Programa en el que se tratan aspectos referentes a la salud mental en general y ansiedad en particular, desde la perspectiva de psicólogos, psiquiatras y otros profesionales. Formamos parte de AMADAG y el Centro de estudios sobre la ansiedad. Vas a encontrar un espacio en el que encontrar herramientas, entrevistas, técnicas, explicaciones, y un sifín de recursos para que puedas manejar tu ansiedad. La teoria de la mente es una experiencia terapéutica que va mas allá del simple tratamiento de la agorafobia, la ansiedad y el pánico: - Contempla la difusión del trastorno de ansiedad en la red, en los medios de comunicación y en los profesionales de la salud pública. - Contempla la formación, ofreciendo cursos de capacitación para clínicos, y profesionales que deban tratar el pánico y la agorafobia. - Contempla, también, la investigación para comprender cada vez mejor los mecanismos que inician y mantienen los trastornos de ansiedad y el pánico. - Existe un reciclaje continuo de nuestros profesionales, buscando los últimos avances, que mejoren la eficacia de nuestro tratamiento terapéutico.

Pensamientos Intrusivos: Por qué te atrapan y cómo liberarte de ellos ¿Alguna vez has sentido que tu mente te sabotea con pensamientos raros, incómodos o incluso aterradores? Tranquilo, no estás solo. En este nuevo episodio de AMADAG TV te hablamos de los pensamientos intrusivos, esas ideas inoportunas que aparecen sin avisar y que, aunque no queramos, nos atrapan como polillas girando alrededor de una bombilla. Exploramos por qué estos pensamientos aparecen, cómo se relacionan con tu identidad, y sobre todo, por qué cuesta tanto soltarlos. También descubrirás cómo los mecanismos psicológicos que hacen tan efectivos los titulares de los periódicos y el clickbait, ¡son los mismos que hacen que no puedas dejar de pensar en ellos! Hablamos de: Qué son los pensamientos intrusivos y por qué no significan que estás “loco” Tipos comunes de pensamientos intrusivos: agresivos, sexuales, existenciales, de contaminación… El efecto Zeigarnik, el "gap de información" y cómo tu cerebro busca cerrar círculos El papel de la disonancia cognitiva y lo egodistónico en la angustia mental ⚖️ Técnicas psicológicas eficaces para NO engancharte a ellos (la verdadera clave) Diferencia entre tener un pensamiento y ser ese pensamiento ♂️ Cómo regular tu nivel de activación y evitar decisiones impulsivas ♀️ ♀️ Si alguna vez te has sentido atrapado por tu propia mente, este contenido puede ayudarte a entender qué te está pasando y cómo empezar a salir del bucle. ✅ Además, al final del video encontrarás herramientas prácticas y comparaciones muy visuales (como la dieta mental o la metáfora de la polilla) para ayudarte a tomar distancia emocional de esos pensamientos que no te representan. Recuerda: Tú no eres tus pensamientos. Son solo una parte de tu experiencia, no la totalidad de quién eres. Enlaces importantes: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro "El Mapa de la Ansiedad": www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Suscríbete a nuestro canal de YouTube - AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 6 Hashtags recomendados: #ansiedad #pensamientosintrusivos #saludmental #psicologia #rumiacion #AMADAGTV

️ Descripción del episodio: ¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu estado de ánimo, tu ansiedad o incluso en la depresión? En este episodio exploramos en profundidad la relación entre la nutrición y la neuropsiquiatría, con un enfoque especial en el eje intestino-cerebro, una vía de comunicación fascinante que cada vez cuenta con más respaldo científico. La salud mental no solo depende de lo que pensamos... ¡sino también de lo que comemos! ️ En esta entrega te explicamos cómo ciertos nutrientes, suplementos y hábitos alimenticios pueden ser aliados fundamentales en la lucha contra la ansiedad, la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. ¿Qué aprenderás hoy? La importancia de los ácidos grasos poliinsaturados, como los omega-3, para reducir la neuroinflamación. El poderoso efecto de los polifenoles, presentes en alimentos como el cacao y los arándanos , por su acción antioxidante. Cómo la vitamina D puede estar relacionada con varios trastornos psiquiátricos y por qué muchos profesionales recomiendan su suplementación. El uso del 5-HTP y derivados del azafrán como alternativas naturales para regular el estado de ánimo. El fascinante papel de la microbiota intestinal en la producción de neurotransmisores como la serotonina, y cómo su alteración (disbiosis) puede influir directamente en la ansiedad y la depresión. La utilidad de los probióticos como parte del tratamiento complementario en personas con desequilibrios emocionales. Todo lo que necesitas saber para empezar a ver la nutrición como una herramienta poderosa de transformación emocional y mental. Porque la salud mental también empieza en el intestino. No te pierdas este episodio si eres profesional de la salud mental, si estás pasando por un momento difícil o si simplemente te interesa entender mejor cómo cuidarte desde dentro. ❤️ Enlaces importantes: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 keywords: eje intestino-cerebro,nutrición y salud mental,microbiota y emociones,ácidos grasos poliinsaturados,omega 3 y ansiedad,polifenoles cacao,arándanos salud mental,vitamina D depresión,5-HTP suplementación,azafrán estado de ánimo,neuroinflamación,probióticos y ansiedad,disbiosis intestinal,alimentación para la mente,suplementos naturales mente,conexión intestino cerebro,neuropsiquiatría y alimentación,salud intestinal y depresión,nutrientes y emociones,serotonina y microbiota,salud mental alternativa,terapia nutricional ansiedad,tratamientos naturales depresión,alimentación consciente salud mental,relación cerebro intestino 6 hashtags: #SaludMental #IntestinoCerebro #NutriciónYEmociones #AnsiedadNatural #Neuroinflamación #PsicologíaIntegrativa

Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271 La Teoría de la Mente nos sumergimos en los últimos días de una leyenda eterna: Bob Marley. A través de su inolvidable Redemption Song, compuesta cuando el artista ya intuía su final, reflexionamos sobre uno de los temas más universales y personales al mismo tiempo: la libertad. Pero no solo la libertad política o social… sino esa libertad interna, la que todos ansiamos y que, paradójicamente, muchas veces nos angustia. ¿Qué significa realmente ser libre? ¿Por qué, cuando logramos romper algunas cadenas, aparecen otras que son incluso más sutiles y más difíciles de ver? Marley nos dejó un legado profundo con frases como: “Emancipate yourselves from mental slavery. None but ourselves can free our minds.” A partir de estas palabras, abordamos la libertad personal, sus trampas y contradicciones. Porque si bien queremos ser libres, también tememos las decisiones que vienen con esa libertad. ¿Y si no elegimos bien? ¿Y si erramos el camino? Grandes pensadores como Erich Fromm nos recordaron que el hombre moderno ha cambiado las cadenas de la opresión externa por la angustia de la elección interna. Y autores como Byung-Chul Han han denunciado que en esta era de la autoexplotación, somos esclavos de nosotros mismos, de nuestro rendimiento, de nuestros ideales de perfección. En este episodio hacemos un puente entre música, filosofía y psicología, para explorar cómo nuestras cadenas mentales se construyen con ideas como: “deberías ser más productivo”, “tienes que llegar más lejos”, “nunca es suficiente”. Son cárceles invisibles, pero igual de reales. Y hoy, Marley nos invita a cuestionarlas. Además, te compartimos una versión muy especial de Redemption Song, grabada junto a una artista increíble, como homenaje a la música que libera y consuela. ✨ La redención no es un milagro exterior. Es un acto íntimo, a veces silencioso. Es perdonarse, es soltar, es parar. ¿Estás dispuesto a mirar dentro y preguntarte si tus cadenas siguen ahí por costumbre… o por miedo? Cuéntanos en los comentarios: ¿Qué significa para ti la libertad? ¿Has sentido alguna vez que ser libre te daba miedo? ❤️ No olvides suscribirte para más contenido que une emociones, historia, filosofía y psicología. Dale like si te ha resonado este episodio, y compártelo con alguien que necesite escuchar que la libertad no siempre es cómoda, pero sí necesaria. Palabras clave (SEO): BobMarley,RedemptionSong,libertadpersonal,ErichFromm,ByungChulHan,ansiedad,autoexplotación,cancióninspiradora,búsquedadelibertad,redención,últimasdíasdeBobMarley,reflexiónsobrelibertad,mentalidad,cadenasmentales,autoconocimiento,teoríadelamente,filosofíadelibertad,saludmental,músicayfilosofía,transformaciónpersonal,crecimientopersonal,JamesKavanaugh,MarcusGarvey,AMADAGTV,LaTeoríaDeLaMente #️⃣ Hashtags: #BobMarley, #RedemptionSong, #LibertadPersonal, #Ansiedad, #Autoconocimiento, #AMADAGTV ️ 5 Títulos atractivos para YouTube o Podcast: 4 hábitos para liberarte de tus propias cadenas mentales Deja de intentar ser libre (no funciona como crees) Esta canción cambiará tu forma de entender la libertad para siempre ❌ 5 cosas que NO son libertad (aunque lo parezcan) Redemption Song: El secreto que Bob Marley reveló antes de morir Enlaces formateados con emojis: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271 ¿Cómo puede ser que invirtamos más que nunca en salud mental y, sin embargo, cada vez estemos peor? En este impactante análisis, basado en el libro "Sedados" de James Davies, exploramos cómo la psiquiatría moderna ha sido moldeada más por intereses económicos que por la evidencia científica o el bienestar de los pacientes. Acompáñanos en este viaje revelador donde desmantelamos el sistema actual de salud mental: desde los escándalos de la industria farmacéutica hasta la medicalización de la vida cotidiana, pasando por el estigma, la ideología neoliberal y los mecanismos que nos han convertido, literalmente, en una sociedad sedada. Descubrirás cómo grandes farmacéuticas como Pfizer, GSK o Abbott han sido multadas por prácticas fraudulentas, cómo se han inventado enfermedades para expandir mercados, y cómo el sufrimiento humano se ha transformado en una mercancía rentable. Mientras los avances médicos han salvado millones de vidas físicas, la salud mental ha permanecido estancada o incluso ha retrocedido. Y no es por falta de fármacos o diagnósticos… es porque el sistema está diseñado para mantenernos funcionales, no felices. Analizamos también los mecanismos ocultos: El auge del modelo biomédico y su compatibilidad con el capitalismo. La patologización de emociones humanas normales. El conflicto de interés entre psiquiatría y farmacéuticas. La despolitización del sufrimiento y su uso como herramienta de control social. Este video no es antipsiquiatría, es un llamado urgente a cuestionar un modelo que cosifica el sufrimiento, individualiza la culpa y silencia la posibilidad de cambio estructural. ️ Como dice James Davies, quizá nuestro malestar no sea una disfunción, sino una señal de que el mundo necesita transformarse. Si alguna vez has sentido que algo no encaja con el tratamiento que se le da a la salud mental... este video es para ti. Enlaces importantes Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Palabras clave (keywords SEO) James Davies,sedados libro,psiquiatría crítica,big pharma,industria farmacéutica,salud mental y capitalismo,medicalización de la vida,DSM diagnóstico,crítica salud mental,ansiedad y sistema,modelo biomédico,antidepresivos fraude,glaxosmithkline paxil,pfizer y salud mental,enfermedades inventadas,estigmatización salud mental,antipsiquiatría moderna,neoliberalismo y salud,sistema de salud mental,sufrimiento emocional,sociedad sedada,marketing farmacéutico,desequilibrio químico,problemas estructurales,comodificación del sufrimiento Hashtags para posicionamiento #SaludMental #BigPharma #PsicologíaCrítica #Sedados #IndustriaFarmacéutica #JamesDavies

Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271 Muchos adultos descubren su diagnóstico de TDAH tarde, a menudo tras años de sentirse dispersos, frustrados o fuera de lugar. Las explicaciones que ofrece Maté, centradas en el trauma temprano y la calidad del apego, pueden ser reconfortantes y compasivas. Pero también pueden generar nuevas culpas o desviar el foco terapéutico si se toman como verdad absoluta. Aunque “Mentes dispersas” ofrece un lenguaje cálido y humanizador, también comete errores importantes: subestima la base genética del TDAH, extrapola desde anécdotas clínicas, y omite muchas variables diferenciales (como trastornos del sueño, ansiedad, o consumo). Además, su propuesta minimiza la eficacia comprobada de tratamientos farmacológicos y conductuales en adultos. En este episodio te ofrecemos una mirada integradora, honesta y actualizada: ni todo es trauma, ni todo es biología. Porque comprender el TDAH en adultos exige complejidad, evaluación rigurosa, y un plan terapéutico multimodal. ¡Y eso es justo lo que encontrarás aquí! Si tú o alguien cercano convive con TDAH, este contenido puede ayudarte a entender mejor lo que pasa y qué herramientas realmente ayudan. Y si eres terapeuta, educador o profesional de la salud mental, este video te dará claves prácticas para acompañar con mayor precisión, sin caer en modelos unilaterales o desactualizados. ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! ¿Qué piensas del enfoque de Maté? ¿Te ayudó o te generó dudas? RECURSOS Y ENLACES DE INTERÉS: Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra Escuela de Ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Canal YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 PALABRAS CLAVE (formato correcto): TDAH,trastorno por déficit de atención,mentes dispersas,Gabor Maté,TDAH adultos,tdah trauma,psicoeducación TDAH,controversias TDAH,críticas Gabor Maté,apego y TDAH,diagnóstico TDAH adulto,modelo biopsicosocial,TDAH y genética,neurodesarrollo,tratamiento TDAH adultos,terapia TDAH adultos,relación terapéutica,trauma complejo,síntomas TDAH,autodiagnóstico TDAH,fármacos TDAH,psicoterapia TDAH,ansiedad vs TDAH,diferenciales TDAH,maté crítica 6 HASHTAGS (formato correcto): #TDAHAdultos, #GaborMaté, #MentesDispersas, #Psicoeducación, #Neurodesarrollo, #SaludMental

Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271 Orfeo, la estrella del Olimpo, ha bajado al infierno por amor… ¿y tú cuántas veces lo has hecho? En este nuevo episodio, fusionamos la mítica historia de Orfeo y Eurídice con conceptos psicológicos fundamentales como el efecto Zeigarnik, la ansiedad anticipatoria y el principio de energía libre. Todo esto para hablar de algo que todos vivimos pero pocos comprendemos: ese impulso casi compulsivo de mirar atrás, de necesitar certezas antes de avanzar, de resolver antes de poder soltar. Orfeo perdió a Eurídice por mirar atrás, y quizá tú estés perdiéndote a ti por hacer lo mismo. A veces creemos que no podemos continuar hasta tener todas las respuestas, pero… ¿y si las respuestas sólo llegan cuando avanzamos sin ellas? Descubre cómo nuestra mente prefiere lo inconcluso, cómo la necesidad de controlar el futuro puede convertirse en una cárcel, y por qué rendirse (aunque sea por hoy) puede ser una de las formas más sanas de sanar. Hablamos de Bluma Zeigarnik, Karl Friston y San Antonio, y tejemos una metáfora sobre la ansiedad como esa música que nunca se detiene, como esa lira de Orfeo que sigue sonando incluso después del final. A veces es una serpiente inesperada la que nos arrebata lo que más amamos. Pero otras veces somos nosotros los que lo soltamos por mirar hacia donde no debemos. Hoy te proponemos esto: no mires atrás. No hoy. Ya lo harás mañana. Si te sientes atrapado en un bucle de dudas, repeticiones o ansiedad anticipatoria, este episodio es para ti. Te invitamos a dejar de bilocarte, a no estar en todos los tiempos a la vez, a no seguir a la ansiedad a donde quiera que va. Ríndete, por hoy. Respira. Escucha. Un viaje emocional y reflexivo que mezcla mitología, neurociencia y psicología contemporánea con un mensaje simple pero transformador: hoy no tienes que poder con todo. Hoy basta con no mirar atrás. 25 Palabras clave: orfeo,eurídice,mitología y psicología,efecto zeigarnik,ansiedad anticipatoria,karl friston,principio de energía libre,neurociencia y ansiedad,obsesión y repetición,trastorno obsesivo compulsivo,rendirse ante la ansiedad,control y ansiedad,mitología griega,infierno emocional,san antonio bilocación,poesía y mente,salud mental,podcast salud mental,amadag tv,teoría de la mente,autoaceptación,necesidad de control,dejar ir,mirar atrás,infierno interior #️⃣ 6 Hashtags: #OrfeoYLaAnsiedad, #NoMiresAtrás, #EfectoZeigarnik, #TeoríaDeLaMente, #SaludMental, #AnsiedadAnticipatoria

¿Alguna vez te has preguntado cómo se ven tus pensamientos? ¿O dónde habita el miedo en tu cerebro? En este episodio de La Teoría de la Mente, nos embarcamos en un viaje apasionante a través del nuevo mapa del cerebro, una revolución en la neurociencia que está transformando nuestra comprensión sobre la mente humana. Gracias a las técnicas de imagen cerebral más avanzadas —como la Resonancia Magnética Funcional o la Tomografía por Emisión de Positrones— hoy podemos ver en tiempo real nuestros pensamientos, emociones y recuerdos iluminando distintas regiones del cerebro. Pero este episodio no es solo ciencia dura, es también una reflexión profunda sobre lo que realmente somos: ¿una sola mente o una federación de módulos cerebrales en constante negociación? Exploramos historias reales y asombrosas como la de la paciente que se ríe espontáneamente al estimular una región específica de su cerebro, o el joven que tiene dos sueños distintos en función del hemisferio cerebral que responde. ¿Qué nos dicen estos casos sobre la naturaleza del "yo"? ¿Somos tan coherentes como creemos? ¿O el cerebro simplemente inventa historias para explicar decisiones que ya ha tomado por otros caminos? También revisitamos momentos oscuros de la historia como la frenología o la lobotomía, y analizamos cómo hemos pasado de “leer bultos en el cráneo” a mapear con precisión quirúrgica los circuitos que controlan desde nuestras compulsiones hasta nuestro libre albedrío. Descubrirás: Cómo funciona el sistema de recompensa del cerebro y por qué puede generar adicciones. Por qué el TOC podría ser un “interruptor neuronal roto”. Cómo se forma el sentido del yo como una narrativa cerebral. Qué papel juegan los lóbulos frontales en nuestras decisiones morales y emocionales. Y por qué nuestras emociones, más que la razón, son el verdadero motor de nuestras decisiones. Este episodio es una invitación a mirar dentro de nosotros mismos desde una perspectiva más compasiva, más humana y también más científica. Comprendernos mejor es el primer paso para transformarnos. Escúchalo ahora y déjate sorprender por lo que la ciencia está revelando sobre tu propia mente. 25 Palabras clave para SEO neurociencia,cerebro,mapa mental,fMRI,TEP,lóbulos frontales,conciencia,adicciones,obsesiones,TOC,sistema dopaminérgico,hemisferios cerebrales,cerebro dividido,emociones,racionalidad,frenología,lobotomía,Phineas Gage,libre albedrío,autoconocimiento,salud mental,plasticidad cerebral,psicología cognitiva,mente humana,teoría de la mente Hashtags #Neurociencia #MapaDelCerebro #SaludMental #PsicologíaModerna #TeoríaDeLaMente #Autoconocimiento Títulos sugeridos 1. 4 descubrimientos del cerebro que cambiarán cómo te entiendes a ti mismo ⚡ 2. Llevas toda la vida entendiendo mal tu mente: esto es lo que revela la neurociencia 3. Esta manera de mirar el cerebro lo cambia todo 4. 5 mitos sobre el cerebro que nunca debiste creer 5. Por qué dejar de pensar que somos una sola mente puede liberarte Enlaces recomendados Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Canal de YouTube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271 ¿Te has preguntado alguna vez si la ansiedad, el miedo o el trauma se viven igual en todos los rincones del planeta? En este episodio de La Teoría de la Mente, nos sumergimos en un viaje fascinante por el mundo para descubrir cómo las diferentes culturas nombran, viven y expresan el malestar psicológico. Desde el "amok" en Malasia hasta el "susto" en América Latina, pasando por el "taijin kyōfushō" en Japón o el "koro" en Asia, exploramos lo que la antropología y la psiquiatría llaman síndromes ligados a la cultura o conceptos culturales del malestar. Este episodio no solo recorre casos llamativos, sino que plantea preguntas provocadoras: ¿Son estos síndromes expresiones únicas o solo formas locales de problemas universales como la ansiedad o la depresión? ¿Dónde trazamos la línea entre lo clínico y lo cultural? ¿Y qué papel juega la globalización en todo esto? Con una mirada crítica y respetuosa, analizamos cómo ciertas expresiones de sufrimiento han sido malinterpretadas desde fuera, medicalizadas o incluso exotizadas. El pibloktoq en el Ártico y el brain fag syndrome en Nigeria son ejemplos potentes de cómo la forma en que se etiqueta un fenómeno puede estar cargada de historia colonial y sesgo cultural. También nos detenemos en las narrativas de malestar corporal, como el koro o el dhat, donde el miedo se encarna en los genitales, o en el hikikomori, ese aislamiento extremo que nos habla de una juventud atrapada entre pantallas y presiones sociales. ️ ️ Este episodio es una invitación a mirar con otros ojos el dolor humano. A entender que incluso nuestras palabras más comunes como "depresión" o "burnout" están cargadas de cultura. Que hay formas de sufrir que no caben en nuestras categorías diagnósticas occidentales, pero que no por eso son menos reales o urgentes. ️ En La Teoría de la Mente creemos que escuchar las formas en que otras culturas comprenden el sufrimiento no es un ejercicio de curiosidad, sino de precisión clínica, ética y humana. Porque no se trata solo de entender al otro… sino de también entendernos mejor a nosotros mismos. Acompáñanos en este viaje interdisciplinario entre la psiquiatría, la antropología y la historia, para reflexionar juntos sobre lo más humano de lo humano: cómo nos duele, y cómo lo decimos. ️ Palabras clave (SEO): síndromes ligados a la cultura,conceptos culturales del malestar,psiquiatría cultural,antropología del sufrimiento,susto,taijin kyofusho,koro,hikikomori,mal de ojo,síndrome amok,brain fag,kufungisisa,dhat,shen kui,síndrome de nervios,ataque de nervios,psicosis wendigo,pibloktoq,trastornos somatomorfos,globalización y salud mental,expresiones culturales del trauma,síndrome cultural,relativismo cultural,salud mental global,emociones y cultura Hashtags: #saludmental #culturaypsiquiatría #síndromesdelacultura #podcastpsicología #experienciashumanas #latoríadelamente Títulos alternativos con fórmulas efectivas: 4 formas sorprendentes en que otras culturas sienten la ansiedad (¡te van a dejar pensando!) Deja de pensar que el sufrimiento es igual en todo el mundo: esto lo cambia todo Esta mirada sobre la salud mental te cambiará la forma de entender el malestar para siempre 5 síndromes culturales que nunca habías escuchado (y que explican mucho más de lo que crees) ¿Y si lo que llamas “ansiedad” no fuera universal? Descubre lo que otras culturas dicen sobre el dolor Enlaces formateados: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: @amadag.psico ▶️ YouTube AMADAG TV: Amadag TV en YouTube

¿Puede nuestra infancia predecir cómo será nuestra salud, riqueza y bienestar cuando seamos adultos? En este episodio de AMADAG TV / La Teoría de la Mente, exploramos uno de los estudios científicos más fascinantes y reveladores de las últimas décadas: el Estudio Longitudinal de Dunedin. Este estudio pionero ha seguido la vida de más de mil personas nacidas en 1972 en Dunedin, Nueva Zelanda, recopilando una cantidad asombrosa de datos sobre su salud física, bienestar mental y trayectoria vital desde la infancia hasta la adultez madura. Lo más impresionante es su extraordinaria tasa de retención, algo prácticamente inédito en la investigación longitudinal. Pero, ¿qué ha descubierto exactamente este estudio? ¿Por qué es tan relevante para entender nuestro futuro? Entre los hallazgos más impactantes está la conexión directa entre características tempranas —como el autocontrol, la personalidad y los comportamientos sociales— con resultados concretos en la vida adulta, como la salud física, el éxito profesional y la estabilidad emocional. Además, uno de los aspectos más sorprendentes es cómo ciertos rasgos visibles como la apariencia juvenil podrían estar relacionados con un envejecimiento biológico más lento. Es decir, verte joven podría significar realmente envejecer más despacio, lo cual abre un abanico de implicaciones fascinantes en la medicina, la psicología y el bienestar. En este episodio, te llevamos a través de los datos más relevantes y qué pueden significar para ti, tu desarrollo personal y tu salud mental. También reflexionamos sobre cómo la comprensión temprana de estos factores puede ayudarte a tomar decisiones más conscientes sobre tu estilo de vida, crianza o desarrollo emocional. Este contenido es especialmente útil si te interesa: La psicología del desarrollo La salud mental a largo plazo Cómo influye la infancia en la adultez Estudios científicos aplicados a la vida real La conexión entre cuerpo, mente y entorno social Este episodio no solo ofrece información, sino que puede cambiar tu forma de ver el futuro y lo que haces hoy para influir en él. ENLACES IMPORTANTES: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: @amadag.psico ▶️ Youtube AMADAG TV: Canal Oficial 25 Keywords: estudio longitudinal, dunedin estudio, salud mental, autocontrol infancia, desarrollo psicológico, personalidad y éxito, envejecimiento biológico, apariencia juvenil, longevidad salud, psicología del desarrollo, salud a largo plazo, predictores infancia, hábitos saludables, desarrollo infantil, comportamiento antisocial, biomarcadores salud, bienestar psicológico, factores de éxito, infancia y adultez, salud y riqueza, decisiones conscientes, crianza y futuro, salud emocional, longevidad y juventud, estudios científicos 6 Hashtags: #PsicologíaCientífica, #EstudioDunedin, #SaludMental, #DesarrolloPersonal, #JuventudYSalud, #TeoríaDeLaMente

Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271 ¿Te cuesta desconectar por las noches? ¿Tu mente no para y te impide descansar? En este episodio de AMADAG TV, te traemos un oasis de calma: una serie de cuentos zen especialmente narrados para ayudarte a relajar tu cuerpo y tu mente antes de dormir. Cada relato es una experiencia sensorial donde se combinan: Sabiduría zen en forma de cuentos breves, llenos de enseñanzas y reflexiones profundas. Música original, compuesta especialmente para acompañar cada historia, que armoniza con tu respiración y tus emociones. ️ Narración cuidada con voz suave y pausada, diseñada para inducir un estado de tranquilidad y calma mental. Estos cuentos están pensados para adultos que buscan: ✔️ Desconectar del ruido mental ✔️ Reducir el estrés acumulado del día ✔️ Dormir profundamente y sin interrupciones ✔️ Meditar con contenido significativo ✔️ Reconectar con su interior desde la serenidad Tanto si eres principiante en la meditación como si ya formas parte del mundo de la atención plena, esta serie será tu compañera ideal al final del día. Cada historia no solo te ayudará a soltar el estrés, sino también a reconectarte con lo esencial: tu respiración, tu cuerpo y tu paz interior. Escucha con auriculares, crea un ambiente tranquilo, respira hondo y déjate llevar por la historia. Este viaje no solo es hacia el sueño, sino también hacia tu bienestar emocional. Palabras clave para SEO (25) cuentos zen,relajación para dormir,meditación guiada,cuentos para adultos,dormir profundamente,música relajante,cuentos con música,narración para dormir,cuentos de sabiduría,filosofía zen,cuentos de relajación,insomnio adultos,calma mental,viaje interior,cuentos antes de dormir,cuentos zen para adultos,cuentos con enseñanza,mindfulness nocturno,meditación para dormir,relatos con voz suave,podcast para dormir,cuento relajante,relajación guiada,meditación y sueño,música para dormir Hashtags recomendados (6) #CuentosZen #RelajacionParaDormir #MeditacionGuiada #CuentosParaAdultos #MusicaRelajante #DormirProfundamente Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

Se han abierto los premios Ivoox y he decidido presentarme de forma seria por primera vez. Este es el enlace para que podais votar por La Teoria de La Mente: https://www.ivoox.com/wv/premios/candidate/4271. Muy agradecido por vuestro apoyo.

Descripción para YouTube (AMADAG TV): ¿Qué haría un coche autónomo si tuviera que decidir entre atropellar a un grupo de personas o sacrificar a sus propios pasajeros? ¿Y si en ese grupo hay un niño, un anciano… o incluso un perro? En este episodio de AMADAG TV, exploramos uno de los dilemas más polémicos y fascinantes de la inteligencia artificial: el experimento Moral Machine del MIT. Una iniciativa que planteó millones de situaciones reales a personas de todo el mundo para descubrir cómo tomamos decisiones éticas cuando se trata de la vida y la muerte. Pero esto va más allá de la tecnología. Hablamos de moral, ética, sesgos, cultura y naturaleza humana. ¿Es lo mismo lo que consideramos “bueno” en España que en Japón o en América Latina? ¿Juzgarías igual a alguien de tu grupo que a un extraño? ¿Y por qué a veces las personas más éticas cometen actos inmorales? En este vídeo descubrirás: Cómo funciona el experimento Moral Machine y por qué sus resultados sorprendieron al mundo Qué decisiones morales tomamos dependiendo de la cultura, la edad o el rol social Qué revelan los monos capuchinos sobre nuestra percepción de la justicia El papel de la obediencia, el anonimato y la presión del grupo en nuestras decisiones Por qué deberíamos desconfiar de nuestra propia moral y apostar por la ética Además, te contamos cómo los sesgos culturales, el favoritismo intragrupo y nuestras emociones pueden distorsionar nuestras decisiones más importantes. Y lo más inquietante: ¿qué pasará cuando esas decisiones las tomen las máquinas? Si crees que tienes una brújula moral clara, este vídeo puede hacerte replantear todo. Porque la moral humana, cuando se mira de cerca… tiene más agujeros que un colador. Prepárate para cuestionarlo todo. Palabras clave (keywords) moral,máquina moral,dilemas éticos,dilema moral,ética,inteligencia artificial,coche autónomo,MIT moral machine,psicología moral,ética aplicada,sesgos morales,ética en tecnología,favoritismo grupal,obediencia a la autoridad,Milgram experimento,efecto espectador,capuchinos moralidad,cultura y moral,valores humanos,dilema del tranvía,ética en IA,comportamiento moral,justicia social,hipocresía moral,La Teoría de la Mente Hashtags #moralmachine, #éticaenIA, #dilemamoral, #psicologíamoral, #inteligenciaartificial, #AMADAGTV Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

En este nuevo episodio de La teoría de la mente, nos sumergimos en un viaje fascinante al corazón del cerebro adulto: ¡la neurogénesis! Comenzamos en 1962 con el pionero Josef Altman, quien, equipado solo con un microscopio y tinciones especiales, desafió el dogma de Cajal al observar el nacimiento de nuevas neuronas en ratas adultas. Una idea tan revolucionaria que tardó décadas en ser aceptada. Pero gracias a nuevas técnicas en los 90, pudimos confirmar que aquello no era un error, sino una revelación que abre puertas insospechadas sobre cómo aprendemos, recordamos y nos adaptamos. También recorremos el trabajo de Fernando Nottebohm en los canarios, donde el canto primaveral fue la pista de la neurogénesis en machos adultos—demostrando que incluso en aves el cerebro se renueva, ampliando regiones clave para el aprendizaje de nuevas sílabas. Y la pregunta, claro, es: ¿qué implicaciones tiene esto en seres humanos? Contamos con la participación del neurocirujano Osman Salazar, quien nos ofrece su perspectiva acerca de cómo ayudar a nuestro organismo a potenciar este mecanismo natural: reducir el estrés, potenciar neurogénesis en el hipocampo, y mejorar la plasticidad cerebral. Hablamos de cómo trastornos de ansiedad y altos niveles de cortisol limitan la generación de nuevas neuronas, y cómo antidepresivos y neuroesteroides —como la alopregnanolona— podrían favorecer ese proceso. También exploramos aplicaciones futuras en demencias como Alzheimer. ¿Cómo optimizar tu cerebro? Repasamos ingredientes clave: Ejercicio: caminar 30 minutos diarios puede estimular la neurogénesis. Alimentación rica en flavonoides (uvas, té verde, tomates, vino tinto) y omega‑3 (salmón, trucha). Vida sexual placentera y continuada, que parece favorecer la creación de nuevas neuronas. Ambiente enriquecido, libre de estrés y con nuevos retos cognitivos. Actitud abierta, curiosa y activa ante el aprendizaje. Además, comentamos estudios preliminares sobre cannabinoides y cultivo de neuronas en laboratorio, aunque destacan la necesidad de más evidencia antes de considerar aplicaciones reales. Este viaje sobre la neurogénesis no solo nos hace replantear cómo aprende el cerebro, sino también el papel que podemos tener en su regeneración. ¿Qué estamos dispuestos a cambiar para potenciar nuestra mente? Quizá este episodio inspire a cuidar al cerebro con intención. ¿Te apuntas? Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: https://www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: https://www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 palabras clave: neurogénesis, plasticidad cerebral, Josef Altman, hipocampo, Fernando Nottebohm, canarios, aprendizaje, memoria, estrés, cortisol, ansiedad, antidepresivos, alopregnanolona, Alzheimer, ejercicio, flavonoides, omega‑3, alimentación saludable, vida sexual, entorno enriquecido, nuevos retos, células madre, neurociencia, Osman Salazar, podcast 6 hashtags: #Neurogénesis #PlasticidadCerebral #SaludMental #Aprendizaje #Neurociencia #PodcastAmadag

¿Qué tienen en común Francisco de Goya, Albert Einstein y San Antonio de Padua? En este episodio especial de La teoría de la mente, nos montamos en una bicicleta emocional e intelectual, desde una ermita cerrada hasta los rincones más oscuros y brillantes del cerebro humano. ♂️ Todo comienza con una parada frente a los frescos de Goya en la Ermita de San Antonio de la Florida. Ese lugar íntimo y poderoso donde el genio aragonés pintó la escena del milagro de la resurrección y la justicia. San Antonio compareciendo milagrosamente en dos lugares al mismo tiempo para salvar a su padre de una falsa condena. Pero también nos encontramos con otro Goya, el de la Quinta del Sordo, el de las Pinturas Negras, el del dolor, el del “Saturno devorando a su hijo”… y sin embargo, también con el del "Aún aprendo", esa frase grabada en la vejez que es una declaración de principios. De Goya pasamos a Einstein, cuyo cerebro fue estudiado por la neurocientífica Marian Daimon. Y aquí nos damos cuenta de algo sorprendente: el tamaño no importa, lo que importa es la eficiencia de las conexiones, como esa fibra óptica cerebral que permite a las ideas viajar más rápido. Y hablando de conexiones, te explicamos cómo funciona el aprendizaje: como agua que fluye por surcos en una colina. Cuanto más usamos una conexión, más fuerte se hace. Por eso a veces cuesta cambiar de opinión, o superar un trauma. Pero también por eso, cada nueva sorpresa es una oportunidad para crear una nueva conexión, para cambiar, para vivir mejor. Entre la neurociencia y el arte, este episodio es un canto a la curiosidad, la reinvención y el aprendizaje continuo. A la capacidad de sorprendernos, de reaprender, incluso cuando creemos que ya lo sabemos todo. Porque como dice Goya, "Aún aprendo", y como te preguntamos hoy: ¿Quién quieres ser de mayor? Enlaces importantes Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Palabras clave SEO Goya,aún aprendo,Francisco de Goya,San Antonio de Padua,frescos Goya,Ermita San Antonio,Einstein,neurociencia,Marian Daimon,conexiones cerebrales,glía cerebral,aprendizaje,Donald Hebb,neuronas,plasticidad cerebral,sorpresa,creatividad,curiosidad,psicología del aprendizaje,ansiedad,cambios cerebrales,Pinturas negras,Goya Burdeos,Saturno devorando a su hijo Hashtags #AúnAprendo, #NeurocienciaCreativa, #GoyaYElCerebro, #LaTeoríaDeLaMente, #PsicologíaYArte, #SorpresaEsVida Títulos alternativos sugeridos 4 hábitos que te conectan con la creatividad y el aprendizaje continuo (aunque tengas 70 años) Deja de pensar que ya lo sabes todo: Goya y Einstein te explican por qué Esta forma de aprender cambiará tu cerebro para siempre (neurociencia real) 5 cosas que nunca te contaron sobre cómo funciona tu cerebro ¿Quién quieres ser de mayor? La pregunta que puede salvarte la vida

ANSIEDAD GENERALIZADA: ¿Diagnóstico o etiqueta? Una mirada crítica al TAG ¿Tienes ansiedad “en general”? ¿Te han dicho que tienes ansiedad generalizada pero no sabes exactamente qué significa? En este episodio te ayudamos a comprender a fondo qué es el TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada), pero sobre todo, cuestionamos el término y sus implicaciones. Porque, ¿realmente define lo que te pasa? ¿O solo es una etiqueta diagnóstica que a veces no encaja del todo? Veremos que más de la mitad de los criterios del TAG se solapan con los de la depresión… ¿Entonces qué soy, ansioso o deprimido? ¿O ambas cosas? Vamos a desmenuzar los criterios del DSM-V, los síntomas físicos y emocionales del TAG, y te mostraremos cómo la ansiedad puede convertirse en una lente distorsionada que te hace ver el mundo como una amenaza constante. Además, reflexionamos sobre el impacto de intentar controlar lo incontrolable. Porque uno de los grandes errores es pensar que necesitamos ser guardianes mentales, cuando justamente ahí empieza el problema. ¿Y si el secreto estuviera en soltar, y no en controlar? Hablamos de la ansiedad como anticipación del peligro, como el arte de “prepararse para lo peor”. Pero también exploramos cómo esta mentalidad, aunque protectora, puede volverse dañina y crónica. ¿Qué encontrarás en este episodio? Qué es el TAG y por qué es el trastorno de ansiedad más diagnosticado Críticas al modelo diagnóstico: ¿estamos patologizando la preocupación? Cómo se manifiesta el TAG en el cuerpo: insomnio, tensión muscular, problemas digestivos, fatiga… Relación con el dolor crónico y la alexitimia El rol del control, la incertidumbre y el deseo de seguridad Cómo influye el contexto social y económico en la aparición del TAG Por qué no todo el mundo vive igual la ansiedad (ni debería tratarse igual) Recuerda: El diagnóstico no es más que una fotografía, un retrato estático de una realidad dinámica. Lo importante no es solo “qué tienes”, sino cómo sucede y para qué. ¿Qué función cumple tu ansiedad en tu vida? Si te sientes identificado/a o quieres entender mejor este fenómeno, este vídeo/podcast es para ti. Además, te compartimos una herramienta muy útil: la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del TAG en Atención Primaria, elaborada por profesionales de salud mental a petición del Ministerio de Sanidad. Puedes acceder a ella aquí: https://portal.guiasalud.es/gpc/tratamiento-trastorno-ansiedad-generalizada-atencion-primaria Enlaces de interés Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw PALABRAS CLAVE (keywords) ansiedad generalizada, TAG, trastorno de ansiedad, diagnóstico ansiedad, síntomas ansiedad, TAG DSM V, preocupación excesiva, ansiedad crónica, salud mental, control emocional, ansiedad y depresión, terapia cognitiva, TAG síntomas físicos, alexitimia, amplificación somatosensorial, ansiedad en mujeres, ansiedad edad, TAG tratamiento, ansiedad pensamientos, ansiedad anticipatoria, dolor crónico ansiedad, ansiedad control, ansiedad diagnóstico, cómo superar la ansiedad, ansiedad generalizada causas HASHTAGS #ansiedadgeneralizada, #saludmental, #trastornosdeansiedad, #psicologiaclinica, #controlmental, #amadtv TÍTULOS ALTERNATIVOS (clickbait + fórmulas efectivas) 4 hábitos que te ayudarán a dejar de preocuparte por todo (aunque no puedas evitarlo) Llevas entendiendo mal tu ansiedad todo este tiempo. Esto es lo que nadie te explica Esta manera de ver la ansiedad va a cambiar tu vida para siempre ❌ 5 errores que cometes cuando intentas controlar tu mente (y que solo empeoran tu ansiedad) Deja de luchar contra tu ansiedad: este enfoque es mucho más efectivo

En este nuevo episodio de La Teoría de la Mente, abordamos un tema clave y, muchas veces, ignorado en la salud masculina: la deficiencia de testosterona, también conocida como hipogonadismo. ¿Sabías que niveles bajos de testosterona total (menos de 300 ng/dL o 12 nmol/L) pueden tener un impacto profundo en tu bienestar físico, emocional y sexual? Hoy te explicamos todo lo que necesitas saber. ⚠️ Exploraremos cómo el déficit de testosterona puede afectar: La libido y la función eréctil ️ El estado de ánimo y la energía diaria ⚡ La masa muscular y la composición corporal El surgimiento de síntomas depresivos Pero no solo eso. También entraremos en uno de los temas más debatidos del momento: la Terapia de Testosterona (TT). ¿Es realmente segura? ¿Aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares o cáncer de próstata? ¿Qué dice la ciencia? ✅ Analizaremos: Los beneficios comprobados de la TT (mejora de la vida sexual, reducción de masa grasa, mayor vitalidad) Las controversias sobre sus riesgos (MACE, cáncer de próstata) El impacto psicológico de la testosterona (menos miedo inconsciente, pero... ¿más ansiedad?) Todo esto lo haremos respaldados por las directrices clínicas más actuales para ayudarte a comprender el verdadero alcance de este trastorno y cómo se diagnostica y trata de forma segura y eficaz. No se trata solo de hormonas, sino de calidad de vida. ️ Si eres hombre o conoces a alguien que ha sentido fatiga inexplicable, bajo deseo sexual o cambios emocionales sin causa aparente, este episodio es para ti. Entiende los síntomas, conoce los tratamientos, y toma el control de tu salud. Palabras clave SEO: testosterona,hipogonadismo,deficiencia de testosterona,terapia de testosterona,salud masculina,testosterona baja,testosterona síntomas,testosterona tratamiento,testosterona riesgos,testosterona beneficios,testosterona y salud mental,testosterona y depresión,testosterona y libido,testosterona y músculo,testosterona y disfunción eréctil,testosterona y ansiedad,testosterona y cáncer,testosterona y corazón,niveles de testosterona,clínica de testosterona,hormonas masculinas,baja energía masculina,tratamiento hormonal,testosterona natural,testosterona en hombres Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Hashtags: #saludmasculina,#testosterona,#terapiadetestosterona,#saludmentalhombres,#bajotestosterona,#podcastpsicologia

En este episodio de AMADAG TV / La teoría de la mente, desmontamos una de las creencias más extendidas pero también más dañinas sobre el pánico. Te explicamos lo más importante que tienes que entender sobre tu experiencia con el miedo intenso, y por qué tu cuerpo reacciona así aunque no haya ningún peligro real. El pánico no es un enemigo invisible que aparece de la nada. Es una reacción exagerada al miedo del propio miedo, como una alergia emocional. ¿Te suena esto?: “me voy a morir”, “voy a perder el control”, “me voy a volver loco”… Todos esos pensamientos son solo eso: pensamientos. Y aunque parezcan verdades absolutas, no son más que historias que tu mente proyecta como una película de terror. ️ En este episodio te mostramos cómo el cuerpo reacciona ante ese miedo malinterpretado. Pero más importante aún: te explicamos por qué no es tu culpa y cómo entender lo que te pasa puede ayudarte a recuperar el control y empezar a vivir de nuevo sin miedo. ⚠️ ¿Has pensado que un ataque de pánico fuerte y uno flojo son cosas diferentes? ¿Y si te dijéramos que todo es cuestión de cuánto te lo creíste y cómo reaccionaste ante los síntomas? El problema no es el miedo. El problema es el miedo al miedo. Y ahí empieza el ciclo. Aprende con ejemplos prácticos, metáforas potentes como el “simulacro de incendio”, y reflexiones que te van a hacer ver el pánico de una forma totalmente distinta. Porque entender esto no solo cambia tu visión del pánico: puede cambiar tu vida. 25 Keywords (separadas por comas): ataques de pánico,ansiedad,crisis de ansiedad,psicología del miedo,trastorno de pánico,como controlar el pánico,miedo irracional,psicoterapia,ansiedad generalizada,síntomas ansiedad,ansiedad tratamiento,superar ataques de pánico,miedo al miedo,sistema nervioso ansiedad,pánico nocturno,control mental,creencias limitantes,emociones intensas,autoconocimiento,neurociencia ansiedad,mente subconsciente,salud mental,agorafobia,terapia ansiedad,como dejar de tener miedo 6 Hashtags (separados por comas): #ansiedad, #ataquesdepanico, #saludmental, #psicologia, #superaransiedad, #lametedice 5 Títulos alternativos (fórmulas clickbait y emocionales): 4 cosas que necesitas entender YA para dejar de tener ataques de pánico Deja de llamar a esto ataque de pánico (no funciona como crees) Esta manera de entender tu ansiedad te cambiará para siempre 5 cosas que jamás te dijeron sobre tus ataques de pánico Lo que sientes no es verdad: descubre por qué tu mente te está engañando Enlaces útiles (formateados con emojis): Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube - AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

¿Sabes realmente qué diferencia hay entre un ataque de ansiedad, un ataque de pánico y una crisis de angustia? Aunque muchas veces usamos estos términos de forma indistinta, la realidad es que no son lo mismo, y diferenciarlos puede marcar una enorme diferencia en cómo los entendemos, los vivimos y los enfrentamos . En este episodio de La Teoría de la Mente (o en AMADAG TV si es video), vamos a ponerle palabras al miedo , ese miedo que cambia según dónde pongamos la cámara, como bien explicamos en el vídeo. Porque no es lo mismo sentirte desbordado antes de una conferencia que estar atrapado en un ascensor sin poder respirar, o enfrentarte al abismo existencial de nuestra propia fragilidad. Cada experiencia tiene sus matices, sus detonantes y sus maneras de abordarla. Y comprenderlas es el primer paso para gestionarlas. ¿Qué vas a descubrir en este episodio? Ataques de ansiedad: cuando el miedo se enfoca en algo concreto que parece sobrepasarte. Se siente como una ola anticipatoria de nervios y presión mental que amenaza con colapsarte frente a un evento (una charla, una entrevista, una ruptura). Crisis de pánico: un terror súbito, agudo, físico. Como si una alarma se activara sin previo aviso. La sensación es de "me muero ahora", y muchas veces ni siquiera sabes por qué. Crisis de angustia: un temor profundo, existencial, filosófico. La angustia no necesita un disparador tan claro, pero duele más en el alma. La idea de “¿y si todo se derrumba?” aparece como un túnel oscuro, sin salida visible. Te explicamos todo esto con ejemplos reales, lenguaje claro y, sobre todo, con el objetivo de que puedas identificar lo que estás sintiendo, ponerle nombre y buscar el apoyo que necesitas. Porque no hay nada más sanador que comprender. Cuando puedes distinguir entre ansiedad, pánico y angustia, puedes explicarte mejor, pedir ayuda más eficazmente, y tomar decisiones más acertadas para tu salud mental. Además, al final del episodio te damos algunas pistas sobre cómo abordar cada una de estas crisis. No todas se gestionan igual, y saber esto puede ayudarte a evitar recaídas y mejorar tu bienestar día a día. ¡Recuerda! No estás solo. La ansiedad, el pánico y la angustia son más comunes de lo que imaginas. Hablar de ello sin miedo es el primer paso para sanar. ❤️ Enlaces importantes para tu bienestar: Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Canal de YouTube – AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Palabras clave (SEO optimizadas): Hashtags: #crisisdeansiedad #ataquedepanico #saludmental #angustia #psicologia #teoriadelamente

En este episodio te presentamos el fascinante y revelador libro de la Dra. Lisa Mosconi, The Menopause Brain, una obra revolucionaria que está cambiando la manera en la que entendemos la menopausia. Con su enfoque como neurocientífica, Mosconi desvela un aspecto poco explorado: la conexión directa entre la menopausia y el cerebro. Y no, no es solo una cuestión de hormonas o de envejecimiento: es un proceso neurológicamente activo, profundo y poderoso. Lisa Mosconi, con años de experiencia en neurociencia, rompe con los mitos y estigmas que han acompañado históricamente a esta etapa de la vida. ¿Por qué se ha ignorado tanto el impacto cerebral de la menopausia? ¿Por qué la medicina tradicional ha medicalizado y patologizado esta transición natural sin atender las verdaderas necesidades cognitivas y emocionales de las mujeres? En su libro, Mosconi presenta una crítica fundamentada a la falta de investigación sobre la salud cerebral femenina y ofrece una alternativa basada en ciencia de vanguardia. A través de investigaciones rigurosas, estudios de imagen cerebral y evidencia clínica, se nos muestra cómo la caída de estrógenos afecta áreas críticas del cerebro, relacionadas con la memoria, el estado de ánimo, el sueño y la energía. Además, el libro no solo se queda en el diagnóstico: propone soluciones claras y prácticas. Desde terapias hormonales personalizadas hasta cambios en el estilo de vida, alimentación y ejercicio, cada capítulo está diseñado para empoderar a las mujeres con herramientas reales para optimizar su salud cerebral. Porque sí, es posible transitar esta etapa con fuerza, claridad mental y bienestar. Voces influyentes de la medicina, la psicología y el activismo femenino han elogiado esta obra por su claridad, rigor científico y por dar visibilidad a una realidad que ha sido silenciada durante demasiado tiempo. ✨ Si eres mujer y estás cerca o dentro de la menopausia, o simplemente quieres comprender mejor cómo funciona el cerebro femenino a lo largo de la vida, este contenido es para ti. Dale al play, y descubre cómo la neurociencia puede ayudarte a vivir mejor, con conocimiento, poder y consciencia. Palabras clave (keywords): menopausia,cerebro y menopausia,lisamosconi,neurociencia femenina,salud cerebral,transición hormonal,estrógenos y cerebro,cambio hormonal mujer,menopausia síntomas,menopausia precoz,menopausia tratamiento,neurociencia hormonal,cognición femenina,hormonas y memoria,terapia hormonal,menopausia natural,estigmas menopausia,mosconi libro,neuroplasticidad mujer,salud mental femenina,ansiedad menopausia,sueño y menopausia,déficit cognitivo menopausia,cómo afecta la menopausia,perimenopausia #️⃣ Hashtags: #NeurocienciaFemenina, #MenopausiaConCiencia, #SaludMentalMujer, #LisaMosconi, #CerebroFemenino, #LaTeoríaDeLaMente

️ Descripción del episodio / video El hombre es el niño del padre. Con esta cita de Wordsworth abrimos una reflexión íntima, emocional y poderosa sobre la figura del padre en la construcción de la identidad masculina. En este episodio de La teoría de la mente (o en este vídeo de AMADAG TV), nos sumergimos en un tema tan profundo como silenciado: la huella del padre en la vida de los hombres. A lo largo de más de 25 años en consulta, hemos escuchado cientos de historias marcadas por el deseo de aprobación, el peso del juicio, el miedo a decepcionar o la imposibilidad de ser vistos realmente por quien debió abrirnos la puerta a la vida. No se trata de restar importancia a las madres, sino de rescatar esa parte esencial de la experiencia masculina que muchas veces queda oculta bajo la coraza del silencio o la exigencia. A través de la historia de la famosa carta de Franz Kafka a su padre —un documento brutal, tierno y demoledor— exploramos cómo el amor no expresado, el juicio constante o la ausencia de reconocimiento pueden dejar cicatrices duraderas. Pero también nos acercamos a figuras como Richard Feynman o Pablo Picasso, quienes nos muestran cómo un padre puede abrir ventanas, inspirar mundos y legitimar el camino de un hijo. ️ ️ La figura del padre es más que un modelo: es, a veces, un portero simbólico que decide si mereces estar en la fiesta de la vida o si te colaste por error. Ese “ticket” simbólico es el que muchos hombres persiguen durante años, sin saber que quizás el botón que activa esa validación no está en sus manos, sino en la capacidad (o la limitación) del padre para reconocer sin desaparecer. En muchos casos, el camino hacia la salud emocional consiste en reconocer que ese permiso nunca llegó... y aún así seguir adelante. Dar el paso de convertirse en el padre que no se tuvo, ofrecerse uno mismo el reconocimiento que faltó y entender que no era Dios... era solo un hombre, con miedos, límites y su propia historia no resuelta. ✨ Porque tal vez no podamos cambiar el pasado, pero sí podemos escribir un nuevo presente. Un presente donde la curiosidad es una forma de amor, donde podemos mirar con ternura al niño que fuimos y decirle: “Lo hiciste bien, ahora sigue tu camino.” Palabras clave (SEO) relación padre hijo,hombres y sus padres,herida paterna,psicología del padre,relación paterna,figura del padre,trauma paterno,validación del padre,autoestima masculina,relación con el padre,kafka y su padre,carta al padre,psicología masculina,psicología emocional,paternidad,masculinidad y emociones,roles familiares,amor paterno,aceptación del padre,ausencia del padre,conflicto padre hijo,autoafirmación masculina,terapia para hombres,niño interior masculino,heridas emocionales Hashtags #RelaciónPadreHijo, #PsicologíaMasculina, #Kafka, #AutoestimaMasculina, #HeridaPaterna, #LaTeoríaDeLaMente Títulos sugeridos (con fórmulas clickbait) 4 cosas que todo hombre necesita escuchar de su padre (y casi nunca oye) Por qué dejar de buscar la aprobación de tu padre lo cambia todo Esta carta jamás fue leída… pero liberó a millones de hijos 5 heridas que te deja un padre que nunca te reconoció Esta manera de sanar tu relación con tu padre te cambiará para siempre Enlaces recomendados Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

En este episodio especial de La Teoría de la Mente, nos ponemos el espejo delante para hablar de algo necesario: la autocrítica en psicología clínica. Porque sí, los psicólogos también se equivocan, y hoy hacemos un ejercicio honesto para nombrar y reflexionar sobre algunos de los errores más comunes en nuestra práctica profesional. Desde menospreciar los síntomas del paciente, pasando por la obsesión con el trauma, el uso excesivo de técnicas, hasta llegar a esa necesidad narcisista de creernos salvadores, nos adentramos en una mirada crítica pero constructiva hacia el ejercicio clínico. Este episodio no es un manual, ni una guía definitiva. Es más bien una desiderata, una lista de cosas que queremos observar con más conciencia, aunque sigamos equivocándonos en el camino. Porque de eso también va la terapia: de reconocer la sombra sin necesidad de eliminarla, de acompañar sin pretender salvar. Reflexionamos sobre la importancia de: Escuchar y dar espacio real a los síntomas, que a menudo son el centro del malestar del paciente. Evitar simplificar todo a un trauma oculto y mágico que lo explique todo. Entender que las técnicas no salvan, sino que ayudan si se aplican con sentido y contexto. Cuestionar nuestras propias fantasías como terapeutas y los modelos que intentamos imponer. Abandonar el rol de “gurú” para convertirnos en guías humanos, falibles, acompañantes del dolor del otro. Poner en el centro la relación terapéutica, como base de cualquier proceso de transformación emocional. Este episodio no solo es una invitación a la reflexión, sino también una herramienta para repensar cómo estamos acompañando a quienes vienen a consulta. Porque la psicología no es una fórmula perfecta, es una relación imperfecta entre dos personas que se atreven a mirar el sufrimiento de frente. Si eres psicólogo/a, terapeuta, estudiante de psicología o simplemente te interesa el mundo de la salud mental desde un lugar humano y realista, este episodio es para ti. Y si estás del otro lado, si alguna vez fuiste paciente y sentiste que no te escuchaban, este también es tu espacio. Palabras clave SEO (25) psicología clínica,errores psicólogos,reflexión terapia,autocrítica psicología,síntomas ansiedad,relación terapéutica,trauma y ansiedad,técnicas terapéuticas,fallos en terapia,empatía en psicología,resistencia al cambio,vínculo paciente terapeuta,modelo terapéutico,críticas psicología,terapia humanista,angustia y ansiedad,acompañamiento psicológico,importancia del vínculo,psicología realista,autocrítica terapeuta,fallos comunes psicólogos,proceso terapéutico,psicología contemporánea,terapeutas humanos,teoría de la mente podcast Hashtags (6) #PsicologíaReal #ErroresTerapéuticos #AutocríticaPsicología #TeoríaDeLaMente #VínculoTerapéutico #SaludMental Enlaces con emojis Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

¿Sabías que dentro de ti vive un ecosistema entero que influye en cómo piensas, sientes y actúas? En este episodio de La Teoría de la Mente nos sumergimos en el fascinante mundo de la microbiota intestinal: ese conjunto de billones de microorganismos que habita en tu intestino y que cumple un papel clave no solo en tu digestión, sino también en tu estado de ánimo, tus niveles de energía y hasta en el riesgo de sufrir obesidad o enfermedades inflamatorias. ¿Problemas intestinales, ansiedad, fatiga crónica o cambios de humor sin explicación? Puede que la raíz esté en tu microbiota. En este episodio no solo te explicamos con claridad qué es la microbiota y por qué la ciencia actual la llama “el segundo cerebro”, sino que además te presentamos un plan integral de 7 semanas diseñado para reequilibrarla. El objetivo: mejorar tu salud física, mental y emocional desde dentro hacia fuera. Enlaces importantes: Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 Keywords (para SEO): microbiota,intestino saludable,flora intestinal,desequilibrio intestinal,obesidad y microbiota,prebióticos,probióticos,salud mental y digestiva,eje intestino-cerebro,omega 3,dieta intestinal,plan de 7 semanas,salud emocional,microbioma humano,ansiedad y alimentación,nutrientes y cerebro,psicología y nutrición,síntomas digestivos,energía y salud,manejo del estrés,intestino permeable,inflamación crónica,dieta antiinflamatoria,alimentación consciente,transformación de hábitos #️⃣ 6 Hashtags: #Microbiota #SaludMental #TransformaTuCuerpo #PlanDe7Semanas #PsicologíaYNutrición #LaTeoríaDeLaMente

️ La Teoría de la Mente – Episodio: “Fracasa mejor” Hoy exploramos una de esas frases que pueden cambiar nuestra perspectiva sobre el fracaso, la resiliencia y el sentido profundo de seguir intentándolo: "Ever tried. Ever failed. No matter. Try again. Fail again. Fail better." Una frase de Samuel Beckett que, lejos de ser un simple eslogan motivacional, nos habla desde un lugar más oscuro, honesto y humano sobre lo que significa sentirse insuficiente y seguir adelante a pesar de todo. En este episodio reflexionamos sobre la biografía del propio Beckett —discípulo de James Joyce, ignorado durante años, resistente durante la guerra y creador de obras inmortales como Esperando a Godot— y cómo su historia personal impregna ese lema tan malinterpretado por el mundo del emprendimiento. ¿Realmente "fracasar mejor" es un peldaño hacia el éxito, como nos vende Silicon Valley? ¿O es más bien una invitación a convivir con nuestras grietas, a no ocultar los pedazos rotos, sino a integrarlos como parte de lo que somos? Descubriremos el origen etimológico de la palabra fracaso, viajaremos al universo del kintsugi japonés (el arte de reparar con oro) y reflexionaremos sobre cómo nuestras propias roturas pueden transformarse en una forma de sabiduría emocional y conexión con los demás. Este episodio no busca que salgas invencible, sino que te sientas comprendido. Que puedas mirar tu jarrón hecho pedazos y elegir con qué tipo de oro vas a reconstruirlo. Dale al play y acompáñanos en esta reflexión profunda sobre la belleza que hay en fracasar, pero con sentido. Enlaces importantes para ti: Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 Keywords SEO Samuel Beckett,fracasar mejor,fracaso personal,resiliencia emocional,filosofía del fracaso,Esperando a Godot,motivación realista,kintsugi japonés,grietas emocionales,superar el fracaso,ansiedad y autoestima,aceptar el dolor,psicología del fracaso,biografía Beckett,Silicon Valley frases,autoaceptación profunda,lemas malinterpretados,citas literarias,fracaso como proceso,arte de reconstruirse,trauma y sanación,emoción y literatura,cultura del éxito,mindfulness emocional,La Teoría de la Mente #️⃣ 6 Hashtags #FracasarMejor #BeckettReflexiones #PsicologíaReal #LaTeoríaDeLaMente #Autoaceptación #ReconstrucciónEmocional

️ Descripción del episodio – Lost in Translation, la curva de la infelicidad y la sociedad del cansancio ¿Qué tienen en común Scarlett Johansson, Bill Murray, los 28, los 50 y Byung-Chul Han? En este nuevo episodio de La Teoría de la Mente, nos sumergimos en una reflexión poderosa sobre el paso del tiempo, las crisis vitales, y el profundo malestar de nuestra era digital. Todo parte de una experiencia personal: volver a ver Lost in Translation después de 20 años. Una película sobre dos desconocidos perdidos en Tokio que, sin hablar mucho, se entienden mejor que nadie. Así como Bob y Charlotte, muchos de nosotros transitamos momentos donde algo se ha vaciado por dentro… sin saber muy bien por qué. A partir de esta experiencia íntima, exploramos un fenómeno psicológico estudiado durante décadas: la curva de la infelicidad. La idea de que, con la edad, nuestro bienestar sigue una U invertida: alto en la juventud, bajo en la mediana edad, y de nuevo alto en la vejez. Pero, ¿sigue siendo así? Nuevos estudios globales parecen mostrar algo inquietante: la infelicidad ya no tiene su pico en los 40 o 50… sino en los veintitantos. En un mundo pospandemia, hiperconectado, comparativo y frágil, los jóvenes están emocionalmente agotados. Hoy, los abuelos son más felices que los nietos. En este episodio, analizamos: Qué es la curva de la infelicidad y cómo ha cambiado con los años. Por qué los jóvenes actuales están más agotados emocionalmente que nunca. Qué papel juegan las redes sociales, la precariedad, la soledad digital y la cultura de la comparación. Qué nos dice el MHQ (Coeficiente de Salud Mental) sobre el estado actual del bienestar global. Cómo la sociedad del cansancio de Byung-Chul Han nos ofrece claves para entender el malestar contemporáneo. “Ya no vivimos bajo el látigo de la prohibición, sino bajo el mandato de poder hacerlo todo.” Esta frase de Han resume una idea crucial: la libertad ha sido secuestrada por el rendimiento, y hoy somos empresarios de nosotros mismos, exprimiéndonos sin parar para alcanzar ideales imposibles. Hablamos también del amor en tiempos de apps, del “infierno de lo igual”, del culto a la positividad, y de cómo la intimidad ha sido sustituida por la transparencia forzada. Todo debe mostrarse. Todo debe compartirse. Todo debe gustar. Pero, ¿y si lo que necesitamos no es más luz, sino más sombra? Este episodio mezcla cine, filosofía, psicología y datos globales para construir una reflexión profunda y conmovedora sobre cómo hemos cambiado, qué nos duele… y hacia dónde podríamos ir. Porque a veces, solo entendemos nuestra vida cuando la miramos con los ojos de otro personaje, en otro país, en otro idioma. Palabras clave (SEO): curva de la infelicidad,crisis de los 40,sociedad del cansancio,byung-chul han,lost in translation,bienestar psicológico,ansiedad moderna,felicidad edad,juventud infeliz,crisis vitales,mhq salud mental,filosofía moderna,comparación redes sociales,malestar generacional,expectativas frustradas,infierno de lo igual,saturación digital,amor en tiempos modernos,agotamiento emocional,psicopolítica,transparencia forzada,autoexigencia digital,hastío generacional,teoría de la mente podcast,reflexión existencial Hashtags: #CurvaDeLaInfelicidad #SociedadDelCansancio #JuventudAgotada #TeoríaDeLaMentePodcast #ByungChulHan #LostInTranslation Enlaces útiles Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

¿Es la depresión postvacacional un verdadero trastorno psicológico o tan solo una señal de que algo más profundo no está funcionando bien en nuestras vidas? En este nuevo vídeo, realizado en colaboración con la redacción de Cool, respondemos de forma clara y accesible a una de las preguntas más comunes tras las vacaciones: ¿por qué me siento tan mal al volver a la rutina? ️ Durante la entrevista, profundizamos en cómo este malestar puede estar relacionado con factores como la falta de motivación laboral, una desconexión emocional con nuestro estilo de vida, o incluso con la forma en la que gestionamos el estrés acumulado a lo largo del año. En lugar de etiquetar automáticamente estos sentimientos como un "trastorno", te proponemos una mirada más amplia, realista y compasiva. Analizamos por qué muchas veces tratamos de medicalizar emociones normales, y cómo esto puede llevarnos a soluciones que solo tapan los síntomas, pero no solucionan el problema de fondo. A veces, la verdadera pregunta no es “¿cómo dejo de sentirme así?”, sino “¿por qué me siento así al volver a esta vida que no me llena?”. En esta entrevista, también compartimos herramientas para distinguir entre un malestar adaptativo normal y un cuadro clínico que requiera atención psicológica. Porque sentir incomodidad al volver a la rutina puede ser una oportunidad para reevaluar prioridades, valores y objetivos personales. ✨ Además, explicamos cómo trabajar con este tipo de sensaciones desde un enfoque terapéutico y humano, sin caer en etiquetas automáticas ni en el exceso de patologización del día a día. La clave está en escuchar lo que nuestras emociones intentan decirnos. ️ Si alguna vez has sentido ese bajón al regresar al trabajo o a tus obligaciones, este vídeo es para ti. No estás solo/a, y no siempre se trata de una enfermedad. A veces, solo necesitas un cambio de perspectiva... o de vida. Enlaces de interés: Nuestra escuela de ansiedad www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web http://www.amadag.com Facebook https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

️ LA MEMORIA SEGÚN ELIZABETH LOFTUS: ¿Qué pasaría si uno de tus recuerdos más vívidos nunca hubiera ocurrido? ¿Y si tu mente hubiese inventado una parte esencial de tu historia? Hoy, en La Teoría de la Mente, exploramos el fascinante y desconcertante mundo de la memoria a través del trabajo revolucionario de Elizabeth Loftus, la psicóloga que desafió la creencia de que los recuerdos son siempre fiables. Todo comenzó con un recuerdo: la sospecha de que una experiencia traumática de su adolescencia podía haber sido fabricada por su mente. A partir de ahí, Loftus dedicó su vida a investigar cómo nuestra memoria puede ser manipulada, modificada o incluso completamente inventada. Descubriremos los famosos experimentos que pusieron en jaque a la psicología tradicional y cuestionaron los sistemas judiciales en todo el mundo. ¿Somos víctimas de nuestra memoria? ¿Pueden las emociones, el lenguaje o incluso la ansiedad moldear lo que recordamos? Analizaremos conceptos como la reconsolidación, el efecto de la información engañosa y los falsos recuerdos implantados. También veremos cómo esta ciencia se ha colado en el cine, en la educación, en el marketing y en la manipulación de la opinión pública. Desde la tragedia personal de Loftus hasta sus experimentos con recuerdos falsos implantados de forma deliberada, pasando por el escándalo de la guardería McMartin o películas como La Caza y Memento, este episodio te hará preguntarte: ¿qué tan real es tu pasado? Además, si eres terapeuta, educador o trabajas en el sistema judicial, este episodio es esencial para comprender cómo evitar errores fatales al interpretar testimonios. La memoria no es una cámara que graba todo con precisión: es un proceso dinámico y vulnerable a la distorsión. Recuerda: no todo lo que recuerdas pasó tal y como crees. Escúchalo ya y descubre cómo se forman, deforman y transforman tus recuerdos. RECURSOS Y ENLACES RECOMENDADOS: Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra Escuela de Ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Palabras clave para SEO: ElizabethLoftus,memoria,psicología,ciencia,cognición,falsosrecuerdos,neurociencia,Loftus,ansiedad,testigos,juicios,testimonio,manipulacióndelamemoria,efectodeinformaciónengañosa,reconsolidación,terapia,psicoterapia,recordar,recuerdosimplantados,marketing,cineymemoria,laTeoríadelaMente,psicologíaforense,sistemajudicial,Memento,LaCaza,trauma,hipnosis,memoriareconstruida Hashtags para difusión: #memoria #psicología #ElizabethLoftus #falsosrecuerdos #LaTeoríaDeLaMente #neurociencia

Cibercondría y ansiedad: ¿Por qué buscar síntomas en Google te hace sentir peor? ¿Alguna vez has buscado un dolor leve en Google y has acabado convencido de que tienes una enfermedad grave? No estás solo. En este episodio de AMADAG TV, abordamos uno de los fenómenos más invisibles y extendidos del siglo XXI: la cibercondría. Ese hábito cada vez más común de consultar compulsivamente síntomas en Internet… y salir más ansiosos que antes. Desde hace años, el famoso "Doctor Google" se ha convertido en el primer paso para resolver dudas médicas. Pero… ¿qué precio estamos pagando por este acceso ilimitado a información (y desinformación) médica? En este video descubrirás: Qué es exactamente la cibercondría y cómo se diferencia de la hipocondría clásica. Cuáles son los síntomas y señales de alarma de un comportamiento compulsivo de búsqueda médica. Cómo los algoritmos refuerzan el miedo con diagnósticos alarmistas. Por qué el círculo vicioso de buscar y angustiarse no solo no ayuda, sino que empeora tu salud mental. Qué papel jugó la pandemia y cómo la IA y las redes sociales están alimentando esta tendencia, especialmente entre los jóvenes. El peligro de la automedicación y la creciente desconfianza en los profesionales de la salud. ️ Este episodio profundiza en los sesgos cognitivos, la distorsión de la percepción del riesgo, y cómo el entorno digital puede amplificar la ansiedad, incluso en personas sin antecedentes. Analizamos estudios, datos actuales y te damos claves prácticas para salir del bucle. ⚕️ Spoiler: tu médico no es Google. Y a diferencia de un buscador, tu médico te escucha, te evalúa y te trata desde la experiencia profesional y no desde el clickbait. ⚠️ Si pasas horas buscando síntomas, te cuesta confiar en tu médico, saltas de diagnóstico en diagnóstico y te sientes cada vez más atrapado por la ansiedad... esto es para ti. Además, te proponemos un ejercicio simple pero poderoso: la próxima vez que vayas a buscar un síntoma… detente y pregúntate: ¿Lo hago para sentirme mejor… o para confirmar lo peor? Esa respuesta puede cambiar tu día, y tu salud. Enlaces recomendados: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de La Teoría de la Mente! Hoy nos embarcamos en una profunda reflexión sobre los vínculos afectivos, la desconexión, y nuestra constante búsqueda de amor y pertenencia. Inspirándonos en la conmovedora canción "Mother" de John Lennon, exploramos los lazos que nos unen a nuestras figuras de apego, aquellos que nos trajeron al mundo y que dejan una huella indeleble en nuestra vida emocional. John Lennon nos habla del dolor de la pérdida, de su madre, Julia, y de su padre, Alfred, que lo abandonó en la infancia. A través de su desgarradora experiencia, John Lennon nos invita a reflexionar sobre los vínculos rotos, la infancia y la necesidad de afecto. Este tema nos lleva a una exploración más amplia sobre cómo estas primeras relaciones con nuestros cuidadores influyen en nuestra vida adulta. Hacemos un recorrido por la teoría del apego de John Bowlby, que explica cómo los diferentes tipos de apego —seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado— moldean la manera en que nos relacionamos con los demás. Esta teoría, aplicada por expertos como Cindy Hazan y Phillip Shaver a las relaciones amorosas adultas, sigue siendo un marco de referencia clave para comprender nuestros patrones emocionales y conductuales en las relaciones. Además, reflexionamos sobre cómo, en momentos de vulnerabilidad extrema, muchas personas regresan a esos lazos primarios, buscando consuelo en figuras de apego, como lo sugiere el trabajo del psiquiatra Bessel van der Kolk sobre el trauma. A medida que avanza el episodio, me pregunto sobre el sentido de pertenencia y seguridad que quizás todos anhelamos volver a sentir, como cuando estábamos en el útero materno. ¿Podría este deseo ser la raíz de muchas de nuestras frustraciones y ansiedades actuales? Por último, comparto mis propias reflexiones sobre cómo, a medida que envejecemos, nuestras conexiones con nuestros padres y con las generaciones más jóvenes cobran un nuevo significado. Como padre, es inevitable plantearse la complejidad de los vínculos, sin caer en el intento de etiquetar nuestras relaciones bajo una única teoría. Este episodio es una invitación a abrazar la imperfección, a aceptar que los vínculos que formamos pueden evolucionar, y a seguir explorando nuestras conexiones emocionales, buscando siempre ese "wifi" que nos une a los que amamos. Títulos sugeridos: Vínculos y Desconexiones: Reflexiones Inspiradas en "Mother" de John Lennon Entre el Amor y el Apego: Lo que John Lennon Nos Enseña sobre el Vínculo Humano El Poder del Apego: John Lennon y los Lazos que Forman Nuestras Vidas Del Útero al Mundo: Reflexiones sobre el Apego y el Amor Amor, Desconexión y Apego: Un Viaje desde "Mother" de John Lennon Descripción corta: En este episodio de La Teoría de la Mente, exploramos los vínculos afectivos y cómo nuestras primeras experiencias de apego influyen en nuestras relaciones adultas. Inspirados en la canción "Mother" de John Lennon, reflexionamos sobre la pérdida, la desconexión y la búsqueda del amor, revisando la teoría del apego y el impacto emocional que tiene en nuestras vidas. ¡No te lo pierdas! Keywords: vínculos afectivos, John Lennon, Mother, teoría del apego, John Bowlby, Cindy Hazan, Phillip Shaver, Bessel van der Kolk, trauma emocional, apego seguro, apego evitativo, apego ambivalente, apego desorganizado, relaciones familiares, pérdida de la madre, desconexión emocional, patrones de apego, relaciones amorosas, psicología infantil, educación emocional, vínculos primarios, figuras de apego, podcast psicología, podcast emocional, reflexión sobre el apego, búsqueda del amor, AMADAG TV Hashtags: #VínculosAfectivos #TeoríaDelApego #JohnLennon #ReflexionesEmocionales #RelacionesHumanas #PodcastPsicología Enlaces Importantes: Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com YouTube - Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/

️ El Lado Más Salvaje: Reflexiones con Lou Reed ️ ¿Por qué es tan importante encajar? ¿Puede la muerte social ser tan devastadora como la muerte física? En este episodio de La Teoría de la Mente, exploramos estas preguntas y cómo la presión del grupo puede crear una mezcla de miedo y atracción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Nos sumergimos en la icónica canción de Lou Reed que, aunque tal vez no pretendía responder a estas preguntas, nos ofrece una mirada cruda y sincera al "lado más salvaje" de la vida. A través de cinco historias entrelazadas, Reed nos cuenta sobre infancias difíciles y adolescencias turbulentas que, a pesar de las adversidades, logran adaptarse y sobrevivir en un mundo que puede ser implacable. En este episodio, nosotros tomamos el significado de la canción y lo reinterpretamos, reflexionando sobre cómo estos fragmentos de vidas pueden resonar en nuestras propias experiencias. Porque, al final, todos buscamos encontrar nuestro lugar en el mundo, incluso si eso significa abrazar nuestro lado más salvaje. lou reed, salvaje, vida salvaje, presión social, muerte social, adaptación, encajar en sociedad, supervivencia, adolescencia difícil, infancias complicadas, grupo social, miedo y atracción, historia de los jueves, música reflexiva, interpretación de canciones, significado de la música, análisis de letras, encontrar tu lugar, resiliencia, superación personal, historias de vida Hashtags: #LouReed #PresiónSocial #VidaSalvaje #HistoriaDeLosJueves #Reflexión #Supervivencia Enlaces Importantes: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: amadag.psico ▶️ YouTube Amadag TV: Amadag TV

¿Conoces a alguien que no se permite ni un error, que vive bajo estándares imposibles y es incapaz de perdonarse una mínima equivocación? O quizá... ¿eres tú quien se exige demasiado? En este nuevo episodio de La Teoría de la Mente, exploramos en profundidad la personalidad anancástica, una estructura de carácter que puede parecer simplemente perfeccionista, pero que va mucho más allá. Este tipo de personalidad se caracteriza por una rigidez mental extrema, un fuerte sentido del deber, hiperresponsabilidad y una constante autocrítica. Aunque muchos de estos rasgos pueden parecer “virtudes”, cuando alcanzan un nivel elevado pueden convertirse en una auténtica prisión emocional. El término "anancástico" proviene de Ananké, la diosa griega de la fatalidad, lo inevitable y lo necesario. Su nombre no es casual: la personalidad anancástica vive sometida a normas internas tan estrictas como ineludibles, al punto que romperlas genera culpa, ansiedad o incluso malestar físico. Este perfil está emparentado con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), aunque con una diferencia crucial: la persona anancástica no considera que haya algo problemático en su forma de ser. A lo largo del episodio veremos: Qué diferencia hay entre un perfeccionista saludable y una personalidad anancástica. Por qué estas personas suelen tener dificultades en sus relaciones personales y laborales. Cómo se forma este tipo de personalidad y qué papel juega el entorno familiar. Qué impacto tiene en la salud mental y cómo puede relacionarse con la ansiedad y la somatización. Aunque todos podemos tener rasgos anancásticos en ciertos momentos, el problema surge cuando estas características se vuelven rígidas, inflexibles y afectan la calidad de vida propia y de los demás. Las personas con este patrón viven atrapadas en una constante insatisfacción, sintiéndose nunca lo suficientemente buenas, ni eficaces, ni dignas. No hay espacio para el error, ni para la duda, ni mucho menos para la compasión hacia uno mismo. Pero hay salida. También abordaremos: Estrategias psicológicas para trabajar la flexibilidad cognitiva. Cómo empezar a vivir con más benevolencia hacia uno mismo. Cuándo es útil buscar ayuda profesional y qué tipos de tratamiento son más efectivos. Si alguna vez has sentido que tu necesidad de control o perfección te está robando la paz, este episodio es para ti. Y si conoces a alguien que viva en esta exigencia constante, este contenido también puede ayudarte a comprenderlo mejor. Acompáñanos en este monográfico, donde desmitificamos el perfeccionismo y te mostramos que la verdadera libertad no está en hacerlo todo bien, sino en aprender a vivir con lo que no se puede controlar. Enlaces importantes Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 Palabras clave para SEO (keywords) personalidad anancástica,trastorno anancástico,trastorno obsesivo compulsivo,perfeccionismo,psicología del perfeccionismo,exigencia emocional,síndrome del perfeccionista,TOC,rigidez mental,ansiedad,autoexigencia,salud mental,compulsión,psicopatología,psicoterapia,trastorno de personalidad,DSM,psicología clínica,control emocional,ananké,moiras,diosa griega,culpa y ansiedad,flexibilidad psicológica,tratamiento psicológico ️ 6 Hashtags para redes sociales #perfeccionismo #psicologia #trastornosdepersoanlidad #TOC #autoconocimiento #teoriadelamente

La soledad es una experiencia humana universal, pero el miedo a la soledad puede convertirse en una fuente profunda de angustia emocional. En este episodio de La Teoría de la Mente, vamos a sumergirnos en este tema tan necesario como ignorado. ¿Por qué tememos estar solos? ¿Es la soledad una amenaza real o una construcción de nuestra mente? ¿Qué impacto tiene en nuestra salud mental y cómo podemos empezar a transformarla en algo más llevadero o incluso enriquecedor? ⚠️ Aunque siempre os recordamos que no estáis solos, hoy nos permitimos abordar lo paradójico: sentirse solo incluso rodeado de personas, o el terror que puede causar el simple hecho de imaginarse sin compañía. Este monográfico va a intentar desmontar ese miedo paso a paso, desde las causas psicológicas más profundas hasta herramientas prácticas que te ayudarán a empezar a cambiar tu relación con la soledad. A lo largo del episodio hablaremos de: Los orígenes del miedo a la soledad: experiencias de abandono, trauma, necesidad de validación externa... Cómo el miedo a estar solos puede llevarnos a relaciones tóxicas o a evitar espacios de silencio interior. La diferencia entre la soledad deseada y la soledad impuesta. Estrategias psicológicas y emocionales para trabajar con ese miedo de forma realista, compasiva y efectiva. ✨ Vamos a invitarte a mirar de frente ese sentimiento, a no evitarlo más, y sobre todo, a entender qué nos quiere decir cuando aparece. Porque, al final, la soledad no es el enemigo; el verdadero enemigo es lo que creemos que significa estar solos. Este episodio no es solo teoría. Te daremos herramientas prácticas y consejos para empezar a reconectar contigo mismo, contigo misma. Porque sí, es posible sentirse acompañado desde dentro. Y recuerda: lo que más nos duele de la soledad no es la falta de personas, sino la falta de conexión auténtica —con los demás, pero sobre todo contigo. Si alguna vez has sentido ese vacío, ese miedo a no tener a nadie, este episodio está pensado especialmente para ti. Te acompañamos en el camino hacia un vínculo más sano contigo mismo, y te ayudamos a crear una nueva narrativa sobre la soledad. Enlaces importantes Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 Palabras clave para SEO (keywords) soledad,miedo a la soledad,como superar la soledad,psicología de la soledad,ansiedad por soledad,sentirse solo,salud mental,emociones,miedo al abandono,soledad emocional,autocompasión,autoestima,relaciones humanas,terapia emocional,soledad y ansiedad,vínculo afectivo,soledad crónica,trabajar la soledad,desarrollar inteligencia emocional,psicología práctica,gestionar emociones,autoconocimiento,sanar heridas emocionales,soledad positiva,soledad interior ️ 6 Hashtags para redes sociales #soledad #saludmental #ansiedad #teoriadelamente #autoconocimiento #psicologia Por qué dejar de huir de la soledad fue lo mejor que hice

¿Y si existiera un estado mental capaz de calmar la ansiedad y a la vez mejorar drásticamente tu rendimiento, creatividad y concentración? Pues existe, y se llama estado de flujo. En este apasionante episodio de La Teoría de la Mente, Rubén Casado conversa con el neurocirujano Osmand Salazar, para descubrir qué es este misterioso y poderoso estado mental... y cómo podemos inducirlo de forma práctica en nuestras vidas. ⚡ El estado de flujo, también conocido como “flow”, es ese momento en el que todo encaja: el tiempo desaparece, el juicio se desvanece, y estás completamente presente y entregado a lo que estás haciendo. Pero ¿sabías que este estado no solo mejora tu productividad, sino que también activa regiones cerebrales opuestas a las que intervienen en la ansiedad? Es, literalmente, un antídoto natural para el estrés. A lo largo del episodio, exploramos temas clave como: Qué es el estado de flujo y cómo identificarlo en la vida cotidiana. ♂️ Por qué es el estado mental opuesto a la ansiedad. Qué sucede en tu cerebro cuando entras en flow (y qué tiene que ver la dopamina). Cómo puede ayudarte si sufres de ansiedad o bloqueo emocional. ️ Técnicas prácticas y ejercicios para entrar en flujo a voluntad. Conexiones con tradiciones ancestrales como Samādhi, Wu Wei, Mushin, Ikigai, Ataraxia y Fanaa, que desde hace siglos ya intuían lo que hoy la neurociencia empieza a confirmar. Además, hablamos de las investigaciones del psicólogo Mihály Csíkszentmihályi, quien acuñó el término "flow", y de cómo sus descubrimientos están revolucionando tanto el campo de la psicología positiva como el tratamiento de la ansiedad y el bienestar emocional. Reflexionamos sobre una idea poderosa: Fluir es una forma de vivir. Y todos podemos aprender a cultivarla. Así que si buscas más serenidad, claridad mental y una mayor conexión contigo mismo, este episodio te abrirá puertas que quizás no sabías que existían. Palabras clave sugeridas: estado de flujo, ansiedad, salud mental, Mihály Csíkszentmihályi, mindfulness, concentración plena, dopamina, neurociencia, corteza prefrontal, flow, bienestar emocional, rendimiento mental, productividad consciente, meditación, terapia antiestrés, emociones positivas, equilibrio, ikigai, wu wei, samadhi, mushin, ataraxia, fanaa, espiritualidad, herramientas contra la ansiedad #️⃣ Hashtags sugeridos: #EstadoDeFlujo, #AMADAGTV, #Ansiedad, #BienestarMental, #Mindfulness, #Neurociencia Títulos alternativos sugeridos (versión podcast): 4 hábitos que te ayudarán a entrar en estado de flujo (y salir de la ansiedad) Deja de luchar contra la ansiedad: aprende a fluir con ella Esta técnica mental cambiará tu vida (y calmará tu ansiedad) ⚠️ 5 errores que te impiden alcanzar el estado de flujo El estado mental que calma tu ansiedad y potencia tu mente Recursos y enlaces importantes (formateados con emojis): Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: amadag.psico Más contenidos en YouTube: AMADAG TV

En este nuevo capítulo de La Teoría de la Mente, tenemos el honor de conversar con uno de los referentes más importantes en el estudio de la ansiedad: el Dr. Antonio Bulbena, catedrático, psiquiatra e investigador de amplia trayectoria internacional. Su trabajo pionero en los aspectos biológicos y genéticos de los trastornos de ansiedad ha cambiado la forma en que entendemos estos fenómenos desde la ciencia. A lo largo de esta entrevista profunda y esclarecedora, abordamos cómo se manifiesta la ansiedad desde una mirada clínica y neurobiológica. El Dr. Bulbena comparte con nosotros qué ocurre en el cuerpo y el cerebro de las personas con ansiedad, cómo influye la genética en su aparición, y qué marcadores físicos o temperamentales podrían predisponer a una persona a desarrollar este trastorno. También reflexionamos sobre el papel del entorno, la vulnerabilidad heredada, y la interacción entre biología y experiencia. ⚖️ Pero este episodio va mucho más allá de la teoría. También se convierte en una guía para estudiantes y profesionales de la psicología que buscan comprender la ansiedad desde un enfoque integrador y actualizado. Durante la charla, respondemos preguntas reales de estudiantes de psicología, lo que da pie a explorar conceptos clave como la relación entre ansiedad y personalidad, ansiedad y percepción corporal, y los mitos que aún rodean al diagnóstico y tratamiento. Algunos temas clave del episodio: ¿Existe un "gen de la ansiedad"? ¿Qué papel juega la hipermovilidad articular en la ansiedad? ¿Por qué algunas personas somatizan más que otras? ¿Se puede predecir la ansiedad desde la infancia? ¿Cómo podemos unir psicología y psiquiatría en el tratamiento eficaz? La conversación con Antonio Bulbena es cercana, rigurosa y enormemente inspiradora. Si te interesa la psicología, la psiquiatría, o simplemente quieres entender por qué te sientes como te sientes... este episodio es para ti. Palabras clave sugeridas: ansiedad, genética de la ansiedad, Antonio Bulbena, psiquiatría, trastornos de ansiedad, salud mental, psicología, ansiedad generalizada, investigación en ansiedad, biología y emoción, estudiantes de psicología, entrevista psiquiatra, neurociencia, predisposición genética, somatización, ansiedad y cuerpo, ansiedad infantil, tratamiento ansiedad, percepción corporal, ciencia de la ansiedad, personalidad ansiosa, salud emocional, psicología clínica, cerebro ansioso, psiquiatría moderna. #️⃣ Hashtags sugeridos: #LaTeoriaDeLaMente, #Ansiedad, #GeneticaYAnsiedad, #PsicologiaClinica, #SaludMental, #AntonioBulbena Títulos alternativos sugeridos: 4 claves científicas que explican por qué sentimos ansiedad (según Antonio Bulbena) Deja de pensar que la ansiedad es “solo mental”: lo que dice la ciencia Esta mirada biológica sobre la ansiedad cambiará tu forma de entenderla ❓ 5 cosas que nunca te contaron sobre la genética y la ansiedad Lo que todo estudiante de psicología debería saber sobre la ansiedad Enlaces importantes (formato con emojis): Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: amadag.psico YouTube AMADAG TV: AMADAG TV

En este episodio imperdible de La Teoría de la Mente, los psicólogos Rubén Casado y Cristina Luna, expertos en el tratamiento de la ansiedad, nos invitan a reflexionar sobre uno de los mayores desafíos de la vida moderna: el estrés. Describiéndolo como un "peso invisible", los autores nos guían a través de un análisis profundo y accesible sobre qué es realmente el estrés, cómo se manifiesta en nuestras vidas y por qué, en ocasiones, se convierte en un enemigo silencioso de nuestra salud física y mental. A lo largo del episodio, se abordan las diferencias entre el estrés agudo y el estrés crónico, explorando sus causas, consecuencias y su impacto directo en el cuerpo, las emociones y nuestras relaciones. Desde la fatiga constante hasta la irritabilidad, desde los problemas digestivos hasta la desconexión emocional… el estrés se infiltra en todos los rincones de la vida diaria. Pero, ¡hay esperanza! Con su característico enfoque empático y basado en la evidencia científica, Casado y Luna no se limitan a exponer el problema: ofrecen soluciones claras, realistas y prácticas. Hablan de herramientas como la respiración consciente, el manejo del tiempo, la autorregulación emocional, la importancia de los límites personales, el descanso reparador y el rol del cuerpo en la gestión emocional. ♀️ Además, en este capítulo responden preguntas reales de oyentes, lo que aporta una dimensión más humana, cercana y útil a la conversación. Escucharás historias con las que probablemente te identificarás, y recibirás consejos personalizados que pueden marcar un antes y un después en tu forma de enfrentarte al estrés. ¿Por qué deberías escuchar este episodio? Entenderás mejor el estrés y cómo actúa en tu vida. Aprenderás a diferenciar entre tipos de estrés y cómo se manifiestan. Descubrirás técnicas prácticas para manejarlo desde la psicología. Conectarás con testimonios y preguntas reales de personas como tú. Te llevarás recursos para empezar hoy mismo a vivir con menos carga y más equilibrio. Este episodio es una invitación a conocerte mejor, a darte permiso para pausar, a cuidar tu salud mental, y a recordar que no estás solo. Si alguna vez sentiste que “ya no puedes más”, este capítulo es para ti. ❤️ Palabras clave sugeridas: estrés, ansiedad, psicología, estrés crónico, estrés agudo, salud mental, autocuidado, bienestar emocional, técnicas de relajación, manejo del estrés, mente y cuerpo, respiración consciente, terapia psicológica, mindfulness, resiliencia, fatiga emocional, psicología práctica, gestión emocional, Rubén Casado, Cristina Luna, podcast psicología, La Teoría de la Mente, salud integral, síntomas del estrés. #️⃣ Hashtags sugeridos: #LaTeoriaDeLaMente, #Estrés, #Psicología, #Ansiedad, #SaludMental, #ManejoDelEstrés Títulos alternativos sugeridos (clickbait útiles y efectivos): 4 hábitos que te ayudarán a reducir el estrés (y recuperar tu calma) Deja de ignorar el estrés: esto es lo que está haciendo en tu cuerpo Esta técnica cambiará para siempre la forma en que manejas el estrés ❌ 5 cosas que nunca debes hacer cuando estás estresado Lo que nadie te contó sobre el estrés (y cómo te está afectando) Enlaces importantes (formateados con emojis): Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: amadag.psico YouTube AMADAG TV: AMADAG TV

¿Alguna vez escuchaste hablar de la agorafobia y pensaste inmediatamente en alguien que teme salir a espacios abiertos? Si es así, no estás solo. Es una creencia bastante común, pero... ¡es incorrecta! La agorafobia va mucho más allá de ese mito popular y abarca miedos más profundos y específicos relacionados con situaciones en las que escapar o recibir ayuda puede parecer difícil o imposible. En este episodio de La Teoría de la Mente, desmontamos creencias erróneas y exploramos en profundidad la agorafobia, un trastorno psicológico que afecta seriamente la calidad de vida de muchas personas. Descubrirás que quienes padecen agorafobia no temen necesariamente los espacios abiertos en sí, sino más bien situaciones como estar solos fuera de casa, utilizar transporte público, estar en lugares llenos de gente o incluso hacer fila en un supermercado. ¿Cuáles son exactamente los miedos que invaden a una persona con agorafobia? ¿Qué desencadena este trastorno? ¿Es posible prevenirlo? Acompáñanos mientras profundizamos en cómo se manifiesta, cómo se desarrolla y qué implica realmente convivir día a día con agorafobia. Hablaremos también sobre cómo las personas intentan adaptarse a sus limitaciones, cómo afecta a su vida social, laboral y familiar, y qué pueden hacer para recuperar progresivamente su independencia y bienestar emocional. Además, desvelaremos cuáles son las estrategias terapéuticas más efectivas para superar este trastorno, desde la terapia cognitivo-conductual hasta técnicas basadas en mindfulness y aceptación. ️ Lo que aprenderás en este episodio: ¿Qué es exactamente la agorafobia y cuáles son sus síntomas reales? Cómo identificar signos tempranos de agorafobia. Factores desencadenantes y cómo prevenir su aparición. El impacto emocional y social del trastorno. Técnicas prácticas y recomendaciones para convivir mejor con la agorafobia. Métodos terapéuticos recomendados para superarla eficazmente. ¡No te pierdas esta oportunidad para romper estereotipos y entender mejor este trastorno! Recuerda que entender la salud mental es clave para construir una sociedad más empática y solidaria. Palabras clave sugeridas: Agorafobia, ansiedad, trastorno de ansiedad, ataques de pánico, miedo irracional, terapia psicológica, psicología, fobias, estrés, terapia cognitivo-conductual, salud mental, mindfulness, aislamiento social, psicoterapia, síntomas de ansiedad, miedo a salir de casa, prevención, bienestar emocional, superar la ansiedad, trastornos psicológicos, miedos, mitos psicológicos, gestión emocional, apoyo emocional, calidad de vida. #️⃣ Hashtags sugeridos: #Agorafobia #Ansiedad #SaludMental #Psicología #TerapiaPsicológica #BienestarEmocional

En este episodio de "La Teoría de la Mente" en AMADAG TV, Rubén Casado profundiza en el intrigante mundo de la Personalidad Altamente Sensible (PAS), un concepto introducido por la psicóloga Elaine Aron. Nuestro viaje comienza explorando la fiabilidad de este concepto, desentrañando qué es exactamente la PAS y cómo se diferencia de otras personalidades. ¿Es la PAS un rasgo único o se solapa con otros modelos de personalidad conocidos, como el Big Five? Nos adentramos en la ciencia detrás de la PAS, examinando investigaciones y teorías para entender mejor este fenómeno. Rubén Casado, con su perspectiva experta, ofrece una visión equilibrada y detallada que no solo educa sino que también invita a la reflexión. Además, este episodio proporciona pautas prácticas para aquellos que se identifican como altamente sensibles o que interactúan con personas con esta característica. Consejos útiles, estrategias de afrontamiento y un profundo entendimiento de cómo la PAS afecta la vida cotidiana son solo algunas de las joyas que este episodio tiene para ofrecer. Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw PAS, Personalidad Altamente Sensible, Elaine Aron, Big Five, test de personalidad, sensibilidad, Rubén Casado, psicología, autoayuda, desarrollo personal, emociones, empatía, estrategias de afrontamiento, salud mental, bienestar emocional, autoconocimiento, teoría de la mente, AMADAG TV #PAS, #ElaineAron, #PersonalidadSensible, #Psicología, #RubenCasado, #AmadagTV

¿Sabías que, en 1907, un médico midió 21 g al “peso del alma” justo en el instante de la muerte? ⚖️ Hoy no vamos a pesar almas, pero sí vamos a cartografiar la depresión: un vacío que, cuanto más hueco se vuelve, más pesa en nuestro día a día. En este episodio viajamos desde la leyenda de esos 21 gramos hasta la ciencia puntera de 2024, cuando la Universidad de Stanford identificó 6 biotipos cerebrales distintos de depresión y demostró que no todos los cerebros se deprimen igual. A lo largo de una hora de conversación combinamos historia, neurociencia y testimonios reales para iluminar: Qué es y qué NO es la depresión (spoiler: no es simple tristeza ni “falta de ganas”). Los factores biológicos, sociales y contextuales que la desencadenan y mantienen. El hallazgo de los marcadores cerebrales: desde la sobrecarga de la red por defecto (rumiación sin freno) hasta la “parálisis por análisis” de la corteza prefrontal. El biotipo “Insome” y cómo el insomnio desajusta tu reloj interno. El biotipo de la “Ola emocional”, donde la amígdala arde y cada estímulo se siente a 100 000 V. Estrategias prácticas: rTMS, ACT, DBT, cronoterapia, mindfulness… y cómo elegir la adecuada para TU biotipo. Te contaremos por qué Finlandia puede encabezar el ranking de países más felices y, aun así, luchar contra una tasa de suicidio elevada , y qué nos enseña eso sobre la diferencia entre “vida satisfactoria” y “bienestar emocional”. Al terminar el episodio: Sabrás describir tu propia experiencia con palabras precisas (¡o al menos sentirás que ya no estás solo!). Tendrás un mapa con las rutas terapéuticas mejor adaptadas a cada tipo de depresión. Contarás con una playlist de prácticas sencillas para activar tu ánimo incluso cuando la niebla sea densa. Recursos y comunidad (¡haz clic y acompáñanos!) Nuestro nuevo libro Nuestra escuela de ansiedad Visita nuestra web Facebook Instagram ▶️ YouTube AMADAG TV Palabras clave depresión,biotipos,Stanford,neurociencia,salud mental,21 gramos,Duncan MacDougall,DSM5,anhedonia,rutinas de sueño,rumiación,amígdala,corteza prefrontal,red por defecto,insomnio,terapia cognitiva,técnicas de mindfulness,ACT,TMS,antidepresivos,análisis neuroimagen,marcadores biológicos,La teoría de la mente,podcast psicología,AMADAG Hashtags #Depresión,#SaludMental,#Neurociencia,#LaTeoríaDeLaMente,#PodcastPsicología,#AMADAG 5 títulos atractivos para tu plataforma de podcasts 4 hábitos que te ayudarán a que la depresión pierda peso (¡y no son “pensar en positivo”!) ✨ Deja de luchar contra la tristeza así… y descubre por qué no funciona ⚠️ Esta forma de mirar tu cerebro cambiará para siempre el tratamiento de la depresión 5 cosas que nunca te contaron sobre la depresión… y que tu bienestar necesita saber ¿Y si tu tristeza fuera de otro “tipo”? Descubre el biotipo que está frenando tu ánimo ️ Pon los auriculares, pulsa play y acompáñanos en la investigación más humana de todas: la del alma que busca recuperar su luz.

Descripción de El Síndrome del Impostor. EstrategiasPara Generar Confianza. Cap 363. Descubre nuestro innovador programa sobre el síndrome de la impostora, una iniciativa única diseñada para aquellos que luchan con la inseguridad y la duda en sus habilidades. A lo largo de nuestra conversación, hemos explorado la naturaleza paralizante de la ansiedad y cómo puede manifestarse en forma de perfeccionismo, miedo al fracaso y una constante sensación de no ser suficiente. Este programa, basado en técnicas psicológicas avanzadas y estrategias prácticas, está diseñado para ayudarte a superar estos desafíos. Aprenderás a reconocer y abrazar tus logros, a entender la importancia del error en el proceso de aprendizaje y a liberarte de la parálisis por análisis. Con nuestro enfoque personalizado, te guiaremos a través de un viaje de autoaceptación y empoderamiento, proporcionándote las herramientas necesarias para superar el síndrome de la impostora y alcanzar tu verdadero potencial. Keywords: síndrome de la impostora, superación de la ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso, autoaceptación, empoderamiento, desarrollo personal, estrategias psicológicas, inseguridad, autoestima, crecimiento personal, técnicas de afrontamiento, bienestar emocional, salud mental, confianza en uno mismo, superación del miedo, autodescubrimiento, gestión de la ansiedad, habilidades de afrontamiento, autoconocimiento, terapia psicológica, desarrollo de habilidades, superación personal, resiliencia, transformación personal. Hashtags: #SíndromeDeLaImpostora, #SuperaciónPersonal, #AnsiedadYBienestar, #Empoderamiento, #CrecimientoInterior, #SaludMentalPositiva. Títulos sugerentes para SEO: "Vence el Síndrome de la Impostora: Estrategias para Construir Confianza y Resiliencia" "Cómo Superar la Ansiedad y el Perfeccionismo: Guía para el Empoderamiento Personal" "Descubre tu Verdadero Potencial: Estrategias Efectivas contra el Síndrome de la Impostora" "Transforma tu Inseguridad en Fuerza: Técnicas para Combatir el Síndrome de la Impostora" "Rompiendo Barreras: Claves para Superar el Miedo al Fracaso y la Auto-Duda" Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

CAPITALISMO FARMACOLÓGICO: ¿REALMENTE CONOCÉS LA VERDAD SOBRE LA SEROTONINA Y LA DOPAMINA? Bienvenid@s a un nuevo episodio de La teoría de la mente, donde desmontamos mitos y exploramos la mente desde una mirada crítica e informada. Hoy entramos en un terreno polémico y necesario: el capitalismo farmacológico y el relato que nos han contado sobre los neurotransmisores como la serotonina, la dopamina o la oxitocina. ¿Qué hay detrás de esa narrativa tan difundida de la "química de la felicidad"? ¿Cuánto de verdad y cuánto de marketing farmacéutico? En este episodio analizamos cómo la industria ha simplificado y comercializado emociones humanas complejas. ¿Te sentís triste? No es tu entorno ni tu historia... es tu serotonina, tomá esta pastilla. ¿No podés amar? Un chute de oxitocina puede ayudarte. Así de rápido, así de cómodo… y así de peligroso. Hablamos de los neurotransmisores como mensajeros químicos: qué hacen realmente, cómo actúan en el cuerpo y por qué reducirlos a eslóganes tipo “la hormona del amor” o “el neurotransmisor de la felicidad” no solo es erróneo, sino dañino para nuestra comprensión de la salud mental. Te contamos los principales mitos que circulan sobre estos compuestos. Desde que la serotonina genera felicidad, hasta que el chocolate mejora el ánimo de inmediato. Descubrimos qué hay de cierto y qué nos han vendido. Y es que la depresión, la ansiedad o la apatía pueden tener raíces profundas, personales y sociales, que no siempre se solucionan con un reajuste químico. También nos adentramos en el concepto de capitalismo farmacológico: un sistema donde las emociones se convierten en productos y donde la solución se empaqueta, se vende y se consume. Pero, ¿a qué precio? Con referencias científicas actualizadas, estudios como el de Joanna Moncrieff o los hallazgos de Irving Kirsch, vamos desmontando la idea del “desequilibrio químico” como verdad absoluta. ¿De verdad necesitamos tanta medicación o necesitamos entender mejor lo que nos pasa? Acompañanos en este episodio que mezcla historia, ciencia, cultura y crítica. Porque no todo lo que reluce en la neurociencia popular es oro, y a veces entender la tristeza o la apatía como señales y no como fallos, puede ser el primer paso hacia una verdadera sanación. No olvides seguirnos para no perderte los próximos episodios y compartilo con quien creas que necesita escuchar esto. Tu mente lo va a agradecer. Recursos y enlaces importantes: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube AMADAG TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Keywords (separadas por comas) capitalismo farmacológico, serotonina y felicidad, mitos de la dopamina, oxitocina hormona del amor, depresión y serotonina, neurotransmisores explicados, psicología crítica, salud mental y fármacos, antidepresivos mito, dopamina motivación, ayuno de dopamina, serotonina triptofano, placebo y antidepresivos, fluoxetina historia, historia del prozac, mitos neurociencia, ansiedad y dopamina, ISRS eficacia, marketing farmacéutico, oxitocina y vínculos, psicología y capitalismo, crítica a la psiquiatría, emociones y productos, capitalismo emocional, industria farmacéutica salud mental Hashtags #CapitalismoFarmacológico, #NeurocienciaCrítica, #MitosDeLaSerotonina, #SaludMentalReal, #PsicologíaSinFiltros, #LaTeoríaDeLaMente

¡Descubre el fascinante efecto Dunning-Kruger en nuestro último video! Adentrémonos en este sorprendente sesgo cognitivo que nos hace creer que sabemos más de lo que realmente sabemos. Sí, es ese momento en el que creemos que somos expertos, cuando en realidad estamos solo rascando la superficie. ¿Te has sentido alguna vez así? Entonces, ¡este video es para ti! Aprenderás sobre cómo identificar este efecto en ti mismo y en otros, y cómo combatirlo. Además, conectaremos el efecto Dunning-Kruger con situaciones cotidianas y te ofreceremos herramientas para mejorar tu autoconciencia y habilidades de toma de decisiones. ¡No te pierdas esta increíble inmersión en la psicología humana y únete a nosotros en este emocionante viaje de autoconocimiento! Y recuerda, el primer paso para crecer es reconocer lo que no sabemos. Efecto Dunning-Kruger, sesgo cognitivo, autoconciencia, sobreestimación, habilidades, conocimiento, psicología, decisiones, autoevaluación, aprendizaje, crecimiento, experto, falacia, autoengaño, cognición, percepción, autoconocimiento, creencias, educación, metacognición, introspección, error, juicio, realismo, subestimación. #EfectoDunningKruger #PsicologíaProfunda #Autoconciencia #SesgoCognitivo #AprendizajeContinuo #DescubrimientoPersonal 5 Títulos Sugerentes: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw

En este nuevo episodio de La teoría de la mente, nos sumergimos en un viaje fascinante al corazón del cerebro adulto: ¡la neurogénesis! Comenzamos en 1962 con el pionero Josef Altman, quien, equipado solo con un microscopio y tinciones especiales, desafió el dogma de Cajal al observar el nacimiento de nuevas neuronas en ratas adultas. Una idea tan revolucionaria que tardó décadas en ser aceptada. Pero gracias a nuevas técnicas en los 90, pudimos confirmar que aquello no era un error, sino una revelación que abre puertas insospechadas sobre cómo aprendemos, recordamos y nos adaptamos. También recorremos el trabajo de Fernando Nottebohm en los canarios, donde el canto primaveral fue la pista de la neurogénesis en machos adultos—demostrando que incluso en aves el cerebro se renueva, ampliando regiones clave para el aprendizaje de nuevas sílabas. Y la pregunta, claro, es: ¿qué implicaciones tiene esto en seres humanos? Contamos con la participación del neurocirujano Osman Salazar, quien nos ofrece su perspectiva acerca de cómo ayudar a nuestro organismo a potenciar este mecanismo natural: reducir el estrés, potenciar neurogénesis en el hipocampo, y mejorar la plasticidad cerebral. Hablamos de cómo trastornos de ansiedad y altos niveles de cortisol limitan la generación de nuevas neuronas, y cómo antidepresivos y neuroesteroides —como la alopregnanolona— podrían favorecer ese proceso. También exploramos aplicaciones futuras en demencias como Alzheimer. ¿Cómo optimizar tu cerebro? Repasamos ingredientes clave: Ejercicio: caminar 30 minutos diarios puede estimular la neurogénesis. Alimentación rica en flavonoides (uvas, té verde, tomates, vino tinto) y omega‑3 (salmón, trucha). Vida sexual placentera y continuada, que parece favorecer la creación de nuevas neuronas. Ambiente enriquecido, libre de estrés y con nuevos retos cognitivos. Actitud abierta, curiosa y activa ante el aprendizaje. Además, comentamos estudios preliminares sobre cannabinoides y cultivo de neuronas en laboratorio, aunque destacan la necesidad de más evidencia antes de considerar aplicaciones reales. Este viaje sobre la neurogénesis no solo nos hace replantear cómo aprende el cerebro, sino también el papel que podemos tener en su regeneración. ¿Qué estamos dispuestos a cambiar para potenciar nuestra mente? Quizá este episodio inspire a cuidar al cerebro con intención. ¿Te apuntas? Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: https://www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: https://www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 palabras clave: neurogénesis, plasticidad cerebral, Josef Altman, hipocampo, Fernando Nottebohm, canarios, aprendizaje, memoria, estrés, cortisol, ansiedad, antidepresivos, alopregnanolona, Alzheimer, ejercicio, flavonoides, omega‑3, alimentación saludable, vida sexual, entorno enriquecido, nuevos retos, células madre, neurociencia, Osman Salazar, podcast 6 hashtags: #Neurogénesis #PlasticidadCerebral #SaludMental #Aprendizaje #Neurociencia #PodcastAmadag

¿La personalidad es algo que tenemos, algo que somos, o simplemente una narrativa que construimos sobre nosotros mismos? En este nuevo episodio de La teoría de la mente, nos lanzamos a explorar uno de los conceptos más usados —y menos comprendidos— en psicología y en la vida cotidiana: la personalidad. Decimos que alguien “tiene una gran personalidad”, que “esto no va conmigo porque no va con mi personalidad” o que “somos de una determinada manera desde siempre”. Pero, ¿es la personalidad una estructura fija y permanente o algo que se puede modificar con el tiempo y las experiencias? ¿Cuánto hay de libre elección y cuánto de condicionamiento biológico y social? Hoy te proponemos un recorrido por las grandes teorías que han intentado definirla, medirla y clasificarla. Desde los modelos más clásicos como los Big Five (los cinco grandes rasgos: apertura, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo) hasta las ideas más modernas que vinculan la personalidad con las funciones cerebrales y la genética. En este episodio: ¿Qué es realmente la personalidad? ¿Cómo ha sido definida por la psicología? ¿Es una estructura estable o cambia con el tiempo? ¿Qué papel juegan la infancia, el entorno o los traumas? ¿Sirven los tests de personalidad para entendernos mejor o son simples juegos de etiquetas? ¿Qué es un trastorno de personalidad y cómo se diferencia de un “rasgo fuerte”? Además, realizamos contigo un test de personalidad para que puedas tener una idea más clara de tus tendencias personales y cómo estas influyen en tu forma de pensar, sentir y actuar. No se trata de encasillarte, sino de darte herramientas para conocerte mejor y para comprender también a los demás. Y nos preguntamos algo fundamental: si la personalidad es flexible, ¿podemos cambiarla? ¿Hasta qué punto la neuroplasticidad y el trabajo terapéutico permiten modificar patrones profundos? Reflexionamos también sobre si el concepto de personalidad está sobrevalorado o incluso si podría tratarse de una invención cultural útil para darle coherencia a nuestro comportamiento. Prepárate para una mirada profunda, pero accesible, sobre aquello que llamamos “ser uno mismo”. Porque quizá lo más interesante de la personalidad es que, en parte, podemos moldearla. Y en ese moldeado, hay libertad. Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: https://www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: https://www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 palabras clave: personalidad, psicología, test de personalidad, ego, autoconocimiento, trastorno de personalidad, Big Five, rasgos, identidad, cambio personal, neuroplasticidad, emociones, conducta, autoestima, terapia, introversión, extraversión, autoconciencia, psicoterapia, diagnóstico, DSM, autoconstrucción, motivación, carácter, desarrollo 6 hashtags: #Personalidad #Psicología #Autoconocimiento #TestDePersonalidad #LaTeoríaDeLaMente #PodcastAmadag

Descripción del episodio: ¿Es posible recuperar casi el 80% de tus funciones cerebrales cuando solo naciste con un 2% activo? Noah Wall es la respuesta. En este episodio de La Teoría de la Mente, te contamos la historia real de un niño que desafió toda lógica médica gracias al poder del cerebro humano. Acompáñanos a explorar el fascinante mundo de la neuroplasticidad, una capacidad que tiene tu cerebro para adaptarse, reconstruirse y crecer incluso en las circunstancias más adversas. Verás cómo tu sistema nervioso es más que una red de neuronas: es un jardín que puede florecer a cualquier edad. Con metáforas visuales, ejemplos impactantes y ejercicios prácticos, entenderás cómo tus hábitos, tus emociones, el arte, el movimiento, la respiración y hasta usar tu mano no dominante pueden reforzar tu salud mental y emocional. Este capítulo es para ti si: Estás viviendo un momento complicado y necesitas una dosis de esperanza científica. Sufres ansiedad y te gustaría saber cómo tu cerebro puede ayudarte a gestionarla. Quieres herramientas prácticas y científicamente respaldadas para fortalecer tu mente. Descubre también cómo Einstein nos dejó pistas sobre la eficiencia cerebral, qué es la ley de Hebb y cómo usar el ritmo, el equilibrio o incluso el tacto para transformar tu realidad. ️ Bienvenid@ al laboratorio más asombroso del universo: tu propio sistema nervioso. ¡No te lo pierdas! Enlaces importantes para profundizar: Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Visita nuestra página web: www.amadag.com Facebook: Asociación Agorafobia Instagram: @amadag.psico ▶️ Youtube Amadag TV: Canal oficial 25 Keywords (separadas por comas): neuroplasticidad,ansiedad,neurogénesis,Noah Wall,cerebro humano,recuperación cerebral,neurociencia,conectoma,estimulación neuronal,ley de Hebb,Einstein cerebro,cerebro jardín,poda sináptica,plasticidad cerebral,salud mental,autocuidado mental,reconectar cuerpo,ritmos cerebrales,ejercicios para el cerebro,habilidades mentales,crear hábitos,cambio de vida,cerebro adaptable,superación,terapia neuropsicológica Hashtags: #neuroplasticidad,#saludmental,#ansiedad,#teoriadelamente,#cerebrohumano,#superaciónpersonal

Este episodio se grabo hace 5 años, en plena pandemia... ¿Habra cambiado la sensación de apatia?. Volvamos al pasado a recordar. Nos sumergimos en un tema que muchos están sintiendo estos días, aunque a veces cueste ponerle palabras: la mezcla de apatía, desmotivación y esa tristeza que llega sin aviso, como una ola que lo arrastra todo. ¿Te has sentido últimamente sin fuerzas, sin ganas de hacer nada, o con unas ganas inmensas de llorar sin una razón clara? Entonces este episodio es para ti. Exploraremos juntos ese estado emocional que aparece como una sombra, una especie de niebla interna que nos desconecta del mundo y de nosotros mismos. Hablaremos de cómo la sobrecarga emocional, el estrés acumulado, la incertidumbre o incluso la empatía excesiva pueden estar afectando tu ánimo. Vamos a entender por qué aparecen estos sentimientos, qué quieren decirnos y cómo podemos empezar a tratarlos con compasión y sin juicio. Además, te ofreceremos algunas claves y herramientas sencillas para reconectar contigo, recuperar la motivación poco a poco, y permitirte llorar cuando tu cuerpo lo necesite. Porque las lágrimas también son una forma de hablar. Este episodio es un espacio seguro para reconocer lo que sentimos, sin máscaras. Quédate con nosotros, porque tenemos mucho que compartir, y sobre todo, muchas emociones que abrazar. ✨ Palabras clave: emociones,apatía,desmotivación,ganas de llorar,emocionalidad,ansiedad,estado de ánimo,salud mental,psicología,empatía,cansancio emocional,fatiga mental,autoayuda,reflexión,estrés,sentimientos,psicoterapia,llanto,nublamiento mental,melancolía,superar tristeza,procesos emocionales,desbordamiento,desánimo,manejo emocional Hashtags: #saludmental #emociones #apatía #desmotivación #llanto #podcastpsicología Títulos sugeridos: 4 hábitos que te ayudarán a recuperar la motivación cuando no tienes fuerzas ¿Por qué lloro sin razón? La verdad detrás de tus emociones ocultas Esta forma de entender tu apatía cambiará tu manera de ver la vida ✨ 5 cosas que nunca debes ignorar cuando sientes que no puedes más Deja de luchar contra la tristeza: esto fue lo que realmente me ayudó Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: www.amadag.com Facebook: facebook.com/Asociacion.Agorafobia Instagram: instagram.com/amadag.psico YouTube Amadag TV: YouTube AMADAG TV

¿Oyes eso? Sí… es el TOC llamando a tu puerta. En este episodio de La Teoría de la Mente, nos sumergimos en el complejo y fascinante mundo del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). No importa si lo sufres, si te dedicas a la psicología o simplemente tienes ciertos comportamientos compulsivos: este programa es para ti. Descubriremos qué es el TOC, cómo se manifiesta y por qué no es simplemente una “manía” o “costumbre rara”. Exploramos su raíz biológica, los mecanismos cerebrales involucrados y las razones por las que la incertidumbre nos cuesta tanto tolerar. ¿Por qué alguien comprueba 20 veces si ha cerrado la puerta? ¿Por qué lavar las manos puede convertirse en una necesidad incontrolable? Todo tiene una explicación. A través de ejemplos reales, como los casos de Ana y Juan, entenderemos cómo el TOC impacta la vida diaria, y por qué a veces nuestras emociones parecen gritar más fuerte que la lógica. ¿Sabías que incluso infecciones como las de garganta pueden disparar síntomas obsesivo-compulsivos en niños? ¿O que el intestino podría estar involucrado en cómo pensamos? Además, te presentamos las dos terapias con mayor evidencia científica: la Terapia de Prevención de Respuesta (EPR) y la Terapia Basada en Inferencias (TBI). Te contamos cómo funcionan, por qué ayudan y qué puedes esperar si decides comenzar un tratamiento. También incluimos consejos prácticos para sostener la ansiedad y aprender a no alimentar el ciclo del TOC. ✨ Este episodio también desmonta mitos como “si lo pienso es porque lo quiero hacer”, o “si tengo dudas, es que algo malo puede pasar”. Verás cómo el TOC se convierte en un secuestrador de tu sistema de alarma interna... y cómo puedes empezar a liberarte. Si alguna vez te has sentido atrapado en pensamientos repetitivos, si te cuesta dejar de comprobar, contar o buscar certezas absolutas, este capítulo te ofrece claves para comprender que no estás solo y que sí hay salida. Si necesitas ayuda especializada o quieres contactar con nuestro equipo experto en TOC, puedes escribirnos a info@amadag.com o llamarnos al 911198157. ️ Palabras clave (SEO): TOC,trastorno obsesivo compulsivo,obsesiones,compulsiones,terapia TOC,prevención de respuesta,EPR,TBI,tratamiento TOC,neurociencia TOC,ansiedad,rituales mentales,TOC puro,terapia psicológica,supersticiones,incertidumbre,neuroplasticidad,emociones intensas,psicología,psicólogos,trastorno ansiedad,control mental,trastorno ansiedad obsesiva,terapia cognitiva,AMADAG,La Teoría de la Mente Hashtags: #TOC #Ansiedad #Psicología #LaTeoríaDeLaMente #SaludMental #Compulsiones Enlaces con emojis: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 5 títulos alternativos (formato clickbait): 4 hábitos que te ayudarán a liberarte del TOC (aunque ahora no lo creas) Deja de intentar controlar todo: así es como el TOC te engaña (y cómo vencerlo) Esta técnica psicológica puede cambiar tu vida si sufres TOC (y está científicamente probada) 5 cosas que nunca debes hacer si tienes pensamientos obsesivos ¿Y si no es solo ansiedad? Así descubrí que tenía TOC sin saberlo

️ ¿Qué es el Trastorno de Personalidad por Evitación? | Evolución, Personalidad y Mente En este episodio de La Teoría de la Mente (o en AMADAG TV, si es en YouTube), exploramos un tema profundo y revelador: el trastorno de personalidad por evitación, sus diferencias y similitudes con la fobia social, y cómo la incapacidad de adaptación puede afectar radicalmente nuestra salud mental. Partimos de un viaje histórico junto a Darwin, que revolucionó nuestra manera de ver la vida. Desde la evolución biológica hasta la evolución psicológica, entender cómo nos adaptamos (o no) es clave para comprender los trastornos de personalidad. Así como los dinosaurios desaparecieron por no poder ajustarse a los cambios, las personas con este tipo de trastorno presentan un patrón rígido y limitado que les dificulta navegar en un mundo en constante transformación. ¿Qué caracteriza a quienes padecen este trastorno? Son personas con una autoimagen muy negativa, miedo profundo al rechazo y una gran tendencia a la inhibición social. Aunque muchas veces se confunde con la fobia social, no son lo mismo: en este episodio te explicamos las diferencias esenciales. Además, nos sumergimos en el concepto de personalidad: esa estructura psicológica que da coherencia a nuestro comportamiento, y que, como una máscara teatral, define nuestra manera de resonar con el mundo. Pero ¿qué ocurre cuando esa máscara no se adapta, cuando se queda fija y no evoluciona? Si te interesa la psicología, los trastornos de personalidad, o simplemente quieres entender mejor cómo funciona la mente humana desde un enfoque evolutivo, este episodio es para ti. No solo te aportará claridad, sino también herramientas para reflexionar sobre tu propio proceso de adaptación al entorno. Enlaces recomendados para seguir explorando y formarte con nosotros: Nuestra Escuela de Ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw ✅ 25 palabras clave (keywords) para mejorar el SEO: trastorno de personalidad por evitación,fobia social,trastornos de personalidad,psicología evolutiva,adaptación psicológica,darwin y la mente,rigidez psicológica,autoimagen negativa,inhibición social,trastornos mentales,personalidad rígida,evolución y salud mental,evitación social,ansiedad social,psicología clínica,mente humana,adaptación al entorno,relaciones interpersonales,personalidad evitativa,escuela de ansiedad,amadag tv,la teoría de la mente,salud mental,trastornos psicológicos,psicología y evolución ️ 6 Hashtags para redes sociales: #trastornodepersonalidad #fobiasocial #psicologíaevolutiva #saludmental #amadagTV #LaTeoríaDeLaMente Títulos alternativos sugeridos con fórmulas efectivas: 4 señales de que podrías tener un trastorno de personalidad por evitación (y cómo identificarlas a tiempo) Deja de confundir esto con fobia social: no son lo mismo y puede ser peligroso Esta explicación sobre la personalidad cambiará para siempre tu forma de entender la mente 5 cosas que nunca te contaron sobre el trastorno de personalidad por evitación Por qué dejar de evitar el rechazo puede transformar tu vida (aunque parezca imposible)

¿Reflexionar demasiado puede volverse en tu contra? En este episodio exploramos un fenómeno psicológico fascinante y poco conocido: la hiperreflexividad. Aunque pensar antes de actuar, analizar nuestras decisiones y practicar la introspección es saludable y adaptativo, ¿qué pasa cuando este mecanismo se convierte en una trampa mental? A partir de la reflexión consciente y el análisis interno, muchas personas buscan respuestas en su interior para comprender mejor su mundo y su comportamiento. Sin embargo, cuando esta reflexión se vuelve excesiva, centrada obsesivamente en el propio yo, aparece la hiperreflexividad, una forma de pensamiento que puede bloquearnos, generarnos angustia y mantenernos atrapados en un ciclo de duda permanente. Basándonos en las ideas del psicólogo Marino Pérez Álvarez, hablaremos de cómo esta forma de autoconciencia exacerbada puede alejarse de la solución de problemas y acercarse peligrosamente a la rumiación, la obsesión y la parálisis mental. Verás cómo una habilidad que normalmente nos ayuda a adaptarnos, puede volverse patógena si no aprendemos a gestionarla. ¿Te has sorprendido alguna vez pensando sin parar en un problema, analizando cada detalle sin llegar nunca a una conclusión? ¿Te has sentido atrapado en tus propios pensamientos sin poder desconectar? Entonces este video/podcast es para ti. Descubre con nosotros: Qué es exactamente la hiperreflexividad Cómo se diferencia de una introspección sana Por qué nos lleva a sufrir en lugar de sanar Cuáles son sus vínculos con la ansiedad, la rumiación y el trastorno obsesivo Y lo más importante: cómo podemos frenar ese pensamiento excesivo y reconectar con la vida real ️ La Teoría de la Mente te trae cada semana reflexiones y herramientas para comprender mejor tu mundo emocional y mental. En AMADAG TV, queremos ofrecerte recursos útiles, cercanos y basados en la evidencia científica. Enlaces útiles y recursos Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw ️ 25 Palabras clave para SEO hiperreflexividad,autoconciencia,reflexión excesiva,rumiación,ansiedad,introspección,obsesión mental,bloqueo emocional,pensamiento obsesivo,psicología cognitiva,mente ansiosa,autoanálisis,trastorno obsesivo,autofocalización,reflexión patológica,parálisis por análisis,Marino Pérez Álvarez,pensamiento repetitivo,hiperconsciencia,mente sobrecargada,psicología clínica,ansiedad y pensamiento,teoría de la mente,reflexión desadaptativa,AMADAG Hashtags #hiperreflexividad, #ansiedad, #reflexionmental, #saludmental, #teoriadelamente, #AMADAGTV

Bienvenidos a un nuevo episodio de La Teoría de la Mente. Hoy nos adentramos en una de las emociones más intensas y complejas del ser humano: la ira. Para ello, contamos con un invitado de excepción, el neurocirujano y divulgador Osmand Salazar, que nos ayudará a entender cómo se genera esta emoción, por qué puede ser tan adictiva, y qué herramientas ofrece la neurociencia para gestionarla sin que nos domine. Mientras los oyentes del futuro quizás regulan su ira con un implante cerebral, nosotros seguimos aprendiendo a respirar hondo, contar hasta diez… ¡y escuchar podcasts como este para comprender mejor lo que sentimos! En este episodio exploramos: Qué es la ira y cómo funciona en el cerebro. Su papel histórico como motor de cambio… y también como semilla del caos. Por qué la ira engancha más que el miedo en redes sociales. Cómo interactúan la oxitocina, el tribalismo y la indignación moral. Por qué las culturas del honor tienen el “gatillo emocional” más sensible. Y sobre todo: ¿cómo gestionarla desde el conocimiento del cerebro? Hablamos también de libros clave como “Por qué estallamos” de R. Douglas Fields, analizamos el acrónimo LIFEMORTS (los grandes detonantes de la ira), y desmontamos mitos sobre sprays de oxitocina que se venden por internet sin garantías. Con rigor, humor y mucha humanidad, este episodio no busca que reprimas tu ira, sino que la comprendas, la canalices y la transformes en energía útil. Porque sí, la ira puede ser un fuego que enciende cambios… o una llama que lo arrasa todo. Escucha hasta el final, donde Osmand comparte las herramientas más eficaces para reconectar con tu corteza prefrontal antes de estallar. ¡Es ciencia para vivir mejor! ENLACES QUE NO TE PUEDES PERDER: Nuestro nuevo libro www.elmapadelaansiedad.com Nuestra escuela de ansiedad www.escuelaansiedad.com Visita nuestra web http://www.amadag.com Facebook https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube AMADAG TV https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Palabras clave (SEO): ira,emociones,cerebro humano,neurociencia,osmand salazar,la teoría de la mente,ansiedad,emociones negativas,gestión emocional,redes sociales,oxitocina,salud mental,autoayuda,neurobiología,impulsividad,agresividad,tribalismo,culturas del honor,psicología de la ira,ira en internet,educación emocional,química cerebral,manejo de emociones,violencia,cultura y emoción Hashtags: #gestionemocional, #neurociencia, #laTeoriadelaMente, #ira, #emocioneshumanas, #saludmental TÍTULOS ALTERNATIVOS PARA MAYOR IMPACTO (ESTILO CLICKBAIT CONTROLADO): 4 hábitos que van a ayudarte a dominar tu ira sin perder la cabeza (según la neurociencia) Deja de hacer esto cuando te enfadas: estás alimentando tu rabia sin saberlo Esta técnica cerebral cambiará tu forma de gestionar la ira para siempre 5 cosas que nunca deberías hacer cuando estás enfadado (y lo hacemos todos) ¿Por qué dejé de confiar en la oxitocina como solución emocional? La verdad detrás del spray del amor

LA TEORÍA DE LA MENTE - Episodio: ¿CÓMO PREOCUPARTE UN POCO MEJOR? ¿Y si no llego? ¿Y si lo hago mal? ¿Y si…? Desde que abrimos los ojos, muchos vivimos atrapados en un bucle silencioso: el de la preocupación constante. En este nuevo episodio de La Teoría de la Mente, te invitamos a sumergirte en el universo del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): qué es, cómo se forma, y sobre todo, cómo empezar a preocuparte de forma más sana y eficaz. A través de una narración íntima y cercana, exploramos cómo tu cerebro, con toda su buena intención de protegerte, a veces puede volverse tu peor enemigo. Te contamos por qué anticipas, por qué repites mentalmente cada detalle, y por qué la ansiedad no es un fallo... sino un mecanismo que necesita ser comprendido. Veremos: Cómo la preocupación funciona como un amuleto mental y por qué se vuelve adictiva. Qué diferencias hay entre preocuparse y planificar, entre responsabilidad y sufrimiento. Cómo la cultura del pensamiento positivo puede ser más dañina que sanadora. Qué dice la neurociencia sobre el rol de la amígdala, la anticipación y la distorsión cognitiva. Y por qué tu perro probablemente sea mucho más sabio emocionalmente que tú (sí, en serio). Este episodio desmonta mitos como: “Preocuparse es de débiles”, “Es falta de carácter” o “Hay que dejar de pensar en negativo”. Porque no se trata de pensar menos, sino de pensar mejor. ⚖️ Acompáñanos para descubrir: Cómo detectar las trampas mentales del “¿y si…?” Por qué a veces preocuparse puede ser útil (pero solo si sabes cómo). Cómo dejar de confundir estar angustiado con ser responsable. Qué otras herramientas, además de pensar, pueden ayudarte a resolver los problemas que te importan. No podemos eliminar la preocupación... pero sí podemos aprender a convivir con ella sin que nos consuma. Aprende a preocuparte un poco mejor, con más conciencia, y menos desgaste. Enlaces útiles y recursos: Nuestra escuela de ansiedad → www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro → www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra web oficial → http://www.amadag.com Facebook → https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram → https://www.instagram.com/amadag.psico/ YouTube - AMADAG TV → https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw Palabras clave SEO: ansiedad,ansiedad generalizada,preocupación crónica,trastorno de ansiedad,rumiación mental,como dejar de preocuparse,neurociencia ansiedad,amigdala cerebral,preocuparse demasiado,psicología ansiedad,emociones negativas,estrés mental,preocupación y salud mental,anticipación negativa,salud emocional,trastorno de ansiedad generalizada,como calmar la mente,preocupación excesiva,reflexión obsesiva,ansiedad y lógica,consejos psicológicos,la teoría de la mente,podcast ansiedad,mente y cuerpo Hashtags: #ansiedad #preocupación #saludmental #psicologiaclara #loteoriadelamente #TAG

¡Nuevo episodio en directo donde respondemos a preguntas reales de oyentes como tú! Hoy exploramos temas profundos que tocan el corazón de la experiencia humana cuando vivimos con ansiedad, TOC, hipersensibilidad emocional y una búsqueda constante de sentido en lo que sentimos. En este directo vamos a hablar sobre: El impacto de los pensamientos intrusivos agresivos en personas con TOC, y por qué tener más ansiedad en terapia no siempre es mala señal. Qué hay detrás de fenómenos como el síndrome de Stendhal y por qué algunas personas con ansiedad reaccionan con crisis ante la belleza o la emoción intensa. Cómo la ansiedad también puede manifestarse en momentos positivos y cómo eso puede descolocarnos emocionalmente. Por qué la sensación de injusticia o incoherencia puede activar tanto malestar en algunas personas y cómo esto se relaciona con la ansiedad y la necesidad de control. Este episodio es una mirada honesta, cercana y terapéutica a cómo la mente reacciona ante lo inesperado, lo emocional y lo difícil de procesar. Analizamos desde una perspectiva psicológica cómo es posible que momentos de belleza, arte, emoción o frustración cotidiana se conviertan en verdaderos disparadores de ansiedad. ️ Algunas reflexiones clave del episodio: ¿Avanzar en terapia significa sentirse mejor o más incómodo? ¿Por qué lo “demasiado bello” puede dar vértigo? ¿Existe una ansiedad positiva? ¿Por qué a algunas personas nos afecta tanto la injusticia, incluso en Eurovisión? Un episodio que mezcla ciencia, experiencia clínica y emocionalidad para ofrecerte respuestas, comprensión y herramientas. Porque ponerle nombre a lo que sentimos es el primer paso para dejar de vivirlo en soledad. RECURSOS Y ENLACES IMPORTANTES Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ YouTube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 Palabras clave para posicionamiento: TOC,ansiedad,síndrome de Stendhal,pensamientos intrusivos,terapia psicológica,exposición con prevención de respuesta,hipersensibilidad emocional,crisis de ansiedad,belleza y ansiedad,emoción intensa,Eurovisión y ansiedad,sensación de injusticia,rumiación,control mental,sensibilidad extrema,emociones y ansiedad,tratamiento TOC,ansiedad positiva,psicología clínica,trastorno obsesivo compulsivo,neurodivergencia emocional,estres emocional,experiencias intensas,reacciones emocionales intensas,ansiedad en terapia

¿Y si el monstruo no está fuera, sino dentro de ti? En este episodio nos sumergimos en una poderosa metáfora extraída de la mitología griega para explicar cómo muchas personas viven atrapadas en sus propios pensamientos: el síndrome de Teseo. Teseo se adentra en un laberinto oscuro, con una espada y un hilo. Así como él, nosotros también necesitamos herramientas para no perdernos en los intrincados caminos de nuestras distorsiones cognitivas. Exploramos conceptos fundamentales que afectan nuestra salud mental: razonamiento emocional, personalización, polarización, catastrofización… Este episodio es una brújula en el caos mental. Hablaremos sobre: ✨ Cómo reconocer cuando estás atrapado en pensamientos distorsionados ✨ Qué tipo de “gafas” cognitivas distorsionan tu visión del mundo ✨ Cómo fabricar tu propio hilo de Ariadna: consciencia, lenguaje, perspectiva ✨ Por qué tus emociones no siempre son datos confiables ✨ Qué puedes hacer para salir de ese laberinto con más claridad emocional Además, te proponemos estrategias prácticas para cultivar lo que llamamos precisión emocional y salir del círculo vicioso de los pensamientos automáticos y dañinos. La mente es poderosa, pero también puede ser tu peor enemigo si no la comprendes. No te pierdas esta reflexión que mezcla psicología, filosofía, neurociencia y un toque de mitología. Porque lo que crees que es verdad... puede que no lo sea. ENLACES DE INTERÉS Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: http://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ▶️ Youtube Amadag TV: https://www.youtube.com/channel/UC22fPGPhEhgiXCM7PGl68rw 25 Keywords para SEO: sindrome de teseo,laberinto mental,distorsiones cognitivas,psicología ansiedad,razonamiento emocional,catastrofización,polarización pensamiento,terapia cognitiva,psicología clínica,trastornos de ansiedad,salud mental,mente subconsciente,creencias limitantes,personalización cognitiva,autoestima baja,emociones intensas,psicología mitología,hebras de ariadna,autoobservación mental,psicología moderna,ansiedad y pensamiento,laberinto interior,pensamientos automáticos,neurociencia emocional,teoria de la mente Hashtags sugeridos: #SíndromeDeTeseo, #DistorsionesCognitivas, #SaludMental, #PsicologíaYMitología, #TeoríaDeLaMente, #AutoObservación 5 Títulos Alternativos Atractivos: 4 hábitos para escapar de tus laberintos mentales (y recuperar tu poder interior) Deja de creer en todo lo que sientes: así te manipulan tus emociones (¡y no lo sabías!) Esta técnica del hilo de Ariadna cambiará tu forma de pensar para siempre 5 distorsiones cognitivas que sabotean tu bienestar sin que te des cuenta Llevas haciendo esto mal toda tu vida (y es lo que alimenta tu ansiedad) Si quieres que adapte esta misma descripción para formato podcast en lugar de YouTube, o deseas una versión resumida para redes sociales, ¡también puedo ayudarte!