POPULARITY
Hablamos en Bogotá con Roberto Deniz, periodista de Armando Info; en la misma ciudad con José Manuel Restrepo, ex ministro de Comercio, y en Soria con José Ángel González Sainz, director cultural del Centro Internacional Antonio Machado
Hablamos en Bogotá con Roberto Deniz, periodista y analista de ArmandoInfo; en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell, y también en la capital argentina con la corresponsal Uschi Levy
Nicolás Maduro comienza su tercer mandato presidencial, a pesar de que en las elecciones el ganador fue su rival, Edmundo González. Gran parte de los países no lo reconocen como presidente legítimo, pero no es la primera vez que gobierna así. ¿Es posible ganarle unas elecciones al régimen de Maduro y que lo reconozca? Para este capítulo hablamos con Laura Dib, directora para Venezuela de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos; con Gabriel Silva Lujan, ex ministro de defensa y ex embajador; con el periodista Roberto Deniz; con Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch para las Américas; y con el periodista Alejandro Hernández.
En este primer episodio del 2025 conversamos sobre la crisis de Venezuela con Roberto Deniz, periodista venezolano del medio investigativo ArmandoInfo, y el abandono de Meta a la verificación de datos junto a Catalina Botero, abogada y exasesora de contenidos en Meta.
En este primer episodio del 2025 conversamos sobre la crisis de Venezuela con Roberto Deniz, periodista venezolano del medio investigativo ArmandoInfo, y el abandono de Meta a la verificación de datos junto a Catalina Botero, abogada y exasesora de contenidos en Meta.
Después de robarse las elecciones, reprimir la protesta y perseguir y encarcelar a contradictores sin misericordia, el dictador Nicolás Maduro se posesionó para un tercer mandato. Lo hizo de espaldas y ante la impotencia de su pueblo y del mundo entero. En este episodio María Alejandra Villamizar y Juan Carlos Restrepo conversan con el exiliado periodista venezolano Roberto Deniz, quien conoce como pocos las entrañas de la corrupción del régimen por haber investigado y revelado toda la trama de corrupción de Maduro con Alex Saab.
Sobre la protesta opositora de hoy y sobre la juramentación presidencial de mañana, hablamos con Roberto Deniz, reconocido periodista de "ArmandoInfo". También les tenemos las demás noticias de la jornada
Hablamos en Lima con César Romero, editor judicial del diario "La República"; en Madrid con Roberto Deniz, periodista de ArmandoInfo, y en Bogotá con Ana María Rueda de la Fundación Ideas para la Paz
Roberto Deniz es periodista en https://armando.info/ Documental: una pauta peligrosa (https://youtu.be/Xp6yx5BfI3c) Para verlo en HD: VPN + buscar: “Frontline a dangerous assignment” en Youtube Libros mencionados: Los restos de la revolución - Catalina Lobo-Guerrero (https://bukz.co/products/los-restos-de-la-revolucion?_pos=1&_sid=1dd8a02a4&_ss=r) Alex Saab - Gerardo Reyes (https://bukz.co/products/alex-saab) Artículo: La mala leche de los CLAP (https://armando.info/la-mala-leche-de-los-clap/) Capítulos: 00:00 intro 03:56 La vida antes y después de Alex Saab 07:28 El caso atípico de Armando Info 28:37 El boom del consumo en Venezuela 31:56 ¿Qué es y cómo funcionaba Cadivi? 38:44 Fijar el ojo en Alex Saab 48:03 ¿Cómo Alex Saab se convierte en un “magnate” en Venezuela? 57:09 Hacer dinero con el hambre de la gente 01:05:44 El primer reportaje desde el exilio 01:11:01 Alex Saab nos demanda 01:16:15 Salir de Venezuela y seguir haciendo lo que sé hacer 01:21:56 ¿Dónde está el dinero? 01:29:57 No contaminar la labor periodística 01:32:44 “Yo soy periodista, no soy fiscal ni juez” 01:36:12 El mensaje que da Estados Unidos 01:40:07 La psicología de Alex Saab Recibe mi newsletter: https://acevedoandres.com/newsletter/ Apoyar Atemporal en Patreon: https://www.patreon.com/Atemporalpodcast
SEMANA conversa con el exvicepresidente Francisco Santos y el periodista Roberto Deniz, sobre el escándalo mundial del fraude electoral en Venezuela y la resistencia de Nicolás Maduro para abandonar el poder. Vea lo que está pasando, aquí.
El domingo se celebran las elecciones presidenciales en Venezuela: el actual presidente y candidato Nicolás Maduro, contra el ex diplomático Edmundo González. ¿Es posible una transición democrática ante una eventual victoria de la oposición?, ¿admitiría Maduro una derrota?Para este capítulo hablamos con la ex canciller, María Ángela Holguín; con el ex diputado a la Asamblea, Julio Borges; con el presidente de PDVSA ad-hoc, Horacio Medina; y con el periodista Roberto Deniz.
Roberto Deniz is a Venezuelan investigative journalist whose work has uncovered widespread corruption in Nicolás Maduro's government.With the elections in Venezuela approaching on July 28th, Roberto sat down with co-executive producer Peniley Ramírez to discuss his work uncovering a big corruption scandal, the role the United States played in it, and the political landscape in Venezuela leading up to this crucial vote.Read more about the episode here.
When Venezuelan journalist Roberto Deniz began investigating problems with a government food program with his colleagues at the investigative news site Armando.info, he didn't know that the reaction to his reporting would one day drive him to flee his home country. For the past six years, he has been living and reporting in exile, helping to uncover a corruption scandal reaching from Venezuela to the U.S. and beyond. A Dangerous Assignment: Uncovering Corruption in Maduro's Venezuela is a new documentary from FRONTLINE and Armando.info that follows Deniz as he investigates the controversial businessman Alex Saab and his connections to the government of Venezuelan President Nicolas Maduro. Together with Juan Ravell, the film's director, Deniz joins Raney Aronson-Rath to talk about Saab's indictment and subsequent release from U.S. custody, and the consequences of reporting on corruption in Maduro's Venezuela. Stream A Dangerous Assignment on FRONTLINE's website, FRONTLINE's YouTube channel, or the PBS App.Want to be notified every time a new podcast episode drops? Sign up for The FRONTLINE Dispatch newsletter.
Entrevistamos a Roberto Deniz, periodista de Armando.info único medio de comunicación venezolano dedicado al periodismo de investigación, que estrenó su documental “Descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro”. Además, Sara Malagón Llano, escritora y editora colombiana recién graduada de la maestría en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York publicó en Los Danieles su discurso de grado; una historia de dolor personal y su conexión con lo que ocurre ahora en Gaza, desde el epicentro de las protestas estudiantiles en Estados Unidos.
Entrevistamos a Roberto Deniz, periodista de Armando.info único medio de comunicación venezolano dedicado al periodismo de investigación, que estrenó su documental “Descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro”. Además, Sara Malagón Llano, escritora y editora colombiana recién graduada de la maestría en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York publicó en Los Danieles su discurso de grado; una historia de dolor personal y su conexión con lo que ocurre ahora en Gaza, desde el epicentro de las protestas estudiantiles en Estados Unidos.
Hablamos en Bogotá con Roberto Deniz, periodista investigativo de ArmandoInfo; en Quito con Alejandra Carvajal, portavoz de la Fundación La Iguana, y en Ciudad de México con el periodista político Mauricio Torres
Hablamos con el periodista investigativo de ArmandoInfo, Roberto Deniz; en Madrid con el jefe de Investigación de "El Confidencial", José María Olmo, y en Ciudad de Panamá con Atenógenes Rodríguez, periodista de Telemetro
Hablamos en Buenos Aires con la politóloga Astrid Pikielny, en Montevideo con el politólogo peruano Rodrigo Barrenechea y en Bogotá con el periodista Roberto Deniz de ArmandoInfo
Hablamos con el periodista venezolano Roberto Deniz, con la politóloga española Cristina Monge y con la periodista colombiana Sara Castro
A propósito del informe emitido por Noticias Caracol sobre los tentáculos de Alex Saab en Barranquilla y unos pagos a Piedad Córdoba que investiga la Corte Suprema, Roberto Deniz, periodista venezolano de y uno de los que más ha investigado a Alex Saab y su relación con Piedad Córdoba, entregó detalles en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre lo que él ha encontrado en medio de su labor periodística.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Roberto Deniz, periodista de investigación y director del portal Armando.info, explicó en 6AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio, lo que significa que Alex Saab no tenga inmunidad diplomática en Estados Unidos y el juicio por lavado de activos al que deberá enfrentarse.
Del Brasil hablamos con Brian Winter de "Americas Quarterly" y Henrique Gomes Batista de "O Globo". De Venezuela y EE. UU., con Roberto Deniz de "ArmandoInfo". Y de Boric y la izquierda, con Carlos Malamud del Real Instituto Elcano
Del restablecimiento de relaciones hablamos con Roberto Deniz de Armando.Info. De la sequía, con Rubén del Campo, de la Agencia de Meteorología de España. Y de Serena Williams, con Alejandro Ciriza, periodista especializado de "El País" de Madrid
El día de hoy, jueves 07 de abril de 2022, en nuestro programa de radio Día a Día, comenzamos conversando con Olivier Knox, periodista de The Washington Post, sobre las sanciones a las dos hijas de Vladimir Putin anunciadas por EE.UU: “Los hijos del presidente, que podrían ser testaferros en rigor, pueden mantener el dinero en libertad. Por eso es que se ponen sanciones contra ellas”, explicó. “El pueblo ruso está sometido a 24h de propaganda a favor de la guerra y de Putin. Y no necesariamente reciben información que venga del exterior”, agregó el periodista. La periodista de Caracol Radio, Amanda Sánchez, nos contó sobre su experiencia trabajando en la frontera ucraniana: “Si algo comparte ese grupo de refugiados es la incertidumbre que tienen por delante”, aseguró. “En Rumanía vi muchos casos de niños que llegaban con sus abuelas porque sus madres se habían quedado en Ucrania… En los casos de Hungría y Rumanía, los refugiados ucranianos los utilizan como un lugar de tránsito para pasar luego hacia otros países”, contó, y agregó “Los ucranianos pueden viajar libremente por la Unión Europea y tienen el Estatus de Protección Temporal”. Desde Bogotá nos atendió Roberto Deniz, periodista de Armando.info, para conversar sobre la apelación de la defensa de Alex Saab sobre su presunta condición de diplomático: “Esta es la última bala legal que se juega la defensa para evitar que Saab deba dar la cara ante el juez y responder por los delitos de los que se le acusa”, dijo. “Incluso en el escenario de que decidan que Saab tenía una condición de diplomático, eso tampoco es razón para que haya cometido estos crímenes. Incluso en ese escenario podría enfrentar el juicio”, añadió. Con la periodista de El Comercio Gladys Pereira, conversamos sobre las protestas en Perú: “Hoy se cumplen 11 días del paro de transportistas que ha derivado en una de las protestas sociales más importantes durante el gobierno de Castillo”, nos contó. “Toda esta situación también ha incrementado el descontento hacia su gobierno… Mientras en algunas regiones protestaban y exigían la presencia del presidente, él participaba en eventos deportivos o ajenos a estas demandas de transportistas y agricultores”, agregó. También nos atendió Víctor Moreno, periodista dedicado a las noticias del cine y mejor conocido como ‘Víctor X', para hablarnos sobre las posibles sanciones que impondrá la Academia a Will Smith por abofetear a Chris Rock: “Con la renuncia de Smith a la Academia ya no podrán expulsarlo. Lo que se espera es que lo veten para futuras nominaciones”, dijo, y agregó: “Podría suceder que por primera vez en 94 años de la Academia, le quiten el Oscar a alguien que hizo una excelente actuación”. El periodista destacó: “Will Smith, al parecer, tiene una condición de trastorno mental generado quizás por la depresión que sufre desde pequeño”. Y para cerrar, conversamos con Mark Samuelian, comisionado de Miami Beach, acerca de las posibles restricciones sobre el alcohol que se impondrán en la zona: “Miami Beach sigue siendo preciosa y un lugar para pasarla de maravilla, pero hemos tenido incidentes, y regular los horarios del alcohol puede ser beneficiosos para controlar dichos incidentes… La discusión está en prohibir la venta de alcohol entre las 2am y las 5am, que son las horas consideradas como críticas”, dijo.
De Saab, la DEA y Maduro hablamos con Roberto Deniz de Armando Info. Del príncipe Andrés y su acuerdo, con Celia Maza desde Londres. Y de las razones por las que la música de Barry Manilow no disuelve las protestas, con Alejandro Marín de La X
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Roberto Rodríguez, vocero del Departamento de elecciones del condado de Miami Dade, sobre las elecciones municipales generales de Miami: “Hoy hay seis elecciones: Hialeah, Homestead, Miami, Miami Beach, Sunny Isles Beach y Biscayne Gardens… Las personas tienen hasta las 7pm para ir a votar”, dijo, y explicó: “Cualquier votante que tenga su boleta de voto por correo tiene dos opciones: entregarlo en persona en el Departamento de Elecciones o acudir a su recinto”. Ante la llegada del fiscal de la CPI a Venezuela, conversamos con el comisionado del Gobierno Interino de Venezuela para los DD.HH y Atención a las Víctimas, Humberto Prado: “La visita del fiscal Karim Khan no es por turismo, sino por cumplir lo establecido en el propio estatuto de lo que es la colaboración cuando un país está siendo evaluado… Creo que esta visita es incómoda para el régimen de Maduro”, dijo. Prado expresó: “Quiero aprovechar este espacio para pedirle al fiscal que busque abrir un espacio para oír a las víctimas”. Desde Washington nos atendió el estratega demócrata Federico de Jesús, para hablarnos sobre las elecciones en Nueva Jersey y Virginia: “Creo que estas elecciones van a ser un termómetro de lo que está sucediendo políticamente en el país, y pudieran predecir las elecciones de medio término”, opinó. “Si los demócratas pierden en Virginia, estarían perdiendo en un estado en el que tenían todas las condiciones para ganar. Eso podría afectar los prospectos del proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso”, agregó. El director del Centre for Postcolonial Studies de Goldsmiths de la Universidad de Londres, Francisco Carballo, con quien conversamos sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: “Si bien ya reconocemos la magnitud del problema del cambio climático, nos falta reconocer que para resolverlo debemos empezar a vivir de forma distinta y van a haber costos”, dijo, pero destacó: “Los gobiernos se han dado cuenta de que electoralmente es difícil pedirles a sus ciudadanos tomar esta agenda del cambio climático más en serio”. También nos atendió Roberto Deniz, periodista de Armando.Info, para hablar sobre el caso de Alex Saab: “La desestimación de los cargos contra Saab ocurre porque en el compromiso entre las autoridades de EE.UU con las de Cabo Verde ya estaba acordado… Para poder ser extraditado no podía enfrentarse a una condena en EE.UU cuya pena superara en tiempo la pena máxima en Cabo Verde”, explicó con respecto a la desestimación de 7 de las 8 acusaciones penales. Y para cerrar, el coordinador de la sección política de La Prensa Gráfica, Denni Portillo, nos habló sobre la supuesta participación de dos diputados de Bukele en una conspiración para romper el grupo parlamentario: “Nuevas Ideas aseguró haber recibido un audio filtrado en el que se escucha a Roy García haciéndoles ofrecimientos a estos diputados a cambio de que se salgan del partido y se lleven a más diputados”, dijo.
Alex Saab es el protagonista de una historia que se ha convertido en un thriller político latinoamericano. En 2016, mientras Venezuela se hundía en la peor crisis de su historia, Saab hacía millones de dólares a costa de la miseria de los venezolanos. Hoy, este empresario cercano a Nicolás Maduro está a punto de enfrentar a la justicia estadounidense. Para entender quién es Alex Saab y por qué el gobierno chavista parece tener tanto miedo de que declare hablamos con Roberto Deniz, periodista de investigación de Armando.info que lleva años cubriendo este caso. Roberto también nos cuenta sobre el precio que ha tenido que pagar por exponer la corrupción detrás de los negocios de Saab con el chavismo. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Roberto Deniz es un periodista venezolano que ha investigado las acciones de Alex Saab, empresario y presunto testaferro de Nicolás Maduro, durante años. En protesta por la extradición de Saab a Estados Unidos, Venezuela ha interrumpido las conversaciones con la oposición y ha revocado el arresto domiciliario de seis exejecutivos de la refinería de petróleo de la empresa Citgo, como nos cuenta Cristina Vadell, la hija de uno de los exejecutivos.
Este lunes, Alex Saab encaró por primera vez a la Justicia de Estados Unidos por cargos de lavado de activos y blanqueo de capitales. Sin embargo, las múltiples facetas y roles que ha jugado como empresario y diplomático podrían tener repercusiones no solo en Venezuela, sino también en múltiples países, según lo explica Roberto Deniz, periodista del portal de noticias Armando.Info, que años atrás develó ante el mundo la figura de poder de Saab dentro de la estructura chavista.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Este lunes, Alex Saab encaró por primera vez a la Justicia de Estados Unidos por cargos de lavado de activos y blanqueo de capitales. Sin embargo, las múltiples facetas y roles que ha jugado como empresario y diplomático podrían tener repercusiones no solo en Venezuela, sino también en múltiples países, según lo explica Roberto Deniz, periodista del portal de noticias Armando.Info, que años atrás develó ante el mundo la figura de poder de Saab dentro de la estructura chavista.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Te presentamos nuestro Boletín 128, 19 de octubre de 2021 • Conversamos con Francisco Poleo sobre la extradición de Alex Saab • Reponemos una entrevista a Roberto Deniz acerca del tramado de corrupción entre el empresario Colombiano Alex Saab y la gestión de Nicolás Maduro • Conversamos con Heidi Pereira sobre la red Impacto Literario de la Mujer Venezolana en el Mundo
El periodista Roberto Deniz, director del medio digital Armando Info que destapó el escándalo de Alex Saab, habló sobre las implicaciones del caso judicial que se sigue conra el empresario colombo venezolano por parte de la justicia estadounidense, así como del comportamiento del régimen de Maduro sobre el particular. See omnystudio.com/listener for privacy information.
SEMANA habla con Roberto Deniz, periodista venezolano que denunció por primera vez a Alex Saab, empresario al que se le acusa de dirigir una red para desviar fondos de un sistema de subsidios alimentarios en Venezuela. ¿Prenderá el ventilador en EE.UU.?
Roberto Deniz, periodista venezolano, habló en La W sobre las revelaciones de Daniel Coronell del caso de Alex Saab.
Sobre el proceso contra Saab y las reacciones del chavismo hablamos con Roberto Deniz. De lo controvertido que fue Powell, Dori Toribio. Y de algunas novedades del cáncer de mama, con José López-Picazo de la Clínica de la Universidad de Navarra
Roberto Deniz, periodista venezolano, dijo en la W que Alex Saab ha sido una persona cercana al entorno familiar de Nicolás Maduro.
La extradición a EEUU del empresario, Alex Saab, señalado “testaferro” de Nicolás Maduro, ha dejado en suspenso las negociaciones entre el gobierno y la oposición de Venezuela, que debían reanudarse el domingo en México. Roberto Deniz, periodista venezolano en el exilio por publicar detalles de los multimillonarios negocios “opacos” de Saab con el gobierno de Venezuela, cuenta a SBS Spanish que considera la figura de Alex Saab como “clave para entender la dimensión de la corrupción en Venezuela” por los nexos que supuestamente lo vinculan al círculo interno del mandatario venezolano.
El periodista venezolano Roberto Deniz en reiteradas ocasiones ha denunciado una persecución por parte del régimen de Nicolás Maduro, por exponer los negocios de Alex Saab, quien fue detenido en Cabo Verde y actualmente está siendo extraditado a Estados Unidos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el abogado de inmigración Aníbal Romero, sobre la inclusión de la reforma migratoria en el debate presupuestario: “Los demócratas alegan que la reforma migratoria puede tener un impacto económico poder legalizar a casi 8 millones de personas… Creo que la idea es quitar ese pensamiento de que el migrante viene a quitar trabajo o hacernos daño, cuando lo que sabemos es que en realidad vienen es a trabajar”, dijo. Con el jefe de Investigación del diario ABC, Javier Chicote, conversamos sobre la suspensión de la extradición de 'El Pollo' Carvajal: “Antes de fugarse, Carvajal había solicitado asilo en España y la Audiencia Nacional ha dicho que como paso previo a la entrega, hay que solucionar esa solicitud de asilo”, explicó, y comentó: “Al gobierno de España lo que le encantaría es que Carvajal le prendiera fuego a algunos de los documentos que tiene, porque son comprometedores para este gobierno”. Desde Puerto Príncipe nos atendió el periodista feelance Harold Isaac, con quien conversamos sobre la destitución del fiscal Bel-Ford Claude en Haití: “Bel-Ford Claude pidió que el primer ministro Ariel Henry respondiese a una serie de preguntas en un proceso investigativo por el asesinato del presidente Jovenel Moïse… Los principales sospechosos del asesinato del presidente Moïse mantuvieron conversaciones telefónicas con Henry el día del asesinato”, contó. El periodista destacó que “Claude ya ha sido sustituido por un nuevo fiscal general que ya fue designado por Ariel Henry”. También nos atendió el periodista de Armando.info, Roberto Deniz, quien nos habló sobre la decisión del gobierno de incorporar al equipo de negociación al empresario Alex Saab: “A Saab lo han intentado convertir primero en una especie de mártir revolucionario, y después se ha intentado internacionalizar su causa”, dijo, y expresó: “Nunca nadie en el chavismo, y en concreto Nicolás Maduro, había hecho tanto por alguien como se ha hecho con Saab”. Con el periodista y columnista invitado de la revista Forbes y El Diario de Hoy, Mario Pacheco, conversamos sobre la billetera Chivo Wallet en El Salvador: “La empresa que maneja Chivo Wallet es privada y fue fundada por recursos de la estatal que maneja la administración de la energía eléctrica del país… Los cajeros Chivo Wallet están siendo custodiados por elementos del ejército nacional, es decir, fondos públicos se están usando para custodiar cajeros privados”, dijo, y comentó que “Las personas han reportado por las redes sociales que muchos de estos cajeros están fuera de servicio”. Y para cerrar, el periodista Yamis Urbano Valencia nos habló sobre el futuro político del gobernador Gavin Newsom tras las elecciones revocatorias en California: “5.840.283, que es el 63,9% de los votantes, aseguró que no querían que Newsom fuera removido de su cargo… Podemos decir al día de hoy que Gavin Newsom ha podido sobrevivir a este proceso al que se sometió”, comentó.
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el periodista de El Salvador.com, Carlos López Vides, sobre la aprobación del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador: “Este es una especie de experimento que está haciendo el gobierno, pero la población salvadoreña está muy confundida al no tener la información necesaria para comprender cómo funciona el Bitcoin”, explicó, y añadió: “Expertos han dicho que el Bitcoin y las criptomonedas pueden ser un camino para opacar el manejo de fondos en el país”. La analista internacional, Brenda Estefan, nos habló sobre el gabinete del gobierno talibán: “Este es casi el mismo grupo que gobernó entre 1996 y 2001, es decir, la mayor parte de los que siguen vivos del círculo de Mulá Mohammad”, comentó, y mencionó: “Habrá un líder supremo religioso que es Hibatullah Akhundzada. Mulá Yaqoob, hijo de Mulá Omar, fue nombrado como Ministro de la Defensa… Y Sarayuddin Haqqani es particularmente preocupante para el gobierno estadounidense, porque ha sido buscado por el FBI y está en la lista de los grandes terroristas del mundo”. Estefan alertó: “El terrorismo sigue existiendo y la amenaza es latente, pero los gobiernos han decidido reorientar sus recursos a otras prioridades estratégicas”. El periodista de Armando.info, Roberto Deniz, nos habló sobre el caso de Álex Saab: “El Tribunal Constitucional con esta decisión que tomó ayer, abre la puerta definitivamente a la extradición de Saab”, dijo, y opinó: “Creo que hay mucho nerviosismo de que la extradición de Saab sea como la caja de Pandora que se termine abriendo y este señor ponga de manifiesto cosas que en el entorno de Maduro nadie quiere que se sepan”. Desde São Paulo nos atendió el corresponsal para medios extranjeros, Paolo Manzo, quien nos habló sobre las amenazas del presidente Jair Bolsonaro volvió contra el Poder Judicial: “Bolsonaro está llamando a manifestaciones desde hace dos meses. Pretendía reunir a 2 millones de personas en Sao Paulo y solo convocó a 125.000 personas”, dijo, y añadió que “Los partidos se están reuniendo para llevar adelante el impeachment. Hay 120 solicitudes de impeachment en la cámara”. También nos atendió el periodista Juan Carlos Aguirre, para conversar con nosotros sobre el sismo de magnitud 7.1 que se registró en la noche de ayer en México: “Ocurrió a las 8:47pm en CDMX, con un epicentro a 11km al sureste de Acapulco y una profundidad de 10km… En CDMX no hubo fallecidos ni heridos, pero en el estado de Guerrero hubo un fallecido”, informó. Aguirre destacó: “Para las 6:30am, se tenía registro de más de 100 réplicas de este movimiento”. Y para cerrar, conversamos con Alejandra Ciappa, quien fue parte del grupo de rescatistas en el atentado del 11 de Septiembre de 2001: “Ahí estuve durante tres días. Fue una experiencia que me dejó muchas enseñanzas, pero fue muy dolorosa por todas las pérdidas… Trataba de tener esperanzas, pero no salía ningún sobreviviente y comencé a sentirme inútil porque no había salvado a nadie”, relató.
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Hansi Lo Wang, corresponsal nacional de NPR, sobre el último recuento poblacional en EE.UU: “El crecimiento en la población en EE.UU ha sido determinado fundamentalmente por el crecimiento de la población latina… La presencia hispana os va a determinar mucho de la oferta electoral y de los criterios de gobernanza”, dijo. El abogado y coordinador del programa de Cecodap, Carlos Trapani, nos habló sobre la situación de los niños en el Servicio de Nefrología del Hospital J.M. de los Ríos: “Este año, 15 niños han fallecido en el servicio de nefrología y 3 en el servicio de hematología… Los pacientes del hospital son pacientes nómadas, porque vienen del interior para recibir un poco de atención en la capital”, nos dijo. “No es justo que un niño sufra tanto por la inacción, omisión, indiferencia y falta de planificación”, expresó Trapani. Sobre las últimas actualizaciones del caso de Álex Saab, conversamos con el periodista Roberto Deniz, quien nos informó: “La Fiscalía negó los argumentos de la defensa de Saab… A partir de ahora, los jueces del Tribunal Constitucional comienzan un proceso de deliberación, y la decisión podría ocurrir en cualquier momento dentro de un plazo máximo de 7 días”. Desde La Habana nos atendió María Matienzo Puerto, escritora y periodista de Cubanet, para hablarnos sobre la situación en Cuba: “Hay una calma aparente, pero es una calma que no llega a las casas de las personas que tienen familiares detenidos o en situación de desaparición forzada”, contó. “Uno de los detonantes del 11 de julio fue la crisis de salud pública… Los casos exceden las 7000 personas diariamente, y la última opción del régimen es culpar a los médicos de la falta de insumos”, agregó. Con la analista político y periodista peruana, Diana Seminario, nos habló sobre las investigaciones a Guido Bellido y Vladimir Cerrón: “Bellido tiene un proceso abierto por apología al terrorismo y Cerrón, fundador del partido Perú Libre, tiene una condena firme por corrupción”, comentó, y explicó que “Se está haciendo una investigación preliminar de 120 días, y según los resultados de esta se verá qué acciones se toman”. También nos atendió el periodista de Telemadrid y El Independiente, Albert Castillón, para hablarnos sobre la ola de calor en España: “Estamos en el pico de la ola de calor, durante hoy y mañana va a registrar temperaturas que superarán los 43 °C en algunos lugares”, comentó, y destacó que “En seis meses hemos pasado de -11 °C, a rozar los 43 °C día a día”. El periódico La Prensa de Nicaragua no saldrá más en papel, tras nuevo bloqueo a sus insumos por la Dirección General de Aduanas. Sobre el tema, conversamos con el exdiputado opositor y analista político, Eliseo Núñez: “Este es un golpe a la libertad de prensa en Nicaragua”, opinó, y comentó que “La Prensa circuló ayer por última vez en papel, con la esperanza de que la situación cambie y se pueda tener de nuevo el periódico en las manos”. Y para cerrar, la periodista Celia Maza nos habló sobre la situación del príncipe Andrés tras las acusaciones de abuso sexual en su contra: “Según los expertos, hay pocas posibilidades de que el príncipe termine en prisión, pero sí de que tenga que hacer frente a una suma importante de dinero por indemnización”, comentó.
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Andrea Shalal, corresponsal de Reuters en la Casa Blanca, sobre el viaje de Joe Biden a Europa: “Biden dijo que sería muy firme y claro con los aliados europeos para restablecer las mejores relaciones, pero también sería muy firme con el presidente Putin, advirtiendo que no iban a tolerar ninguna irrupción”, dijo. Con el director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, conversamos sobre los abusos policiales en las protestas de Colombia: “Duque ha hecho una propuesta en los últimos días de una reforma policial que, si se concreta bien y en un plazo razonable, puede tener un impacto positivo en todo esto”, comentó. Eduardo Gamarra, profesor del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida, nos habló sobre las sanciones de EE.UU contra asesores del presidente Daniel Ortega: “Poco se puede esperar de que se genere un cambio interno en Nicaragua por las sanciones”, opinó, y comentó que “Nicaragua ha estado bajo la crítica internacional, pero poco ha valido Ortega, que tiene un monopolio casi total del poder y no piensa soltarlo”. Desde Washington nos atendió la reportera de negocios globales de The Washington Post, Jeanne Whalen, con quien conversamos sobre el retiro de las órdenes de Trump para prohibir TikTok y WeChat en EE.UU: “Al presidente Trump le preocupaba que se diseminara propaganda a través de estas aplicaciones chinas”, comento, y agregó: “Ya en varias cortes se estaba tomando la decisión de prohibir la prohibición de estas redes sociales que había puesto Trump”. También nos atendió Franklin Briceño, corresponsal de The Associated Press, quien nos habló sobre el conteo de votos en Perú: “La diferencia entre Castillo y Fujimori es estrecha, con menos de medio punto porcentual”, nos informó. Briceño destacó que “Mientras que las zonas rurales, alejadas y empobrecidas han votado por Castillo, las ciudades más pobladas donde el sistema económico ha dejado sus mejores frutos han votado por Fujimori”. El periodista de Armando.Info, Roberto Deniz, nos habló sobre la petición del Comité de la ONU a Cabo Verde para no extraditar a Alex Saab: “El comité ni siquiera ha evaluado el caso, solo está respondiendo en una carta a sus abogados en función de la información que ellos entregaron”, dijo. Deniz explicó que “Pretenden generar presión internacional sobre Cabo Verde para desacreditar una decisión que los abogados ya están muy claros de cuál va a ser”. Y para cerrar, el Dr. Julio Castro, médico internista e infectólogo, nos habló sobre el proceso de vacunación en Venezuela: “Retrasar la segunda dosis no es un gran problema desde el punto de vista biológico, pero sí es un problema que mandes señales a la población que no entiende de este tema y se confunda en el camino”, opinó. Además, destacó que “En la medida en la que el pago se siga retrasando, la entrada a Covax se retrasa, y no estamos para andar retrasando cosas”.
En ‘La Noche' el Embajador del gobierno interino de Venezuela en Colombia, Tomás Guanipa, y el periodista venezolano en el exilio, Roberto Deniz, investigador de la plataforma Amando.info analizan los efectos colaterales que tendrá para el régimen de Maduro y para varios países como Colombia y Estados Unidos la reciente detención, en Cabo Verde, de Alex Saab, calificado por Estados Unidos como el testaferro de Nicolás Maduro. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com