Roman province
POPULARITY
El mejor análisis del Celta con Patxi Salinas. Y las ‘Historias de Vigo’ de Eduardo Rolland, que en esta ocasión nos habla del Papa de la Gallaecia.
In episode 12 you will learn about crucial years in the process of disintegration of the Western Roman Empire, the apogee of the Kingdom of the Suebi under Rechila and Rechiar, and the sudden collapse of the Suevic state in 456, among other things. Full political history of the Kingdom of the Suebi
En la tercera conferencia del ciclo "Los visigodos", el catedrático de Historia Antigua Pablo C. Díaz estudia la historia del reino peninsular suevo de Gallaecia, la primera entidad constituida como reino en el interior del Imperio romano, a partir principalmente de las fuentes del cronista Hidacio y de la obra del obispo de Braga, Martín de Braga, factótum de la conversión al catolicismo de los suevos.Más información de este acto
Ciclos de conferencias: Los visigodos (III). El otro reino bárbaro en Hispania: los suevos. Pablo C. Díaz. La historia del reino suevo de Gallaecia viene marcada por la naturaleza de sus fuentes. Aun siendo la primera entidad constituida como reino en el interior del Imperio romano, nuestro principal informante, el cronista Hidacio, se muestra renuente a reconocer como regnum la entidad política con la que convive. Solo al final de su crónica parece mostrarse de acuerdo en que los suevos constituyen una realidad política que debe ser tenida en cuenta, un reino que ha conformado una entidad de dominio. Hidacio apenas sabe nada de cuáles puedan ser las estructuras internas de esa monarquía, solo del efecto que causan a su alrededor, del rechazo que provocan y también de la seducción a la que someten a otros sectores de la población, a una parte de la aristocracia dispuesta a buscar una colaboración, a construir una realidad territorial nueva. Esa perspectiva colaborativa parece haberse impuesto en el periodo entre el 469 y el 550, cuando se produce una colusión de intereses frente a la agresividad goda. La figura de Martín de Braga, merced a su propia obra y a una historiografía entregada a elogiar su tarea como factótum de la conversión al catolicismo y de organizador de su Iglesia, ha oscurecido lo que probablemente había sido parte de un largo proceso de negociación entre la élite guerrera sueva y las aristocracias, sean romanas o indígenas, laicas o eclesiásticas. En el siglo VI la corte de Braga ha sido ampliamente reconocida, por visigodos y francos, por la corte de Constantinopla. Sin embargo, tras la sumisión por los godos, la historiografía oficial volvió a negar el pasado suevo. Apenas unas pocas noticias de Juan de Biclaro e Isidoro de Sevilla, relativas a la conquista, han quedado como recuerdo de sus vecinos peninsulares. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
**** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/4txCZ-N4pKE +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #españa #africa En tiempos de Diocleciano, año 293, se realizó una profunda reforma en la organización del Imperio Romano creándose, entre otras cosas, las diócesis. La de Hispania estaba formada por las siguientes provincias: Bética, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia, Tarraconense y la Mauritania Tingitana. Gracias a Miguel Ángel Ferreiro , autor de "La segunda columna. Lo que dejamos en África" ** https://amzn.to/3TnIJQd ** y creador del @ElRetoHistorico , conoceremos la estrecha relación entre Hispania y el Norte de África en la #antigüedad y el inicio de la #edadmedia Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com
El sistema monetario romano fue, durante largo tiempo, polimetálico. Se acuñaban monedas de oro, como el áureo. De plata, como el célebre denario. De bronce, como el aún más célebre sestercio. Pero también de cobre, como los ases. Para poder acuñar todas esas monedas y mantener el comercio activo, los romanos con gran ahinco se dedicaron durante cientos de años a la minería valiéndose de infinidad de técnicas para arrancar los metales a la tierra. En ciertos lugares del imperio como Britania o Hispania las minas romanas se convirtieron en auténticos emporios que atrajeron población convirtiéndose en puntos de interés bien defendidos. Gran Bretaña era rica en cobre, hierro, plomo y estaño; Hispania en oro, plata y mercurio. La existencia de ricas vetas de estos metales era conocida desde la antigüedad remota, por lo que los romanos no desaprovecharon la ocasión de explotar a fondo las minas de metales y metales preciosos de estas dos provincias del extremo occidente del imperio. Durante los siglos del imperio, cuando la península ibérica había quedado ya completamente incorporada a la civilización romana, las provincias hispanas figuraban entre las que más y mejores minas tenían. Una parte nada desdeñable del oro que corría por el Mediterráneo era de origen hispano. Oro con el que se acuñaban los áureos, los quinarios y los tremises tardoimperiales que se seguirían utilizando en tiempos de Bizancio y durante la alta Edad Media. Las minas más valiosas y las mejor custodiadas eran las de oro. Si bien es cierto que hubo explotaciones auríferas en diferentes regiones de la Hispania romana, las más grandes y famosas eran las del noreste peninsular, especialmente la de las Médulas, enclavada en la comarca leonesa del Bierzo, la mayor mina a cielo abierto de todo el imperio. Estas minas hispanas, como otras muchas a lo largo y ancho de todo el imperio, se explotaban siguiendo el sistema de “ruina montium”, mediante el que derruían la montaña con conducciones de agua para luego filtrar las arcillas y obtener el mineral. Este sistema fue descrito con detalle por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. y hoy se puede aún observar, precisamente, en las Médulas. Pero, más allá de la forma en que se extrajera el oro, en torno a las Médulas tenemos todo una enmadejada historia que nos narra la vida de los pueblos prerromanos de la zona, su conquista por parte de los romanos, la necesidad de situar legiones permanentes, como la conocida Legio VII Gémina (origen de la actual ciudad de León), legiones que llegaron primero para controlar esos pueblos y, más tarde, para levantar complejísimas obras de infraestructura. Y, por fin, el arranque de la crisis del siglo III ya en tiempos del emperador Caracalla, que en su afán por controlar la moneda, llegó a inventarse una nueva provincia, la Gallaecia, cuya historia aún perdura, con otros atavíos, en la Galicia actual. Hoy junto a Alberto Garín vamos a volver la vista hacia el imperio romano y a recorrer de su mano esta singular historia del oro de Hispania. Bibliografía: - "La zona arqueológica de las Médulas" de Francisco Javier Sánchez Palencia - https://amzn.to/3QvMSjx - "Minería y metalurgia antiguas" de Almudena Orejas - https://amzn.to/3QuQQsL - "Historia de la Hispania romana" de Pedro Barceló - https://amzn.to/3B8iSEO - "Los romanos en Hispania" de Rafael Fontán - https://amzn.to/3x8MIHX - "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/3QtVJ5c Un futuro muy Volvo: https://open.spotify.com/show/0atm2yLSEuRPXSYHX9JEYr?si=8479b4ac696d4bec&nd=1 · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #imperioromano #lasmedulas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El sistema monetario romano fue, durante largo tiempo, polimetálico. Se acuñaban monedas de oro, como el áureo. De plata, como el célebre denario. De bronce, como el aún más célebre sestercio. Pero también de cobre, como los ases. Para poder acuñar todas esas monedas y mantener el comercio activo, los romanos con gran ahinco se dedicaron durante cientos de años a la minería valiéndose de infinidad de técnicas para arrancar los metales a la tierra. En ciertos lugares del imperio como Britania o Hispania las minas romanas se convirtieron en auténticos emporios que atrajeron población convirtiéndose en puntos de interés bien defendidos. Gran Bretaña era rica en cobre, hierro, plomo y estaño; Hispania en oro, plata y mercurio. La existencia de ricas vetas de estos metales era conocida desde la antigüedad remota, por lo que los romanos no desaprovecharon la ocasión de explotar a fondo las minas de metales y metales preciosos de estas dos provincias del extremo occidente del imperio. Durante los siglos del imperio, cuando la península ibérica había quedado ya completamente incorporada a la civilización romana, las provincias hispanas figuraban entre las que más y mejores minas tenían. Una parte nada desdeñable del oro que corría por el Mediterráneo era de origen hispano. Oro con el que se acuñaban los áureos, los quinarios y los tremises tardoimperiales que se seguirían utilizando en tiempos de Bizancio y durante la alta Edad Media. Las minas más valiosas y las mejor custodiadas eran las de oro. Si bien es cierto que hubo explotaciones auríferas en diferentes regiones de la Hispania romana, las más grandes y famosas eran las del noreste peninsular, especialmente la de las Médulas, enclavada en la comarca leonesa del Bierzo, la mayor mina a cielo abierto de todo el imperio. Estas minas hispanas, como otras muchas a lo largo y ancho de todo el imperio, se explotaban siguiendo el sistema de “ruina montium”, mediante el que derruían la montaña con conducciones de agua para luego filtrar las arcillas y obtener el mineral. Este sistema fue descrito con detalle por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. y hoy se puede aún observar, precisamente, en las Médulas. Pero, más allá de la forma en que se extrajera el oro, en torno a las Médulas tenemos todo una enmadejada historia que nos narra la vida de los pueblos prerromanos de la zona, su conquista por parte de los romanos, la necesidad de situar legiones permanentes, como la conocida Legio VII Gémina (origen de la actual ciudad de León), legiones que llegaron primero para controlar esos pueblos y, más tarde, para levantar complejísimas obras de infraestructura. Y, por fin, el arranque de la crisis del siglo III ya en tiempos del emperador Caracalla, que en su afán por controlar la moneda, llegó a inventarse una nueva provincia, la Gallaecia, cuya historia aún perdura, con otros atavíos, en la Galicia actual. Hoy junto a Alberto Garín vamos a volver la vista hacia el imperio romano y a recorrer de su mano esta singular historia del oro de Hispania. Bibliografía: - "La zona arqueológica de las Médulas" de Francisco Javier Sánchez Palencia - https://amzn.to/3QvMSjx - "Minería y metalurgia antiguas" de Almudena Orejas - https://amzn.to/3QuQQsL - "Historia de la Hispania romana" de Pedro Barceló - https://amzn.to/3B8iSEO - "Los romanos en Hispania" de Rafael Fontán - https://amzn.to/3x8MIHX - "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/3QtVJ5c · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #imperioromano #lasmedulas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Uma das grandes citas musicais a celebrar no ámbito territorial da Gallaecia é O CASTRO GALAICO. Festival de Nogueiró. Já às portas, o programa festivo começará no próximo dia 14 e prolongar-se-á durante três dias, até 16 de julho. Abrem esta décimo segunda edição, os anfitriões do Canto D`Aqui, Sérgio Mirra e o Augusto Canário. Isso no dia 14, quinta-feira. Na segunda jornada, a da sexta-feira, vão estar Ana Laíns, Bomboémia e Galandum Galundaina. Na terceira jornada, a dedicada à Galiza, será o momento de Ai Braguesa, MJ Peres, Vozes de Arrieiro, As Efémeras e Milladoiro. Luís Capela falou-nos disto e ainda de muito mais. O Deixe Falar está aos 18 minutos do programa.
Este episodio de Geografía lo dedicamos a nuestra tierra, Galicia. En él compartimos nuestra tierra a través de una sección de geología y biodiversidad, nuestra cultura en la sección de historia y nuestras particularidades en la sección de Diego: Curiosidades y Goles.
Esta semana Armando Requeixo convídanos á lectura de Eu son Exeria, a narración de Marisa Vidal Collazo que ilustrou Sole Pite Sanjurjo. Eu son Exeria (Galaxia) achéganos á histórica viaxe da mítica Exeria, a relixiosa galega que no século IV viaxou dende a Gallaecia a Roma, Terra Santa e o Oriente Próximo para visitar os máis importantes enclaves da espiritualidade cristiá, unha peregrinación da que deixou noticia no seu Itinerario. Máis de mil setecentos anos despois, a figura de Exeria segue a ser un modelo, especialmente dende a óptica da reivindicación feminista, pois ela simboliza a independencia e iniciativa da muller do seu tempo, un momento histórico transcendente no que o Imperio romano comezaba a esfarelar e unha nova época se estaba a anunciar, non só nos eidos relixiosos, senón tamén nos usos e costumes das xentes do mundo coñecido por entón.
PONTE…NAS ONDAS! é unha Asociación Cultural e Pedagóxica que, desde 1995, realiza actividades educativas e culturais en Galicia e no Norte de Portugal. Entre os fins da asociación están a promoción de actividades culturais e pedagóxicas así como a promoción da identidade común dos dous pobos dentro dunha perspectiva xeral de integración europea e do mundo lusófono. A estas finalidades engadíuselle no ano 2002 o compromiso de traballar na recuperación e difusión do Patrimonio Cultural común a galegos e portugueses. Grazas á cooperación entre escolas de Primaria e Secundaria, ao longo de máis dúas décadas, realizáronse diversas actividades desde os centros educativos das dúas marxes do río Miño, construíndo unha ponte de comunicación que atravesa a fronteira de dous territorios, descubrindo un patrimonio común compartido pola antiga Gallaecia. "Comezamos en 1995 facendo un experimento radiofónica, que consitía en unir dos estudos de radio, un en Portugal e outro en Galicia. Emitíronse máis de 12 horas, en directo, elaboradas por 15 centros educativos". "A radio nos centros educativos é ar fresco, é empoderar aos alumnos, que eles melloren e se sintan valorados na súa competencia comunicativa. Sobre todo porque desenvolven unha serie de capacidades que non se dan nunha aula clasica". "A proposta da UNESCO, supón un recoñecemento ao traballo de "PONTE NAS... ONDAS" durante todos estos anos, por parte dos dous países (España e Portugal). Queremos que sexa unha celebración de todos os pequenos que facemos cousas". PONTE...NAS ONDAS! INICIA A CONTA ATRÁS PARA A SÚA INSCRICIÓN NA UNESCO COMO MODELO DE BOAS PRÁCTICAS Presentada a candidatura por parte de Portugal e España en marzo de 2021, será a primeira inscrición para Portugal e Galicia Un ano de avaliacións que culminará na inscrición como modelo de boas prácticas co PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial ) no Rexistro das Boas Prácticas da UNESCO Despois de ser presentada na UNESCO o pasado mes de marzo polos embaixadores de Portugal e España, a candidatura de Ponte...nas ondas! entrou na fase final avaliación por parte do organismo internacional. Nesta etapa o comité avaliador decide as propostas de inscrición das candidaturas de patrimonio inmaterial para ser proclamadas na XVII sesión do Comité da UNESCO que se celebrará no próximo mes de decembro. As boas prácticas Ademais da Lista Representativa do PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), o Rexistro das Boas Prácticas está conformado por experiencias que demostren a súa eficacia na preservación e a transmisión do patrimonio vivo. Estes métodos e enfoques deben entenderse como modelos e ensinanzas útiles adaptables a outras circunstancias, incluso en países en desenvolvemento. Desde o ano 2009, foron 29 as boas prácticas seleccionadas. España conta con 3 inscricións e Portugal non ten ningunha. Para Galicia a inscrición de Ponte...nas ondas! na UNESCO tamén sería a primeira. O modelo presentado A candidatura presentada por Portugal e España, co apoio de Xunta de Galicia, é o modelo de Ponte...nas ondas! que integra, nunha experiencia de comunicación, a preservación do patrimonio cultural inmaterial entre dous países. O traballo co patrimonio a través da práctica radiofónica permite a transmisión ás novas xeracións de prácticas e expresións representativas do patrimonio cultural inmaterial. As xornadas de radio transfronteirizas fomentan o coñecemento e a conciencia de compartir un patrimonio común por riba das fronteiras administrativas. As boas prácticas realizadas por Ponte...nas ondas! desde hai máis de 25 anos veñen acreditadas por diversos recoñecementos internacionais como o selo de “Buena práctica iberoamericana” concedido polo Ministerio de Educación de España ou o premio ONDAS “pola mellor cobertura do patrimonio inmaterial galego-portugués”. Ponte...nas ondas! foi tamén acreditada pola UNESCO como ONG consultora para o PCI en 2016, acreditación que foi renovada en 2021 despois de avaliar o Comité da UNESCO o traballo desenvolvido neste último período (as ONGs acreditadas deben remitir un informe da actividade realizada cada 5 anos). O exemplo de Meniños Cantores Ponte...nas ondas! vén de presentar o traballo Meniños Cantores 2 que se concreta nun libro-USB e unha web (www.meninoscantores.com). Este proxecto dá continuidade ao editado en 2005 e amplía o seu contido cunha serie documental de 4 capítulos que está emitindo a TVG aos domingos a partir das 19.45 hs. Para a UNESCO a transmisión interxeracional é o principio fundamental para a salvagarda do patrimonio cultural inmaterial e a condición esencial para a sua sustentabilidade. Máis Información “PONTE NAS... ONDAS”: ✔️ Páxina Web: http://pontenasondas.org/ ✔️ Facebook: https://www.facebook.com/pontenasondas/ ✔️ Twitter: https://twitter.com/pontenasondas ✔️ Instagram: https://www.instagram.com/pontenasondasoficial/ ✔️ Flickr: https://www.flickr.com/photos/32237694@N07/ ✔️ Vimeo: https://vimeo.com/user894356 ✔️ YouTube: https://www.youtube.com/user/Pontenasondas ️ "SUSCRÍBETE" ao podcast MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
In This Episode, we learn more of the history of Post Roman Gallaecia.
In this episode, we discuss the end of Roman conquest in Iberia.
Um podcast que segue um breve resumo da história portuguesa. Deste segundo episódio exploramos a história antiga de Portugal, nomeadamente os primeiros povos a chegar à Península Ibérica. A história de Portugal remonta a cerca de 400.000 anos atrás, quando a região actual de Portugal era habitada pelo Homo heidelbergensis. Mais tarde viria a ser habitada por tribos pré-célticas, como Lusitanos, Turduli e Oestriminis que viviam no centro e no norte. Surgiria uma invasão romana no século III antes de Cristo que durou vários séculos e desenvolveu as províncias romanas da Lusitânia no sul e da Gallaecia no norte. Mas eventualmente o próprio império romano seria destruído por forças bárbaras, entre elas os visigodos, que viriam a construir os seus reinos na Península Ibérica. Em 711-716, uma invasão do califado omíada islâmico, composto por berberes do norte da África e árabes do Oriente Médio, além de outros muçulmanos de todo o mundo islâmico, conquistou o reino visigodo da altura e fundou o Estado islâmico de Al-Andalus. Com a eventual reconquista o condado de Portucale surgiria, mas ainda inicialmente como um vassalo do Reino de Leão, no entanto o condado cresceu em poder e território e ganhou a independência de facto durante os fracos reinados leoneses. Mas a rivalidade entre os reinos vizinhos permaneceria da história destas nações. Um exemplo é manifestado durante o reinado de D. João I, onde os portugueses derrotaram os castelhanos na guerra pelo trono (1385) e estabeleceram uma aliança política com a Inglaterra (pelo Tratado de Windsor em 1386) que perdura e continua até aos dias de hoje. Desde o final da Idade Média, nos séculos XV e XVI, Portugal ascendeu ao estatuto de potência mundial durante a "Era dos Descobrimentos" da Europa, ao construir um vasto império, incluindo possessões na América do Sul, África, Ásia e Oceania. Mas o tempo deste império finalmente começaria a cair por volta do século XIX, que levaria que em 1910 existisse uma revolução que depôs a monarquia. Actualmente pertence à União Europeia, que entrara em 1986 quando esta ainda se chamava de Comunidade Económica Europeia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/manuel-francisco-velez/message
Um podcast que segue um breve resumo da história portuguesa. Deste primeiro episódio exploramos a origem do nome de Portugal. A história de Portugal remonta a cerca de 400.000 anos atrás, quando a região actual de Portugal era habitada pelo Homo heidelbergensis. Mais tarde viria a ser habitada por tribos pré-célticas, como Lusitanos, Turduli e Oestriminis que viviam no centro e no norte. Surgiria uma invasão romana no século III antes de Cristo que durou vários séculos e desenvolveu as províncias romanas da Lusitânia no sul e da Gallaecia no norte. Mas eventualmente o próprio império romano seria destruído por forças bárbaras, entre elas os visigodos. Em 711-716, uma invasão do califado omíada islâmico, composto por berberes do norte da África e árabes do Oriente Médio, além de outros muçulmanos de todo o mundo islâmico, conquistou o reino visigodo da altura e fundou o Estado islâmico de Al-Andalus. Com a eventual reconquista o condado de Portucale surgiria, mas ainda inicialmente como um vassalo do Reino de Leão, no entanto Portugal cresceu em poder e território e ganhou a independência de facto durante os fracos reinados leoneses. Mas a rivalidade entre os reinos vizinhos permaneceria da história destas nações. Um exemplo é manifestado durante o reinado de D. João I, onde os portugueses derrotaram os castelhanos na guerra pelo trono (1385) e estabeleceram uma aliança política com a Inglaterra (pelo Tratado de Windsor em 1386) que perdura e continua até aos dias de hoje. Desde o final da Idade Média, nos séculos XV e XVI, Portugal ascendeu ao estatuto de potência mundial durante a "Era dos Descobrimentos" da Europa, ao construir um vasto império, incluindo possessões na América do Sul, África, Ásia e Oceania. Mas o tempo deste império finalmente começaria a cair por volta do século XIX, que levaria que em 1910 existisse uma revolução que depôs a monarquia. Actualmente pertence à União Europeia, entrara em 1986 quando esta ainda se chamava de Comunidade Económica Europeia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/manuel-francisco-velez/message
Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 19/4/2021, vigésimosexta de la sexta temporada, dedicada a la viajera, peregrina y cronista del siglo IV Egeria. Gracias a su libro Itinerarium ad Loca Sancta, en el que contó a sus amigas su viaje por tierra santa en el siglo IV, y casi sin quererlo, Egeria se convirtió en la primera escritora de la península Ibérica y en la autora del primer diario de viaje que se conserva. Fuera de lo que escribió, nada sabemos de ella. Como procedía de la provincia romana de Gallaecia, se dice que fue gallega. Es posible que lo fuera, pero Gallaecia también contenía el norte de Portugal, Asturias y hasta el sur de Burgos (Clunia) o Coca (Caucum) en Segovia. (Aunque es muy probable que la Cauca donde nació Teodosio no fuera Coca en Segovia, sino Cacabelos en El Bierzo. Lo que asociaría más a Egeria a la comarca de El Bierzo). Se apuntó a la moda de viajes religiosos a Palestina, instaurada por Santa Helena de Constantinopla, la madre del emperador Constantino, que triunfó en el siglo IV. No fue la única en peregrinar, pero sí la única que lo contó y que guardamos, al menos en parte, lo que escribió. Hoy en Modernos de otros tiempos no tendremos más remedio que reconocer que no tenemos ni idea ni ninguna certeza de su biografía, pero su diario de viaje, nos encanta. Eso sí, pese a lo que se ha dicho, no fue monja. No porque no quisiera, sino porque en su tiempo no había monjas.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Los visigodos formarán un imperio a partir de la victoria sobre los musulmanes en Guadalete en 711. Tras resistir al empuje del Islam y el del Imperio Carolingio, los visigodos entrarán en una época de expansión en el siglo X. Veremos la fundación de nuevas dinastías, conflictos sucesorios, y hasta una expedición al África negra. • Cronograma: - 00:00 Presentación - 02:10 Inicio reinado Rodrigo III (850) - 06:30 Campaña al reino de Gallaecia - 11:30 Campaña a la marca hispánica - 15:00 Sisebuto II y emirato nazarí de Granada - 17:30 Monarquía electiva visigoda, y economía - 20:40 Mauregato I y el emir Yaya III - 24:30 Eleuterio el grande y las campañas en Galia - 29:30 Reinos de Aquitania y borgoña - 35:45 Alfonserico II y la campaña contra los fatimíes - 39:35 Visigodos en el Imperio de Ghana - 47:20 Reino de Mauritania. - 58:30 Valoración final y despedida • Créditos Música The-path-of-the-goblin-king , The Curtain Rises, The Snow Queen, our-story-begin. Angevin B, East of Tunesia, Ibn Al-Noor, Minstrel Guild, Pippin the Hunchback, Thatched Villagers. - by Kevin MacLeod (incompetech.com) Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Neste sexto programa de Descifrando a Historia, falamos sobre a presenza dos suevos destacando o máis relevante da súas accións na península. O pacto cos romanos, os conflitos cos visigodos, etc. ata chegar a ser unha simple provincia visigoda no 585 ata o 711, aínda que sempre contou coas súas peculiaridades, recoñecidas dentro do reino visigodo.
El Reino Suevo fue fundado por el pueblo germánico de los suevos en la primera mitad del siglo V en la provincia de la Gallaecia del Imperio romano de Occidente tras haber penetrado en la península ibérica junto con vándalos y alanos en el 409.
El "Reino "Visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas. El Reino visigodo de Tolosa o galovisigodo, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 418, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, año en el que el rey Alarico II es derrotado por los francos en la batalla de Vouillé y se inicia el intermedio ostrogodo, en el que se produce una regencia ostrogoda y la actuación de los visigodos se ve supeditada a las circunstancias históricas de este pueblo, que da paso al Reino visigodo de Toledo o hispanovisigodo, con capital en la hispana Toledo, que se extendió desde el 507 hasta el 711, año en el que comienza la invasión musulmana de la península ibérica.
Este podcast está pensado para cuando se restaure la movilidad interprovincial. Es más, para cuando se permitan los vuelos transoceánicos. Ha hecho falta una pandemia, una crisis global, para que Benjamín y Manuel hayan descubierto que el Deportivo era apenas la presa que contenía toda la verborrea que se hacían encima. Así que el cese temporal del fútbol ha supuesto una brecha en esa barrera y ahora los dos tipos estos manan y manan durante un sinsentido de horas un sinsentido de opiniones duras y blandas acerca de: el desfase con el que se viven las fases de la desescalada; lo feo que está reñirle a jugadoras que quieren profesionalizarse; el uso interesado de los abuelos para ganar likes en Instagram; los estudios sociológicos que confieren al celtismo el predominio sobre todos los territorios de la Gallaecia, la OTAN y la constelación de Orión PERO GAYOSO, bitches; la aclimatación übergalaica de futbolistas que ennovian con cantantes de orquesta; las afortunadas casualidades (baia, no me lo experaba) que sitúan a un gestor bancario en la estructura de un club que se quiere echar en brazos de ese mismo banco; el periodismo de investigación a pie de paseo marítimo. Además, calman a un gato y solucionan un problema técnico en directo. Por si fuese poco (que no, de hecho es demasiado), la corresponsalía de Brasil nos informa de las fases Çolak de la desescalada y nuestro hombre en Asturias emparenta al Trinche Carlovich con Aldo Pedro Duscher, el hombre que chutaba a los banderines de córner. Es posible hacerlo mejor, de acuerdo, pero más, más podcast no es posible.
1. Galaicos, un pobo entre dous mundos (2:45) Como eran os pobos que viviron no que agora é Galicia desde o ano 1500 antes da nosa era ata chegada dos romanos? Como eran os habitantes da que logo se chamaría Gallaecia que se atopou Décimo Xunio Bruto no ano 137 antes de cristo cando atravesou o río do esquecemento, o río Limia posiblemente? Ata hai non moito os expertos coidaban que os habitantes do noroeste peninsular eran pobos pouco desenvolvidos, por dicilo finamente, e illados uns de outros. A historiográfica clásica chamábaos cunha denominación xenérica, os celtas. Pero esta imaxe é moi grosa, ten pouco detalle e non concorda coa información arqueolóxica que se ven acumulando nas ultimas décadas. Levamos o noso laboratorio sonoro ao edificio VI do Museo de Pontevedra para coñecer a ciencia que hai atrás da exposición temporal “Galaicos, un pobo entre os dous mundos”. Compartimos micro con José Manuel Rey (director do Museo de Pontevedra), Luisa Castro (coordiandora da exposición) e Xurxo Ayán (arqueólogo da Universidade Nova de Lisboa). 2. Na cerna do movemento maker con @paolaguimerans [Muller e Ciencia] (40:35)
1. Galaicos, un pobo entre dous mundos (2:45) Como eran os pobos que viviron no que agora é Galicia desde o ano 1500 antes da nosa era ata chegada dos romanos? Como eran os habitantes da que logo se chamaría Gallaecia que se atopou Décimo Xunio Bruto no ano 137 antes de cristo cando atravesou o río do esquecemento, o río Limia posiblemente? Ata hai non moito os expertos coidaban que os habitantes do noroeste peninsular eran pobos pouco desenvolvidos, por dicilo finamente, e illados uns de outros. A historiográfica clásica chamábaos cunha denominación xenérica, os celtas. Pero esta imaxe é moi grosa, ten pouco detalle e non concorda coa información arqueolóxica que se ven acumulando nas ultimas décadas. Levamos o noso laboratorio sonoro ao edificio VI do Museo de Pontevedra para coñecer a ciencia que hai atrás da exposición temporal “Galaicos, un pobo entre os dous mundos”. Compartimos micro con José Manuel Rey (director do Museo de Pontevedra), Luisa Castro (coordiandora da exposición) e Xurxo Ayán (arqueólogo da Universidade Nova de Lisboa). 2. Na cerna do movemento maker con @paolaguimerans [Muller e Ciencia] (40:35)
This is episode 13 called Good bye, Roman Empire! and in this episode you will learn: SHOW NOTES - Who were Ricimer and Majorian, leaders of the coup d'état against Emperor Avitus - The situation of Hispania, especially in Gallaecia that was divided between two factions of Suebi - The very delicate situation of the Western Roman Empire when Emperor Majorian took power in 457 - The impressive achievements and conquests of Majorian, against the Vandals, Visigoths, Burgundians and Suebi - What went wrong in 460 that ended the dream of the restoration of the Western Roman Empire - How the Visigoths under Theodoric II and Euric conquered much of Hispania - How the Kingdom of the Suebi was restored under King Remismund, as a vassal state of the Visigoths, and why we don't have information about the Suebi for the next 80 years - The fall of the Western Roman Empire in 476 and the peak of Visigothic power - The consolidation of the Visigothic state with the promulgation of the Code of Euric and Breviary of Alaric and the division of Goths and Romans by law - Where did the Visigoths settle in Hispania and how they distributed its lands - The Frankish expansionism under Clovis I and the decisive Battle of Vouillé of 507, that supposed the end of the Visigothic Kingdom of Toulouse, the death of Alaric II, the weakening of the Balti dynasty and the end of Visigothic supremacyA reflection on the importance of not overextending
"Hubo una vez una niña que se llamaba Egeria y que vivió en la época de los romanos, en el norte de España, en la zona de El Bierzo, al lado de Galicia. Allí vivían muchos monjes que aprovechaban la paz del entorno para rezar y meditar.Egeria escuchaba a los religiosos leer pasajes de la Biblia, y empezó a sentir curiosidad por comprobar cómo serían aquellos lugares bíblicos de Oriente que se describían en las lecturas. Pero, claro, Oriente estaba a meses de viaje atravesando el Imperio Romano y cruzando el Mediterráneo (...) Egeria decidió arriesgarse y comenzó su periplo desde una punta a otra de aquel inmenso territorio."La periodista y compañera de 'A Vivir Madrid' de Cadena SER, Puri Beltrán, nos descubre a Egeria, una viajera y escritora nacida en la provincia romana de Gallaecia, en la zona actual de El Bierzo, en el siglo IV.'No me cuentes cuentos' es un proyecto colectivo liderado por Kloshletter y Prodigioso Volcán al que Podium Podcast y Espacio Fundación Telefónica se unen para darle forma sonora.
Hablamos con Carlos Sánchez-Montaña, arquitecto en la especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Autor de numerosos blogs relacionados con la arquitectura y su Galicia natal, podéis seguirle principalmente en http://eltablerodepiedra.blogspot.com, nos habla sobre la Tradición occidental, mitología y simbolismo del camino de Jano, Gallaecia, el Axis mundi, Cibeles, aquitectura, el Emperador César Augusto como tejedor de Europa y claro, el juego de la oca.
1. Como se produciu a conquista romana da península Ibérica?2. Como organizaron os romanos este territorio?3. Que influencia tivo desde o punto de vista económico e social para as poboacións indíxenas da Península a súa incorporación ao mundo romano?4. Que se entende por romanización?A estas e outras preguntas imos tentar dar resposta neste episodio.Se queres acceder ás notas do episodio, visita o noso blog: http://facemoshistoria.wordpress.comCRÉDITOS (todas as obras utilizadas utilízanse baixo a licenza Creative Commons):Músicas da sintonía (Creative Commons Attribution 3.0)District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com). Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com)
1. Como se produciu a conquista romana da península Ibérica?2. Como organizaron os romanos este territorio?3. Que influencia tivo desde o punto de vista económico e social para as poboacións indíxenas da Península a súa incorporación ao mundo romano?4. Que se entende por romanización?A estas e outras preguntas imos tentar dar resposta neste episodio.Se queres acceder ás notas do episodio, visita o noso blog: http://facemoshistoria.wordpress.comCRÉDITOS (todas as obras utilizadas utilízanse baixo a licenza Creative Commons):Músicas da sintonía (Creative Commons Attribution 3.0)District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com). Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com)
1. Como se produciu a conquista romana da península Ibérica?2. Como organizaron os romanos este territorio?3. Que influencia tivo desde o punto de vista económico e social para as poboacións indíxenas da Península a súa incorporación ao mundo romano?4. Que se entende por romanización?A estas e outras preguntas imos tentar dar resposta neste episodio.Se queres acceder ás notas do episodio, visita o noso blog: http://facemoshistoria.wordpress.comCRÉDITOS (todas as obras utilizadas utilízanse baixo a licenza Creative Commons):Músicas da sintonía (Creative Commons Attribution 3.0)District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com). Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com)
Today I tell the story of a pilgrim, a knight, and his rejected love that lead him to 30 days of violent jousting and the breaking of the 300 lances! We passed through the medieval town of Hospital de Órbigo which was once run and controlled by the Knights Hospitallers to aide Christian pilgrims along the Camino to Santiago, Spain. Previously in AD 456, invading armies loyal to King Theuderic I (son of King Clovis of the Franks) here fought King Rechiar (Suevic king of Gallaecia – first Germanic Catholic king). Here’s the story of the Leonese knight Suero de Quinones who was rejected by the woman he loved. She placed him in the “friend zone,” and so he burned out his anger through jousting:
En donde nos, Sus Majestades Catódicas, recibimos en audiencia a los amigos de 'Aquí fue Troya' para hablar sobre series de temática histórica. Nombramos más veces a Hugo Silva que a Candyman y no se nos aparece. Thomas vs Rudolph al fin se reencuentran. En esta ocasión es Ricardo quien decide probar cómo se graba un podcast desde la cocina y estrena los 'Edictos Reales'. min. 0 : El traileraco min. 1: Sintonía, introducción, presentación y saludos varios min. 4: AUDIENCIAS CATÓDICAS: Hoy, nos visitan Fernando Díaz Gil y Alberto Pérez Romero de aquifuetroya.com min. 18 : SECCIÓN DE ANÁLISIS (álisis, álisis, álisis…) min. 19: Las series históricas en España. min. 27: Las series históricas en el resto del mundo mundial. min. 35: La Antigua Roma en las series. min. 40: Las licencias históricas, las ucronías y otras desviaciones “del guión establecido”. min. 48: El panorama actual de las series históricas. min. 61: La pregunta final: ¿Qué personaje y qué época adaptaríamos como series históricas? Fer: Fernando III – La caída de Constantinopla. Alberto: Conde -duque de Olivares – Reinos de Taifas Juanjo: Blas de Lezo “Mediohombre” — “Juego de Tronos” con los reinos medievales españoles. Mon: Torquemada y la Inquisición. Ricardo: Herodes el Grande — Los celtas y la llegada de los romanos a Gallaecia. EXTRA: La serie de los presidentes del fútbol español de los 90. min. 72: Rudolph VS Thomas discuten sobre cine histórico. min. 86: NOTICIAS CATÓDICAS min. 88: EDICTO REAL min. 90: Despedida y cierre. min. 91: Tomas Falsas
Sprach- und Literaturwissenschaften - Open Access LMU - Teil 02/02
Wed, 1 Jan 1992 12:00:00 +0100 http://epub.ub.uni-muenchen.de/5829/ http://epub.ub.uni-muenchen.de/5829/1/5829.pdf Cardelle de Hartmann, Carmen Cardelle de Hartmann, Carmen (1992): Las lecturas de Hidacio de Chaves. Notas sobre la recepciòn literaria en la Gallaecia del s. V. In: Minerva. Revista de filologia clasica., Vol. 6: pp. 241-256. Sprach- und Literaturwissenschaften