Podcasts about ft martijn

  • 12PODCASTS
  • 17EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Sep 27, 2022LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ft martijn

Latest podcast episodes about ft martijn

The Digital Wine
Messaggi in bottiglia

The Digital Wine

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 19:34


Ep. 200 - In questo episodio racconto qualcosa che non riguarda esattamente il vino, ma il suo contenitore, ossia la bottiglia. E più precisamente le bottiglie trovate in mare ed i messaggi che contengono. Buon ascolto! ---Questo episodio è sponsorizzato da WineAround, la piattaforma digitale per il Direct To Consumer. Li trovate su https://winearound.com—Per supportare il podcast, che è completamente autoprodotto, potete scegliere di abbonarvi alla newsletter: https://thedigitalwine.com/newsletter.E per chiacchierare di vino e altro c'è il gruppo Telegram: https://thedigitalwine.com/telegram—-Credits- Amphibia by Admiral Bob (c) copyright 2018 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/admiralbob77/57734 Ft: Martijn de Boer- Ocean Love by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2018 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/58132 Ft: unreal_dm- Breakfast In New York by Stefan Kartenberg (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/JeffSpeed68/54780 Ft: Javolenus, Martijn de Boer (NiGiD)- Bluenotes by airtone (c) copyright 2021 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/airtone/64427 - “Ether Vox" Kevin MacLeod (incompetech.com)Licensed under Creative Commons: By Attribution 4.0 License- Sigla finale: Blue soul (with Harmonica) by Bluemillenium (c)2013 CC 3.0 http://dig.ccmixter.org/files/Bluemillenium/43145

Journey Stories
130: Er war bereit zu sterben

Journey Stories

Play Episode Listen Later Aug 2, 2021 32:05


Filimon Mebrhatom hat es geschafft - mit 14 floh er aus Eritrea durch die Sahara, landete in libyschen Gefängnissen und ertrank fast im Mittelmeer. Dass er überlebt hat, ist ein Wunder. Doch Deutschland wurde seine zweite Heimat. Filimons Reise steht für die Verlagerung der EU-Außengrenzen immer tiefer auf den afrikanischen Kontinent. Ein Weckruf.Das Buch: “Ich will doch nur frei sein”Aktueller Bericht über die Seenotrettung im MittelmeerDas Netzwerk Afrique Europe InteractMusikrechteRain, Rain, Go Away by @nop (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license.Syncopizing Spagnoletta by Speck (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. Ft: Martijn de Boer, Javolenus, copperheadMixed Feelings by CSoul (c) copyright 2011 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. Ft: magmavander,copperheadLate Eight Blues by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. Ft: @nop, Pitx, greyguy, Free Mickey

What's Wrong With: The Podcast
How do we get to zero waste? Ft. Martijn Horsman

What's Wrong With: The Podcast

Play Episode Listen Later Apr 13, 2021 60:11


Follow Martijn Horsman on LinkedIn!Follow us on Instagram and on Twitter!Created by SOUR, this podcast is part of the studio's research efforts, where the expert feedback and collaborative discussion insights help build the foundation for the design concepts built in line with the studio's mission to address social and urban problems.Make sure to visit our website - podcast.whatswrongwith.xyz- and subscribe to the show on Apple Podcasts, Spotify, or Google Podcasts so you never miss an episode. If you found value in this show, we would appreciate it if you could head over to iTunes to rate and leave a review – or you can simply tell your friends about the show!Don’t forget to join us next week for another episode. Thank you for listening!

TCK VOF
2.4 Growing Up as First and Second Generations

TCK VOF

Play Episode Listen Later Feb 5, 2021 25:05


You don't just have to live overseas to be a TCK. Our panel today had a TCK experience because their parents lived in other countries and they understand what it is like living in between worlds. Panelists: Anthony Lee, Makda Negusse, and Sophia Abraham with Elizabeth Norvell is the interviewer. Visit our blog for more details on the interviewer and interviewees at https://tckvof.wordpress.com/ Music: Bossa Noir for Nights by Stefan Kartenberg (c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/JeffSpeed68/61806 Ft: Martijn de Boer (NiGiD), Javolenus --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tckvof/message

Schlow Library Podcast
Episode 101: Author Mermer Blakeslee

Schlow Library Podcast

Play Episode Listen Later Jul 29, 2020 24:33


Author Mermer Blakeslee talks with us about creativity and writing, and we have an epiphany about why fiction is so important.Underwriters from Fiction continues, if you have an underwriter from fiction that you would like to see sponsor the show, send your advertisement copy to bdrain@sachlowlibrary.org.All kinds of cool events and virtual programming are happening at Schlow Library, come check us out.If you are an eccentric billionaire and would like to purchase us an ASCAP license, please hit me up. In the meantime, we'll be piecing together free CC music. The credits of the music in this episode are found bellow._____Laying Low by Admiral Bob (c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/admiralbob77/61081 Ft: ApoxodeJe suis un Phoenix by Bluemillenium (c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/Bluemillenium/61325 The Vendetta by Stefan Kartenberg (c) copyright 2018 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/JeffSpeed68/58628 Ft: ApoxodeBossa Noir for Nights by Stefan Kartenberg (c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/JeffSpeed68/61806 Ft: Martijn de Boer (NiGiD), JavolenusPipes of a Stranger byEsencayEnis (c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://ccmixter.org/files/EsencayEnis/61926Loopster by Kevin MacLeod (c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution (4.0) license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/The Right Voice by Sackjo22 (c) copyright 2011 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://ccmixter.org/files/SackJo22/33699Afternoon Walking Pleasures by EsencayEnis c) copyright 2020 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://ccmixter.org/files/EsencayEnis/61887

Vidas y Poesia
Poesia Mistica

Vidas y Poesia

Play Episode Listen Later Apr 14, 2020 54:30


Este episodio haremos reflexiones y conoceremos acerca del amor espiritual, del amor religioso y escucharemos a poetas que han trascendido por expresar ese amor tan pleno y especial plasmándolos en obras inmortales. Conoceremos algo de Fray Luis de León con fragmentos a su “Oda a la Vida Retirada”. Escucharemos al hermoso poema “No me mueve mi Dios Para Quererte” y discutiremos su autoría, para después viajar al Modernismo con Amado Nervo y Salvador Díaz Mirón para escuchar “ Viejo Estribillo” del primero y el “Fantasma” y “Redemptio” del segundo. Acabaremos con un hermoso poema del cual desconozco mucho “Los tres Visionarios”.        Sé como el Sol para la Gracia y la Piedad. Sé como la noche para cubrir defectos ajenos. Sé como una corriente de agua para la generosidad. Sé como la muerte para el odio y la ira. Sé como la Tierra para la modestia. Aparece tal como eres. Sé tal como pareces.   Rumi       Esto es Vidas y Poesía. Un espacio para disfrutar, conocer, sentir y reflexionar a través del arte de la palabra y el pensamiento hechos poesía. Un espacio para traer al momento presente lo valioso del existir: sus alegrías, sus tristezas, sus miserias, sus aspiraciones y sus hazañas. En otras palabras un espacio donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas   Bienvenido seas a este sexto programa del Podcast “Vidas y poesía” en este mes de Abril del año 2020 en particular en esta la que llamamos Semana Santa o Semana Mayor. Soy tu anfitrión Jans Fromow y te agradezco que hayas decidido acompañarme estos minutos que siguen para disfrutar de la poesía.   Si esta es la primera vez que me haces el favor de escuchar quiero ubicar brevemente acerca de este programa. Yo no soy un experto en letras. Yo soy médico oftalmólogo investigador, cirujano y activista para el desarme nuclear. Sin embargo desde hace mas de 40 años que soy aficionado a la poesía y a la declamación. Este gusto y amor por la poesía y por el arte de la declamación es algo que me fue trasmitido por mis padres, principalmente por mi papá el Doctor Don Jorge Fromow García, quién oftalmólogo como yo fue un gran declamador y el si un gran conocedor de la poesía. Mucho del porque de este podcast tenía la intención de recoger, grabar y documentar en audio para mi familia y amigos las poesías y declamaciones escogidas de mi padre y su voz. De hecho él estuvo directamente involucrado escogiendo muchas de las posibles poesías a ir programando. Pero cómo es costumbre a veces la vida tiene otros planes y el transcurrir del tiempo y la edad nos va poniendo límites infranqueables. En enero del 2019, después de una ejemplar vida de más de 90 años, llena de amor al prójimo, de bondad, de honestidad, de alegría, de caballerosidad, de amor a sus pacientes, de ciencia, de cultura y de poesía: mi papá regresó a los brazos del Padre rodeado de todo el amor de su familia y amigos. Asi pues yo decidí continuar con este proyecto que a él y a mi nos entusiasmaba tanto. Porque traigo esto a colación. Porque el día de hoy es uno de esos programas en que vamos a escuchar algunas poesías con la voz de mi padre en un tema especialmente cercano a el ya que era un hombre si bien absolutamente científico y que cuestionaba todo; también era profundamente devoto y creyente. El tema es de La Poesía Mística y la Poesía Religiosa.   En los últimos dos programa iniciamos con el largo, interminable y abundante tema central del amor. Platicamos que de todas las formas que puede tomar el amor: Eros, Storgé, Philia y Agape y nos enfocamos en Eros y en uno escuchamos poesías de amor, de erotismo y en el otro del dolor del desamor. Este lo vamos a centrar en el amor Agape. Este se refiere a la frecuencia más profunda del amor. Su vehículo es la pureza, la incondicionalidad e incluso la devoción. Esta forma de amor es universal, como el amor por una deidad, por la naturaleza o por la humanidad completa. Se ha entonces relacionado con el amor entre el hombre y Dios. Para entender este tipo de poesía que apunta a este tipo de amor hay que entender primero la distinción entre espiritualidad y religión que es el binomio que se relaciona con el binomio Poesía Religiosa y Poesía Mística. En un texto de Frei Betto (https://www.alainet.org/es/active/51490) podemos entender, y cito “ Espiritualidad y religión se complementan pero no se confunden. La espiritualidad existe desde que el ser humano irrumpió en la naturaleza, hace mas de 200 mil años. Las religiones en cambio son recientes, no traspasan los 8 mil años de existencia.  La religión es la institucionalización de la espiritualidad, así como la familia lo es del amor. Hay relaciones amorosas sin constituir familia; del mismo modo, hay quien cultiva su espiritualidad sin identificarse con ninguna religión. Hay incluso espiritualidad institucionalizada sin ser religión, como el caso del budismo, que es una filosofía de la vida. Las religiones, en principio, debieran ser fuentes y expresiones de espiritualidades. Pero no siempre sucede así. En general, la religión se presenta como un catálogo de reglas, creencias y prohibiciones, en tanto que la espiritualidad es libre y creativa. En la religión predomina la voz exterior, la de la autoridad religiosa; en la espiritualidad predomina la voz interior, el ‘toque’ divino. La religión es una institución; la espiritualidad una vivencia. En la religión hay lucha de poder, jerarquía, excomuniones y acusaciones de herejía. En la espiritualidad predominan la disposición de servicio, la tolerancia con la creencia (o increencia) ajena, la sabiduría de no transformar al diferente en divergente.” Fin dela cita. Pudiendo estar del todo o no de acuerdo con esto si podemos entrever diferencias entre estas dos vivencias. La experiencia humana desde sus inicios siempre ha tenido un componente y una necesidad de tratar de entenderse a si mismo y de conexión con algo superior a nosotros. En la antigüedad necesariamente a través de nuestra relación con la naturaleza que evolucionó a distintos tipos de creencia. Pero independientemente de esas creencias hay vivencias de conexión especial con algo que sentimos superior. Esas son las experiencias espirituales o místicas. Entonces nuestra creencia en un conjunto de preceptos, la religión, da pié a la poesía religiosa, en cambio la vivencia de experiencias espirituales da lugar a la Poesía Mística. Claro esto se da y converge en el poeta al fusionarse en él su necesidad de expresión de estas vivencias y su transmutación y realización en el poema.   ¿Que es la Mística?    (http://avempace.com/wiki/index.php/La_poes%C3%ADa_religiosa:_la_m%C3%ADstica_española) De acuerdo avempace “La mística es una experiencia religiosa de unión del alma con Dios. Se da en muchas religiones, no solo en la cristiana: hay místicos sufíes (musulmanes), tibetanos (el vuelo astral), orientales y occidentales. La experiencia mística es difícilmente comunicable por vía directa. Por eso, los místicos han solido buscar a la poesía como medio indirecto, literario, bello, de comunicar sus sensaciones. Y algunos han sido grandes poetas, como es el caso de san Juan de la Cruz. Normalmente, las Iglesias tienen que aceptar en su canon a ciertos creyentes escogidos como místicos, puesto que si la mística se da fuera del dogma (es decir, si no es aceptada por la jerarquía), acaba siendo herejía y, por tanto, perseguida. La poesía mística describe, como decimos, una experiencia, difícilmente expresable: la unión del alma con Dios. Esa experiencia mística: Exige un proceso previo de purificación, a través del cual el alma, con la renuncia, la penitencia y la oración, se desentiende del mundo y busca la perfección moral. No depende de la voluntad humana: es una gracia divina; solo unos cuantos elegidos están llamados a vivir la unión mística con Dios. Es extática (o sea, produce el éxtasis místico, un goce profundo que inunda de felicidad al creyente): el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento, de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante. Es inefable: no se puede comunicar directamente; el poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones vividas en ese estado de enajenación mística. Para describirlo, recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis. En español, las grandes figuras de la mística son santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (en España)   ¿Como se llega al Misticismo? Para llegar al éxtasis místico, se han señalado tres vías progresivas (a la tercera, solo llegan los elegidos): Vía purgativa: el creyente debe purificarse mediante el ayuno y la abstinencia y practicar continuamente la oración. En palabras de San Juan de la Cruz:    "Hay que perder el gusto por el apetito de las cosas". Vía iluminativa: el entendimiento se eleva a Dios mediante la Fe. Vía unitiva: estadio final de unión del alma con Dios, el alma se entrega completamente a la voluntad divina. Es el famoso arrobo o arrobamiento, el rapto místico que suele dejar exhausto al creyente tras el trance místico y en el que se pueden registrar fenómenos increíbles, como levitaciones, etc. A esta fase solo llegan los elegidos por la gracia divina.   Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.    San Juan de la Cruz (1542-1591), "La noche oscura"   Diferencia entre la ascética y la mística Hay muchos religiosos (y algunos laicos) que han querido ser místicos. Pero muy pocos lo han conseguido. Todos ellos han emprendido el camino místico. Es decir, el proceso de las tres vías. Sin embargo, o no han pasado del primer estadio (la purificación) o se han quedado en el segundo (la iluminación). Solo los elegidos pueden llegar al éxtasis místico, el rapto, el arrobamiento que produce la unión del alma con Dios. En la literatura española, se considera que son místicos santa Teresa y san Juan, pero a fray Luis de León se le cataloga como asceta, próximo al arrobo místico, pero incapaz finalmente de llegar a la vía unitiva. “ Fin de la cita Empecemos entonces para ir en modo creciente de experiencia con un ejemplo de poesía Ascética. Y para ello debemos hablar de uno de los más grandes: Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 1591) es uno de los más altos poetas en lengua castellana. Se le ubica en la poesía religiosa renacentista, en su vertiente ascética (frente a la mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa, por ejemplo). La literatura religiosa ascética nos muestra un camino y una aspiración, mas bien de ámbito humano, aunque transcendido por una intensa religiosidad cristiana. Nos muestra un anhelo de vida acorde a la ética cristiana de desprendimiento, sencillez, humildad y sabiduría para saber distinguir lo importante de la vida terrenal –salvar el alma para la vida eterna— de lo accesorio –disfrutar atolondradamente de ciertos placeres mundanos, en sí mismos efímeros. De este tipo de poesía escuchemos a esta Oda a la Vida Retirada. ¿Porque escribió esto Fray Luis de León? Precisamente es x que en la soledad y el estar apartado del mundo el encuentra a Dios en la vida simple y cotidiana del campo. Esta oda está en español no contemporáneo que puede a algunos dificultarse un poco. Pero tiene imágenes bucólicas con alto contenido poético. Solo diré algunas estrofas por cuestión de tiempo pero que me parecen las mas hermosas     VIDA RETIRADA    ¡Qué descansada vida  la del que huye del mundanal ruïdo,  y sigue la escondida  senda, por donde han ido  los pocos sabios que en el mundo han sido;    Que no le enturbia el pecho  de los soberbios grandes el estado,  ni del dorado techo  se admira, fabricado  del sabio Moro, en jaspe sustentado!    No cura si la fama  canta con voz su nombre pregonera,  ni cura si encarama  la lengua lisonjera  lo que condena la verdad sincera.    Despiértenme las aves  con su cantar sabroso no aprendido;  no los cuidados graves  de que es siempre seguido  el que al ajeno arbitrio está atenido.    Vivir quiero conmigo,  gozar quiero del bien que debo al cielo,  a solas, sin testigo,  libre de amor, de celo,  de odio, de esperanzas, de recelo.    Del monte en la ladera,  por mi mano plantado tengo un huerto,  que con la primavera  de bella flor cubierto  ya muestra en esperanza el fruto cierto.    Y como codiciosa  por ver y acrecentar su hermosura,  desde la cumbre airosa  una fontana pura  hasta llegar corriendo se apresura.    Y luego, sosegada,  el paso entre los árboles torciendo,  el suelo de pasada  de verdura vistiendo  y con diversas flores va esparciendo.    El aire del huerto orea  y ofrece mil olores al sentido;  los árboles menea  con un manso ruïdo  que del oro y del cetro pone olvido.  ——-   Estas imágenes tan bellas de una vida alejada del bullicio y la gente pueden ser aplicadas a muchos pasajes de nuestra vida. Por ejemplo el verso que dice: Del monte en la ladera,  por mi mano plantado tengo un huerto,  que con la primavera  de bella flor cubierto  ya muestra en esperanza el fruto cierto.    Mi padre la decía a menudo y sé que lo hacia en un símil de ver a su familia, a sus hijos como ese huerto que con los logros paulatinos que íbamos teniendo le daban a el la esperanza de hacernos gente de bien.   Aprovechando que estamos hablando de Fray Luis de León quiero pasar a un poema que es considerado uno de los o el poema mas grande escrito de tipo místico religioso. En realidad este poema se debate de ser anónimo o algunos se lo adjudican a otro de los más grande poetas de este género San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos Junto con santa Teresa de Jesús, se considera a san Juan de la Cruz la cumbre de la mística experimental cristiana. Distintos poetas de extracción diversa como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Paul Valéry y T. S. Eliot consideraron los poemas de Juan de la Cruz no solo como la cumbre de la mística española, sino de la poesía en esta lengua. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española. Es uno de los 36 Doctores de la Iglesia, y fue canonizado por Benedicto XIII en 1756. Este hermoso poema prácticamente perfecto en su hechura, mi padre, que era un gran conocedor de esto, se lo adjudicaba no a San Juan de la Cruz sino a Fray Luis de León. De este poema cito lo que de él dice el F.R. Angel Martin “El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien, desde que lo incluyó en la suya de las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo. Nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad en la sensibilidad de la expresión poética. En fechas en que la superficialidad cifraba en el temor al destino dudoso del hombre en el más allá, la moción de la piedad popular, este poeta acierta a olvidar premios y castigos para suscitar un amor que, por verdadero, no necesita del acicate del correctivo interesado, sino que nace limpio y hondo de la dolorosa contemplación del martirio con que Cristo rescata al hombre. Esa es la única razón eficaz que puede mover a apartarse de la ingratitud del ultraje a quien llega a amarte de manera tan extrema” Esto es en voz de mi padre, No me Mueve mi Dios para Quererte No me mueve, mi Dios, para quererte   No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.   Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte.   Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera.   No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.   En el ascetismo, en la vida aislada y retirada muchos buscan a Dios. Otros lo buscamos en la vida cotidiana en la gente donde lo podemos ver y llegar a reconocer. Jesus mismo dice “lo que que hagas por el más pequeño de mis hijos lo estas haciendo por mi”. Eso significa que al ver al más sencillo y humilde, con su circunstancia, sus limitaciones, sus angustias, sus retos, allí esta Dios. La búsqueda de Dios es un camino individual que uno labra de distintas formas a lo largo de la vida. Y en esa búsqueda hay dudas, hay incertidumbres y hay espejismos de lo que puede ser o no la presencia de Dios. Claro esta que cuando Él esta presente todo cambia y es cierto. Pero de algún modo nos preguntamos de los espejismos de la vida y de dónde encontrarlo. Donde hallarlo en medio del abismo. En esas preguntas se basa el poema llamado Viejo Estribillo de Amado Nervo. Nervo uno de los más grande representantes del Modernismo, y quién en este poema busca discernir y encontrar a Dios. En este poema el poeta se preguntas de distintas cosas que ve, que capta y siente y se pregunta qué es? y si Dios esta allí para que al final, Dios nos diga dónde esta en realidad. Esto es Viejo Estribillo en voz de mi Padre Jorge Fromow   Viejo Estribillo   ¿Quién es esa sirena de la voz tan doliente, de las carnes tan blancas, de la trenza tan bruna? Es un rayo de luna que se baña en la fuente, es un rayo de luna...   ¿Quién gritando mi nombre la morada recorre? ¿Quién me llama en las noches con tan trémulo acento? Es un soplo de viento que solloza en la torre, es un soplo de viento...   Di, ¿quién eres, arcángel cuyas alas se abrasan en el fuego divino de la tarde y que subes por la gloria del éter? Son las nubes que pasan; mira bien, son las nubes...   ¿Quién regó sus collares en el agua, Dios mío? Lluvia son de diamantes en azul terciopelo... Es la imagen del cielo que palpita en el río, es la imagen del cielo...    ¡Oh Señor! La belleza sólo es, pues, espejismo; nada más Tú eres cierto: ¡sé Tú mi último dueño! ¿Dónde hallarte, en el éter, en la tierra, en mí mismo? Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo, un poquito de ensueño…   Amado Nervo     ¿Cuando buscamos a Dios?   En realidad la búsqueda de Dios no se da siempre y a todas horas o en todas las épocas de nuestra vida. Sin embargo las actitudes de agradecimiento a la vida, a Dios, a la naturaleza son experiencias místicas. La conciencia de agradecer lo que somos. Donde estamos. De agradecer el hecho real de que somos una manifestación única de la evolución de la vida y del universo y que tenemos la fortuna de… Ser. Pero otras veces buscamos ayuda y buscamos a Dios, solo en la miseria. En la dificultad. Y no quiero decir que eso esta mal, si no que perdemos tal vez lo más importante de la relación espiritual. Es natural que en los momentos de enfermedad, de dificultades, de muerte, de pérdida busquemos ayuda a algo más grande que nosotros. O no necesariamente ayuda pero fortaleza en esos momentos en que es natural la debilidad de espíritu, como en la cárcel. Salvador Diaz Mirón poeta modernista mexicano fue uno de los mas importantes representantes del modernismo. Él con una gran sensibilidad era también iracundo y a veces violento. Y esto le llevó a un homicidio y a purgar una pena en San Juan de Ulla En un comentario por Pavel Granados de Diaz Mirón dice (http://pavelgranados.blogspot.com/2016/06/comentario-de-el-fantasma-de-salvador.html)   “Sucedió que una tarde de los primeros días del verano, el 25 de junio de 1892, el poeta se encontraba en el café Zamora del puerto de Veracruz. Esa tarde, Salvador Díaz Mirón mató de dos tiros a un joven de 25 años llamado Federico Wólter. Nadie sabe los detalles con seguridad, pero el escritor Antonio Castro Leal, que pasó su vida investigando al poeta, dice que habían discutido por cuestiones políticas. Al otro día, un reportero escribió: “Federico Wólter era un hombre serio, trabajador y estimado de todo mundo, pero tenía el grave defecto de perder el juicio cuando se excedía en la bebida”. Seguramente, excedido en la bebida, Wólter comenzó a ofender al poeta; y éste salió del café para evitar una pelea. Pero el agresor salió a perseguirlo con un bastón. Díaz Mirón sacó entonces su pistola y disparó contra el provocador. Aunque ningún juez dictó sentencia, el poeta permaneció en prisión durante cuatro años: de junio de 1892 a junio de 1896. En la cárcel, Díaz Mirón se dedicó a escribir, escribir y escribir. Pero sobre todo, se dedicó a perfeccionar sus versos. Él, que siempre pensó en ser leído por la mayor cantidad de personas, al encontrarse preso se había convertido en un desconocido; el encierro era comparable a escribir desde el fondo del mar. ¿Para qué hablar de la justicia si se encontraba encerrado de manera injusta? En medio de ese encierro, que fue como una sola noche larga, Díaz Mirón cumplió cuarenta años. Otra persona menos orgullosa que el poeta se habría dejado llevar por la desesperación; habría escrito poemas de tristeza y de soledad. Pero no Salvador Díaz Mirón, un alma de truenos y relámpagos, con la profundidad de un abismo; él no cumplió años como cualquiera: un fantasma irrumpió la noche de su aniversario, el 14 de diciembre de 1893. Esa visión fue transformada por el escritor en uno de sus mejores poemas: El fantasma; un poema difícil, pero también uno de los más bellos de la poesía mexicana. Salvador Díaz Mirón tenía entre sus poemas favoritos a El fantasma: es descripción de una visión salvadora en medio de la soledad. No importa tanto qué cosa haya visto realmente el poeta; no importa si fue una alucinación o un sueño: de hecho parece que es más bien una imagen literaria para significar un momento de confianza e ilusión cuando creía que todas las puertas de la libertad estaban cerradas. El poeta aún habría de pasar dos años y medio en prisión. Poco antes de salir, recibió la noticia de la muerte de su padre. Finalmente, en junio de 1896, se demuestra que al disparar contra Federico Wólter había actuado en legítima defensa. Una vez libre, se dedica a escribir artículos periodísticos y poesía. Con ayuda del Gobierno de Veracruz publica su primer y único libro de poemas: Lascas. Lascas son los pequeños trozos de mármol que quedan en el piso cuando un escultor está trabajando en su obra. Así llamó Díaz Mirón a su libro, pues a pesar de su orgullo, era humilde frente a su trabajo literario. Todo parece indicar que la influencia de esta visión le duró sólo el tiempo que estuvo encarcelado; sin embargo, en otros aspectos, el poeta se exigió una perfección que ningún otro poeta de su época pudo lograr. Por ejemplo, después de 1905 decidió que sus versos no iban a rimar terminaciones verbales, lo cual hacía más difícil la creación poética (es decir, no rimaba “cantaba” con “escuchaba” ni “vivía” con “tenía”, por ejemplo). También logró que los cuatro acentos de un verso siempre recayeran en vocales distintas. Pero lo más difícil de su perfección literaria lo logró en su último poema, titulado Los peregrinos al cual le dedicó cinco años. Aparte de las reglas anteriores, este texto tiene otra exigencia más: no repite ninguna palabra. Con toda seguridad, esta es la perfección que mas le gustaba al poeta: la perfección de la poesía. Y esa es también la que más disfrutamos sus lectores: la de sus versos perfectos que tienen sonoridad y belleza.” Fin de la Cita   Esto es “El Fantasma” De Salvador Díaz Mirón en voz de Jorge Fromow   El fantasma   Blancas y finas, y en el manto apenas visibles, y con aire de azucenas, las manos –que no rompen mis cadenas.   Azules y con oro enarenados, como las noches limpias de nublados, los ojos –que contemplan mis pecados.   Como albo pecho de paloma el cuello; y como crin de sol barba y cabello; y como plata el pie descalzo y bello.   Dulce y triste la faz; la veste zarca… Así, del mal sobre la inmensa charca, Jesús vino a mi unción, como a la barca.   Y abrillantó a mi espíritu la cumbre con fugaz cuanto rica certidumbre, como con tintas de refleja lumbre.   Y suele retornar; y me reintegra la fe que salva y la ilusión que alegra; y un relámpago enciende mi alma negra.   Cárcel de Veracruz. El 14 de diciembre de 1893   Que hermosa poesía! ¿Que les parece? tiene versos verdaderamente bellos y con los que podemos comulgar y como al final ve a Dios nuestro Señor como quién reúne, integra y junta nuestra alma fragmentada triste y en perdición, uniendo todo de nuevo en el Ser a través de un relámpago que nos vuelve a encender y a transformar nuestra alma negra. Hermoso. Y es que a lo largo de la vida siempre de forma reiterativa se presentan esos momentos de duda y temor. Esos momentos en que plantean a nuestra vida retos e incertidumbres. Temores y riesgos. Momentos en que no sabemos qué hacer, a donde mirar, de qué asirnos, y que al final solo nos queda confiar. Confiar en el momento presente que trae tranquilidad al alma. Confiar en Dios nuestro Señor o en algo, en la fuerza superior en la que creamos, para poder retomar la energía y el valor de avanzar aún en los momentos mas obscuros. Díaz mirón tiene en este tenor otro poema que habla de la necesidad de esa confianza en ese momento de duda. Se llama Redemptio, o Redención. Mi padre me contó un día de cómo entendió esta poesía en la preparatoria. Eso debió haber sido en el año de 1943. En plena Guerra Mundial y en la clase de literatura de la Preparatoria numero 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México. La “prepa”, como le decimos, Numero 1 fue la preparatoria icónica en México en los primeros 60 años del siglo XX. Por ella pasaron los mas insignes maestros y los mas destacados alumnos que posteriormente se convertirían en maestros. Con insignes maestros a lo largo de su historia, contó con uno especial en el área de la literatura. El Maestro Don Erasmo Castellanos Quinto. Castellanos Quinto es considerado uno de los Educadores más importantes de la primera mitad del siglo XX, y es considerado el más profundo y primer cervantista de América. Don Erasmo dedicó su vida al magisterio y por sus cátedras desfilaron muchos de los poetas de la generación de Contemporáneos (Villaurrutia, Gorostiza, Cuesta, Torres Bodet, Pellicer etc) y de las generaciones subsecuentes. Murió prácticamente olvidado y solo en 1955, con los atisbos de una locura senil.   Pues bien, en la prepara 1 en ese 1943 le dió clases a mi papá. Esa cercanía e influencia explican porque mi padre Don Jorge Fromow fue un ávido lector y gran conocedor de la literatura hispana muy particularmente del quijote del cual podía decir de memoria varios capítulos seguidos. Y me contaba como Castellanos Quinto hacía una explicación de esta poesía, Redemptio, haciendo un símil con la vida de cualquier hombre que sigue su curso, luchando por subir en la vida. Este subir decía Castellanos Quinto, que lo equiparaba Diaz Mirón con el subir de una cuesta, de una pendiente que a veces es generosa pero a veces se pone ruda. Y que en los momentos de mayor dificultad, en donde no se puede retroceder ni avanzar, solo queda implorar al Eterno y confiar, dando un paso exclusivamente de fe. Esto es Redemptio, de Salvador Diaz Mirón.   Redemptio   Llegue a desesperar…¿A donde iba por el rudo peñón cortado a tajo? Miré al cielo, y estaba muy arriba!   La cima con su vértigo me trajo; torné la faz a la traspuesta hondura, vi la tierra, y estaba muy abajo!   Y a la mitad de la pendiente dura do el fragoso alud bota o resbala, dudé entre la vergüenza y la locura.   Y un gran buitre al pasar me hirió con su ala; y oré, sabiendo que el incienso sube a excelsitudes que el condor no escala.   Imploré con fervor… y me detuve observando con pasmo que mi ruego se condensaba alrededor en nube   y algo como una lagrima de fuego brilló en ese vapor, germen de estragos, y dijo a mi dolor convulso y ciego;   “Yo soy el numen de tus sueños vagos, yo soy la llama de la zarza ardiente, yo soy la estrella de los reyes magos:   Yo soy la Redención.” Y eco rugiente se levantó del valle, y parecia como rumor de mar… Y alcé la frente y puse el pie en la nube que partía.   1891-1895   Salvador Diaz Mirón   Hermosa poesía que pasa de la descripción del ascenso duro de la vida, el encuentro con lo que consideramos infranqueable, la rendición o oración al altísimo y el pié y paso que hay que dar al abismo de la confianza, de la incertidumbre con la fe en Dios y en su promesa de amor. Muchas veces a lo largo de mi vida, recuerdo esa poesía en voz de mi padre y me da fuerza para creer y dar ese paso necesario con la confianza en Dios y en su plan perfecto y misericordioso. Para acabar este día de poesía mística y religiosa, verdaderamente interminable y que hemos tenido que dejar a fuera a muchas expresiones grandes y hermosas de este genero, quiero terminar con una gran poesía llamada “Los Tres Visionarios” Esta es verdaderamente una gran poesía que debo de confesar de ella algunas cosas. La primera es que por más que he buscado en todos los libros que tengo de poesía, personales y de mi padre, no la encuentro allí ni en una búsqueda exhaustiva por internet. Por tanto no puedo decirles el autor. Esta poesía es una de las decenas de poesías que mi padre me enseño de niño y que si bien la recuerdo perfectamente y estará transcrita en las notas del programa, no recuerdo el autor y pues no podré hacer mas comentarios acerca de su origen. Si tú que escuchas sabes el autor o algo más de esta poesía te invito a contactarnos en la pagina web, vidasypoesia.com y dejarnos tus comentarios.   Sin embargo es una poesía muy bella que tiene una estructura. Habla de tres personajes grandes, o más bien dicho, dos grandes personajes y de Jesucristo- Dios para muchos de nosotros. Y hace referencia a cualidades únicas a cada uno y a otra que los une irremediablemente, el amor profundo Agape a los demás. El poema además nos ilumina de cómo un ser común, puede si lo elige, ser contexto y ejercer esas cualidades. Además el poema nos enseña cómo esas tres cualidades resumidas en una -el Amor Agape-, puede muchas veces generar respuestas incomprensibles y violentas en contra.     Estos son los Tres Visionarios   Dadme una armadura y un rocín que sirva de cabalgadura y una dulcinea toda fermosura y una gran locura y un inmenso amor y seré si quiero para el mundo entero Como Don Quijote, noble caballero, Loco vagabundo, triste soñador   Dadme un lecho duro sobre la maleza Y una inmensa senda llena de ásperas y una gran pobreza y un inmenso amor y sere si quiero para el mundo entero Como San Francisco, Noble misionero, Santo peregrino, Siervo del Señor   Dadme un alma pura Y un inmenso caliz lleno de amargura y una gran dulzura Y un inmenso amor y seré si quiero para el mundo entero Como Jesucristo Hijo del Señor   Y las turbas crueles que me identifiquen como mensajero de la ley de amor gritarán furiosas, que lo crucifiquen por haber nacido para redentor.           ¡Qué les parece! una muy bella poesía en su construcción, en sus figuras poéticas, en su reflexión. Nos invita a ver cómo, parafraseando al poema, “y seré si quiero para el mundo entero” podemos elegir las formas del ser. Esto es probablemente uno de los aspectos más importantes entre el hombre y la divinidad. La libertad que Dios nos otorga en la vida. La libertad de elegir en que creer, quién ser, cómo actuar y a quien amar. El amor a Dios o el amor místico espiritual sin ninguna deidad es uno de los mas grandes sentimientos y experiencias que podemos tener. Incluso aunque sea experimentado por un ateo, la reverencia a lo inconmensurable del universo, a lo infinito del cosmos, a lo extraordinariamente raro, único y especial que ha sido la evolución de la materia y la energía cósmica en nuestro planeta para dar lugar a la vida y su evolución al hombre. Nos nos puede dejar inalterados al ver lo profundamente insignificante que somos pero a la vez lo profundamente valioso y único de nuestro existir como parte de este universo. Que este amor místico-espiritual a Dios en todas sus manifestaciones haga que nuestras acciones se hagan para ser contextos de unión, hermandad y conexión entre los hombres-mujeres, nuestra especie y la naturaleza.   Muchas gracias por haberme acompañado hasta aquí, y que siempre tengas un espacio en tu vida para cultivar tu espiritualidad. Y eso siempre se hace mejor a la luz de la ciencia y acompañado con poesía. Hasta la próxima.   Creditos Musicales Marcos Theme   Loveshadow / CC BY-NC 3.0   by Loveshadow http://ccmixter.org/files/Loveshadow/52221   Scent of Mother   Martijn de Boer (NiGiD) / CC BY-NC 3.0       by Martijn de Boer (NiGiD) featuring aussens@iter   http://ccmixter.org/files/NiGiD/49796       Nostalgia   Nostalgia (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/54939 Ft: Doxent Zsigmond, Dimitri Artemenko, Peter Dragotta       Passage of Time (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/52856 Ft: Doxent Zsigmond     Tombstone by reusenoise (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/reusenoise/53379     Restrained Melodies (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/52826 Ft: Doxent Zsigmond   Nocturnal Improvisations (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51482 Ft: Doxent Zsigmond   Mysterium by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/50929 Ft: Mr_Yesterday   Venus and Eros by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51550 Ft: The Alsajo Project   Romance for Piano and Cello by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50238 Ft: AT   Mattioli Prelude by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50958 Ft: Mario Mattioli (Keyborg)   Bucolic Ambient Corsage by Speck (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/speck/50618 Ft: Martijn de Boer   Passing by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/49489 Ft: Kara Square   After the rain by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49918 Ft: dysthymiaproject   Struttin' with Clarence by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49816 Ft: Clarence Simpson   Scent of a mother Scent of a Mother by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Ft: aussens@iter   EpicSound Licence for Podcast. Various.

Journey Stories
55: Filimon Mebrhatom – „Ich war bereit zu sterben“ (Replay)

Journey Stories

Play Episode Listen Later Feb 24, 2020 42:57


Filimon Mebrhatom hat es geschafft - mit 14 führte ihn seine Flucht aus Eritrea durch die Sahara, in libysche Gefängnisse und über das Mittelmeer. Dass er überlebt hat, ist ein Wunder. Und die Folge der Verlagerung der EU-Außengrenzen immer tiefer auf den afrikanischen Kontinent. Ein Weckruf.Mehr unter: www.thejourneystories.comFilimons YouTube-Kanal: https://www.youtube.com/watch?v=R9HONMusikrechteDm128-TigaSwingGroove by Javolenus (c) copyright 2012 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/ Javolenus/38215 Ft: tigabeatzBreath Deep Breath Clear (Wu Chi) by Siobhan Dakay (c) copyright 2018 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/ SiobhanD/58520 Ft: Panu, Kara SquareSyncopizing Spagnoletta by Speck (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/ speck/55073 Ft: Martijn de Boer, Javolenus, copperheadMixed Feelings by CSoul (c) copyright 2011 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/CSoul/ 34653 Ft: magmavander,copperheadLate Eight Blues by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http:// dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51074 Ft: @nop, Pitx, greyguy, Free Mickey

Journey Stories
35: Filimon Mebrhatom –„Ich war bereit zu sterben“

Journey Stories

Play Episode Listen Later Nov 4, 2019 44:17


Mehr unter: www.thejourneystories.comDas Crossroads-Festival in Graz: https://crossroads-festival.org/de/Filimons YouTube-Kanal: https://www.youtube.com/watch?v=R9HONMusikrechteDm128-TigaSwingGroove by Javolenus (c) copyright 2012 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/Javolenus/38215 Ft: tigabeatzBreath Deep Breath Clear (Wu Chi) by Siobhan Dakay (c) copyright 2018 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/SiobhanD/58520 Ft: Panu, Kara SquareSyncopizing Spagnoletta by Speck (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/speck/55073 Ft: Martijn de Boer, Javolenus, copperheadMixed Feelings by CSoul (c) copyright 2011 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/CSoul/34653 Ft: magmavander,copperheadLate Eight Blues by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51074 Ft: @nop, Pitx, greyguy, Free Mickey

mehr sterben bereit boer speck graz martijn nigid boer nigid filimon csoul javolenus pitx ft martijn
Vidas y Poesia
Homenaje Postumo con la Elegia del Organo

Vidas y Poesia

Play Episode Listen Later Nov 3, 2019 50:30


HOMENAJE A JORGE FROMOW GARCIA   La memoria de mi padre está envuelto en papel blanco  como trozos de pan para la jornada de trabajo  Como un mago, sacando conejos y torres del sombrero,  así sacaba de su pequeño cuerpo - amor  El cauce de sus manos vertido hacia sus buenas obras.  Yehuda Amijai Esto es Vidas y Poesía. Un espacio para disfrutar, conocer, sentir y reflexionar a través del arte de la palabra y el pensamiento hechos poesía. Un espacio para traer al momento presente lo valioso del existir: sus alegrías, sus tristezas, sus miserias, sus aspiraciones y sus hazañas. En otras palabras un espacio donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas   Bienvenido seas a este tercer programa del Podcast Vidas y Poesía.  Mi nombre es Jans Fromow Guerra y quiero agradecerte muchísimo el que me escuches para juntos compartir de algunas ideas hechas poesía.    Explicación porque ha tenido el podcast un lapso de casi un año sin actividad-   Porque decidí hacer un podcast inicialmente: “Porque hacer un podcast de poesía y declamación? Declaración aclaratoria. Yo no soy un experto en letras. No tengo una formación académica en letras. Yo soy un médico oftalmólogo, activista a favor del desarme nuclear que su día a día lo vivo en la práctica médica, docencia, investigación y el activismo en el desarme nuclear etc. Pero lo que tengo a mi favor es que desde hace 43 años empecé mi acercamiento, gusto e inicio y práctica de este viaje con la poesía y la declamación.  Además de un gusto y afición por la tecnología y ahora el aprendizaje de lo relacionado con el audio. Llevo aproximadamente dos años aprendiendo más o menos de cómo hacer esto que se llama podcast.    Por tanto decidí empezar este proyecto que reúne dos cosas que me encantan. La poesía y la tecnología. Este gusto y amor por la poesía y por el arte de la declamación es algo que me fue trasmitido por mis padres, principalmente por mi papá el Doctor Don Jorge Fromow García, que es un hombre multifacético, extraordinario ser humano, que aunque médico oftalmólogo como yo es un hombre increíblemente culto y profundamente conocedor de la poesía. No solo eso. Si no su gran capacidad de claridad en la transmisión de ideas y conocimientos que ha tenido y desarrollado a lo largo de su vida en la medicina se fusionó con su cultura y su gusto por la poesía y con la capacidad de impregnarle el sentimiento necesario para su expresión haciendo de el un gran gran declamador. De él aprendí el gusto y el conocimiento amateur no solo de la poesía en letras hispanas, sino de forma especial por lo bello de la declamación. Tengo la fortuna de tener varias grabaciones de mi padre declamando y seguro va a ser el invitado principal en varios programas a través de estas grabaciones.En otras palabras mucho del porque de este podcast tenía la intención de recoger, grabar y documentar en audio para mi familia y amigos las poesías y declamaciones escogidas de mi padre y su voz. Poesías, declamaciones y voz que nos han acompañado toda la vida. De hecho el estuvo directamente involucrado escogiendo muchas de las posibles poesías a ir programando.    Pero cómo es costumbre a veces la vida tiene otros planes y el transcurrir del tiempo y la edad nos va poniendo límites infranqueables. En enero de este año 2019, después de una ejemplar vida de más de 90 años, llena de amor al prójimo, de bondad, de honestidad, de alegría, de caballerosidad, de amor a sus pacientes, de ciencia, de cultura y de poesía: mi papá regresó a los brazos del Padre rodeado de todo el amor de su familia y amigos. Así a pesar de que familia, amigos y pacientes con sus múltiples manifestaciones de amor y celebración de su vida amainaron un poco el dolor de su partida, pues imaginarán que no tenía ánimo o fuerza interna para retomar este proyecto. Y aunque todavía es muy reciente creo que a él le hubiera encantado continuar con esto ya que es una manera de crear cosas de valor en un mundo y en un México tan faltos de cosas buenas de la humanidad.    Esta circunstancia del porque la pausa me da píe al tema de hoy que es un Homenaje a Don Jorge. Pero para la gran mayoría que probablemente escuche este podcast y que no lo conoció debemos orientarlo y pensarlo como el homenaje que queremos dar a los grandes hombres y mujeres que pasan por esta vida siendo y haciendo la diferencia. Mujeres y hombres que dejan huella de lo grande de la humanidad y de esas características universales de nuestra especie que evolucionan nuestro caminar en la Tierra.    Para hacer un homenaje con poesía primero quisiera traer algunas ideas de como son o vemos a esas personas. Cuando mi padre cumplió 80 años le hicimos una comida y quiero compartir algunas palabras que le di en esa ocasión a manera de aterrizar lo que mas adelante con poesía vamos a escuchar.  En esa ocasión -entre otras cosas- le dije una serie de pensamientos que estan en el programa de audio que no retranscribiré.     En estas palabras que le día a mi padre al cumplir 80 años cite un poema que a él le encantaba y que recitaba de forma maravillosa. La Elegía del órgano del Peruano José Santos Chocano. La ultima vez que él la declamó en público fue en San Luis Potosí, en una sesión solemne que mi padre presidía como Presidente del Colegio de Decanos en Oftalmología y que se daba en honor al Doctor Salvador Nava, un oftalmólogo Potosino luchador social demócrata en México. Sesión donde sin estar planeada y solo de memoria la dedicó y recitó al Doctor Nava y su familia con la presencia del Gobernador y autoridades de salud y de la Universidad Potosina. La respuesta del auditorio fue apoteósica y tanto las autoridades como la familia del Doctor Navas se le volvió en aplausos y felicitaciones. Hay muchos motivos que creo eran los que hacían que fuera este uno de sus preferidos. Primero por la circunstancia especial en que el poema fue escrito.    Sucedió que Jose Santos Chocano, uno de los grandes del Modernismo, estaba en Madrid. Esta estancia en 1905 obedecía a la actividad diplomática que había estado teniendo años previos y que tenía el encargo de participar como Secretario de la misión especial de una delegación Peruana que iba a dirimir sobre limites territoriales con Ecuador bajo un arbitraje llevado por el Rey de España, Don Alfonso XIII, llamado el Africano.  Estando en Madrid en la bohemia madrileña, conoce, convive y se integra al círculo de los ya afamados: Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío, Amado Nervo, Miguel Unamuno, Marcelino Menéndez Pelayo, Benito Pérez Galdós. Pues bien resulta que estando en Madrid muere el presidente de la sección de literatura del Ateneo de Madrid, Don Francisco Navarro Ledesma en Septiembre de 1905. Navarro Ledesma era un joven periodista, crítico literario y cervantista español. No hay muchas referencias de la verdadera trascendencia y carácter personal de Navarro Ledesma salvo referencias aisladas de haber sido un gran conferenciante y crítico literario. La cuestión es que la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid organiza el 9 de noviembre de ese año (hoy hace casi 114 años) una velada literaria en memoria de Don Francisco Navarro muerto mes y medio antes. En la primera parte de la velada intervienen D Luis de Terán como Vicepresidente de ella, D Mariano de Cavia, D José Martinez Ruiz (Azorín), D Enrique de Mesa y D José Francos Rodriguez. En la segunda parte se invitaron a poetas e intelectuales a participar donde se escucharon poesías y discursos de D Manuel Bueno, Manuel de Sandoval, Virgilio Colchero, Antonio Palomero, Amado Nervo, Machado, Ruben Darío, Ortega y Gasset y claro esta Jose Santos Chocano.    Nota Aclaratoria: El personaje que cita aquí Don Luis Alberto Sánchez y quien es el que refiere y mencionaré adelante como fue la intervención de Chocano en esta velada fúnebre en honor a Navarro Ledesma es Don Cipriano Rivas Cherif. Don Cipriano fue un director de escena, escenógrafo, dramaturgo, poeta, periodista, traductor y crítico español muy reconocido en su época. Nacido en 1891 era el hermano mayor de 4: Cipriano, Manuel, Adelaida y Dolores. Uno de los amigos íntimos de Don Cipriano, Manuel Azaña se enamoraría de la hermana menor Dolores casi 25 años menor y se casarían en 1929. Siete años después Manuel Azaña se convertiría en el Presidente de la II República Española de 1936 a 1939 en que ganan los Franquistas y ambos salen al exilio en Francia. Cipriano estaría preso muchos años y terminaría exiliado en México al igual que sus hermanos Dolores, la viuda del Presidente Azaña y Manuel de Rivas Cheriff. Este hermano Don Manuel fue un distinguidísimo Oftalmólogo que se sumó a la pléyade de intelectuales y científicos que enriquecieron la vida en México. El trabajó hasta sus últimos días en 1967 por un lado en el Servicio de Oftalmología del Hospital Centro Medico La Raza del Instituto mexicano del Seguro Social donde es compañero de trabajo de mi padre Don Jorge Fromow y de mi madre la Doctora Ana Maria Guerra quienes estaban también en dicho servicio. Don Manuel también trabajó en la Asociación para Evitar La Ceguera en México, hospital donde yo trabajo. Por último decir que la trascendencia de Don Manuel fue tanta que la Sociedad Médica Oftalmológica del Servicio de Oftalmología del Centro Medico La Raza se llama Manuel de Rivas Cherif. Continuamos con lo que presenció Don Cipriano de la participación de Chocano y su poema.    El segundo motivo que considero era el porque admiraba tanto mi padre ese poema es porque el decía, no sé de donde tenia esta referencia, que la invitación a Chocano había sido un día antes y que su poesía la Elegía del Órgano la había escrito la noche previa. Independientemente de que haya sido escrita en una noche o no, nada mengua o añade a lo portentoso de su composición poética y a la forma en cómo va construyendo las ideas que dan sustento al poema.    ¿De que trata la Elegía del Organo? La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La elegía funeral adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido. La poesía española cuenta con varios clásicos del género, entre los que destacan en primer lugar las “Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique, del siglo XV. El “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca y la “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández, son dos clásicos modernos de este tipo de lamento fúnebre. Otras obras menos conocidas del género incluyen la Elegía ininterrumpida de Octavio Paz y Algo sobre la muerte del mayor Sabines de Jaime Sabines.    Pero si bien todos estos poemas son verdaderamente bellos ninguno alcanza el nivel de síntesis y análisis de las características que tuvo en vida quién perdimos. La Elegía del Organo habla del dialogo que tienen las flautas de un órgano en una iglesia solitaria. Voces de las flautas que tocan, se quejan y lloran por un hombre que murió y que tenía 3 características: El trabajo, la energía y el ensueño. El trabajo que ejemplifica con la vida de un herrero, la energía con la de un soldado y el ensueño con la de un poeta. Estas tres cualidades son llevadas en una realización superior y a orquestar una sería de figuras y entramados que terminan siendo un homenaje, un memorial de honra y celebración de una vida ejemplar y digna.    La tercera razón por la que pienso mi padre amaba este poema, es porque por un lado siempre admiró en algunos seres excepcionales esas características. Por otro, porque creo que a nivel de su subconsciente, y esto dado así por su profunda humildad, se reconocía así mismo como poseedor y ejecutor diario de las mismas.    Esto es dedicado a el y a todos los grandes hombres que tocan nuestra vida con su vida la Elegía del Organo:   La Elegía del Órgano   Suena el órgano, Suena el órgano en la iglesia solitaria. Suena el órgano en el fondo de la noche; Y hay un chorro de sonidos melodiosos en sus flautas, que comienzan blandamente ... blandamente... como pasos en alfombras, como dedos que acarician, como sedas que se arrastran y, de súbito, se encrespan y se hinchan y rebraman, a manera de ancho río que sepulta  en su lecho rocalloso la solemne pesadumbre de sus aguas...    Una flauta cuenta historias increíbles De las épocas pasadas, Otra flauta dice cosas que debieran ser verdades Y que apenas son ensueños y delirios y fantasmas; Una ríe y otra llora; una ruge y otra canta; Una es macho que persigue Y otra es hembra que se escapa; Y entre tantas variaciones de sonidos melodiosos Hay un cuerpo y hay un alma; Que se juntan, se penetran, se confunden, Y, a los soplos animados de una gracia, Van cantando por los aires que Toledo viste el luto De sus pompas funerarias, Para gloria de su iglesia de doscientos cincuenta años, Y más gloria de su estirpe que esa iglesia levantara... Suena el órgano, Suena el órgano en esa iglesia solitaria, Suena el órgano en el fondo de la noche Y hay un chorro de sonidos melodiosos en sus flautas...    ¿ Por quién doblan?  ¿ Por quién doblan y se quejan y suplican las campanas?   Una flauta lo pregunta y otra flauta lo contesta: - Por un hombre que fue herrero, fue soldado, fue poeta... y eso basta Por un hombre que tenía tres estrellas en el alma: El trabajo, la energía y el ensueño;  El trabajo que da fuerzas, la energía que da audacias  Y el ensueño que da glorias:  ¡Las tres gotas de la sangre!  ¡Los tres sellos de la herencia!  ¡Los tres gritos de la raza! Suena el órgano, suena el órgano en la iglesia solitaria. Suena el órgano en el fondo de la noche:  Y hay un chorro de sonidos melodiosos en sus flautas...    Un herrero Con sus manos de coloso forja espadas; Y con toda la destreza y el cariño de un artista, Les da filo suavemente, las repuja y acicala, Y clavándolas al suelo, las encorva, las encorva, las encorva... Y hunde el puño con la punta sin quebrarlas, Él es joven, él es fuerte: Como el cuerpo tiene el alma; Y sus manos que se crispan contra el yunque, Acarician a la madre, resbalando blandamente por encima de sus canas...    Cada golpe de martillo de ese atleta Representa, cuando estalla, En los montes, en las nubes y en el pecho de la anciana... Una tarde, Desde lo alto de una cresta de montaña,  El herrero, sobre el yunque crepitante, Trabajaba... trabajaba... trabajaba... Y la noche, Protectora del trabajo que descansa, Fue tendiendo por encima de esa frente, Por detrás de esas espaldas, A manera de una túnica de ensueño Sus tinieblas silenciosas y estrelladas... Y el herrero Su martillo resonante contra el yunque descargaba... ¡y fue aquella la apoteosis del trabajo!; porque, encima de la cumbre desolada, eran chispas solamente del martillo contra el yunque las estrellas que brincaban Suena el órgano, suena el órgano en la iglesia solitaria, Suena el órgano en el fondo de la noche Y hay un chorro de sonidos melodiosos en sus flautas...    Un guerrero Que se ciñe su tizona, que se ajusta su coraza, Que se cala su cimera, que se fija su penacho, Monta un potro de repente; lo espolea... y anda...y anda. ¿hacia donde va el guerrero?    ¡Va a la Atlántida! En la corte del glorioso Carlos V, oye un día que Pizarro se entusiasma, relatando sus primeras aventuras y ofreciendo las primicias de esas tierras fabulosas ante el trono del Monarca; y él, entonces, como siente que en su sangre la energía se hace audacias, pide en breve su cimera, su penacho, su tizona, su coraza, y, empuñando su bandera desplegada, se confunde con el grupo que en la senda taciturna de Toledo va alejándose entre el polvo que levanta... y, en su mano la bandera se desdobla, se sacude, se envanece de sus alas; y, en el viento, es como un signo que retorna los adioses que les hacen los pañuelos de las madres que se quedan a los hijos que se marchan...    Suena el órgano,  Suena el órgano en la iglesia solitaria, Suena el órgano en el fondo de la noche; Y hay un chorro de sonidos melodiosos en sus flautas...Un poeta De los tiempos de Cervantes comparece, comparece; y así habla:    -Yo quisiera de mis versos hacer músicas extrañas; pero músicas vacías, sin conceptos ni pasiones, con palabras, y palabras y palabras... ¡Oh¡ las veces en que siento el tirano pensamiento que me abruma con su carga, ¡cual quisiera sacudirlo...sacudirlo!... y hacer versos sin ideas como pájaros que cantan! ¡Oh las veces que en el pecho me rebosan decepciones o esperanzas!, ¡cual quisiera sepultarlas en el fondo; sepultarlas...sepultarlas!... y hacer versos sin pasiones, como rugen los pamperos, como ríen las cascadas! ¡Pensamientos que me abruman! ¡Sentimientos que me engañan! Piensen otros, sientan otros;    ¡yo no quiero pensar nada! ¡yo no quiero sentir nada! ¡yo no quiero decir nada!, ¡nada!... ¡nada!... ¡ay! ¿y el ritmo de los astros en sus orbitas eternas? ¿y la música celeste de las noches estrelladas? Todo vive, todo piensa, todo siente, En la vida de mi mente, de mi pecho, de mi alma... Por doquiera me persiguen, Por doquiera se levantan pensamientos que me abruman, sentimientos que me engañan;    y es en vano que repita: ¡yo no quiero pensar nada! ¡Yo no quiero sentir nada! ¡yo no quiero decir nada!; ¡nada!, ¡nada!... ...y las voces del poeta se confunden con las risas y suspiros de las plantas... y la música del órgano, en que truenan las estrofas, va subiendo, va subiendo por escalas; y, de pronto, llena el bosque de columnas de las naves; y estremécese en los vidrios de las góticas ventanas; y retumba sobre todas las tinieblas, con el ruido estrepitoso de una épica batalla, entre ángeles terribles y demonios irritados, que estuviera disputándose en el fondo de las tumbas el imperio de las almas...    ¿Por quién doblan? ¿Por quién doblan y se quejan y suplican las campanas?... Una flauta lo pregunta y otra flauta lo contesta: Por un hombre que fue herrero, fue soldado, fue poeta... y eso basta. Por un hombre que tenía tres estrellas en el alma: el trabajo, la energía y el ensueño; el trabajo que da fuerzas, la energía que da audacias y el ensueño que da glorias: ¡las tres gotas de la sangre!; ¡los tres sellos de la Herencia!  ¡Los tres gritos de la Raza! Suena el órgano,  Suena el órgano en la iglesia solitaria, Suena el órgano en el fondo de la noche; Y hay un chorro de sonidos melodiosos en sus flautas...   Este poema es verdaderamente un tributo a esas vidas ejemplares, limpias y trascendentes como la de mi padre. De esas vidas que hacen que al final de ellas exista una cierta dosis de tranquilidad por haber honrado la vida con nuestras acciones, con nuestros pensamientos con lo que elegimos traer de contexto a este mundo. El tipo de vidas que nos hace en el ocaso de ellas estar en paz. En paz con nosotros, con Dios, con nuestros semejantes   “En paz” es uno de los mas famosos poemas del escritor mexicano Amado Nervo, como ya lo hemos platicado una de las principales figuras del modernismo hispanoamericano. Fue publicado en 1916 en el libro Elevación en lo que se considera una de las etapas plenas o maduras del poeta. Es un poema que tiene en su centro un canto, la gratitud y celebración de la vida. En este sentido, es considerado un poema que entra en el aspecto místico de reflexión existencial. Amado Nervo, si bien es mas conocido como un célebre poeta de lo amoroso, es también conocido como uno poeta que canta a la vida y de cierto modo al misticismo religioso.   Esto es “En Paz” de Amado Nervo   Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;   porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino;   que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas.   Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!   Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas...   Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!   Mi padre murió no solo en paz sino profundamente satisfecho y tranquilo. Murió con la paz que da saber que cada cosa que tuvo en la vida fue producto no de un castigo o premio divino sino del azar, de las consecuencias de nuestra conducta y del quien elige uno ser en las distintas circunstancias que la vida plantea. Cuando la vida le jugó la carta de enfermedad de una hija, el jugó la carta de responsabilidad-cuidado-atención directa y amor; cuando fue atacado con el peón de la traición, él respondió con el alfil  de la responsabilidad y de educar en el paradigma de la bondad y la confianza y no en el resentimiento. Cuando Dios le premió con el amor de su vida, él le agradeció con la creación de una familia unida, armoniosa y de bien, educada en el servicio a los demás, en la ciencia y la cultura. Cuando sobrevinieron pérdidas filiales, él, con el dolor que implica, alabó a Dios por el regalo de su presencia y de los años vividos. Cuando fue objeto de la envidia, del engaño y de la traición profesional, él respondió con la dignidad del maestro que enseña con el ejemplo, no solo medicina, sino las formas éticas del ser, poniendo antes a sus alumnos y a su institución que a su bienestar profesional. Cuando era buscado por gente importante que le procuraba y buscaba y departía, él por igual aceptaba el agradecimiento e invitaciones de gente profundamente humilde y les transmitía el genuino sentimiento que vivía de ser honorado al entrar en sus casas y de compartir la mesa. Cuando tenía enfrente a un enfermo sin recursos, honró su vocación de médico y nunca dudó en poner de sus recursos, esfuerzo diario de su trabajo y modus vivendi- para apoyar al que no podía hacerlo. Cuando la salud empezó a mermar y su fortaleza física a reducirse de forma progresiva, eligió ser contexto de aceptación filosófica y amorosa de los cambios que habrían de conducirlo a su transición final. Cada uno de estas formas que eligió del ser a lo largo de su vida, desde su mas temprana juventud, las envolvió siempre con un ropaje brillante. Ropaje hecho de la combinación rara de cultura profunda, de buenos y caballerescos modos, de alegría y buen humor diario, de amor y preocupación por todos, de asombro por lo nuevo y de una confianza y amor profundo en Dios. Si le hubiera preguntado qué es lo que siempre le hizo estar en paz y en agradecimiento con la vida. Qué es lo que hizo que nunca levantara la voz ni fuera rudo ni grosero con nadie nunca. No dudo por un instante que me hubiera respondido con un poema. Con un poema que tiene la clave para esta respuesta. Con un poema, otro de sus favoritos, otro del Modernismo,  que da la guía para tener una vida así. Una vida como la del Doctor Jorge Fromow. Me hubiera respondido con los versos de Enrique Gonzalez Martínez y me hubiera dicho con una certeza absoluta que la clave de la felicidad en esta vida se da cuando sepamos hallar una sonrisa en todo.  Esta es su respuesta. Esta es su voz.     Cuando Sepas Hallar una Sonrisa   Enrique Gonzalez Martinez     Cuando sepas hallar una sonrisa En la gota sutil que se rezuma De las porosas piedras, en la bruma, En el sol, en el ave y en la brisa;   Cuando nada a tus ojos quede inerte, Ni informe, ni incoloro, ni lejano, Y penetres la vida y el arcano Del silencio, las sombras y la muerte;   Cuando tiendas la vista a los diversos Rumbos del cosmos, y tu esfuerzo propio Sea como potente microscopio Que va hallando invisibles universos,   Entonces en las flamas de la hoguera De un amor infinito y sobrehumano, Como el santo de Asís, dirás hermano Al árbol, al celaje y a la fiera.   Sentirás en la inmensa muchedumbre De seres y de cosas tu ser mismo; Serás todo pavor con el abismo Y serás todo orgullo con la cumbre.   Sacudirá tu amor el polvo infecto Que macula el blancor de la azucena, Bendecirás las márgenes de arena Y adorarás el vuelo del insecto;   Y besarás el garfio del espino Y el sedeño ropaje de las dalias... Y quitarás piadoso tus sandalias Por no herir a las piedras del camino   Estamos ya al final de este programa.  Quiero agradecerte que hayas elegido escucharme y esperar no solo que te unas y subscribas a este podcast  sino que si conoces a alguien que le guste la poesía lo invites a conocernos el programa y a subscribirse, Para ello es muy fácil desde cualquier aplicación de podcast de tu preferencia en tu teléfono o tableta o en nuestra pagina web del podcast que esta en las notas del programa.  La vida, la muerte, la gratitud, el renacer son aspectos maravillosos y cotidianos de la vida que valen la pena vivenciarlos en conciencia y que recordamos aquí en este programa en donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas.      Licencias y permisos de uso de música utilizada en Vidas y Poesía    Marcos Theme   Loveshadow / CC BY-NC 3.0   by Loveshadow http://ccmixter.org/files/Loveshadow/52221   Scent of Mother   Martijn de Boer (NiGiD) / CC BY-NC 3.0       by Martijn de Boer (NiGiD) featuring aussens@iter   http://ccmixter.org/files/NiGiD/49796       Nostalgia   Nostalgia (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/54939 Ft: Doxent Zsigmond, Dimitri Artemenko, Peter Dragotta       Passage of Time (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/52856 Ft: Doxent Zsigmond     Tombstone by reusenoise (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/reusenoise/53379      Restrained Melodies (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/52826 Ft: Doxent Zsigmond   Nocturnal Improvisations (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51482 Ft: Doxent Zsigmond   Mysterium by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/50929 Ft: Mr_Yesterday   Venus and Eros by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51550 Ft: The Alsajo Project   Romance for Piano and Cello by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50238 Ft: AT   Mattioli Prelude by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50958 Ft: Mario Mattioli (Keyborg)   Bucolic Ambient Corsage by Speck (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/speck/50618 Ft: Martijn de Boer   Passing by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/49489 Ft: Kara Square   After the rain by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49918 Ft: dysthymiaproject   Struttin' with Clarence by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49816 Ft: Clarence Simpson   Scent of a mother Scent of a Mother by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Ft: aussens@iter    

Paducast
Paducast #020 - Ihvi Aidukaitis (Receita Digital)

Paducast

Play Episode Listen Later Oct 25, 2019 53:34


O episódio de hoje é com Ihvi Aidukaitis, CEO na Startup Receita Digital e Presidente da Associação Brasileira de Startups de Saúde. -------------------------------------------------- Curtiu a ideia do padulab.? Então se inscreve gratuitamente clicando aqui! O Paducast é o podcast da Paduan Seta, assessoria jurídica para startups e pequenas e médias empresas. Entrevistamos empreendedores, conhecemos as suas histórias e sua visão sobre empreendedorismo no Brasil. Conheça o nosso site e nossos demais conteúdos: https://paduanseta.com instagram, facebook e linkedin: @paduanseta Quer falar conosco? É só enviar um e-mail para lucas.seta@paduanseta.com -------------------------------------------------- Edição por Guilherme Gaddini guigaddini@gmail.com --------------------------------------------------- Créditos: The following songs were licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) licence: #MOAD (Transformer) by Siobhan Dakay (c) copyright 2017. http://dig.ccmixter.org/files/SiobhanD/55893 Ft: gurdonark | Ornery Brunt (New Combination) by Speck (c) copyright 2019. http://dig.ccmixter.org/files/speck/59700 Ft: Martijn de Boer, Apoxode | Oreilles froides(Kalte Ohren) remix Blue by Bluemillenium (c) copyright 2019. http://dig.ccmixter.org/files/Bluemillenium/59613

Talk Eastern Europe
Episode 19: Strange Bedfellows in Moldova

Talk Eastern Europe

Play Episode Listen Later Sep 17, 2019 52:37


This episode of the podcast gives a rundown of the current changes taking place in Moldova. After a political agreement between the Socialists and the pro-West ACUM broke an electoral status quo, the country has seemed to gain new momentum. However, are the new authorities going to be able to meet the high expectations the society and international partners have for them? To help answer this question, Maciek and Adam interview Gina Lentine, an expert from Freedom House who is a close observe of the region and of Moldova in particular.Please support the podcast – click here to be a TEE Patronhttps://www.patreon.com/talkeasterneuropeResourcesGina Lentine: “Moldova’s crisis offers chance to reform a captured state” Balkan Insight https://balkaninsight.com/2019/07/11/moldovas-crisis-offers-chance-to-reform-a-captured-state/Piotr Oleksy: “Political fiction: Moldova without geopolitics” New Eastern Europehttps://balkaninsight.com/2019/07/11/moldovas-crisis-offers-chance-to-reform-a-captured-state/Previous Episode on Moldova Episode 7: Moldova after electionshttp://neweasterneurope.eu/2019/03/08/talk-eastern-europe-episode-7-moldova-after-elections/>>>> JOIN OUR NEW FACEBOOK GROUP: www.facebook.com/groups/TalkEasternEurope Music featured in the podcast licensed under the Creative Commons license 3.0:Intro (and outro): Indie Rock by Scott Holmes –http://freemusicarchive.org/music/Scott_Holmes/Road_Trip_Indie_Rock/Indie_Rock_1327Funky Bits by Jeris (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/VJ_Memes/48708 Ft: Martijn de Boer (NiGiD) (NiGiD)

Vidas y Poesia
Reflexiones y Poesias acerca de la Vida y de la Muerte

Vidas y Poesia

Play Episode Listen Later Nov 2, 2018 40:24


La Muerte Déjame reposar, aflojar los músculos del corazón y poner a dormitar el alma para poder hablar, para poder recordar estos días, los más largos del tiempo.  Algo sobre la muerte del Mayor Sabines. Jaime Sabines Vidas y Poesía. Un espacio para disfrutar, conocer, sentir y reflexionar a través del arte de la palabra y el pensamiento hechos poesía. Un espacio para traer al momento presente lo valioso del existir: sus alegrías, sus tristezas, sus miserias, sus aspiraciones y sus hazañas. En otras palabras un espacio donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas   Reflexiones y datos acerca de Mexico en el Dia de Muertos: (http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/dias-feriados/dia-muertos/)   Reflexiones acerca de la muerte. La muerte es un tema universal de la humanidad como especie. Es una transmutación mágica y maravillosa y a la vez, dolorosa e incierta. Por un lado la muerte es lo que da significado a la vida. Su temporalidad es lo que la hace valiosa y única. Si lo vemos desde el punto de vista científico la maravilla de la evolución del cosmos cristalizada, materia y energía cósmica disgregada en materia y energía consiente capaz de crear tanta maravilla, arte, música, obras para después la final volver a su sitio de origen. Regresa sus elementos prestados del cosmos para reintegrarse a el y si se tiene suerte tal vez en otra manifestación de vida. La perpetuación de la vida es un mandato de la naturaleza indomable y fuerte. Cada especie tiene un especial cuidado siempre por la cría joven. Como si supiera que de ella depende la perpetuación de esa flama de vida. Pero no para un individuo particular de la especie sino para la perpetuación de la vida como tal. Si lo pensamos bien desde que apareció la vida en el universo, en la Tierra hace 3500 millones de años esta vida se ha relevado por distintos mecanismos en un punto especial de la vida del organismo padre/madre de relevo donde se genera un nuevo individuo joven y el padre o madre continua su viaje inexorable hacia la muerte. Claro aquí me refiero a la definición biológica de la vida. Si quisiéramos definirla en esos términos la mejor definición de vida que he leído es del maestro Don Ruy Pérez Tamayo eminentísimo médico mexicano que dice “Que la vida es un proceso que se lleva a cabo en un sistema complejo de macromoléculas organizadas en diversas jerarquías, de patrones estructuralmente discontinuos, termodinámicamente poco probables, y mantenidos gracias a la inversión continua de energía. El proceso se caracteriza por un recambio más o menos rápido de casi todos sus componentes, y por su capacidad para autorregularse y autorreplicarse.” Fin de la definición del Maestro. Pero entonces que es la muerte?   Poeta Mexicano Manuel Acuña Poema  “Ante Un Cadaver”  Manuel Acuña fue un poeta mexicano, Coahuilense que vivió solo 24 años a la mitad del Siglo XIX. Acuña murió en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.    Ante un Cadaver. Manuel Acuña ¡Y bien! Aquí estás ya..., sobre la plancha donde el gran horizonte de la ciencia la extensión de sus límites ensancha.   Aquí, donde la rígida experiencia viene a dictar las leyes superiores a que está sometida la existencia.   Aquí, donde derrama sus fulgores ese astro a cuya luz desaparece la distinción de esclavos y señores.   Aquí, donde la fábula enmudece y la voz de los hechos se levanta y la superstición se desvanece.   Aquí, donde la ciencia se adelanta a leer la solución de ese problema que solo al anunciarse nos espanta.   Ella, que tiene la razón por lema, y que en tus labios escuchar ansía la augusta voz de la verdad suprema.   Aquí está ya... tras de la lucha impía en que romper al cabo conseguiste la cárcel que al dolor te retenía.   La luz de tus pupilas ya no existe, tu máquina vital descansa inerte y a cumplir con su objeto se resiste.   ¡Miseria y nada más!, dirán al verte los que creen que el imperio de la vida acaba donde empieza el de la muerte.     Y suponiendo tu misión cumplida se acercarán a ti, y en su mirada te mandarán la eterna despedida.   ¡Pero no!..., tu misión no está acabada, que ni es la nada el punto en que nacemos, ni el punto en que morimos es la nada.   Círculo es la existencia, y mal hacemos cuando al querer medirla le asignamos la cuna y el sepulcro por extremos.   La madre es solo el molde en que tomamos nuestra forma, la forma pasajera con que la ingrata vida atravesamos.   Pero ni es esa forma la primera que nuestro ser reviste, ni tampoco será su última forma cuando muera.   Tú sin aliento ya, dentro de poco volverás a la tierra y a su seno que es de la vida universal el foco.   Y allí, a la vida, en apariencia ajeno, el poder de la lluvia y del verano fecundará de gérmenes tu cieno.   Y al ascender de la raíz al grano, irás del vergel a ser testigo en el laboratorio soberano.   Tal vez para volver cambiado en trigo al triste hogar, donde la triste esposa, sin encontrar un pan sueña contigo.   En tanto que las grietas de tu fosa verán alzarse de su fondo abierto la larva convertida en mariposa,   que en los ensayos de su vuelo incierto irá al lecho infeliz de tus amores a llevarle tus ósculos de muerto.   Y en medio de esos cambios interiores tu cráneo, lleno de una nueva vida, en vez de pensamientos dará flores,   en cuyo cáliz brillará escondida la lágrima tal vez con que tu amada acompañó el adiós de tu partida.   La tumba es el final de la jornada, porque en la tumba es donde queda muerta la llama en nuestro espíritu encerrada.   Pero en esa mansión a cuya puerta se extingue nuestro aliento, hay otro aliento que de nuevo a la vida nos despierta.   Allí acaban la fuerza y el talento, allí acaban los goces y los males allí acaban la fe y el sentimiento.   Allí acaban los lazos terrenales, y mezclados el sabio y el idiota se hunden en la región de los iguales.   Pero allí donde el ánimo se agota y perece la máquina, allí mismo el ser que muere es otro ser que brota.   El poderoso y fecundante abismo del antiguo organismo se apodera y forma y hace de él otro organismo.   Abandona a la historia justiciera un nombre sin cuidarse, indiferente, de que ese nombre se eternice o muera.   Él recoge la masa únicamente, y cambiando las formas y el objeto se encarga de que viva eternamente.   La tumba sólo guarda un esqueleto mas la vida en su bóveda mortuoria prosigue alimentándose en secreto.   Que al fin de esta existencia transitoria a la que tanto nuestro afán se adhiere, la materia, inmortal como la gloria, cambia de formas; pero nunca muere.   Poeta Mexicano Guillermo Prieto Poema  “Día de Muertos” 1881 Un personaje fundamental en México del siglo XIX fue el gran Poeta Guillermo Prieto. Su poesía natural y bella resalta de la vida diaria en México como una reafirmación de nuestra identidad. Prieto escribió en 1881 un Poema que describe un Dia de Muertos en México. Recordemos que en México el día de muertos en muchos sitios públicos y casi todas las casas colocamos altares para honrar a nuestros muertos. Altares donde colocamos fotos, flores y cosas y alimentos del gusto de los difuntos y convivimos para recordarlos. Claro esta que nuestra forma de ser pues fácilmente se va a la fiesta y a veces al exceso y como lo escucharemos en este poema también pasaba así a finales del siglo XIX   DIA DE MUERTOS.  Noviembre 13 de 1881.   Eran lindos mis abriles y eran divinos mis tiempos, á la mala con los vivos, á la buena con los muertos.  Hablando como al presente  ¡huy! y qué holgorios aquellos!  Todos-santos, las reliquias  y un jervidero de huesos,  de ángeles y serafines  de los del mérito cielo; muelas de Santa Poloña,  y cobijas de Juan Diego.  Pero lo fino y refino era llorar á los muertos con chito, con barbacoa, con cabezas de carnero  y con un chile borracho  para chuparse los dedos. Se animaba la contesta, el amor echaba el resto, y un poquito de cantido, y tras otro trago, un pleito  que á veces como de leva  se llevaba cuatro muertos  cargados de indulgencias  por morir de retebuenos.  Al doblar de las campanas  y de par en par el cielo, San Lázaro, Santa Paula y San Fernando y San Diego,  aquellos eran responsos,  ya en cantido y ya con rezos;  mesa negra, calaveras, de agua bendita regueros, un cantante como un Judas,  y un bajón como un ropero;  y á llorar, que aquellos ojos  redamaban aguaceros; y los probes que encontramos  subiendo el codo-consuelo.  Ibamos á la Retama a tomar algún refresco. Todo en la calle eran piras, alfeñiques como huesos, y el purgatorio atestado de ánimas echando pesos. Hoy el wagón y la dieta, muncho gorro y muncho aquello,  yerba hasta el cincho y coronas,  flores y ramos por ciento, como si fueran los padres  marchantes de jardinero.'  Como si algo cobijaran á las ánimas en cueros!  Estos serán muy catrines, muy picos, muy de progreso,  pero ellos y sus parientes  van que vuelan al infierno.    Tia Chofi. Jaime Sabines   Amanecí triste el día de tu muerte, tía Chofi, pero esa tarde me fui al cine e hice el amor. Yo no sabía que a cien leguas de aquí estabas muerta con tus setenta años de virgen definitiva, tendida sobre un catre, estúpidamente muerta. Hiciste bien en morirte, tía Chofi, porque no hacías nada, porque nadie te hacía caso, porque desde que murió abuelita, a quien te consagraste, ya no tenías qué hacer y a leguas se miraba que querías morirte y te aguantabas. ¡Hiciste bien! Yo no quiero elogiarte como acostumbran los arrepentidos, porque te quise a tu hora, en el lugar preciso, y harto sé lo que fuiste, tan corriente, tan simple, pero me he puesto a llorar como una niña porque te moriste. ¡Te siento tan desamparada, tan sola, sin nadie que te ayude a pasar la esquina, sin quien te dé un pan! Me aflige pensar que estás bajo la tierra tan fría de Berriozábal, sola, sola, terriblemente sola, como para morirse llorando. Ya sé que es tonto eso, que estás muerta, que más vale callar, ¿pero qué quieres que haga si me conmueves más que el presentimiento de tu muerte?   Ah, jorobada, tía Chofi, me gustaría que cantaras o que contaras el cuento de tus enamorados. Los campesinos que te enterraron sólo tenían tragos y cigarros, y yo no tengo más. Ha de haberse hecho el cielo ahora con tu muerte, y un Dios justo y benigno ha de haberte escogido. Nunca ha sido tan real eso en lo que tu creíste. Tan miserable fuiste que te pasaste dando tu vida a todos. Pedías para dar, desvalida. Y no tenías el gesto agrio de las solteronas porque tu virginidad fue como una preñez de muchos hijos. En el medio justo de dos o tres ideas que llenaron tu vida te repetías incansablemente y eras la misma cosa siempre. Fácil, como las flores del campo con que las vecinas regaron tu ataúd, nunca has estado tan bien como en ese abandono de la muerte.   Sofía, virgen, antigua, consagrada, debieron enterrarte de blanco en tus nupcias definitivas. Tú que no conociste caricia de hombre y que dejaste que llegaran a tu rostro arrugas antes que besos, tú, casta, limpia, sellada, debiste llevar azahares tu último día. Exijo que los ángeles te tomen y te conduzcan a la morada de los limpios. Sofía virgen, vaso transparente, cáliz, que la muerte recoja tu cabeza blandamente y que cierre tus ojos con cuidados de madre mientras entona cantos interminables. Vas a ser olvidada de todos como los lirios del campo, como las estrellas solitarias; pero en las mañanas, en la respiración del buey, en el temblor de las plantas, en la mansedumbre de los arroyos, en la nostalgia de las ciudades, serás como la niebla intocable, hálito de Dios que despierta.   Sofía virgen, desposada en un cementerio de provincia, con una cruz pequeña sobre tu tierra, estás bien allí, bajo los pájaros del monte, y bajo la yerba, que te hace una cortina para mirar al mundo.     Licencias y permisos de uso de música utilizada en Vidas y Poesía  Marcos Theme Loveshadow / CC BY-NC 3.0 by Loveshadow http://ccmixter.org/files/Loveshadow/52221 Scent of Mother Martijn de Boer (NiGiD) / CC BY-NC 3.0 by Martijn de Boer (NiGiD) featuring aussens@iter http://ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Nostalgia Nostalgia (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/54939 Ft: Doxent Zsigmond, Dimitri Artemenko, Peter Dragotta Passage of Time (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/52856 Ft: Doxent Zsigmond Tombstone by reusenoise (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/reusenoise/53379  Restrained Melodies (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/52826 Ft: Doxent Zsigmond Nocturnal Improvisations (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51482 Ft: Doxent Zsigmond Mysterium by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/50929 Ft: Mr_Yesterday Venus and Eros by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51550 Ft: The Alsajo Project Romance for Piano and Cello by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50238 Ft: AT Mattioli Prelude by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50958 Ft: Mario Mattioli (Keyborg) Bucolic Ambient Corsage by Speck (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/speck/50618 Ft: Martijn de Boer Passing by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/49489 Ft: Kara Square After the rain by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49918 Ft: dysthymiaproject Struttin' with Clarence by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49816 Ft: Clarence Simpson Scent of a mother Scent of a Mother by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Ft: aussens@iter

1Q2R
1Q2R Épisode 3: Les sites de rencontres

1Q2R

Play Episode Listen Later Aug 7, 2018 14:39


Bienvenue dans ce nouvel épisode d'1Q2R. Cette fois-ci, nous allons vous parler d'un sujet beaucoup plus léger que les précédents: les sites de rencontre. C'est une question qui a pas mal surpris Yannick alors qu'Alex avait eu une mutltitude de choses à raconter. Préparez vos écoutilles, pressez le bouton play et à vos oreilles! pour vos questions: 1Q2Rpodcast@gmail.com Music Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license: seachange by airtone (c) copyright 2016 dig.ccmixter.org/files/airtone/53762 Funk Interlude by Dysfunction_AL (c) copyright 2016 dig.ccmixter.org/files/destinazione_altrove/53756 Ft: Fourstones - Scomber ( Bonus Track ) Reusenoise (Interstellar MIx) by spinningmerkaba (c) copyright 2018. dig.ccmixter.org/files/jlbrock44/57395 Ft: Reusenoise Bueno Jazz by texasradiofish (c) copyright 2016. dig.ccmixter.org/files/texasradiofish/55128 Ft: Martijn de Boer, ElRon XChile, Speck, Radio Leufu, psycotropiccircle Love shak samba by Jeris (c) copyrig

Alex Millius
1Q2R 2: C'est quoi le nerf vague?

Alex Millius

Play Episode Listen Later Jul 11, 2018 18:01


Parlons du nerf vague, de ces implications et de son maintient. https://www.m-y-coaching.com/2018/07/09/1q2r-le-nerf-vague/ Music Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license.: seachange by airtone (c) copyright 2016 . dig.ccmixter.org/files/airtone/53762 Funk Interlude by Dysfunction_AL (c) copyright 2016 . dig.ccmixter.org/files/destinazione_altrove/53756 Ft: Fourstones - Scomber ( Bonus Track ) Reusenoise (Interstellar MIx) by spinningmerkaba (c) copyright 2018 . dig.ccmixter.org/files/jlbrock44/57395 Ft: Reusenoise Along the Lakeside by @nop (c) copyright 2017 Licensed under a Creative Commons Noncommercial Sampling Plus license. dig.ccmixter.org/files/Lancefield/55996 Bueno Jazz by texasradiofish (c) copyright 2016 . dig.ccmixter.org/files/texasradiofish/55128 Ft: Martijn de Boer, ElRon XChile, Speck, Radio Leufu, psycotropiccircle Love shak samba by Jeris (c) copyright 2013 . dig.ccmixter.org/files/VJ_Memes/43949 Ft: robwalkerpoet, NiGiD, Javolenu

c'est dysfunctional vague nerf boer speck parlons lakeside jeris vj memes nigid lancefield music licensed ft martijn funk interlude
1Q2R
1Q2R Épisode 2: Le Nerf Vague

1Q2R

Play Episode Listen Later Jul 9, 2018 17:43


Parlons du nerf vague, de ces implications et de son maintient. Posez vos questions à 1Q2Rpodcast@gmail.com Music Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license.: seachange by airtone (c) copyright 2016 . dig.ccmixter.org/files/airtone/53762 Funk Interlude by Dysfunction_AL (c) copyright 2016 . dig.ccmixter.org/files/destinazione_altrove/53756 Ft: Fourstones - Scomber ( Bonus Track ) Reusenoise (Interstellar MIx) by spinningmerkaba (c) copyright 2018 . dig.ccmixter.org/files/jlbrock44/57395 Ft: Reusenoise Along the Lakeside by @nop (c) copyright 2017 Licensed under a Creative Commons Noncommercial Sampling Plus license. dig.ccmixter.org/files/Lancefield/55996 Bueno Jazz by texasradiofish (c) copyright 2016 . dig.ccmixter.org/files/texasradiofish/55128 Ft: Martijn de Boer, ElRon XChile, Speck, Radio Leufu, psycotropiccircle Love shak samba by Jeris (c) copyright 2013 . dig.ccmixter.org/files/VJ_Memes/43949 Ft: robwalkerpoet, NiGiD, Javolenus

Dead Air
Dead Air - Episode 1

Dead Air

Play Episode Listen Later Oct 31, 2016 24:25


The Blood Brothers present... DEAD AIR Episode 1 by Mac Rogers directed by Stephanie Cox-Williams | Lana Lasso - Rebecca Comtois | Tim Tuesday - Duane Ferguson | Steve Piers - Stephen Heskett | Cheree - Hope Cartelli | Molly - Morgan Zipf-Meister | The Blood Brothers - Pete Boisvert and Patrick Shearer | Announcer - Ryan Andes | Caller - Mariah MacCarthy | Molly's Mom - Kelley Rae O'Donnell | Mike - Nat Cassidy | Gertie - Stephanie Cox-Williams featuring "City of Glass" by Mariah MacCarthy directed by Patrick Shearer | Alice - Morgan Zipf-Meister | Beth - Rebecca Comtois Sound Design by Patrick Shearer Production Manager: Sarah Lahue The Blood Brothers Theme by Larry Lees Hula Hoop Party by Stefan Kartenberg (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/JeffSpeed68/54450 Ft: Martijn de Boer, Blue Wave Theory | copyright 2016 Blood Brothers Productions

Cock Tales Over Cocktails
Episode 0017: DragonCon 2016!

Cock Tales Over Cocktails

Play Episode Listen Later Sep 14, 2016


Welcome to Episode 17 of Cock Tales Over Cocktails! Chuck and I recorded a different episode 17, but the audio from it was unusable for boring technical reasons. Suffice to say, if you do a podcast of your own and your phone is your sound board, don’t. Forget. Airplane. Mode. All that is to say thank you for your patience. The good news is, that means episode 17 is our absolutely gargantuan episode of DragonCon 2016 coverage! Every year, Chuck and I go to DragonCon in Atlanta, Georgia, along with many other friends, some of whom you know: Katja and Jordan, Chaim and Lara, Peregrine Moore Rumpole, plus 77,000 other fellow geeks and nerds and other celebrants of the finest things in fandom. You may recall we discussed DragonCon in episode 9, but this time we got to do some recording in situ in Atlanta, Georgia, so buckle up while we get a little bitchy about a panel we attended on queer representation in speculative fiction, then we go out and hit the streets to bring you a couple of sexy stories, some of the sounds of DragonCon itself, a conversation with some awesome strangers, and our discovery of a mobile business venture called The Weed Wagon. One of the remarkable things about DragonCon is the almost universality of cosplay at the convention. I love cosplay, even though I’ve only done it a couple of times. I love it for the opportunity it creates for someone to become their true self by adopting a fictional identity. In many ways it reminds me of what I hear when people describe their experience of doing drag. The right outfit becomes a whole new identity, and we all need the chance to be someone else for a while. Even as kids we get a little bit of education in that notion from the old Looney Tunes cartoon, “Bugs’ Bonnets,” in which Bugs Bunny and Elmer Fudd trade off roles of predator and prey when a theatrical costume company’s delivery truck scatters different hats all over the forest. Every day we get up and put on an identity and wear it to work, or to school, or down to the corner store. Every day we choose who we are to some degree. Most of us choose the same thing so many times we stop realizing it’s a choice, but it is still a choice. When I go to DragonCon, I see people choosing new identities for themselves and finding out what it’s like to be tough, or to be scary, or to be cute, or to be innocent, or to be adventurous. I think that choice of how we represent ourselves and that relationship - and that tension - between the identity we put on for the world and who we are in our heart of hearts is an essential part of the queer experience. Seeing a few thousand other people have that experience, some for the first time, is absolutely magical. (Special shout out to the Harvey Birdman from a couple of episodes back, at a different fandom convention, who we got to see walking around at DragonCon in his Harvey Birdman costume and his, um, legal briefs.) But anyway, enough of my rambling. This week’s music is “Techno Turtle featuring Martin de Boer,” by Levihica, with full attribution in the show notes. And now, without further ado, let’s go to a quiet hotel room somewhere on the periphery of DragonCon. Techno Turtle feat. Martijn de Boer (NiGiD) by Levihica (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/Levihica/51425 Ft: Martijn de Boer (NiGiD)