Podcasts about universidad rafael land

  • 17PODCASTS
  • 24EPISODES
  • 50mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Mar 28, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about universidad rafael land

Latest podcast episodes about universidad rafael land

Circularidad
Biocampus - El aporte de la investigación al tema ambiental y la aplicación de buenas prácticas ambientales en universidades

Circularidad

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 78:02


Tan/GenteGT
Abrazos ¿y balazos? Entrevista con Francisco Jiménez, ministro de gobernación - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Mar 14, 2024 66:43


Daniel Haering entrevista al ministro de gobernación Francisco Jiménez, formado como filósofo con un doctorado de la Pontificia Universidad Georgia de Roma, catedrático de filosofía de la ciencia y la naturaleza y de teoría política en la Universidad Rafael Landívar. Ha dedicado su carrera profesional a la seguridad pública y la inteligencia estratégica y criminal. Ocupando por segunda vez el cargo de ministro de gobernación, durante esta entrevista responde a las críticas que se le han hecho con respecto a su trato hacia Consuelo Porras, las estrategias de seguridad que se implementarán durante su gestión, sobre su estrategia en relación las extorsiones y cómo su formación como filósofo repercute en su carrera profesional como experto en seguridad ciudadana e inteligencia.

Tan/GenteGT
Ley de competencia: en busca de acabar con la economía del abuso y el privilegio - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Feb 22, 2024 74:38


Enrique Naveda conversa con Samuel Pérez, economista y diputado del Congreso de la República, fue designado como Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y del Usuario del Congreso de la República de Guatemala para el año 2020. Marcos Palma es licenciado en Derecho por la Universidad Rafael Landívar, Máster en Finanzas & Tributación y Máster en Business Administration por la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín y Especialización en Precios de Transferencia por el International Tax Center por Leiden University. La ley de competencia es una asignatura pendiente desde hace ya más de 70 años. La postergación de su aprobación, motivada por el sector empresarial tradicional, se ha traducido en que Guatemala sea una de las economías más atrasadas y desiguales de la región, generando una serie de monopolios y cárteles corporativos que tienen hoy sumida a la mayoría de la población en la miseria. Esta ley significaría el primer paso para la modernización de nuestra economía para convertirla en un sistema capitalista real en donde los precios sean determinados por el mercado y poniendo un freno a los privilegios que impiden una competencia justa.

El hilo
Guatemala: Bernardo Arévalo y una democracia en resistencia

El hilo

Play Episode Listen Later Aug 25, 2023 36:02


El triunfo de Bernardo Arévalo en las elecciones presidenciales de Guatemala representa un quiebre con el poder político que ha gobernado el país en las últimas décadas. Para la primera vuelta, Arévalo apenas figuraba —en el mejor de los casos—, en el quinto lugar en las encuestas de intención de voto. Pero en dos meses, en un país azotado por la corrupción, su partido, el Movimiento Semilla, captó el hartazgo de los guatemaltecos y conectó con sectores históricamente excluidos, como los movimientos indígenas y los jóvenes. Para entender cómo lo lograron y qué significa este resultado, en este episodio hablamos con la periodista Fátima Herrera, periodista en Guatevisión y Prensa Libre, y con la politóloga Gabriela Carrera, de la Universidad Rafael Landívar.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. ¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí. Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias de América
'Guatemala se enfrenta a las elecciones más cuestionadas desde 1985', dice experto

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 23, 2023 2:38


El politólogo Renzo Rosal, catedrático de la Universidad Rafael Landívar, dijo a RFI que las elecciones generales del 25 de junio en Guatemala son 'las más inestables, las más debilitadas y las más cuestionadas' desde el inicio de la transición política en ese país a mediados de los 80.    Los guatemaltecos van a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, alcaldes municipales y diputados al Parlamento Centroamericano en un ambiente de creciente tensión luego de que una sala judicial suspendió el viernes provisionalmente la candidatura del empresario Carlos Pineda.Este aspirante a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, que lidera las encuestas, fue denunciado por irregularidades en la designación de candidatos. Tres magistradas en una sesión extraordinaria dejaron "en suspenso" la participación de Pineda al aceptar una impugnación presentada por dirigentes del partido CAMBIO, agrupación política a la que había pertenecido el candidato."Estamos en una dictadura. Sacándome a mí, que no soy aliado de la corrupción, su plan siniestro y macabro sigue", dijo Carlos Pineda tras conocer la decisión. Pineda ha sido el último candidato excluido del proceso electoral por un tribunal. Autoridades judiciale rechazaron asimismo las candidaturas de la activista indígena Thelma Cabrera (izquierda) y de Roberto Arzú, hijo del fallecido expresidente Álvaro Arzú (1996-2000), los cuales se proyectaban como fuertes aspirantes a la presidencia.Para el politólogo Renzo Rosal estas elecciones generales son "las más inestables, las más debilitadas, las más cuestionadas" desde el comienzo de la transición política en Guatemala, es decir, el paso del régimen militar a la democracia a mediados de los 80. Para este catedrático de la Universidad Rafael Landívar, hay numerosos elementos que demuestran que estos comicios no cumplen con los mínimos de un auténtico proceso democrático. El tema de la exclusión de esos candidatos es sin duda el principal.Pero Renzo Rosal detalla otros aspectos, entre otros, el hecho de que no haya una libre competencia de los diferentes partidos, posiciones e ideologías; la existencia de restricciones que no se basan en argumentos legales, sino de orden político, como dejar participar a candidatos que tienen transgresiones legales y excluir a los que no las tienen.Dos candidatas beneficiadasPara este politólogo parecería que hay una tendencia, especialmente de los grupos más tradicionales en términos económicos, incluido el ejército, de "darle bastante impulso a la candidatura de la conservadora Zury Ríos". Se trata de la hija del fallecido exdictador Efraín Ríos Montt (1982-1983), procesado por el genocidio de indígenas durante la guerra civil (1960-1996) que tiene escasamente un 9,2% en las encuestas.Otra política beneficiada, según él, es Sandra Torres, que ha sido candidata a la presidencia en varias ocasiones. De hecho, Torres fue la Primera Dama de la Nación hace algunos años, cuando era la esposa de Álvaro Colóm (presidente entre 2008 y 2014). Esas son las dos candidaturas que "se está buscando a toda costa, a como dé lugar, de que lleguen a la segunda vuelta, en particular la de Zury Rios", apunta este profesor en Guatemala City.La Unión Europea expresó el fin de semana su "preocupación" por la exclusión de candidatos para los comicios presidenciales del 25 de junio en Guatemala, y pidió a las autoridades que cualquier controversia se ventile pronto y con imparcialidad. "La Unión Europea toma nota con preocupación de las reiteradas decisiones sobre la exclusión de candidaturas electorales", consignó en un comunicado el equipo la UE destacado en Guatemala. El ente europeo abogó para que las autoridades guatemaltecas "garanticen que no se obstruyan las inscripciones de candidatos".

Podcast Landívar
Esto es política - generaciones de cambio

Podcast Landívar

Play Episode Listen Later Sep 8, 2021 43:27


En este episodio Lucía y Mitch conversaron con el Dr. Victor Gálvez, exdecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar y exdirector de Incidencia Pública de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social y Actualmente es Coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es profesor, investigador y consultor de organismos internacionales.

Diseño y Diáspora
260. GUATEMALA Y DISEÑO 6. Aperturas. Una charla con Gloria Escobar Guillén

Diseño y Diáspora

Play Episode Listen Later Sep 6, 2021 40:48


Gloria Escobar Guillén es una diseñadora industrial guatemalteca que nos va a contar sobre qué hacen los diseñadores industriales. Ella está investigando el tema como parte de sus estudios de doctorado. Al mismo tiempo nos cuenta como la universidad va moldeando el quehacer del diseño y qué hace ella desde la Universidad Rafael Landívar, donde da clases. Gloria tiene dos maestrías una en Ecodiseño e Ecoinnovación (Italia) y otra en Reingeniería y un posgrado en Negocios (Guatemala). Su tesis de doctorado es en Proyectos (México). Actualmente trabaja como investigadora y coordina el subprograma de diseño industrial de Indis (Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño) de la Universidad Rafael Landívar (URL). También ha dado clase en maestrías (Diseño y construcción ecológicos, y Diseño estratégico e innovador). Es socia fundadora desde 2009 de la marca Estilo Quetzal. Resultados del subprograma de diseño industrial (págs 68 a 93) Una publicación coordinada desde el subprograma de diseño industrial Perfil Morfos en IG Esta es una entrevista de la serie GUATEMALA y diseño y es parte de otras listas como Investigación en diseño, Comunidades indígenas y diseño, Educación en diseño y Diseño industrial.

Diseño y Diáspora
256. GUATEMALA Y DISEÑO 2. Redes. Una charla con Ximena Matus

Diseño y Diáspora

Play Episode Listen Later Aug 23, 2021 41:34


Ximena Matus es diseñadora industrial y de servicios. Ella en esta charla nos cuenta como se enfocó a construir comunidad entre los diseñadores de su país, especialmente involucrando a diseñadores jóvenes y la universidad. Nos cuenta como trajeron el capítulo de OpenIdeo en Guatemala. Trabaja en temas de experiencias de aprendizaje y en iniciativas para acelerar emprendimientos. Colaboró con la creación de cursos como Diseño para la Innovación Social y Diseño de Servicios en la Universidad Rafael Landívar. También trabajó en temas de diseño de servicios e innovación, con entidades locales como la Embajada Británica en Guatemala, y otras organizaciones políticas y sector privado. Es parte de Cacao Capital, una firma de inversión ángel que fundaron con su familia, con el propósito de apoyar proyectos en Latinoamérica que generen un impacto positivo. Ella nos cuenta del reto del Index Project Award y como usaron esto dentro de la educación formal, en la universidad. Y de su colaboración con Red Ciudadana en temas de participación. Palabras claves: #educación #innovaciónsocial #futuros #emprendimientos #redes #alimentos #comida Esta es la 2da entrevista de la serie Guatemala y diseño hecha en colaboración con el Festival Vértice. Esta entrevista es parte de las listas: Comunidades de diseñadores, Educación en diseño y Diseño de servicios.

Diseño y Diáspora
255. GUATEMALA Y DISEÑO 1. Colaboraciones. (Guatemala/ Brasil). Una charla con Melissa Leiva

Diseño y Diáspora

Play Episode Listen Later Aug 19, 2021 47:36


Melissa Leiva es diseñadora industrial y está trabajando en como apoyar comunidades indígenas y ONGs con diseño. Vive en Brazil. Empezó su carrera siendo voluntaria de una ONG que se llama TECHO y esta experiencia le transformó la vida. Desde que se graduó de la universidad no he realizado diseños tangibles sino que aporta diseño al 3er sector y a la educación en diseño. En los últimos años se dedica a dar consultorías y apoyar a emprendimientos socioambientales a fortalecerse desde sus modelos de negocio. Da clases en la Universidad Rafael Landívar. Trabaja en Phomenta, faciltando encuentros entres ONG´s y empresas, aportando a generar impacto positivo en las comunidades y colabora con el Social lab. Esta es la primera entrevista de la serie Guatemala y diseño hecha en colaboración con el Festival Vértice. Esta entrevista será parte de varias listas como: Diseño industrial, Diseño sostenible, Comunidades indígenas y diseño, Brasil y diseño.

Podcast Landívar
Salud mental post pandemia

Podcast Landívar

Play Episode Listen Later Jun 23, 2021 23:37


En este episodio, Luis Alfaro y Lucía Viteri conversan con Michelle Sánchez, egresada de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Rafael Landívar, para conocer algunas estrategias para poder afrontar esta pandemia de un amanera emocionalmente efectiva.

pandemia luc salud mental psicolog luis alfaro universidad rafael land
Podcast Landívar
El "ABC" de las vacunas contra el COVID-19

Podcast Landívar

Play Episode Listen Later Jun 16, 2021 28:47


De la mano del Dr. Edgar López, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar, conoce más sobre las vacunas contra el COVID-19, en un espacio para resolver las dudas que puedan surgir alrededor de este tema.

covid-19 salud ciencias facultad vacunas el abc edgar l universidad rafael land
Podcast Landívar
Los primeros pasos para convertirte en tu propio jefe

Podcast Landívar

Play Episode Listen Later Jun 2, 2021 19:44


En el tercer episodio Lucía Viteri y Mitch Lima entrevistan a Andrea Cabrera, egresada landivariana y quien se encarga del Laboratorio de Innovación e Incubación de la Universidad Rafael Landívar, para resolver algunos puntos antes de iniciar tu emprendimiento así como tambien, desmitificar algunas creencias.

Podcast TENDENCIAS
Tendencias #567 - 11012021

Podcast TENDENCIAS

Play Episode Listen Later Jan 12, 2021 87:17


PRIMER SEGMENTO PARTE A, LA EMPRESA, Anner Mejia conversa con Walter Maeda y Wendy Garcia acerca de la Promo XXII del curso la Empresa. Participa en el Curso La Empresa de ProVisión Vida Real.Tv y contarás con las herramientas para desarrollar un modelo de negocio consistente. 🏁 Incio: 11 de enero 2021 19:00 - 21:00 horas 📍 Plataforma Virtual 🕐 Duración: ▪️12 semanas (24 sesiones) ⏹ Precio Q.500.00 Regístrate en: 🔜🔸Formulario Inscripción🔸 https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx... más información al Whatsapp 3044-8599 - Qué podemos aprender en este curso? - Qué nos diferencia de otros cursos? - Quiénes son los coaches? - Se dejan tareas? - Porqué debo tomar un curso como este? - Duración del curso y horarios PARTE B: Protagonistas del futuro. José Kont entrevista a Alejandra Jeumans acerca del Tema: Innovación para 2021 en Guatemala. Alejandra Jeumans es mercadóloga de Universidad Rafael Landívar, fundadora de Grupo TOA una empresa especializada en mercadeo digital y procesos de innovación. Cuenta con formación en USA, España e Israel. Participó en 2018 de la iniciativa Young Leaders of the Americas YLAI del departamento de Estado de los Estados Unidos. SEGUNDO SEGMENTO: Anner Mejia continua la conversacion con Walter Maeda y Wendy Garcia acerca de la Promo XXII del curso la Empresa. Participa en el Curso La Empresa de ProVisión Vida Real.Tv y contarás con las herramientas para desarrollar un modelo de negocio consistente. 🏁 Incio: 11 de enero 2021 19:00 - 21:00 horas 📍 Plataforma Virtual 🕐 Duración: ▪️12 semanas (24 sesiones) ⏹ Precio Q.500.00 Regístrate en: 🔜🔸Formulario Inscripción🔸 https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx... más información al Whatsapp 3044-8599 - Qué podemos aprender en este curso? - Qué nos diferencia de otros cursos? - Quiénes son los coaches? - Se dejan tareas? - Porqué debo tomar un curso como este? - Duración del curso y horarios TERCER SEGMENTO: Anne Mejía conversa con Sergio Herrarte y Mauricio Alvarez acerca de los capítulos 9,10, 11 del libro el Juego Infinito de Simon Sinek. CAPÍTULO 9: TENER UN DIGNO RIVAL ¿quien es un digno rival? Adam Grant para Simon Sinek Apple contra IBM Apple contra Blackberry CAPITULO 10: LA FLEXIBILIDAD EXISTENCIAL Walt Disney que dejó Walt Disney Productions (15 años después de Blanca Nieves), y creó WED en 1952 para crear Disneyland. La flexibilidad existencial siempre es tomar la ofensiva. No se debe confundir con la maniobra defensiva que realizan muchas empresas para sobrevivir frente a una tecnología nueva o un cambio de los hábitos del consumidor. Steve Jobs. caso Xerox. Caso Kodak CAPITULO 11: LA VALENTIA PARA LIDERAR CVS Health su decision valiente de siendo una farmacia dejar de vender cigarros, su precio por acción cae 1% al dia siguiente de$ 66.11 a$ 65.44, pero 8 meses subió a $113.65. Es mucho más fácil tomar decisiones para el mes o para el trimestre, que pensar a largo plazo. La confianza se construye cuando hacemos lo correcto y no estamos obligados a hacerlo. Cuando los lideres se enterande que hay algo poco éticoy solo actúan después del clamor publico no es integridad sino control de daños Jugar el juego infinito no es una formula, es una mentalidad.

MEMESCUCHAN?
E11 | Solvencia Moral | Mariana Rohrmoser

MEMESCUCHAN?

Play Episode Listen Later Dec 16, 2020 67:52


Mariana desde muy pequeña desarrolló un sentido muy fuerte de justicia, ya que creció en un ambiente de leyes que influyó profundamente en su forma de ser. Se graduó de Abogada en la Universidad Rafael Landívar, y motivada por ejecutar, no solo observar, la llevó a participar en un frente contra la corrupción, desde donde incentiva a los guatemaltecos a informarse, involucrarse, participar y proponer soluciones, buscando un balance que lleve a la construcción de una mejor sociedad.  "Los buenos estamos atrincherados, mientras los corruptos salen de su zona de confort" - Mariana Rohrmoser Únete a la comunidad de #Memescuchan

moral abogada universidad rafael land
Tres Puntos
Temas y Debates 24 de Agosto 2020 (Renta Básica Universal)

Tres Puntos

Play Episode Listen Later Aug 24, 2020 107:27


Hoy discutiremos la renta básica universal, únete a la discusión junto a Carlos Alvarado, coordinador senior del área de relaciones académicas del ICEFI; María Castro, directora adjunta de Cepal-México y exministra de Finanzas Públicas; Julio Héctor Estrada, economista, empresario, exministro de Finanzas Públicas y ex presidenciable; Gabriela Carrera, politóloga, catedrática e investigadora de la Universidad Rafael Landívar; y Enrique Montano, diputado del partido Unionista y presidente de la Comisión de Economía del Congreso. Además, tendremos a Rodolfo Mendoza, director de la consultoría Diestra, para hablar de las proyecciones del Covid-19.

Marketing 4U
012 - Descubre qué hace el consumidor antes de comprar con Ana Victoria

Marketing 4U

Play Episode Listen Later Apr 6, 2020 34:01


En este episodio tenemos entrevista con la presidenta la agrupación estudiantil de marketing de la Universidad Rafael Landívar y conversamos sobre comportamiento del consumidor y cuál ha sido su evolución. Sígueme en Instagram https://www.instagram.com/danielamontenegrogt

Que Onda Muchá
35 | Robarse las oportunidades - Yara Argueta

Que Onda Muchá

Play Episode Listen Later Dec 2, 2019 71:44


Muchá, hoy les traigo a una mujer verdaderamente increíble. Una mujer que no sabe rendirse y no espera las oportunidades… sino que las busca y se las roba. Te presento a Yara Argueta. El recorrido de Yara es demasiado extenso, porque es sumamente brillante, pero voy a tratar de resumirtelo. Yara viene de una familia muy numerosa y forjada por una madre trabajadora, capaz de sacar adelante a sus 10  hijos. Siendo Yara, la menor. A pesar de tantos obstáculos, fue una estudiante destacada, recibiendo una beca para el Programa Universitario de Bachillerato Avanzado del Colegio Americano de Guatemala y la Universidad del Valle de Guatemala. Y todo esto sin ser un genio, pero simplemente un día se la creyó y se dijo a si misma que podía lograr cualquier cosa con mucho esfuerzo y trabajando más duro que los demás. Con tan solo 23 años, trabajando para Grupo Solid tomaba el control de una operación de 300 empleados, y en un periodo de tres años logró una transformación radical en el modelo de negocio, dando como resultado un crecimiento del 89%. Incrementando las ventas de manera absurda. Y justo en el 2005, teniendo 28 años se convierte en CEO de Grupo Solid, empresa líder en el mercado de pinturas y recubrimientos en Centroamérica y Panamá. Convirtiéndose en una de las pocas centroamericanas que han liderado una empresa regional. Y así, fue como Yara tomó el gran reto de ejecutar un plan que consistía en triplicar el volumen del negocio en los tres años venideros y convertir a la compañía en “El mejor lugar para trabajar”. La meta fue lograda y al mando de 82 puntos de venta, más una red de venta en toda Centroamérica, más operaciones propias en cada país de la región, más la planta de producción, más de 1200 empleados, Yara logró triplicar el negocio. Es Profesora universitaria en la Universidad Rafael Landívar en Guatemala y es presidenta de la junta directiva de la ONG fundada en 1997 por Hillary Clinton, estoy hablando de Voces Vitales, dedicada a la formación y motivación de líderes mujeres en la región centroamericana. Actualmente Yara es fundadora de la Fundación Cavida, cuyo propósito es ayudar a graduar estudiantes talentosos, cambiando su vida, la de sus familias y comunidades. Sigue siendo parte de la Junta directiva del Grupo Solid, a cargo de mergers & acquisitions y proyectos de expansión. Y también, reciamente se postuló como vicepresidenta del partido político CREO. Estuvimos conversando acerca de los retos que tuvo durante todo su recorrido en Grupo Solid, y todas las lecciones de vida que ha obtenido desde pequeña hasta donde está hoy actualmente. Pero bueno… no te quiero adelantar nada más, así que te dejo a que escuchés la siguiente historia. Podcaster: @jorgedelio Ingeniero de audio: @leitoman2040

Radio Ocote
Episodio 16// Fronteras líquidas: Un día en la pequeña Guatemala de New Jersey

Radio Ocote

Play Episode Listen Later Nov 12, 2019 41:00


A finales de septiembre pasamos un día en Fairview con Miguel Pichiyá, un joven kaqchikel de 22 años, que llegó a Jersey hace dos. Conocimos su historia, que es la historia de la mayoría de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos. Caminamos, junto a Miguel, las calles de la Pequeña Guatemala; hablamos con dueños de tiendas, con peluqueros, con comensales, para conocer de ellos y del barrio. Hablamos también con Lizbeth Gramajo, investigadora de migración del Instituto de Investigación y Proyecciones sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar. Lizbeth es también antropóloga y politóloga, y durante los últimos cinco años se ha dedicado al estudio de la migración guatemalteca y ha realizado investigaciones sobre las llamadas comunidades espejo o, como las llama ella, redes étnicas y comunitarias.  Y para entender más de la historia de San Martín y cómo la migración ha definido al municipio, entrevistamos a la psicóloga y antropóloga sanmartineca Glenda García García, autora de  San Martín Jilotepeque: Memoria, Conflicto y Reconciliación

Que Onda Muchá
30 | Sed de justicia - Ashley Williams

Que Onda Muchá

Play Episode Listen Later Oct 2, 2019 75:27


Muchá, hoy les traigo a una persona cuya historia es super increíble y de verdad que me dejó valiosas lecciones. Te presento a Ashley Williams, mejor conocida como “La Gringa”. Emprendedora, empresaria, futura abogada y una gringa que busca la justicia incansablemente. Ashley, cuando tenía apenas 18 años, dejó su vida cómoda en Estados Unidos para aventurarse en un país que no conocía, con un idioma que no hablaba y con ninguna persona que la guiara. Pero sin saberlo, le cambiaría la vida para siempre. Tras la incriminación injusta de su mejor amiga (Leslie), tuvo su primer contacto con las cárceles. Y ya que Ashley llegaba a visitar a su amiga, poco a poco comenzó a conocer a todas las mujeres privadas de libertad. Años después, se convierte en la fundadora del taller de corte y confección llamado “Serigrafía de la Gringa”, que ofrece un espacio a reclusos dentro de las cárceles (tanto hombres como mujeres) para trabajar y ganarse dinero de forma honrada. Pero no solo eso, también les devuelve esperanzas, sueños y los hace sentirse útiles. Ashley, se encarga de brindarles apoyo psicológico, cursos de relajación y actividades para ocupar la mente, y así brindarles una segunda oportunidad. En el 2016, Ashley comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Rafael Landívar. Después de ver tantos procesos legales donde se cometían muchas injusticias hacia las mujeres, ella se propuso convertirse en la mejor abogada para darle ese lado humano al derecho. Literalmente, vive, come y duerme Derecho. Estuvimos conversando acerca de los retos que tuvo al llegar a un país que no conocía, qué fue lo que la motivó a quedarse y cómo le hizo para darle la vuelta a diferentes prejuicios que se les tiene a las maras y a las mujeres que están en prisión. Pero bueno… mejor me callo y dejo que Ashley te cuente su historia.   Podcaster: @jorgedelio Ingeniero de audio: @leitoman2040

Una vuelta al mundo
“Guatemala es un país expulsor y no puede recibir a solicitantes de asilo”

Una vuelta al mundo

Play Episode Listen Later Aug 26, 2019 26:13


El gobierno de Guatemala se encuentra en negociaciones con la Casa Blanca para convertirse en "tercer país seguro" para que los inmigrantes que solicitan asilo en Estados Unidos. Una Vuelta al Mundo entrevistó a Ursula Roldán, coordinadora del área de migraciones de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. La Doctora en Geografía por la Universidad de Paris analizó si su país esta preparado para albergar a los refugiados. Una Vuelta Al Mundo de esta semana esta centrado en EEUU: *Radio Nacional de España  analiza la nueva orden firmada por el presidente Donald Trump que autoriza las  detenciones indefinidas de familias enteras de migrantes. *Muchos tildan al discurso migratorio del presidente Donald Trump de promover el nacionalismo blanco. Radio Francia  indaga sobre el trasfondo racista en la creación de los Estados Unidos. Una Vuelta al Mundo recorre durante media hora las noticias internacionales más destacadas de la semana junto a  nuestras emisoras asociadas Radio Nacional de España, Radio Francia Internacional, Radio Nacional de Paraguay. El programa es un espacio de encuentro entre todas estas radios y con ellas analiza lo que pasó con una mirada distinta, fuera de la agenda dura y urgente. Staff: ·         Cecilia Diwan, en la conducción ·         Christian Brennan, en la producción general ·         Diego Rosato, en la operación

Análisis Ciudadano
AC 278: Condiciones climáticas atípicas e invasiones en Alta Verapaz

Análisis Ciudadano

Play Episode Listen Later Jul 22, 2019 45:04


En este programa de Análisis Ciudadano conversamos con Raúl Maas, Investigador del IARNA de la Universidad Rafael Landívar y con la Licda. Silvia López del Instituto Nacional de Bosques, para conversar sobre las condiciones climáticas atípicas que llevaron a que el Río San Simón en Chisec esté seco y además conversamos sobre la situación compleja que se vive en el Parque Nacional Lachuá, en cuanto a la invasión de tierras de esta zona protegida.Raúl compartió que los efectos del calentamiento global se pueden ver en que zonas húmedas del país, aún no cae la cantidad de lluvia esperada. Indicó que es necesario que la población desarrolle capacidades de adaptación a las condiciones climáticas que se presentan.Silvia de INAB, indicó que en el Parque Nacional Lachuá se encuentra en peligro una gran cantidad del territorio del área ya que al momento que invasores construyeron sus viviendas y usaron la tierra para cultivos de subsistencia se pone en riesgo la biodiversidad de la zona.

Mesa Pública
Entendiendo porqué niños Centroamericanos están dejando sus países

Mesa Pública

Play Episode Listen Later Aug 18, 2014 60:31


Desde que el presidente Barack Obama describió el número de menores que viajan solos y que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México como una "situación de emergencia humanitaria" el debate sobre los niños migrantes continua. Nuestro programa está dedicada a tener una conversación sobre las causas y las maneras de mejor enfrentar esta situación.Invitados:Carol Girón es maestra de Derechos Humanos en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Es fundadora del Instituto CentroAmericano de Estudios Sociales y Desarrollo e investigadora en dicha institución. Participó como investigadora en “Latinos en Florida. Religión vivida, espacio y poder" y “Migración remesas y desarrollo" con la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia desde 2009.Juan José Hurtado Paz y Paz es Coordinador Técnico en Asociación Pop No’j; la organización se enfoque en fortaleciendo las identidades culturales como fuerza para la construcción de una vida digna. Por cuatro años le ha dado seguimiento al fenómeno de niñez migrante no acompañada.Wendy Ramírez trabaja en KIND y tiene más de nueve años de experiencia en la defensa de la justicia y los derechos de los inmigrantes. Tiene un BA en Español de la Universidad de Mary Washington y un Master's en Trabajo Social de la Universidad George Mason. Ella es originaria de Guatemala.Elizabeth Kennedy es una candidata doctoral en el Programa de UCSB / SDSU. Ella tiene una licenciatura en Gobierno y Humanidades de la Universidad de Texas, Austin, y un Master's en Estudios de los Refugiados y Migraciones Forzadas de la Universidad de Oxford. 

Mesa Pública
Entendiendo porqué niños Centroamericanos están dejando sus países

Mesa Pública

Play Episode Listen Later Aug 18, 2014 60:31


Desde que el presidente Barack Obama describió el número de menores que viajan solos y que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México como una "situación de emergencia humanitaria" el debate sobre los niños migrantes continua. Nuestro programa está dedicada a tener una conversación sobre las causas y las maneras de mejor enfrentar esta situación.Invitados:Carol Girón es maestra de Derechos Humanos en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Es fundadora del Instituto CentroAmericano de Estudios Sociales y Desarrollo e investigadora en dicha institución. Participó como investigadora en “Latinos en Florida. Religión vivida, espacio y poder" y “Migración remesas y desarrollo" con la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia desde 2009.Juan José Hurtado Paz y Paz es Coordinador Técnico en Asociación Pop No’j; la organización se enfoque en fortaleciendo las identidades culturales como fuerza para la construcción de una vida digna. Por cuatro años le ha dado seguimiento al fenómeno de niñez migrante no acompañada.Wendy Ramírez trabaja en KIND y tiene más de nueve años de experiencia en la defensa de la justicia y los derechos de los inmigrantes. Tiene un BA en Español de la Universidad de Mary Washington y un Master's en Trabajo Social de la Universidad George Mason. Ella es originaria de Guatemala.Elizabeth Kennedy es una candidata doctoral en el Programa de UCSB / SDSU. Ella tiene una licenciatura en Gobierno y Humanidades de la Universidad de Texas, Austin, y un Master's en Estudios de los Refugiados y Migraciones Forzadas de la Universidad de Oxford. 

Podcast Sociedad en Movimiento por Uriel Navarro
2 Berta Solís nos muestra el sentido de la vida desde el servicio. ADESI Guatem

Podcast Sociedad en Movimiento por Uriel Navarro

Play Episode Listen Later Sep 8, 2013 42:58


Berta estudio Ciencias Religiosas en Guatemala y una licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha trabajado en distintas áreas coordinando trabajos entre niños, jóvenes e indígenas de distintas regiones. Actualmente labora en ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE IXCÀN (por sus siglas ADESI) como Coordinadora del proyecto de Migración y acompañamiento a mujeres víctimas de Violencia. ADESI se ha caracterizado por ser una organización que promueve los derechos humanos, acceso a la justicia, la equidad de género, la participación ciudadana y la conscientización sobre la problemática al migrar a los EUA. Frase, cita o idea que te inspira La vida es para servir. Le inspiran los valores indígenas y dar esperanza a quien lo necesita. Proyectos e impactos que generan: Derechos humanos y acceso a la justicia: las mujeres se atreven cada vez más a denunciar. Formación política y derechos indígenas Enclave-Maya. Resguardo de su patrimonio y herencia cultural, la revaloración de los conocimientos populares. Acompañamiento a migrantes. Formación de comités de migrantes para el mayor provecho de remesas a través de auto empleos. Desafío o problema que al que te hayas enfrentado y como encontraste solución. Temor a perder la compañía de su organización religiosa, y su solución es entablar diálogos con la gente que está a su alrededor. Escuchando a el consejo de la gente pero siendo perseverante. La mejor recompensa Sentirse parte de la familia de los beneficiarios, vivir en carne propia sus realidades para encontrar soluciones. El mejor consejo para ser un líder exitoso Tener la certeza de sentirse acompañada y bendecida por Dios. Pasión Ofrecer una palabra de consuelo a quien lo necesita. Recursos para trabajar Servicio jesuita para migrantes. http://sjmcentroamerica.org/ Trocaire Guatemala. http://www.trocaire.org/ Universidad Rafael Landívar, http://www.url.edu.gt/ Un consejo para obtener recursos a nuestros escuchas. Trabajen para los demás de corazón, para ser empáticos con los más necesitados. CONTACTO adesiixcan@yahoo.com https://www.facebook.com/berta.sol.5/