POPULARITY
En esta conferencia Souad Hadj-Ali Mouhoub nos explicará los motivos que llevaron a la fundación de la regencia de Argel en 1516. Hasta 1830 los otomanos aprovecharon la posición estratégica de la ciudad para penetrar en el Mediterráneo occidental, fortificar su puerto y convertirlo en una base para su flota con la que practicaban la actividad corsaria y la piratería. También conoceremos más sobre la situación económica y social de la sociedad de Argel de esta época, así como la cuestión del cautiverio que duró hasta la conquista francesa de Argelia. Más información de este acto
INTRODUCCIÓN LIBROS 00:02:25 Agatha Raisin y el paseo mortal. Agatha Raisin #4 (M.C. Beaton) 00:05:55 Un caso de tres perros. Su Majestad, la reina investigadora #2 (S.J. Bennett) 00:08:05 Trifulca a la vista (Nancy Mitford) 00:10:20 Los niños de la casa grande (Angela Porras) 00:!2:30 Hijas de los peores tiempos. Alondra (Marta Inés Rodríguez) 00:15:40 La pequeña Eve (Catriona Ward) 00:18:10 Cuando éramos los mejores (Larry Bird y Magic Johnson) 00:21:35 Yugoslavia, mi tierra (Goran Vojnovic) 00:24:05 Sirenas borrachas (Kat Leyh) 00:26:30 Cuentos góticos (Elizabeth Gaskell) 00:28:55 Un diamante al rojo vivo (Donald Westlake) 00:30:45 Sistemas críticos. Los diarios de Matabot #1 (Martha Wells) 00:33:35 Cuentas pendientes. Reflexiones de una lectora reincidente (Vivian Gornick) 00:35:50 Fragmentos de honor. Saga de Vorkosigan #1 (Lois McMaster Bujold) 00:37:50 Los dos amores de mi vida (Taylor Jenkins Reid) 00:40:30 Por siempre ¿felices? (Taylor Jenkins Reid) 00:42:25 Casa Capitular. Dune #6 (Frank Herbert) 00:44:40 Un recuerdo de luz. La rueda del tiempo #14 (Robert Jordan & Brandon Sanderson) 00:47:25 ¿Que le pasa a la secretaria Kim? ol 3 (Kim Myeongmi) 00:49:30 No me acuerdo de nada (Nora Ephron) 00:51:25 Los griegos (Isaac Asimov) 00:53:30 Ensayo de la vida real (Alexa Manzano) 00:56:00 ¡Hoy he salido de casa! y En serio, es broma (Cassandra Calin) Tres libros para el verano 00:58:10 1927. Un verano que cambió el mundo (Bill Bryson) 00:59:15 Carcoma (Layla Martínez) 00:59:50 Flores para la señora Harris y La señora Harris va a Nueva York (Paul Galico) 01:00:55 Tengo miedo torero (Pedro Lemebel) 01:01:35 the other Mitford (Diana Alexander) 01:03:00 Las Mitford. Cartas entre seis hermanas (Charlotte Mosley) DEL PAPEL A LA PANTALLA 01:94:35 El malvado zorro feroz PELÍCULAS 01:10:50 Minions, the rise of Gru 01:13:30 Thor. Love ant Thunder 01:17:50 Persuasion (2022) 01:27:05 Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith 01:28:40 Maleficio 01:30:10 Chicago 01:32:20 El agente invisible SERIES 01:34:20 Reza y obedece 01:36:25 Captive audience 01:38:50 Miss Marvel 01:40:10 Conversaciones entre amigos 01:43:15 Paper Girls (T1) 01:45:55 Amor y anarquía (T2) 01:49 35 The boys (T3) 01:52:30 Borgen (T3) 01:54:35 The Split (T3) Deberes 01:56:45 The Umbrella Academy (T3) 01:59:30 Better call Saul (T2-T6A) PODCASTS 02:02:35 El silencio roto 02:05:10 Misterio en la Moraleja 02:08:30 DESPEDIDA En este programa suenan: Radical Opinion (ARchers) / Siesta (Jahzzar) / From the back (Pat Lok & Party Pupils) / Place on fire (Creo) / I saw you on TV (Jahzzar) / Parisian (Kevin MacLeod) / Bicycle Waltz (Goodbye Kumiko)
"¡Que se coman el pastel!" es una de las frases más famosas de la historia y que todo el mundo asocia con la Revolución Francesa. Pero, lo dijo realmente María Antonieta. Lucy descubre que María Antonieta nunca dijo "Que coman pastel". Esta frase fue utilizada por los historiadores posteriores para explicar por qué se produjo la revolución. El historiador Michael Rapport explica que la revolución no fue iniciada por campesinos hambrientos, como muchos suponen, sino que fue provocada por un grupo de abogados y propietarios.
La historia de España con César Vidal y Lorenzo Ramírez. Ayúdanos a seguir en emisión, participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: https://www.cesarvidal.com/dona
En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principio del 1800, se produjo aquel acontecimiento bisagra en la historia de nuestro país: la Revolución de Mayo, primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad. En aquel mayo de 1810, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española ejercida a través del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue depuesta y él, obligado a renunciar. El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español y constituyó la base para la futura independencia y la fundación de nuestra Patria. Aquella Primera Junta estuvo integrada por Cornelio Saavedra (presidente); Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales. Repasamos el contexto histórico que derivó en la Revolución de Mayo con el historiador Felipe Pigna y su programa Historias de Nuestra Historia, emitido por AM 870 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música `Triunfo del pueblo´ (Juan Carlos Gené - Oscar Cardozo Ocampo) por Cuarteto Zupay [1983 de la obra El Inglés] `Introducción y Diana -de Cádiz- (Federico Chueca - Joaquín Valverde) Coro de la Comunidad de Madrid y Orquesta Sinfónica de Galicia – Dirección Víctor Pablo Pérez `Cielito de tres por ocho´ por Daniel Viglietti [1971 del Álbum Canciones Chuecas] `Cielo de los Patriotas´ (Eduardo Díaz Blasco – Marta Inés Vera) por Juan de los Santos Amores Edición Fabián Panizzi
Classicos IPB #W14_22 - Hoje destacando, highlights do CD "Paixao, Segundo Sao Mateus", de Johann Sebastian Bach. Orquestra, Akademie für Alte Musik, Berlin. Coral, Berlin RIAS Chamber. Regencia, René Jacobs. Producao, Artur Mendes. Realizacao, APECOM Agencia Presbiteriana de Evanglizacao e Comunicacao.
**** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtu.be/9ZeIIwRLFsk #Antigüedad #Historia #Grecia “Cuentan algunos que durante la comida, Filipo se hartó de beber vino sin mezclar y, celebrando con sus amigos una fiesta de cantos y bailes por la victoria en Queronea, caminaba por en medio de los prisioneros mofándose con palabras de las desdichas de los infortunados. Y que en aquel momento, el orador Démades, que estaba entre los prisioneros, utilizó la libertad de palabra y dijo con franqueza un comentario capaz de rechazar la insolencia del rey, pues le dijo: “Oh, Filipo, cuando la fortuna te ha puesto en el papel de Agamenón, ¿no te da vergüenza hacer el papel de Tersites?”. Diodoro Sículo, libro XV, 88. Cuando la brillante estrella del poderío heleno se dirigía a su ocaso, un nuevo sol se elevaba al norte. Uno con dieciséis puntas: el escudo de la casa de los Argéadas, gobernantes de Macedonia. Esta es la historia de cómo un pequeño reino al norte de la Hélade, en la dura frontera con el mundo bárbaro, y siempre a la sombra de los intereses de la polis hegemónica de turno, consiguió sobrevivir, organizarse y, de manos de uno de los gobernantes más astutos que jamás hayan existido, hacerse con el poder y llegar a plantar cara al imperio más grande del mundo. Esta es la historia de Macedonia, el reino que terminaría por crear una nueva: la era helenística. Acompáñanos en este viaje a través de la prodigiosa égida de los macedonios. LA HISTORIA DE MACEDONIA #Cap I . Del Mito a la Regencia de Filipo -- **** https://go.ivoox.com/rf/79071359 **** En el programa anterior, dejamos a Filipo siendo ya rey tras desplazar a su sobrino. Entonces, comienza en Grecia el conflicto que le permitiría dominar la política de toda la Hélade. Gracias a Juan Luis Gomar Hoyos conoceremos la semilla de un imperio. ****PODEIS ESCUCHAR LA SERIE “HEGEMONIA TEBANA**** https://www.ivoox.com/LA-HEGEMON%C3%8... Tebas es la gran desconocida de la Grecia Clásica, eclipsada por Esparta ( https://go.ivoox.com/rf/67065586 ) y Atenas ( https://go.ivoox.com/rf/60768326 ) y gracias a Juan Luis Gomar Hoyos vamos a conocer su historia desde su fundación mitológica a su hegemonía y ocaso. Conoceremos a Edipo, a Cadmo, a Gorgidas, Pelópidas y Epaminondas. Sin más dilación y antes de escuchar esta “Historia Hablada” os invito a conocer las novelas de Juan Luis en https://amzn.to/30QYSSX y a escuchar las series de podcast “La Guerra del Peloponeso”, “El Anábasis” y las “Guerras Médicas” y por supuesto los capítulos dedicados a “La Hegemonía Espartana” EN NUESTRA LISTA DE REPRODUCCIÓN “NUESTRO BAR EN EL PIREO” https://www.ivoox.com/nuestro-bar-pireo-historias-griegas_bk_list_9703689_1.html -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com
MAJOR SPOILERS AHEAD: PROCEED AT YOUR OWN RISK! Dear reader, Did you miss us? En este episodio estaremos conversando sobre la segunda temporada de ‘BRIDGERTON', la vivaz y glamurosa reimaginación de las altas clases londinenses durante la Regencia en Inglaterra, que ha sido un fenómeno desde su estreno. Daphne and her Duke dazzled us with their scandalous romance in the first season. En esta nueva entrega Anthony, Viscount Bridgerton, decide que es tiempo de buscarse una esposa y sentar cabeza. No obstante, lo último que esperaba el Vizconde era que sus designios matrimoniales lo llevarían a conocer el amor con Kate Sharma y a un trillado triangulo amoroso. Ana y Rita discuten sobre las expectativas que tenían de esta adaptación tras leer ‘The Viscount Who Loved', sus momentos favoritos de esta temporada, the character development for Anthony and his relationship with Kate, Kate's introduction and character arc, the biggest scandals the Ton faced, the future of Lady Whistledown and whom shall be the next love story to make the scandal sheet.
🥰Si os gustan nuestras "Historias Habladas"🙊 podéis haceros "FANS" y apoyarnos🥳 para que recuperemos fuerzas 🤩 **** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** 📺 https://youtu.be/iu_HHJZWRAc 📺 “Los macedonios, debido a la derrota en la batalla y a la multitud de peligros que se les venían encima, se encontraron en una enorme dificultad. Pero a pesar de los temores y peligros tan enormes que amenazaban, Filipo no se espantó ante la magnitud de las desgracias que se esperaban, sino que reunía a los macedonios en continuas asambleas y, exhortándolos al valor con la habilidad de su palabra, los hizo animosos; tras reorganizar los destacamentos militares de la mejor manera y equipar convenientemente a los hombres con armas de guerra, hacía incesantes maniobras con armas y ejercicios propios del combate. Ideó también la solidez y equipamiento de la falange, imitando la marcha con los escudos apretados de los héroes en Troya, y fue el primero que formó la falange macedónica” Cuando la brillante estrella del poderío heleno se dirigía a su ocaso, un nuevo sol se elevaba al norte. Uno con dieciséis puntas: el escudo de la casa de los Argéadas, gobernantes de Macedonia. Esta es la historia de cómo un pequeño reino al norte de la Hélade, en la dura frontera con el mundo bárbaro, y siempre a la sombra de los intereses de la polis hegemónica de turno, consiguió sobrevivir, organizarse y, de manos de uno de los gobernantes más astutos que jamás hayan existido, hacerse con el poder y llegar a plantar cara al imperio más grande del mundo. Esta es la historia de Macedonia, el reino que terminaría por crear una nueva: la era helenística. Acompáñanos en este viaje a través de la prodigiosa égida de los macedonios. Hoy damos comienzo a la serie sobre el REINO DE MACEDONIA con Juan Luis Gomar Hoyos, nuestro experto en Grecia, con el que desde nuestro bar del Pireo hablaremos de un padre y un hijo que hicieron de un pequeño reino un imperio, son Filipo y Alejandro el Grande. En este Primer episodio conoceremos la creación del reino desde el mito a la Regencia de Filipo. Sin más dilación y antes de escuchar esta “Historia Hablada” os invito a conocer las novelas de Juan Luis en https://amzn.to/30QYSSX y a escuchar las series de podcast “La Guerra del Peloponeso”, “El Anábasis” y las “Guerras Médicas” y por supuesto los capítulos dedicados a “La Hegemonía Espartana” EN NUESTRA LISTA DE REPRODUCCIÓN “NUESTRO BAR EN EL PIREO” https://www.ivoox.com/nuestro-bar-pireo-historias-griegas_bk_list_9703689_1.html ------------------------------------------------------------------------------------ Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis ------------------------------------------------------------------------------------ No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com
The Omicron variant has caused considerable panic recently. Having many more mutations, a greater ability to reinfect, and potentially far more transmissibility, Omicron presents humanity with unprecedented danger. However, some recent developments may give us reason to be optimistic, not profoundly worried. In this episode, we present a speech discussing these stories and advocating "cautious optimism." References: (n.d.). Retrieved from https://osf.io/f7txy/ Miller, K. (2021, December 09). How Omicron Stacks Up Against the Delta Variant-Including Whether or Not We'll Need a New Vaccine. Retrieved from https://www.prevention.com/health/a38400888/omicron-vs-delta-covid-19-variant-comparison/ Pearson_Epidemics8_Omicron.pdf. (n.d.). Retrieved from https://drive.google.com/file/d/1hA6Mec2Gq3LGqTEOj35RqSeAb_SmXpbI/view Person, & Lapid, N. (2021, December 04). Omicron variant may have picked up a piece of common-cold virus. Retrieved from https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/omicron-variant-may-have-picked-up-piece-common-cold-virus-2021-12-03/ Regencia, T., Melimopoulos, E., & Ibrahim, A. (2021, December 03). WHO says Omicron detected in 38 countries, no deaths reported. Retrieved from https://www.aljazeera.com/news/2021/12/3/new-york-becomes-fourth-us-state-to-confirm-omicron-live Situation Reports Obtained Through: Home - ProMED - ProMED-mail. (2020, December 10). Retrieved from https://promedmail.org/ Update on Omicron. (n.d.). Retrieved from https://www.who.int/news/item/28-11-2021-update-on-omicron Image Obtained Through Wikimedia Commons: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=covid-19&title=Special:MediaSearch&go=Go&type=image
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) conmemoran la fecha del 19 de abril de 1810, la instalación del primer gobierno de venezolanos para venezolanos, en el nombre del Rey, pero autónomo al fin. Inician comentando los antecedentes de este hecho, con el como se llego a esto a partir del proceso de decadencia española reflejado duramente en la derrota de Trafalgar, el tratado de Fontainebleu, el descrédito del Rey Carlos IV y su primer ministro Manuel Godoy por la entrada de las tropas francesas a España, el ascenso de Fernando VII al trono, la captura y abdicación de los Borbones en nombre de Napoleón en Bayona que lleva al poder a José Bonaparte que da inicio a la Guerra de Independencia Española, la instalación de la Junta de Sevilla en defensa del cautivo rey, y las consecuencias de esta noticia en América. Continúan con la reacción de Caracas a estos hechos con la conjura de los mantuanos de 1808, el envío de un representante de la Capitanía General a la junta de Sevilla, el rechazo de este, y luego en 1810 ante la noticia de la disolución de la Junta en favor de un Consejo de Regencia en Cádiz, las acciones del Cabildo del 19 de abril que llevaron a presionar tanto a Vicente Emparan, que terminó renunciando y haciendo que el cabildo nombrase un gobierno de americanos para defender al rey cautivo en Bayona, que meses después convocaría elecciones a un Congreso, que sería el que declararía la independencia en 1811. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
Gabriele D’Annunzio instaló su Regencia de Carnaro en Fiume. Ahora que existe este estado anarquista, proto fascista, democrático republicano, habrá que gobernarlo y ver como continúa, hasta un final con pólvora y fuego. En esta segunda y ultima parte, a cargo de nuestro invitado @LordCirencester, terminamos con esta historia. Imagen: Gabriele D’Annunzio en Fiume, 1 de Enero de 1919, rodeado de Arditi. Fuentes / Documentos - "Carta de Carnaro" Constitución de la Regencia de Carnaro, proclamada por Gabriele d'Annunzio Fuentes / Textos - DI COLLOREDO, Pierluigi Romeo. (2016) La carne del Carnaro Un giorno nella vita di Gabriele D’Annunzio: Venerdì 12 Settembre 1919, la marcia su Fiume. Soldiershop. ASIN: B01ATYM3S8 - HUGHES-HALLET, Lucy. (2014) El gran depredador: Gabriele d'Annunzio. Emblema de una época. Editorial Ariel. ISBN: 978-8434419018 - TOSSERI, Olivier. (2019) La folie D’Annunzio. L’affaire de Fiume. BUCHET CHASTEL. ISBN: 978-2283032176 Videos - DOMDAV (2020) L'impresa di Fiume - di Alessandro Barbero [2018]. Youtube. - THE GREAT WAR. (2020) Italian Proto-Fascists Occupy Fiume - The Adriatic Question I THE GREAT WAR 1920. Youtube. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de la Pausa es una versión de Caravan por Oleg Zobachev. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A la salida de la primera guerra mundial, Gabriele D’Annunzio, poeta italiano predecesor del movimiento fascista, autoprocalamará un estado pirata renegado en la ciudad de Fiume. En dos partes, a cargo de nuestro invitado estelar @LordCirencester, recorreremos esta historia. Imagen: Foto de la regencia italiana de Carnaro. No pude encontrar créditos. Fuentes / Documentos - "Carta de Carnaro" Constitución de la Regencia de Carnaro, proclamada por Gabriele d'Annunzio Fuentes / Textos - DI COLLOREDO, Pierluigi Romeo. (2016) La carne del Carnaro Un giorno nella vita di Gabriele D’Annunzio: Venerdì 12 Settembre 1919, la marcia su Fiume. Soldiershop. ASIN: B01ATYM3S8 - HUGHES-HALLET, Lucy. (2014) El gran depredador: Gabriele d'Annunzio. Emblema de una época. Editorial Ariel. ISBN: 978-8434419018 - TOSSERI, Olivier. (2019) La folie D’Annunzio. L’affaire de Fiume. BUCHET CHASTEL. ISBN: 978-2283032176 Fuentes / Videos - DOMDAV (2020) L'impresa di Fiume - di Alessandro Barbero [2018]. Youtube. - THE GREAT WAR. (2020) Italian Proto-Fascists Occupy Fiume - The Adriatic Question I THE GREAT WAR 1920. Youtube. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de la Pausa es una versión de Caravan por Oleg Zobachev. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡¡¡ INDEED !!! Mercado matrimonial , carnés de baile, machismo y toda la parafernalia de la monarquía en la Inglaterra de la Regencia nos llevan por la primera temporada de esta serie que plantea entre otras cosas, el descubrimiento de la sexualidad en la época a través de un relato interesante y estéticamente bien lograda. ¡Sexo , chisme y billetera mata galán ! --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/jodidos-pero-contentos/support
Bridgerton, una serie dramática de época de Netflix basada en las novelas best seller de Julia Quinn, cuenta la historia de la familia Bridgerton en la era de la Regencia de Inglaterra. Es producida por Shonda Rhimes (Grey’s Anatomy) y protagonizada por Regé-Jean Page, Phoebe Dynevor y Nicola Coughlan. Arcón de hipatia
En este episodio, Ana y Rita conversan sobre la primera colaboración entre Netflix y Shondaland Productions: ‘BRIDGERTON'. Esta serie para streaming se estrenó el 25 de diciembre del 2020, y ha tenido gran acogida por parte de la audiencia. Bridgerton es una reimaginación de la glamurosa vida social de las altas clases londinenses durante la era de la Regencia en Inglaterra, enfocada en el mercado matrimonial. Esta producción esta basada en una saga de libros escritos por Julia Quinn, quien es autora bestseller del New York Times. Ana y Rita conversan sobre el contexto histórico de la regencia, la temporada social londinense, la anatomia de un Regency Romance Novel, y más.
Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido como el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, 1436 - Roa, 8 de noviembre de 1517) fue cardenal, arzobispo de Toledo, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla, perteneciente a la Orden Franciscana (O.F.M. Obs.). También gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana. Entre 1506 y 1507 presidió el Consejo de Regencia que asumió el gobierno castellano tras la muerte del rey Felipe el Hermoso en espera de la llegada de Fernando el Católico. Entre 1516 y 1517 volvió a asumir el gobierno tras la muerte del rey Fernando y en espera de Carlos I. Nació en Torrelaguna (Madrid) en 1436, hijo de hidalgos pobres procedentes de Cisneros (Palencia). Tuvo dos hermanos, Juan y Bernardino; primo suyo fue el reformador benedictino García Jiménez de Cisneros. Comenzó sus estudios en Roa y Cuéllar, pasando más adelante a las aulas del Estudio General franciscano en Alcalá de Henares, donde posiblemente estudió gramática. Terminó sus estudios en filosofía, teología, derecho civil y canónico en el Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca. De allí pasó a Roma, en donde fue ordenado sacerdote en torno a 1460 y donde ejerció de abogado. Cisneros es considerado por los historiadores el estadista más importante de España. El documental indaga en su tarea de reformador religioso, su interés por la cultura (fundando la universidad de Alcalá) y su gran tarea política durante sus dos regencias. Fue un político honesto y comprometido.
María Border es argentina y madre de cuatro hijos. Dio sus primeros pasos como autora independiente en 2012 con dos novelas cortas de Regencia. A fines de 2013, su sexta obra obtuvo el primer lugar en el II Premio Pasión por la Novela Romántica como mejor chick-lit autopublicada. Con una corta pero prolifera trayectoria, ganó su lugar dentro del género. En su obra se destacan En Peakland, Jane Thompson, El dueño de mi arte, Mía. El gato y el ratón, Despertando tus sentidos, Como perro y gato. Mía 2, y Susurros de blues. En P&J publicó Siete motivos para no quererte, Aunque me resista, La estrella prohibida, Dame un año de tu vida y Amar se conjuga de a dos. Participó de las antologías románticas Ay, amor y Ay, pasión.
Presentación online de la novela «Lionheart», publicada por Nocturna. Nuestra tripulante Laura S. Maquilón entrevista a su autora, Ana Roux, con la que hablará sobre el proceso de escritura de la novela, de documentación, de los personajes, de la época de la Regencia inglesa y mucho más. Música: Orange head (www.orangehead.net)
Clássicos IPB. Destacando o CD, "George Frideric Handel: Messiah". Com American Bach Soloists. Partituras originais manuscritas pelo próprio George Frideric Handel. Regencia, Jeffrey Thomas. Coral, American Bach Choir. Apresentacao, Natsan Matias. Producao, Artur Mendes / Radio IPB / APECOM.
Segunda parte de "Primer aviso". El cambio de Regencia augura tiempos revueltos para Shitala. Adiós a la rutina. Adiós a la calma. Adiós a... https://robertoconde.es/2020/03/18/primer-aviso-segunda-parte/ Audio de la primera parte: https://www.ivoox.com/48849486 Música de fondo: Beauty Flow by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/5025-beauty-flow License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Controlled Chaos by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3547-controlled-chaos License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ In a Heartbeat by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3907-in-a-heartbeat License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
¡Holi! Esta es la parte 1 del episodio donde les cuento sobre mis lecturas de febrero, mis mejores datos y favoritos del último mes. Tengo mucho que contar, así que en esta primera parte principalmente se enterarán sobre los libros y varias anécdotas que me ocurrieron en la semana y también un poco de lo que se viene en siguientes episodios. Editado: Con respecto a lo que menciono de Jane Austen, tengo que hacer una corrección. Ella vivió en el período Regencia, no la época eduardiana, sorry! Hacía muy poco había leído por ahí que era de la época eduardiana y como conocía el período no investigué si realmente era así porque no lo dudé, la próxima vez que haga un episodio contándoles sobre otra de las lecturas de Jane Austen me aseguraré de corroborar mejor los datos y contarles más sobre su historia :) Recuerden que pueden contactarme por Instagram en @milapuntocom, visitarme en mi blog www.milapuntocom.com y también escribirme a holi@milapuntocom.com. ¡Qué disfruten la primera parte de este episodio!
Bom dia, boa tarde, boa noite! Neste podcast, Josisley, bate um papo com equipe técnica por trás do projeto Opus3Philharmonie, Maestro Marco Rodrigues (Marquinhos), Maestro Carlos Binder, Produtora Karin Valente. E da Associação Atlética Industrial, o Presidente Carlos Eduardo. Coloquem os fones e venha para uma viagem sobre o mundo orquestral da Opus3Philharmonie! Compartilhe com seu amigo, indique e compartilhe nas redes sociais usando a hashtag #Toque2 No Ritmo da Vida. Na Batida do Coração!
Confira os destaques do Caderno 2 deste sábado (20/07/19)See omnystudio.com/listener for privacy information.
Clássicos IPB. Hoje destacando o CD, George Frideric Handel: Messiah. Com American Bach Soloists. Partituras originais manuscritas por George Frideric Handel. Regencia, Jeffrey Thomas. Coral, American Bach Choir.
Regente, formada pela UNESP, é mestra em musicologia pela mesma instituição onde pesquisou o trabalho dos arranjadores da Rádio Record de São Paulo (1928-1965). Com experiência profissional dentro e fora da performance, coordenou por mais de dez anos o Centro de Documentação Musical Eleazar de Carvalho (OSESP) e atualmente gere a Musicoteca do Theatro Municipal de São Paulo.
Regente, formada pela UNESP, é mestra em musicologia pela mesma instituição onde pesquisou o trabalho dos arranjadores da Rádio Record de São Paulo (1928-1965). Com experiência profissional dentro e fora da performance, coordenou por mais de dez anos o Centro de Documentação Musical Eleazar de Carvalho (OSESP) e atualmente gere a Musicoteca do Theatro Municipal de São Paulo.
Classicos IPB #181229 - Karl Jenkins - Teo Deum. Orquestra, London Symphony Orchestra. Regencia, Karl Jenkins. Apresentacao, Natsan Matias. Producao, Artur Mendes / APECOM.
Classicos IPB #101 destacando a obra, "Music for Queen Caroline", escrita por George Frideric Handel, no ano 1737, em homenagem a princesa Charlotte Caroline, esposa do rei George II da Inglaterra. Orquestra e coro, "Les Arts Florissants". Regencia, William Christie. Apresentacão, Natsan Matias. Produção, Artur Mendes.
Classicos IPB. Destacando o trabalho do musico, compositor e maestro ingles, Patrick Hawes. Coral, Conventus. Orquestras, English Chamber Orchestra e Royal Philharmonic Orchestra. Regencia, Patrick Hawes. Apresentacao, Natsan Matias. Producao, Artur Mendes / APECOM.
Classicos IPB. Hoje destacando o CD "Tree of Life, do compositor, arranjador e maestro americano, Mack Wilberg. Orquestra, Temple Square. Coral Tabernacle Choir. Regencia, Mack Wilberg. Apresentação, Natsan Matias. Produção, Artur Mendes / APECOM.
Classicos IPB, destacando o trabalho do coral One Voice Children's Choir. Orchestra, Temple Square Orchestra. Arranjos, Larry Bastian. Regencia, Masa Fukuda. Apresentação, Jorge Camargo. Produção e Edicão, Artur Mendes. Rádio IPB / APECOM.
Classicos IPB. Hoje destacando o CD de natal "O Come Little Children", do coral americano, Tabernacle Choir. Orchestra, Temple Square Orchestra. Arranjos, Sam Cardon. Regencia, Mack Wilberg e Ryan Murphy. Um programa APECOM / Radio IPB.
Nieves Concostrina nos recuerda el inicio de la regencia de la reina María Cristina, el 28 de noviembre de 1885
Classicos IPB. Epsodio com a cantata “B.W.V 80", Ein Fest Burg, ou Castelo Forte, de Johann Sebastian Bach. Baseada no Salmo 26, a cantata Ein Fest Burg, Castelo Forte, eh considerada o Hino da Reforma Protestante. Orquestra e Coro, Amsterdam Baroque. Regencia, Ton Koopman.
Clássicos IPB #101 Bach Reformation. Destacando o CD, "Reformation", com as cantatas BWV 79 e 80 de John Sebastian Bach. Orquestra e coro, Clare College, Cambridge. Regencia, Graham Ross. Apresentacao, Jorge Camargo. Producao, Artur Mendes. Realizacao, APECOM. Agencia Presbiteriana de Evangelizacao e Comunicacao.
En el año 1840, Miguel Alejos Burriel era el alcalde de la ciudad de Zaragoza, y a la vez, presidente de la DPZ. Eran los años de la Regencia del general Espartero, en los que la incipiente burguesía española era considerada liberal y progresista, y estaba empeñada en impulsar medidas de desarrollo como la desamortización de bienes eclesiásticos, y la constitución de un mercado unitario sin aduanas interiores. En esta línea, Alejos Burriel ha pasado a la historia por su breve ensayo titulado “El Porvenir industrial de Zaragoza”, donde proponía que, al igual que ya sucedía en Inglaterra, Suiza, e incluso Cataluña, se aprovechara la fuerza motriz de las aguas, del Canal Imperial en este caso, para impulsar la economía local. En primer lugar, reforzando las industrias ya existentes, como los molinos harineros y batanes, y proyectando luego nuevos establecimientos como telares y talleres textiles que utilizaran la energía hidráulica proporcionada por el desnivel, estimado en unos 30 metros de caída, desde el cauce del Canal. De esta forma, y adaptándose al aterrazamiento natural desde la playa de Miraflores, la calle de Lapuyade, y el camino de las Alcachoferas, proponía establecer un nuevo y gran barrio industrial que se habría de extender entre el cabezo de Buenavista, el paseo de Ruiseñores, y hasta el camino de San José, vertebrado por calles regulares y ordenadas. Las industrias textiles que allí se habrían de establecer, tendrían como materia prima los productos vegetales producidos en la propia ciudad y su zona de influencia, como el lino, el cáñamo, la lana, y la seda. Con estas medidas, Alejos Burriel estimaba que la población de Zaragoza (entonces, de unos 45.000 habitantes), podría alcanzar en poco tiempo la descomunal cifra de los 300.000, cifra que sólo alcanzó a comienzos de la década de los años 60, pero del pasado siglo XX. Además, y para establecer una ruta moderna por la que exportar las mercancías producidas, propuso canalizar el Ebro desde Zaragoza hasta Tortosa, recuperando de esta forma el proyecto ilustrado del Canal Imperial de utilizar la navegación como vía de desarrollo. Este interesante proyecto utópico ha quedado como uno de los primeros intentos teóricos de desarrollo de Zaragoza en el siglo XIX, utilizando la industrialización como optimista panacea para solucionar en poco tiempo el subdesarrollo económico y social del país.
En el año 1840, Miguel Alejos Burriel era el alcalde de la ciudad de Zaragoza, y a la vez, presidente de la DPZ. Eran los años de la Regencia del general Espartero, en los que la incipiente burguesía española era considerada liberal y progresista, y estaba empeñada en impulsar medidas de desarrollo como la desamortización de bienes eclesiásticos, y la constitución de un mercado unitario sin aduanas interiores. En esta línea, Alejos Burriel ha pasado a la historia por su breve ensayo titulado “El Porvenir industrial de Zaragoza”, donde proponía que, al igual que ya sucedía en Inglaterra, Suiza, e incluso Cataluña, se aprovechara la fuerza motriz de las aguas, del Canal Imperial en este caso, para impulsar la economía local. En primer lugar, reforzando las industrias ya existentes, como los molinos harineros y batanes, y proyectando luego nuevos establecimientos como telares y talleres textiles que utilizaran la energía hidráulica proporcionada por el desnivel, estimado en unos 30 metros de caída, desde el cauce del Canal. De esta forma, y adaptándose al aterrazamiento natural desde la playa de Miraflores, la calle de Lapuyade, y el camino de las Alcachoferas, proponía establecer un nuevo y gran barrio industrial que se habría de extender entre el cabezo de Buenavista, el paseo de Ruiseñores, y hasta el camino de San José, vertebrado por calles regulares y ordenadas. Las industrias textiles que allí se habrían de establecer, tendrían como materia prima los productos vegetales producidos en la propia ciudad y su zona de influencia, como el lino, el cáñamo, la lana, y la seda. Con estas medidas, Alejos Burriel estimaba que la población de Zaragoza (entonces, de unos 45.000 habitantes), podría alcanzar en poco tiempo la descomunal cifra de los 300.000, cifra que sólo alcanzó a comienzos de la década de los años 60, pero del pasado siglo XX. Además, y para establecer una ruta moderna por la que exportar las mercancías producidas, propuso canalizar el Ebro desde Zaragoza hasta Tortosa, recuperando de esta forma el proyecto ilustrado del Canal Imperial de utilizar la navegación como vía de desarrollo. Este interesante proyecto utópico ha quedado como uno de los primeros intentos teóricos de desarrollo de Zaragoza en el siglo XIX, utilizando la industrialización como optimista panacea para solucionar en poco tiempo el subdesarrollo económico y social del país.
Classicos IPB. Hoje destacando o CD JUBILATE, 500 Years of Cathedral Music, com o St. Paul's Cathedral Choir. Regencia, Aled Jones.
Efemérides | 28/09/2012By Francisco MunyozGenre: PodcastsTags: Efemérides, VenezuelaDownload : MP3 Audio Servicio de Podcasts RDN – 28/09/12 Efemérides RDN Tal día como hoy 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia. Tal día como hoy en 1821, tras 11 años de guerra por la libertad, se ï¬rmó el Acta de Independencia del imperio mexicano, por los miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa y por la Regencia del imperio. Días después, tras unas votaciones en el Congreso, se nombró al general Agustín de Iturbide como Agustín I, convirtiéndose en el primer emperador por unos tres años. Tal día como hoy en 1895 falleció Louis Pasteur, químico y biólogo de origen francés, quien hizo descubrimientos que revolucionaron el mundo de la medicina. Desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. En su honor, en Francia, se fundó el Instituto Pasteur, que fue destinado a convertirse en uno de los centros de estudios biológicos más importantes del mundo. Tal día como hoy en 1904 nació el médico cirujano, investigador, escritor cientíï¬co y docente universitario venezolano Miguel Pérez Carreño, en Valencia, estado Carabobo. Formó parte de una distinguida familia conformada por ï¬guras como Simón Rodríguez y Teresa Carreño. Cultivó un concepto práctico, investigativo y académico de la medicina. Consideraba el diagnóstico un arte al que había que llegar no sólo con la ayuda de la historia clínica sino conversando con el paciente sobre sus problemas de salud y condiciones de vida. Trabajó en el estudio, análisis y evaluación de los tratamientos deï¬nitivos de enfermedades quirúrgicas. Contribuyó a mejorar el tratamiento del síndrome Banti y de la hipertensión portal.