POPULARITY
Paula Bertol y Luis Tonelli entrevistan al periodista y economista Guillermo "Willy" Kohan que nos acerca su punto de vista sobre la realidad económica y política de la Argentina frente a los mercados internos y externos. Arturo Bandini, nuestro especialista en cine y series nos recomienda el estreno de Netflix "Secuestro del Vuelo 601", un thriller con aires latinos que se llevó 7 Butacas del crítico. Además, Juan Romero, comentó la novedad de un nuevo whisky escocés con final de malbec.
Gisela Larsen y Santiago Pont Lezica dedicaron unas palabar a Willy Kohan y Beto Valdéz en el inicio del último programa de "Somos Nosotros"
Willy Kohan dialogó con Pablo Wende sobre su nuevo libro "Somos nosotros".
TIEMPO DE DESAFIOS: PANORAMA ECONOMICO DESPUES DEL VIAJE DE MASSA, TESTIMONIOS DE MIGUEL KIGUEL, CONCLUSIONES. LONGOBARDI SINTESIS EN CNN, WILLY KOHAN. El dólar blue acelera su rebote y sube con fuerza este miércoles 14 de septiembre, tras cortar en la víspera una racha de tres bajas consecutivas, que lo llevaron a acercarse a los $270. Dólar hoy y dólar blue hoy: el minuto a minuto de la cotización del miércoles 14 de septiembre Después de rebotar $1 el martes, el dólar paralelo trepa otros $3 en esta jornada y alcanza los $276 para la venta (y los $272 para la compra), según el relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. Con todo, la brecha entre el dólar informal y el tipo de cambio oficial mayorista llega al 93,2%. El dólar blue registró a lo largo de la semana pasada una merma de $11 o 3,9%. Se trata de la caída semanal más importante desde fines de julio.En los últimos días, el BCRA logró una avalancha de dólares, en un brusco giro respecto de las anteriores semanas en las que se vio obligado a venderlos para contener el tipo de cambio oficial y cubrir altos costos de importación de energía durante el invierno .Cotización del dólar blue en el año En lo que va del año, el dólar informal avanza $68 después de cerrar el 2021 en los $208.Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).Durante agosto, el dólar blue descendió $6 (-2%) tras finalizar julio en los $296. Recordemos que en el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año. Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER: ANALISIS POLITICO ECONOMICO DEL MOMENTO MASSA-ALBERTO-CFK, WILLY KOHAN, INFORME BLOOMBERG, LO MEJOR DE LA COLUMNA DE CARLOS PAGNI EN LA NACIONMAS. Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad. Hemos planteado que llegue el subsidio al que más lo necesita y que la población de más ingresos puedan acompañar el ahorro fiscal”, aseguró Royón. “Esta medida contribuye a un Estado eficiente y ordenado. Vamos a trabajar para concretizar a la población sobre el uso eficiente del recurso”, dijo Royón. Con respecto al registro para mantener los subsidios, hubo 4 millones de usuarios que no se inscribieron y el Gobierno aseguró que esa esquema de inscripción quedará abierto. Por el registro de usuarios que pidieron mantener los subsidios, el Gobierno pudo identificar tres categoría por niveles de ingreso. Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares. Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares. Nivel 3: de clase media, con 2,6 millones de hogares. Así será el nuevo esquema para luz, agua y gas. Gas Es el esquema del que no se sabía nada y el más complejo, con topes cada una de las 8 categorías de consumo y para queda distribuidora. Los hogares de mayor consumo no tendrá ningún subsidio desde el próximo mes de diciembre. Según los niveles arriba descriptos, esta será la implementación: Nivel 1: se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta diciembre. Nivel 2: sigue la tarifa vigente hasta el momento. Nivel 3: se trata del sector de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes —que varían según la zona del país— no va a tener subsidio. - Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre). Por ejemplo, si se toma el valor de un consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en noviembre y $649 en enero de 2023. Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a junio), siempre en valores promedio. Energía eléctrica Massa ya había hablado del tope de consumo para la la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Hoy se supo que para las localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh. Agua En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”. En tanto, los usuarios que ya cuentan con tarifa social y comunitaria quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio. Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la quita de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023. Y finalmente la eliminación del subsidio desde el 1° de marzo de 2023.
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER: COMO PIENSA GABRIEL RUBISNTEIN, ERNESTO TENENBAUM, DANIEL FERNANDEZ CANEDO, WILLY KOHAN, BETO VALDEZ El ministro de Economía, Sergio Massa, designará este viernes a Gabriel Rubinstein como Secretario de Programación Económica, una suerte de viceministro que tiene el rol de enlace con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y organismos multilaterales, entre otras competencias. También se esperan definiciones en el área de Energía y en la de Economía del Conocimiento. Rubinstein se desempeñaba hasta hoy como consultor privado en Economía y Finanzas. Su firma, GRA Consultora, es una de las usinas de análisis económico consultada por políticos y empresarios. En cuanto a su carrera en el sector público, fue representante del Banco Central de la República Argentina durante la gestión de Roberto Lavagna, entre 2002 y 2005. En el sector privado se desempeñó como director Ejecutivo Bolsa Comercio Buenos Aires y como coordinador General de Estudio Broda. Según destaca la web de su consultora, también fue conferencista sobre temas de Economía, Finanzas y Calificación de Riesgo en Argentina, Brasil, Estados Unidos, entre otros. Y es autor de artículos en diarios, revistas y medios especializados. Autor de papers académicos y del libro “Dolarización, Argentina en la Aldea Global”, publicado en 1999. “Lo urgente e importante en Argentina es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa (importante desde lo político) para fortalecer reservas y mantener un endeudamiento responsable” (Rubinstein) “Lo urgente e importante en Argentina es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa (importante desde lo político) para fortalecer reservas y mantener un endeudamiento responsable”, había escrito en su cuenta de Twitter el lunes pasado, ya con Massa elegido como sucesor de Silvina Batakis en Economía. “Bajo estas condiciones, la inflación podría comenzar a estabilizarse en niveles razonables. Caso contrario, el riesgo hiperinflacionario seguirá tocando la puerta, y cada vez más fuerte”, había advertido Ortodoxo pero no ultra-ortodoxo, sabedor de las limitaciones que suele imponer la política, Gabriel Rubinstein es un economista de sólida formación académica, cierta experiencia en la gestión pública (entre 2002 y 2005, durante la gestión ministerial de Roberto Lavagna fue su representante en el Banco Central) y dilatada trayectoria como consultor económico, en los últimos años como titular de la consultora Gabriel Rubinstein & Asociados (GRA). Como secretario de Programación Económica, suerte de “viceministro” de Economía, Rubinstein será el encargado de darle consistencia macroeconómica a las medidas que vaya desplegando la gestión de Sergio Massa y seguramente el interlocutor más habitual con el equipo del FMI responsable del seguimiento del acuerdo con la Argentina, desde la directora gerente, Kristalina Georgieva, hasta el director del Departamente Hemisferio Occidental, el brasileño Ilan Golfajn, hasta el jefe de la “misión argentina”, el venezolano Luis Cubeddu. Sería extraño, además, que prescinda de aconsejar a Massa de designar como representante argentino en el directorio del Fondo a un economista de confianza, en reemplazo de Sergio Chodos, un abogado que durante 31 meses hizo de “alter ego” del renunciado Martín Guzmán.
ANALISIS DE CLAUDIO ZUCHOVICKI, BLOOMBERG, WILLY KOHAN, MELCONIAN EN DESDE EL LLANO Y DANIEL MARX .El dólar libre es negociado este martes con ganancia de dos pesos, a $270 para la venta. El billete “blue”, que venía de escalar un 15% en junio, sostiene una ganancia de 32 pesos o 13,4% en lo que va de julio. El dólar mayorista avanza 24 centavos , a $127,59 pesos. La brecha cambiaria alcanza el 111,6 por ciento. Mientras, los dólares negociados a través de activos bursátiles exhiben alzas marginales, con un “contado con liqui” a $298 con el bono Global 30 (GD30C), y a $285 para el dólar MEP con el Bonar 30 (AL30D). “El BCRA sigue en el centro de la escena, ya que los operadores continúan atentos a todos sus movimientos en los múltiples frentes monetarios y cambiarios ya que resultan cruciales para evaluar sus efectos en el dólar y la deuda en pesos. Los dólares financieros -y la ‘brecha'- siguen actuando como ‘termómetros' de los ánimos de los inversores, y en dicho sentido hoy aflojan algo desde los máximos mientras se siguen monitoreando las señales políticas y económicas en un delicado escenario de exceso de pesos y defecto de dólares”, afirmó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber. La ministra Silvina Batakis “destacó que el tipo de cambio es competitivo. Por lo tanto, seguimos sosteniendo que el gobierno intentará evitar un ajuste del tipo de cambio. Sin embargo, toda cartera bien diversificada debe estar posicionada en activos que cubran contra el riesgo de devaluación”, indicó un informe de Adcap Grupo Financiero. “La ministra de Economía habló del orden y el equilibrio de las finanzas públicas. A priori, el mensaje de Batakis de seguir en línea con el FMI es positivo. Sin embargo, las medidas anunciadas dejaron gusto a poco”, aportaron dese Portfolio Personal Inversiones. Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, explicó a Infobae que “la foto del tipo de cambio real multilateral no esta tan mal, está en niveles de febrero de 2016, cuando se produjo la devaluación tras la salida del anterior cepo cambiario. El problema es la película, por la inercia inflacionaria entre 5% y 6% mensual, un Banco Central sin reservas netas y una brecha cambiaria por encima del 100%. Eso puede llevar a un deterioro rápidamente en la película, más allá de la foto. En el presente ayudan los buenos precios de los commodities, pero sin reservas netas, el BCRA se está quedando sin anclas efectivas para bajar la inflación”. La autoridad monetaria acumula en lo que va de 2022 compras netas en la plaza mayorista por unos USD 1.184 millones, un monto que representa el 17,3% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 6.830 millones al 8 de julio de 2021. Los bonos caen a precios mínimos desde el canje y el riesgo país vuelve a superar los 2.700 puntos Los bonos en dólares se hunden otro 2% y el riesgo país alcanza los 2.729 puntos, un nuevo máximo desde la reestructuración soberana. El S&P Merval pierde 0,6% y las acciones en Wall Street restan hasta 3%
ENRIQUE SZEWACH, WILLY KOHAN, ALFONSO PRAT GAY. Tras ofrecerse a ·237 por la mañana, el dólar libre rebotó y regresó a su máximo histórico nominal de 239 pesos. En el transcurso de junio el billete gana 32 pesos en el mercado paralelo, un 15,5% que está muy por encima de cualquier estimación de inflación mensual. De todos modos, el billete “blue” avanza apenas 14,9% en 2022, desde los $208 del cierre del año pasado, menos que la inflación del período, por encima del 30 por ciento. El dólar mayorista cae tres centavos, a 125,01 pesos. El tipo de cambio oficial gana un 21,7% en lo que va del 2022. La brecha con el dólar “blue” alcanza el 91,2 por ciento. El contexto de mayor dureza de los controles cambiarios ayudó al Banco Central a acelerar la compra de divisas en el mercado y desandar, a horas de que cierre el segundo trimestre, un camino más rápido de acumulación de reservas para poder cumplir con el acuerdo -ya recalibrado- con el Fondo Monetario Internacional. En los últimos tres días, luego de anunciar trabas más estrictas para el pago al contado de importaciones, el BCRA aprovechó para adquirir unos USD 1.000 millones en solo tres ruedas de negociación. La autoridad monetaria quedó ahora, tras la mayor compra en un solo día en cinco años y medio, con un saldo positivo en junio de unos USD 410 millones por sus intervenciones en el mercado de cambios. Asimismo, en el transcurso de 2022, el Banco Central acumula compras netas por unos USD 1.306 millones, un monto que representa el 20,5% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 6.358 millones al 29 de junio de 2021. La recompra de bonos en pesos se transformó en la principal fuente de emisión monetaria para el Banco Central. Al menos eso es lo que sucedió en junio, cuando precisó emitir $600.000 millones para frenar el derrumbe y ponerle un piso a la cotización de los títulos. Sin embargo, la mayor parte de esa emisión fue reabsorbida por la propia institución, a través de la emisión de Leliq (Letras de Liquidez del BCRA), que junto a Pases pasivos y Nobac (Notas del BCRA) totalizan más de 6,4 billones de pesos. El Ministerio de Economía captó en la segunda vuelta de la última licitación de junio $7.009 millones en efectivo (valor nominal adjudicado de $7.392 millones, que se suma al financiamiento extra que obtuvo el martes de $4.337 millones. De esta manera cierra el mes con un fondeo extra neto de más de $23.200 millones, con el extraordinario auxilio de operaciones intra-sector público.
INFORME BLOOMBERG, WILLY KOHAN, MARCELO LONGOBARDI, HORACIO RODRIGUEZ LARRETA “El aumento del piso de Ganancias va a suceder en algún momento”. La respuesta de la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, en la conferencia de prensa que ofreció este jueves fue bastante ambigua porque evitó dar precisiones. Pero en la Casa Rosada piensan que ese incremento recién se dará en los primeros días de julio, pese a las presiones del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien le envió una nueva carta al ministro de Economía, Martín Guzmán, para que la actualización sea lo más pronto posible. Fuentes oficiales admiten en Balcarce 50 que cada parte en pugna quiere “quedar bien con su electorado”. La lectura que hacen es que Massa, principal referente del Frente Renovador y una de las “patas” importantes del Frente de Todos, pretende transformarse en el defensor de una gran masa de trabajadores que, si no se sube el piso, empezarían a tributar este impuesto. Es un nuevo capítulo de la interna que se vive en la coalición oficialista, donde siempre recalcan la discusión entre los diferentes sectores “sirve y enriquece el debate”. Entre febrero y abril se calcula que por la alta inflación, que en los primeros cuatro meses de 2022 superó el 21%, cerca de 100 mil personas volvieron a pagar el Impuesto a las Ganancias. Guzmán y su equipo, desde Economía, son partidarios de elevar el mínimo no imponible pero después del cobro del medio aguinaldo, que se abona entre el 20 y el 30 de junio, con el objetivo de no resentir aún más los ingresos fiscales. Massa, en su misiva, pidió que el piso pase de $225.000 a $265.000, una suba que estaba contemplada en un principio para enero del año que viene. “Efectivamente, como dijo el ministro, el tope se va a actualizar apenas estén revisadas las proyecciones de la evolución de salarios. Se está pronto a ello”, expresaron a este medio desde la cartera económica. “Vos actualizás teniendo en cuenta proyecciones. Acordate que sale con presupuesto la proyección”, acotó esa misma fuente. Mercados: las acciones y los bonos argentinos retoman las subas tras el feriado El rebote de 1,5% en Wall Street ayuda al desempeño de la Bolsa local, que gana 1,8%, a 92.900 puntos. Los bonos en dólares también sube y el riesgo país cede a la zona de los 1.900 puntos Los bonos Globales de la reestructuración soberana de 2020 ganan un 0,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, resta ocho enteros para la Argentina, a 1.908 puntos básicos. Durante el miércoles se difundieron las minutas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed), donde los miembros apuntaron a que subas de 50 puntos básicos en la tasa de referencia “serían probablemente apropiadas en el próximo par de reuniones”, algo que va en línea con lo descontado por el mercado, sostuvo el financiero Grupo SBS.
TESTIMONIOS DE CRISTIANO RATAZZI, ALEJANDRO CATTERBERG, WILLY KOHAN, BETO VALDEZ, FERNANDO IGLESIAS ENTRE OTROS. Los índices de Wall Street negocian volátiles y con cifras mixtas después de la estrepitosa caída de la sesión anterior, que fue la más profunda desde junio de 2020. El Dow Jones de Industriales recorta 0,3%, mientras que el panel tecnológico Nasdaq recupera un 1,2 por ciento. El panel líder de la Bolsa de buenos Aires, el S&P Merval, resta un 1,3%, a 89.600 puntos a las 13:30 horas, tras el feriado del miércoles por la realización del Censo Nacional. Los mercados de Nueva York registran el comienzo de año más negativo desde 1932 En lo que va del 2020, el Nasdaq se hunde un 27%; el referente S&P 500, un 18%, y el Dow Jones, un 14% en uno de los peores comienzos de un año bursátil desde la crisis del ‘30, ya que las duras advertencias de algunos de los mayores minoristas del mundo subrayaron la dureza de la inflación. En cuanto a los títulos públicos, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- retroceden un 1% en promedio, para testear nuevos precios mínimos desde su salto al mercado secundario en septiembre de 2020. En ese sentido, el riesgo país de JP Morgan avanza 20 enteros para la Argentina, a 1.971 puntos básicos, cerca de su máximo post reestructuración de casi 2.000 puntos en marzo de este año. “Los decepcionantes números de Target y Walmart han asustado mucho a la gente”, dijo a Reuters Robert Alster, de Close Brothers Asset Management. “Ahora vamos a ver una serie de rebajas en (las previsiones) del PIB estadounidense (...) realmente parece que nos encontramos con una desaceleración más rápida de lo que esperábamos”. El S&P 500 perdió un 4% el miércoles y el Nasdaq, casi un 5%, ya que acciones de megacapitalización sensibles a las tasas como Amazon, Nvidia y Tesla perdieron cerca de un 7%, mientras que Apple se desplomó un 5,6 por ciento. Las acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón pusieron fin a cuatro días de ganancias y cayeron un 1,8%, lastradas por una pérdida del 1,65% en el índice australiano y del 2,5% en Hong Kong. El Nikkei japonés cedió un 1,9%. Los gigantes tecnológicos que cotizan en Hong Kong se vieron especialmente afectados y el índice perdió casi un 4%. El gigante chino de internet Tencent se hundió más de un 6% tras informar de que no aumentó sus ingresos en el primer trimestre, su peor resultado desde que salió a bolsa en 2004.
TESTIMONIOS LUIS LACALLE POU, RICARDO ARRIAZU, CARLOS MELCONIAN, ALVAREZ AGIS, HERNAN LACUNZA, WILLY KOHAN, BETO VALDEZ, TODO EL PANORAMA INTERNACIONAL CON EL HOY X HOY DE LA CADENA SER. Con el dato de inflación de abril, el gobierno kirchnerista ya alcanzó el punto máximo de variación anual de los últimos 22 años, desde que se abandonó la convertibilidad en abril de 2002, y hay que remontarse hasta enero de 1992 para encontrar una tasa mensual más alta. Es importante resaltar que ni en la brutal salida de la convertibilidad, sin un plan económico detrás que evitará el destrozo que produjo el cambio abrupto del régimen monetario junto con el default, la pesificación asimétrica entre depósitos y préstamos bancarios en dólares, se tuvo una inflación anual tan elevada. Y los picos que se fueron registrando a lo largo de los últimos 30 años, en medio de subibaja, fueron cada vez más altos, lo cual permite pronosticar que este año puede terminar en un rango anual de tres dígitos si, al mismo tiempo que se acelera la tasa de emisión monetaria (en abril y en lo que va de mayo el BCRA volvió a emitir moneda para financiar a la Tesorería), se ajustan las tarifas retrasadas de los servicios públicos y el tipo de cambio oficial que viene subiendo bien por debajo de la variación mes a mes del Índice de Precios al Consumidor. Ni en la brutal salida de la convertibilidad, sin un plan económico detrás, se tuvo una inflación anual tan elevada La corrección del atraso de ambas variables en un contexto de aumento del déficit fiscal cada vez mayor y, como ocurrió en abril, financiado con emisión monetaria, puede llevar a una inflación del 100% o algo más entre extremos. De ahí que por más que el Gobierno insista con que el fenómeno de la inflación es un problema multicausal, no fue gratis paralizar la actividad económica durante casi todo el 2020 e intentar compensarlo con fuerte emisión monetaria, luego lanzarse con el “Plan Platita en 2021″ para intentar dar vuelta el adverso resultado electoral que había anticipado las PASO, y ahora volver a acelerar la tasa de emisión monetaria por el desborde fiscal que muestran las cuentas públicas. El problema inflacionario argentino es de manual de economía monetaria sobre cómo se determina el poder adquisitivo de la moneda. Hoy la economía argentina está en una situación en que crece la emisión para financiar el déficit fiscal, cae la demanda de moneda, pero crece muy poco la oferta de bienes y servicios. Pero no es de descartar que en los próximos meses entremos en un escenario parecido al caso 3 con menor oferta de bienes y servicios combinado con emisión y caída en la demanda de moneda. Eso podría llevar, junto al ajuste de las tarifas de los servicios públicos y del tipo de cambio oficial, a una aceleración de la inflación por encima del 100 por ciento. Se está a pasos del precipicio inflacionario y el Gobierno, para peor, acelera con sus peleas internas y el populismo que impulsa todo el tiempo, por eso no es descabellado pensar en una suba de los precios al consumidor a un ritmo de tres dígitos anuales.
EN EL PODCAST TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER, TESTIMONIOS DE MARINA DAL POGGETO, WILLY KOHAN, BETO VALDEZ La inflación de abril terminó siendo más alta de lo que esperaba la mayoría de los economistas y consultoras que hacen seguimientos de precios. Por esa razón, en el mercado ya comienzan a recalcular las proyecciones anuales de suba de precios para este año, e incluso algunos ya hablan de, al menos, un índice superior al 70% para 2022. En términos generales, los analistas consultados por Infobae esperan que el 6,7% de marzo y 6% de abril permanezcan como el pico de inflación del año, por lo que en los próximos meses, principalmente durante el segundo semestre, debería verse una desaceleración en los índices mensuales. La pregunta que sobrevuela es qué tan pronunciada será esa pendiente en caída y, sobre todo, qué cosas podrían pasar en una economía con incertidumbres y un clima político inestable, para revertir esa tendencia esperada. Según los analistas, la continuidad del ruido político que provoca la interna encarnizada en el Frente de Todos, más algún eventual incumplimiento de metas con el Fondo Monetario Internacional, ya sea por una aceleración del gasto para afrontar medidas nuevas ante la suba inflacionaria o una menor acumulación de reservas que la esperada, podrían ser elementos “disruptivos” para un camino de desaceleración en los próximos meses. Para Soledad Pérez Duhalde, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, “este va a ser un año caliente para la inflación, un año complejo”, definió. En ese sentido, consideró que hay dos escenarios posibles hacia adelante y una pregunta que flota: “¿en qué número se va a instalar la velocidad crucero de esta desinflación?”. “El primer escenario, el más probable, es el de una inflación que aterriza a un promedio de 3,7% mensual para el segundo semestre. Así, el año terminaría con una inflación interanual a diciembre de entre 65 y 70%”, estimó. “El segundo escenario es más disruptivo y supone una inflación que persista en niveles actuales de 5 o 6 por ciento. Con ese ritmo llegás a fin de año a una inflación de tres dígitos. En la práctica te da una imposibilidad de reelección, una caída del consumo y una fuerte conflictividad social”, dijo Pérez Duhalde. ¿Qué debería pasar para que decante entre uno u otro escenario? “No tener un descontrol del gasto público y que el Gobierno cumpla con las metas con el FMI y mantenga acotada la emisión monetaria”, respondió la economista de Abeceb. Por su parte, María Castiglioni Cotter, de C&T Asesores Económicos, apuntó que el dato de inflación de abril “fue muy malo” y que superó la expectativa general del mercado. “Los números de mayo como vienen no son alentadores. Aparecen menores a marzo y abril, pero no se ve esa desaceleración que era coherente con el acuerdo con el Fondo y el compromiso monetario y fiscal”, dijo. “De fondo lo que pasa es que las expectativas se corrigieron al alza desde marzo y desde ese momento no se hizo nada. Hay mucho ruido político y una parálisis en la toma de decisiones. No hay un ancla y se va perdiendo la referencia de los precios. Los mecanismos de transmisión de la inflación están muy acelerados también”, explicó. Según los analistas, la continuidad del ruido político que provoca la interna en el Frente de Todos, más algún eventual incumplimiento con el FMI podrían ser elementos “disruptivos” para un camino de desaceleración en los próximos meses
EN ESTE PODCAST TESTIMONIOS DE JUAN CARLO DE PABLO, PABLO ROSSI, ALEJANDRO CATTERBERG, LONGOBARDI, WILLY KOHAN, CARLOS PAGNI EDITORIAL ODISEA, PABLO GONZALEZ (PRESIDENTE YPF) El Gobierno podría demorar algunos días más de lo previsto la readaptación del presupuesto vigente a los lineamientos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Según la letra chica del programa tenía como fecha límite este viernes, pero su concreción tomará algunos días más, aseguran fuentes oficiales. De esta manera, el Poder Ejecutivo no podría cumplir a tiempo el primer compromiso asumido en el programa con el FMI. Según la línea temporal establecida en el memorando de políticas económicas, el 15 de abril tendría lugar el primer denominado “parámetro de referencia estructural”, es decir, fechas clave en la adopción de ciertas medidas que no son condicionales para los desembolsos trimestrales, pero son cuestiones a trabajar por parte del Gobierno, en algunos casos con asistencia del propio FMI. El Gobierno demorará algunos días más de lo previsto la readaptación del presupuesto vigente a los lineamientos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional “Luego de que el pedido de acuerdo de Servicio Ampliado del FMI (EFF) sea aprobado por el Congreso, modificaremos el presupuesto vigente para ponerlo en línea con la meta de déficit primario dentro del marco del programa, a más tardar el 15 de abril”, reza el memorando. Según fuentes oficiales, esa readaptación presupuestaria tendría lugar unos días después de lo planeado. Desde el Ministerio de Economía admiten que podría haber una demora de esa naturaleza. Además, ese decreto -que llegará como es habitual vía Jefatura de Gabinete que comanda Juan Manzur- deberá esperar como mínimo hasta el lunes, por el viernes feriado. La modificación presupuestaria con los nuevos números actualizados tendrá lugar en un contexto en que el Poder Ejecutivo deberá -desde la semana que viene- rediscutir algunas de las proyecciones básicas con los funcionarios del Fondo Monetario. El salto de precios internacional por la guerra en Ucrania trastocó las previsiones de inflación y el horizonte de reducción de subsidios comprometidos originalmente. El primer contacto entre Guzmán y el FMI será la semana que viene en Washington, cuando el ministro de Economía acuda a la asamblea de primavera del Fondo Monetario. Poder Ejecutivo debería adaptar la estructura de fondeo a los distintos programas de política pública a las nuevas metas acordadas con el Fondo. A saber: el objetivo de déficit primario equivalente al 2,5% del PBI como techo y las metas trimestrales que tendrá cada revisión. Habrá, explicaron , dos modalidades por las cuales el Gobierno pueda cristalizar esa adaptación del presupuesto vigente del 2021 al nuevo programa con el FMI. “Las adecuaciones pueden hacerse o por decisión administrativa o resolución; en ese caso no se comunican al Congreso. Cuando se hacen por decreto de necesidad y urgencia, sí se comunica al Congreso”, detallaron desde un despacho oficial.
Periodista especializado en Economia, Finanzas y Empresas. Conduce "Somos Nosotros" en FM Milenium, lunes a viernes de 19 a 20 hs.
El análisis de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 22 de diciembre de 2021
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 15 de diciembre de 2021
Entrevista a Nicolás Chiesa, Director de PPI, en "Somos Nosotros" con Willy Kohan
El análisis de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 8 de diciembre de 2021
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 1ro de diciembre de 2021
El análisis de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 24 de noviembre de 2021
Entrevista a Matías Roig con Willy Kohan
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 17 de noviembre de 2021
El análisis de Willy Kohan salió al aire por LN+ el 10 de noviembre de 2021
OPINIONES DE DOMINGO CAVALLO, CARLOS PAGNI, WILLY KOHAN, LA NOTA DE LUCIANO ROMAN. En medio de la crisis económica que atraviesa el país, con recesión y alta inflación, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo habló sobre la falta de plan económico en la Argentina y apuntó contra el actual mandatario, Alberto Fernández, al considerar que “es una persona que no tiene convicciones ni el coraje que se necesita para ser líder”. “Cómo puede ser que él acepte todas las cosas que le ha hecho y le ha dicho Cristina (Kirchner) y siga aguantando. Él tendría que plantarse, decir ´estas son mis convicciones´ y posicionarse como Presidente. Le falta liderazgo y personalidad como para liderar un proceso y ser Presidente de la Nación”, cuestionó quién ocupó el cargo de ministro de Economía durante los gobiernos de los ex presidentes Carlos Menem y Fernando De la Rúa. En ese contexto, Cavallo dijo en una entrevista con a La Nación+ que “si Alberto Fernández revisara las declaraciones que hizo antes de ser postulado a presidente por Cristina Kirchner, podría armar un buen programa económico”. “Todas las críticas que él le hacía a Cristina hasta 2015 eran muy sensatas. Y eran las mismas críticas que hacían los economistas que entienden cómo funciona la economía”, remarcó. A partir del 15 de noviembre, post elecciones, el Gobierno tiene que dejar que se sincere la economía y sacar todos estos controles. No digo los controles de cambio. Todos estos mecanismos de represión de la inflación es mejor que lo saque cuanto antes En otro orden, el ex presidente del Banco Central se refirió a la crisis económica actual y a la alta inflación y consideró que el gobierno puede evitar un empeoramiento grande la economía pero que para eso debe hacer algunas cosas. “A partir del 15 de noviembre, post elecciones, el Gobierno tiene que dejar que se sincere la economía y sacar todos estos controles. No digo los controles de cambio. Todos estos mecanismos de represión de la inflación es mejor que lo saque cuanto antes. Si se demoran cada vez va a haber más presión dentro de la olla. Y cuando ya no tengan poder para asegurar que se cumplan esas medidas, ahí si va a haber un evento muy desagradable, un fogonazo de la inflación”, alertó. Asimismo, dijo que lo mejor que podría hacer el Gobierno es que todos los precios queden libres, incluido el dólar libre. Una cosa es el mercado con los controles de cambio que fija el precio del dólar para las importaciones y las exportaciones, Pero para el ahorro y el turismo debería haber un mercado libre “Tiene que tener el Gobierno el coraje de sincerar las tarifas. Porque generan un déficit fiscal del 3% del PIB o incluso más. Ese déficit que se agrega a otros gastos es un factor que impide avanzar hacia la estabilización”, analizó. En ese sentido, agregó: “Lo que puede aumentar la pobreza es una devaluación significativa, pero no un reajuste de las tarifas, con una tarifa social focalizada”. “Ahora no solo hay inflación alta sino que hay mucha inflación reprimida artificialmente por congelamiento de tarifas controles de precios y amenazas. En Argentina mucha gente en el pasado y también en el presente se beneficia con la inflación. No es la mayoría de la población. No es la gente más pobre ni la clase media”, planteó. Tiene que tener el Gobierno el coraje de sincerar las tarifas. Porque generan un déficit fiscal del 3% del PIB o incluso más. Ese déficit que se agrega a otros gastos es un factor que impide avanzar hacia la estabilización
El análisis de Willy Kohan salió al aire por LN+ el 3 de noviembre de 2021
Entrevista a Nicolas Chiesa con Willy Kohan
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 27 de octubre de 2021
Entrevista a Matías Roig con Willy Kohan.
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 20 de octubre de 2021
ENTREVISTAS A ALFONSO PRAT GAY, JORGE ASIS, WILLY KOHAN, NOVARESIO El Fondo Monetario consideró que la inflación se convirtió en las últimas semanas en “una cuestión importante” en la economía argentina y anticipó que el Gobierno de Alberto Fernández necesitará “actuar en distintos frentes” para anclar las expectativas. El director interino del Departamento del Hemisferio Occidental Nigel Chalk mencionó durante la presentación de un informe de perspectivas económicas para América Latina y el Caribe que las perspectivas de suba de precios en la Argentina “no tienen ancla”, lo que atribuyó a “causas múltiples”, por lo que afirmó que requerirá distintas acciones por parte del Poder Ejecutivo y aunque evitó dar precisiones, mencionó que también podría valerse de “políticas de ingresos” para compensar la suba inflacionaria. El Fondo Monetario además destacó el crecimiento rápido que experimentará la economía argentina este año y mencionó que “continuamos con un diálogo activo” con las autoridades del Gobierno. Consultado sobre la posibilidad de una visita de funcionarios del FMI a Buenos Aires antes de fin de año, Chalk mencionó que “no hay razón” para que no haya una misión del organismo a la Argentina, pero que sería necesario sopesar “si sería productivo” en este contexto. El FMI mencionó su preocupación por la aceleración inflacionaria en la Argentina y anticipó que el Gobierno necesitará “actuar en distintos frentes” para anclar expectativas “Se está produciendo una recuperación económica en América Latina y el Caribe (ALC), pero la pandemia aún arroja sombras en gran parte de la región. La recuperación fue sólida en el primer trimestre de 2021, pero perdió impulso en algunos países en el segundo trimestre, lo que refleja el repunte de los casos de COVID-19″, mencionó el FMI. “Se proyecta que el PIB real crecerá un 6,3 por ciento en 2021, seguido de un crecimiento más moderado del 3 por ciento en 2022, pero no se pondrá al día con las tendencias prepandémicas en el mediano plazo, ya que la debilidad persistente en los mercados laborales aumenta el riesgo de cicatrices”, continuó.“Las expectativas de inflación están desancladas, en parte por la dependencia del financiamiento monetario en la Argentina” (Gopinath) “Nuestros equipos están trabajando y ese trabajo se ha concentrado durante el tiempo que han participado, exactamente en eso para encontrar el camino en el que podemos apoyar a Argentina, que puede apoyarse a sí misma con políticas fuertes que van a ser útiles para el crecimiento liderado por el sector privado, crear más puestos de trabajo para la gente y focalizar el uso de los recursos públicos para dirigirse a los que más necesitan apoyo”, explicó, sin dar precisiones sobre la conclusión de las negociaciones, pese a que el Gobierno quiere tenerlo cerrado a principios de 2022. El informe del FMI volvió a excusarse de no realizar proyecciones por la negociación en marcha para un nuevo programa financiero. “Para la Argentina, las variables fiscales y de inflación están excluidas de la publicación para 2021-26, ya que en gran medida están vinculadas a negociaciones del programa aún pendientes”, mencionó el organismo.
El análisis de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 13 de octubre de 2021
El análisis de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 6 de octubre de 2021
OPINIONES DE JORGE ASIS, JOSE LUIS ESPERT, WILLY KOHAN, GUSTAVO LAZZARI ENTRE OTROS. El Gobierno evalúa en forma positiva la primera jornada financiera con flamantes controles de cambio, tanto sobre las compras de dólares para el pago de importaciones como para la operación con dólares financieros. Sin grandes festejos, grandes miras ni largos plazos: hay que aguantar hasta que lleguen los dólares de la cosecha fina, en diciembre, y pase la tendencia a la dolarización del período electoral. “Sólo hay que pasar este mes”, se esperanzan voces oficiales por estas horas. Según fuentes privadas, el Banco Central compró USD 100 millones en el mercado cambiario formal, mientras que las trabas a los “rulos” entre distintas cotizaciones de dólares financieros evitaron tener que gastar las preciadas -y limitadas- reservas internacionales en mantener a raya a las versiones más visibles del dólar MEP y el dólar contado con liquidación. En el día uno, misión cumplida, dicen fuentes con poder de decisión en el rumbo económico del Gobierno. Las medidas decididas el martes por la noche fueron transparentes. Buscaban el objetivo que aparentaban perseguir. Había que cerrar la canilla que estaba vaciando las pocas divisas que todavía tiene en sus arcas la autoridad monetaria. En el Gobierno no suelen compartir esas proyecciones, pero si admitieron –en los hechos– que era hora de un volantazo. Por un lado, explican, se había generado una dinámica dañina en el mercado cambiario formal mayorista. La demanda por dólares por parte de importadores que, explican con suspicacia, necesitaba adelantar pagos mucho antes de que sus proveedores en el exterior embarquen sus compras se había disparado. Y esto justo había pasado en el trimestre del año en que menos divisas del agro entran a la plaza cambiaria. Para peor, en época de elecciones, donde la dolarización tiende a acelerarse. Había que pararlo, explican. Y, aseguran con vehemencia, pasados 30 días de las nuevas condiciones para entrar al mercado de cambio formal esperan tener una situación más holgada con la que rever las reglas para importadores. En bancos y empresas no son tan optimistas, pero en los pasillos oficiales descartan esas visiones como exageraciones tradicionales. Lejos de considerarlas medidas de relevancia, en el Gobierno casi que le bajan el tono. Llegado diciembre, explican, habrá algo más de dólares del agro. Y el año próximo, confían, habrá más producción local de gas y menos importaciones. Pasadas las elecciones no habrá la misma urgencia por dolarizarse. Y, en el primer trimestre de 2022, algún acuerdo con el FMI habrá que hacer porque los pagos que esperan para el año próximo son absolutamente imposibles: hay 24 vencimientos con el organismo por más de USD 19.000 millones. Y, tan pronto como el 31 de marzo, si el país no cuenta con un programa acordado con el organismo que todavía conduce la, ahora, cuestionada Kristalina Georgieva, se cae el acuerdo que salvó al país de un default con el Club de París. Acuerdo por el que hubo que pagar nada menos que USD 430 millones. Después, explican, será cuestión de volver a lo habitual: sumar reservas de exportaciones, juntar dólares para los meses de vacas flacas y tener así con qué enfrentar chubascos. Es, nada más –le quitan importancia en el Gobierno– un período negativo. Sólo hay que llegar a la cosecha fina de diciembre.
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 29 de septiembre de 2021
Entrevista a Santiago Abdala con Willy Kohan
OPINIONES DE OCAÑA, DANIEL ARTANA, JOSE DEL RIO, FERNANDEZ DIAZ, WILLY KOHAN, MARIA O DONNELL Las acciones argentinas operan con subas de hasta 4% este miércoles en Wall Street, alentada por compras de oportunidad ante sus depreciados valores, en momentos en que las plazas externas rebotaban tras la caída de la víspera por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU. Los avances de los ADRs de empresas argentinas eran liderados, por Pampa Energía (4,1%), IRSA Propiedades (3,2%) y Transportadora de Gas del Norte (3,1%). Ante este panorama, el índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subía un 1,1%, a 76.682 unidades, tras mejorar un leve 0,2% en la víspera y anotar un nivel récord histórico de 83.923,24 puntos luego de la derrota del oficialismo a mediados de mes.Las subas más importantes del día las anotan las acciones de Pampa Energía (2,7%), Banco Macro (2,6%) y Transportadora de Gas del Sur (3,1%). Por el contrario, las mayores bajas son registradas por Richmond (1,9%), Cresud (1,5%) y Banco Macro (0,5%)En el plano local, la atención se centra en los movimientos del Gobierno tras la reciente derrota electoral en elecciones primarias (PASO), lo que derivó en cambios en el Gabinete y anuncios económicos para tratar de recuperar el terreno perdido en las urnas. "La batería de anuncios en marcha desde entonces (derrota del oficialismo en las urnas), y que seguirían escalonados hasta las elecciones, van profundizando los desequilibrios fiscales y monetarios, de ahí las renovadas tensiones cambiarias, y los mayores desafíos que deberían encararse el 'día después' de los comicios y requerirán de consenso político", dijo un economista. Bonos y Riesgo País En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operan con mayoría de subas, que en algunos llegan hasta el 1,2% (Global 2029). Por su parte, el Riesgo País medido por el banco JP.Morgan se mantiene en torno a 1.600 puntos, después de bajar en la víspera un 2,1%. En el mercado de pesos, en tanto, los títulos dólar linked anotan avances del 0,2%. Por otro lado, los bonos en pesos ajustables por CER operan con mayoría de alzas, lideradas por el Boncer 2028 (TX28). El martes tras el cierre del mercado, Economía pudo captar $190.600 millones, y logró cubrir los vencimientos de la semana y del mes. Luego del traspié de agosto, cerró septiembre con un roll-over del 104%, equivalente a un financiamiento neto de $18.220 millones. El dólar blue subía por cuarta jornada consecutiva este miércoles a $187,50, su máximo intradiario de 2021, según un relevamiento en el Mercado negro de divisas. El dólar paralelo acumula desde el viernes pasado un avance de $2,50
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 22 de septiembre de 2021
TESTIMONIOS DE LOPEZ MURPHY Y DE MENDIGUREN, LOMBARDI Y ESPERT, WILLY KOHAN, MARIA O DONNELL Horacio Rosatti fue elegido como nuevo presidente de las Corte Suprema de Justicia en una reunión de acuerdo extraordinario realizada este jueves a través de la plataforma virtual Zoom. Los jueces Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco estuvieron ausentes, por lo que Rosatti necesitó de su propio voto para conformar la mayoría. Carlos Rosenkrantz, hoy presidente, pasará a ser vice, anticiparon fuentes judiciales. Los nuevos mandatos estarán vigentes entre el 1° de octubre de este año y el 30 de septiembre de 2024. Según surge de la acordada 18/2021 que dispone los cambios en la Corte, fue el ministro Juan Carlos Maqueda quien propuso a la nueva conducción en un encuentro que no estuvo exento de algunos contrapuntos. El nuevo presidente del máximo tribunal de Justicia es un histórico dirigente del peronismo de Santa Fue. Participó de la reforma de la Constitución Nacional en 1994 como convencional constituyente. También integró el gobierno nacional como ministro de Justicia durante la Presidencia de Néstor Kirchner, pero renunció cuando estaba por cumplir un año en la gestión. Llegó a la Corte en 2016, postulado por el entonces jefe de Estado Mauricio Macri. En su libro, “Primer Tiempo”, el ex presidente dijo que se arrepintió de aquella decisión porque el juez terminó votando en contra de las reformas que propiciaba su gobierno. Bajo la conducción de Rosatti, la Corte deberá entender en al menos una docena de causas sensibles para el poder político que se encuentran listas para dictar sentencia, entre ellas los expedientes por los casos Vialidad, Memorándum con Irán, Los Sauces, Cuadernos de la Corrupción, Ruta del Dinero K y Dólar Futuro. Muchos de esas carátulas tienen a la vicepresidenta Cristina Kirchner como acusada o querellante. La falta de unanimidad para designar al nuevo presidente anticipan un escenario dividido en el tribunal. De hecho, las diferencias internas quedaron expuestas en los últimos meses en una larga lista de decisiones en donde los cortesanos no lograron unificar posiciones (casos Molinos Río de la Plata, Esso, Pogonza, Valeria Mazza, PFN, Comunidad Mapuche Catalán, Giménez, FIA, Farmacity, Blaquier, Bertuzzi y Bruglia, clases presenciales en CABA, Shi y Price -entre otros-). Dólar hoy: el contado con liquidación por acciones sube a $189 y la cotización libre sigue a $185 La brecha cambiaria entre el dólar mayorista y las cotizaciones alternativas se mantiene cerca del 90% La brecha cambiaria se sostiene en sus niveles más altos desde octubre del año pasado, cuando llegó a superar el 100 por ciento El dólar Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) se transaba entre privados cerca de los $182 a través del Bonar 30 (AL30), mientras que el tipo de cambio implícito en acciones que se negocian en simultáneo en la Bolsa porteña y Wall Street escalaba a los $189, como en el caso de Grupo Galicia. La misma operación a través de las acciones de YPF arrojaba un tipo de cambio implícito de 188,64 pesos.
OPINIONES DE MARIA O DONNELL, LOPEZ MURPHY, ZUCHOVICKI, LONGOBARDI, WILLY KOHAN, ROBERTO GARCIA ENTRE OTROS Un muy mal escenario se conjugó este lunes para los activos financieros argentinos, atenazados por la crisis política doméstica, profundizada por un recambio en el gabinete del gobierno de Alberto Fernández a última hora del viernes, complementada por una rueda muy negativa para los mercados globales por el desplome de las acciones del gigante inmobiliario chino Evergrande. El panel S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocede un contundente 5,6%, a 74.100 puntos a las 13:20 horas, mientras que en el exterior las acciones y ADR argentinos que son negociados en dólares pierden hasta 11%, con pérdidas encabezadas por los bancos Macro, Supervielle, Francés y Grupo Financiero Galicia. Hay que recordar que el panel líder de la Bolsa porteña alcanzó su récord nominal intradiario del lunes 13, en 83.923 puntos, pero a partir de entonces empezó a pesar en el ánimo de los operadores la posible radicalización de las políticas regulatorias y de expansión monetaria del Gobierno, lo que llevó a un recorte de ganancias que a hoy se estiró a un 11,7%, un impacto comparable al de la degradación del mercado de capitales argentino a “standalone”, a fines de junio pasado. En lo que va de 2021, el panel líder de la Bolsa aún mantiene una ganancia de 44,8% en pesos y de 11% en dólares. Wall Street opera este lunes con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba un 2% arrastrado por la aversión al riesgo. El promedio tecnológico Nasdaq resignaba un 2,6 por ciento. Para los títulos de deuda pública de Argentina también es una jornada con gruesos números rojos, con el lastre de la renovada aversión al riesgo en los mercados internacionales, que golpea demás a las cotizaciones de las materias primas (la soja cae 1,5%, el trigo un 1,3%, y el petróleo, un 2%) y las criptomonedas (el Bitcoin cae 8%, debajo de USD 44.000). Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- se hunden un 3%, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, escala 53 unidades para la Argentina, a 1.565 puntos básicos, un máximo desde el pasado 23 de agosto. Este lunes, la tasa del Treasurie a 10 años cae a 1,312% anual. El recinto de negocios neoyorquino registraba ventas masivas en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la sesión, con el Dow Jones recortando hasta 700 puntos. Los mercados externos padecen amplias pérdidas por la crisis del gigante inmobiliario chino Evergrande, que algunos comparan con la caída de Lehman Brothers Las bolsas globales parecen encaminadas a marcar su peor jornada desde julio. Wall Street se veía arrastrado por la aversión al riesgo en los mercados internacionales debido a la posible quiebra del gigante inmobiliario chino Evergrande y la proximidad de un nuevo techo de deuda en EEUU.
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 15 de septiembre de 2021
Entrevista a Matías Roig con Willy Kohan en "Somos Nosotros""Luego de la renuncia de Wado de Pedro, comenzó la incertidumbre, los bonos y acciones argentinas cayeron." "El mercado esta esperando una definición por parte del Gobierno".
El editorial de Willy Kohan en LN+ salió al aire el 8 de septiembre de 2021
El análisis de Willy Kohan en Somos Nosotros salió al aire por LN+ el 1ro de septiembre de 2021
El análisis de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 25 de agosto de 2021
Entrevista a Santiago Abdala con Willy Kohan en FM Milenium.“Las últimas ruedas estuvieron condicionadas por factores propios y externos”
OPINIONES DE HECTOR TORRES, RICARDO LOPEZ MURPHY, WILLY KOHAN, FACUNDO MANES Cuando faltan ya menos de tres semanas para las PASO, el Banco Central salió a marcar la cancha en materia cambiaria. En su informe de Política Monetaria buscó alejar fantasmas relacionados con la presión dolarizadora típica de la previa electoral. “En los últimos nueve meses, hemos recompuesto nuestros stocks y perfeccionado la regulación cambiaria, incrementando el poder de fuego para preservar la estabilidad cambiaria”. En ese sentido, la entidad que preside Miguel Pesce señaló que cuenta con “una posición robusta” para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera. Además, remarcó que estos episodios coinciden “típicamente con períodos electorales”. El estudio enfatizó que luego de marcar un mínimo de USD 38.600 millones en diciembre pasado, el BCRA acumuló reservas por un monto de USD 3.400 millones. Claro que a esa cifra ahora se le agregaron otros USD 4.300 millones que acaba de distribuir el FMI como parte del proceso de ampliación de capital. Esto llevó a las reservas internacionales a USD 46.300 millones. Sólo una parte es efectivamente utilizable por la institución para intervenir en el mercado cambiario, aunque esto es un aspecto que ni siquiera se menciona. Tampoco se hace referencia a que la mayor parte del desembolso del Fondo se utilizará para cancelar deuda con el propio organismo El Banco Central dejó en claro que tiene muchos instrumentos para evitar cualquier sorpresa cambiaria. El uso de reservas es uno, pero también las regulaciones que contienen la demanda y la posibilidad de intervenir en el mercado de futuros “para evitar distorsiones” Si bien el Informe de Política Monetaria alude al segundo trimestre, en realidad el Banco Central procura enviar un mensaje para lo que se viene: un período de alta volatilidad y presiones cambiarias en medio del proceso electoral. El mensaje pasa por dos ejes: están las reservas para calmar cualquier presión devaluatoria y, al mismo tiempo, funcionan de manera satisfactoria las nuevas regulaciones que procuran limitar el acceso de inversores al mercado cambiario. El peligro es que ante las trabas para operar en el “dólar MEP” y el “contado con liquidación” sigan en aumento las distintas brechas cambiarias, que según la comparación se ubican entre el 70% y el 80% respecto al tipo de cambio oficial. Además, el informe del BCRA enfatizó que cuenta con un “amplio margen” para intervenir en el mercado de futuros de dólar. “Esto posibilita contener cualquier distorsión que pudiera generarse en las expectativas de depreciación y tasas de interés que surgen de esos contratos”. -Con un déficit fiscal más acotado y financiado en una mayor proporción por el mercado, la expansión monetaria primaria vinculada al sector público en los primeros siete meses del año se ubicó en niveles similares a los de años previos, excluido el 2020. -El BCRA continuará con su política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria siga contribuyendo a consolidar la baja en la inflación. -La política monetaria seguirá enfocada en absorber los esfuerzos anticíclicos de manera de preservar los equilibrios monetario y financiero, asegurando las condiciones necesarias para que el proceso gradual de reducción de la tasa de inflación continúe
OPINIONES DE MARIO NEGRI, MARCOS NOVARO, MARIA EUGENIA VIDAL, ROSENDO FRAGA, WILLY KOHAN, JOSE LUIS ESPERT, ENTRE OTRAS. “Por el momento hay que ser prudente, hay que evaluarlo con más tiempo. No sabemos qué tipo de escándalo estamos hablando. Hay chances de que esto perfore la base propia, con gente que vivió situaciones horrendas hace muy poquito. Y ver al Presidente ignorando las propias normas puede ser duro”, reflexionó el consultor Sergio Berensztein. Según el analista, existe una larga literatura en la que se abordan los alcances de los escándalos políticos. Berensztein focalizó en la imprevisibilidad como un factor relevante. “Desde el Watergate, en la década del 60, el rol de los medios cambió mucho. ¿Qué se sabe hasta el momento? Que hay escándalos que parecen menores y tienen un gran impacto, y lo contrario también, que hay hechos que parecen terribles y finalmente no lo son”, reflexionó. Acostumbrado a las definiciones fuera de libreto, el politólogo y profesor de la Universidad de Lisboa, Andrés Malamud arriesgó una visión más contudente sobre el daño a la credibilidad de Alberto Fernández. “El Presidente tenía una cierta imagen de chanta, pero simpático. Este evento le coloca la mochila de garca, tanto en el sentido de privilegiado como de cagador”, consideró sin vueltas. Mariel Fornoni, de la consultora Managment & Fit, adelantó que actualmente están midiendo el impacto en la opinión pública tras la divulgación de las fotos por periodistas de La Nación+. “Aún no tengo datos que pueda corroborarlo. En mi opinión, lo que veo es que esto llega en un momento de mucha sensibilidad social. La gente está muy enojada porque que la dirigencia política está divorciada de los problemas que afecta a la gente, como la economía, la salud y la educación”, reflexionó. En la Casa Rosada saben que el incumplimiento de las medidas sanitarias, en un contexto de apertura, ya no tiene la misma gravedad que antes. Desde esa perspectiva, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero minimizó la violación de la cuarentena por el Presidente, al afirmar que solo fue un “error” de Alberto Fernández y que no va a distraer al Gobierno de “los temas que le importa a la gente”. Sin embargo, aparece como un horizonte problemático la ejemplaridad de los representantes frente a la emergencia sanitaria. “En los trabajos cualitativos se hace mucha mención a los privilegios de la dirigencia política, y es algo que se vio en la cuarentena porque no estuvieron restringidos para salir a la calle, ir a los estudios de TV o no tuvieron afectados sus sueldos”, apuntó Fornoni. “Entre las instituciones que menos confianza genera aparece primero la Justicia, pero ahí nomás está la dirigencia política, donde hay 6 de cada 10 personas que no le creen. En este contexto, donde la incertidumbre y angustia son los sentimientos que predominan, aparece esta cuestión de la figura presidencial y de un Presidente que está en otra frecuencia, hablando de la legalización de la marihuana y otros temas”, completó.
Entrevista a Matias Roig con Willy Kohan en FM Milenium."Los últimos días tuvimos un buen rally de las acciones argentinas, en primer lugar esta YPF, y esto contagió los ánimos del resto de las acciones argentinas y también los bonos."
El editorial de Willy Kohan en Somos nosotros salió al aire por LN+ el 11 de agosto de 2021
OPINIONES DE PATRICIA BULLRICH, SERGIO BERNI, WILLY KOHAN, FUNES DE RIOJA, MARIA O DONNELL ENTRE OTROS. Ante las palabras del presidente, los economistas recogieron el guante, rápidamente: ¿sería útil que la Argentina tuviera una criptomoneda para bajar la inflación? El economista y precandidato de Juntos Martín Tetaz respondió con ironía: “El proyecto tiene nombre se va a llamar Patacoin, ¿es una buena idea o no? Es una cuasimoneda digital”, durante una conversación por Instagram con el senador nacional y ex ministro Martín Lousteau, quien agregó: “Claro, una cuasimoneda digital: patacón pero patacoin”. Para el ex ministro, “lo que está diciendo es que si no tenés emisión descontrolada de dinero es más difícil tener inflación, lo cual es contradictorio con lo que se pasa diciendo el kirchnerismo todos los días”. En tanto, el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella la UTDT, Eduardo Levy Yeyati también se expresó en términos críticos: “Spoiler: es exactamente al revés por aumento de la oferta”. A su vez, el economista Gabriel Caamaño de Ecoledesma expresó: “Me parece que tiene una confusión grande con la teoría monetaria y la teoría económica en general”. “La inflación es algo que le pasa a una moneda, no a los bienes y servicios: depende de la oferta y la demanda de esa moneda. Y todo lo demás dado, la aparición de nuevos sustitutos imperfectos puede afectar negativamente la demanda de un bien, servicio o en este caso una moneda”. “Ergo, todo lo demás dado y más aún en un país que tiene una moneda tan imperfecta como la nuestra, de ahí el bimonetarismo de facto; la disponibilidad criptomonedas más que ayudar a bajar la inflación, podría jugar en sentido contrario, afectando negativamente la demanda de pesos”. La disponibilidad criptomonedas más que ayudar a bajar la inflación, podría jugar en sentido contrario, afectando negativamente la demanda de pesos (Gabriel Caamaño) “Una forma de verlo, es pensar como las criptomonedas se vuelven un buen vehículo para evitar los controles de cambios, controles de cambio que buscan forzar en forma momentánea la demanda de pesos o reprimir la demanda por otras monedas. Tenes más opciones para no estar en pesos, de más fácil acceso y más difíciles de regular. Lo que sí podría decir es que las criptomonedas en un país como Argentina sirven para cubrirte de la inflación, incluso reduciendo costos transaccionales versus otras opciones. “Pero eso es más bien lo contrario de ayudar a bajar la inflación en pesos, que es justamente la confusión del presidente, que parece creer que la inflación es algo que le pasa al precio de los bienes y servicios”, aclaró. En cambio, en Twitter, el ex vicepresidente del Banco Central Lucas Llach sostuvo: “No me pareció tan mal. No tiene por qué saber del tema pero intuye algo: quizás las cripto nos permiten salir por arriba del laberinto de la inflación. Estoy de acuerdo con eso”. “Si se permitiera UNA cripto para eso (preferentemente una vinculada a monedas regionales, y no manejada por el gobierno) se acaba la inflación en un mes”. “Con cripto de redes baratas el dinero digital sería más barato que el cash”, afirmó Llach, defensor acérrimo de la digitalización financiera. Habrá que ver si las palabras del Presidente quedan circunscriptas a la entrevista de ayer o si el equipo económico se pondrá a trabajar en un proyecto concreto, sabiendo que, a primera vista, la caída de la inflación no será una de las ventajas de una “cripto hecha en Argentina”.