañas, momentos históricos, incluso personajes de la cultura popular inmortalizados en piedra, en bronce… Cómo olvidar a los fundadores españoles de las ciudades o poblaciones de toda Latinoamérica, o las múltiples estatuas de Simón Bolívar en todo lo que fue la Gran Colombia. En este podcast hablaremos del libro Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva. Un libro que llega para mostrarnos los procesos de memoria materializados en un Parque-Monumento, pero que tiene múltiples perspectivas alrededor de un monumento que tiene buenas intenciones, pero que como todo en la vida social tiene sus diferentes tipos de interpretaciones y reflexiones alrededor. Un libro que explora a través de un caso particular, en Trujillo (Valle del Cauca, Colombia), los procesos de memoria que recuerdan situaciones, victimas, y eventos infortunados de violencia. Procesos reflexivos, los cuales aportan a la memoria colectiva de una región, de una sociedad, para la no repetición y para el reconocimiento de los hechos. Una situación que lleva a tensiones entre las versiones de los hechos de los múltiples actores, como el Estado, las víctimas, los sobrevivientes, los perpetradores, y las nuevas generaciones. Edward Aurelio Garzón Ochoa es profesor en la Secretaría de Educación de Villavicencio (Colombia), Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Instituto Departamental de Cultura del Meta. Sus publicaciones e investigaciones corresponden a los campos del Patrimonio Cultural, Educación, Memoria y Violencia. En el 2021 recibió la condecoración Orden de Honor al Mérito de Villavicencio, a través de la Secretaría de Educación Municipal por desarrollar estrategias y acciones positivas, orientadas a fortalecer competencias en el sector educativo y social. Actualmente es miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En esta emisión: 1. Noticias de la U 1.1. Hablemos de la Asamblea Universitaria 1.1.1. Acuerdo 04 de 2023 Estatuto Financiero. "Por medio del cual se expiden el Régimen Financiero y el Estatuto Financiero y Presupuestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas" 1.1.2. Propuesta de áreas de Formación con los programas actuales. 1.1.3. A propósito de la reforma, la píldora de la memoria 1.2. Sesión del CSU del 26 de febrero 1.2.1. Caso de disparo de puntos por productividad 1.2.2. Nuevo programa de Enfermería en la U.D. 1.3. Se entregaron 2 edificios en la Tecno 1.4. El camino empedrado de los docentes UD 2. Noticias externas 2.1. Lo que viene en la construcción de nación y la comisión de la verdad. Lectura. 2. Por una democracia sin violencia 2.4. El desenlace de la guerra: ¿democrático o antidemocrático? 2.2. Las reformas que se tramitarán en esta vigencia. 2.3. Audio conmemoración de la de la mujer Zona musical: Mujer originaria (De Paula Ferré con Silvio Rodríguez) Al docente temporal Sin Miedo - Vivir Quintana
En este episodio especial de Imán Music Sessions, Miguel Rico V. entrevista al pianista y compositor Germán Darío Pérez. Sentados junto a Dionisio, nuestro piano, ambos pianistas hablan sobre qué significa componer para ellos, la trayectoria de Germán y su influencia en Miguel, los distintos festivales que hay en Colombia y la recompensa de la música en sí misma. Germán comparte con nosotros dos de sus canciones: "Ilusa" y "Simple" Imán Music Sessions es un podcast producido por Imán Music. Presentado por Miguel Rico V, grabado y mezclado por Jorge Arango y producido y editado por Nicolás Muñoz M. y Táriq Burney. Escucha este y los demás episodios en www.imanmusic.net/sessions Reseña: Comenzó estudios de piano a los 4 años. Posteriormente ingresó al Conservatorio de Música Universidad Nacional de Colombia, en donde cursó estudios de piano entre los años 1982 y 1996. Se graduó con honores en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), como Maestro en Artes Musicales con énfasis en composición. La combinación de su ancestro familiar arraigado a las tradiciones musicales colombianas, y sus estudios académicos, lo llevaron a la búsqueda de un nuevo lenguaje musical, con una gran riqueza rítmica, tímbrica y armónica, en el cual se entrelazan elementos de las tradiciones musicales colombianas, con elementos de la música académica y del jazz dando como resultado un estilo propio que abrió el camino hacia nuevas perspectivas en la Música colombiana de la región andina. Su obra compositiva ha sido ampliamente galardonada, alcanzando a la fecha 24 premios en composición en los más importantes certámenes del género. Es uno de los iniciadores de la principal renovación de la música colombiana de la región andina en los últimos 30 años. Sus composiciones son interpretadas permanentemente por solistas y ensambles en Colombia y en el exterior, algunas en escenarios tan prestigiosos como el Carnegie Hall de New York y el Southbank Centre de Londres. Recientemente la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) le comisionó la realización del arreglo de su obra “Ancestro”, escogida junto con obras de otros reconocidos compositores, para el disco de celebración de los 50 años de la orquesta que saldrá al mercado próximamente. Su obra lo ha convertido en un referente ineludible en la historia musical de Colombia. Cuenta con 5 producciones discográficas: “Trío Nueva Colombia”, “El arte de la memoria”, “Pasión”, “Germán Darío Pérez S., 5 obras de cámara” y “Mi Camino, Trío Nueva Colombia, 30 años”, además de innumerables colaboraciones para músicos colombianos y latinoamericanos. Ha realizado conciertos y giras como solista y con el Trío Nueva Colombia en más de 15 países, dentro de los que se destacan Francia, Holanda, Suiza, Bélgica, Alemania, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, etc., países en los que su obra compositiva ha sido ampliamente valorada. Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia.
• Noticia 1: Iván Duque respaldó a Zapateiro en declaraciones contra Petro. Especialista invitado: José Gregorio Hernández, abogado, expresidente de la Corte Constitucional y profesor universitario. • Noticia 2: Nicaragua expulsa de su territorio a la Organización de Estados Americanos, OEA, y se retira anticipadamente del organismo. Especialista invitado: Jorge Vélez. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante en procesos de titulación de la maestría en Relaciones Internacionales en la UNAM. • Noticia 3: Sigue en aumento la violencia machista en México. Especialista invitada: Liliana Aguilera - Fundadora y Presidenta de la Red Púrpura de Mujeres Extraordinarias. Doctora en Imagen Pública con especialidad en Imagen Política. Integra el comité Mujeres Líderes de América (OEA). Consultora y conferencista en temas de igualdad entre mujeres y hombres. • Noticia 4: Militares hacen confesiones históricas antes la JEP y las víctimas. Especialista invitado: Sebastián Bojacá, abogado de la Comisión Colombiana de Juristas. • Noticia 5: Con movilizaciones en varias ciudades del país, se conmemoró en Colombia un año del estallido social. Especialista invitado: Oscar José Useche Aldana. Doctor en Paz, conflictos y democracia. Director de la línea de investigación de “poder, política y sujetos colectivos” del doctorado en estudios sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha desarrollado investigaciones en paz, ciudadanías y resistencias. Consultor los días martes del segmento temático Análisis UNAL. Créditos: Locución: Eliana Escandón. Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal. Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Eliana Escandón y Alexander Múnera. Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.
Actualmente docente del programa Gestión Ambiental y Servicios Públicos. Investigadora y directora de varios proyectos de investigación sobre recurso hídrico en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. De acuerdo con los hallazgos de investigación de la Dra. Agualimpia, ya en 2018 se evidenciaba que en los municipios del país crece de manera sistemática la deficiencia en el agua disponible para consumo de las personas. Lo que pone de presente la necesidad de aumentar la inversión en servicios de saneamiento básico como acueductos y alcantarillados, además del buen manejo de las cuencas que abastecen del líquido a los territorios. En esa vía propone la necesidad de un equilibrio entre el aprovechamiento de las aguas superficiales y el manejo de suelo en las zonas de influencia para garantizar una gestión integral del recurso. Editorial y Locución: NINFA MARTINEZ FERNANDO SÁNCHEZ Dirección y Producción: JUAN RUBIO Copyright © 2022 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
• Noticia 1: Iván Duque respaldó a Zapateiro en declaraciones contra Petro. Especialista invitado: José Gregorio Hernández, abogado, expresidente de la Corte Constitucional y profesor universitario. • Noticia 2: Nicaragua expulsa de su territorio a la Organización de Estados Americanos, OEA, y se retira anticipadamente del organismo. Especialista invitado: Jorge Vélez. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante en procesos de titulación de la maestría en Relaciones Internacionales en la UNAM. • Noticia 3: Sigue en aumento la violencia machista en México. Especialista invitada: Liliana Aguilera - Fundadora y Presidenta de la Red Púrpura de Mujeres Extraordinarias. Doctora en Imagen Pública con especialidad en Imagen Política. Integra el comité Mujeres Líderes de América (OEA). Consultora y conferencista en temas de igualdad entre mujeres y hombres. • Noticia 4: Militares hacen confesiones históricas antes la JEP y las víctimas. Especialista invitado: Sebastián Bojacá, abogado de la Comisión Colombiana de Juristas. • Noticia 5: Con movilizaciones en varias ciudades del país, se conmemoró en Colombia un año del estallido social. Especialista invitado: Oscar José Useche Aldana. Doctor en Paz, conflictos y democracia. Director de la línea de investigación de “poder, política y sujetos colectivos” del doctorado en estudios sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha desarrollado investigaciones en paz, ciudadanías y resistencias. Consultor los días martes del segmento temático Análisis UNAL. Créditos: Locución: Eliana Escandón. Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal. Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Eliana Escandón y Alexander Múnera. Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.
En este episodio de Imán Music Sessions, el tiplista Diego Bahamón se sienta con nosotros para hablar sobre las raíces del Tiple, el presente y futuro de la música tradicional Colombiana y su participación en la residencia artística One Beat como asistente y One Beat Colombia como organizador. En nuestra sala de grabación Diego interpreta dos obras: El bambuco "Caucaneando" del compositor Carlos Manrique, arreglado para tiple por Diego, y dos movimientos de un tríptico de Daniel Saboya - I. Moebius y III. Final. Diego está en redes como @DiegoBahamonS, en youtube como Diego Bahamon Tiple, al igual que su grupo Itinerante Trio en Facebook y Youtube. Puedes escuchar este y los demás episodios de Imán Music Sessions en www.imanmusic.net/sessions, al igual que en Spotify, Anchor, Apple Podcasts y Google Podcasts. Diego Bahamón Tiplista - Reseña Diego ha venido consolidando su profesión como intérprete de tiple colombiano en diferentes ámbitos. Es egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como músico con énfasis en Interpretación del Tiple y recientemente recibió con honores su titulo maestría con énfasis en Tiple Colombiano de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido ganador de varios concursos como el Festival Mono Núñez, entre otros. Ha realizado conciertos en la Sala José Félix Rivas del complejo artístico Teresa Carreño (Caracas-Venezuela), Teatro Nacional (Santafé- Argentina), Old Town School (Chicago-Estados Unidos), Conservatorio Mussorgsky (Ekaterimburgo- Rusia) Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo (Bogotá), Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango (Bogotá), Sala Beethoven de Bellas Artes (Medellín), Auditorio Adolfo Mejía (Cartagena) entre otros. Ha realizado conciertos en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Neiva, Quibdó, Villavicencio, Pereira, Tunja, Ibagué, Cartagena y Leticia, entre otras ciudades, y ha realizado giras en el exterior en países como Estados Unidos, Rusia, México, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Venezuela. En el año 2016 fue seleccionado entre más de tres mil músicos alrededor del mundo para ser parte de OneBeat, recientemente fue el director artítisitco de la primera versión para latinoamérica de OneBeat Colombia. Actualmente hace parte de Itinerante junto a Sebastián Martínez- guitarra (Colombia) y Mateo Patiño-bandola (Colombia), es docente de la cátedra de tiple de la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Este programa es un homenaje para las mamás y los papás que cantan junto a sus hija/os. Para ti hijo Iván Francisco Montalvo Duque.La música nos revoluciona y ha sido protagonista de los cambios sociales en la historia. Retrato vivo de la memoria. Libera el espíritu y nos transporta a lugares mágicos. Nos encontramos debajo del puente para escuchar las canciones y composiciones que han contribuido a los cambios sociales y a la libertad en Latinoamérica. Un recorrido por el rock y la música clásica.Conversamos con:Andrea Guzmán. Nació en Santiago de Chile pero vive en Buenos Aires. Trabaja como redactora en Radar de Página/12 y ha colaborado en medios como Vice Magazine, Rolling Stone, SOY, The Clinic y La Nación de Chile, entre otros. Es programadora en Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Buenos Aires.Camilo Monterrosa. Maestro en Música de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, inicio sus estudios de violín a la edad de 7 años. Desde el año 2005 hace parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Pablo Plotkin. Empezó su carrera periodística en Página/12, en 1997. En 2003 trabajó en la sede de Berlín de la agencia EFE y, al volver a la Argentina, se integró a la redacción de Rolling Stone, revista que dirigió en dos periodos y para la que escribió más de treinta historias de portada. Es autor de las novelas Un futuro radiante (Literatura Random House, 2016) y Brasil del Sur, que publicará Planeta a comienzos de 2022. Actualmente trabaja también como guionista.
En este episodio conversamos con el Dr. Camilo Delgado-Correal, físico y magíster en astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Física de la Universidad de Ferrara, en Italia, líder de Astronomía (contratista) del Planetario de Bogotá y profesor de vinculación especial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El Dr. Delgado-Correal nos habla de brotes de rayos gamma, cúmulos de galaxias, asteroides y astronomía con sentido social.
Pura Carreta se une a la iniciativa de estudiantes de pregrado, posgrado y docentes de la Escuela de Historia - UIS ´Jornadas Pedagógicas: historia y protesta en Colombia´ en el marco del #ParoNacional que se desarrolla en Colombia desde el 28 de abril de 2021. En esta oportunidad la invitada es Diana Nocua, profesora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en una conversación moderada por la estudiante de posgrado Edna Carrero. Agradecemos la difusión de este episodio con sus colegas, amigos y/o familiares en aras de informarnos un poco más sobre la coyuntura por la cual atraviesa el país en estos momentos. La portada del episodio es una fotografía de Jairo Páez tomada en la ciudad de Bogotá, pueden seguir su trabajo en Twitter https://twitter.com/japaezfotos?lang=es e Instagram https://www.instagram.com/japaezfotos/ @japaexfotos #SOSColombia #ParoNacional #SOSColombiaDDHH
¡Hola! Esta semana conversamos con Carolina Hurtado Pulido (@Carolinah0308 en Twitter) sobre su experiencia con el financiamiento durante su postgrado en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE. UU.. Carolina obtuvo su título como ingeniera Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia en el 2018. Durante su pregrado fue pasante en la Secretaría Distrital de planeación de Bogotá en el departamento de cartografía. En colaboración con 3 estudiantes de la carrera formó parte de la elaboración de las monografías de las localidades de Bogotá – vigencia 2017. Actualmente cursa el segundo año de doctorado en Geología y Ciencias de la Tierra en la Universidad de Tulane, donde en correspondencia con su financiamiento se desempeña como Asistente de enseñanza. Carolina forma parte del grupo de investigación GATR (Geophysics and Active Tectonics Research Group). Su investigación se enfocá en cuantificar la velocidad media de subsidencia causada por fallas geológicas en el área de Luisiana, EE. UU. usando datos LiDAR. Actualmente es la presidenta del Equipo Local de GeoLatinas en Tulane. – Enlace oficial de la escuela de Posgrados de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Tulane, EE. UU.: https://sse.tulane.edu/eens/academics/graduate Anfitriona: Grisel Jiménez Soto (@Georockgris) Embajadora de GeoLatinas por Bolivia Edición: Keyla Rosales y Rocío Quispe (GeoLatinas La Paz-Bolivia) – Contactanos en podcast@geolatinas.org [Música de Pixabay].
Séptimo programa del proyecto "Memorias de una pandemia".Invitados: Dr. Adrián Serna Dimas Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quinto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de periodismo, audiovisuales y pandemia.Invitados: Daniel Lencina y Octavio Rodríguez, estudiantes del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cuarto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de cine, literatura y pandemia.Invitado: Alexis Rodríguez, Doctor en Educación y profesor del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Tercer programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de Cotidianidad y Pandemia.Invitado: Francisco Sierra, Doctor en Filosofía y profesor de la línea de investigación Poder, Política y Sujetos Colectivos, del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Segundo programa de nuestas entrevistas críticas en el marco del proyecto Memorias de una pandemia.Invitados:Dr. Adrián Perea Acevedo - Director línea de investigación subjetividades, diferencias y narrativas del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Dr. Carlos Reina Rodríguez -Docente línea de investigación memoria, experiencia y creencia del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Dr. Oscar Useche Aldana - Director línea de investigación poder, política y sujetos colectivos del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuimos invitados por la Cinemateca de Bogotá para participar en una charla junto a Armando Russi y Erica Acuña. Representamos tres expresiones de radio y podcast que desde Colombia nos dedicamos a hablar de cine. Armando, con su programa de radio Alucine; Erica con su portal Musikamía; y nosotros, con el podcast GENTE QUE HACE CINE.El Encuentro Cátedra Cinemateca: escrituras críticas del audiovisual, es un evento organizado por la Cinemateca de Bogotá - Centro Cultural de las Artes Audiovisuales en asocio con las universidades Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central, Universidad Agustiniana y la Universidad del Rosario. Links de interés:http://www.cinematecadebogota.gov.co/http://unradio.unal.edu.co/nc/busqueda-general.html?tx_ttnews%5Bswords%5D=alucinehttps://www.musikamia.com/
FictiNoticias 7 Días... Desde el futuro, nuestro intrépido corresponsal Johnatan Chivatá reporta la entrega del primer tramo de recuperación del Río Bogotá, liderada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta es la Universidad que soñamos y construimos a diario. Libreto. Luis Alfonso Martínez. Voz: Jael Natalia Molina. Musica: Río, Aterciopelados.
Camila Monroy Cortés, exalumna de la Institución Educativa Compartir Suba promoción 2011, nos cuenta sus motivaciones acerca del por qué quiso ser maestra, el docente que más influyó en la toma de esta decisión y su formación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Adicionalmente, nos habla de su tesis de grado acerca de la ‘Dignidad humana en los contextos de la guerra colombiana: una perspectiva histórica y política en el marco de la intersubjetividad’, la cual fue destacada como meritoria por los procesos de cambio en el pensamiento de los estudiantes acerca de lo que se entiende por la dignidad humana, en otras palabras, lo que se conoce como procesos de subjetivación.
Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas comprometida con la paz de Colombia Miguel
El invitado de al Podcast número 22 Colectivo Sonoro en Akorde FD es Felipe Szarruk, un músico, comunicador social, actualmente es Maestrante es Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB en la ciudad de Bogotá. Gestor cultural e investigador en rock.Es actualmente uno de los abanderados de la música independiente en Latinoamérica, reconocido por ser el fundador del movimiento Subterránica que se dedica a la creación de espacios de reconocimiento, circulación y difusión de bandas de rock y por haber propuesto en la primera década del siglo XXI un modelo de autogestión para músicos basado en nuevas tecnologías de la información.
Entrevista a Fernando Pautt: actor de teatro y profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.