POPULARITY
Se reeditan las memorias de Fernando Fernan Gomez, actor, director, escritor y figura por antonomasia del cine espanol en el siglo XX, mucho mas que un hombre grunon. Como vivio la Guerra Civil, cuando era adolescente? Como era aquel Madrid del Cafe Gijon y las fiestas que llegaban hasta el aeropuerto de Barajas? Como fue su relacion con Alfredo Landa? Y como eran las dos caras de Fernan Gomez, la encantadora y la iracunda? Lo analizamos con Carlos Alsina, Ruben Amon, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Ademas, saludamos al nuevo Premio Nobel de Literatura, el hungaro Laszlo Krasznahorkai. Y recomendamos la nueva pelicula de Kathryn Bigelow.
Se reeditan las memorias de Fernando Fernan Gomez, actor, director, escritor y figura por antonomasia del cine espanol en el siglo XX, mucho mas que un hombre grunon. Como vivio la Guerra Civil, cuando era adolescente? Como era aquel Madrid del Cafe Gijon y las fiestas que llegaban hasta el aeropuerto de Barajas? Como fue su relacion con Alfredo Landa? Y como eran las dos caras de Fernan Gomez, la encantadora y la iracunda? Lo analizamos con Carlos Alsina, Ruben Amon, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Ademas, saludamos al nuevo Premio Nobel de Literatura, el hungaro Laszlo Krasznahorkai. Y recomendamos la nueva pelicula de Kathryn Bigelow.
Se reeditan las memorias de Fernando Fernan Gomez, actor, director, escritor y figura por antonomasia del cine espanol en el siglo XX, mucho mas que un hombre grunon. Como vivio la Guerra Civil, cuando era adolescente? Como era aquel Madrid del Cafe Gijon y las fiestas que llegaban hasta el aeropuerto de Barajas? Como fue su relacion con Alfredo Landa? Y como eran las dos caras de Fernan Gomez, la encantadora y la iracunda? Lo analizamos con Carlos Alsina, Ruben Amon, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Ademas, saludamos al nuevo Premio Nobel de Literatura, el hungaro Laszlo Krasznahorkai. Y recomendamos la nueva pelicula de Kathryn Bigelow.
Bienvenidos, bienvenidas a una nueva temporada de Cuervo Rojo Podcast. Son 10 ya y parece que aún fue ayer cuando iniciamos esta aventura radiofónica. Esta nueva temporada viene cargada de novedades y clásicos a partes iguales todo regado con nuestra hilarante guasa gaditana... Hoy presentamos un clásico del cine español: Los santos inocentes de 1984, dirigida por Mario Camus y protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez y Juan Diego. Esperamos no defraudar a nuestra fiel audiencia y que sigáis disfrutando de Cuervo Rojo podcast..
Hoy nos adentraremos en la vida del último de los hermanos Ozores aunque fuera el mediano, hoy recordaremos a Mariano Ozores, que empezó a aprender Lituano para ver si así entendía a su hermano Antonio. El pequeño Mariano nació aquí, en Madrid, el 5 de octubre de 1926. La parte primera de la biografía es igual que la de Antonio, con los mismos padres, la misma abuela que los crió en Burjassot, que es el Benacazón de allí y lo de viví de estrangis como la familia de Ana Frank en los probadores de Simago. En el programa 279 está, yo no escribo más. Su vida empieza a diferenciarse a los 14 años cuando los padres se dan cuenta que el talento interpretativo de Mariano no daba ni pa un capítulo de Gym Tony por lo que en 1946 lo pusieron en la puerta a picá las entradas con un quitagrapas. Pero Mariano no se rindió, él quería seguir con la profesión familiar (que es el heredar una empresa de la clase obrera) y empezó a escribir pamplinas junto a sus hermanos, unos primeros escritos humorísticos para la compañía de sus padres y para una revista satírica. En 1952, con 26 años, debutó en la gran pantalla con el guión de la película “Ché, qué loco”, que va de un hombre arruinado que intenta casarse con una millonaria y se le ven los tomates en los calcetines, le ruge la tripa cuando le pasa comida por delante, le da la vuelta a los calzoncillos. Recursos básicos del humor a los que aspira Santiago Segura. En 1956, metió cabeza en la tele con el inicio de las emisiones de la TVE, que eso era como entrar a trabajar ahora en Tecnocasa, que no le dicen que no ni al Pocero. Dirigió y presentó algunos programas como Aeropuerto Telefunken y ya que había encontrao trabajo indefinido aprovechó, se casó con su pareja y tuvo una hija. Igualito que ahora que a ver quién consigue una pareja. A principios de los 60 dirigió “Morir en España” y “Franco, ese hombre” porque quién le decía que no a nuestro Kim Jong Un Güebo. Una vez cumplió con el régimen del kiwi se dedicó a lo que le gustaba, las películas de entretenimiento. Y a finales de los 60 y principios de los 70 por fin le llega el éxito con el “Landismo” que es comedia fácil con un poquito de erotismo. El erotismo no lo ponía Alfredo Landa que era un Capibara con boina. Ya en esta época Mariano Ozores tenía tó la cara de mi casero, las orejas que no cabían en una fiambrera de embutidos de esas finitas y la cara siempre seria como si le llegara todos los días una factura de algo. Y llegó la Transición, que Mariano aprovechó para realizar crítica social y política escondida detrás del destape y situaciones rocambolescas. Fue el segundo realizador más prolífico del cine español, sólo por detrás del Generalísimo, y consiguió retrasar el estreno en España de El Imperio contraataca por no competir con su “Yo hice a Roque III” Desgraciadamente Mariano se quedó dormío el 21 de mayo de 2025 y a sus 98 años dijo que ya no apagaba más el despertador, aunque ustedes siempre podrán recordar cuando usen un quitagrapas o guarden el jamón cocido en una fiambrera de esas finitas.
El cantante y actor Fran Perea ha pasado por Madrid Directo con Nieves Herrero para presentar su nueva canción “Bala perdida” que es un adelanto de su próximo álbum El hombre invisible. Fran Perea ha dicho que “a través de la música he querido homenajear a mi padre, que luchó mucho por la educación y la integración". Ha destacado que “con mi primer sueldo en los años 90 me compré una bicicleta” y que “en mi carrera he tenido la suerte de trabajar con gente muy grande como Alfredo Landa o Julia Gutiérrez Caba”.
'El Crack', 'Los santos inocentes', 'La vaquilla', 'Las verdes praderas'... pero también 'Cateto a babor', 'No desearás a la vecina del quinto' o 'Vente a Alemania, Pepe'. La figura polifacética de Alfredo Landa se resiste a la etiqueta única del Landismo, pero no puede (ni quiso) renegar de ella. Regresamos a la figura del actor navarro a propósito de una magnífica biografía descatalogada, 'Alfredo el Grande: Vida de un cómico', escrita por Marcos Ordóñez. ¿Cómo fueron sus inicios en Madrid, gracias al doblaje? ¿Qué le acabó distanciando de su admirado José Luis Garci? ¿Y qué pasó en Cannes con Pilar Miro y 'Los santos inocentes'? Lo comentamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo.
La Cultureta 11x22: Alfredo Landa a pesar del Landismo
'El Crack', 'Los santos inocentes', 'La vaquilla', 'Las verdes praderas'... pero también 'Cateto a babor', 'No desearás a la vecina del quinto' o 'Vente a Alemania, Pepe'. La figura polifacética de Alfredo Landa se resiste a la etiqueta única del Landismo, pero no puede (ni quiso) renegar de ella. Regresamos a la figura del actor navarro a propósito de una magnífica biografía descatalogada, 'Alfredo el Grande: Vida de un cómico', escrita por Marcos Ordóñez. ¿Cómo fueron sus inicios en Madrid, gracias al doblaje? ¿Qué le acabó distanciando de su admirado José Luis Garci? ¿Y qué pasó en Cannes con Pilar Miro y 'Los santos inocentes'? Lo comentamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo.
'El Crack', 'Los santos inocentes', 'La vaquilla', 'Las verdes praderas'... pero también 'Cateto a babor', 'No desearás a la vecina del quinto' o 'Vente a Alemania, Pepe'. La figura polifacética de Alfredo Landa se resiste a la etiqueta única del Landismo, pero no puede (ni quiso) renegar de ella. Regresamos a la figura del actor navarro a propósito de una magnífica biografía descatalogada, 'Alfredo el Grande: Vida de un cómico', escrita por Marcos Ordóñez. ¿Cómo fueron sus inicios en Madrid, gracias al doblaje? ¿Qué le acabó distanciando de su admirado José Luis Garci? ¿Y qué pasó en Cannes con Pilar Miro y 'Los santos inocentes'? Lo comentamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo.
paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” me tomo la libertad de traer una película que me apetecía a mí y por eso os hablaré de la magnífica película española “Los santos inocentes” de Mario Camus con Paco Rabal, Terele Pávez, Alfredo Landa y Juan Diego. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo al asesino británico Roy Whiting, un pederasta que en 1997 secuestró y violó a una niña de ocho años, solo cumplió dos años y 5 meses de cárcel y al salir asesino a otra niña de ocho años. Tiempos: Sección principal: del 00:02:21 al 02:27:22 Sección “El callejón oscuro”: del 02:27:23 al 03:13:15 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano)
paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” me tomo la libertad de traer una película que me apetecía a mí y por eso os hablaré de la magnífica película española “Los santos inocentes” de Mario Camus con Paco Rabal, Terele Pávez, Alfredo Landa y Juan Diego. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo al asesino británico Roy Whiting, un pederasta que en 1997 secuestró y violó a una niña de ocho años, solo cumplió dos años y 5 meses de cárcel y al salir asesino a otra niña de ocho años. Tiempos: Sección principal: del 00:02:21 al 02:27:22 Sección “El callejón oscuro”: del 02:27:23 al 03:13:15 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Juanma González y Dani Palacios hablan de Las verdes praderas, con Alfredo Landa, junto al crítico Gonzalo Contreras.
¿Por qué sienten muchos españoles tanto recelo, desapego, incluso vergüenza ajena o desprecio por su propio cine? Con esta pregunta, ante la que muchos asentirán o se reconocerán, comienza Agustín Sanchez Vidal el primer capítulo de su nuevo y entretenidísimo ensayo “Pero… ¡en qué país vivimos!, un libro que toma prestado el título de la película de 1967, protagonizada por Manolo Escobar y Concha Velasco y con Alfredo Landa, Antonio Ferrandis y la mítica Gracita Morales. En la película, que muchos recordarán, se contraponían las dos Españas de la época, la yeyé de Cocha Velasco y la tradicional encarnada por Manolo Escobar. Ese encuentro de opuestos es el que a lo largo de la narración nos propone Sanchez Vidal, que repasa la historia del cine español y la de sus detractores en un interesante juego de espejos que refleja, en realidad, cien años de cambios sociales vistos a través del objetivo de una cámara. Prepárense, dejen los móviles en silencio, que tenemos un muy buen rato asegurado con la visita, en este programa del profesor Agustín Sanchez Vidal.
Tras décadas de peleas y luchas de egos entre estrellas de cine, por fin a alguien se le ocurrió que ir primero en el cartel no era lo más importante. También importaba el escalón, como saben Pajares, Paul Newman o Alfredo Landa.
Tras décadas de peleas y luchas de egos entre estrellas de cine, por fin a alguien se le ocurrió que ir primero en el cartel no era lo más importante. También importaba el escalón, como saben Pajares, Paul Newman o Alfredo Landa.
Programa Vivir Rodando 193 (17ª Temporada / 13 Julio 2024) Invitados: Silvia Aguilar, Ángeles Gómez y José Cámara Con la carrera de la actriz ilicitana Silvia Aguilar quizá uno pueda marcar la carreras de muchos actores y actrices que soñaron con la interpretación y trabajaron en la, digamos, peculiar industria cinematográfica de española de la Transición. Silvia Aguilar salió de su Elche natal para ser actriz. En lo que respecta al cine logró construir una filmografía que contiene muchas de las claves de ese cine español posdictadura franquista. De Jaime de Armiñán a ser una colaboradora fiel de Paul Naschy. Compañera de Alfredo Landa, Manolo Escobar. Películas como 'Todos me llaman gato', 'El retorno del hombre lobo', 'Historia de S'... El fantaterror... Pero lo que está claro es que la filmografía de Aguilar tiene tres piezas mayores. Tres películas que hoy son consideradas de culto dentro de la historia del cine español: '¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita?' (1978), comedia negrísima de Chumy Chúmez donde Silvia Aguilar, la Margarita del título, tiene un protagonismo estelar en un papel complejo. De la película se dio buena cuenta en el programa VR185 dedicado a Chumy Chúmez. 'Alicia en la España de la España de las maravillas' (1978), dirigida por Jorge Feliu, película imprescindible para entender a la España que estaba saliendo de la dictadura franquista, 'Aquella casa en las afueras' (1980), del gigante Eugenio Martín, película valiente que bajo el camuflaje del thriller y el terror escondía una mirada sobre el aborto a principios de la década de los ochenta. Silvia Aguilar es mucho más que tres películas. Pero en estos tres largos, donde Aguilar es protagonista, la actriz demostró su talento y carácter. Solo cabe ver cualquier escena de '¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita?' para comprobarlo. Pero en un momento dado el talento, carácter e innegable belleza de Silvia Aguilar volaron de España para estar ausente durante varias décadas. Afortunadamente desde hace un tiempo la hemos ido recuperando. Homenajes, proyecciones de sus películas, entrevistas... Como el homenaje que le dedicó recientemente el cineclub Luis Buñuel de Elche gracias al empeño de su vicepresidente, José Cámara. Pero no hay que llevarse a engaño. La actriz Silvia Aguilar sigue siendo la actriz Silvia Aguilar. El carácter y talento de la actriz que fue Margarita sigue estando ahí dispuesta a continuar su carrera en el cine español. Este programa de VR está dedicado a la actriz Silvia Aguilar, que cuenta con la presencia de la propia Silvia Aguilar, en un programa realizado desde el lugar que la vio nacer, Elche. Además de la actriz el programa cuenta con Ángeles Gómez y José Cámara, cuya labor ha sido imprescindible para que este programa exista.
Generación XY vuelve fiel a su cita con la nostalgia de los años 80 y los 90. Esta semana hablaremos de: - "El Robobo de la Jojoya", la divertida y absurda película protagonizada por Martes y Trece - "Los Santos Inocentes", la serie protagonizada por Alfredo Landa basada en la novela de Miguel Delibes - "La Máquina del Tiempo" de María Berzal, volverá a hablar de los tests de las revistas de adolescentes - "El Tocata" de Orlando Montoro continuará repasando lo mejor de la música disco - El Concurso de la Melodía Revival hará su aparición en algún momento del programa
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol ESCENA 1 Si recuerdas, en los episodios anteriores aparecía una pareja joven formada por Lucía y Roberto. Pues bien, esa pareja se rompió, y Lucía empezó a salir con otro hombre, Carlos. Pero Lucía se fue de viaje sola y, mientras estaba lejos de Carlos, se enamoró de otra persona. Lo que vamos a ver y a escuchar es la conversación que tienen ambos justo cuando Lucía regresa de ese viaje. Ni siquiera le da tiempo a subir a su casa, porque Carlos la está esperando en la calle. Como te puedes imaginar, el novio se viene abajo, se derrumba, cuando Lucía le cuenta lo que ha pasado. Vamos a verlo. -Pero, ¿cómo que te has enamorado? Si se supone que ya estabas enamorada de mí. -Ha sido un flechazo. -¿Quién es? ¿Te has acostado con él? -No, no, no, no, no… -No, no, dímelo, si estoy preparado. -Le conocí un día y… -Para, para, para… no estoy preparado. -Ay, pero… -Me quiero morir. -Pero no llores, porque entonces lloro yo. -Flechazo: amor a primera vista. Cuando ves a una persona por primera vez y te enamoras de ella. Por ejemplo, lo de Juan y Ana ha sido un flechazo total, apenas se han visto una tarde y ya están saliendo juntos. -Acostarse con alguien: tener sexo con esa persona. Es una expresión similar a la que tienen otros idiomas, así que no voy a insistir mucho más sobre ella. ESCENA 2 Ahora vamos a ver a Mauri, a Vicenta y a Marisa, que tienen un diálogo a través de la ventana. Como sabes, Mauri vive con Fernando, porque son pareja. Y en un episodio anterior ya hablamos de que Fernando, que es abogado, tenía una oferta de trabajo en Londres. En la capital de Inglaterra estuvo un tiempo y luego regresó a España. Pues bien, Vicenta y Marisa le dicen a Mauri que Fernando podría marcharse de nuevo a Londres en cualquier momento. Y ese comentario le molesta mucho a Mauri, como es lógico. Lo vemos. -Oye, ten cuidado con Fernando, que lo mismo se te va otra vez a Londres. -¿Por qué se va a volver a ir a Londres? -No sé, como está en crisis, igual hace otra espantada de las suyas. -Miren, déjenme en paz. Fernando me quiere mucho, no se va a ir a ninguna parte. -Lo mismo pensaba esta con Manolo y mira… -Espantada: marcharse de un sitio sin despedirse y sin dar explicaciones. Esto suele pasarme mucho en las fiestas. Vas con unos amigos y uno de ellos se marcha sin decir nada. Eso es dar la espantada. Y también se usa cuando uno de los miembros de la pareja desaparece sin dar explicaciones. Es una palabra de la que casi no me acordaba, pero me encanta. ESCENA 3 Hay una reunión masculina en la tienda de Paco, donde también está Emilio, el portero, su padre, Mariano, Pablo, uno de los hijos de la familia Guerra, y José Miguel, el hijo de Juan Cuesta. Pero a este no le vamos a escuchar hablar. Los demás sí que intervienen en la conversación, que gira en torno al dinero de Emilio, que nunca tiene un duro. ¿Recuerdas esta expresión que aprendimos hace un mes? No tener un duro es no tener dinero. Pues sus amigos quieren saber cuál es el problema. El primero que toma la palabra es Paco, el de la tienda. -Emilio, macho, yo es que no sé qué haces con el dinero. -Es que no tiene cabeza. -Pero, ¿qué cabeza?, si cobro 513 euros. Si para mí el fin de mes dura tres semanas. -Bueno, ¿y qué has hecho con la paga extraordinaria? -¿Y eso qué es? -Coño, la extraordinaria. Te corresponde una por cada seis meses trabajados. -¿Eso no era en las películas de Alfredo Landa? -No, y aquí también, coño, si es por ley, ¿a que sí? Antes de pasar a las expresiones, debes saber que Alfredo Landa era un actor muy conocido en España, pero que ya murió. -No tener cabeza: no pensar bien a la hora de tomar decisiones. Si una persona no tiene cabeza es que hace las cosas a lo loco, sin pensar en las consecuencias. Y una de las cosas que suelen hacer las personas sin cabeza es gastarse el dinero rápidamente, a veces en cosas que no necesitan. Por ejemplo, mi vecino no tiene cabeza, se ha comprado un coche nuevo y sus hijos no pueden salir con sus amigos porque no tienen dinero. -Paga extraordinaria: , a finales de diciembre y a finales de junio. No sé si funciona igual en otros países, pero en España tenemos 14 pagas, aunque no todo el mundo, pero sí la mayoría. ESCENA 4 Otra vez tenemos como uno de los protagonistas a Emilio. Marisa baja a tirar una bolsa de basura en el contenedor de la comunidad y se encuentra con el portero, que enseguida se enfada porque la bolsa de la vecina está manchando el portal, y luego tiene que limpiarlo él. Presta atención a uno de los verbos que utiliza Marisa en su primera frase, porque es muy interesante. -Aparta, que esto chorrea. -Señora, pues se pone otra bolsita, que está limpio el portal. -Uy, qué tonta, si no estaba cerrada. -Doña Marisa, que esto huele y luego me toca a mí limpiarlo. -Pues le pones un ambientador, como ahora tienes dinero. -Pero, qué asco, ¿qué me han echado aquí? -Chorrear: caer gotas de algún sitio. Si la bolsa de basura chorrea es que va desprendiendo gotas, quizá porque tiene un agujero en la parte inferior, por debajo. Eso es chorrear. También usamos este verbo cuando llueve y nuestra ropa se moja. Por ejemplo, decimos: quítate los pantalones, que están chorreando, o sea, caen gotas de agua de los pantalones. -Ambientador: aparato que se utiliza para que huela bien la casa o el coche. Puede tener varios olores. Ahora mismo hay una gran variedad en las tiendas. -Qué asco: es una expresión que usamos cuando algo nos produce mucha repugnancia, mucho rechazo, sobre todo porque huele mal o porque no nos gusta el sabor. Por ejemplo, ¡qué asco!, este pescado parece que está crudo y sabe fatal. ESCENA 5 Antes vimos que Paco le habló a Emilio de la paga extra, una paga que el portero no estaba recibiendo. Al enterarse, Emilio fue a hablar con el presidente de la comunidad de vecinos para que le pagaran lo que le debían, lo que no le habían pagado hasta ese momento, y Juan Cuesta se enfadó mucho. Así que, desde ese momento el presidente empezó a controlar a Emilio para saber si hacía su trabajo correctamente. De modo que una mañana se presenta en su casa y ve que Emilio todavía está en pijama. Entonces le acusa de llegar tarde a su puesto de trabajo. Y esta es la conversación que tienen Emilio, su padre, Mariano, y el señor Cuesta. -Pero, señor Juan, cómo voy a llegar tarde a mi puesto de trabajo, si vivo aquí. -Te vamos a poner una máquina de control horario para que fiches. -Pues ya ves tú qué problema, te levantas, fichas y te vuelves a la cama. -Están muy cabreados, ¿eh?, esto tiene muy mala pinta. ¿Qué hago? -Fichar: marcar la hora al llegar al trabajo. Hace mucho tiempo se hacía en una máquina donde metía una ficha de papel. Luego se pasó a las tarjetas, y más tarde a la huella del dedo, que es otra manera de identificar al trabajador. Así que, lo primero que debemos hacer al llegar a nuestro trabajo es fichar, decirle a la empresa que ya estamos allí. Ejemplo, hoy he fichado un poco más tarde porque tenía una cita médica. -Tener muy mala pinta: significa que algo malo va a pasar. La relación entre Pedro y María tiene muy mala pinta, cada vez se llevan peor, yo creo que se van a separar.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Esta semana se clausurar del Barcelona Film Fest, donde se ha proyectado 'Hit man', el último trabajo del cineasta Richard Linklater, le escucharemos a él y a otra de las invitadas del festival: Meg Ryan. Ryan Gosling y Emily Blunt nos presentan su último trabajo: 'El especialista'. Esta semana Ángeles González-Sinde nos acerca a la comedia italiana ¡Siempre nos quedará mañana'. La cinta, ambientada en una historia familiar que transcurre en los años 40, ha obtenido 19 nominaciones en los Premios David di Donatello. Repasaremos el resto de los estrenos de la cartelera, donde encontramos películas como 'The palace', 'Rivales', 'Àma Gloria', 'Mamífera' o 'Hammaskjold: Lucha por la paz'. Hace 40 años, el 26 de abril de 1984, se estrenó 'Los santos inocentes', una obra imprescindible dentro de la cinematografía española. Ana Vega Toscano recordará esta película de Mario Camus, protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez, Juan Diego y Paco Rabal. Pedro Calvo nos recomienda 'Ripley', una serie de 8 capítulos en blanco y negro dirigida por Steven Zaillian, en la que adaptan la serie de novelas de Patricia Highsmith. Escuchar audio
Esta semana se clausura el Barcelona Film Fest, donde se ha proyectado 'Hit man', el último trabajo del cineasta Richard Linklater, le escucharemos a él y a otra de las invitadas del festival: Meg Ryan. Ryan Gosling y Emily Blunt nos presentan su último trabajo: 'El especialista'. Además, Ángeles González-Sinde nos acerca a la comedia italiana ¡Siempre nos quedará mañana'. La cinta, ambientada en una historia familiar que transcurre en los años 40, ha obtenido 19 nominaciones en los Premios David di Donatello. Repasaremos el resto de los estrenos de la cartelera, donde encontramos películas como 'The palace', 'Rivales', 'Àma Gloria', 'Mamífera' o 'Hammaskjold: Lucha por la paz'.Hace 40 años, el 26 de abril de 1984, se estrenó 'Los santos inocentes', una obra imprescindible dentro de la cinematografía española. Ana Vega Toscano recordará esta película de Mario Camus, protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez, Juan Diego y Paco RabalEscuchar audio
Crítica EL CRACK (1981) por Jaime V. Echagüe película dirigida por José Luis Garci con Alfredo Landa, María Casanova, José Bódalo, Manuel Tejada
El 4 de abril se cumplen 40 años del estreno de una de las grandes películas de la historia del cine español como es “Los santos inocentes” de Mario Camus, película por la que Alfredo Landa y Paco Rabal ganaron ex aequo el premio al mejor actor del festival de Cannes de 1984. En este capítulo os lo contamos todo sobre ella. Y 25 años se cumplen también del estreno de la película que Jack Bourbon nos trae esta semana en “Cuando el cine rompe los límites”. Nos referimos a “Matrix”, un film que revolucionó tanto el cine de acción como la ciencia-ficción cinematográfica. También os hemos preparado un reportaje sobre Marlon Brando. El 3 de abril es el centenario de su nacimiento y aprovechando las fechas en las que estamos hemos decidido unir el recuerdo del actor con la Semana Santa. Y es que en su filmografía hay una serie de escenas que, salvando las distancias, tienen cierto paralelismo con la Pasión de Cristo. Es lo que los críticos llamaron en su día “la obligada escena mesiánica de Brando”. Una charla con el escritor Miguel Fortea que acaba de publicar una novela ambientada en el Hollywood clásico y nuestro juego de las películas completan el “Sucedió una noche” de esta semana.
“Fumando espero al hombre que yo quiero” de Sara Montiel, o “¿Spanisch, hablan?” de Alfredo Landa son sólo algunas de las frases míticas del cine español que los más jóvenes no conocen, y aquí se encuentra la gran pregunta: ¿conocen las nuevas generaciones los clásicos españoles? Nuestros maduritos, Andrés Aberasturi y José Luis Garci, junto con el actor Miguel Rellán, responden a esta pregunta y reflexionan sobre la formación actual de los jóvenes. Además, debaten sobre la inteligencia artificial en diferentes disciplinas como la literatura o el arte.Escuchar audio
Hoy hablaremos de una señora que si ustedes ven la foto podría ser perfectamente su tía la de Alcaudete con unos pendientes de Bijou Brigitte, hoy recordaremos a Virginia Carlina Theresa Pancrazia Galdina von und zu Fürstenberg, que tanto nombre pa acabar llamándola como un Pokemon, Ira. La pequeña Ira nació el 18 de abril de 1940 en Roma, siendo tratada desde la cuna como Alteza Serenísima, que si hubiera sido mi hijo, o lo atan a una silla o le hubieran tenido que quitar lo de serenísimo. Sus padres fueron el ex-príncipe austro-húngaro Tassilo de Fürstenberg y su madre, Clara Agnelli, nieta del fundador de Fiat, vamos, que a esta chiquilla no le daban beca. Era prima tercera del príncipe Juan Adan II de Liechtenstein, que ya se ve que es el que menos cogió de la herencia. Vivió en Villa Fürstenberg hasta que la enviaron al Campano de Londres para escapar del escándalo de su madre, que había huído con un Conde Lequio. Ira estudió menos que Froilan porque a los 14 años fue a la boda de una prima donde conoció al noble germano-español Alfonso de Hohenlohe-Langenburg, 15 años mayor que ella, y con quien se casó un año después en Venecia, porque por lo que sea, sus padres pensaron que la niña estaba un poco desequilibrada (el carácter fuerte de antes) y que lo mejor iba a ser casarla rapidito antes de que descubrieran que la niña hacía lo que le salía de la Puerta de Brandenburgo. Fue la primera boda del Gotha Europeo tras la IIWW. El Gotha es un “armanaque” que servía cómo chorbiagenda para que los aristócratas busquen candidatos de similar linaje para concertar las bodas de sus hijos o hijas y así los nietos, tan normales, tan normales. El Alfonso este fue el principal impulsor de Marbella y fundador del Marbella Club, pero si tú le ve la cara con el bigotito y las gafas de aviador, tiene tó la pinta de ver a un policía pasar por delante del jardín de su casa y tener que destrozar el portátil y 3 discos duros a martillazos. Ira tuvo con este hombre 2 hijos, Christopher en 1956, pero que lo llamaban Kiko y Hubertus en 1958. Kiko tuvo un problemilla en el verano de 2006 en Bangkok, donde fue llevado a prisión y de donde no salió. “Por lo visto” fue por manipular el visado de permanencia en el país, que si lo llega a saber descuartiza a un cirujano colombiano, que no está tan mal visto dentro del trullo. A los 18 años, Ira, que ya había hecho sus pinitos como modelo tenía 2 hijos, un marido que se llevaba tor tiempo convenciendo a los ricos de lo bonito que era Marbella y una amargaera que lo más divertido que hacía en el día era peerse, así que un día se fue de fiesta y ya no paró. Cuando cumplió los 20 años le dio un siroco, lo dejó todo y se fue a Nueva York, como si en lugar de dos hijos tuviera dos Iguanas. Allí conoció al playboy brasileño Francisco “baby” Pignatari, que le dijo que se divorciara del rancio de su marido y se casara con él en las Vegas. Un plan perfecto sin fisuras. Su primer matrimonio fue anulado en 1969, porque la iglesia eso de lo de los abusos a los niños, mira, pero lo de los cuernos lo llevan mu mal. El padre se llevó a los críos y comenzaron años de lucha por la custodia de unos niños que cuidaban menos que a un bambú. Los niños se criaron en internados de Austria mientras sus padres se peleaban por quién tenía el derecho a verlos. Demasiado que el Hubertus salió medio normal. Toca el Ukelele. En esta época Ira ya tenía la frente como el escaparate del Ale-Hop, el agujero de los pendientes mu grande de llevar zarcillos con más diamantes que la corona del Oreja y un Fiat descapotable que pa eso tenía enchufe. Entre las décadas de 1960 y 1980 se dedicó a hacer películas que el del videoclub las usaba pa grabar encima, aunque sí participó en la obra cumbre del Landismo “No desearás al vecino del quinto” con Alfredo Landa. También diseñaba joyas, pero por lo visto lo de diseñar joyas pa las pijas es el hacer pulseritas de hilo de nosotras. En 1964 se divorció del Playboy con quien no tuvo hijos porque tenía hecho dos nudito fuerte y ya no se volvió a casar, aunque de vez en cuando cambiaba el vaginesil por un apuesto galán para quitarse los picores, Aga Khan, el fotógrafo Gunter Sachs o Rainiero de Mónaco. Pasó el confinamiento en Ronda, en cá’Gonzalo y su 80 cumpleaños lo celebró en el Palacio de Liria con más gente que en la cola de la erizá. Ira falleció este pasado 18 de febrero de 2024 a los 84 años dejando una herencia que le arreglaba yo la vida a Cádiz y medio Sevilla, aunque ustedes siempre podrán recordarla cada vez que alguien toque el Ukelele o una señora tenga mu grande el agujero de los pendiente.
Hoy recordaremos a una de las actrices más entrañables y profesionales del panorama español, Concepción Velasco Varona, Conchita Velasco hasta que Franco se dio de baja PepePhone, Cocha Velasco en adelante. La pequeña Conchita nació el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid. Hija de la maestra republicana Mari Cochi Varona y del militar franquista, comandante de caballería, Pío Velasco Velasco, que cuando se juntaban las dos familias en Navidad, eso daba más miedo que comprarle en Carnaval un plato de ostiones a uno con el brazo más pinchao que el deo de un diabético. Concha tuvo un hermano, Manolo Velasco, dos años menor que ella, que era el que se llevaba tó los cates de la casa. En 1944, cuando Cocha tenía 5 años, se mudaron a Marruecos, donde inicia su formación en danza clásica, y aunque se volvieron a mudar cuando tenía 10 años a Madrid, siguió con la danza en el Conservatorio Nacional hasta los 20 años, pero no triunfó tanto como bailarina porque el padre no aparcaba en la puerta. Concha fue de las que estudió en la universidad de la vida, de hecho su profesor de ballet le dijo que no podría bailar la muerte del cisne hasta que no tuviera por lo menos 30 años, hubiera amado, tenido hijos, y vivido alegrías y amarguras, vamos, hasta que no le diera un viaje fuerte la ciática por primera vez. Y Concha no tenía que bailar mal porque consiguió una beca para seguir formándose en Londres, pero en su casa la situación económica era tan mala que las croquetas las hacían a la plancha. Se ve que lo único que cubría era el bonobús con un salto, así que Concha no pudo ir y se puso a trabajar. Después de su debut en A Coruña como bailarina de la Compañía Nacional de Ópera, fue contratada como bailarina de flamenco en la compañía de Manolo Caracol, y en muy poco tiempo se incorpora a la revista de Celia Gámez. En 1954, cuando Concha tenía 16 años se estrena en la gran pantalla con el film “La reina mora”. Para conseguir un papel de actriz en el cine sin formación ninguna tuvo que poner en el CV nivel medio de inglés, nivel usuario de paquete office e hija de militar franquista, que aquí nadie se bautiza si no tiene padrino. A partir de entonces fue indispensable en las comedias de los años 50 y 60. Conchita Velasco se convirtió en la chica ye-yé, apodo que le vino tras el éxito de la canción de mismo nombre. Conchita cantaba menos que Alaska pero aún así le siguieron la grabación de 11 discos más. A finales de los años 60 comienza a interpretar “papeles de esposas” de las principales figuras del cine español del momento como Alfredo Landa, Antonio Ozores o Tony Leblanc, en un género de comedia ligera tan frecuente en el cine español que pa encontrar una película de susto en el videoclub tenías que buscar una en la que saliera Rossy de Palma. En 1976 conoció al director de fotografía Fernando Arribas Campa de quién se enamoró y se quedó en cinta. Al proponerle matrimonio, Fernando la rechazó pero que no era por él, era por su mujer con la que ya estaba casado. Así que Conchita se convirtió en madre soltera, porque ella era más moderna que ir con los tobillos al aire. En 1977 se casó con el productor Paco Marsó con el que tuvo a su segundo hijo, y que si le llega a poner más cuernos, Concha podría haber interpretado también a Islero en la película de Manolete. Tras la transición supo evolucionar a papeles más dramáticos y complejos, tanto en el cine como en el teatro. En los años 80 fue frecuente verla presentando programas de televisión. Conchita se había convertido en Cocha Velasco. En esta época ya tenía el pelo como Isabel Gemio, los pendientes gordo de bisutería y la sonrisa siempre puesta que parecía que le habían escayolao la boca por dentro. Fundó su propia compañía de teatro en 1985 junto al mamarracho de su marido, del que por cierto se separó en el 2010, que ya tenía aguante Concha. Esta fue una intensa etapa de trabajo, y como la compañía era suya, no tuvo que hacer de árbol. En las elecciones generales de 2008 fue una de las fundadoras de la plataforma de apoyo a Zapatero junto a otros artistas, porque su padre era franquista pero una madre republicana marca más que la funda de bolitas de madera de los taxistas. Fue nominada a los Goya, pero se llevó este fantástico juego de la Ruleta de la Fortuna, así que le dieron uno honorífico en 2012 a toda su trayectoria. También publicó dos libros de memorias, Jhonny Mnemonic y Memorias de África. En 2019 tuvo que vender su casa para saldar años de deuda con la Hacienda española de 265.000€, que si eso llega a ser lo que debía Shakira, lo paga con lo que lleva suelto en el monedero. Desgraciadamente, un bichito que montó la tienda campaña en su sistema linfático en 2014 se la llevó el 2 de diciembre de 2023 aunque ustedes siempre podrán recordarla cada vez que se titule en la universidad de la vida o lleve unos pendientes gordo de bisutería.
OUFF Escola premia os 3 mellores traballos e o mellor guión, en dúas categorías: Infantil e Primaria, e Outros niveis de ensino non universitario. E o 1º premio na categoría de Infantil e Primaria foi para, A nena, do CEIP Manuel Villar Paramá. VER A CURTA: https://www.youtube.com/watch?v=Tl4QKFfjypI "A miña avoa tivo un unha boneca cando aprendeu a coser e a fixo ela mesma". "Non sabíamos como vivían as nenas de esa época e coa curtametraxe aprendimos moito". "Chamounos a atención que anduveran descalzas, que saísen solos da casa e que fixeran tantas tarefas da casa". "Aprendimos que as persoas da posguerra con poucas cousas estaban contentos e a apreciar máis á familia e a comida que temos". O Ourense Film Festival (OUFF) é o certame máis antigo de carácter internacional e competitivo que se celebra en Galicia consolídase como punto de encontro dos afeccionados e profesionais do medio cinematográfico, fundamentalmente de España, Galicia e norte de Portugal, Máis de 140 países dos cinco continentes enviaron os seus traballos ao certame ao longo das 22 edicións anteriores. Polo certame pasaron directores/as como: José Luis Cuerda, Alejandro Amenábar, Sergi López, Elías Querejeta, Fernando Arribas, Fernando León, Pedro Olea, Assumpta Serna, Imanol Arias, Laura Gárdos Velo, Carlos Iglesias, Javier Angulo, Joaquim de Almeida, Concha Velasco, Luís García Berlanga, Montxo Armendariz, Juan Diego, Álex de la Iglesia, Diego Galán, Pilar Bardem, Pepe Sancho, Lola Herrera, Víctor Clavijo, Daniel Guzmán, Alfredo Landa, Lola Dueñas, Isabel Coixet, Carlos Bardem, Javier Bardem, Enrique Urbizu, E actrices e actores como Isabel Blanco, Uxía Blanco, Pepe Coira, Manuel González, Julio Casal, Mamen Quintas, Xavier Bermúdez, Morris, Luís Zahera, Monti Castiñeiras, Susana Maceiras, Chelo Loureiro, Mabel Rivera, Rubén Riós, Raúl Veiga, Xavier Villaverde, Chisco Amado, Norberto López Amado, Pancho Casal, Antonio Mourelos, Patricia Ferreira, María Vázquez, Araceli Gonda, Dani de la Torre, Enma Lustres, Ignacio Vilar, Miguel de Lira, Antón Reixa, Manuel Manquiña, Luís Tosar, Ledicia Sola, Sonia Castelo, María Bouzas… Dentro do Certame Internacional de Cine OUFF Escola premianse os mellores traballos escolares. E o pasado día 7 de novembro o Auditorio municipal de Ourense acolleu a Gala de entrega de premios aos colexios gañadores do Certame Internacional de Cine Escola- OUFF Escola 2023. Este é un proxecto que desenvolve o Concello de Ourense en colaboración coa Secretaría Xeral de Política Lingüística da Xunta de Galicia, que contou nesta edición, número 14, coa participación de máis de 2.000 escolares de centros educativos de toda Galicia, que presentaron un total de 82 películas. OUFF Escola premia os 3 mellores traballos e o mellor guión, en dúas categorías: Infantil e Primaria, e Outros niveis de ensino non universitario. E o 1º premio na categoría de Infantil e Primaria foi para, A nena, do CEIP Manuel Villar Paramá (A Estrada, Pontevedra). Unha curtametraxe, inspirada nun conto de Mario caneiro, dirixida por Lucía Muñoz, protagonizada por Celia Neira, e na que participan país, profes e máis alumnas como Irene e Bustelo, Manuel Chenlo, Mía Constenla, Xacobe e Carmen Freire, Andrés García, Lara López, Manuel e Ana Valencia, Estela García, Maruxa e Antía Rodríguez, Sara Neira e Hugo Fernández. E hoxe veñen a saltar da cama con nós Irene, Manuel, Mia, Xacobe, Clara, Irene, Andrés, Celia, Manuel, Anxo e Maruxa e a Profe Laura Vázquez. Máis Información do CEIP MANUEL VILLAR PARAMÁ: ✔️ Web: https://www.edu.xunta.gal/centros/ceipvillarparama/ ✔️ Facebook: https://www.facebook.com/ceipmanuel.villarparama ️ "SUSCRÍBETE" ao podcast MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Programa Vivir Rodando 176 (16ª Temporada / 5 Agosto 2023) Invitado: Santiago Aguilar Si eres español y tienes una cierta edad, lo sepas o no, el director Pedro Lazaga ha formado parte de tu vida. Porque sus películas han formado parte de la vida española de manera importante, especialmente por su conexión con el público. En casi tres décadas, de los 50 a los 70, rueda la friolera de noventa y seis películas, estando entre ellas obras de tan calado popular como 'Los tramposos', 'Vente a Alemania, Pepe', el ciclo de película de Paco Martínez Soria, comedias con Alfredo Landa, Tony Leblanc, José Luis Ozores, Concha Velasco... Casi siempre haciendo un cine donde la conexión con el público y su contemporaneidad son claves. Pero Pedro Lazaga fue más. El director de ese clásico del cine español que es 'Cuerda de presos'; el hombre marcado, literalmente. por su participación en la guerra civil (en el bando republicano) y en la IIGM (en la División Azul); el Lazaga apasionado del cine, escritor en revistas de vanguardia como Cine experimental y colaborador de autores totales del cine español como Carlos Serrano de Osma y Llorenç Llobet Gràcia. También dándose una paradoja en su caso: un director prolífico y de cine popular, pero quizá no tan conocido como cineasta. Para solucionar esto ha aparecido, como no, la figura de Santiago Aguilar, uno de los grandes rescatadores e historiadores del cine español, muchas veces junto con su colega Felipe Cabrerizo. El libro 'Zoom a Lazaga', es el primer gran estudio dedicado al cineasta; un libro necesario para hacer justicia al Pedro Lazaga director y cineasta, el que levantó casi cien películas antes de fallecer a los 61 años de edad en 1979. El libro está editado por la siempre especial editorial La Biblioteca de la Abadía (esta vez junto a Vial Books), de la web La Abadía de Berzano, comandada por José Luis Salvador Estébenez y a la que VR le dedicó el programa 154. Para más información de cómo adquirir el libro hay que acudir a la web de la propia editorial. El programa de Vivir Rodando, con la presencia de Santiago Aguilar, ahonda en la figura de un cineasta con el que se puede dibujar la España que va de los 50 a los 70. Un programa para descubrir a la persona, pero sobre todo al Pedro Lazaga cineasta.
Jenaro es de El Rollo, un pueblecito de Extremadura. A Jenaro, el de los 14, le puso cara y voz Alfredo Landa en 1974. Era un pueblerino un tanto peculiar al que nadie toma en serio y al que un día le sonríe la suerte. Porque en los pueblos, también hay de eso. De hecho, Jenaro, podría llamarse también la persona que acaba de hacer millonaria en Burguillos de Toledo. Por qué no. Hoy en El Debate nos vamos a Burguillos de Toledo, un pueblo a escasos quince minutos en coche desde Toledo en el que este lunes, el único estanco que opera ha conocido que hace unos días validó el ticket ganador de la primitiva con un bote de más de 57 millones de euros. La identidad del premiado, desconocida, pero lo más seguro es que sea un vecino de Burguillos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hola amiguitos, en el capítulo de este podcast o videopodcast no sé jeje hablamos de los 70, Charles Manson, el accidente de los alfaques, del algoritmo de tik tok y de mi amor incondicional por Alfredo Landa jeje me meo
Luis Herrero recuerda la trayectoria artística y personal del actor con el director de cine José Luis Garci.
Cada faro es único en el mundo porque cada uno de ellos tiene un código de señalización luminosa que lo identifica. Siguiendo su estela, El Faro de la Ser es un programa único porque gira sobre un tema distinto cada noche enriquecido con las opiniones, historias, anécdotas o reflexiones que aportan los oyentes a través de todos los canales de interacción
Arconada habla con Daniel Ramos y Ane Zudaire de los ciclos de FlixOlé: directoras de cine, Alfredo Landa y el descubrimiento del mes Muertos comunes.
Esta tarde homenajearemos a Olivia Newton-John, la Janette de ellos. La pequeña Olivia nació en Cambridge el 26 de septiembre de 1948. Era hija de su pare y de su mare, la judía de origen alemán Irene Helene Born, hija del físico Max Born, que obtuvo un premio Nobel de Física por descubrir cosas mu complicás de mecánica cuántica y que fue al que Einstein le dijo lo de que Dios juega a los dados. Ustedes imaginarse la jornada de puertas abiertas de ese instituto, que tus compañeros lleven a su abuelo, que uno toca el Ukelele, el otro cuenta batallitas de la mili en “Serromuriano” y tú llevas al tuyo que es el Premio Nobel de Física, Max Born. Lo menos que le podía pasar a esa niña era que le quitaran el bocadillo. Cuando la pequeña Olivia tenía 5 años al padre le salíó una oferta de trabajo en Australia y, como el que se va un momentito a comprá tabaco, allí se fue a dar clases a la universidad de Melbourne. Pero se llevó a toda la familia porque tenía la tarjeta de Familia Numerosa. Allí creció Olivia junto a sus 4 hermanos rodeados de canguros y comiendo Vegemite que tiene que ser mu bueno pa quitarle a la gente que está a dieta las ganas de comer y de vivir. En el instituto Olivia se espabiló. Se llevaba los shangüi de Vegemite pa que no se los quitaran y se metió en una banda femenina, Las “Sol Four”. La madre estaba tó agobiá porque no tenían garaje, y aquí pa triunfá hace falta un garaje. En 1965, cuando tenía 17 años, Olivia se presentó con su amiga Pat Carbol al “Gente Joven” de allí y ganaron un bocadillo de caña de lomo y un viaje a Inglaterra. Las chavalas intentaron probar suerte allí, pero el dúo tuvo que disolverse porque a Pat le caducó el permiso de residencia y los Ingleses son mu suyos pa esas cosas de los inmigrantes. Olivia lo intentó luego en el “Parchís” de allí, pero duró menos que un negro en una película de miedo. Así que nuestra protagonista decidió lanzarse en solitario y en 1971 grabó su primer álbum, que llegó a los EEUU pero que no triunfó mucho porque lo ponían en medio de las cintas de “Los Cantores de Hispalis” y de “María del Monte” y nadie se llevaba el de la muchacha. En 1974, con 26 años, representó a Reino Unido en Eurovisión, pero no ganó porque desde entonces está dando por culo ABBA con Waterloo, que les ha salido más rentable que la alopecia a los turcos. Aún así ella aprovechó su cuarto puesto y grabó otro álbum; Y entonces sí, entonces los americanos se rindieron al “I Honestly love you”, “Te quiero mucho, como la trucha al trucho” en español, y Olivia se tuvo que mudar a Estados Unidos porque no paraban de darle Grammys y perdía tó la mañana en ir y venir. En esta época Olivia parecía una sueca de las que perseguía Alfredo Landa pero con la cara de hacerlo siempre con la lú apagá y de bajá al sótano de mala gana con los labios apretaos y echándo la lengua pa´trá. En el furor de los musicales era una lástima no aprovechar esa cara y esa voz, así que en 1978 le ofrecieron a Olivia el papel protagonista femenino en Grease. Ella al principio dijo que no porque tenía 28 años y no iba a colar que estaba en COU, pero entonces llegó John Travolta y le dijo que no se preocupara, que la gente es imbécil y lo único que les molesta es que pongan a la Sirenita Afro. Olivia aceptó y enamoró al mundo con la caraja que tenía Sandy en lo arto, que llega a caé en mi instituto y se va llorando al segundo día. Visto el reconocido éxito de Grease, la llamaron para participar en “Xanadú” y “Tal para cual” (también con John Travolta), pero se ve que Olivia era mejor cantante que actriz, porque las bandas sonoras fueron un éxito pero las películas na más que la vieron los que cambiaban el rollo en el cinematógrafo. Y como también había que darle alegría al cuerpo, Macarena, Olivia se casó en 1984 con Matt Lattanzi, padre de su hija Chloe. Se divorciaron en 1995, y no había terminao el hombre de hacer la mudanza, y Olivia empieza a salir con Patrick McDermott, pero Patrick se fue en el 2005 a por tabaco y apareció en México en 2016 diciendo que había simulado su muerte pa romper su relación, con lo fácil que es mandar un Whatsapp. Al final se acabó casando en 2008 con John Easterling, porque quería ver “The Boys” en Amazon Prime. Aunque su amor platónico siempre sería John Travolta, nunca encontraron el momento de formalizar una relación, aunque eso sí, cuando se veían se rozaban más que los muslos de Ronaldo. En 1992, le diagnosticaron a Olivia un cáncer de mama, del que se recuperó, pero que desde entonces iba a ser más pesao que las madres del grupo del colegio. Lamentablemente, Olivia nos dejó a causa de esta enfermedad a los 73 años, el 8 de agosto de 2022, aunque ustedes siempre podrán recordarla cada vez que escuchen una cinta de María del Monte o un tío se haga el muerto pa cortar con la novia.
Javier Gutiérrez es actor y ganador de dos premios Goya. Viene hoy al Hotel para charlar de algunas de sus películas favoritas, de actores en los que se mira para trabajar, de distintas escuelas de interpretación, de Alfredo Landa y Dustin Hoffman, de manías, supersticiones y algunas broncas en rodaje. Estrena este viernes en cines 'Modelo 77', dirigida por Alberto Rodríguez, en la que interpreta a Pino, un preso de la cárcel Modelo de Barcelona. Películas mencionadas: - Los santos inocentes (Movistar, Prime Video, FlixOlé) - El Crack (Filmin, FlixOlé) - Marathon Man (Filmin) - Hogar (Netflix) - El Autor (Netflix) - Burning (Filmin) - Milagro en Milan (Filmin) - El pisito (FlixOlé) - La caza (FlixOlé) - El Silencio de los Corderos (Filmin) - Días de Fútbol (HBO Max) - La habitacion del niño
Iván vuelve a su sección predilecta con "El Crack", un peliculón que se marcó Garci a principios de los ochenta y que demostró que Alfredo Landa también podía ser un badass. Ya sabéis, ¡escuchad y opinad! También nos podéis encontrar aquí: itunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/los-tres-amigos/id1198252523 Spotify: https://open.spotify.com/show/52i1iqZ56ACal18GPkCxiW Google Podcasts: https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9sb3N0cmVzYW1pZ29zLndvcmRwcmVzcy5jb20vZmVlZC8?sa=X&ved=2ahUKEwik4Y3e3_vyAhURmhoKHabDAJQQ9sEGegQIARAC Grupo de Telegram: https://t.me/LosTresAmigos https://www.facebook.com/LosTresAmigosPodcast/ Twitter: @tresamigospod Instagram: lostresamigospodcast Letterbox: https://letterboxd.com/LosTresAmigos/ blog: https://lostresamigos.wordpress.com
Monográfico sobre "El Crack", de José Luis Garci (1981). Hablamos de Alfredo Landa (el Piojo), Miguel Rellán (el Moro) y Manuel Lorenzo (Rocky); del boxeo y el toreo; de la Gran Vía; de Penn Station y el Madison Square Garden; de disparos en restaurantes italianos; de lo que tiene que tener un buen film noir; de "The Killers" y Hemingway; de la amistad, siempre de la amistad. Hablamos de cine y vida, valga la redundancia. Intervienen: Don Álvaro Boro y Nacho Rozas (director). Control técnico: Marcos Machado. Si tienes la cinefilia por castigo, suscríbete a FILMIN con nosotros y recibe ¡dos meses del mejor cine por el precio de uno! Solo tienes que pinchar en este enlace: https://www.filmin.es/landings/latrinchera
Hace 30 años fallecía la reina del melodrama, Bette Davis. Su última aparición pública la hizo en el festival de San Sebastián. Repasamos su vida y su carrera. José Luis Garci recupera al personaje del detective Germán Areta en El crack cero. Recordamos las dos películas precedentes que protagonizó Alfredo Landa en los años 80: El crack y El crack dos.
Luis Herrero habla de cine con José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Torres-Dulce.
Luis Herrero habla de cine con José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Torres-Dulce.
Luis Herrero habla de cine con Eduardo Torres-Dulce, José Luis Garci y Luis Alberto de Cuenca.
Luis Herrero habla de cine con Eduardo Torres-Dulce, José Luis Garci y Luis Alberto de Cuenca.
Luis Herrero habla de cine con Eduardo Torres-Dulce, José Luis Garci y Luis Alberto de Cuenca.
Alfredo Landa, el actor cercano; Mayo del 68 y el cine; la mejor película del siglo XXI; el mito de Jekyll y Hyde; charlamos con Jordi Vilches
A poques hores del Clàssic, busquem la cara B al president per antonomàsia de l'etern rival, l'home que va edificar la dictadura del Reial Madrid en el futbol espanyol durant el franquisme. Un home que va ser arquetípic d'una Espanya fosca i que és idolatrat per gent com Roncero o Alfredo Landa. Un home que com deien, “en el futbol Santiago Bernabéu lo ha sido todo menos el balón”. Un home que va dirigir el seu imperi a base d'autoritarisme, amb un mal caràcter llegendari que va ser el papus pel barcelonisme i que no va dubtar d'aprofitar-se de les seves relacions amb el règim de Franco, afavorir el seu equip i no tallar-se de dir com de malament li queien els catalans. Era un 155 amb potes i puro. Avui, Santiago Bernabéu.
Luis Herrero, José Luis Garci, Eduardo Torresdulce y Luis Alberto de Cuenca recuerdan entre risas anécdotas con su amigo, el actor Alfredo Landa.
Luis Herrero, José Luis Garci, Eduardo Torresdulce y Luis Alberto de Cuenca recuerdan entre risas anécdotas con su amigo, el actor Alfredo Landa.
Luis Herrero, José Luis Garci, Eduardo Torresdulce y Luis Alberto de Cuenca recuerdan entre risas anécdotas con su amigo, el actor Alfredo Landa.
Luis Herrero, Luis Alberto de Cuenca y José Luis Garci recuerdan y homenajean a Alfredo Landa.