POPULARITY
Hoy hablaremos de la vida de aquella viuda atascada en la España rancia que no se separaba de la foto de Tejero en el Día de La Bestia. Hoy recordaremos a la actriz Teresa Marta Ruiz Penella en su casa, cuando la tenía, Terele Pávez en las películas. La pequeña Teresa nació en Bilbao el 29 de julio de 1939. Era la pequeña de 4 hermanas, hijas del diputado conservador por Granada en la II República, Ramón Ruiz Alonso, y Magdalena Penella, hermana de la cupletista Teresita Silva. Vamos, que si Terele le llega a preguntar a la bola de billar negra por su futuro le hubiera salido casarse con un torero. Por lo visto su padre fue el que se llegó un momentito a buscar a Lorca pa irse los dos a hacer una rutita en bici, que dijeron sus hijas que el hombre no hizo ná, que era mu buen padre y un tío estupendo, pero ninguna se dejó el apellido. Siendo muy niña se mudaron aquí a Madriz y entre la posguerra, los edificios llenito boquetes y que todavía no se habían inventao las agendas pa apuntar las faltas de los niños, Terele pisó el colegio menos que los de Stranger Things. En 1953, cuando tenía 12 años, la madre le dijo a sus hermanas que si querían trabajar de actriz, se tenían que llevar a la chica y fue así como Terele acabó debutando en el cine con la comedia de Luis García Berlanga “Novio a la vista”. Aquí ya llevaba el rímmel que parecía Amy Winehouse después de un bautizo y tenía la voz como Lauren Bacal ronca. Las bolsas grandes del hipercor pa meté el scalextric debajo de los ojos le salieron un poquito más palante. Desde ese momento la vida profesional de Terele Pávez tendría más cortes que los contratos de un enfermero del SAS y eso que ella no le decía que no ni a un jardaso pa salir en Videos de Primera. A mediados de los 60 salió con un pintor guipuzcoano, que la retrató varias veces, pero como era pintor abstracto la gente se cree que la musa de sus retratos es Paz Padilla. A principios de los 70 nació su hijo Carolo, que trajo una telera bajo el brazo y un libro de familia monomarental. Mujer de carácter fuerte, un día pisó a Chuck Norris y Chuck Norris le pidió perdón a ella. Lo malo es que también le daba fuerte a la noche, al Ducados y al Bourgon, sobre tó al Bourbon. Pasó la vida de pensión en pensión, vivió en hostales, en casa de amigos y cuando le pedía a alguien que le cuidara al niño un fin de semana, Terele no volvía hasta que al niño le crecía un número el pie. En 1995, Álex de la Iglesia la recupera para “El Día de la Bestia” desoyendo a todos sus compañeros de profesión que decían que tenía más mal genio que Paco Umbral cuando no se hablaba de libros. Como buena alcohólica, siempre negó tener problemas con la bebida pero también la fotografiaron en 2008 durmiendo en la calle y ella dijo que no, que ese cajero no era.
No hay faceta artística que se le escape a Víctor Coyote (o Víctor Abundancia), que hoy se pasa por Gijón para presentar su nuevo libro, "Entresijos", y ofrecer un concierto acústico (antes visita LREM). Marta Teijido, que cada jueves invita a un concierto, nos lleva hoy a las Islas Británicas para sumarnos a la fiesta musical de los Proms. Para fiestas, las de David Varela que, empezado agosto, saca todo su arsenal. Nacho Wings sigue reflexionando sobre las músicas de la adolescencia y cómo llegan a la edad adulta. En Avilés nos espera Patry Pérez para contarnos todas las actividades de Cuéntame un Cuadro para este inicio de mes. Un viaje por Asturias con Paco Umbral y, con los oyentes, calzado de verano: ¿usaste cangrejeras o eras más de alpargata?
No hay faceta artística que se le escape a Víctor Coyote (o Víctor Abundancia), que hoy se pasa por Gijón para presentar su nuevo libro, "Entresijos", y ofrecer un concierto acústico (antes visita LREM). Marta Teijido, que cada jueves invita a un concierto, nos lleva hoy a las Islas Británicas para sumarnos a la fiesta musical de los Proms. Para fiestas, las de David Varela que, empezado agosto, saca todo su arsenal. Nacho Wings sigue reflexionando sobre las músicas de la adolescencia y cómo llegan a la edad adulta. En Avilés nos espera Patry Pérez para contarnos todas las actividades de Cuéntame un Cuadro para este inicio de mes. Un viaje por Asturias con Paco Umbral y, con los oyentes, calzado de verano: ¿usaste cangrejeras o eras más de alpargata?
No hay faceta artística que se le escape a Víctor Coyote (o Víctor Abundancia), que hoy se pasa por Gijón para presentar su nuevo libro, "Entresijos", y ofrecer un concierto acústico (antes visita LREM). Marta Teijido, que cada jueves invita a un concierto, nos lleva hoy a las Islas Británicas para sumarnos a la fiesta musical de los Proms. Para fiestas, las de David Varela que, empezado agosto, saca todo su arsenal. Nacho Wings sigue reflexionando sobre las músicas de la adolescencia y cómo llegan a la edad adulta. En Avilés nos espera Patry Pérez para contarnos todas las actividades de Cuéntame un Cuadro para este inicio de mes. Un viaje por Asturias con Paco Umbral y, con los oyentes, calzado de verano: ¿usaste cangrejeras o eras más de alpargata?
Hoy recordaremos a Francisco Alejandro Pérez Martínez, Paco Umbral, el más delicioso y cómico faltón de la España tardofranquista. El pequeño Paco nació aquí, en Madrid, el 11 de mayo de 1932. Su padre era Alejandro Urrutia Cabezón, un abogado cordobés afincado en Valladolid, padre del poeta Leopoldo de Luis, y su madre, Ana Mª Pérez Martínez, secretaria de un abogado cordobés afincado en Valladolid, padre del poeta Leopoldo de Luis. Sospechosamente cuando su madre estaba embarazada de 3 meses el abogado cordobés la despidió y la pobre se tuvo que ir a Madrid porque era una vergüenza tener un hijo de padre desconocido, porque por lo que sea en Valladolid lo de la deducción lo llevan regulá. Al pobre Paco no lo quería ni la bruja de Hansel&Grettel. Fue criado en un pueblo de Valladolid por una nodriza hasta los 5 años y como la madre aparecía allí 1 vez al mes y decía que era la Tía May, el niño se creía que era la del Ocaso. Sólo lo visitaba Luisa, su abuela materna, pero no le llevaba ni un taper, que cuando al chiquillo le preguntaban cuáles eran las mejores croquetas del mundo, el pobre decía que la de los 100 montaditos. Como siempre estaba malito no pudo ser escolarizado hasta 1942, con 10 años, y no pudo terminar la EGB porque le pedían presentar la partida de nacimiento y si se descubría que la madre era soltera, perdería el trabajo de administrativa en Madrid que se sacó por oposición y porque el abogado cordobés tuvo remordimiento de no darle ni pal Dalsy y le dio un empujoncito. Bueno, otro. A los 14 años encontró trabajo de botones en un banco de Valladolid. Vamos, que era un milagro que Paco supiera leer y escribir, pero él era autodidacta, como las inteligencias artificiales que sueltan en Twitter, por eso se volvió un poco Hater. En 1950, al cumplir los 18, estuvo a punto de ir a la mili pero le entró tuberculosis antes de que le llegara la carta. En 1953, cuando Paco tenía 21 años, se murió la del Ocaso y él dijo que descansara en paz y que le pasaran a Santa Lucía. En 1958 emprendió su carrera periodística en El Norte de Castilla enchufado por Miguel Delibes. A partir de entonces ocultaría sus verdaderos apellidos porque le parecían vulgares para alcanzar la fama, empezando a firmar como Francisco Umbral, porque Preysler ya estaba cogío. En 1959 se casó con Mª España Suárez Garrido, que si Abascal encontrara a alguien con ese nombre en Tinder se le pondrían los velltos del brazo como bigotes de langostinos. En 1961 se fue aquí, a Madrid a triunfá, con menos dinero en la cuenta que Luis del Olmo en 2011, así que la mujé le dijo que fuera yendo si eso. Paco se fue del tirón al Café Gijón porque lo vio en Tripadvisor. Allí encontró la amistad y protección de Camilo José Cela. De hecho, Paco consiguió el eco literario y la popularidad que ambicionaba con la novela “El Giocondo” donde ponía a parir a asiduos al Café como Adolfo Marsillach, Paco Rabal o Fernando Quiñones, que quiso calentarle los empastes el día que Umbral volvió allí diciendo que era bromi. Los dueños le dijeron que, a partir de entonces, hiciera favor de irse a tomarse el café al Starbucks. En 1968 tuvo a su hijo Pancho, del que sólo pudieron disfrutar 6 años. Con todo esto que os he contado, es normal que Paco tuviera más malage que un funcionario de tráfico. Paco tenía entonces 42 años y se entregó a la escritura. Ya en esta época tenía las gafas con los cristales como el culo de un botellín de cruzcampo, los fulares finito que no abriga der tó, pero da gustito en el pescuesi y la melenita que te hace cosquillas en la nuca pero no llega pa hacerte una cola. Era mujeriego, la mujer tenía más cuernos que “Islero”, pero ella se lo permitía porque mira, así no lo tenía tor día en casa bebiendo güisqui sin hielo, porque decía que quedaba más Bogart. Supongo que al 5º güisqui hasta yo me creo que me parezco a Humphrey Bogart. Ostentoso, pedante y enfermizo, Lola Flores lo apodó “El constipaillo” y quienes lo conocieron dicen que en verdá no era así, que tenía un humor ácido, vamos, un genio al que le faltaba una puntá. En 1992, Mercedes Milá lo entrevistó en una tertulia de su programa “Queremos saber” y viendo Paco que venían los anuncios y se acababa el tiempo soltó su inolvidable “OIGA, QUE YO HE VENIDO AQUÍ A HABLAR DE MI LIBRO” convirtiéndose durante varios años en una coletilla popular al nivel del “COBARDE” de Chiquito. En 2003 le entró una neumonía que estuvo 6 meses cambiando la bombilla del final del túnel aunque aguantó un poquito más, hasta el 28 de agosto de 2007, cuando le dio un ataque al corazón, dejándonos a los 75 años, aunque ustedes siempre podrán recordarlo cada vez que paguen el ocaso o tengan que arreglar un papel en tráfico.
⛺️¿NOS VAMOS DE ACAMPADA?⛺️ Vente con nosotros de excursión En el programa de hoy ✅ Hoy nos vamos hasta Lituania de la mano de Kike Silva y su sección 'Por el mundo con el Barbas' ✅ Repasamos las organizaciones juveniles de antes y como el régimen y la iglesia adoctrinaron a niños y niñas mientras gastaban suela en campamentos y convivencias. ✅En Las Vilimadas tendremos el honor de tener al gran filósofo, David Pastor Vico . ✅En las Grandes Biografías, Patricia Guerrero nos traerá la vida de Paco Umbral. Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarrancho-vilima.webnode.es/ Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmailcom
Hoy recordaremos al inolvidable Issur Danielovitch, más conocido como Kirk “Duglas” el padre de Michael “Daglas”. El pequeño Issur nació en Ámsterdam, pero no en el nuestro, en el de Nueva Yó, donde había emigrado el hermano de su padre y ya había cambiado el apellido de la familia a Demsky, en un intento regulero de parecer menos ruso. Era hijo de Bryna y Herschel, comerciantes de caballos judíos procedentes de Chovusky, que es donde hacen el alioli del Mercadona de allí, en el antiguo Imperio Ruso y que ahora es el sitio preferido de Kike, Bielorrusia. Al emigrar, su padre se vio obligado a convertirse en ditero, pero eso no le daba para mantener a 6 hijas y al pequeño Issur de 5 años, así que pa ahorrarle a la mujé el peusek, bajó un momentito al almacén y todavía está esperando que salgan las pulguitas del horno. Nuestro pequeño protagonista tuvo que trabajar mientras iba a la escuela de lo que trabajaban todos los niños americanos en blanco y negro, repartiendo periódicos con una boina roía comiíta mierda. Su primer contacto con el mundo de la actuación fue cuando tuvo que dar las gracias por un bocadillo de tortilla de papa SIN CEBOLLA. Luego en el instituto se unió al equipo de oratoria y debate que es el futbito de ellos. Cuando terminó el BUP a los 17 quiso matricularse en la Universidad, pero como no le llegaba ni pa un menú de la cafetería, fue directamente a hablar con el decano, que es como los bielorrusos arreglan las cosas. POR LO QUE SEA fue admitido a cambio de trabajar de ordenanza en el campus, como los del ayuntamiento, pero con cosas que hacer. Issur se graduó en 1939 en “Filosofía y Letras” y durante esos años estuvo en el equipo de lucha libre, que le sirvió de mucho porque las películas de peleas de antes eran mucho de echá el brazo mu pa´trá pa dá una piña y revolcarse por el suelo pa llenarse de polvo. Ya en esta época tenía un hoyo de golf en la barbilla y los ojos como dos huevos duros. Con esa cara que tenía consiguió una beca en la Academia Norteamericana de Arte Dramático de Nueva York, que tú aquí te apuntas a teatro y coincides con el cuñao jartible de tu vecino, pero en Nueva York coincides con Lauren Bacall. En 1941 debutó en Broadway disfrazao de Mufasa, pero en el 42 lo llamarón pa hacer la mili en Camposoto. Luego lo mandaron al Pacífico, cuando allí ya había pasao tó lo gordo y en el 43 lo mandaron pa casa, vamos, que Kirk pasó por la IIWW como el que pisa por el laíto cuando tu madre acaba de fregá el corredor. Sí, Kirk, porque ahora ya era oficialmente el teniente Kirk Duglas. Y estando en casa de una amiga viendo la SuperPop vio a la modelo Diana Dill, que ya la conocía porque también había coincidido con ella en el taller de teatro del AMPA. Se casarían el 2 de noviembre de 1943 y tendrían dos hijos: Michael Daglas y Joel, que es el que se parece a la madre. Kirk tenía 27 años, yo a los 27 me hice una foto con Gurruchaga. En 1949 rechazó una película con Ava Gardner y Gregory Peck porque prefirió interpretar a un boxeador en “El ídolo de barro”. ¿Po sabe tú que lo nominaron al Oscar como mejor actor? Y es que Daglas pudo demostrar ahí su temperamental carácter. Tener el carácter de Paco Umbral y sus ideas podemitas bolivarianas le hicieron perder más contactos que a Pablo Casado, aunque lo compensaba con su gran talento. Duglas, no Pablo Casado. En 1951 Diana le pide el divorcio porque Kirk no se saltaba un rocetón ni con las que salían de extras. Ya divorciado se compró una bici en el Decathlon y se apuntó al gimnasio hasta que el 29 de mayo de 1954 se casó con una agente de prensa con la que tuvo otros dos churritas, Peter y Eric, que parece Chimo Bayo de resaca. Y ahí siguió er nota haciendo películas y siendo nominado a premios que siempre se los daban a otros porque Kirk era el Murakami de Hollywood, que ya daba penita y en 1996, cuando tenía 80 años, le dieron el Oscar honorífico por si acaso, pero Kirk era como Rasputín, sobrevivió a un accidente de helicóptero, una trombosis y una apoplejía, a lo que no sobrevivió fue a la vejez y Kirk Duglas nos dejaba el 5 de febrero de 2020 a los 106 años de edad, aunque ustedes siempre podrán recordarlo cada vez que le pongan una tortilla de papa sin cebolla o pisen por el laíto de lo fregao.
Seguramente, la mayoría de la gente reconoce a Francisco Umbral como aquél que protagonizó un rifirrafe televisivo con Mercedes Milá a cuenta de un libro del que, al parecer, no se hablaba lo suficiente en el programa. Pocos sabrán de qué libro quería hablar el airado escritor y casi nadie conocerá (si es que hay alguien, tal vez su viuda) quién es el verdadero Francisco Umbral. El libro en cuestión era La década roja; un texto a caballo entre el periodismo y la literatura, al estilo de Umbral; una crónica mordaz de los primeros diez años de los gobiernos de Felipe González. El autor. Paco Umbral, un nombre que, como tal, no existió. Tampoco es un seudónimo propiamente dicho. Se trata de una elección de identidad que un tal Francisco Alejandro Pérez Martínez escogió para sí mientras trabajaba en la radio, en La Voz de León, allá por 1953. Francisco Pérez había tenido hasta entonces una vida muy dura. Hijo de madre soltera en la preguerra civil (nació el 11 de mayo de 1932), no conoció a su padre y fue escondido por su familia materna por la vergüenza de ser hijo natural fruto de un adulterio. A consecuencia de este abandono, el pequeño Paquito adquirirá una formación autodidacta y tendrá en los libros, gracias a un voraz apetito lector, su principal fundamento intelectual. Después, convertido ya en Paco Umbral, su genio literario y periodístico harán de él un escritor de éxito. Desde El Norte de Castilla, el periódico que dirigió su amigo y padrino vital Miguel Delibes, a Los placeres y los días, su personalísima columna durante dieciocho años, en el diario El Mundo. De su primer y juvenil cuento Tamouré, a su obra de confesiones otoñales Un ser de lejanías. Miles de artículos, un centenar largo de libros, premios, reconocimientos…y la fama. Pero nada de eso, ni su personaje público de dandi de bufanda y guantes, ni su halo de hombre fatal de lengua viperina o de erotizador oficial de los platós del reino, pudieron eclipsar el desgarro que le ocasionó ver morir por leucemia antes de los seis años a su único hijo. Huérfano de padre y semihuérfano de su familia, se sentía finalmente, también, huérfano de hijo. Tal vez, si miráramos a través de ese cristal, triangular y amargo, a aquel personaje llamado Paco Umbral, para muchos un ser arrogante, chulesco y vanidoso, podríamos entender que en el fondo sólo se trataba de la respuesta rebelde, de la protesta existencial, de una persona, tan inteligente como sensible, Francisco Pérez, ante las heridas de una vida de libro. Para contarla, en Documentos RNE hemos hablado con su única referencia vital sostenida en el tiempo, María España Suárez, la viuda de Francisco Umbral y presidenta de la Fundación que lleva su nombre; con Bénédicte de Buron-Brun, profesora de la Universidad de Pau y experta en su obra; y con Anna Caballé, autora de Umbral, el frío de una vida. Además, hemos extraído del Archivo de RTVE testimonios del propio Umbral y de diversos compañeros y amigos suyos, como Raúl del Pozo o Pedro J. Ramírez, entre otros. Escuchar audio
Al igual que Paco Umbral, Jaume Roures acudió a la entrevista para hablar de su libro, en esta ocasión del mensaje que quería colar y que repitió machaconamente una y otra vez, viniese o no a cuento. Porque, a diferencia de Umbral, él si se encontró con un entrevistador complaciente y colaboracionista que le fue poniendo en bandeja todas las respuestas que quería dar, los mensajes que quería transmitir. Becario: @franarranz77 Min. 01 Seg. 45 - Intro Min. 06 Seg. 46 - Todos somos filtros Min. 13 Seg. 31 - Innumerables repeticiones: dos Min. 21 Seg. 16 - Campañitas orquestadas Min. 26 Seg. 27 - Nada que ver con el VAR Min. 33 Seg. 28 - La frase del día Min. 36 Seg. 50 - La venganza del karma Min. 43 Seg. 34 - No conviene recordar el pasado Min. 48 Seg. 49 - El código del (otro) fútbol Min. 54 Seg. 47 - Una roja es un factor despreciable Min. 58 Seg. 58 - Despedida Kiss (Knoxville, TN 12/09/1979) Let Me Go Rock And Roll Love Gun Paul solo > Black Diamond New York Groove Rock And Roll All Nite I Was Made For Lovin' You 2.000 Man > Ace Frehley solo God Of Thunder > Drum solo > Reprise Lou Reed - Vicious (New York 21/12/1973)
Hoy intentaremos descubriros todos los rinconcitos de la vida de Barrence Eugene White Carter, más conocido por ser el que siempre se bajaba del autocar de la asociación con una sandía. El pequeño Barry nació el 12 de septiembre de 1944 en Texas, que es la Murcia de ellos, en el seno de una familia muy pobre. Negro, gordo y pobre en 1944 en Texas iba a durá menos que 1 millón de euros en la cuenta de Luis Medina, así que decidieron mudarse al guetto negro de los Ángeles, que era como la parte fina en los márgenes del crimen, allí era más robar, estafar, como si se hubieran mudao al Ayuntamiento de Madrid. Este ambiente se vio reflejado en su adolescencia, ya que a los 10 años se metió en una banda juvenil, aunque también cantaba en el coro de una iglesia Baptista porque luego le daban Phoskitos pa merendá. Cuando tenía 14 años, un día se levantó con el citrato como un cirio de bautismo y le dijo a la madre “Buenos días” con la voz de Paco Umbral después una papa gorda. Su madre, que era pianista, se puso muy contenta con la voz de Constantino Romero que se le había puesto a su shurrita e intentó, sin éxito, enseñarle las escalas, pero a las dos semanas desistió y le compró el Fifa 94. Que ya le podría haber comprao una cajita de condones, porque Barry a los 16 años ya tenía dos hijos con la “Mary”. A los 15 años fue encarcelado 2 meses por robar una caja de susos de crema; Y fue aquí, en la cárcel donde decidió cambiar de vida y de amigos al escuchar la canción de Elvis Presley “It’s Now or Never”, que en español sería algo así como “¿Los quiere de papa o de rueda?” y no volvió a comerse en su vida una ensaladita mixta. A los 19 años se casó con la Mary, tuvieron 2 hijos más y le hacían los cinturones pelando una vaca como si fuera una naranja. Y es que en esta época a Barry White ya lo habían echado dos veces del Natur Hause, que la madre no ganaba pa ponerles parches en los muslos de los pantalones cada vez que hacía el camino con la Hermandad de Utrera. En la década de los 60 grabó varios discos, mayoritariamente formando grupos y componiendo y produciendo temas que cantaban otros, aunque también componía temas instrumentales. Participó en grupos como “The Atlantics”, “The Majestics”. Su gran sueño era hacer un dueto con Dyango, pero no pudo ser. Ya en en los 70 conocería a un grupo de cantantes femeninas con las que formaría la orquesta “Love Unlimited” y entre las que se encontraba Glodean James, con la que se casaría en 1974 y tendría 4 hijos más. Porque Barry White tenías los hijos como los blister de yogures, de 4 en 4. Barry cosecharía grandes éxitos con la banda, como el que aparece en su segundo álbum en 1973, “You’re the First, the Last, my Everything”, un tema de 4 minutos 33 segundos, en los que empieza con un recitao de Lola Flores que dura como la mitad del tema susurrando piropos sexualmente explícitos como “Niña, te ví a poné mirando pa Washington” o “Me voy a bajá al mollete y no voy a dejá pa mañana ná pa tostá”. Luego ya se convierte en Plácido Domingo y empieza: 🎶”¡Gorda! ¡Gorda!”🎶. Barry era toda una estrella, era como si los americanos hubieran cogío a Demis Russos y lo hubieran pintao de Baltasar pa la cabalgata. Cualquier tema que compusiera se convertía en éxito e incluso sería inmortalizado apareciendo en varios capítulos de los Simpsons, que eso es pa los americanos es un orgullo, como estar imputao pa un pepero. También inspiró a los creadores de “Chef” el cocinero del colegio de South Park, proponiéndole incluso que le pusiera su voz. Barry fumaba como cuando costaba un paquete de Fortuna 150 pesetas y tenía las arterias con más pringue que la campana de un freidó, lo que le produjo algunos problemas de salud a pesar de su juventud. No sabemos por qué se acabó separando de Glodean, aunque nunca se divorció, por lo que toda su herencia fue a parar a ella y no a su última pareja, Katherine Denton, que intentó luchar por una parte de esa herencia abogando que había tenido una hija 4 semanas antes de la muerte del cantante. Lo que no dijo es que la hija era de otro. Desgraciadamente, nuestro querido Barry White murió el 4 de julio de 2003, a los 59 años, subiendo una cuesta, aunque ustedes siempre podrán recordarlo cada vez que alguien entre en la orilla echandose agüita en la nuca o alguien haga un dueto con Dyango.
En la décima y última clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura española contemporánea, las nuevas generaciones, principalmente de la nueva narrativa. Son autores como Muñoz Molina, Paco Umbral, Javier Marías, Montalbán, Mendoza, Pérez-Reverte, Margarit, Luis Alberto de Cuenca, García Montero…
Hoy echaremos la vista atrás para recordar a Francisco Martínez Soria, el entrañable cómico español que se reía menos en su casa que Paco Umbral. El pequeño Francisco nació en un pueblo de Zárágózá el 18 de diciembre de 1902. La matrona no sabía si darle el niño a la madre enrollaito en un arrullo o en una bandera de España pa que jurara bandera. La madre en vez de comprarle bepanthol pa´l culito, le compraba pastillas pa la osteoporosis. Su padre era ferretero en Tarazona, pero cuando el pequeño Paco tenía 5 años se mudaron a Barcelona porque al pueblo no le llegaba bien el interné. Allí el hombre opositó pa policía porque estaba hasta los huevos de vender 6 puntillitas a 10 céntimos. El primer día de colegio fue un poco confuso porque no sabían si era el nuevo alumno de 2ºB o el nuevo jefe de estudios. Ya en las fiestas de navidad se veía que tenía madera de actor porque lo que mejor hacía era de árbol. BADUMMMMTTTSSSS! Cuando terminó sus estudios trabajó de dependiente, pero Paco tenía mas cara de comercial de Círculo de Lectores, así que dejó la tienda y se puso a venderle a la gente enciclopedias que te regalaban un mueble de conglomerao color caoba horroroso que na más que servía pa que la enciclopedia cogiera mucho polvo. Se ve que Paco vendía menos que un colmadito que no deja fiao y en sus huecos libres se iba a hacer de árbol en un grupo de aficionados al teatro del barrio de Gracia. Fue allí, en la ciudad Condal donde conoció a Consuelo Ramos, su futura esposa y madre de sus 4 hijos: Natividad, Consuelo, Eugenia y Paco Martínez-Soria, que se metió a monje de clausura porque pa lo que hay que ver aquí fuera se distrae más poniendo venenito en lashojita de las enciclopedias. Consuelo trabajaba haciendo seguros en el Ayuntamiento con Tarradellas, que a lo mejor mucho dinero no ganaba, pero ya sabemos lo que le cunde un fuet a una familia catalana, que parecen una jauría de chiguguas delante de una locha de chope. Paco se pasó a comercial de una empresa alemana que hacía tuberías, o eso entendió él, que a lo mejor en la entrevista el encargao le dijo que vendían cucharones de madera y ernota dando por culo en Emasesa. De todas formas no le dio tiempo de vender mucho porque al estallar la guerra civil le cogió en un sitio un poco rojizo donde los alemanes gustaban menos que los chicharitos en la ensaladilla. En paro, siendo Paco más español que el Fary de taxista, se sentía blandengue haciendo las camas, así que se dedicó profesionalmente al teatro, que un árbol siempre se puede poner en cualquier esquinita. En 1941 un amigo de Barcelona le dejó 7500 pesetas para montar una compañía teatral; Lo difícil no fue triunfar, lo difícil fue que un catalán le dejara 7500 pesetas. Paco se recorrería toda España llenando los teatros a 3 pesetas la sillas, que si lo llega a saber monta una ferretería en Tarazona. Aquí ya tenía cara de pasa tó la tarde sentao en la rotonda de la entrada del pueblo y de no hacerle gracia los chistes de Arévalo, porque Paco, aunque bajito, imponía tanto que hasta el obispo lo llamaba “Don”. Una vez saldada su deuda, Paco empezó a ganar tanto dinero que Jose Luis Moreno lo llamó y le dijo: “No le abras la puerta a los albanocosovares”. Vivían bien, en una buena zona, la familia tenía de tó, pero como los tiesos, coche de segunda mano, tó a plazos y la casa en alquiler, que así te ahorras el IBI. Eso sí, Don Paco le pagaba la seguridad social a todos sus empleados ¿ta enterao, Echenique?. Y estando él en 1965 ya tranquilo apoyao en una valla, gritándole a un albañil que así no se hace la lechá, lo llamaron para hacer la película “La ciudad no es para mí”, dónde hacía de cateto entrañable, percepción sobre él que le acompañaría hasta el final de sus días, porque a un español nos gusta más un estereotipo que a la Pesley una operación de narí. Desgraciadamente, el 26 de febrero de 1982, pocos días antes del estreno de su última obra [que ya son ganas de seguir trabajando con 80 años] a Paco le dio un dolorsito en el pecho y nos dejó sin saber el secreto que le tenía que guardar Lucas, aunque ustedes podrán recordarlos cada vez que vayan a la ferretería o le pongan una ensaladilla con chicharitos.
Hoy recordaremos la vida de una mujer que fue muchas chicas, chica Berlanga, chica Trueba y cómo no, chica Almodóvar. Hablamos de María Jesús Lampreave Pérez, la más chica de toda las chicas.. La pequeña Chus nació aquí, en Madrid, el 11 de diciembre de 1930. Su primer carnaval no necesitó disfrazarse porque ella ya iba de vieja. Tuvo una infancia marcada por la posguerra, que en español significa que pasó más hambre que Carmen Sevilla en la clínica Buchinger. Era una niña normal de 74 años, jugando a hacer croché tapaita con la mesa camilla y a cocinar cocido en una olla marrón que nosotros la usamos mejor pa hacer caracoles, que están más ricos que los garbanzos esos que se comen los madrileños, que están más secos que la madre del de Psicosis. Pero a ella lo que le gustaba era pintar, ella con lo que era feliz era con la lata grande de lápices Alpino que traía el color CANNEEEEE. Así que con 20 años se fue a la Academia de Bellas Artes de San Fernando con un dibujo de Popeye metido en una carpeta mu grande que es mu difícil de llevar porque no te llega el brazo hasta el final de la carpeta, y la tienes que llevar como si fuera una pancarta. Que no sabes si el que la lleva es dibujante, arquitecto o activista de Greenpeace. Dicen que Chus no lo hacía del todo mal, pero claro se sentaba al lao del pintor hiperrealista Antonio López, que pinta estupendamente pero es más lento que la digestión de un plato hondo de menudo. Hasta Chus, que veía tan poco que siempre cantaba riéndose con la boca mu abierta, se dio cuenta que no podía competir con el que sería el futuro pintor de la familia real, aunque siempre sería una gran aficionada a la pintura, sobre todo de las que tenía que usar el color CANNEEEEE. Según la propia María Jesús, nunca tuvo vocación de actriz hasta que conoció a Jaime de Armiñán, que es un guionista de aquella época con cara de desayuná los sobaos mohaitos en la sarsita que sobró de la berza del día anterior. Debutó en el cine en 1950 con la película “El pisito” dirigida por Marco Ferreri, que tiene apellido de décimo que no te toca por un número; La cosa es que por una letra, Marco era un tieso. En 1960 se casó con su Eusebio, que la quería mucho y le apoyó en todos sus proyectos y éxitos, porque no pasa nada por alegrarse de los éxitos de tu pareja ¿eh, chicos? de verdad, que no se os cae la churra ni nada. Fue él quien la animó a hacer un vídeo de apoyo al PSOE en las elecciones del 96. Chus tenía ese don con el que era capaz de apoyar al SOE con la misma profesionalidad y entonación con la que anunciaba un paquete de espaguetis. Luego vendría Berlanga para incluirla en su trilogía Nacional. Chus se estaba convirtiendo en la mejor actriz secundaria del cine español con sus personajes ingenuos y cómicos, aunque la gran popularidad vendría pasados sus 50 años, cuando Almodóvar la convirtió en estrella fija de sus películas. En esta época ya llevaba las gafas de Paco Umbral pero con las patillas doradas, que si no no es de abuela, y avisaba por teléfono, a quien correspondiera, que había hecho croquetas de pushero, siempre con los calcetines de media subidos hasta debajo de la rodilla. Una de sus interpretaciones más destacable fue en la película de Antonio Mercero, “Espérame en el cielo”, donde hacía de sufrida esposa de un pobre desgraciado que, por su parecido físico, le obligan a ser el doble de Franco. También fue la vecina pescadera de Torrente, la tía del pueblo que le decía a Penélope Cruz ¡Qué tengáis cuidaico!, doña Asun en “Belle Epoque”, Doña Antonia en “Bajarse al moro” y una portera testiga de Jehová que siempre tenía que decir la verdad en “Mujeres en un ataque de nervios” Chus era esa actriz que llenaba la pantalla y no era con el cuerpo. Lamentablemente nos dejó con 85 años, el 4 de abril de 2016 y ahora le estará diciendo a Verónica Forqué: “Paso total de vosotras, me aburrís”, aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando vean a una bebe disfrazá de vieja o en la caja de colores les venga el color CANNEEEEEEEE.
Los Hermanos Podcast encuentran otra gema de esas que pasarán a la historia en un artículo del año 96 en el que Paco Umbral habla sobre Naomí (él le pone tilde, no preguntéis) Campbell. Y nosotros leemos ese artículo y lo pasamos como nunca.
En La Ventana de los Libros reivindicamos el cómic con Fernando Tarancón, uno de los fundadores de la Editorial Astiberri y librero de Joker, especializada en cómic y Lorenzo Montatore, autor de 'La mentira por delante', una biografía de Paco Umbral en formato tebeo. En Acontece que no es poco, Nieves Concostrina nos habla de la muerte de Carlos II. Para terminar, Isaías Lafuente hace un repaso de lo mejor de la jornada en Lo que queda del día.
Aquí estoy de nuevo con contenidos variados respecto a Shenmue y su célebre creador. Además lo hago con algunas de las cosas que tenía en mente incluir en esta segunda temporada: algo no muy conocido del pasado y una entrevista de rabiosa actualidad. ¿Sabías que Yu Suzuki tenía en mente un concepto de juego con los hermanos Bryant de Virtua Fighter como protagonistas? -Entrevista de IGN del 14 de marzo del 2000: http://web.archive.org/web/20040513054632/http://dreamcast.ign.com/articles/076/076515p1.html -Yu Suzuki en el GDC del año 2000: https://youtu.be/3F0RcTBuKHc Y también una traducción de la última charla con Yu Suzuki que se ha publicado con motivo del lanzamiento de un libro conmemorativo de Service Games. -Entrevista a Yu Suzuki: SEGA Hard Historia | Parte 1/2 (Marzo 2021): https://www.phantomriverstone.com/2021/08/mar-2021-yu-suzuki-interview-sega-hard.html Entrevista a Yu Suzuki: SEGA Hard Historia | Parte 2/2 (Marzo 2021): https://www.phantomriverstone.com/2021/08/march-2021-yu-suzuki-interview-part-two.html También como Paco Umbral os hablo de mi futuro libro. No tanto como me hubiera gustado porque se me echó un poco el tiempo encima pero al menos os doy unas pinceladas. Si queréis saber más sobre mi libro de ficción sobre videojuegos retro podéis escuchar también este pódcast donde donde doy más detalles: https://gaikanpodcast.blogspot.com/2021/08/libro-relatos-videojuegos-vintage-japon.html Un abrazo a todos y larga vida a la saga Shenmue. Músicas usadas: -Winter Sunset | Dedicate to Rodger Swan de Ryuji Iuchi: https://youtu.be/NdrtdbvEV2A -Moon Debris [digital only] by Chicago Underground Duo: https://freemusicarchive.org/music/Chicago_Underground_Duo/Age_of_Energy/05_Moon_Debris_digital_only https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ -Shoots [Loop] by Visager: https://freemusicarchive.org/music/Visager/Songs_from_an_Unmade_Forest_World/Shoots_Loop https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
A veces preparas el guión de tu podcast centrándote en un tema pero cuando estás grabando y entras en el flow, acabas en otro lugar. Eso ha pasado con el capítulo de hoy, iba a enfocarme en que aprendáis a hacer el menú de la semana en 2 horas, que ya es un temazo de por sí, pero no contaba con tener al otro lado del micro a mucho, muuuucho más que un cocinero. Fabian León @fabianmasterchef también es emprendedor, un motiveti de la vida y un gran comunicador. Juntos hemos cocinado un programa doble y además de aprender a hacer tu menú de la semana en dos horas, Fabian te enseña sin guardarse nada cómo puedes convertir tu pasión por la cocina en una profesión y además ¡vivir de ello! Ven a escucharnos porque no tiene desperdicio (aquí no hay food waste que valga). NOTAS DEL PODCAST - Al principio del programa te hablo del pack de cursos de crecimiento personal, 75 cursos por 55€. Están agrupados por temas, los hay de alimentación, para aprender a meditar, de productividad, para gestionar la ansiedad, para recuperar tu libido... Esta oferta solo estará disponible del 1 al 8 de octubre del 2020. Puedes ver los cursos y comprar tu bundle en ESTE LINK: http://bit.ly/charucabundle - Esta es la web de Fabián León: https://fabianleon.com/ - Éste es su Instagram: https://www.instagram.com/fabianmasterchef/ - Y este es su canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/FabianMasterchef?sub_confirmation=1 - Aquí puedes comprar su libro “Cocina en dos horas para toda la semana”: https://fabianleon.com/mi-libro/ - En el programa hemos mencionado a Nadia Caterina Munno, @the_pastaqueen, ¡porque es divina y gorgeous!: https://www.instagram.com/the_pastaqueen/ CLUB DE LECTURA Hoy me pongo Paco Umbral te recomiendo que escuches mi libro "Bye Bye radiomente" https://www.storytel.com/es/es/books/1926946-Bye-Bye-Radiomente, que más que un libro es un método con un ejercicio de 8 pasos que te ayudará a saber escuchar la voz de tu radiomente y a aprender a reprogramarla. "Bye Bye Radiomente" es como un detector de creencias limitantes. Yo misma hago este ejercicio esos días que estoy giradita y os aseguro que funciona pero eso sí, has de ser constante y repetirlo una y otra vez. Solo así experimentarás cambios. Escuchar o leer el libro es el 1% del trabajo. Comprenderlo y hacer el ejercicio una y otra vez es lo realmente poderoso. Lo tienes en Storytel y lo puedes escuchar hoy mismo. Recuerda que tienes un mes gratis para probar la plataforma si entras en www.storytel.com/charuca Te recomiendo que te montes tu club de lectura y compartas lo aprendido con tus compañeros de vida, ya que juntos llegamos más lejos.
Manuel Vázquez Montalbán es muy conocido por literatura negra del detective Carvalho. Cada obra (entre 1972 y 2004) está ambientada en la época de su escritura. Eduardo Mendoza saltó a la fama con «La verdad sobre el caso Savolta». En sus obras suele combinar lo detectivesco con la picaresca. El misterio de la cripta embrujada es la primera novela de una serie de un anónimo detective. También es muy conocida «Sin noticias de Gurb». Se puede leer gratis. Arturo Pérez-Reverte comenzó en 1986 con «El húsar», ambientada en la Guerra de Independencia. También es muy conocida «El club Dumas», una novela policiaca y de misterio. Sus obras más vendidas son las de «Las aventuras del capitán Alatriste», ambientadas en pleno Siglo de Oro. ?? Este vídeo es una parte de la novena clase del CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA. Tienes la clase completa aquí ???? https://espanolplus.com/literatura10 En la décima y última clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura española contemporánea, las nuevas generaciones, principalmente de la nueva narrativa. Son autores como Muñoz Molina, Paco Umbral, Javier Marías, Montalbán, Mendoza, Pérez-Reverte, Margarit, Luis Alberto de Cuenca, García Montero… ???? Aquí tienes el curso completo: https://espanolplus.com/curso/literatura-espanola/ En este curso de literatura española vamos a conocer a los mayores autores de la literatura española y a leer fragmentos representativos de sus obras. Lo que todos los españoles saben ?—?o se supone que saben?—? sobre literatura… y algo más. Ahora que ya conocemos la historia de España, el siguiente paso es conocer su literatura. Al fin y al cabo, las obras literarias reflejan la cultura y la mentalidad de quienes las escriben. Revisaremos a los grandísimos conocidos internacionales como el Cid y Miguel de Cervantes y conoceremos a otros escritores y sus obras estudiados sin excepción por los españoles: La Celestina, Quevedo, Zorrilla, Lorca…
Manuel Vázquez Montalbán es muy conocido por literatura negra del detective Carvalho. Cada obra (entre 1972 y 2004) está ambientada en la época de su escritura. Eduardo Mendoza saltó a la fama con «La verdad sobre el caso Savolta». En sus obras suele combinar lo detectivesco con la picaresca. El misterio de la cripta embrujada es la primera novela de una serie de un anónimo detective. También es muy conocida «Sin noticias de Gurb». Se puede leer gratis. Arturo Pérez-Reverte comenzó en 1986 con «El húsar», ambientada en la Guerra de Independencia. También es muy conocida «El club Dumas», una novela policiaca y de misterio. Sus obras más vendidas son las de «Las aventuras del capitán Alatriste», ambientadas en pleno Siglo de Oro. ?? Este vídeo es una parte de la novena clase del CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA. Tienes la clase completa aquí ???? https://espanolplus.com/literatura10 En la décima y última clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura española contemporánea, las nuevas generaciones, principalmente de la nueva narrativa. Son autores como Muñoz Molina, Paco Umbral, Javier Marías, Montalbán, Mendoza, Pérez-Reverte, Margarit, Luis Alberto de Cuenca, García Montero… ???? Aquí tienes el curso completo: https://espanolplus.com/curso/literatura-espanola/ En este curso de literatura española vamos a conocer a los mayores autores de la literatura española y a leer fragmentos representativos de sus obras. Lo que todos los españoles saben ?—?o se supone que saben?—? sobre literatura… y algo más. Ahora que ya conocemos la historia de España, el siguiente paso es conocer su literatura. Al fin y al cabo, las obras literarias reflejan la cultura y la mentalidad de quienes las escriben. Revisaremos a los grandísimos conocidos internacionales como el Cid y Miguel de Cervantes y conoceremos a otros escritores y sus obras estudiados sin excepción por los españoles: La Celestina, Quevedo, Zorrilla, Lorca…
Manuel Vázquez Montalbán es muy conocido por literatura negra del detective Carvalho. Cada obra (entre 1972 y 2004) está ambientada en la época de su escritura. Eduardo Mendoza saltó a la fama con «La verdad sobre el caso Savolta». En sus obras suele combinar lo detectivesco con la picaresca. El misterio de la cripta embrujada es la primera novela de una serie de un anónimo detective. También es muy conocida «Sin noticias de Gurb». Se puede leer gratis. Arturo Pérez-Reverte comenzó en 1986 con «El húsar», ambientada en la Guerra de Independencia. También es muy conocida «El club Dumas», una novela policiaca y de misterio. Sus obras más vendidas son las de «Las aventuras del capitán Alatriste», ambientadas en pleno Siglo de Oro. ?? Este vídeo es una parte de la novena clase del CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA. Tienes la clase completa aquí ???? https://espanolplus.com/literatura10 En la décima y última clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura española contemporánea, las nuevas generaciones, principalmente de la nueva narrativa. Son autores como Muñoz Molina, Paco Umbral, Javier Marías, Montalbán, Mendoza, Pérez-Reverte, Margarit, Luis Alberto de Cuenca, García Montero… ???? Aquí tienes el curso completo: https://espanolplus.com/curso/literatura-espanola/ En este curso de literatura española vamos a conocer a los mayores autores de la literatura española y a leer fragmentos representativos de sus obras. Lo que todos los españoles saben ?—?o se supone que saben?—? sobre literatura… y algo más. Ahora que ya conocemos la historia de España, el siguiente paso es conocer su literatura. Al fin y al cabo, las obras literarias reflejan la cultura y la mentalidad de quienes las escriben. Revisaremos a los grandísimos conocidos internacionales como el Cid y Miguel de Cervantes y conoceremos a otros escritores y sus obras estudiados sin excepción por los españoles: La Celestina, Quevedo, Zorrilla, Lorca…
Estar en las redes sociales no es una opción. Es una obligación. Igual que nosotros miramos a los demás, los demás están mirando nuestros perfiles antes de conectar con nosotros. ¿Estás seguro que no estás perdiendo oportunidades de negocio por no tener un perfil que refleje tu valía profesional? Pinchando aquí tienes el artículo completo. LinkedIn y la vida real ¿Te acuerdas cuando no había internet? ¿Cuando solo lo usabas en la oficina? ¿Y todas esas veces que criticabas a las personas que tenían móviles? Que si era un esclavitud o simplemente chulería. Ahora tenemos uno o dos móviles por persona. ¿Qué me dices de los smarphones? Que cuando salió el primero Iphone lo criticó hasta el presidente de Nokia por caro y excesivo. Ahora no nos imaginamos un mundo sin smarthphones. ¿No te parece que decir que esto de las redes sociales no son para mí se parece un poquito a todos esos comentarios que hemos visto antes? En este artículo vamos a ver: Por qué estar en las redes sociales Lo que no nos enseña estudiando Cómo te voy a ayudar Por qué estar en las redes sociales Lo hemos comentado en la introducción. Antes de hacer una visita por el motivo que sea (comercial, colaboraciones o simplemente buscar trabajo), nosotros miramos a la otra persona. La googleamos. Además miramos su LinkedIn y toda la información relevante de su empresa en Google. Los otros profesionales están haciendo lo mismo con nosotros. Miran nuestro perfil. Si no tenemos abierto LinkedIn, o lo tenemos en formato curriculum vitae, ¿no es posible que se queden más con la imagen que estamos proyectando en redes más personales tipo Facebook e Instagram?. Tampoco es mal. Puedes tener afinidad personal. Eso no significa que vayas a cerrar más negocios. Somos egoístas. Queremos saber en qué me puedes ayudar En B2B, la empresa CEB (una de las referentes en marketing B2B) en sus estudios comenta que los compradores, antes de poner en contacto con sus proveedores ya han hecho un 57% de cosas. Ponte en su lugar. Tú haces lo mismo. A nivel particular antes de un viaje o una compra, ¿no miras infinito por internet? ¿no visitas foros? ¿no estás preguntando a amigos y conocidos? ¿no compras quien más te interesa? Lo mismo pasa en el mundo de las compras reales. Y si no estamos en ese 57% de antes del físico, no estaremos después. LinkedIn nos da la oportunidad de tener presencia de forma profesional y no solo de temas personales. Lo que no nos enseñanan estudiando En 15 ó 20 años que nos pasamos en el sistema educativo, nadie nos enseña dos temas que para mí son básicos: A conocernos a nosotros mismos: poner nombre a nuestros valores, a todo aquello que nos hace feliz y conocer lo que nos hace diferentes y de valor ante los demás. A comunicar: de la forma que sea. Oral, escrito, comunicación no verbal o como la quieras llamar. Van pasando los años, y esas preguntas sobre nosotros mismos que tenemos sin responder siguen sin respuesta. Vivimos una vida con inercia y estamos en LinkedIn por inercia. Porque hay que estar, porque está de moda. Pero no conocemos su potencial. Igual que si usásemos el móvil sólo para llamar. Es más, cada vez llamamos menos y lo usamos para comunicar de otras formas.Somos digitales. Vivimos anestesiados, sin objetivos. Nos quedamos en lo superficial. Cuántos likes he tenido, cuántas visualizaciones. Número y cantidad. Nos dejamos llevar. Estamos hiperconectados y más solos que nunca. No hablamos de temas importantes con casi nadie. Preferimos no profundizar pero sí aparentar. Y en LinkedIn pasa lo mismo. Por tener una página web no se duplican las ventas. Por tener la empresa en un centro tecnológico o en el mejor polígono industrial, tampoco vas a vender el doble. Si te hiceses bisexual, tampoco tendrás el doble de posibilidades de ligar. Y por el simple hecho de estar en LinkedIn no va a pasar nada. Hay que estar en LinkedIn con un objetivo: vender más, hablar con más personas, aprender. El que sea, pero si no tienes objetivo, no pasará nada y no sabrás qué hacer. Cómo te voy a ayudar Hoy vengo a hablar de mi libro que decía Paco Umbral. He decido sacar un curso digital. Pero a precio de libro Amazon. Por debajo de 10 euros. ¿Cuál es el objetivo? Que puedas sacar lo mejor de ti mismo y poder comunicarlo a través de tu perfil. Y además, que tengas los básicos para moverte bien en LinkedIn. https://youtu.be/AQPt4mlPshA Aquí tienes el enlace a: Curso de LinkedIn: 10 días para tener un perfil con huella ¿Cuánto tiempo me va a llevar? Currándotelo bien 6 horas en 10 días. A través de 10 mini retos. Hay ejemplos de personas que para mí son referentes en el sector y que me han dado su permiso para aparecer: Social Selling / Digital Sales: Tim Hughes, Mario Martínez Jr, Brynne Tillman, Viveka Von Rosen, Alex López López. Marca personal: los que más me gustan son es castellano Eva Collado Durán y Guillem Recoloms. Pero también hay muchas historias anónimas. De personas como tú y como yo que lo están haciendo muy bien: Mireia y Alberto: liderando la transformación digital. Elisabet y Yolanda en ventas. María Jesús y Víctor en RRHH Pedro y Rosa que son profesores universitarios Paula y Sergio estudiantes. Isabel buscando nuevas oportunidades profesionales Aitor e Idoia liderando sus empresas Xabier, Miquel y Laura como autónomos. Juanda flipao de la formación que hace muchísimas cosas Y para que se más sencillo: 14 caricaturas 17 infografías Libro de trabajo Hora y media de vídeos: cómo se hace una insignia de perfil, recomendaciones, cambiar la url, la privacidad en LinkedIn y muchísimas cosas más. ¿Está solo en formato digital? ¿Qué es eso de Kindle si yo no tengo? Es en formato digital porque hay mucho contenido online. Para sacarle el máximo partido hay que estar conectados. Si no tienes Kindle, no pasa nada. No tienes que comprar nada. Puedes leer el libro en tu ordenador, en tu tablet o en tu móvil (sea el sistema que sea) simplemente descargándote la app gratuita de Kindle. Y si te lo curras mucho y me mencionas a mí o al libro, tienes mi opinión sobre tu perfil. Subí el libro el sábado 26 de mayo, el domingo subí un vídeo de la ilusión que me hacía la autopublicación y el martes 28 ya estábamos en el Top 10 de ventas de la categoría Empresa, Estrategia y Gesión y el miércoles Top 1. WOW. Ni en mis mejores sueños. Me estoy planteando una vez al mes hacer un webinar por youtube gratuito para resolver dudas del libro. Aquí tienes el enlace a: Curso de LinkedIn: 10 días para tener un perfil con huella Pasa a la acción Es importante estar en redes sociales por varios motivos. No es una moda. Si no estás, no existes. No te van a llamar. Nadie nos enseña en la vida ni a saber en qué somos buenos, ni tampoco a comunicarnos. Es un libro paso a paso que te ayudará a sacar lo mejor de ti y saberlo comunicar.
En esta ocasión, nuestro tertuliano con mayor diarrea verbal, Rafa "Murdock" ha atraído a sus redes a dos de los responsables de El Resurgir del Dragón de Nosolorol, basada en el SRD 5.1 del padre de todos los juegos de rol, Dungeons & Dragons. Nos van a hablar de sus comienzos jugando y creando, del origen del juego, sus dificultades, y de lo que queda por venir, como el Juego Organizado o los futuribles suplementos. Os recordamos que el SRD ya está disponible en la lengua de Paco Umbral en la web de Nosolorol (http://srd.nosolorol.com/DD5/index.html) , y que ha sido traducido por Ana Navalón, que a menudo habla de su labor como traductora en http://cajondetraduccion.blogspot.com.es/. De remarcar es que, finalmente hemos tenido que REGRABAR a Rafa en casi todo el audio por un problema grave con el micro, y se empeñó en grabar hasta las veces que se reía (así que si alguna de sus risas suena falsa, es porque lo es). Pues nada, escuchad esta hora y media casi plagada de batallitas y problemas técnicos, y si os gusta, difundid la palabra.
¿Qué es spoiler, preguntas mientras clavas tu trailer en mi pupila azul? Reflexionamos sobre esta cuestión a cuenta del último trailer de "Star Wars Episodio VIII: Los últimos Jedi" y el tuit de su director (goo.gl/E7FmCZ), pero también hablamos de más novedades de cine como el spin off de "Fast & Furious", el nuevo trailer de "Pacific Rim: Uprising" (https://youtu.be/fUjicxMPDzs), el trailer de "Réplicas" con Keanu Reeves (https://youtu.be/yBt9zuvZxIc) y el de "Liga de la Justicia", ya en español (https://youtu.be/WYPw5oQqaOM).En series TV entre otras cosas un trailer de "Castle Rock" nos deja con ganas de zambullirnos en el Universo Expandido de Stephen King (https://youtu.be/K3U7Z94NHgg).Hoy me despido, al estilo Paco Umbral, hablando de mi libro "Lovecraft - La alargada sombra del tentáculo" (http://www.edicionesrosetta.es/tienda/editorial/lovecraft-la-alargada-sombra-del-tentaculo/) co-coordinado con Ramón Monedero y coescrito junto a una docena de magníficos expertos en diversas parcelas, no solo literarias y cinematográficas. Libro que presentamos esta semana en el festival de cine fantástico y de terror en Sitges, de lo que espero poder hablaros con más calma en el próximo podcast.Encontrarás los enlaces a los contenidos comentados en este episodio en https://emilcar.fm/preestreno donde también podrás dejar tus comentarios. Y si te quedas con ganas de más visita http://www.preestreno.tv, escríbenos a preestrenotv@gmail.com o búscanos en Twitter como @preestrenoTV
¿Qué es spoiler, preguntas mientras clavas tu trailer en mi pupila azul? Reflexionamos sobre esta cuestión a cuenta del último trailer de "Star Wars Episodio VIII: Los últimos Jedi" y el tuit de su director (goo.gl/E7FmCZ), pero también hablamos de más novedades de cine como el spin off de "Fast & Furious", el nuevo trailer de "Pacific Rim: Uprising" (https://youtu.be/fUjicxMPDzs), el trailer de "Réplicas" con Keanu Reeves (https://youtu.be/yBt9zuvZxIc) y el de "Liga de la Justicia", ya en español (https://youtu.be/WYPw5oQqaOM).En series TV entre otras cosas un trailer de "Castle Rock" nos deja con ganas de zambullirnos en el Universo Expandido de Stephen King (https://youtu.be/K3U7Z94NHgg).Hoy me despido, al estilo Paco Umbral, hablando de mi libro "Lovecraft - La alargada sombra del tentáculo" (http://www.edicionesrosetta.es/tienda/editorial/lovecraft-la-alargada-sombra-del-tentaculo/) co-coordinado con Ramón Monedero y coescrito junto a una docena de magníficos expertos en diversas parcelas, no solo literarias y cinematográficas. Libro que presentamos esta semana en el festival de cine fantástico y de terror en Sitges, de lo que espero poder hablaros con más calma en el próximo podcast.Encontrarás los enlaces a los contenidos comentados en este episodio en https://emilcar.fm/preestreno donde también podrás dejar tus comentarios. Y si te quedas con ganas de más visita http://www.preestreno.tv, escríbenos a preestrenotv@gmail.com o búscanos en Twitter como @preestrenoTV
No hay duda de que Subterranea lo componemos un conjunto, variado y caótico, de mentes inquietas e hiperactivas, y como nunca tenemos suficiente, nos encanta abordar proyectos que supongan a la vez reto y satisfacción. En esta ocasión tenemos el placer de presentaros la cuarta novela de Mr Radio Star, nuestro David Pintos, que se nos está revelando como todo un maestro en el noble arte de escribir. Bromas aparte con el célebre e inolvidable momento que dejó para la historia Paco Umbral, no temáis que el programa no se ha convertido en un espacio de análisis literario ni en un monográfico sobre el despararme creativo de 'Mr Paints'; la música es y seá siempre el vehículo que transporta las emociones de nuestras almas, así que prepararos para otra descarga de tremenda música que nos complacemos en presentar. Y si no nos creéis, mirad la lista de pequeñas maravillas que podréis escuchar en este programa: los recientes trabajos de Deep Purple, Big Big Train, Nova Collective, Maxophone, Isildur's Bane, Kant Freud Kafka y Manuel Macía & Rafael Pacha. Además Álvaro Morales regresa con otra de sus fantásticas aportaciones.
No hay duda de que Subterranea lo componemos un conjunto, variado y caótico, de mentes inquietas e hiperactivas, y como nunca tenemos suficiente, nos encanta abordar proyectos que supongan a la vez reto y satisfacción. En esta ocasión tenemos el placer de presentaros la cuarta novela de Mr Radio Star, nuestro David Pintos, que se nos está revelando como todo un maestro en el noble arte de escribir. Bromas aparte con el célebre e inolvidable momento que dejó para la historia Paco Umbral, no temáis que el programa no se ha convertido en un espacio de análisis literario ni en un monográfico sobre el despararme creativo de 'Mr Paints'; la música es y seá siempre el vehículo que transporta las emociones de nuestras almas, así que prepararos para otra descarga de tremenda música que nos complacemos en presentar. Y si no nos creéis, mirad la lista de pequeñas maravillas que podréis escuchar en este programa: los recientes trabajos de Deep Purple, Big Big Train, Nova Collective, Maxophone, Isildur's Bane, Kant Freud Kafka y Manuel Macía & Rafael Pacha. Además Álvaro Morales regresa con otra de sus fantásticas aportaciones.