Un podcast conducido por mexicanos viviendo en el extranjero. ¿Qué hacemos? ¿Cómo vivimos? ¿A qué nos enfrentamos? y ¿Cómo podemos apoyarnos? Gabriela Romo y Jorge Rendón conducen este diálogo global, contrastando opiniones y encontrando puntos de vista.
Para hablarnos de esta bonita tradición nos acompaña Martha Morales Aparicio y Margot Paz Morales. Martha lleva cinco años haciendo piñatas y Margot su hija, le ayuda a venderlas, Ambas radican en Virginia, EUA. ¡Acompáñanos!
Esta ocasión los invitamos a unir fuerzas con Gabriela Romo LLC, SomosIbero,DC, Sección Consular Mexicana en Washington, DC, Sección Consular de Honduras en Washington, DC, en la campaña de recaudación de abrigos y chamarras invernales (nuevos) para beneficiar a las familias latinas de la región Washington, DC, Virginia, Maryland, y West Virginia, que no tienen acceso debido las condiciones económicas derivadas de la pandemia. Les dejamos de más información para hacer la donación: https://mxdc.org/abrigo/
Gerardo Cid, mexicano en Silicon Valley nos habla de tecnología y algunos conceptos de la Web 3.0
Henry Bedwell Kramer mexicano, director y productor de cine y televisión, nos habla del género de terror en la industria audiovisual.
Nuestra invitada, Avelina Frías, mexicana viviendo en Madrid, experta en comunicación nos habla de la importancia de la sostenibilidad en las empresas.
Hoy hablaremos sobre el desarrollo de software en un contexto de cambios tecnológicos, ciberataques, y nuevas formas de trabajo con altas demandas y menos recursos. Nuestro invitado es Gerardo Montemayor. Mexicano, originario de Monterrey, NL y actualmente vive en Maryland, EUA como Director de Operaciones de Inflection Point, una compañía que desarrolla servicios de software para empresas en la que gran parte de su operación está en Mexico. Gerardo Montemayor hizo sus estudios en el Tec de Monterrey y tiene dos maestrías: una en ingeniería y otra en administración de empresas en Cornell University y lleva más de 25 años en EUA.
Hoy nos acompaña Sharon Grimalde, psicóloga mexicana viviendo en Finlandia, ella nos platica acerca del trastorno de depresión estacional, muy común en ciertas zonas del mundo y nos da consejos para prevenir este padecimiento. ¡Quédate con nosotros!
Maria Ines Olmedo mexicana que reside en Londres, es productora y directora de teatro y ópera. Es directora y productora de MIO Projects.
Nos acompaña Gabriel Abaroa Jr. mexicano que vive en Miami y Presidente/CEO de La Academia Latina de la Grabación, organización que produce y entrega el Latin Grammy.
Roger Casas Alatriste, mexicano en Madrid y CEO del Cañonazo Transmedia, nos explica los conceptos Transmedia y Brand Content y nos habla de la importancia que tienen para la comunicación y el marketing de las empresas
Hoy nos acompaña Sergio Analco Siqueiros desde Carolina del Norte, EUA, Sergio Analco es diseñador gráfico con más de 35 años de experiencia internacional en identidad corporativa e institucional, diseño editorial, diseño de exposiciones, publicidad y marcas. Ha trabajado en CDMX, Miami, y Carolina del Norte tanto en empresas, como de manera independiente. Algunas de ellas son Bolsa Mexicana de Valores y Del Monte Fresh Produce. En 1992, co-funda All Design: un multi-premiado estudio de diseño que incluía grandes clientes como Club Premier - Aeroméxico, Grupo Posadas, Grupo Televisa, Telmex, Grupo Carso, Banamex, etc. Como consultor independiente ha tenido como clientes a empresas como IBM, LG, DHL, Intelligent Buildings, The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), entre otras. Sergio fue ganador del 1er premio internacional de diseño de logo, poster y colateral de la película italiana “Tré” y 1er premio diseño de logo de los 45 años de Diseño IBERO. También ha recibido reconocimientos como MarCom, AIGA, ADDY y Miami New Times awards; entre otros. Actualmente vive en Carolina del Norte, Estados Unidos. Gracias por acompañarnos.
La mercadotecnia hoy en día se desarrolla en un mundo globalizado, cambiante, donde varias culturas interactúan en un sólo lugar y a la vez se enlaza en todo el mundo. Hoy hablaremos de este tema con una invitada mexicana, reconocida como una de las mujeres mexicanas más exitosas en el Sillicon Valley y su empresa, como una de las top 100 empresas de mujeres en la región. Gimena Peña Malcampo desde San Francisco, California. Ella es la CEO y Co-Fundadora de Pier2 Marketing., una compañía que tiene oficinas en San Francisco, Seattle, Houston, Nueva York, Amsterdam y la Ciudad de México. Su agencia ayuda a diferentes corporaciones a planear e implementar sus iniciativas de mercadotecnia con su modelo 360°.
Elba Hentschel, representante de la Red de Egresados #SomosIbero en el Mundo, nos cuenta de la importancia de la vinculación internacional, así como del Primer Congreso Internacional de la Red de Egresados. #SomosIbero en el Mundo 2021, “Presentes en el futuro”
Cada día es más común hablar de las monedas digitales, pero qué mejor que escuchar de boca de una especialista, más información confiable acerca de este tema, ella es Martha Reyes, mexicana que vive en Londres, ella es inversionista financiera, con más de 20 años de experiencia en la gestión de fondos internacionales, análisis de mercado y Criptomonedas. ¡Quédate con nosotros!
Hoy tenemos como invitado a Juan Carlos Lara, experto en temas financieros y director de Point5 Family Office, única plataforma financiera mexicana en Suiza dedicada a la atención de personas latinoamericanas para servicios de medición y de implementación de estrategias de inversión de impacto, el objetivo primordial es el de promover y potenciar el desarrollo sustentable del individuo. Juan Carlos Lara es fundador de ESG-LAB, ONG para el estudio de variables ambientales, sociales, y gobierno corporativo (ESG) con sede en Suiza. En esta plataforma colaboran académicos y líderes de la industria financiera, y es la encargada de precisar ventajas competitivas que generen impactos positivos en la empresa, sus riesgos y sus oportunidades. Su relevancia es progresiva, últimamente introdujo el concepto Complex-Simplicityque reduce a su expresión básica problemas complejos y a partir de esta reducción elaboramos nuestro estudio. Complex-Simplicity ha sido particularmente relevante en la búsqueda de respuestas pragmáticas de negocios complejos basados en desinformación y creencias populares e industriales con un alto contenido de corrupción.
Conversamos con las exitosas escritoras mexicanas Esperanza Bustillo desde Madrid y Michelle Remond desde San Francisco, quienes nos abrieron las puertas de su mundo interior y nos compartieron su pasión por la escritura. ¡Quédate con nosotr@s!
La curiosidad del ser humano para explorar la naturaleza y el espacio es ancestral. En estos momentos se está explorando Marte en una misión que ha llevado años en desarrollarse. Cientos de personas participan día con día para que misiones como ésta se den, y entre esas personas hay algunos mexicanos trabajando en diferentes áreas y niveles. Hoy nos acompaña un mexicano que tiene un papel importantísimo en la misión de Marte y la exploración espacial: el Ing. Luis Enrique Velasco Velásquez, quien trabaja en la NASA como jefe de diseño mecánico en la misión Marte 2020 y que llevó al aterrizaje exitoso del Rover Perseverance. Originario de Chiapas, Luis Enrique hizo sus estudios de preparatoria en Tuxtla Gutiérrez y después se mudó a Utah, Estados Unidos, donde estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de Brigham Young. Después trabajó para varias empresas como Siemens, TRW Aeronautical Systems y otros antes de trabajar para el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en California. En la NASA Luis Enrique ha laborado los últimos 17 de sus 25 años de su carrera profesional. Hoy en día, Luis Enrique es jefe del equipo de diseño mecánico de los sistemas de Travesía, Inserción, Descenso y Aterrizaje (CEDL en Inglés) del Proyecto Marte 2020, al mismo tiempo participó en el desarrollo de conceptos avanzados de diseño, simulación y análisis del Rover Perseverance de la misma misión (simulaciones de separación de alto riesgo durante aterrizaje, mapeo de terreno en el planeta Marte, etc.) y otros proyectos de Innovación. Es especialista en Satélites, Robots Exploradores, Laboratorios Espaciales, es decir, en programas de simulación y análisis, robótica, y diseño mecánico aparatos espaciales. Al término de Marte 2020 trabajó en la misión Europa Clipper encargado del diseño mecánico de la plataforma óptica nadir del Satélite con destino a Jupiter para orbitar el planeta y estudiar a la luna Europa durante los sobrevuelos. Este 2021 ha comenzado su trabajo en la misión Mars Sample Retrieval Lander que se estima se lanzará para el 2028. Recibió unos de los reconocimientos más grandes del Jet Propulsion Laboratory de la NASA: el “Bruce Murray Award” en el 2018 por sus esfuerzos de Colaboración Internacional. Además no ha dejado de colaborar con México desde el extranjero, donde participó activamente en las reuniones de información para la creación de la Agencia Espacial Mexicana. Además de estar aterrizando el Rover Perseverance en Marte, está lanzando el primer programa Espacial en Chiapas, MX nombrado “Reina Roja”. Luis Enrique tiene mil experiencas que compartirnos, ¡quédate con nosotros!
Hoy tenemos a un invitado muy especial, es un científico mexicano que ha creado vacunas exitosamente en el extranjero y conversaremos con él para adentrarnos al mundo de la ciencia desde su experiencia, se trata del Dr. César López-Camacho, poblano de nacimiento y egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cesar es investigador en la Universidad de Oxford directamente involucrado en el estudio de las respuestas inmune contra SARS-CoV-2. Ha participado en más de 7 desarrollos de vacunas en el Instituto Jenner de la misma universidad en donde desarrolló vacunas para para evitar infecciones del Zika y Chikungunya. El Dr. César López-Camacho tiene un doctorado en Biologia Molecular por la Universidad de Manchester, y cuatro postdoctorados en biología molecular, fidelidad de expresión Genie y Vacunologia en Estados Unidos y en Inglaterra. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México y cuenta con 30 publicaciones científicas. Es parte de la base de datos expertos en brotes de COVID-19 del parlamento británico, es miembro del panel de colegio de expertos como revisor de proyector COVID-19 del departamento de Innovación en Investigación del Reino Unido y parte del panel de asesores científicos para el desarrollo de pruebas de detección de Covid-19 . Desde que comenzó el COVID-19, su actividad científica abarca el estudio de las respuestas inmunes en pacientes infectados con el Coronavirus y el diseño y producción de proteínas del SARS-CoV-2 que se utilizan como herramientas de diagnóstico y para aplicaciones de investigación del Coronavirus.
Hoy en Encontraste México nos acompaña Rafael Bejarano Vidal. El es mexicano de Guadalajara y baila ballet clásico y contemporáneo. El empezó a entrenarse en la danza a los 11 a;os en la Real Academia de Danza en Mexico con Ana Torquemada. El ha estudiado en diferentes partes del mundo incluyendo en el Miami Arts Ballet Theatre así como en Dinamarca, Alemania y Nueva York en programas afiliados con la Real Academia de Danza. A los 13 años recibió un honores en la Competencia Nacional de Danza en Mexico y bailó en el Festival Internacional de Danza en Veracruz. Rafael Bejarano Vidal recibió el premio como uno de los tres mejores danzantes varoniles de su edad en todo Mexico en el Youth American Grand Prix. Recibió la beca por un verano en 2014 en The Washington School of Ballet y después se le otorgó el premio de una beca completa por tres anos en un programa de entrenamiento profesional. En 2016 recibió el primer lugar en la semifinal de Youth American Grand Prix en Pittsburg Estados Unidos como Top Bailarin Masculino. También ha ganado la beca Luis Vuitton y la beca Rory Schwarts. Actualmente esta en The Washington Studio Company y desde que se unió ha estado en innumerables producciones en las que se nos iria el programa mencionado toda
Para hablar de este tema tan actual, tenemos como invitado a Mario Valle, él es pionero de la industria de videojuegos en Latam, evangelista del emprendimiento en mercados emergentes, mentor inversionista, conferencista y autor de 'Administra tu pasión'. Mexicano en Silicon Valley. ¡Acompáñanos en esta interesante charla!
El mezcal, la bebida caída del cielo, “pa' todos los males”, tiene una mezcla entre lo ceremonial, la fiesta, el remedio afrodisiaco y la medicina. El origen del mezcal es extraordinario, tiene un poco de leyenda e historia y hoy día, existe una inmensa variedad de mezcales pero cada uno con una identidad propia. Hoy vamos a conversar con un super conocedor y embajador global del mezcal, para hablarnos de este patrimonio de nuestra herencia cultural: Pablo Payró, fundador y CEO del Mezcal Institute, una organización sin fines de lucro que tiene el objetivo de promocionar el mezcal no solo en Mexico sino en todo el mundo. ¡Quédate con nosotros!
Para hablar de la gestión cultural internacional tenemos como invitada a Monika Hallqvist, quien cuenta con más de 25 años de experiencia internacional en dirección de arte, dirección de proyectos, dirección editorial en los campos de las artes visuales y escénicas, arquitectura, educación y además una gran experiencia en identidad corporativa e institucional. Monika ha sido receptora de múltiples premios en Estados Unidos y fue reconocida por el Congreso de dicho país por su contribución a la comunidad hispana. ¡Quédate con nosotros!
Para hablar del tema de la incursión de la cocina mexicana en Japón nos acompaña el Chef Germán Oliva, cocinero y promotor de la cocina mexicana, Germán Oliva, es egresado de la licenciatura en gastronomía de la Universidad de Colima; se ha desarrollado durante varios años en diversos ambientes de la gastronomía y el vino en México, Estados Unidos, Francia, Italia, Mónaco y Japón. Algunas de las instituciones donde se ha especializado son: el Lycée Hotelero y Técnico de Mónaco, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, la Universidad Autónoma de Baja California, Fondation Turquois, el Colegio Superior de Gastronomía, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde el 2018 forma parte de la red de delegados del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, organismo consultor de la UNESCO en los temas relacionados al patrimonio cultural inmaterial en México. Entre sus labores como delegado en el CCGM capítulo Colima, fungió como promotor de la cocina colimota en diversas ferias y festivales gastronómicos del país y colaboró con cocineras tradicionales, buscando siempre el preservar la identidad culinaria, rescatar y salvaguardar las preparaciones y las recetas tradicionales del estado. Además, realizó estudios de antropología alimentaria en la ENAH, enfocado a las cocinas tradicionales; asimismo, cursó la especialidad en formación como Sommelier y fue acreedor al tercer lugar en el concurso mexicano Joven Sommelier 2019. Actualmente, se desempeña como el chef de la Embajada de México en Japón y colabora en las estrategias de promoción de productos y cocina mexicana en este país. Germán nos habla específicamente de su experiencia en Japón, ¡quédate con nosotros!
El día de hoy nos acompaña Raúl Aldana, locutor comercial, actor y director de doblaje. Dirigió Disney Character Voices International (Latin America). Vive en los Angeles y lidera ZOO Digital, una plataforma de doblaje en la nube. Da consultoría a estudios de grabación y compañías de doblaje. Acompáñanos en esta interesante entrevista.
Hablamos de cómo está cambiando la industria del lujo en tiempos del Covid19. Nuestra invitada, Wendy Abascal de La Faverie, ha trabajado en marketing para L'Oréal, The Estée Lauder Companies y Coty Inc., es consultora de estrategia de marca en la industria del lujo en New York.
Ante los desastres naturales hemos sido testigos de la respuesta de ciudadanos para ayudar. Los ejemplos que nos impactado han sido los terremotos devastadores en Mexico. La gente de forma espontánea participaron para quitar escombros, repartir comida, organizar el trafico, etc. Estos hechos ilustran la capacidad de la gente para ofrecer ayuda mutua y solidaridad. Hoy hablamos de esta este tema, de la filantropía. Nos acompaña Irene Clouthier. Irene Nace en Culiacán Sinaloa, México. Hizo estudios en Monterrey, en Paris, Los Ángeles y Madrid. Es artista visual y promotora de arte y lleva viviendo en EUA desde el 2000. Además de su carrera como artista y promotora siempre ha tenido un interés en proyectos solidarios y filantrópicos. Trabajó en México durante años con Gente Nueva en el área de acción social y luego con la Asociación Programa Compartamos, con el programa 1 Kilo de Ayuda y Generadora de Ingresos (hoy Banco Compartamos) donde aprendió de primera mano en comunidades de las necesidades de la gente y la manera de educar y generar progreso en las mismas, ha hecho trabajo voluntario para Generación XXI, El Museo de Arte de Sinaloa, El Corcoran Gallery of Art, el Washington Project for the Arts, Casa de Maryland, Mary Center, Community Feeds entre otros. En 2015 junto con otro grupo de mujeres fue co-fundadora de Latinas 4 Latinas, una organización de segundo piso que apoya iniciativas que beneficia a Latinos en el área de Washington, DC, Maryland y Virginia. Desde el 2017 es parte del Consejo de la Organización Nueva Vida y desde el 2018 es Presidenta del Consejo Consultivo de Nueva Vida.
¿Crees que las empresas están adoptando políticas de género suficientes? ¿Cómo estamos avanzando como sociedad en los temas de inclusión de género? En esta ocasión hablamos con dos mexicanas expertas que están trabajando internacionalmente para que cada vez existan más políticas internas en las empresas con visión de género. Nos acompaña Lorena Montes de Oca basada en Estados Unidos y Greta Guzman basada en Francia. Lorena Montes de Oca tiene 15 años de experiencia internacional tanto en política, relaciones internacionales, defensa de género y desarrollo de negocios en el sector privado, público y sin fines de lucro en Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente Lorena se dedica a diagnosticar, evaluar, y hacer recomendaciones a empresas para que tengan políticas de inclusión y diversidad. Ella fue Directora Ejecutiva de de la Asociación de Empresarios Mexicanos, una ONG basada en Texas para la promoción de las empresas en Estados Unidos y Mexico con 26 capítulos en ambos países. Previamente trabajó para Pro Mexico en la oficina de Coordinación Regional de America del Norte, que es una agencia dedicada al comercio e inversión de México basada en Washington, DC donde desarrolló estrategias de inversión en América del Norte. También trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el Banco Interamericano de Desarrollo, y en el sector privado como coordinadora de la iniciativa Espacio USA Vanguardia Latina para Televisa. Ella estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana e hizo una maestría en Comunicación Internacional en American University. Por su parte, Greta Guzmán es la directora y creadora de Vertvioleta, una empresa consultora que ayuda a comprender qué es la violencia conyugal y cómo tratarla en el lugar de trabajo para ayudar a las mujeres que son víctimas. Vertvioleta propone programas que ayudan y capacitan al personal de recursos humanos, gerentes y emplead.o.a.s, a identificar y a concientizarse sobre este problema con el fin de contribuir a la eliminación de la violencia conyugal contra las mujeres desde la empresa. Es originaria de México donde estudió periodismo, Greta vive en Francia desde 2010 y recientemente (2020) obtuvo un Título Universitario en Violencia contra las Mujeres y Violencia de Género por la Universidad de París, París Diderot. Greta es consultora trilingüe en materia de comunicación, igualdad, diversidad y violencia contra las mujeres y la creadora y conductora de "Liberar la palabra" y "Je libère la parole", un podcast en español y francés en el que se habla desde una mirada feminista, de los temas que tocan a las mujeres, con el fin de derribar las ideas recibidas que fomentan la desigualdad y la violencia en su contra. ¡Escúchanos!
Hoy nos acompañan dos de los productores de cine y series de televisión más activos y exitosos en este momento en México: Mónica Vargas Celis y Leonardo Zimbrón, socios directores de Traziende Films, una compañía productora con más de 20 años en el mercado y una de las más reconocidas actualmente, han producido películas como " Ahí te encargo", "Como cortar a tu patán" "Loco por ti", "Las píldoras de mi novio" y series como "Dogma". ¡Acompáñanos en esta interesante charla!
Los diplomáticos mexicanos buscan establecer relaciones que hagan avanzar los intereses de México en el extranjero, se necesitan habilidades muy especiales como poder de negociación, conocimiento, perseverancia y mucho tacto. Hoy nos acompaña el Cónsul General de México en Washington, DC, Rafael Laveaga Rendón, quien ha estado a cargo de mucho puestos diplomáticos en diferentes países de Europa y América. Su más reciente publicación se titula “Mantenerse a la vanguardia, desafío para los consulados de México en Estado Unidos”, publicado en el libro “La diplomacia consular mexicana en tiempo de Trump” editado en el 2018 por el Colegio de la Frontera Norte. Te invitamos quedarte y escuchar esta interesante charla donde conoceremos más acerca de la vida de los diplomáticos, sus desafíos y la gran labor que representan en el progreso de México.
Platicamos sobre las experiencias de mexicanos que estudian en el extranjero, los retos que implica y facilidades de hacer una carrera, así como el día a día de un estudiante fuera de México. Tenemos de invitadas hoy a Paulina González Martinez que se tituló en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana, ella tiene una experiencia de alrededor de 14 años en los sectores público y privado, se ha desarrollado en diferentes cargos en la Secretaría de Educación Pública, en la Presidencia de la República y en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 2016 ella ganó una beca para la Maestría en Desarrollo en Medio Ambiente por la Universidad de Edimburgo, y actualmente es estudiante de doctorado en el Programa de Desarrollo Internacional. También nos acompaña Cecilia Zúñiga, ella estudió Psicología en la Universidad Iberoamericana y hoy es estudiante de doctorado por la Universidad de Birmingham UK. Ha trabajado en Instituciones que tratan niños con autismo, trastornos del desarrollo, de aprendizaje y de lenguaje. Actualmente Cecilia vive en Birmingham, UK. Quédate con nosotros para conocer mejor a nuestras invitadas y conocer todas las interesantes experiencias que nos han compartido en esta charla.
¿Cómo viven los mexicanos que se formaron en las profesiones de la industria audiovisual y que han decidido seguir sus carreras en el extranjero? ¿qué retos enfrentan y cómo los resuelven? En esta ocasión, nos acompañan: Alejandra Gollas, actriz con una trayectoria que comenzó en su niñez en las telenovelas de la Televisión mexicana y hoy en día cuenta con una larga carrera profesional y ha sido nominada como mejor actriz de reparto en los premios Ariel, por su participación en la película Efectos Secundarios. También nos acompaña el director de cine Pablo Aura, hijo del escritor Alejandro Aura y de la actriz Verónica Langer, quien tiene veinte años de experiencia en la industria audiovisual por el lado de la publicidad y que en 2019 estrenó su primer largometraje "Influencia", en el Festival Internacional de Cine de Milán, Italia, y que ha sido premiado por decenas de festivales alrededor del mundo.
¿Qué formas de activismo existen y cuánto impacto están generando sobre los organismos gubernamentales en sus estrategias para combatir el cambio climático? En esta ocasión nos acompaña Juan Pablo Osornio, desarrollador de estrategias en política climática para Greenpeace Internacional.
En esta ocasión hablamos sobre los mexicanos que realizan sus empresas en el extranjero, hablamos de todos los retos que enfrentan, desde los diferentes criterios entre países, las legislaciones que deben seguir, hasta las diferencia culturales que hacen a los mercados distintos en cada parte del mundo. Platicamos con Katya Torres De la Rocha, fundadora de MexGrocer, primera tienda online de productos mexicanos en Reino Unido que exporta a 27 países y con Octavio Rojas Orduña, Presidente de la Asociación Mexicanos Aquí, de emprendedores, empresarios y profesionales que destacan en España.
El surgimiento de grupos digitales de migrantes y expatriados mexicanos nace como una forma de vinculación entre estas comunidades; además ayuda a hacer más fácil la adaptación de cada uno en sus diferentes contextos geográficos. De manera natural estas comunidades digitales han desarrollado colaboraciones que van desde el ámbito social, profesional hasta de tipo altruista. En esta ocasión nos acompaña Gabriel España, mexicano y director de la Firma Iskalli Capital Group, especializado en grupos de inversión en el desarrollo para los mercados emergentes y Estados Unidos; y es creador de #MexicanosEnDC, una red de más de 2,000 mexicanos que viven en dicha área, Gabriel nos cuenta su experiencia de cómo ha sido este interesante fenómeno.
Aunque muchos mexicanos viven fuera del país, siguen llevando la raíz y la pasión por esta cultura tan extensa y valiosa para la humanidad, por lo que en el campo artístico, muchos de ellos se desarrollan como embajadores y llevan al mundo lo mejor de la expresión cultural mexicana. En esta ocasión nos acompañan Magaly Flores, directora de la compañía de Danza Folklórica Colibrí Mexican Folk Dance en UK y Liliana Cobos, cantante y artista plástica en Alemania.
¡Cómo funciona la protección de nuestros datos en internet? ¿qué lagunas existen y qué medidas podemos tomar para mayor seguridad? De esto hablamos en este episodio con Cristina Pombo, Asesora del Gerente del sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo en estrategia de economía digital.
¿Qué información y desinformación estamos recibiendo por parte de los medios de comunicación durante la crisis del COVID19? Conversamos con Fernando Pizarro, corresponsal de Univision en la Casa Blanca y conRodrigo Cervantes, jefe del Bureau KJZZ Radio en México.
Conversando con Guido Lara, fundador y CEO de LEXIA y con Roberto Trad, maestro en Ciencias Políticas y Sociales y, consultor internacional en comunicación política y estratégica. ¿A qué gobernantes los ha rebasado la crisis que trajo la pandemia?, ¿quiénes están acompañando adecuadamente a su población?, ¿a qué se debe el surgimiento de nuevos líderes en esta situación mundial? Escucha esto y más en este episodio.