POPULARITY
En este episodio, Emilio Martín-More, responsable de Sustainability Advocacy en BBVA, y Gabriela Eguidazu, directora de Innovación y Crecimiento Inclusivo en la Fundación Microfinanzas BBVA, comparten los principales acuerdos y desafíos abordados en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada el pasado mes de julio. Analizamos el alcance del Compromiso de Sevilla, el papel del sector privado y la importancia de crear una arquitectura financiera más inclusiva. Además, exploramos cómo la tecnología, los datos y la inclusión financiera están contribuyendo a reducir la pobreza y empoderar a millones de personas en contextos vulnerables. Un episodio esencial para entender las claves de una cooperación global efectiva y con impacto.
Emilio, ha hecho un viaje al pasado, recordando con emoción la Heladería María, un entrañable establecimiento de Monóvar que regentó su abuela y que, aunque ya cerró sus puertas, sigue muy vivo en su memoria.
¿De qué lado estás? ¿Resistes el cambio… o lo llevas puesto?
¿De qué lado estás? ¿Resistes el cambio… o lo llevas puesto?
Emilio Martínez es catedrático de Ética de la Universidad de Murcia y miembro del Instituto de Investigación en Bioderecho.
Homenaje a Toni Forat, nombre artístico de Antonio Brotons, empresario y alma del Pub El Forat, el primer local de ambiente en Alicante.
La moda, la creatividad y la elegancia se entrelazan con la actualidad.
La ciudad se vuelca con la posibilidad de conseguir este reconocimiento
Emilio, ha compartido su visita a Sevilla esta Semana Santa.
Para Emilio, un niño de apenas 8 años, estas mujeres representaban una verdadera fantasía.
“Entre telas” ha recordado El gatopardo, una película hermosa de Luchino Visconti.
“Entre manteles”, recordó a Carmen, pescadera y madre de los hermanos Vélez,
En particular, se ha centrado en el vestuario y las joyas que la icónica soprano lució durante sus últimos días.
Reseña súper especial porque #SinÉl ha sido dirigida por un gran presentador de podcast (¡Escuchad Rodad Insensatos!) y mejor amigo, Emilio Martínez-Borso. Además, la música está compuesta por unos de los Tres Amigos, ¡Hugo Mora! ¡No os la perdáis! ¡Escuchad y opinad, Amig@s! También nos podéis encontrar aquí: Spotify: https://open.spotify.com/show/52i1iqZ56ACal18GPkCxiW Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/es/podcast/los-tres-amigos/id1198252523 Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC3zK2XsnpHDGRujSTWHpL8Q Amazon Music: https://music.amazon.com/podcasts/e0b56d4f-4537-47e0-a252-9dfe56b5a490/los-tres-amigos Grupo de Telegram: https://t.me/LosTresAmigos https://www.facebook.com/LosTresAmigosPodcast/ Instagram: lostresamigospodcast Bluesky: @los3amigospodcast.bsky.social X / Twitter: @tresamigospod Threads: lostresamigospodcast Letterbox: https://letterboxd.com/LosTresAmigos/
A menos de una semana para que arranque el Mundial de Balonmano 2025 -con triple sede en Croacia, Noruega y Dinamarca-, charlamos con el ex árbitro leonés Antonio Martín Franco, quien actuará como delegado federativo en esta importante cita deportiva. La suya será, junto a la del fisioterapeuta de la selección Emilio Martín, la única presencia leonesa en esta competición mundialista, a falta de jugadores de nuestra tierra en el plantel convocado por Jordi Ribera para representar a España.
Emilio Martínez ha rendido homenaje a la inolvidable actriz Marisa Paredes, a quien describe como "una mujer de verdad".
Emilio Martínez nos lleva a recordar los extravagantes viajes que hacía de niño junto a sus tíos.
"Entre manteles" nos ha llevado al Restaurant La Pedrera, en Monóvar, que ofrece platos tradicionales, productos de su propia huerta y vistas maravillosas.
Los clásicos permiten que el pasado y el presente dialoguen.
A mediados del mes de agosto, mientras muchos de vosotros disfrutabais de unas merecidas vacaciones, varios deportistas españoles se dirigían a Australia para disputar los Campeonatos del Mundo Multideporte que tuvieron lugar en Townsville. Los resultados no pudieron ser más positivos para el equipo que llevó la Fetri a las antípodas: tres oros y un bronce. Para que nos valoren la actuación de la delegación española hemos contactado con Emilio Martín (exduatleta profesional y uno de los miembros del cuerpo técnico que ha viajado a Australia) y Javier Martín (recién proclamado campeón del mundo de duatlón).
Esta semana hablamos con Emilio Martín, bicampeón del Mundo de Duatlón. Divido la charla en 5 áreas: 1) Su historia y su carrera deportiva 2) Su forma de entrenar y cómo ha evolucionado 3) Diagnóstico y recuperación del cáncer 4) Su paso de deportista a entrenador 5) Consejos para los duatletas que nos escuchen. Espero que te guste, y si lo hace me ayudarías mucho compartiendo este episodio con tus amigos o en redes sociales. ______________________________________________________________________ ✅Cursos para aprender más: https://ciclismoevolutivo.com ✉️✒️ Mi lista de email: https://bit.ly/rendimientoevolutivonewsletter ☕ Invítame a un café para poder continuar con el podcast https://donate.stripe.com/4gw16M9g87r6gbC144 Canal de Telegram: https://t.me/ciclismoevolutivo Todo lo demás: https://linktr.ee/solaarjona
Emilio habla del caftan, prenda versátil para este verano.
Emilio pide "respeto y naturalidad" para las personas asiduas a las playas nudistas.
Emilio Martínez en su espacio “Entretelas” ha destacado a actores y actrices, iconos para gays y lesbianas.
Emilio Martínez, letrado de la acción popular en el juicio por 'Meseta Ski', valora el final de la vista
No han faltado las anécdotas, como cuando robó del hall del teatro principal de Monóvar una foto de la sensual actriz. Solo tenía 8 años.
Emilio Martínez, el diseñador y modisto que da una segunda oportunidad a las prendas usadas.
¿Cómo vestir para cada evento? Martínez tiene sus propios códigos de vestimenta. El primero: "no ponerse todo al mogollón"
Para Emilio, cada traje confeccionado por manos expertas es una obra de arte.
Esta semana en De película nos acompañará el director Benjamín Naishta y los actores Leonardo Sbaraglia y Marcelo Subiotto. Con ellos conoceremos 'Puan', una cinta doblemente premiada en el último Festival de Cine San Sebastián. También nos acercamos a 'La Bestia'. En un futuro cercano, donde la inteligencia artificial reina, las emociones se han convertido en una amenaza. La bestia nos lleva a recorrer un viaje plagado de obstáculos que conoceremos gracias a su director, Bertrand Bonello. Viajaremos también a otro día y a otro año trágico de nuestra historia reciente. Los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, nos presentan 'Nos vemos en otra vida'. Esta miniserie de 6 capítulos nos transporta hasta aquel fatídico 11 de marzo de 2004 en el que Madrid fue golpeada por el terrorismo yiihadista. 20 años después de aquella tragedia nos adentramos en esta adaptación del libro de Manuel Jabois. Además, el director Emilio Martínez-Lázaro nos presentará 'Un hipster en la España vacía'. La cinta, adaptación del libro de Daniel Gascón, cuenta la historia de Quique, un político al que le encargan lidiar con la España vacía en un pueblo de Teruel. Y González-Sinde nos acerca a 'Las cosas sencillas'. La cinta cuenta la historia de Vincent, un famoso empresario de éxito, que gracias a una avería de su coche, paraliza su frenético ritmo de vida. Tendremos también nuestras secciones habituales con Elio Castro, Ana Vega Toscano y Pedro Calvo que celebran el 25 aniversario de la serie Los Soprano. Con nuestro compañero de RTVE, José Fernández, escucharemos la crítica de 'Milli Vanilli: Girl you know it' s true', la película sobre el mayor escándalo de la música pop.Escuchar audio
Esta semana en De película conoceremos 'Puan', una cinta doblemente premiada en el último Festival de Cine San Sebastián. También nos centraremos en 'La Bestia'. En un futuro cercano, donde la inteligencia artificial reina, las emociones se han convertido en una amenaza.Los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, nos presentan 'Nos vemos en otra vida'. Esta miniserie nos transporta hasta aquel fatídico 11 de marzo de 2004 en el que Madrid fue golpeada por el terrorismo yihadista. Además, el director Emilio Martínez-Lázaro nos presentará 'Un hipster en la España vacía'.Escuchar audio
Emilio Martínez, por la Semana Santa de Monóvar y de Sevilla.
La actriz Macarena García es una de las protagonistas de la última película de Emilio Martínez-Lázaro. Se trata de Un hípster en la España vacía, una comedia protagonizada además por Lalo Tenorio, Berta Vázquez y Rober Bodegas, entre otros, que se estrena en Prime Video el próximo 27 de marzo. La actriz ha pasado por los micrófonos de Madrid Directo de Onda Madrid, con Nieves Herrero. Macarena ha dicho que “es una película muy divertida donde el espectador va a pasar un rato buenísimo”. Ha destacado que “llevo mucho tiempo haciendo terapia porque me sirve para conocerme y seguir creciendo”, y que “en Galicia tenemos un rinconcito familiar donde he vivido muchos de los momentos más bonitos de mi vida”.
Comenzamos la temporada 2024 con el primer podcast del año y un gran protagonista, el campeón europeo y mundial de duatlón Emilio Martín. El onubense nunca olvidará el año 2023, el de su retirada, su estreno como técnico de la FETRI y el contratiempo de su cáncer que nos contará como ha superado en primera persona. Además, le felicitamos por el reconocimiento a su trayectoria deportiva que recientemente ha anunciado el COE al otorgarle la medalla olímpica y analizamos sus planes de futuro como técnico y con la nueva marca deportiva en la que está trabajando. Junto a Emilio, la campeona de triatlón paralímpico Susana Rodríguez nos presenta a su nueva guía de cara a los JJ.PP. de París 2024, que no es otra que la internacional Sara Pérez Sala. La catalana compaginará su agenda como triatleta profesional y sus competiciones nacionales e internacionales con la preparación de los Juegos junto a Susana. Una pareja que seguro que luchará por los mayores éxitos dentro de unos meses. Y para finalizar, estrenamos sección dentro de “Triatlón con Mayúsculas” con Antonio Alix, uno de los pioneros de nuestro deporte y con quién hablaremos de los inicios del triatlón, cómo eran las cosas antes y cómo hemos llegado hasta lo que es hoy nuestra disciplina. En los próximos episodios hablaremos con muchos más protagonistas de los 80 y los 90 en los inicios del triatlón, figuras que no pueden caer en el olvido debido al ritmo de vida actual, donde lo que más importa es el presente y la inmediatez. #Triatlonconmayusculas
Martín Casariego Córdoba (Madrid, 1962) es un escritor y político español. Autor de más de una docena de novelas, también ha publicado guiones, cuentos infantiles, ensayo, relatos y artículos de prensa. Miembro de una familia asturiana de conocidos arquitectos y pintores, estudió en el liberal Colegio Estudio en Madrid. Es hermano de los escritores Pedro Casariego (1955-1993), Antón Casariego y Nicolás Casariego (1970-) e hijo del pintor y arquitecto asturiano Pedro Casariego Hernández-Vaquero (1927-2002), figura clave de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor de guión de cine en la escuela de creación literaria de Hotel Kafka, Madrid. Ha escrito artículos en medios como Público, El Mundo, El País, ABC Cultural y Diario 16, entre otros, como la revista literaria Letras Libres. Su faceta de guionista ha ido paralela a la de novelista, así si en 1989 publicaba su novela “Qué te voy a contar” (Premio Tigre Juan), en 1991 junto con David Trueba y Emilio Martínez-Lázaro escribía “Amo tu cama rica”. En esta faceta ha colaborado con directores como Eduardo Mencos, Antonio A. Farré, Miguel Santesmases, Saura Medrano y Antonio del Real. La novela “Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero” (Anaya, Espacio Abierto, 1995; Círculo de Lectores, 1998) vendió más de 210,000 ejemplares y fue traducida a varios idiomas, además de ser llevada al cine. Posteriormente publicó “Un amigo así” (Planeta, 2013), en cuyo argumento se entrelazan el alpinismo, los periódicos, el fin de una época y la amistad. Su última novela publicada es “Demasiado no es suficiente” (Siruela, 2022), de género negro y tercera de la serie Max Lomas. La serie comenzó con “Yo fumo para olvidar que tú bebes” (Siruela, 2020), siguió con “Mi precio es ninguno” (Siruela, 2021), y tendrá continuidad con “Ámate como a ti misma”. Anteriormente había publicado en la misma editorial “Como los pájaros aman el aire” (Siruela, 2016) y “El juego sigue sin mí” (Siruela, 2015), esta última ganadora del premio de Novela Café Gijón 2014. (Fuente: Wikipedia)
Su destreza con el uso de la aguja le reportaron una fama más que merecida entre sus colegas de profesión.
El Día de Navidad era costumbre estrenar ropa y los niños y niñas visitaban las casas de sus familiares y recibían “el estreno”; unas monedas o billetes como regalo en metálico.
Emilio Martínez nos habla de una mujer elegante, María Callas. "La Divina" fue la inspiración para diseñadores y modistos.
A pesar de que, por su cercanía a las Canarias, los marinos castellanos pasaron siglos recalando en las costas saharauis, la presencia española allí es muy reciente; se remonta a 1884. En aquel año Francia, Inglaterra y Alemania se pusieron de acuerdo para convocar una conferencia internacional en Berlín al objeto de que las potencias europeas –España, aunque venida a menos, todavía lo era– se repartiesen el continente africano pacíficamente. Cada país llegó con sus reclamaciones y los hechos objetivos que las respaldaban. España, baldada después de un siglo de guerras en la península y en ultramar, golpes de Estado y tantas constituciones como gobernantes, a poco podía aspirar. A diferencia de portugueses y franceses, los españoles no podían presumir de africanismo. Durante cuatro siglos habían volcado sus fuerzas en la empresa americana y apenas les quedó tiempo y dinero para emprender la colonización de África. Todo lo más que los delegados españoles en la conferencia podían reclamar eran unos derechos históricos sobre unas islas del golfo de Guinea y cierta presencia más o menos continua en el norte de Marruecos y las costas del Sáhara. Arguyeron que ya se habían establecido factorías costeras y que estaban ultimando los preparativos para la fundación de una ciudad, Villa Cisneros, en la península de Río de Oro. Alemanes, franceses y británicos, poco o nada interesados en ese despoblado rincón del desierto, accedieron a las reivindicaciones españolas y de ahí surgieron dos colonias: la de Río de Oro en el sur y la de Saguia el Hamra en el norte. La exploración fue lenta. Los habitantes eran pocos, no había ciudades y la única riqueza conocida, la pesca, se venía explotando desde tiempo inmemorial. Las fronteras definitivas no se trazaron hasta 1920. La capital, El Aaiún, no se fundó hasta 1940, y no fue sino hasta bien entrada la década de los 50 cuando se empezaron a explotar los recursos naturales con vistas a costear, siquiera en parte, los cuantiosos gastos que ocasionaba aquel remoto e improductivo lugar. Para entonces el Sáhara se había convertido ya en el África Occidental Española, pomposa denominación inspirada en los usos franceses. En 1958, coincidiendo con la independencia de Marruecos y la entrega a Rabat de la colonia de Cabo Juby, las posesiones saharianas pasaron a ser una provincia española casi como cualquier otra: enviaba procuradores a Cortes, tenía código propio de matrícula (SH) y un gobernador general. Los lugareños, conocidos como saharauis, eran prácticamente españoles. Podían viajar a la metrópoli y establecerse en ella si así lo deseaban, libraban sus deudas en pesetas y se les expedía un DNI parecido al nuestro, pero con un distintivo rojo. Durante 18 años, los que estuvo jurídicamente vivo el llamado Sáhara Español, la nueva provincia registró un importante crecimiento económico y demográfico. Las minas de fosfatos, descubiertas a finales de los 40, y la exuberante pesquería costera, unido a un flujo ininterrumpido de capital desde la península, pusieron el territorio en el mapa por primera vez en la historia. La situación no tardó en dar un brusco giro. Hasán II, rey de Marruecos desde 1961, se tomó como algo personal la anexión del Sáhara, que consideraba parte irrenunciable de su país. Después de caldear el ambiente durante varios años, en octubre de 1975 organizó una expedición, a la que denominó Marcha Verde, con 300.000 civiles desarmados. Su misión sería cruzar la frontera y plantarse delante de las tropas españolas, que tendrían que elegir entre perpetrar una matanza de civiles o retirarse. Por otro lado, el estruendo revolucionario de las guerras de independencia africanas había llegado a la zona: en 1973, unos jóvenes universitarios capitaneados por El Uali Mustafa Sayed fundaron el Frente Polisario a imagen y semejanza de los movimientos de liberación nacional que proliferaban por el Tercer Mundo. El Polisario, cuyas siglas responden al castellanísimo nombre de Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, no tardó en atentar contra los destacamentos españoles y las instalaciones mineras. Para colmo, Franco se estaba muriendo y en la Península se abría una nueva etapa política llena de incógnitas. Todos, empezando por el Rey, sabían que había que salir del Sáhara. La cuestión era cuándo y cómo. La respuesta se dio seis días antes de morir el dictador: España, Marruecos y Mauritania firmaron un protocolo en Madrid en el que España se comprometía a ceder el territorio y a abandonarlo antes del 28 de febrero de 1976. La evacuación fue rapidísima. Se puso en marcha la Operación Golondrina, cuyo objetivo era que todos los españoles abandonaran la provincia de inmediato. El Estado se encargó del transporte de personas y bienes hasta las Canarias, donde se reasentó la mayor parte de los desplazados. Se cerraron comercios, se vaciaron casas e iglesias, hasta se sacó a los muertos de sus tumbas. Todo lo que se podía mover se movió a Gran Canaria o a Fuerteventura. La operación aeronaval fue de tal envergadura que durante los meses de noviembre y diciembre la Armada despachó para las costas del Sáhara, aparte de los transportes, dos fragatas, dos destructores, una corbeta y un dique de desembarco, el Galicia, que había servido en la Guerra Mundial durante la invasión de Okinawa. La Armada no había organizado una maniobra semejante desde la Guerra de Cuba. A mediados de enero apenas quedaban españoles en el Sáhara. Los saharauis quedaron a merced de los marroquíes y los mauritanos. Éstos últimos se retiraron pronto, cuando comprobaron que conquistar el Sáhara pedía mucho a cambio de casi nada. Los primeros siguen allí y pocos son los que se acuerdan de aquella colonia remota a la que casi nadie quería ir. Pues bien, para hablar de este tema tan interesante como desconocido vuelve a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, todo un experto en estas pequeñas historias. Bibliografía: - "La historia prohibida del Sáhara Español" de Tomás Bárbulo - https://amzn.to/3MCYodw - "Ifni, Sáhara, Guinea" de Emilio Martín Ferrer - https://amzn.to/3SzHwrV - "Sáhara Español. El último reemplazo" de Xavier Gassió - https://amzn.to/3FR7nUH - "Agonía, traición, huida: el final del Sahara español" de José Luis Rodríguez - https://amzn.to/3QThlvp · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #saharaoccidental #saharauis Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El modisto y diseñador Emilio Martínez, en su sección “Entretelas”, ha recordado a mujeres que le inspiran en sus creaciones, a sus "musas".
En el episodio de hoy hablamos con uno de los mejores duatletas que ha dado este país, Emilio Martín. En esta charla tocamos sus últimos retos, como fue la Hyrox de Valencia, o el proceso de recuperación de una enfermedad que necesitó de una operación en el mes de julio.
Seguimos con el podcast diario para hablar de Desafío Doñana. En la edición de hoy tenemos a dos protagonistas que están encandilados con esta prueba: Por un lado está Emilio Martín (onubense, ganador de esta competición y un absoluto enamorado de Desafío Doñana) y Patricia Bueno quien acaba de vencer el pasado fin de semana. Soy Diego Rodríguez, cabecera y...
En este episodio, se habla de la actuación como un espacio donde las identidades se disuelven y las palabras pueden cobrar un nuevo sentido.Ernesto Alterio nació en Argentina, pero tuvo que migrar a España con su familia siendo niño. Entre estos dos países ha desarrollado una robusta filmografía que navega por géneros tan diversos como el thriller, el drama histórico y la comedia familiar. Fue nominado por primera vez al Goya en 1998 por su actuación en Los años bárbaros, de Fernando Colomo, y cinco años después fue nominado de nuevo por la comedia Días de fútbol, de David Serrano. Ha trabajado con importantes directores de Argentina y España como Marcelo Piñeyro, Mariano Barroso, Emilio Martínez-Lázaro, Carlso Saura, Benjamín Ávila y Álex de la Iglesia.Por otro lado, Cecilia Suárez es una actriz mexicana con una larga trayectoria, nominada en tres ocasiones a los Premios Ariel y ganadora de dos Premios Platino. Debutó en la gran pantalla en Sexo, pudor y lágrimas, de Antonio Serrando, una exitosa comedia que se convirtió en una película de culto del cine mexicano, y en 2007, protagonizó el drama Párpados azules, de Ernesto Contreras, estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes. Desde hace 10 años trabaja con el director y guionista mexicano Manolo Caro en proyectos para cine y plataformas, una colaboración con la que ha explorado la comedia romántica y el melodrama desde códigos que han renovado estos mismos géneros. En los últimos años, ha trabajado en España en películas de Fernando Colomo y Violeta Salama.Ernesto y Cecilia se reúnen para hablar frente al público de su interés por la actuación y del valor y los riesgos de la comedia en el cine.Éste, es un episodio especial de MUBI Encuentros realizado con público en la Casa de México en Madrid en el marco del Festival Estación Podcast.Por primera vez MUBI Encuentros tendrá una versión en audio y en video. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Onda Cero tiene el placer de contar desde hace más de 20 años con el que es también el dueño del restaurante El Camino, Emilio Martín Romero.
Luis Herrero entrevista a Emilio Martínez de la Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada.
El actor ha hecho un repaso junto a Mara Torres de su trayectoria profesional. Entre sus recuerdos más valiosos está la figura de su tío abuelo, conocido como la 'Sirena de Chacarita', la llegada a España después de que su padre, Héctor Alterio, fuese amenazado de muerte por la Triple A en Argentina y la oportunidad que le dio Emilio Martínez-Lázaro en 'El otro lado de la cama'