POPULARITY
Hoy la nave marcianita está llena de carteles y catálogos de videojuegos con precios elevados. En este programa tendremos un debate bastante interesante sobre la evolución del precio de los videojuegos, sobre todo después de las últimas noticias que han llegado al mundillo. ¿Son precios justos o estábamos pagando un precio que no era acorde con la actualidad? ¿Qué te parece la nueva subida de precios? ¿Consideras que antes los juegos eran más baratos? Si quieres tener un contacto más directo con nosotros te invitamos a nuestra comunidad de Telegram, nuestros oyentes siempre son bienvenidos ☺️ https://t.me/+HYgW8VMD15_2F6kE Y como siempre, recuerda que puedes comprar tus juegos digitales con hasta un 90% de descuento en nuestro enlace de Instantgaming: https://www.instant-gaming.com/es/?igr=horamarcianitos ¡No lo olvides! visítanos en https://lahoradelosmarcianitos.net/
Durante los últimos años, Israel ha enfrentado ataques a las bases democráticas que perfila su Constitución. Frente a este fenómeno, el profesor Roznai, junto con otros profesores, académicos y estudiantes, iniciaron un movimiento para llevar a las calles la explicación de los riesgos asociados con las reformas impulsadas por el Gobierno israelí. En poco tiempo, la iniciativa agrupó cada vez a más estudiantes y recibió el nombre de Scholactivism, aunque en español podremos llamarlo una Academia Militante. El término describe la importancia de que la enseñanza del derecho adquiere una visión un poco más crítica y no solo permanezca en las aulas, sino que se anime a explorar la posibilidad de llevar el derecho a las calles y hacer de él un elemento más accesible y entendible para la sociedad. En esta segunda parte de la entrevista, el profesor Roznai nos cuenta sobre la génesis del movimiento, su articulación con otros actores nacionales e internacionales, sus estrategias de actuación y el futuro que tienen pensado para este movimiento. ¿Consideras que en México necesitamos desarrollar una Academia militante para defender la Constitución? En todo esto, ¿qué papel deberían de jugar las universidades, las y los profesores, pero sobre todo, qué papel deberían de jugar las y los estudiantes?
«La valentía es parte del entrenamiento como soldado de Cristo y tiene como uno de sus fundamentos la confianza en él. Creer en Dios, nos brinda una fuerza interior tan grande que nos atrevemos a hacer cosas que jamás pensamos seríamos capaces de lograr. ¿En qué se demuestra tu valentía? ¿Acostumbras terminar los proyectos que inicias? ¿Buscas alternativas para continuar lo que te propones cuando encuentras dificultades? ¿Consideras que te rindes fácilmente? ¿Cómo demuestras tu valentía como cristiano?». Escrito por la Teniente Coronel Pina de Góchez Recibe nuestros devocionales por WhatsApp en: https://chat.whatsapp.com/B8WQJMa1QU9AFAMdmUkwcC Discover more Christian podcasts at lifeaudio.com and inquire about advertising opportunities at lifeaudio.com/contact-us.
¿Consideras que tienes buena salud mental? Hoy hablamos con la terapeuta Arlyn López, sobre varias estrategias para equilibrar tus emociones y pensamientos. ¡Vivir en armonía y disfrutar el presente es encontrar el verdadero Placer de Vivir! Escúchanos y comparte este contenido de Uforia Podcasts, un ser amado te lo va a agradecer.Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.¿Cómo te sentiste al escuchar este Episodio? Déjanos tus comentarios, suscríbete y cuéntanos cuáles otros temas te gustaría oír en #porelplacerdevivir
Hoy tenemos el gusto de conversar con Rafa Bermejo, autor de El poder de las bebidas vegetales: cómo disfrutar de una dieta sin leche. En su libro, Rafa nos explica los beneficios y el potencial de las alternativas vegetales a la leche, pero ojo, también nos cuenta los lados oscuros de esta parte de la industria Hablamos de ¿Qué te inspiró a escribir El poder de las bebidas vegetales? ¿Cuáles son los principales beneficios de consumir bebidas vegetales en lugar de leche de origen animal? Son bebidas o leche vegetal? En tu opinión, ¿cuál es la bebida vegetal más completa en términos nutricionales y por qué? Soja, avena, almendra, coco… ¿Cuáles son los principales errores que la gente comete al elegir o preparar bebidas vegetales? ¿Cómo recomiendas que las personas incluyan las bebidas vegetales en su dieta diaria de manera equilibrada? ¿Qué consejo le darías a alguien que es nuevo en el mundo de las bebidas vegetales y quiere comenzar a usarlas en su alimentación? ¿Qué diferencias has encontrado entre preparar bebidas vegetales en casa y comprarlas ya elaboradas en términos de sabor y nutrientes? ¿Consideras que todas las bebidas vegetales son igual de saludables? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuáles son tus bebidas vegetales favoritas para diferentes momentos del día, como el desayuno o después del ejercicio? See omnystudio.com/listener for privacy information.
Google lanza detección en tiempo real contra apps maliciosas y estafas telefónicas en Android 15 Google ha lanzado nuevas funciones de seguridad para Android que buscan hacer frente a aplicaciones maliciosas y llamadas fraudulentas.Déjanos tus comentarios y recuerda seguir nuestro pódcast en Spotify: Flash Diario en SpotifyCon la actualización de Android 15, los usuarios podrán disfrutar de la detección en tiempo real de amenazas mediante Google Play Protect y una avanzada herramienta de detección de estafas telefónicas. Estas características, que están disponibles inicialmente para dispositivos Pixel 6 y modelos más recientes, utilizan inteligencia artificial para identificar comportamientos sospechosos antes de que representen un peligro para los usuarios. Además, toda la actividad se gestiona directamente en el dispositivo, garantizando la privacidad de los datos personales. La detección en tiempo real promete una mayor protección frente a stalkerware y apps que ocultan intenciones maliciosas, mientras que la detección de estafas analiza patrones conversacionales para alertar sobre posibles fraudes. La lucha contra el software malicioso se intensifica con tecnología avanzada. El nuevo sistema de detección en tiempo real, ahora integrado en Google Play Protect, representa un avance significativo en la protección de los usuarios de Android. En lugar de realizar solo un escaneo inicial al instalar apps, esta tecnología analiza constantemente el comportamiento de las aplicaciones instaladas, buscando señales de actividades inusuales o dañinas. Por ejemplo, puede detectar stalkerware, software diseñado para recopilar información personal sin consentimiento. Todo esto sucede localmente, gracias al núcleo de cómputo privado de Android, lo que significa que los datos del usuario no salen de su dispositivo. La cantidad de apps maliciosas ha crecido exponencialmente, y muchas logran eludir las medidas de seguridad tradicionales al camuflar sus intenciones. Estas apps pueden permanecer inactivas durante semanas antes de ejecutar acciones dañinas, como robar información personal o monitorear actividad. Por otro lado, las llamadas fraudulentas representan un riesgo creciente. Los estafadores adoptan tácticas cada vez más sofisticadas, como hacerse pasar por instituciones financieras para manipular a sus víctimas. Hasta ahora, identificar y actuar contra estas amenazas dependía de los usuarios o de sistemas que no siempre eran lo suficientemente rápidos o efectivos. Con estas nuevas herramientas, Google busca cambiar el juego. Los usuarios ahora pueden recibir alertas en tiempo real sobre apps maliciosas y estafas telefónicas, lo que les permite actuar antes de que ocurra un daño. Por ejemplo, la detección de estafas telefónicas analiza patrones conversacionales sospechosos y alerta con un aviso visual y una opción para finalizar la llamada de inmediato. Estas funciones, disponibles inicialmente en los dispositivos Pixel, llegarán a otros fabricantes como Samsung, OnePlus y Oppo en los próximos meses. Además, Google planea expandir las capacidades de detección a malware más sofisticado, como troyanos bancarios y spyware, fortaleciendo aún más la seguridad en todo el ecosistema Android. La detección de estafas utiliza modelos avanzados de IA en el dispositivo, como Gemini Nano en los Pixel 9, para identificar intentos de fraude en tiempo real. Si bien la función requiere activación manual, asegura que ninguna conversación sea almacenada o compartida con servidores de Google. Por su parte, la detección de amenazas en apps se basa en el análisis de señales de comportamiento, permitiendo descubrir incluso aquellas apps que simulan ser inofensivas. Estas funciones marcan un esfuerzo renovado por parte de Google para cerrar la brecha de seguridad entre Android y otros ecosistemas, como iOS. Google está revolucionando la seguridad en Android con herramientas que detectan apps maliciosas y estafas telefónicas en tiempo real. Estas funciones, disponibles inicialmente en los Pixel, prometen proteger mejor a los usuarios frente a amenazas emergentes. ¿Qué opinas de esta actualización? ¿Consideras que estas herramientas serán efectivas? Déjanos tus comentarios y recuerda seguir nuestro pódcast en Spotify: Flash Diario en Spotify.
El caso de Benji Cervera, un niño víctima de una situación inimaginable de maltrato y abandono por parte de su propia familia, es una historia que ha impactado profundamente. Su familia, lejos de cuidarlo, lo mantuvo en largos periodos sin alimento, hasta que la tragedia fue inevitable. ¿Qué pudo haber llevado a sus propios seres queridos a semejante crueldad? Este es solo uno de los tres estremecedores casos de abuso infantil que analizaremos. También exploraremos el caso de Travis James Mullis, quien se convirtió en el principal sospechoso del asesinato de su propio hijo, Alijah Mullis. Este crimen, ocurrido en Galveston, Texas, conmocionó a la comunidad cuando el pequeño de tres meses fue hallado sin vida al costado de una carretera. Finalmente, hablaremos del caso de Gabriel Esteban González, un niño cuyo trágico final dejó a muchos sin palabras. La justicia logró encontrar y condenar al culpable, quien, a pesar de una sentencia considerable, recibió una leve reducción tras su confesión y la ausencia de antecedentes. Tres casos, tres historias de horror que nos recuerdan los peligros y la tragedia del maltrato infantil. ¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad en proteger a los más vulnerables? ¿Qué podemos hacer para evitar que esto se repita? ¿Crees que las penas en estos casos deberían ser aún más severas? ¿Consideras que la sociedad hace lo suficiente para proteger a los niños de este tipo de abusos? #BenjiCervera #TravisJamesMullis #GabrielEstebanGonzalez #JusticiaParaNiños #AbusoInfantil #CasosImpactantes #MaltratoInfantil #HistoriasReales #CrimenesAtroces #ConcienciaSocial Distribuido por Genuina Media
¿Consideras que solo las grandes empresas pueden darse el lujo de tener un área de marketing, mientras las pequeñas o en desarrollo quedan fuera
¿Te consideras mala madre? No hay un modelo único de madre, la maternidad puede ser un viaje de autodescubrimiento y relaciones sanas con tus hijos. En mis talleres sobre maternidad y paternidad hago esta pregunta:
¿Consideras que las personas que te rodean son una buena influencia para ti o ejercen presión sobre ti para alejarte de Cristo?
Una alimentación saludable, equilibrada y completa puede ayudar a reducir la ansiedad y previene el hambre emocional Es importante comprender cómo pueden influir los alimentos que elegimos en nuestro estado de ánimo, así como nuestro estado de ánimo puede influir en la forma de como elegimos nuestros alimentos. ¿Consideras que la ansiedad es un factor que influye en tus decisiones alimentarias? Visita nuestra página web: Hábitos Inteligentes ¡Síguenos en instagram!
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la presentación del episodio número 49 de el ARTE de EXISTIR Jorge Zentner se refiere a la ilusión de control en la que solemos instalarnos, para así neutralizar el miedo que nos genera la incertidumbre ante lo que vendrá. “En cambio -afirma- si vivimos plenamente el presente, incluso las peores catástrofes nos encuentran preparados, capaces de atravesar lo que la vida nos trae, momento a momento. Meditar es una forma de soltar el deseo de control.” Luego, en “La Consulta”, Jorge responde tres preguntas enviadas por oyentes del podcast. 1. Nuestro perrito, que era un miembro más de la familia, acaba de morir. Mi hija de cuatro años esta devastada. ¿Como ayudar a un niño a pasar este tipo de duelo? ¿Cómo podemos los padres abordar este momento?2. Practico Zen budista laico. A veces siento que para profundizar realmente en el camino de autoconocimiento debo ir más allá y hacerme monje. ¿Consideras la práctica laica del Zen (u otro camino de autoconocimiento) lo suficientemente profunda? 3. Soy una persona exitosa pero el dinero y los bienes raramente me dan satisfacción. Me aburro rápido. ¿Por qué algunos se sienten satisfechos con muy poco y otros, como yo, no encuentran satisfacción pese a sus privilegios? ¿Es posible que una persona pueda estar plenamente satisfecha? ¿Y, si es posible, cómo?Si el ARTE de EXISTIR, el podcast de Jorge Zentner, te ha resultado interesante y crees que puede ser de utilidad para otras personas, gracias por compartirlo entre tus conocidos.Para información actualizada de las actividades dirigidas por Jorge Zentner (talleres, retiros de meditación, etc.) suscribe a la NewsletterTranscripciones de LA CONSULTA y de otras secciones del podcastSigue el ARTE de EXISTIR en:Web: www.elartedeexistir.comInstagram: @elartedeexistirbcnFacebook: @elArtedeExistirbcnYoutube: www.youtube.com/elARTEdeEXISTIRParticipan en la realización de este podcast: Mesa de redacción: Davi CarneiroMúsica y edición de sonido: Antonio MazzeiImágenes y grafismo: Mariona CabassaLocución: Nujavi Ramirez / Manu FullolaProducción y coordinación general: Bruno GargiuloDirección y presentación: Jorge Zentner
En este episodio me acompaña la Doctora en Psicología Ana Lucía Alcahé para hablar de la herida de la injusticia. ¿Consideras que lo que te pasa no es justo? Entonces este episodio es para ti. Para ponerse en contacto con nuestra invitada: Whatsapp +502 5595 6232 Suscríbete al boletín para recibir noticias de programas, eventos, libros, blog y mercadería.Ingresa a https://www.carolinalamujerdehoy.com.gt y se parte de esta tribu de almas conscientes.NUESTRAS REDES SOCIALES https://www.facebook.com/CarolinaLaMujerDeHoyhttps://www.instagram.com/carolinalamujerdehoy/https://twitter.com/carolinalamuje1https://www.pinterest.com/carolinalamujerdehoy/https://www.tiktok.com/@carolinalamujerdehoy?_t=8dkUaTNYCCj&_r=1https://t.me/carolinalamujerdehoy See omnystudio.com/listener for privacy information.
www.ladivademexico.com
www.ladivademexico.com
www.ladivademexico.com
www.ladivademexico.com
Considera integrar la perspectiva de género en tu organización, empresa o cooperativa. Escucha este episodio donde Isis Caraballo nos explica la importancia de integrar la perspectiva de género en nuestras organizaciones. Conoce las brechas de género que aun existen y busca alternativas para atenderlas. Visita nuestra página CoopERA , conoce de nuestros servicios y contáctanos para coordinar una charla de perspectiva de género en tu empresa, organización o cooperativa. En CoopERA continuamos adelantando el ODS #5 Igualdad de género email: contacto@coopera.coop
¿Te has sentido alguna vez perdido, sin saber cómo manejar tus sentimientos más oscuros?Hoy vamos a abordar un tema que sé que tocará el alma de muchos, que promete tocar fibras profundas y abrir una conversación necesaria sobre un tema que rara vez se aborda de manera abierta. Se trata de un asunto que a menudo se evita en conversaciones abiertas por miedo, tabús y falta de comprensión y que esconde muchas verdades no dichas, es el tema de la espiritualidad y el suicidio.Para explorar este tema tan sensible, traje como invitado a Gudy Miller. Gudy es médium, está radicada en Alemania y vive una vida normal en el mundo corporativo.En este momento en el que muchas personas alrededor del mundo pueden estar luchando con su existencia, es crucial brindar guía y comprensión. Gudy nos ofrece una perspectiva que puede ser invaluable para quienes sienten que no pueden continuar.El objetivo de este episodio es arrojar luz sobre este tema tan poco conocido, ofreciendo consuelo, comprensión y apoyo a quienes lo necesitan.Si te sientes perdido, confundido o desesperado, este podcast puede ser el primer paso hacia la sanación.No estás solo. Hay personas que se preocupan por ti y quieren ayudarte.EN ESTE EPISODIO¿Cómo comenzó Gudy su vida como médium?.En momentos difíciles, ¿llegaste a considerar la posibilidad de acabar con tu vida?.¿Cómo percibes el estado del alma cuando una persona se ha suicidado?Características de las almas que han trascendido voluntariamente.Las personas que se quitan la vida, ¿se dan cuenta inmediatamente de su situación o permanecen confundidas?.¿Qué sucede con el plan de vida de una persona que se suicida?. ¿Se altera o se cumple de alguna manera diferente?Consideras que las fechas de nacimiento y muerte son inamovibles pero, ¿puede que existan opciones para salir antes de este mundo?.¿Cómo se siente la energía de una persona fallecida por suicidio durante el contacto espiritual?.Un mensaje de Gudy dirigido a las personas que están considerando quitarse la vida.SESIONES CONMIGO ¿Buscas ayuda puntual? Separa una Sesión de Alkimia con balance de chacras para descubrir qué situación física, emocional, espiritual, de auto-sabotaje o de ancestros está impidiendo fluir tu energía. RESERVAR SESION DE ALKIMIA ¿Quieres adentrarte en tus vidas pasadas? Separa una Regresión con péndulo para que la energía te lleve a aquella vida que te ayuda a gestionar situaciones de tu vida presente. RESERVAR SESIÓN DE REGRESIÓN ME ENCUENTRAS ENInstagramWeb AlkimiaWeb Marcela HedeYouTube
¿Consideras que la «crianza respetuosa está respaldada por las verdades bíblicas? ¡Escucha el episodio de hoy!
Numerosos cambios sociodemográficos, tales como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el incremento de las parejas en las que los dos trabajan, el aumento de la esperanza de vida…, han propiciado que en la actualidad, muchas personas vivan una situación de conflicto al querer compaginar las demandas de sus trabajos con el deseo de pasar más tiempo con sus familias. De ahí la importancia de la relación trabajo-familia tanto para el individuo y su familia, como para la organización en la que trabaja. ¿Consideras que el exceso de tiempo en tu trabajo perjudica tus actividades familiares? ¿Qué situaciones del trabajo que te generan estrés, afectan tu vida familiar? En este podcast de El Expresso de las 10:00 a propósito del día del trabajo, nuestro especialista en salud ocupacional, el Dr. Manuel Pando nos habla de cómo lograr el equilibrio entre trabajo y la vida familiar.
www.ladivademexico.com
www.ladivademexico.com
¿Consideras que es una cualidad ser perfeccionista? Si quieres acercarte cada día más a la vida de tus sueños, Suscríbete a este canal
www.ladivademexico.com
¿Cuáles consideras que son las profesiones con mayor índice de infidelidad? ¿Consideras que algunos lugares de trabajo o situaciones en el trabajo fomentan la infidelidad? El análisis con la psicóloga Ataí Coronado, especialista en Terapia Psicocorporal y terapia de pareja.Entérate de las últimas noticias con el mejor análisis de nuestros especialistas invitados. Ponte los audífonos y escucha el podcast del Buenos Días América en Uforia App, Apple Podcast, Youtube, Spotify o donde sea que escuches podcasts.
¿Consideras que tener una comunidad, te puede hacer la vida más sencilla? En el marco del Día C de la comunidad ibero exploramos el poder de crear conmunidades sólidas. Cris Arias y Juan del Cerro platicaron con Fernanda Ramírez, la fundadora de Pilu.mx, una agencia especializada en Marketing, Comunicación y Diseño para ONGs, OSCs y Emprendimientos sociales, la cual busca impulsar proyectos con propósito y generar un impacto positivo en la sociedad. Las palabras de Fernanda Ramírez fueron muy interesantes ya que nos enfatizó sobre la importancia de construir comunidades empáticas en un mundo que busca activamente el cambio y la inclusión. Pilu.mx se erige como un faro de esperanza y apoyo para aquellos que buscan crear un mundo mejor, proporcionando las herramientas y la orientación necesarias para que sus voces sean escuchadas y sus proyectos prosperen. Escucha el episodio completo y cuéntanos en nuestras redes sociales que te pareció el programa, y que otros temas te gustaría hablaramos en Efecto Disruptivo.
Hoy reflexionamos lo que vive y lo que hay detrás de una persona que constantemente vive creyendo que todo depende de él y que todo lo puede controlar.
This episode is recorded in Spanish. Rebeca Mosquera and Isabella Lorduy welcome Elina Mereminskaya, head partner at Wagemann Arbitration and chair of the Institute for Transnational Arbitration (ITA) Americas Initiative, for a conversation exploring the strides and struggles of women in arbitration toward achieving equity. They then discuss the collaboration between the ITA and the Reed Smith Latin America Business Team in creating the 2023 ITA Latin American Arbitral Institutions Guide and Scoreboard, along with the insights gained. ----more---- Transcript: Intro: Hello and welcome to Arbitral Insights, a podcast series brought to you by our International Arbitration practice lawyers here at Reed Smith. I'm Peter Rosher, global head of Reed Smith's International Arbitration Practice. I hope you enjoy the industry commentary, insights and anecdotes we share with you in the course of this series, wherever in the world you are. If you have any questions about any of the topics discussed, please do contact our speakers. Welcome to our Women in Arbitration podcast mini series, a platform for women's voices across the global international arbitration community. I am Lucy Winnington-Ingram, an international arbitration lawyer based in Reed Smith's London office. In these episodes, we will hear from leading women in the international arbitration space and discuss industry news, trends, developments and matters of interest. And with that, let's get started. Isabella: Welcome to Arbitral Insights. Mi nombre es Isabella Lorduy Asociada de Reed Smith en el Grupo de Energía y Recursos Naturales Es un gusto estar hoy en este espacio grabando nuestra primera serie Podcast en español. Hoy precisamente nuestro tema de conversación se enfocará en Latinoamérica específicamente en la guía del Institute for Transnational Arbitration, comúnmente conocido como el ITA sobre las instituciones de arbitraje en América Latina. Y hoy estaremos conversando sobre sus principales conclusiones frente a la diversidad de género. Para esto tenemos dos invitadas muy especiales. En primer lugar, tenemos a Rebeca Mosquera, quien es asociada senior en la oficina de Nueva York de Reed Smith con más de una década experiencia en arbitraje internacional, comercial y de inversión. El trabajo de Rebeca, la ha hecho merecedora de numerosos reconocimientos, incluyendo un lugar en la lista de Latinx de las cien mejores abogadas de América Latina en arbitraje y litigios por cuatro años consecutivos. Además, Rebeca es miembro de la junta directiva de Arbitral Women y representante de ICC YAF para Norteamérica, entre otras instituciones. Por otro lado, tenemos a Elina Mereminskaya. Elina, Disculpe por la pronunciación del apellido de antemano. Elina es socia de Wagemann Arbitration, presidente de la ITA para las Américas, Doctora en Derecho de la Universidad de Göttingen en Alemania y Magisterio en Derecho de la misma universidad. Ha concentrado su ejercicio profesional asesorando a grandes empresas nacionales, latinoamericanas y europeas en varios proyectos. Además, pertenece a la lista de árbitros en diversos centros arbitrales, incluyendo la Cámara de Comercio de Chile, el ICDR y entre otras instituciones. Elina también es Fellow del Chartered Institute of Arbitrators. Sin más preámbulo, quiero empezar explicándole un poco a la audiencia que es el ITA o ITA, el cual ya he mencionado varias veces. Este es un foro educativo para el intercambio de ideas y el desarrollo de las mejores prácticas entre abogados, árbitros y profesionales involucrados en el arbitraje internacional, comercial y de inversiones. La guía que hoy estaremos discutiendo se basa en una rigurosa encuesta que no sólo rastreó el crecimiento de las instituciones arbitrales en América Latina, sino que también identificó factores claves que son actualmente temas candentes en el arbitraje internacional. Estos incluyen el aumento de la designación de mujeres árbitros tanto en los tribunales como en las listas institucionales, la disponibilidad de árbitros de emergencia y el cálculo de honorarios, entre otros temas de gran interés para la comunidad arbitral. Daniel Ávila, asociado de Reed Smith y coautor de esta guía, fue de hecho que tuvo la iniciativa e idea de encontrar un espacio para enfocar la conversación en una de las conclusiones más importantes de la guía. Tendremos que buscar otros espacios para seguir comentando esta gran publicación, pero por ahora quisiera empezar preguntándole a Elina cuál fue la metodología que usaron para llegar a las conclusiones de esta guía. Elina: Muchas gracias, Isabella. Muchas gracias por la presentación. Excelente pronunciación de mi apellido. Tengo que aclarar que soy socia de Wagemann Arbitration una oficina boutique con sede en Santiago de Chile y bueno, respondiendo a tu pregunta, yo tengo el privilegio de dirigir ser Chair de la American Iniciative del ITA Institute for Transnational Arbitration y en el año dos mil once, la Iniciativa de las Américas de y ITA prepararon la primera versión de esta guía. Daniel Ávila tuvo la fantástica idea de acercarse al ITA y ofrecer el apoyo de Reed Smith y de bueno de él personalmente para hacer una versión actualizada. Y lo que hicimos con él fue, primero, hacer un levantamiento de las instituciones arbitrales existentes nuevas. Para eso consultamos en el ITAFOR, consultamos con nuestros delegados en distintos países delegados del ITA y una vez validadas las instituciones, las invitamos a participar de esta encuesta. Asimismo, actualizamos las preguntas con respecto a lo que fue el año dos mil once. Incluimos muchas preguntas nuevas y entre ellas las preguntas de género en el dos mil once no fue un tema tan relevante como lo es hoy. Y bueno, enviada la encuesta a las instituciones, se recibieron respuestas de un porcentaje significativo de las instituciones, lo que nos ha permitido elaborar esta guía como un informe final que va acompañada de gráficas de conclusiones. Así que invito a todo el mundo descargarla de la página web de ITA para poder conocer estas conclusiones generales y particulares sobre el estado del arbitraje institucional en América Latina. Isabella: Sí, de acuerdo. Creo que es una guía que vale la pena revisar porque tiene información actualizada de todo lo que está sucediendo en estas jurisdicciones y, de hecho, adentrándonos un poco al enfoque de diversidad de género. Ustedes resuelven la pregunta de qué porcentaje de la lista internacional son mujeres? La mayoría de las instituciones que respondieron a la encuesta de la Guía contestaron que en menos del veinticinco por ciento de sus listas nacionales e internacionales contienen árbitros mujeres. Y aunque las cifras siguen siendo bajas, el nombramiento global de mujeres es mucho mayor en comparación con décadas anteriores. Y esto hay que reconocerlo. En esta línea, la guía también destaca que frecuentemente el árbitro único o el presidente del tribunal es nombrado por las instituciones, lo que podría resultar en el esfuerzo institucional para aumentar el nombramiento de mujeres y que esta cifra suba. Quería preguntarte en este punto Elina, estás de acuerdo con el nombramiento de mujeres por las instituciones como un mecanismo para combatir la inequidad de género en el arbitraje internacional? Elina: De todas maneras, sí Isabella. Yo creo que en las instituciones recae la función de ir profesionalizando el arbitraje. Cierto, porque son se encuentran en la mejor posición para efectuar el nombramiento de los árbitros con conocimiento de la materia. Y en ese sentido tienen la misión, me atrevería, a decir, de aportar también a la diversidad en el arbitraje, promoviendo el nombramiento de las mujeres. Isabella: Gracias, Elina. Ahora, continuando con un poco el tema de la creación de igualdad de oportunidades, hay una tesis que dice que la promoción de la mujer en el arbitraje no parte del principio de pretender lograr el mismo número de árbitras y árbitros. Más bien busca crear igualdad de oportunidades para aquellas mujeres preparadas para desempeñarse en estos puestos. Elina, tú estás de acuerdo con esta premisa y si estás de acuerdo, qué herramientas podrían ser implementadas para crear un mayor acceso a estas oportunidades y que las mujeres lleguen a este puesto de árbitras? Elina: Muy buena la pregunta, Isabella. Muchas gracias. Bueno, la premisa en sí es bastante interesante si consideramos que las aulas universitarias hoy en día están pobladas por un cincuenta por ciento de hombres, cincuenta por ciento de mujeres, si consideramos que entre los asociados de los estudios norteamericanos, aproximadamente un cuarenta por ciento constituyen mujeres. Por qué no deberíamos tender hacia el número cercano, al igual de hombres y mujeres? Pero bueno, aceptando tu premisa como premisa correcta, es decir que no se busca lograr el mismo número de árbitras de árbitros, vamos a desarrollar bajo esta premisa, que es lo que se puede hacer desde mi perspectiva. La carrera habitual conducente a asumir el papel de árbitro ha sido lograr primero la posición de socia en un estudio jurídico litigante en arbitraje. Pero como sabemos, los porcentajes de mujeres que llegan a ser socias, incluso en los países llamémoslo desarrollados, no fuera de América Latina, son bajísimos. Según Legal 500, en el Reino Unido corresponde al dieciocho por ciento, en Alemania diez por ciento, en Estados Unidos Equity Partners mujeres son un veinte por ciento y no Equity Partners ascienden a treinta por ciento. Al mismo tiempo, hay muchas abogadas asociadas, directoras, ocasos todos estos diversos títulos que demuestran que son indicativas de la madurez de la profesional pero que la separan de ser socia. Y todas estas abogadas tienen la experiencia necesaria para desempeñarse como árbitras. Entonces lo que yo creo es que hay que hacer. Hay que desvincular la figura del árbitro, del árbitro, del rol de socia. Son habilidades no relacionadas de ninguna manera. Y de lo contrario, si los mantenemos, si las mantenemos vinculadas, las mujeres se ven doblemente castigadas. Por un lado, no llegan a ser socias y por otro lado, no llegan a ser árbitras. Y bueno para lograrlo yo creo que hay que promover esta idea tal como lo estamos haciendo ahora y más que nada, darle visibilidad a estas mujeres con talento y experiencia. Y para ello la teoría sociológica política acepta el uso temporal de las cuotas como algo muy establecido y creo debería implementarse también en el arbitraje. Personalmente, a mí no me ofendería ser nombrada como árbitro debido a que existe una cuota de participación femenina. Estaría agradecida que para cumplir con la cuota me elegirían a mí habiendo tantas otras candidatas. Igualmente tendría certeza que me nombran por mis cualidades y no por ser mujer. Ningún hombre asume que lo nombran por ser hombre y creo que la misma actitud corresponde que sea tomada por mujeres. Isabella: Muchísimas gracias por la respuesta, Elina. Creo que es muy interesante y es importante que todas las mujeres empecemos a oír este tipo de ideas desde ya, porque es la manera un poco de no castigarnos, sino darnos cuenta hacia dónde tenemos que ver y digamos, siguen un poco tu línea y los comentarios. Creo que ha quedado claro que la diversidad de género encapsula muchos más factores que simplemente el hecho de ser mujer o no. También se debe tener en cuenta la edad, la nacionalidad, entre otros factores. Y pongo un ejemplo, a veces hay mujeres muy capacitadas y también hombres que por la edad, de pronto encuentran una barrera en ser, digamos, en conseguir cierto tipo de reconocimientos opuestos en el campo del arbitraje, igualmente con la nacionalidad, con la diferencia de factores y de factores, de dónde vienen y de las oportunidades que han adquirido. Y en este punto, quería preguntarte cómo abordar estos factores en las iniciativas que ya existen para crear mayores oportunidades en el campo del arbitraje internacional. Crees que deberían ser abordados como tema de género y tema de edad aparte? O tratar de combinar un poco todos estos factores para crear iniciativas que aborden más las problemáticas? Cuál es tu perspectiva de cómo cobijar tantas cosas, pasando al mismo tiempo? Elina: Si desde mi perspectiva el grupo minoritario en el arbitraje son las mujeres, el grupo minoritario más importante son las mujeres. Si empezamos a considerar diversidad regional, por ejemplo, hay diversos grupos minoritarios, cierto. América Latina se ve menos, con excepción de Brasil, que es asna, se ve menos representada en el arbitraje internacional. Lo mismo se puede decir de Asia. Lo mismo se puede decir de África. Entonces hay un conjunto de ámbitos geográficos y ese conjunto no es homogéneo. Entonces crearon una iniciativa para promover este conjunto heterogéneo, cuyos elementos se encuentran en distintos en distintas etapas de desarrollo de arbitraje en distintas etapas de acumular la experiencia como comunidad arbitral. A mí me parece difícil. Ahora hay iniciativas puntuales muy importantes para acoger la diversidad regional, que pueden ser muy valiosas. Lo que yo creo que en América Latina tenemos que poca otra región tiene es la ventaja del uso común del idioma. Creo que deberíamos apuntar a crear una mayor movilidad de los árbitros dentro de América Latina. Habiéndose aquí la primera opción para un nombramiento fuera un candidato, una candidata de la región y una vez que logremos un pool de árbitros y árbitras latinoamericanos que se desempeñen con facilidad en el arbitraje internacional, ahí podríamos competir a nivel global. Pero en esta materia me parece menos factible la introducción de cuotas, por ejemplo, no, porque podríamos estar interfiriendo con requerimientos que plantea un caso arbitral en cuanto al idioma. En cuanto a la formación legal, todas estas situaciones que pueden ser fácilmente superadas cuando estamos mirando un universo de mujeres. Isabella: Entendido. Muchas gracias, Elina. Creo que hay tantas cosas que quisiera preguntarte sobre todo lo que acabas de decir. Lastimosamente no tenemos suficiente tiempo, pero creo que estos son el tipo de espacios que simplemente nos abren la puerta para seguir discutiendo este tema tan importante. Creo que mi última pregunta hacia ti, que también se la quiero hacer a Rebeca, es el valor agregado sobre la diversidad de género. Porque hay autores en el campo del arbitraje internacional que argumentan que no hay ningún consenso o estudio que demuestre que se mejore la calidad de los laudos o la eficiencia del arbitraje como proceso por tener árbitros, mujeres, entonces un poco. La tesis es como no importa si son mujeres, si son hombres, simplemente necesitamos un buen laudo. Por qué la necesidad de tener estos personajes como a manera de cuota? Para ti, Elina, cuál es el valor agregado que representa tener más mujeres, árbitros y representantes de parte en los casos de arbitraje internacional? Elina: Bueno, sería algo atrevido sostener que la incorporación de las mujeres mejora la calidad de laudos? No, tampoco somos casi iba a decir súper hombres, pero no somos superhéroes súper heroínas. Eso es para mí la principal ventaja central, ventaja y valor agregado es la atracción de talento que de lo contrario habría quedado invisibilidad invisibilizado debido a las restricciones del sistema que ya discutimos. Y es simplemente un sistema injusto de alguna manera, la que no permite surgir a las mujeres talentosas. Y es lo que las cuotas pretenden corregir. No mejorar los laudos, sino que abrirse a la entrada de más árbitras árbitros árbitras que están que se encuentran en condiciones para hacer buenos laudos. Cierto. Hay estudios que indican que las mujeres, por ejemplo, tienden a tener un mejor manejo en la interacción en las relaciones sociales y tienen una mayor capacidad para lograr beneficios sistémicos. Es decir, se en un pequeño punto cuando piensan que finalmente pueden obtener un logro sistémico mayor. Y lo anterior sin duda podría generar tribunales arbitrales más cohesionados. Deliberaciones más fluidas. Pero para mí todas esas ventajas son adornos nada agradables. Lo relevante es la atracción de talento que se está perdiendo. Isabella: Creo que en eso estamos todos completamente de acuerdo. Lo que mejora un proceso es tener más talento, descubrir nuevas caras que puedan aportar excelencia a estos procesos. Entonces creo que ahí se demuestra claramente cuál es el valor agregado sobre abrir las oportunidades a nuevas caras. Con esto creo que terminaríamos nuestra ronda de preguntas. Agradecemos nuevamente tu acompañamiento y todos los comentarios en esta sesión y esperamos que podamos vernos y seguir comentando estos temas pronto. Muchísimas gracias por el tiempo, Elina. Elina: Muchas gracias a ti, Isabella. Isabella: Ahora, continuando con nuestra conversación, quiero preguntarle a Rebeca sobre los actores involucrados en esta discusión. Y es comúnmente aceptado que la equidad de género en el arbitraje internacional es, en general, un tema que involucra a todos. Y en tu criterio, Rebeca, quiénes son los actores más determinantes para cerrar la brecha de equidad de género en el arbitraje internacional? Rebeca: Hola, Isabella. Antes que nada, me da un grato placer estar acá conversando contigo acerca de la diversidad de género en el arbitraje internacional. Y te agradezco mucho esa magnífica introducción y bueno, como bien has dicho con respecto a los actores más determinantes para cerrar la brecha de equidad de género en el arbitraje internacional, pues todos y todas somos actores determinantes a todos los niveles, somos responsables y jugamos un rol determinante en concientizar y cerrar esa brecha. Por ejemplo, yo soy una gran partidaria de listar mujeres en las listas de árbitros que se preparan para sugerirle a los clientes, lastimosamente a lo largo de mi trayectoria como abogada, pues la mayoría del tiempo no he tenido tanto éxito, ya sea por sesgo de parte del propio cliente o como me dijo algún socio alguna vez, en que esa persona pues no tenía gravitas o que bueno, la escuché hablando y habla muy bajo y claramente ese es un momento en donde es el abogado el que tiene quizás una gran responsabilidad en educar al cliente y viceversa en algunos casos para poder cerrar esa brecha claramente. Ninguna de las aseveraciones, pues, que he escuchado en el pasado, tienen algo que ver con el profesionalismo o preparación de estas mujeres. Y más que nada, esta es una tarea muy importante porque, por ejemplo, en el 2020, el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la Diversidad de Género en los Nombramientos y Procedimientos Arbitrales publica un informe a través de la ICCA que documenta los avances hacia la consecución de una mayor diversidad de género entre los árbitros. Este informe fue actualizado recientemente, en el dos mil veintidós y este informe confirma en que creo lo que hemos venido hablando en este podcast de que ha habido mejoras en los nombramientos institucionales. Sin embargo, los nombramientos de por parte de las partes no han tenido una gran mejora. Las instituciones son en sí, posiblemente los defensores con la voz más alta de la diversidad en el arbitraje y quizás uno de los actores más eficaces. Creo que en este sentido también deberíamos hablar que los bufetes de abogados deben aumentar la visibilidad de sus abogadas invirtiendo en su formación, presentándola ante sus clientes. Esto que vayan a conferencias, participen en paneles. Los bufetes también deberían, pues mejorar. Y esto quizá sea parte de otro espacio. La retención y promoción del talento femenino es imprescindible tener mujeres en posiciones de liderazgo en los bufetes, tomando decisiones importantes y de hecho, hablando de los actores determinantes, creo es importante mencionar una anécdota que tengo de una buena amiga mía, árbitro, que era parte de un panel de árbitros donde ella era la única mujer, no solamente de ese panel de árbitros, sino también de los abogados de parte. Y ella consideró que los abogados la habían designado como una muestra de diversidad, dada la notable ausencia de mujeres estos participantes en ese arbitraje. Y basándose en eso, el tribunal consideró si se debía imponer costas a las partes por la falta de diversidad en sus filas. Entonces eso me pareció bastante interesante y si me parece de repente, que sea no como un tema o un punto importante que discutir. O quizás también tener en cuenta a la hora de que el tribunal los está viendo a los no, a las, a las partes, a los abogados de parte, quiénes son las personas de cada lado que tienen un rol importante. Y en ese sentido, me parece que los hombres también tienen un papel que desempeñar, sobre todo porque constituyen la mayor proporción de los altos cargos de en la industria y con ese poder tienen la gran responsabilidad de hacer valer el cambio a favor de grupos diversos y de la equidad de género. Isabella: Muchísimas gracias Rebeca por esa cantidad no sólo de consejos prácticos, sino también reflexiones que se pueden aplicar en el día a día desde diversas perspectivas, no sólo desde el cliente, sino también desde el panel arbitral hasta los mismos abogados que son los que nominan a su y le presentan a su cliente los árbitros muy interesantes todos estos tips, como los veo yo y como le decía a Elina uno podría quedarse hablando de todo esto por horas, pero en vista del tiempo quisiera pasar a la segunda pregunta. Y es que en este momento hay varias iniciativas que promueven esta cerrar esta brecha de género y que si las sabes Rebeca, tu opinión frente al impacto que estas iniciativas como ArbitralWomen y Equal Representation in Arbitration Pledge, entre otras, tienen frente a la causa de la que estamos hablando. Consideras que son efectivas para fomentar la que te genio el sector? Piensas que están, digamos, moviéndose hacia el lado que todos esperamos o deberían tener algún twist, cuáles son tus opiniones? Y, sobre todo, porque estás internamente involucrada. Entonces nos interesa mucho saber cómo funciona y cuáles son los planes a futuro. Rebeca: No, claro que sí. Isabella, esto mira, en efecto, yo precisamente por formar parte de la junta directiva de ArbitralWomen. No tengo duda que organizaciones como ArbitralWomen, iniciativas como el ER Pledge, entre otros, fomentan conversaciones y concienciación en torno a la actividad de género y al concepto de diversidad en términos más amplios. Por ejemplo, ArbitralWomen, este año cumple treinta años. Es más, hace dos días cumplió esos treinta años y en esos treinta años nuestra membresía ha crecido a más de mil miembros en más de cuarenta países. Además de crear redes y actividades sociales, ArbitralWomen se ha encargado de mantener un directorio de mujeres árbitros, patrocinar a mujeres estudiantes de derecho en competencias de tribunales simulados y trabajar con organizaciones sin ánimo de lucro para identificar a estudiantes prometedoras para becas y pasantías. Y lo cierto es que esta clase de organizaciones e iniciativas que promueven la equidad de género y diversidad en un término más amplio tienen que existir. Pero como me preguntabas acerca de los planes a futuros y voy a usar las palabras de Louise Barrington, que es cofundadora de ArbitralWomen junto con Mireze Philippe es que ellas esperan que en los próximos treinta años haya tal conciencia e inclusión tanto de mujeres como de otros grupos diversos a todos los niveles y esferas del arbitraje internacional. Que ArbitralWomen y otras iniciativas similares no tengan ya razón de existir. Entonces para mí eso me parece un gol, una meta que alcanzar en los próximos treinta años, en los que todos los que estamos involucrados en estas iniciativas trabajamos conjuntamente y al día a día para que eso pueda suceder. O sea, me imagino un mundo en donde no tengamos que tener ArbitralWomen porque es tan normal poder, por ejemplo, esto elegir a una mujer árbitro o tener más mujeres en las filas de los abogados de parte y demás. Y eso me pareció unas palabras con mucho peso y una meta quizás y probablemente alcanzable, que lo Barrington mencionó a base de los treinta años que estamos cumpliendo. Y es que, ArbitralWomen mientras tanto, verdad? Mientras tanto, seguiremos en ArbitralWomen y en otras organizaciones, seguiremos con nuestro arduo trabajo de ofrecer una plataforma a las mujeres a grupos diversos en donde puedan alzar su voz sin sentirse aislados. Hay tantas otras iniciativas como mencionabas que siguen avanzando la equidad de género en nuestra industria, que me parece que necesitaremos otro podcast u otro espacio para alistar cada una de ellas. Y el arduo y magnífico trabajo que siguen realizando respecto a la diversidad tenemos REAL que es el Racial Equality for Arbitration Lawyers lo con un enfoque en la diversidad racial de los miembros de la comunidad ArbitralWomen con un enfoque en la promoción de la mujer profesional del arbitraje y en la equidad de género. También tenemos a RAI Rising Arbitrators Initiative, que está enfocada en árbitros jóvenes o en sus primeras elecciones como árbitro, el ERA Pledge, enfocada en la equidad de género en las elecciones de árbitros. El ERE Pledge con un enfoque en la equidad de género en la selección de expertos. Y también tenemos Mute Off Thursdays, que es una plataforma en línea creada o que nació durante la pandemia por cuatro miembros de ArbitralWomen, en donde mujeres en el arbitraje con más de siete años de experiencia se reúnen todos los jueves por treinta minutos para llevar a cabo un intercambio de conocimiento e ideas. Recientemente, como habrás escuchado, Mute Off publicó el compendio de unicornios es una guía mundial de mujeres árbitros. Y este compendio pretende disipar ese mito de que existe un déficit de oferta de mujeres cualificadas para ejercer como árbitros. Y seguro habrás visto a ciertas mujeres que llevamos un pin de un unicornio. Y es precisamente por la mención que hizo alguna vez un árbitro de que buscar a una mujer cualificada árbitro en el arbitraje internacional era como buscar a un unicornio. Entonces, esto existen esos pins. Si. Si consigo más, pues te mando unos o podemos contactar directamente a Lucy Greenwood, que es la que los reparte. Y esto con respecto a todas estas iniciativas. Isabella, yo la verdad, para mí es un verdadero orgullo que Reed Smith es signatario de muchas de estas iniciativas y sus abogados, muchos de ellos son miembros en casi todas de ellas. Isabella: Bueno, estaré esperando este pin con ansias. Rebeca: Total. Isabella: Creo que bueno, la verdad es que soy testigo también del impacto que este tipo de iniciativas generan en el ámbito del arbitraje internacional y cómo impactan individualmente, pero también a manera de colectividad. Entonces también comparto el orgullo de que Reed Smith sea signatario de varias de estas iniciativas y ojalá esperemos deseando que se acaben estos grupos pronto para que no tengan mucho muchas causas. Y Rebeca también quería hacerte una pregunta que le hice a Elina. Y es sobre la tesis que algunos autores en el campo argumentan sobre el hecho de que no hay un consenso o estudio validado que demuestre que se mejore la calidad de los laudos o la eficiencia del arbitraje por tener árbitros. Mujeres para ti. Cuál es el valor agregado que representa tener más mujeres, árbitros y representantes de parte en los casos de arbitraje internacional? Rebeca: Bueno, antes que nada, yo sí pienso que el valor agregado es que le da más legitimidad al proceso. Creo que tener la perspectiva no solamente de una mujer, sino de un árbitro, no de grupos diversos. Esto ofrece una perspectiva distinta, quizás a la que no hemos estado, pues anuales o no lo hemos afrontado porque no lo hemos tenido. Yo, por ejemplo, he tenido la dicha de tener al menos una mujer en varios de los paneles, no de los que yo estoy presentando mi caso. Y si bien, pues todos los árbitros siempre han estado a un nivel de profesionalismo, no perfecto. Sí he notado, por ejemplo, que las mujeres tienden a ir un poco más al detalle a ciertas cosas que quizás en otras ocasiones podríamos pasarle por encima, por decirlo así. Y creo que eso tiene que ver más también por la perspectiva que traemos al caso. Entonces, si bien no hay un consenso, creo que tener esa perspectiva agregada o ese potencial de porque estamos hablando no solamente de género, sino esa interseccionalidad de género cultural, raza, esto, lenguaje, cultura o no de venimos de otros países y eso todo es un valor agregado que enriquece y le da una legitimidad al proceso que creo que deberíamos seguir desarrollando y aumentando. Isabella: Totalmente de acuerdo y muchísimas gracias Rebeca, por esta información, por tus respuestas, por tus experiencias. Lo apreciamos muchísimo y esperamos poder seguir siendo parte de estos proyectos de seguir comentándolo y spread the word en la comunidad internacional de estas iniciativas tan importantes. De nuevo. Muchas gracias por estar acá y esperamos verte pronto. Rebeca: Gracias, Isabella. Un placer. Outro: Arbitral Insights is a Reed Smith production. Our producer is Ali McCardell. For more information about Reed Smith's Global International Arbitration practice, email arbitralinsights@reedsmith.com. To learn about the Reed Smith Arbitration Pricing Calculator, a first of its kind mobile app that forecasts the cost of arbitration around the world, search arbitration pricing calculator on reedsmith.com or download for free through the Apple and Google Play app stores. You can find our podcast on Spotify, Apple, Google Play, Stitcher, reedsmith.com and our social media accounts at Reed Smith LLP on LinkedIn, Facebook and Twitter. Disclaimer: This podcast is provided for educational purposes. It does not constitute legal advice and is not intended to establish an attorney-client relationship, nor is it intended to suggest or establish standards of care applicable to particular lawyers in any given situation. Prior results do not guarantee a similar outcome, any views, opinions, or comments made by any external guest speaker are not to be attributed to Reed Smith LLP or its individual lawyers. All rights reserved. Transcript is auto-generated.
¿Consideras que tienes finanzas sanas en tu emprendimiento?
¿Consideras que estás preparado para la muerte o es uno de tus mayores temores? Hoy platicamos de este trascendental tema. ¡Espanta el aburrimiento escuchando el Podcast del Show de Raúl Brindis!Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.
En las redes sociales a diario nos invaden videos e imágenes de hechos violentos, que solemos compartir y difundir. Pero en realidad, ¿estos videos de asesinatos, robos violentos, fuertes accidentes o masacres deberían ser difundidos? ¿Consideras que publicarlos o enviarlos es para conocer la verdad o generan más daño para quienes lo ven? ¿Tú crees que deben difundirse o deben ocultarse? Javier Urra, psicólogo clínico en España, nos explica de qué manera nos afecta el contenido violento que vemos y compartimos en las redes sociales. ¿En qué brazo te pusiste la vacuna? Estudio demuestra que sí importa el lado del brazo donde te aplicaste el refuerzo contra el covid-19. El Dr. Juan Rivera nos explica. En nuestro segmento de migración, el abogado Jorge Rivera habló sobre el formulario en línea que lanzó USCIS para solicitud de citas presenciales en sus oficinas en Estados Unidos. Además de responder dudas de nuestros oyentes.
www.ladivademexico.com
www.facebook.com/ladivademexico
www.ladivademexico.com
www.facebook.com/ladivademexico
¿Consideras que una crianza estricta, puede incentivar a un niño a decir mentiras?
¿Consideras que una relación abierta puede generar problemas en la relación?
¿Consideras que poner limites a tus familiares ayuda a tu relación?
¿Consideras que si una persona con una enfermedad mental comete un delito debe ir a la cárcel?
¿Consideras que enamorarse de una persona que tiene hijos de una relación anterior es buena idea?
www.facebook.com/ladivademexico
¿Consideras que tienes estabilidad emocional? Hoy vamos a resolver muchas dudas comunes que podrías tener sobre la salud mental. ¡Escucha este episodio, saca tus conclusiones y pon en práctica las soluciones!¡Gracias por escuchar el Podcast de Por el Placer de Vivir con el Dr. César Lozano! Un contenido pensado para ti con los mejores consejos y técnicas efectivas.
www.facebook.com/ladivademexico
Hoy quiero hablar sobre la juventud sobre aquellos que miran más hacia el futuro que hacia el pasado. Según mi experiencia, en este episodio les compartiré consejos que me hubiese agradado escuchar cuando era joven.— Mis Cursos y Libros —-Invertir en Bolsa de Valores: https://www.invertirjoven.com/bolsa/-Invertir en inmuebles: https://www.invertirjoven.com/inmuebles- Manejo del dinero e inversiones: https://www.invertirjoven.com/cursos/-Curso de Marketing de Afiliados: https://www.invertirjoven.com/afiliados-Curso de Criptomonedas: https://www.invertirjoven.com /criptos/-CODIGO DINERO (Libro): https://www.invertirjoven.com/libro-EL VALOR DEL FRACASO (Libro): https://amzn.to/3bbczag-LIBERTAD FINANCIERA (Libro): https://amzn.to /3lO7Ezh— Redes Sociales —- Instagram (ArensCristian): https://bit.ly/ArensInstagram- Facebook (Cristian Arens): https://bit.ly/ArensFacebook- Linkedin (Cristian Arens): https://bit. ly/ArensLinkedin-Tiktok (ArensCristian): https://bit.ly/ArensTikTok- Twitter (ArensCristian): https://bit.ly/ArensTwitter-Twich (ArensCristian): https://www.twitch.tv/arenscristian— Recomendaciones—-Broker Inversiones:https://bit.ly/ArensInteractiveB-Plataforma de Criptomonedas que uso: https://bit.ly/BinanceCristian- Prestamos (Hasta S/.50 registrándote con link): https://bit.ly/3yDTSCy-Facturedo ( inversionistas): https://bit.ly/376etCd- Página web: https://www.invertirjoven.com/-Más recomendaciones: https://www.invertirjoven.com/recomendaciones/-Más información sobre Cristian: https: //arenscristian.com/— Grupos gratuitos —- WhatsApp: http://bit.ly/Circum105- Facebook: https://bit.ly/2ZkvhAF- Telegram: https://bit.ly/2I7WDEq— PREMIUM —Evento Presencial:https://circumexperiencia.com/Asesorias Personalizadas: https://metodocircum.com/