Modernos de otros tiempos

Follow Modernos de otros tiempos
Share on
Copy link to clipboard

Aunque parezca un oxímoron, la modernidad es algo que viene de antiguo.

Carlos Plusvalias


    • Jan 1, 2024 LATEST EPISODE
    • monthly NEW EPISODES
    • 13m AVG DURATION
    • 449 EPISODES


    Search for episodes from Modernos de otros tiempos with a specific topic:

    Latest episodes from Modernos de otros tiempos

    Vsevolod Zaderatsky 4. Modernos de otros tiempos (9x4). 1/1/2024

    Play Episode Listen Later Jan 1, 2024 32:44


    El compositor Vsevolod Zaderatsky (1889-1952) pasará todo el episodio de hoy en los campos de trabajo esclavo del valle del río Kolimá, en Siberia. Allí es donde fue encarcelado poco después de haber recuperado el derecho a voto por su incansable trabajo en pro de la música y la ópera en Yaroslavl. Fue condenado a 10 años sin derecho a correspondencia, algo que equivalía a una condena a muerte, acusado de difundir música fascista. Con la Orquesta de Yaroslavl había hecho un concierto con música de Wagner y de Richard Strauss. En el campo de trabajo esclavo del Sevvolstlag NKVD compuso, escribiendo en impresos de telegramas y sin ningún instrumento en los alrededores, su obra más reconocida, los monumentales 24 Preludios y Fugas para piano, una obra pionera que conectaba la forma barroca predilecta de Johann Sebastian Bach con la música más moderna del siglo XX. Zaderatsky fue el primero en emplear esa forma en la modernidad, adelantándose a músicos tan relevantes como Dimitri Shostakovich o Paul Hindemith. Pese a ello, la obra de nusrtro moderno no influyó en sus colegas porque permaneció silenciada hasta hace menos de 10 años. Zaderatsky consiguió sobrevivir al archipiélago gulag gracias a su habilidad como contador de historias y tras dos años en el campo fue puesto en libertad, pero sin una forma clara de regresar al continnte, que es como llamaban los presos a la Rusia Occidental. De su retorno a Yaroslavl, hablaremos en el próximo capítulo.

    Vsevolod Zaderatsky 3. Modernos de otros tiempos (9x3). 4/12/2023

    Play Episode Listen Later Dec 4, 2023 29:58


    Tercer capítulo de Modernos de otros tiempos dedicado al extraordinario compositor soviético Vsevolod Zaderatsky (1889-1952), autor prohibido y silenciado y hombre represaliado por el régimen bolchevique. En el último capítulo, dejamos a Vsevolod Zaderatsky recién salido de la cárcel en 1928. Dos años antes había sido detenido y su obra musical y literaria fue destruida y nuestro moderno intentó suicidarse. Al salir de prisión, extrañamente, le permitieron vivir en Moscú. Fueron cinco años que trabajó como compositor de plantilla de la Radio Nacional Soviética. Fueron años de gran producción, pero la radio apenas emitió alguna de sus músicas incidentales para obras de tetaro o alguno de sus arreglos, ninguna de sus obras originales, que incluían dos óperas, canciones, composiciones sinfónicas y de cámara, varios ciclos de pequeñas piezas y una colección de 24 Preludios para piano fue interpretada en público, emitida por la radio, ni su partitura fue editada. En 1934, por las presiones de la Asociación de Músicos Proletarios, fue nuevamente desterrado a Yaroslavl, una ciudad a unos 300 kilómetros al noreste de Moscú. Alli, trabajo como profesor en una academia de música, volvió a casarse y estudió dirección de escena. Sin parar de componer, se encargó de la dirección de la orquesta de la academia y la convirtió en la Sinfónica de Yaroslavl, la base para lograr su obsesión, conseguir establecer una ópera estable en la ciudad. Fruto de sus esfuerzos en pro de la música en Yaroslavl, el presidium del Soviet Supremo le devolvió el derecho al voto. Por primera ves desde la revolución, Zaderatsky volvía a ser un ciudadano de pleno derecho, pero era la época del gran terror. En marzo de 1937, nuestro moderno fue nuevamente detenido. En el registro de su casa no encontraron ninguna de sus obras, pero sí un cartel de un concierto de la orquesta de la academia en el que, bajo su dirección, se interpretaron obras de Wagner y Richard Strauss. La sentencia fue inapelable: diez años de condena sin derecho a correspondencia por difundir música fascista. Zaderatsky fue conducido a un campo de trabajo del extremo norte, en Siberia, en el valle del río Kolimá, algo que, prácticamente, significaba la muerte. Pero de la estancia de Vsevolod Zaderatsky en un campo de trabajo esclavo del Sevvolstlag NKVD, ya hablaremos en la próxima entrega.

    Vsevolod Zaderatsky 2. Modernos de otros tiempos (9x2). 6/11/2023

    Play Episode Listen Later Nov 6, 2023 26:32


    Segunda entrega de las peripecias vitales de nuestro moderno, el compositor Vsevolod Zaderatsky (1889-1952), músico prohibido y silenciado donde los haya. En el episodio anterior, dejamos a Vsevolod Zaderatsky en la I Guerra Mundial, en la que participó como oficial del ejército ruso, al que fue llamado nada más concluir sus estudios de leyes y sin permitirle examinarse en el conservatorio de Moscú. En la I Guerra Mundial estuvo a punto de morir en la costa del Mar Negro. Una bomba alemana cayó junto a él cuando anotaba una melodía popular. Afortunadamente no estalló. Lo que si estalló fue la revolución rusa en 1917 y, tras ella, una cruenta guerra civil. Zaderatsky formó parte del ejército de Denikin, una de las mayores fuerzas del ejército contrarevolucionario en el suroeste de Rusia. En 1921 fue hecho prisionero por el ejército rojo y fue el único de su batallón que salvó la vida. Encerrado en una casa incautada, pasó la noche de la víspera de su fusilamiento tocando el piano. La música conmovió al fundador de la cheka, Felix Dzerzhinski, que perdonó su vida y le permitió huir. A partir de entonces, Zaderatsky fue un ciudadano de segunda en la URSS. No podía residir en ninguna de las grandes ciudades, ni ejercer según que profesiones, pero en Riazán, donde fue desterrado, pudo sobrevivir como profesor de música. En 1926, fue detenido por la policía secreta y encarcelado. Nunca se supo el motivo de esa detención, pero las autoridades destruyeron toda su obra musical y literaria hasta la fecha. Zaderatsky intentó suicidarse en prisión, pero sus compañeros lo evitaron. El suicidio sirvió para que se revisara el caso y, tras pasar dos años preso y perder toda su obra, fue liberado y rehabilitado. Su primer destino fue al este de Crimea donde escribió sin instrumento ni papel pautado, dos sonatas para piano de un patetismo extremo. Son sus obras más antiguas que se conservan. están datadas en el verano de 1928. Tras su liberación vino un periodo en el que sus restricciones se relajaron un poco, pero su obra seguía sin poder interpretarse ni editarse. De eso os hablaremos en el próximo episodio.

    Vsevolod Zaderatsky 1. Modernos de otros tiempos (9x1). 30/10/2023

    Play Episode Listen Later Oct 30, 2023 23:06


    Primer capítulo de la novena temporada de Modernos de otros tiempos, ahora convertido únicamente en pódcast para demostrar que la modernidad es algo que viene de antiguo. Con Pachi Poncela y Carlos Lapeña. Comenzamos la temporada con la historia del compositor ruso Vsevolod Petrovich Zaderatsky (1889-1952), músico silenciado entre los silenciados y permanentemente censurado. Su música nunca fue escuchada en público hasta más de medio siglo después de su muerte. Tampoco le permitieron que se publicara y, por si esto fuera poco, todos sus manuscritos fueron destrozados por la policía soviética cuando fue encarcelado en 1926, con lo que no conservamos nada suyo de antes de 1928. En este primer capítulo hablamos de su nacimiento en Rivine (actualmente, Ucrania), de su primera juventud en Kursk y de su llegada a Moscú para estudiar leyes en la Universidad y música en el Conservatorio. Siendo estudiante, se convirtió en profesor de música del zarevich Alexei, hijo del zar Nicolás II y último heredero al trono de emperador de todas las Rusias. Este extraño hecho (aunque muy dotado, Zaderatsky no era más que un estudiante que, además no vivía en San Petersburgo, sino en Moscú), aunque desconocido para casi todo el mundo, marcó la existencia de nuestro moderno después de la revolución bolchevique. Al terminar sus estudios de derecho, en 1916, fue llamado al ejército para combatir en la I Guerra Mundial, conflicto que continuó con la revolución soviética y la cruenta guerra civil. Zaderatsky estuvo a punto de morir a la orilla del Mar Negro. Además perdió el contacto con su primera familia, su primera esposa Natalya Pasechnik y su hijo Rostislav que se exiliaron, primero, en Yugoslavia y, después, en París. Tras la revolución vino la guerra civil y Zaderatsky formó parte del bando blanco como oficial del ejército de Denikin, pero eso ya lo contaremos en el próximo capítulo.

    Luciano de Samósata. Modernos de otros tiempos (8x32). 26/6/2023

    Play Episode Listen Later Jun 26, 2023 15:34


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 26/6/2023, trigésimo segundo y último capítulo capítulo de la octava temporada que dedicamos al abuelo de la ciencia ficción, el escritor, retórico y humorista Luciano de Samósata, un hombre libre. Libre de prejuicios, escéptico integral y antidogmático convencido.

    Jorge Palomo Durán. Modernos de otros tiempos (8x31). 19/6/2023

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2023 17:06


    El fotógrafo Jorge Palomo Durán (Madrid, 1885- Logroño, 1942) es fruto de la casualidad y hoy es el protagonista de nuestro episodio de Modernos de Otros Tiempos. Algunos conocían al ingeniero de caminos Jorge Palomo que trabajó en la mejora y la construcción de muchas infraestructuras, que volcó sus conocimientos en proyectar puentes, canales, carreteras, depósitos de agua o defensas de ríos, que se involucró en proyectos tan futuristas como la construcción de una autovía entre Madrid e Irún en los últimos años 20. Otros, tampoco muchos no se crean, recordaban al ingeniero humanista aficionado al teatro, capaz de cantar con éxito y bella voz de barítono el papel de Felipe de La Verbena de la Paloma, al ciudadano implicado en la vida social y cultural de Logroño, participante y directivo de organizaciones tan dispares como el Aero Club Popular de Logroño, la Sociedad de Conciertos, el Club Rotario o el Ateneo Riojano, al defensor de la propiedad urbana que no le hacía ascos a intervenir en política e, incluso, a ser efímero concejal de su ciudad. Pero hasta hace bien poco, apenas nadie conocía al Jorge Palomo Durán, a nuestro juicio, más interesante: el fotógrafo Jorge Palomo Durán. Y si lo conocemos, es por casualidad. Hace apenas cinco años, aparecieron dos cajas de negativos de cristal en una casa que iba a ser reformada. El encargado de la obra tenía la orden de tirar a la basura todo lo que la casa albergaba. Las cajas le llamaron la atención y las abrió antes de llevarlas al contenedor. Su sorpresa fue mayúscula, las casi dos mil placas fotográficas que contenían tenían aspecto de ser algo importante. A él no le interesaban, pero un amigo suyo coleccionaba toda suerte de antigüedades y quizás aquellas placas fueran de su agrado. Le llamó y le dijo que si venía a recogerlas pronto, se las guardaría y las salvaría del contenedor. Tras una complicada investigación, el profesor de instituto José Manuel Ramírez Martínez, consiguió identificar a su autor, un ingeniero madrileño que pasó gran parte de su vida en Logroño, Jorge Palomo Durán. Tras localizar a sus nietos, Ramírez consiguió localizar otras dos mil placas, lo que suponía la recuperación de casi los dos tercios de una colección fotográfica de gran valor. Palomo comenzó haciendo fotos que le ayudaran en su trabajo como ingeniero, pero pronto descubrió que la fotografía puede servir para conservar ese mundo que muere con el progreso en el que él trabajaba. Tras el estallido de la guerra civil, Palomo que era director de obras del Puerto de Melilla, fue detenido, acusado de masón, y encerrado en el campo de concentración de Zeluán. Allí estuvo 80 días con su vida pendiendo de un hilo. Finalmente, determinaron que la acusación de masón era injustificada y fue liberado y trasladado como Jefe de Obras Públicas a Granada. Años después, en 1942, volvieron a abrirle la causa por masonería y fue suspendido de empleo y sueldo. Nunca pudieron probar nada contra él, pero no tuvo tiempo para defenderse, el 5 de agosto de 1942 murió de un infarto. Sus fotos quedaron aún más sepultadas que su historia, sobre la que se construyó un edificio de silencio. Ahora, gracias a la casualidad, a un hallazgo fortuito, podemos encontrarnos a un fotógrafo extraordinario cuya obra se expone en la Sala Amós Salvador de Logroño hasta el 27 de agosto gracias a Pepitas editorial.

    Giuseppe Arcinboldo . Modernos de otros tiempos (8x30). 12/6/2023

    Play Episode Listen Later Jun 12, 2023 15:47


    Hoy en Modernos de otros tiempos hablamos de uno de mis ídolos, el pintor manierista Giuseppe Arcinboldo. Arcinboldo que nació en Milán en 1527 es un artista muy conocido y reconocido, pero no siempre fue así. Gracias a sus inconfundibles cabezas compuestas, esos increíbles retratos humanos construidos por la concatenación y ensamblaje de frutas, verduras, animales o cualquier tipo de objeto, Arcinboldo fue uno de los artistas más célebres de su tiempo. Tras su etapa de formación en Milán acudió a la corte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, primero en Viena y después en Praga. Fue artista aúlico con tres emperadores, Fernando I, Maximiliano II y Rodolfo II. En la corte del primero fue retratista, en la del segujndo, también se dedicó a organizar todo tipo de festejos con una desbordante imaginación. Con Rodolfo, hubo una simbiosis total entre su universo fantástico y la obsesión del emperador por todo lo raro y lo enigmático. El Gabinete de Curiosidades de Rodolfo II fue el más famoso del manierismo y estaba plagado de obras de Arcinboldo. Con 60 años, dejó la corte, fue hecho conde y volvió a Milán. Tenía el compromiso de seguir mandándole obras al emperador. El 11 de julio de 1593 murió en Milán a causa de un problema renal. Era un artista muy famoso, pero pasó el tiempo y en seguida se le olvidó. Hubieron de pasar muchos paños para que fuera rescatado. Fue en una exposición en el MOMA de Nueva York comisariada por su fundador Alfred H. Barr Jr., Fantastic Art, Dada, Surrealism. En esa exposición aparecía como precursor del surrealismo, como un autor adelantado muchos siglos a su tiempo. Desde entonces, su notoriedad es incuestionable.

    LeonoraCarrington y 10 . Modernos de otros tiempos (8x29). 29/5/2023

    Play Episode Listen Later May 29, 2023 15:45


    Llegamos hoy al ¿último? capítulo de Modernos de otros tiempos dedicado a las rebeliones de Leonora Carrington, el décimo. Lo dejamos porque ya llevamos mucho tiempo con ella, ni mucho menos porque hallamos agotado su inabarcable personalidad. Hoy hablamos de su poco interés en la fama, de su alergia a los periodistas, al bombo y al autobombo; de su relación con su confidente, amigo y coleccionista Edward James; de su estudio, de su técnica impecable, de su amor a la parte artesanal de su trabajo; y, también, de su huida de México después de la Matanza de Tlatelolco en el otoño de 1968, de cómo sintió el peligro de ser encarcelada por el gobierno del criminal Gustavo Díaz Ordaz, esa bellísima persona para occidente y el olimpismo. Pasamos someramente por sus 25 años de reexilio en EEUU, en Nueva York y en Chicago, y de su regreso a México en 1990. Hablamos de su colaboración con el Movimiento feminista a comienzos de los 70, aunque tampoco integró en él su feminismo intrínseco e instintivo. Su obra, dijo Gloria Orenstein, es «un código de la mujer moderna», aunque lo que ella pensaba es que lo que necesitaban las mujeres era aquello que los hombres solían tener: una esposa. Su vejez no fue un declive hacia el crepúsculo, sino la culminación de su viaje vital. Curiosa hasta el final, sabía que, lejos de conocer todas las respuestas, apenas había encontrado algunas de las preguntas. Murió a los 94 años en el Hospital Inglés de Ciudad de México. Era el 25 de mayo de 2011. Poco antes soñó su muerte y se la contó a su prima y biógrafa Joanna Moorhead, la autora del imprescindible Leonora Carrington. Una vida surrealista. «He soñado que estaba muerta. ¿Te imaginas? ¿Soñar que estás muerta? Estaba muerta y nadando en un agua. Debajo del agua. Y de pronto me daba cuenta de que estaba bien… Me sentía libre. No estaba asustada. De hecho, para mi sorpresa, comprobé que estaba disfrutando». Soy consciente de que han quedado muchas cosas en el tintero, pero…

    LeonoraCarrington 9 . Modernos de otros tiempos (8x28). 22/5/2023

    Play Episode Listen Later May 22, 2023 15:55


    En Modernos de otros tiempos seguimos con la historia de Leonora Carrington, de sus rebeliones, de sus imaginaciones, sus mundos particulares y sus risas. También su papel de pionera del ecofeminismo. «La idea de que “Nuestros Amos” tienen razón –escribió en Animal humano femenino— y deben ser queridos, honrados y obedecidos es, según creo, una de las mentiras más destructivas que se han inculcado en la psique femenina. Es ya espantosamente evidente lo que Esos Maestros han hecho con nuestro planeta y con su vida orgánica. Pienso que, si las mujeres permanecen pasivas, la vida tiene pocas esperanzas de supervivencia en esta tierra». Entre julio de 1946 y noviembre de 1947, nacen sus hijos Gabriel y Pablo y Leonora, en medio de una gran conmoción, descubre su instinto maternal. «No sabía lo que era el instinto maternal hasta que tuve a mis hijos». Poco después tiene su primera exposición individual en Nueva York, a la que no asistirá por no dejar solos a sus hijos. La exposición fue un éxito. «Nunca —le escribe su confidente Edward James— he visto más entusiasmo de la gente en un vernisagge (…) Tus obras brillaban como joyas en las paredes». Al enterarse de que Leonora está embarazada de su segundo hijo, Maggie, su madre, decide acudir a Ciudad de México. Es un momento de acercamiento entre madre e hija. Poco después, su padre muere de forma imprevista. Leonora volverá a Inglaterra una temporada en 1952. No será buena idea. Sus hermanos, que la han excluido de la herencia de su padre, la humillarán constantemente. La tibieza de su madre hace que la relación materno filial se enfríe para siempre. A la vuelta a México, Leonora se centrará en su familia ampliada con Chiki Weisz y sus hijos, pero también con sus grandes amigas, compañeras de vida Remedios Varo y Kati Horna, con quien compartirá conversaciones, vida, juegos y tiempo maravilloso en la cocina. Allí inventarán el caviar mexicano, la tortilla de pelo humano y recetas afrodisíacas y otras que provocaban el deseo de ser rey de Inglaterra. También la cocina era un buen sitio para rebelarse contra la sociedad, la autoridad y el estúpido sentido común (que no es sino una ideología impuesta). Creo que el próximo lunes terminaremos con Leonora.

    LeonoraCarrington 8. Modernos de otros tiempos (8x27). 15/5/2023

    Play Episode Listen Later May 21, 2023 13:06


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 15/5/2023, vigésimo séptimo capítulo de la octava temporada y octavo dedicado a las rebeliones de Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011). En este capítulo hablamos de su llegada a México, de su divorcio de Renato Leduc y de su contacto con los refugiados europeos. También hablamos de su nuevo compañero, el fotógrafo húngaro Chiki Weisz y de la gran revelación que le supuso la maternidad.

    LeonoraCarrington 7 . Modernos de otros tiempos (8x26). 8/5/2023

    Play Episode Listen Later May 8, 2023 16:16


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 8/5/2023, vigésimo sexto capítulo de la octava temporada y séptimo de los que estamos dedicando a las rebeliones de Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011). La semana pasada la dejamos en un barco en el que huía de la II Guerra Mundial y, sobre todo, de su familia con destino a Nueva York, donde llega con su marido Renato Leduc el 21 de julio de 1942. En Nueva York están refugiados muchos de sus compañeros del grupo surrealista y rápidamente contactará con ellos. Participa en exposiciones colectivas y en VVV la nueva revista americana de André Breton. En Nueva York pasa mucho tiempo con Max Ernst que, aunque tiene una nueva amante en Peggy Guggenheim, sigue enamorado de ella, pero, desde que salió de Saint Martin D'Ardeche han pasado muchas cosas y ese Max Ernst que hace unos años significaba liberación para Leonora, ahora, en su subconsciente, significa marrones. Nueva York es el sitio ideal para el triunfo de la Leonora Carrington artista, pero ese era el camino fácil, el que no iba con ella y a finales de 1942 decidió marcharse a Ciudad de México con su marido Renato Leduc, aunque pronto se separó de él. México, el país más surrealista de la Tierra según André Breton, era algo nuevo, fresco e insólito para nuestra moderna. Le debió gustar porque viviría allí más de 45 años. El lunes que viene, más.

    Leonora Carrington 6. Modernos de otros tiempos (8x24). 24/4/2023

    Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 15:17


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 24/4/2023, vigésimo quinto capítulo de la octava temporada y sexto de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011). Tras su terrible experiencia en el Manicomio del Dr. Morales en Santander donde la había encerrado su padre, el 31 de diciembre de 1940, Leonora Carrington llega a Madrid vigilada por la temible enfermera Frau Asegurado. Los planes de su padre son llevarla a otro manicomio en Sudárica donde será tutelada por una pariente monja. En Madrid, Leonora se encuentra con Renato Leduc, un aventurero mexicano que, tras entrar con 15 años en el ejército de Pancho Villa, se hizo escritor, poeta y amigo de los surrealistas de París, donde trabajaba en la embajada mexicana. Renato había conocido a Leonora en París y al conocer su situación decidió ayudarla. Recomendó a nuestra moderna que siguiera viaje hasta Lisboa y que, una vez allí, se refugiara en la embajada meicana donde él la esperaría para casarse con ella. Ninguno de los dos creía en el matrimonio, pero una vez casada, Leonora no tendría que cumplir las órdenes de su padre y podía refugiarse en EEUU. En estas, Max Ernst había conseguido escapar del campo de concentración francés y llegó a Lisboa acompañado por su nueva amante, la coleccionista y multimillonaria norteamericana Peggy Guggenhein. La pareja se encontró en Lisboa, la capital de Estremadura, pero los planes siguieron como estaba previsto, Leonora y Renato se casaron en el consulado británico y pillaron un barco hacia Nueva York, Max voló con el mismo destino en un cliper alquilado por Peggy Guggenhein. Nueva York será el escenario del próximo capítulo.

    Leonora Carrington 5. Modernos de otros tiempos (8x24). 17/4/2023

    Play Episode Listen Later Apr 17, 2023 16:03


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 17/4/2023, vigésimo cuarto capítulo de la octava temporada y quinto de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011). El último día la dejamos abandonando la granja de Les Alliberts que con Max Ernst en el campo de concentración de Les Halles y los nazis a la vuelta de la esquina, había dejado de ser un lugar aconsejable. Leonora Carrington metió el pasaporte de Max Ernst –pretendía conseguirle un visado en Madrid– y cuatro cosas en una maleta, malvendió la casa por 20,000 francos (como unos 200 €) y salió con destino a España en el pequeño coche de sus amigos Catherine Yarrow y Michel Lucas que nada más partir se quedó sin frenos. La crisis nerviosa de Leonora le impedía andar de frente y los aduaneros le impieron entrar en España por Andorra. Sus acompañantes tuvieron que recurrir a Harold Carrington, el padre de nuestra moderna, que movió sus hilos para que los jesuitas lograran un permiso de entrada para Catherine y Leonora.Michel quedó en Francia. «Yo estaba muy asustada: todo olía a muerte (…) España me abrumó por completo; pensé que era mi reino; que su tierra roja era la sangre seca de la Guerra Civil», escribió en su libro Memorias de Abajo. Sólo era el comienzo que lo que le preparaba la sórdida España del ya hemos pasado. En Madrid siguió dando muestras de tener los nervios descompuestos. Acusó a un enviado de su padre de controlar la guerra por medio de la hipnosis. Su estado se agravó después de ser violada por una manada de requetés. Fue entonces cuando su padre dispuso que la encerraran en Villa Covadonga, el exclusivo manicomio santanderino donde esconder a los miembros de la clase alta cuya locura abochornaba a sus familias. Allí «me entregaron como un cadáver al doctor Morales, en Santander». El doctor Morales aplicaba un método experimental y sádico para tratar a los pacientes psicóticos: el cardiazol, un antecedente químico del electroshck. El Cardiazol provocaba ataques de epilepsia que Morales creía que podrán devolver la lucidez al paciente, pero lo que de verdad producía eran ataques al corazón, dislocación de mandíbula, fractura vertebral, alucinaciones, miedo, aumento de la depresión y pérdida de memoria. Tras meses de tortura y desasoiego, un pariente lejano, el doctor Guillermo Gil, que trabajaba en el Hospital General de Santander, consiguió sacarla de allí el 31 de diciembre de 1940. Su padre había puesto como condición que la llevaran a otra casa de locos en Sudáfrica, el doctor Morales, que fuera siempre acompañada por la tétrica enfermera Frau Asegurado. El último día de 1940, Leonora Carrington volvía a estar en Madrid. Un enviado de su padre le comunicó su destino africano, un destino que sólo podría evitar convirtiéndose en su amante. Leonora no aceptó, prefería ir a Lisboa para embarcarse hacia Sudáfrica. Al fin y al cabo, Lisboa era la capital de Estremadura el lugar donde había dicho a Max Ernst que le esperaría en la nota que le dejó en Les Alliberts. Pero, lo de Lisboa, lo contaremos el próximo día.

    Leonora Carrington 4. Modernos de otros tiempos (8x23). 3/4/2023

    Play Episode Listen Later Apr 10, 2023 16:50


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 3/4/2023, vigésimo tercer capítulo de la octava temporada y cuarto de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011), pintora, escultora, escritora y creadora de un mundo propio en el que la imaginación es la verdadera realidad, donde nada es lo que parece, donde todo proviene de sus propios sueños. En este episodio abordamos la estancia de Leonora Carrington y Max ernst en Saint-Martin-D'Ardeche, en el sur de Francia donde compraron una granja abandonada del sigo XVII y la convirtieron en su santuario. El comienzo de la II guerra mundial, convirtió a Max, que era alemán, en enemigo de Francia y pese a que era repudiado por los nazis, fue encarcelado. Una campaña encabezada por Paul eluard consiguió sacarle del campo de concentración, pero a los pocos meses volvió a ser detenido. este encarcelamiento y la cercanía de los nazis, hizo que leonora malvendiera su casa y huyera de Francia. Por si acaso volvía, dejó una nota a Max Ernst, Nos vemos en Estremadura.

    Leonora Carrington 4. Modernos de otros tiempos (8x23). 3/4/2023

    Play Episode Listen Later Apr 10, 2023 16:50


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 3/4/2023, vigésimo tercer capítulo de la octava temporada y cuarto de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011), pintora, escultora, escritora y creadora de un mundo propio en el que la imaginación es la verdadera realidad, donde nada es lo que parece, donde todo proviene de sus propios sueños. En este episodio abordamos la estancia de Leonora Carrington y Max ernst en Saint-Martin-D'Ardeche, en el sur de Francia donde compraron una granja abandonada del sigo XVII y la convirtieron en su santuario. El comienzo de la II guerra mundial, convirtió a Max, que era alemán, en enemigo de Francia y pese a que era repudiado por los nazis, fue encarcelado. Una campaña encabezada por Paul eluard consiguió sacarle del campo de concentración, pero a los pocos meses volvió a ser detenido. este encarcelamiento y la cercanía de los nazis, hizo que leonora malvendiera su casa y huyera de Francia. Por si acaso volvía, dejó una nota a Max Ernst, Nos vemos en Estremadura.

    Leonora Carrington 3. Modernos de otros tiempos (8x22). 27/3/2023

    Play Episode Listen Later Mar 27, 2023 15:30


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 27/3/2023, vigésimo segundo capítulo de la octava temporada y tercero de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011), pintora, escultora, escritora y creadora de un mundo propio en el que la imaginación es la verdadera realidad, donde nada es lo que parece, donde todo proviene de sus propios sueños. Iniciamos este tercer capítulo con su huida a Cornualles con su amante Max Ernst para vivir un verano de amor y surrealismo. Al enterarse de que Leonora mantenía una relación pública con un hombre casado, un degenerado surrealista de pelo blanco y con una edad que podía ser su padre, Harold Carrington denuncia a Max Ernst a la policía. No quiere abundar en que se haya liado con su hija, sus aspiraciones aristocráticas no son compatibles con semejante escándalo, así que denuncia por obscena la exposición de Ernst y pide que sea expulsado a su Alemania natal, que Hitler se ocupe de él. Max y Leonora se refugian en una casa en Lambe Creek (Cornualles) que le habían prestado a Roland Penrose para pasar las vacaciones. Por allí pasarán, entre otros, la fotógrafa Lee Miller, Eileen Agar, Man Ray, Paul Éluard o Henry Moore, en un verano lleno de orgías y juegos surrealistas. Tras el verano, muchos de ellos marchan a visitar a Picasso que está de vacaciones en Provenza. Max Ernst vuelve a París para aplacar los celos de su esposa y Leonora Carrington vuelve a la casa familiar para, ahora que Max está fuera de Inglaterra, aclarar cuentas con su padre. Le llamó de todo por denunciar a su amante y le explicó que se marchaba con él a París. El padre intentó disuadirla y le amenazó con cortarle el grifo de la pasta. Leonora le dijo por dónde podía meterse su pasta y no volvió a dirigirle la palabra en su vida. Una vez en París, Leonora Carrington está en el meollo del movimiento surrealista. No es un miembro más, ella no necesita encajar en ningún movimiento, pero participa con dos obras en la Exposición Internacional Surrealista de 1938. También publica su primer libro, La casa del miedo, un folleto con prólogo e ilustraciones de Max Ernst. También, por entonces, vendió su primer cuadro, Los caballos de Lord Candlestick, a la mismísima Peggy Guggenheim. En el verano del 38, París se convierte en un sitio incómodo para la pareja Carrington-Ernst. La segunda esposa de Max les persigue y monta escenas en los cafés. Además, Max se pelea con André Breton por cuestiones políticas. Así, deciden volver a huir al sur, a una casa de campo en ruinas que Leonora, con dinero de su madre, compra en Saint-Martin-d'Ardeche y se convertirá en su lugar en el mundo y su museo particular. Pero de eso, ya hablaremos la próxima semana.

    Leonora Carrington 2. Modernos de otros tiempos (8x21). 13/3/2023

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2023 16:40


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 13/3/2023, vigesimoprimer capítulo de la octava temporada y segundo de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011). Abordamos hoy su encuentro con el surrealismo, en la primera exposición surrealista en Inglaterra, en junio de 1936 en la New Burlington Galleries de Londres. En la inauguración estaba Bretón todo vestido de verde; Sheila Lange, enfundada en un vestido largo de satén blanco, llevaba la cara tapada por rosas llenas de mariquitas, y Dalí, vestido de buzo para sumergirse en el subconsciente, estuvo a punto de morir asfixiado. En la exposición surrealista, la joven estudiante de la academia de Ozenfant se enfrentó por vez primera a la obra de Duchamp, Dalí, Picasso, Man Ray, Magritte o Francis Picabia, y, sobre todo, la de Max Ernst. Para ella fue una revelación, se dio cuenta de que aunque fuera un bicho raro, no era la única, que algunos de los cuadros que observa en la exposición viven en un mundo de sueños fascinantes que no es el suyo, pero es perfectamente compatible. Sobre todo un pequeño collage de Max Ernst, Dos niños amenazados por un ruiseñor. Allí comprendió que, aunque por otros caminos, por su propio viaje, ella había llegado a un mundo similar a los que vivían en aquella exposición. Paradójicamente, fue su madre, Maggir Moorhead, quien le regaló el catálogo de la exposición. Un libro que no escondía las intenciones de los surrealistas: «No se tomen este movimiento como algo amable –escribía Herbert Read–. No es una broma más. Es un desafío, el acto desesperado de unos hombres demasiado convencidos de la podredumbre de nuestra civilización para querer salvar ni un jirón de su respetabilidad». Esta vez, el arte no trataba de interpretar el mundo, sino de transformarlo, y nada podía interesar más a Leonora Carrington. Tras destacar en la exposición surrealista del 36, Max Ernst fue invitado a hacer su primera muestra individual en Inglaterra. Tenía 46 años y tuvo una experiencia terrible como combatiente alemán en la I guerra mundial que le impulsó a crear el Grupo Dadá de Colonia. Una vez en París se convirtió en uno de los primeros surrealistas, uno de los más prolíficos y el que más ligaba. Antes de conocer al Ernst hombre, Carrington ya estaba enamorada del artista. Cuando coincidieron en una cena en la casa de los Goldfinger, una de sus compañeras de la academia, Leonora y Max se hicieron amantes «casi de forma instantánea» y empezaron a pasar todo el tiempo juntos sin sentir ninguna necesidad de ocultar su relación pese a la diferencia de edad y a que él era un hombre casado. Al enterarse que su hija tenía una relación íntima con un alemán casado, sin fortuna y con edad suficiente para ser su padre, Harold Carrington se puso furioso. Movió carros y carretas para que la exposición de Max Ernst fuera clausurada. Su arte era obsceno. ¿Qué digo obsceno? ¡pornográfico! Si era pornográfico era ilegal y la exposición debía clausurarse y su autor debía ser detenido y deportado a la Alemania de Hitler. Ya se encargaría él de explicar a su hija que todo lo había hecho por su bien cuando llegara el momento. Harold consiguió que se dictara una orden de detención contra Ernst, pero éste consiguió huir con Leonora hacia el surcia la casa victoriana que le había dejado a Roland Penrose en Lambe Creek, en Cornualles. Leonora Carrington y Max Ernst vivieron en Cornualles un verano de amor y surrealismo, porque lo más granado del surrealismo británico pasará aquel verano por Lambe Creek. Eso sí, eso os lo contamos en el próximo capítulo.

    Leonora Carrington 1. Modernos de otros tiempos (8x20). 6/3/2023

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2023 16:42


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 6/3/2023, vigésimo capítulo de la octava temporada y primero de los dedicados a a una de nuestras artistas favoritas: Leonora Carrington (Chorley, Inglaterra, 1917-Ciudad de México, 2011), pintora, escultora, escritora y creadora de un mundo propio en el que la imaginación es la verdadera realidad, donde nada es lo que parece, donde todo proviene de sus propios sueños. Abordamos hoy su infancia y adolescencia, como única niña criada con el único objetivo de lograr con el matrimonio el ascenso social de un padre nuevo rico. Desde pequeña, Leonora Carrington se rebeló no sólo contra el mundo que la sociedad que representaba su padre le imponía, sino contra la propia esencia de esa realidad incuestionable. Como el mundo de sus mayores, el mismo de sus crueles hermanos, o le interesaba, creó uno propio en el que habitaban los gnomos, fantasmas y gigantes ed las leyendas celtas que le contaban su madre, su abuela y su niñera, en el que tuvieron mucho que decir el mundo de sus libros, el de Lewis Carroll, el de Edward Lear o el de Jonathan Swift. Sus hermanos iban al colegio, pero ella permanecía en el castillo de su padre con una institutriz francesa que detestaba. Con doce años, la enviaron a un internado religioso para prepararse para el mercado del matrimonio en el mismo convento donde Oscar Wilde estuvo encarcelado. Se negó a colaborar y la expulsaron por no ser capaz de estudiar y jugar dentro de las estrechas normas de las monjas. Pese a que llegó a fantasear con ordenarse monja o con ser santa, también fue expulsada del siguiente internado católico. Su padre decidió enviarla a una escuela de modales para jóvenes aristócratas en Florencia, pero, en vez de modales, se encontró con la pintura renacentista de Pisanello y Uccello y con la vocación de ser artista. Tras 8 meses entre arte italiano, fue a otra escuela de modales en París, allí encontró el Louvre y una nueva expulsión y empezó a estudiar pintura realista. En 1935, su padre la presentó a la corte del rey Jorge V para iniciarla en la alta sociedad. Nada podía horrorizarla tanto, en un relato, La debutante, fantaseó con ser sustituida por una hiena en su presentación en sociedad. Igual que la hiena, no tuvo pretendientes fuera del arte. En 1936 entra en la academia que el pintor cubista francés Ozenfant abre en Londres. Ese mismo año acudirá a la primera exposición británica de los surrealistas y descubre que algunos de los cuadros que ve viven en un mundo de sueños fascinante que puede ser compatible con el suyo. Pero de ella y los surrealistas, hablaremos la próxima semana.

    José Valle Armesto. Modernos de otros tiempos (8x19). 27/2/2023

    Play Episode Listen Later Feb 28, 2023 17:35


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 27/2/2023, décimo novena entrega de la octava temporada dedicada al inventor gallego José Valle Armesto, padre del abrelatas de bolsillo.

    Francisco Arderius y 5. Modernos de otros tiempos (8x18). 13/2/2023

    Play Episode Listen Later Feb 13, 2023 15:32


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 13/2/2023, décimo octavo episodio de la octava temporada y quinto y último dedicado a Paquito Arderius. En 1872, igual que había sucedido en la Francia de después de la Comuna de París, el género bufo dio síntomas de agotamiento en España y Francisco Arderius (Evora, 1835 - Madrid, 1886), que por encima de todo era un tipo inteligente, giró su estilo hacia la comedia. En 1873, la compañía de los Bufos Arderius pasó a llamarse Compañís de zarzuelas del Señor Arderius y siguió cosechando éxitos combinando obras de autores consagrados con las de noveles a quienes daba su primera oportunidad. En esos años, siguiendo el ejemplo de Offenbach, se volcó en la nueva moda europea, llevar las novelas de Julio Verne la escena. Empezó con l éxito mediano de La vuelta al mundo de Larra y Barbieri y cosechó un gran fracaso con El viaje a la luna de Larra y Rogel, pero, en agosto 1877 estrenó en el Teatro del Príncipe Alfonso la obra más inmortal de las promovidas por Arderius, Los sobrinos del Capitán Grant, novela cómico lírico dramática de Miguel Ramos Carrión y música de Manuel Fernández Caballero. En septiembre de 1878, la prensa se congratula de la conversión de Arderius al género zarzuelístico serio. Con la nueva década arrienda el Teatro de la Zarzuela y congrega a los mejores compositores y libretistas del momento. En un informe al Ministerio de Fomento, dice que se constituye «en empresario de zarzuela y ópera española, para ver si consigue que se levante aquella de la postración en que yace y que ésta llegue a encontrarse sólidamente creada y justamente aplaudida». No lo debió conseguir porque ese mismo 1881 abandonó la escena y se retiró. Tras una larga enfermedad pulmonar, Paquito Arderius murió el 20 de mayo de 1886 en su casa del Paseo del Cisne. Solo tenía 50 años. Su entierro fue multitudinario, pero su memoria fue pronto olvidada. Esperamos que con esta serie de Modernos de otros tiempos ayudar a su necesaria recuperación. «Y yo… yo… soy Arderius, el que trasplantó el género bufo a España. De mi cosecha, a pesar de las fuertes tempestades que sopló sobre mí el país de la envidia, he recogido algunos frutos y estoy contento».

    Francisco Arderius 4. Modernos de otros tiempos (8x17). 6/2/2023

    Play Episode Listen Later Feb 6, 2023 15:42


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 6/2/2023, decimoséptimo episodio de la octava temporada. En Modernos de otros tiempos continuamos con la historia de Paquito Arderius (1835-1886), cantante, actor y empresario teatral que trasplantó a España el espíritu del Teatro de los Bufos Parisinos de Jacques Offenbach. En este cuarto capítulo hablamos de como, tras su rápido y contundente éxito, el teatro de los bufos se extendió por toda la Península Ibérica, lo que hizo que Arderius decidiera poner su nombre a la compañía (Bufos Arderius en vez de Bufos Madrileños) para diferenciarse de su competencia y «resolver el problema de mi inmortalidad». Con el triunfo de la revolución Gloriosa, pese a la desaparición de la censura teatral, se produjo una terrible crisis teatral que acabó prácticamente con todos los espectáculos y revistas musicales. De algún modo era lógico, el teatro estaba en las calles, el parlamento y el consejo de ministros. Arderius era el único empresario que no solo resistía a la crisis, sino que llenaba el teatro cada noche con gran éxito económico. Todo se parodiaba en los Bufos: los mitos clásicos, la literatura , la política y hasta sus propios éxitos. Todo ello en un ambiente despreocupado, de relajación de la moral y de apertura sexual con un escenario lleno de graciosas y bonitas suripantas y coristas masculinos «de lo más feo que se conoce». En 1872, el teatro de los bufos entró en crisis y bajó su actividad. No fue algo que sucediera solo en España, Offenbach tuvo que salir de Francia por culpa de la guerra franco prusiana y la experiencia revolucionaria de la Comuna de París y su brutal represión hizo cambiar la vida en toda Europa. Fue entonces cuando Arderius volvió a la zarzuela más convencional y dejó un poco de lado el género bufo, pero de eso ya hablaremos el próximo lunes.

    Francisco Arderius 3. Modernos de otros tiempos (8x16)

    Play Episode Listen Later Jan 30, 2023 15:50


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 30/1/2023, décimoseto episodio de la octava temporada y tercero dedicado al actor y empresario teatral Francisco Arderius, gran bufo de los Bufos Madrileños en los alrededores de la revolución Gloriosa de 1868. Gracias a su Teatro de los Bufos Madrileños, Francisco Arderius (Évora, 1835-Madrid, 1886) fue si no el principal, uno de los principales impulsores del género bufo en España. En el episodio de hoy de Modernos de otros tiempos, revivimos la mítica rivalidad que sostuvieron dos barítonos y empresarios teatrales en los primeros años del sexenio democrático, nuestro Francisco Arderius, dueño de los Bufos Arderius, y Francisco Salas, fundador y empresario del teatro de la Zarzuela. Las zarzuelas bufas españolas que traducían las operetas bufas de Offenbach eran prohibidas normalmente por la férrea censura de la corte isabelina. De hecho, antes de la revolución glosiosa, solo consiguió ver la luz Los dioses del Olimpo, la traducción de Orfeo en os infiernos. Cuando Isabel II, graciosamente, se fue al exilio, se llevó con ella su censura y el país inauguró la deseada libertad de imprenta, reunión y asociación. Eso hizo que Arderius pudiera estrenar al fin La gran Duquesa de Gerolstein, la agudísima sátira que ridiculizaba «una corte de tres al cuarto —decía el semanario satírico Gil Blas— como la que acabamos nosotros de echar a la calle». Arderius se reservó en exclusiva la representación de La Gran Duquesa de Gerolstein que se convirtió en uno de sus caballos de batalla. En el año 1869 comenzó la guerra alegre, a base de zarzuelas bufas de Offenbach, entre los Bufos de Arderius y los bufos de la zarzuela de Francisco Salas. El Barba Azul de Offenbach tuvo, con el mismo título, una adaptación española en cada uno de estos dos teatros. Además generó varios pastiches, una secuela y dos parodias. Otras obras de Offenbach vivieron circunstancias similares, pero, al menos, las versiones de los bufos y de la zarzuela no coincidían en el título. En pleno fragor de la guerra alegre, Gil Blas, viendo que ambos teatros anunciaban el estreno de las mismas obras, dijo: «Ahora solo falta que las obras se estrenen el mismo día en los dos teatros y las hagan los mismos actores. Y encargar a un fabricante un público igualito al de Madrid, para tener dos, uno en cada lado, la noche del estreno» Cuando en 1870, el propio Offenbach vino a Madrid, dirigió su Los brigantes en el Teatro de la Zarzuela. Pese a lo que se pueda pensar, parece que los motivos económicos tuvieron más peso que los artísticos en la decisión del autor de Orfeo en los infiernos. Por cierto, esta historia la cuenta fantásticamente Quique Mejías en su fantástico libro Offenbach, compositor de zarzuelas (Ediciones ICCMU, 2020) La semana que viene, seguiremos.

    Francisco Arderius 2. Nodernos de otros tiempos (8x15). 23/1/2023

    Play Episode Listen Later Jan 23, 2023 16:31


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 23/1/2023, décimoquinto episodio de la octava temporada y segundo de los que dedicaremos al actor y empresario teatral Francisco Arderius, gran bufo de los Bufos Madrileños en los alrededores de la revolución Gloriosa de 1868. Hoy hablamos del inicio de su carrera empresarial con la apertura del Teatro de los Bufos Madrileños que luego pasaría a llamarse de los Bufos Arderius. En septiempre de 1866 estrenó la campaña con una obra nueva, El pequeño Telémaco, con libro de Eusebio Blasco, música de José Rogel y dirección de Francisco Arderius. La crítica lo machacó pero fue un éxito de público tremendo. En El Pequeño Telémaco destacaba el Coro de las Suripantas que, cantado en un griego inventado, se convirtió en la canción que se cantaba en todo Madrid. El nombre de Suripanta quedó para las coristas y llegó hasta el diccionario.

    Francisco Arderius 1. Modernos de otros tiempos (8x14), 16/1/2023

    Play Episode Listen Later Jan 16, 2023 15:58


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 16/1/2023, décimocuarto episodio de la octava temporada y primero de los que dedicaremos al actor y empresario teatral Francisco Arderius, gran bufo de los Bufos Madrileños en los alrededores de la revolución Gloriosa de 1868. «No es posible pronunciar este nombre sin que la risa asome a los labios», decía, hablando de Francisco Arderius (Évora, 1835-Madrid, 1886) la portada del diario político ilustrado Los Sucesos del 23 de diciembre de 1866. Hacía apenas unos meses que Arderius había puesto en marcha el Teatro de los Bufos Madrileños con un éxito que había puesto patas arriba el panorama del teatro musical madrileño. Su fórmula era traer a España el teatro de los Bufos Parisinos con el que Jacques Offenbach había conquistado París y el mundo entero. Las operetas de Offenbach y sus arrebatadores cancanes exaltaban la alegría de vivir a base de irreverencia y humor. Pese a lo limitado de su voz, Paquito Arderius inició su trayectoria teatral como corista en el Teatro de la Zarzuela. El maestro Gaztambide le dijo que «su voz tiene poca extensión, pero en cambio es bastante mala». Aún así le contrató como corista gracias a la influencia de la tía y madrina de Arderius, la cantante característica María Bardán. Pese a la maldad de su voz, poco a poco fue haciendo pequeños papeles de bajo cómico. Como actor era tan bueno que compensaba su maldad canora. «Cuando te veo en la escena mira tú lo que yo paso; siempre que hablas me detengo siempre que cantas me marcho». Le rimaron Manuel del Palacio y Luis Rivera. Con cierto nombre como actor cómico, en 1865 viajó a París a ver que se cocía allí. El viaje fue transcendental para Arderius y para el futuro del teatro musical español, porque allí descubrió a los Bufos Parisinos y se preguntó que «¿por qué no ha de haber también bufos en Madrid? y se respondió: «En esta bendita tierra somos muy aficionados a reírnos. Ni los males de la madre patria, ni los años de mezquinas cosechas, son causas suficiente para quitarnos el buen humor; por consiguiente tenemos algo de bufos en nuestro ser. ¡Pues habrá bufos en España!» El lunes que viene os contaremos cómo lo hizo.

    Anna Coleman Ladd. Modernos de otros tiempos (8x13) 9/1/2023

    Play Episode Listen Later Jan 9, 2023 17:34


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 9/1/2023, décimoyercer episodio de la octava temporada y primero del año que dedicamos a la escultora norteamericana Anna Coleman Ladd (1879-1939) que, durante la I Gruerra Mundial creó un estudio de creación de máscaras para los mutilados que habían perdido la cara en las trincheras. Frente a esa creencia mayoritaria, que tan profundo arraigo tiene en nuestra sociedad, no se autorretrata quien quiere, sino quien puede. Se pongan como se pongan, por injusto que resulte, solo puede reflejar su rostro en un lienzo el que tiene uno –rostro y lienzo, de los dos–. No importa si dura o si blanda, pero el autorretratado necesita una cara donde reflejar su alma. Un semblante que ha de proteger con esmero, pues cuando a uno le parten la jeta, le parten con ella el alma y, lo que es peor, le arruinan los futuros autorretratos. Pocos de los que salieron a la calle a celebrar la declaración de aquella burrada que recordamos como I Guerra Mundial, dedicaron un momento a pensar en sus autorretratos futuros. En esos momentos de júbilo, solo los cenizos caen en que en las orgías de sangre las posiciones no son inamovibles. Solo los aguafiestas piensan que la cara –al menos tanto como la vida– es igual de frágil ante el impacto de un obús o de una piedra cuando es de los buenos como cuando es de los malos. Y así, con una inagotable alegría que duró menos que la merienda, prepararon la tortilla de patata y los filetes empanados y se fueron de picnic al campo de batalla. Un campo que suponían como cualquier otro, con sus prados y sus ríos y con sus avellanos y sus vacas, pero con la ganga añadida de poder partir las caras de fulanos que no conoces de nada sin la incómoda presencia del pejiguero código penal. Mientras en las trincheras eternas, boches y franchutes sentaban a bombazos las bases de la reconstrucción y auge del sector de la ortopedia, la norteamericana Anna Coleman Ladd dedicaba sus días a hacer estatuas en Boston. Antes de la guerra e, incluso, de su propia boda, Anna había aprendido a esculpir en Roma y, sobre todo, en París, por lo que guardaba entre sus buriles un profundo agradecimiento y un cariño desbordado por Francia y sus habitantes. Cuando, a finales de 1917, acompañó a su esposo, miembro de la Cruz Roja, al país de la libertad, la igualdad y la fraternidad, tenía la esperanza de inmortalizar a muchos de sus idolatrados gabachos en estatuas y devolverles así el gran favor que para ella había supuesto el aprendizaje de la técnica escultórica. Eligió sus modelos entre los heridos de la contienda, entre aquellos hombres valientes que habían dado la cara por defender los derechos de sus paisanos, el orgullo de su patria y los negocios de sus emprendedores. Duro propósito ese. Pobre homenaje es un busto al héroe sin rostro, y cada uno de los que pretendió esculpir se convirtió en un nuevo monumento al soldado desconocido, a un soldado sin alma que se pudiera reflejarse en su inexistente faz. Sabía Anna Coleman Ladd que los valientes sin rostro necesitaban su arte, pero quizás los bustos no fueran su mejor aplicación. Comprendió entonces que aquellos hombres que tontamente habían dado la cara por los negocios de sus compatriotas más pudientes, no necesitaban ser inmortalizados en piedra por su experimentado punzón, lo que debía a esos valientes sin cara era la recuperación de su derecho a identificarse con un autorretrato que, aunque requiriera de una imaginación portentosa, reflejara su alma generosa. Así comenzó la escultora de Massachussets a partir las caras rotas de los heridos franceses. La doble negación es una buena forma de afirmación y, además, cualquiera de esos desesperados valientes sin rostro hubieran aceptado como milagrosa una restauración facial como la del Ecce homo de Borja. Aun sin excesos, Anna Coleman Ladd fue más cuidadosa en su propósito que Cecilia Giménez. No sabemos si consiguió que sus modelos se animaran a hacerse autorretratos, pero uno, que se creía desahuciado, se echó novia y se casó. Nunca conocimos el informe oftalmológico de la mujer.

    Annie Edson Taylor. Modernos de otros tiempos (8x12). 19/12/2022

    Play Episode Listen Later Dec 19, 2022 16:14


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 19/12/2022, duodécimo episodio de la octava temporada que dedicamos a Annie Edson Taylor, la primera mujer que se lanzó dentro de un barril por las Cataratas del Niágara. Annie Edson Taylor (Auburn, Nueva York, 1838- Lockport, Nueva York, 1921) había malgastado su vida en enseñar música y danza a sus alumnos en Bay City, Sault Ste. Marie y San Antonio. Tal vez, en algún momento, mientras condenaba a sus discípulos a soplar gaitas, pasar hambre y arruinar las siestas de sus vecinos, pensó en la conveniencia de destinar parte de sus exiguos emolumentos a asegurar su vejez. Pero, no nos engañemos, no ahorra quien quiere sino quien puede, y aunque Annie Edson Taylor se privó con alegría de buena parte de sus comidas, nunca consiguió aminorar la vacuidad de su corriente (en tanto que vulgar) cuenta bancaria. A punto de cumplir los 63 años, Annie Edson Taylor decidió enfrentarse con firmeza a su fracaso vital. Los años pesaban sobre sus orejas y sus facultades auditivas se aproximaban peligrosamente a las de un crítico musical. Nadie en la inspección educativa vería inconveniente en su sordera, pero era momento de atajar el tema por lo sano. En visita a las Cataratas del Niágara, donde, como un ornitólogo, gustaba de observar parejas de recién casados, encontró solución a las viruelas y a la falta de protección social a la ancianidad. A bordo de un barril de confección propia, remediaría los problemas de su porvenir lanzándose por las Cataratas del Niágara. No había lugar para el fallo. Si perecía en el intento, acabaría con su porvenir, que es la mejor manera de eliminar de raíz los inconvenientes que podría acarrearle. Si lograba su objetivo y se convertía en la heroína que saltó por primera vez las Cataratas del Niagara en el interior de un barril, obtendría fama y fortuna y, a falta de tertulias televisivas, dedicaría los años del postre a dictar conferencias, firmar autógrafos y dejarse fotografiar junto a su tonel. El plan era perfecto y estaba probado con un gato. El 24 de octubre de 1901, el día de otoño en que cumplía 63 primaveras, Annie Edson Taylor se embutió en un colchón y entró en el barril. Un ayudante de su abogado atornilló la tapa, inyectó aire en el interior del barril con la bomba de una bicicleta, tapó con un corcho el agujero y lanzó a Annie al agua del río Niágara. La gloria o la salvación estaba a veinte minutos, aunque a la temeraria se le hicieron veintemil. Como Dios protege a los insensatos, Annie llegó a destino con cuerpo y chaladura intacta. Era el ansiado momento de la gloria. ¡Con ustedes, Annie Edson Taylor, la primera persona en lanzarse en un barril por las Cataratas del Niágara! Todas las empresas la necesitaban para anunciar sus productos; niños y mayores la querían como abuela, madre, suegra o cuñada. La caja se llenó tan rápido que Annie necesitaba de los servicios de un asesor fiscal. Pero ya tenía uno, su abogado y representante Fran M. Russell. Una mañana, la abuela de América fue a consultar las cuentas del negocio. Era extraño que a esas horas su representante no estuviera en el despacho. Más raro aún fue que no se le viera en la ciudad, ni ese día ni ninguno de los muchos que vinieron después. «Soy un hombre responsable –declaró en Chicago–. ¿Cómo iba a dejar tal cantidad de dinero en manos de una chalada que se tira en barril por las Cataratas del Niágara? Sería una insensatez imperdonable.» Russell huyó con el dinero, el barril y la plácida vejez de la heroína. Annie Edson Taylor gastó su fortuna en buscar infructuosamente al abogado y perdió los restos en la Bolsa de Nueva York. El 29 de abril de 1921, con 82 años, la primera mujer que se lanzó en un barril por las Cataratas del Niágara murió pobre y olvidada en Lockport. Fue enterrada en la sección de acróbatas del cementerio de Oakwood, en las Cataratas del Niágara.

    Franz Reichelt.Modernos de otros tiempos (8x11). 12/12/2022

    Play Episode Listen Later Dec 12, 2022 15:35


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 12/12/2022, undécimo episodio de la octava temporada dedicado al sastre bohemio Franz Reichelt que murió al saltar desde la torre Eiffel para demostrar que su traje paracaídas funcionaba. Eso sí, no funcionó. La historia está llena de fulanos que sacrificaron su vida para conseguir un avance para la humanidad. El sastre bohemio Franz Reichelt, aunque le pese, no es uno de ellos. En las dos primeras décadas del siglo XX, Reichelt (Wëgstadt, 1878-París, 1912) quiso evitar la muerte de muchos pioneros de la aviación construyendo un paracaídas ligero y seguro que pudiera llevarse a bordo del avión. Su intención era magnífica, pero pese a comprobar en numerosas pruebas que el invento, un traje-paracaídas, no funcionaba en absoluto, se empeñó en mirar para otro lado. Unas veces era que faltaba altura para desplegar el paracaídas, otras el poco peso de los maniquíes o su incapacidad par mover los brazos. Cualquier excusa era válida para negar los fracasos de su diseño. Él no podía equivocarse. Era tan grande la confianza en sí mismo que decidió mostrar al mundo su intento. El 4 de febrero de 1912 convocó a la prensa en la Torre Eiffel. Hasta dos camarógrafos de Pathè estaban allí para registrar su vuelo desde los 56 metros de altura de la plataforma del por entonces edificio más alto del mundo. Reichelt estaba convencido de que su santa voluntad triunfaría en el combate contra la ley de la gravedad. Pese al frío, la lluvia, el viento y las súplicas de sus allegados, Reichelt no cejó en su empeño de ser el hombre murciélago de la torre Eiffel. La grabación recoge una especie de duda en el último momento, pero saltó al vació. La tela del paracaídas no llegó ni a inmutarse y el sastre bohemio cayó a peso los 57 metros que le separaban del suelo. Después de caer, la distancia aumentó 20 cm, los el agujero que cavó su porrazo. Al día siguiente, la prensa publicó: «La pierna derecha y el brazo del sastre Reichelt estaban aplastados, su cráneo y su columna vertebral estaban rotos, sangraba por la boca, la nariz y las orejas. Eso sí, sus ojos estaban muy abiertos, como dilatados por el terror».

    Victor Lustig. Modernos de otros tiempos (8x10)

    Play Episode Listen Later Nov 28, 2022 15:35


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 28/11/2022, décimo episodio de la octava temporada dedicado al estafador Victor Lustig, el hombre que vendió la torre Eiffel dos veces. Uno de los policías que le capturaron en 1935 confesó a Victor Lustig que le creía el estafador más fino que jamás existió. Desde luego, malo no debía ser, porque si ya es difícil venderle a un primo la torre Eiffel, Lustig la vendió dos veces. Las noticias sobre su origen son contradictorias. Es normal, ¿qué clase de embaucador iba a dejar pistas buenas sobre su existencia? Creemos que nació el 4 de enero de 1890 en Hostinné, en Bohemia, entonces Imperio Austrohúngaro y hoy Reública Checa. Él dijo que era hijo del alcalde y también de los campesinos más pobres. Lo que es cierto es que tenía don de lenguas (hablaba inglés, francés, italiano, alemán y checo) don de gentes. Empezó en los más bajos escalones del hampa y poco a poco fue ascendiendo. Se hacía pasar por un conde bohemio que huyó de la guerra y se convirtió en un timador en los transatlánticos de lujo que unían Europa y EEUU, donde mostró que la baraja de naipes no tenía secretos para él. Hizo larga carrera de falsificador de dinero e, incluso, llegó a fabricar y vender una máquina de hacer dinero, la caja de dinero rumana que imprimía un billete perfecto cada seis u ocho horas. Lustig metía en su interior un par de billetes buenos, vendía la máquina y lograba casi un día de ventaja para poder darse a la fuga. Entre su enorme catálogo de lilas se encuentra el mismísimo Al Capone. El mafioso ni siquiera se dio cuenta de la estafa y quedó encantado con Lustig. De hecho, pasaron sus últimos días en la cárcel de Alcatraz. Su gran timo fue la venta de la Torre Eiffel. La inspiración le vino leyendo un periódico que decía que el monumento eracarísimo de mantener. Lustig, transformado en alto funcionario, convocó a una reunión a los principales empresarios de chatarra. En la reunión, eligió a su primo. Se llamaba Poisson, y era lógico que el pez mordiera el anzuelo. Las 7000 toneladas de hierro del símbolo parisino eran un negocio bárbaro y Poisson aceptó pagar, además del primer plazo, un sustancioso soborno al bueno de Lustig. Cuando se dio cuenta del engaño, el conde estaba ya en Austria y tampoco iba a denunciarle Poisson para que todo el mundo se diera cuenta de que era un lila que no tenía inconveniente en pagar sobornos. Cuando el timo se olvidó, Víctor Lustig volvió a París y con otra identidad y otros pringados, vendío la Torre Eiffel por segunda vez. Es verdad que ahora si le denunciaron, así que puso un océano de por medio entre él y sus perseguidores. En EEUU perfeccionó sus técnicas de falsificación de moneda y consiguió unos billetes prácticamente indetectables. Lleó incluso a poner en peligro la confianza en el dólar. Fue entonces cuando el agente Peter A. Rubano se convirtió en su Elliot Ness particular. No lo tuvo fácil, Lustig utilizó, al menos, 47 identidades distintas y tenía más de 10 pàsaportes falsos, pero le denunció una amante despechada. Cuando le detuvieron, consiguió escapar de la cárcel con una cuerda hecha con sábanas, pero volvió a caer y le metieron en Alcatraz. Aunque lo intentó, no consiguió escapar de allí, pero finalmente le mandaron a un centro médico de Springfield (Missouri), donde murió de neumonía el 1 de marzo de 1947.

    Phineas Taylor Barnum y 8. Modernos de otros tiempos (8x9)

    Play Episode Listen Later Nov 22, 2022 14:46


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 21/11/2022, noveno episodio de la octava temporada, y octavo y último de los dedicados a Phineas Taylor Barnum, el hombre que revolucionó la industria del espectáculo desde el Nueva York del siglo XIX. Afrontamos su último proyecto, el mayor espectáculo del mundo, el primer circo de tres pistas, el grupo de maravillas más grande jamás conocido. Tras el segundo incendio del american Musseum, PT Barnum decidió jubilarse del mundo del espectáculo. Pero un tipo como él no podía quedarse en casa como cualquier otro jubilado. En 1870, los empresarios circenses Dan Costello y WC Coup le propusieron volver al mundo del espectáculo con un gran circo que respondiese al nombre del Mayor Espectáculo del Mundo, Barnum no solo no dijo que no, sino que dijo el sí más grande de su vida. El 10 de abril dl 1871 abrió en Brooklyn el Great Traveling Museum, Menagerie, Caravans and PT Barnum Circus. Bjo su carpa cabían más de 10.000 personas, aún así, cada día quedaban fuera entre mil y tresmil. Además el circo giraba y para ello, Barnum compró un tren. Otro de sus emplazamientos fijos fue en Manhattan, el Hippodrome, que resultó ser la primera versión del Madison Square Garden, el mayor establecimiento recreativo construido hasta entonces. Una de las grandes atracciones del Mayor espectáculo del Mundo fue el elefante más grande del mundo, Jumbo. Jumbo era un elefante africano capturado en Abisinia. ue exhibido en el zoo de París antes de convertirse en una estrella en Londres. PT Barnum lo compró por una cantidad desorbitada y se lo llevó a América. La salida de Jumbo de Inglaterra tuvo una gran contestación popular y los niños británicos hicieron una colecta para recomprarlo. Jumbo tuvo una vida terrible pese a ser admirado en medio mundo. Tras tres años de una muy lucrativa gira por EEUU y Canadá, Jumbo murió atropellado por una locomotora. Los ímprovos trabajos a los que ue sometido hicieron que, aunque tenía 24 años al morir, su esqueleto pareciera el de un eleante de 60 años. Al circo de PT Barnum le salió competencia con el de Bailey, pero la solventó undiendo las dos empresas. Barnum dirigió el Circo Barnum & Baileys' hasta su muerte en 1891. Después, su viuda vendió su parte del circo a su socio. El circo de Barnum siguió fusionándose con otros (The Ringling Brothers, Barnum & Bailey's Circus) y funcionando hasta su desaparición en 2017. La vida de Barnum ha inspirado libros, películas, musicales y hasta programas de radio como éstos. Barnum el padre del espectáculo moderno, nuestro fullas favorito y, como dicen los cursis, el Shakespeare de la publicidad.

    Phineas Taylor Barnum 7. Modernos de otros tiempos (8x8)

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 15:28


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 7/11/2022, octavo episodio de la octava temporada, y séptimo de los dedicados a Phineas Taylor Barnum, el hombre que revolucionó la industria del espectáculo desde el Nueva York del siglo XIX. En este episodio abordamos las dos destrucciones del Museo Americano de Nueva York. Barnum se recuperó enseguida del incendio de 1865 que asoló su primer museo. En apenas unos meses, se asoció con la compañía de animales Van Amburgh y abrió su nuevo museo y casa de fieras. El éxito del nuevo museo fue aún mayor que el del anterior y le permitió pergeñar un plan para establecer una red de museos públicos y gratuitos con el apoyo del presidente Johnson. Pero el fuego, a veces purifica y otras lo jode todo. El 3 de marzo de 1868, un día que el que el frío neoyorkino convertía en cubitos de hilo el agua que salía de las mangueras de los bomberos, un fallo en las cocinas del sótano incendió el segundo Museo Americano de Barnum y quemó sus proyectos con el presidente. PT Barnum volvió a qudar en la ruina y decidió jubilarse y abandonar el mundo del espectáculo para siempre. ¿Para siempre? Eso es mucho tiempo para Barnum, sobre todo cuando en 1870 recibió la propuesta de dos empresarios circenses para montar «el mayor espectáculo del mundo. Era una oferta que nuestro moderno no podía rechazar, ¿en qué cabeza cabía? —El mayor espectáculo del mundo -dijo. Más grande que cualquier cosa que haya hecho. El grupo de maravillas más grande jamás conocido… Mi gran deseo es … eclipsar por completo a todas las demás exposiciones del mundo. El 10 de abril de 1871 se inauguró en Brooklyn el Great Traveling Museum, Menagerie, Caravans and PT Barnum Circus. (Gran Museo Itinerante, Casa de Fieras, Caravanas y Circo de PT Barnum. Nuestro moderno reclutó a sus viejos amigos artistas, buscó nuevas atracciones emocionantes y se lanzó a su última aventura. Una aventura que os contaremos en el próximo capítulo.

    Phineas Taylor Barnum 6. Modernos de otros tiempos (8x7)

    Play Episode Listen Later Oct 31, 2022 15:55


    ección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 31/10/2022, séptimo episodio de la octava temporada, y quinto de los dedicados a Phineas Taylor Barnum. En el capítulo de hoy hablamos de la actividad política de nuestro moderno, que llegó a ser miembro de la cámara de representantes de Connecticut y alcalde de Bridgeport. Batalló contra la esclavitud y contra el consumo de alcohol, pero también contra el monopolio de los ferrocarriles, la pornografía y el control de la natalidad. También hablamos de algunas de sus estrellas, como Madamme Clofullia, una de las más célebres mujeres barbudas del mundo. Nacida en Suiza, empezó a tener barba a los dos años y a ser exhibida en casetas de feria por su propio padre a los 16 años. Barnum la contrató para su Museo Americano de Nueva York, la vestió con ropas victorianas, arregló su barba al estilo de Napoleón III, la rebautizó como la mujer barbuda de Ginebra y la exhibió junto a su hijo, el barbudo niño Esaú. Como modo de promoción, PT Barnum extendió el rumor de que no era una mujer y el asunto llegó a los tribunales en un juicio mediático que resolvió de Madame Clofullia era una mujer completa. El pleito supuso una gran publicidad y más de tres millones de personas fueron a verla mientras duró el proceso. Otra de las grandes atracciones del circo de Barnum eran los hermanos Chang y Eng Bunker, nacidos en Siam en 1811. Estaban unidos por el esternón y compartían hígado, su popularidad hizo que los hermanos unidos por alguna parte de su cuerpo se llamaran siameses. Un comerciante británico los compró en Siam y los llevó a Estados Unidos. Allí, los dos hermanos consiguieron independizarse y continuaron exhibiéndose pero por cuenta propia, no como esclavos. En 1839, compraron un rancho en Carolina del Norte y vivieron como hacendados. Se casaron con dos hermanas y tuvieron 10 hijos uno y 12 el otro. Cada tres días cambiaban de casa para que cada hermano pudiera pasar tiempo con su esposa. Chang y Eng trabajaron esporádicmente para P.T. Barnum que les hizo ganar mucho dinero. En 1874, Chang murió de un ataque cardiaco. Los hermanos tenían un acuerdo por el que se separarían si uno de ellos moría. A Eng no le dio tiempo y murió tres horas después que su hermano. La próxima semana seguiremos con Barnum, pero tú puedes elegir si volvemos con nuestro personaje principal o si seguimos contando las de sus estrellas.

    Phineas Taylor Barnum 5. Modernos de otros tiempos (8x6)

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 15:06


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 24/10/2022, sexto episodio de la octava temporada, y quinto de los dedicados a Phineas Taylor Barnum, el mayor embustero del mundo, el creador del espectáculo moderno. En el capítulo de hoy veremos como el American Musseum de Barnum se convirtió en objetivo bélico en la guerra de Secesión americana. El Ejército Confederado de Manhatan intentó quemarlo sin éxito en 1864. Un año después, una chispa de la excesiva iluminación del museo consiguió lo que no consiguieron los agentes sudistas, el centro del universo de Barnum quedó destruido por las llamas en uno de los incendios más espectaculares incendios de la historia de la Gran Manzana. El incendio de 1865 arruinó a P.T. Barnuim que ya había caído en bancarrota una década antes debido a sus malas inversiones en East Bridgeport, en Connecticut, la ciudad que él mismo fundó. Sólo una gira europea con el general Tom Thumb le permitió recuperarse. Años antes, Barnum realizó una de las giras por las que más se le recuerda, la que realizó la gran diva operística Jenny Lind, conocida como el Ruiseñor sueco. Lind era una diva en Europa, pero era prácticamente desconocida en Estados Unidos. Barnum realizó una campaña promocional espectacular y consiguió que la gira de la soprano fuera un éxito artístico y, sobre todo, económico. Finalmente no se realizaron los 150 conciertos previstos por los que la ruiseñor sueca ba a embolsarse mil dólares cada noche. Aún así Jenny Lind ganó casi 750.000 $ y Barnum medio millón. Finalizamos el episodio de hoy hablando de la carrera política de nuestro moderno y su compromiso con la campaña abolicionista del alcohol del movimiento por la Templanza.

    Phineas Taylor Barnum 4. Modernos de otros tiempos (8x5)

    Play Episode Listen Later Oct 17, 2022 16:18


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 17/10/2022, quinto episodio de la octava temporada, y cuarto de los dedicados a Phineas Taylor Barnum. En el capítulo de hoy hablamos de la mayor estrella de su circo, el General Tom Thumb, el general más pequeño del mundo. Antes de cumplir un año al frente del Barnum's American Musseum, Barnum oyó hablar de un niño verdaderamente pequeño. Se trataba de Charles S. Stratton que había nacido hacía cinco años en Bridgeport (Connecticut) y no levantaba del suelo más que 64 cm. Curiosamente, el pequeño Charles había nacido con 4,3 kilos en una familia en la que todos tenían una estatura corriente. A los 6 meses ya llegaba a los 64 cm, pero detuvo su crecimiento por un problema en su glándula pituitaria. El visionario Barnum decidió contratarlo por 3 dólares a la semana aunque aún no sabía como iba a exhibirlo. Le pago lecciones de canto, baile y mimo y decidió cambiarle el nombre, la edad y la nacionalidad. Para parecer aún más pequeño, dijo que tenía 11 años, que era inglés y que se llamaba General Tom Thumb (Tom Thumb s como se llama en inglés al protagonista de pulgarcito). El éxito del pequeño Tom Thumb fue extraordinbario Barnum le subió el sueldo y se lo llevó de gira a su nuevo país natal, Inglaterra. En Londres, Barnum alquiló el Egyptian Hall y organizó un montón de fiestas a las que invitaba a lo más florido de la alta sociedad británica. Allí, Tom Thumb conquistó a la baronesa Rotschild, la mejor amiga de la reina Victoria, que le abrió las puertas de Buckingham Palace. La reina se enamoró de él y le regaló una carroza a su medida tirada por una pareja de ponys enanos. Barnum utilizó en su propaganda el favor real y Tom se convirtió en la más pequeña gran estrella del espectáculo londinense. Tras Londres, cayó París, Bruselas y, a la vuelta, Nueva York. En su posterior gira americana, el pequeño general logró un éxito estratosférico y llegó a actuar hasta en la Casa Blanca. Cuando acabó la gira, forrado de pasta y después de crecer un poco, se compró una casa, un yate de lujo, una cuadra de purasangres y espació sus actuaciones. Años después, cuando Barnum tuvo problemas financieros, volvió a los escenarios en su ayuda. En el American Musseum conoció a Lavinia Warren, una encantadora enana que trabajaba para Barnum. Se enamoraron y se casaron. La madre de Charles se negó a la boda sospechando que era una nueva estratagema publicitaria de Barnum, pero se casaron igual. El General Tom Thumb siguió siendo una estrella hasta que murió de un infarto con 45 años en 1883.

    Phineas Taylor Barnum 3. Modernos de otros tiempos (8x4)

    Play Episode Listen Later Oct 10, 2022 15:22


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 10/10/2022, cuarto episodio de la octava temporada. Continuamos, por tercera semana consecutiva, con la fascinante historia de Phineas Taylor Barnum, el príncipe de los farsantes, el hombre que con su asombroso talento para la publicidad revolucionó el mundo del espectáculo. Hoy nos dedremos en 1841 y 1842, años en los que nuestro moderno se hace con lo que será su escalera a la fortuna, la colección de curiosidades del Scuder's American Musseum de Nueva York que se convertirá en el mítico American Musseum de Barnum. Aprovechándose de una campaña de difamación en prensa de su principal rival por hacerse con la colección, Barnum consigue abrir en enero de 1842 su gran museo. No contento con esto, gracias a los beneficios que sacará del museo, comprará al año siguiente a su competidor. En su flamante Museo Americano, Barnum junta todos los espectáculos de variedades que se le ocurren con exposiciones científicas, conferencias, teatro y actuaciones musicales. Llena de focos y carteles la fachada de su museo, en Broadway esquina con Ann Street, y pone una orquesta de música en la puerta (se dice que tocaba mal aposta para que el público entrara rápidamente en el edificio). En el interior, las curiosidades científicas conviven, entre otras muchas cosas, con un zoológico, un acuario, museo de ciencias y museo de cera, teatro, sala de conferencias, circo de pulgas, representaciones históricas o bíblicas, gigantes, enanos, siameses, mujeres barbudas, magos u osos entrenados por Grizzly Adams… Todo cabía en el Circo Americano de Barnum. Cada día abría 15 horas en las que entraban 15.000 espectadores. En los 24 años que estuvo abierto hasta su primer incendio, en 1865, entraron 38 millones de espectadores. EEUU, por entonces, tenía 32 millones de habitantes. La primera gran atracción del Barnum'as American Musseum fue la Sirena de Fijji, una sirena disecada que el Dr. Grifin del Liceo Británico de Historia Natural había comprado a un pescador japonés. La campaña de prensa fue impresionante, Barnum onsiguió que todos los periódicos neoyorquinos hablaran de las hermosas sirenas y, en especial, de la sirena de Fiji que, finalmente, se exhibió en su museo. La Sirena de Fiji no era tan hermosa como las que aparecían en los grabados. Era, en palabras de Barnum «un espécimen feo, seco, de aspecto negro y diminuto… que daba la idea de haber tenido una terrible agonía». Luego se supo que el Dr. Griffin era un empleado de Barnum, Levy Liman, el mismo que había escrito la biografía de la niñera de Washington. Además, como era de esperar, el Liceo Británico de Historia Natural era tan inexistente como el repecto de nuestro moderno a la verdad. La sirena de Fiji, resultó ser la parte superior del cuerpo de un simio momificado cosida al cuerpo de un pez, una suerte de arte tradicional de Japón y las Indias Orientales. A nadie le importó tal engaño, la Sirena de Fiji se convirtió en n gran reclamo que metió miles de dólares en los bolsillos de Barnum, pero, también, ilusión en un público que prefería ser engañado a conformarse con la mierda de vida que le tocaba vivir.

    Phineas Taylor Barnum 2. Modernos de otros tiempos (8x3)

    Play Episode Listen Later Oct 3, 2022 15:46


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 3/10/2022, tercer episodio de la octava temporada, y segundo de los que dedicaremos a Phineas Taylor Barnum, el mayor mentiroso del mundo, pero también el hombre que revolucionó la industria del entretenimiento y la convirtió en show businness. Hoy abordamos sus primeros pasos en la industria del espectáculo. Con 25 años, en 1835, P.T. Barnum oye de la existencia de Joice Heth, una vieja esclava negra, desdentada, sorda y medio ciega que afirma tener 161 años y haber sido la niñera de George Washington, el primer presidente de EEUU. Entusiasmado con la historia, Barnum compra a la tía Joice asu anterior dueño y comienza a exhibirla con gran éxito de público en el Niblo Garden de Nueva York. Lanza una gran campaña de publicidad, encarga una biografía de la señora que hace que el público (esos imbéciles que nacen cada segundo) se agolpe en la puerta de sus apariciones. Barnum realizó la escenografía a base de vidrieras. La anciana apenas duró medio año al servicio de Barnum, pero le proporcionó pingües beneficios hasta después de muerta. El empresario vendió entradas para acudir a una autopsia que determinó que la mujer murió de vieja, pero con no más de 80 años. Barnum se quedó sin su gran estrella, pero ya sabía que quería quedarse en el mundo del espectáculo. Su siguiente estrella fue un malabarista italiano, el signor Vivalla. Barnum le contrató, le obligó a bañarse, le proporcionó un nuevo nombre y le convirtió en una estrella. Ofreció 1.000 dólares a quien igualara lo que hacía Vivalla y para demostrar que iba en serio contrató a otro malabarista para que le retara en un duelo pactado. Una vez más reventó las taquillas. Vivalla marchó a Cuba, pero Barnum siguió girando con su gran Teatro musical y científico, que primero se movió en tren y después en un barco. En 1840 regresó a Nueva York y su esposa le instó a que se quedara en casa y dejara de viajar. Montó un negocio de venta de betún, pero su socio le estafó con un desfalco de 2.600 dólares. Vendió biblias, hizo de periodista y volvió a las giras con su circo hasta que una oferna que no podía rechazar se cruzó en su camino. La colección de curiosidades del Scudder's American Musseum estaba en venta. Él no tenía suficiente, pero consiguió hacerse con él y lo convirtió en el negocio más rentable de Nueva York.

    Phineas Taylor Barnum 1. Modernos de otros tiempos (8x2)

    Play Episode Listen Later Sep 26, 2022 15:15


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 26/9/2022, segundo episodio de la octava temporada, y primero de los que dedicaremos a Phineas Taylor Barnum, el mayor mentiroso del mundo, pero también el hombre que revolucionó la industria del entretenimiento y la convirtió en show businness. – Cada segundo nace un idiota –insistía obstinado el mantra de Phineas Taylor Barnum, campeón de los engaños y dueño, señor y denominador del mayor circo de rarezas del mundo, el Barnum & Bailey Circus. No era una vez al año, ni siquiera cada nueve meses, los imbéciles nacían con una frecuencia tal, con una cadencia tan inapelable que, pese a lo sencillo de su ejecución, burlarlos desbordaba cualquier capacidad, incluso la diligente y proverbial labia del señor Barnum. Era el sino de los tiempos, el empuje del vapor y la democracia. No era fácil para nuestro hombre renunciar al trato personalizado, al engaño atento y pormenorizado a cada uno de sus fatuos. Es cierto que Barnum amaba el dinero, pero también, y no menos, su oficio. Las pupilas dilatadas por la ilusión de sus idiotas le camelaban tanto como los números negros de su cada vez menos corriente cuenta bancaria. Su ilusión, el ensueño americano y democrático en el que comulgaba con los miles de desheredados que pretendían, al llegar a la tierra prometida, retornar a cero el histórico de sus oportunidades, colocó a nuestro hombre en la aventurada encrucijada de escoger entre embaucar en condiciones, con mimo y deleite, a una minoría de idiotas o garantizar el inalienable derecho del lila a ser tangado sin discriminación por motivos de raza, credo, sexo o cuenta corriente. No se hallaba ya Barnum en una nueva fase de la entonces ya trasnochada controversia entre artesanía y producción industrial, la resolución de su dilema era cardinal para la salud mental de una multitud de creyentes necesitados de fundar, desde cero, una copia idéntica del mundo que les había expulsado.

    El Perro Paco. Modernos de otros tiempos (8x1). 19/9/2022

    Play Episode Listen Later Sep 19, 2022 16:14


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 19/9/2022, episodio inaugural de la octava temporada, dedicado al Perro Paco, un perro callejero aristocrático que quizás haya sido el más famoso de la historia de Madrid. Era un chucho de color negro que fue cliente habitual del Café Fornos y tenía palco en el Teatro Real. Un can que cayó en gracia al pueblo de Madrid y, sobre todo, a sus periodistas. Sus años fueron 1881 y 1882. Se cuenta que un día se coló en el Café Fornos y que el Marqués de Boragaya, que comía ahí todos los días, le dio un buen hueso. Parece ser que el animalito le hizo tantas reverencias que el Marqués se encaprichó con él. Le puso de nombre Paco porque el día que le dio el primer hueso era el día de San Francisco de Asís. A partir de ese día, el Perro Paco iba al Fornos todos los días y, probablemente comía mucho más que muchos de los que aspiraban a la gloria literaria e iban allí a tertuliar. Además de contertulio del Fornos y habitual de L’Hardy o el Café Suizo era aficionado a los toros y solía acudir a la Plaza de Toros de Felipe II, donde está ahora el Palacio de los Deportes. Tenía su asiento en el tendido 9 y en el ruedo encontró la muerte. Por simpático y popular que fuera, el perro Paco no dejaba de ser un perro. Vamos, que no era funcionario y no atendía mucho al reglamento. A la mínima saltaba al ruedo y era festejado por buena parte del público. Aunque también había aficionados serios, como Mariano de Cavia, el gran periodista, que fue uno de los pocos que se atrevió a poner a caldo en artículos al famoso perro Paco y al público.

    Margaret Bonds (y 3). Modernos de otros tiempos (7x33). 27/6/2022

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2022 14:41


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 27/6/2022, trigésimo tercera y última de la séptima temporada y tercera de las dedicadas a la pianista, compositora y activista negra norteamericana Margaret Bonds.

    Margaret Bonds 2. Modernos de otros tiempos (7x32). 20/6/2022

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2022 15:13


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 20/6/2022, trigésimo segundaa de la séptima temporada y segunda de las dedicadas a la pianista, compositora y activista negra norteamericana Margaret Bonds. En el penúltimo capítulo de la séptima temporada de Modernos de otros tiempos vamos a continuar con la historia de Margaret Bonds, la primera persona negra en actuar como solista con la Sinfónica de Chicago, excelente concertista de piano, una de las compositoras más notables del siglo XX, pedagoga, agitadora por los derechos civiles y activista y difusora incansable de la música negra norteamericana. Hoy abordamos como en la Universidad de Northwestern de Evanston sintió por primera vez de forma continua la dureza de la segregación racial- Allí se acerca a la poesía de Langston Hughes y se da cuenta de algo que marcará su vida, lo importante que es valorar, preservar y transmitir su herencia negra. Por ello dedicará todas sus energías a promover la música de compositores negros en conciertos y exposiciones en iglesias, colegios y museos. En los años 30 trabajará como pianista en el Medio Oeste y será la primera instrumentista negra en actuar con la Sinfónica de Chicago y con la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Chicago. También trabajará con la coreógrafa Katherine Dumhan, la fundadora del Negro Dance Art Studio, y acompañará en recitales a cantantes de la talla de Etta Moten o Abbie Mitchell, esposa que fue esta última del compositor Will Marion Cook, el primer compositor negro en triunfar con un musical en Broadway, y uno de los principales referentes de Bonds para escribir teatro musical. Mediada la década comienza a trabajar con Landson Hughes con el que a lo largo de su vida, además de poner música a muchos de sus poemas, realizará muchas obras de teatro musical. También empieza a dedicarse a la pedagogía musical con alumnos que llegarán a ser tan importantes como Ned rorem o Gerald Cook. Entre 1937 y 1939 funda su propia escuela de arte música y danza en Chicago, la Academia de Artes aliadas. En el verano de 1939 se muda a New York donde pretende dedicarse a la composición. Trabajará como pianista y arreglista en el mítico Apollo de Harlem, como pianista para audiciones en espectáculos de Broadway y como editora en la Clarence Williams Publishing Company, trabajo éste que le permitirá entrar en el Tin Pan Alley. En Nueva York continuará sus estudios en la Julliard y continuará su carrera como compositora y como pianista, formando un exitoso dúo de pianos con su antiguo alumno Gerald Cook. También conocerá, por medio de Langson Hughes al que será su marido, el agente de libertad condicional del Departamento de Justicia de Nueva York Lawrence Richardson. Se casará con él en 1940 y seis años después tendrá a su única hija, Djane. Tendremos que esperar al útimo episodio de la temporada para conocer el final de la historia de Margaret Bonds.

    Margaret Bonds 1. Modernos de otros tiempos (7x31). 13/6/2022

    Play Episode Listen Later Jun 13, 2022 15:16


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 13/6/2022, trigésima primera de la séptima temporada y primera de las dedicadas a la pianista, compositora y activista negra norteamericana Margaret Bonds. Margaret Bonds (Chicago 1913-Los angeles 1972), que fue en 1933, con 20 años, la primera solista negra en tocar con la Sinfónica de Chicago. Nació en Chicago en una familia negra de gran cultura que se divorció cuando ella tenía 4 años. Su padre, Monroe Majors, era un prestigioso médico tejano que creó una asociación médica para doctores negros que, por ley, estaban vedados para inscribirse en el colegio de médicos. También fue periodista, escritor y editor de varias revistas, recopiló canciones infantiles y vidas insignes de mujeres negras en dos de sus libros. Tuvo que abandonar Waco (Texas) por las amenazas del Ku Kux Klan y se estableció en Chicago. Allí vivía desde la última década del XIX la que sería su segunda esposa y la madre de nuestra moderna, Estela Bonds, hija de una música y un cocinero ferroviario. La casa de Estella fue, desde la segunda década del siglo XX, lugar de encuentros, tertulias y conciertos para lo más florido de la comunidad negra de la ciudad. Era la sede oficiosa en Chicago, del movimiento de renacimiento culturale intelectual de la música, las artes y las políticas negras que supuso el llamado renacimiento de Harlem de los años 20 y 30. Su madre fue fundadora de la asociación nacional de Músicos Negros, la NANM, una organización a la que nuestra moderna pertenecerá desde niña y que alimentará su obsesión de dar a conocer como compositora, como directora de orquesta, como pianista, como editora y como profesora, no solo su música, sino la de los demás compositores clásicos negros. Se inició en el piano con su madre, que era organista y profesora de piano, y continuó con compositores de la talla de Will Marion Cook, William Dawnon o Florence Price. A los 16 años entró en la Universidad de Northwest en la que comprendió lo que era la segregación. Era una de las pocas estudiantes negras, esos que no podían vivir en el campus, comer en el comedor o nadar en las piscinas. Cada día tenía que pasar cuatro horas en el tren para estudiar en la Universidad. «Estuve en esta universidad llena de prejuicios, en este lugar terriblemente lleno de prejuicios… Estaba buscando en el sótano de la Biblioteca Pública de Evanston donde tenían la poesía. Conocí este maravilloso poema, The Negro speaks of rivers (de Langston Hughes), y estoy segura de que me afianzó, porque ese poema dice lo grande que es el negro. Y cuando tuve dudas, –algo normal cuando en los restaurantes no te sirven y tú vas a la universidad, te sacrificas, tratando de pasar la escuela– ese poema me salvó». Años después, terminada la Universidad, conoció a Langston Hughes, con el que estableció una gran amistad y una fructífera colaboración que solo concluyó con la muerte del poeta. La semana que viene continuaremos con la historia de esta mujer que revolucionó la forma de ver los espirituales, que triunfó en los teatros y participón como editora en el Tin Pan Halley y como música y activista en el movimiento por los derechos civiles.

    Nicolas Appert. Modernos de otros tiempos (7x30). 6/6/2022

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2022 15:39


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 6/6/2022, trigésima de la séptima temporada dedicada al cocinero Nicolás Appert. Las pildoritas radiofónicas de Modernos de otros tiempos son una forma de conservar a personajes que, por una cosa o por todas las que hicieron contra el espíritu de sus tiempos, nos fascinan o nos sorprenden. Es por eso que hoy vamos a dedicar el espacio al cocinero que desarrolló un método, la apertización, para conservar los alimentos sin alterar su aspecto ni sus cualidades organolépticas. Para ello, metió las cosas de comer en botellas, las cerró con corcho reforzado con cera y alambres, y las sometía a un baño de agua caliente a 100 grados científicos con los que destruía los microorganismos que hacían que los alimentos se estropearan. Appert no era científico sino cocinero que empleaba el método empírico prueba-error y no podía explicar por qué sus conservas funcionaban. Tuvo que esperar medio siglo para que Louis Pasteur explicara científicamente los descubrimientos de nuestro moderno. Nicolas Appert nació en 1749 en Chalons-en-Champagne en el seno de una familia que regentaba la célebre hospedería Le Cheval Blanc. Desde joven aprendió a manejar los fogones y a hacer champán. Montó una cervecería con uno de sus hermanos y pasó 13 años de cocinero de un duque alemán. A los 34 años abrió una pastelería en el corazón de París y fue muy activo en la revolución francesa. fue portavoz del tercer estado, participó en el asalto a las Tullerías y en el proceso y ejecución de Luis XVI. Luego, en los tiempos del terror fue acusado de moderado y, por tanto, de traidor. Estuvo preso tres meses y solo la ejecución del gobierno de Maximilien Robespierre le alejó de la guillotina. En esos años revolucionarios empezó a experimentar con éxito la conservación de los alimentos. Montó un taller en Ivry-sur-Seine, muy cerca de París donde cultivaba y envasaba sus alimentos. Luego las vendía en su obrador parisino. El éxito le llevó a ampliar su empresa en Massy, en el sur de París, y construyó un complejo formado por una casa, cuatro talleres y cuatro hectáreas de huerto. Appert, que empleaba a más de 50 operarios, controlaba el proceso de principio a fin: cultivaba las frutas y verduras, las embotellaba en los talleres y los vendía en su tienda. Los botes arrasaban en Francia y, mientras lo permitían las guerras, en el extranjero, especialmente en Rusia y en Baviera. Y también en los barcos. Fue el gran provedor de comida para los ejércitos napoleónicos, pese a ello, era tan mal gerente que pronto entró en una bancarrota que no abandonó en toda su vida. Con la derrota de las huestes napoleónicas, Appert perdió todas las ayudas estatales. Además, las tropas británicas y alemanas tomaron y destruyeron su complejo de Massy. Publicó sus descubrimientos para que el mundo entero se beneficiara de ellos y no los patentó, pero eso no impidió que otros los patentaran y se forraran con ellos. Además de las conservas, estuvo a punto de descubrir que la levadura era un organismo vivo. Mejoró la leche condensada e inventó los cubitos de caldo. Consiguió que el vino se conservara durante largos viajes al someter las botellas a un baño de agua a 70 grados. Lo mismo hizo con la cerveza que, tras calentarse a 100 grados, era tan rica un año después como el día de su elaboración. Vamos que a base de ensayo y error consiguió resolver los procesos de esterilización y pasteurización varias décadas antes no de que naciera Louis Pasteur, sino que se descubriera la microbiología y la enzimología. Pese a ello murió en la inopia en París en 1836. Tenía 91 años. Tuvo un funeral religioso, pero como no tenía pasta para pagar sus exequias, fue enterrado en una tumba para indigentes.

    Antoine-Augustin Parmentier. Modernos de otros tiempos (7x29). 30/5/2022

    Play Episode Listen Later May 30, 2022 16:40


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 30/5/2022, vigésimo novena de la séptima temporada dedicada a Antoine-Augustin Parmentier. Parece que la patata se comió por aquí desde siempre, pero nada menos ajustado a la realidad. Cuando la patata, que llevaba consumiéndose y cultivándose en los Andes desde, al menos, 5000 años, llegó a Europa fue despreciada como alimento durante varios siglos. Al menos fue apreciada como flor ornamental o como curiosidad botánica, pero no triunfó como comida. Incluso algunos dijeron que causaba la peste y en muchos territorios se prohibió su cultivo. Hasta bien entrado el siglo XVIII solo se empleó para alimentar al ganado y, si sobraba, se le echaba un poco a los pobres, que si cogían la peste, no pasaba nada. Uno de sus grandes propagandistas fue nuestro moderno de otros tiempos de hoy, Antoine Augustin Parmentier, farmacéutico, agrónomo, químico, naturista e higienista francés, nacido en Montdidier, en Picardía, en 1737 y muerto en París en 1813. Parmentier se enroló como farmacéutico en el ejército francés y cayó prisionero varias veces. En una de ellas, solo se alimentó con las patatas cocidas que sobraban a los cerdos. Allí descubrió dos cosas: que las patatas estaban riquísimas y que su salud aguantó perfectamente pese a solo alimentarse de ellas. Cuando terminó la guerra, regresó a Francia con el objetivo de enseñar al mundo que las patatas eran ricas, nutrituvas, baratas y fáciles de producir y que podían ser un remedio perfecto para las hambrunas habituales. Con la patata en la mano, se presentó a un concurso de alternativas comestibles al cereal y lo ganó por goleada. Publicó un estudio sobre su adorado tubérculo y convenció al rey Luis XVI de que la patata era la solución a las hambrunas. Dicen que plantó en París un campo de patatas que protegían por el día miembros de la guardia real. Por la noche, dejaba que los ladrones descubrieran el preciado producto. Con la revolución siguió trabajando para encontrar alternativas alimenticias y mejorar la salud de la población. Mejoró sensiblemente la molienda del trigo para sacar una sexta parte más de harina para la panificación. De hecho, fue uno de los creadores de la escuela de panadería de Francia. Trabajó con el maíz, el opio y el cornezuelo del centeno. Desarrolló técnicas para sacar azúcar de la remolacha y la castaña. Preconizó el uso del frío para conservar las carnes y colaboró con Nicolás Appert, que pronto vendrá por aquí, en las primeras conservas en vidrio. Se encargó de vigilar el salazón para el ejército, de mejorar la higiene de los barcos y consiguió que los ejércitos napoleónicos adoptaran la vacunación antivariólica. El 17 de diciembre de 1813 murió en París a los 76 años, pero su nombre permanece asociado a los platos de la cocina francesa que llevan a la patata entre sus ingredientes principales. Un hachís de Parmentier a su salud.

    El Pinturero (Luis Ríos Losada). Modernos de otros tiempos (7x28). 23/5/2022

    Play Episode Listen Later May 23, 2022 14:50


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 23/5/2022, vigésimo octava de la séptima temporada dedicada a Luis Ríos Losada, El Pinturero, el primer torero paracaidista. Cuando Luis Ríos Losada nació frente a la muralla de Lugo el día de San Fermín de 1942, hacía tanta hambre que nadie imaginó en el rorro al Pinturero, el primer torero paracaidista de la historia. Lugo era milenaria en castro y en murallas, pero estaba en la inopia en lo que a afición a la tauromaquia y al paracaidismo se trataba. Ya de chaval se acostumbró a disfrutar de las aficiones a pares. Con apenas 15 años, Luisiño tenía, por separado, iniciativa y máquina de escribir. Un día conjugó las dos cosas y, gracias a ser presidente de un club balompédico Lucense que no existía, se hizo estrella y promotor de un fútbol local que, como no tenían campo, siempre se jugaba a domicilio y en domingo. Un día, la patria, que vivía en Alcantarilla (Murcia), le llamó para que fuera, que le iban a hacer un hombre y, para disgusto de su madre, allí que se fue. Como Luisiño ya iba hecho un hombre de casa, en la mili le hicieron paracaidista, y encima, a base de poner valor donde otros conocimiento, de los buenos. Pronto se le quedaron pequeños los cielos españoles y los militares, que estaban encantandos con él y deseando que se reenganchara, le llevaron a exhibirse en Francia y Canadá. Anda que no fardó. Pero un domingo que debían de estar cerrados los aeródromos, le llevaron a los toros y ahí se truncó su carrera marcial. Manuel Benitez «el Cordobés» triunfó apoteósicamente delante de las narices de Luisiño y a nuestro protagonista no le valió con ser paracaidista, mecánico de máquinas de escribir y presidente de un club de fútbol que no existía, Luis Ríos Losada quería ser torero. De poco le sirvieron las advertencias de sus amigos. efectivamente, él no sabía torear, no tenía ni idea, pero El Cordobés tampoco es que fuera un estudioso del arte de Cúchares. Es verdad que era valiente, pero ¿qué pasa? ¿acaso a él le faltaba el valor? Su vocación de torero le hizo abandonar la carrera militar. En el ejército se podía ser paracaidista, pater castrense con oficio de teniente coronel, comandante médico o capitán de ingenieros, pero inexplicablemente, las fuerzas armadas españolas no contaban con un cuerpo de toreros, con lo bien que le hubiera venido a él. En el mundo civil, Luis Ríos se hizo instructor de paracaidismo en una escuela particular y buscó diferenciarse del resto de los maletillas para encontrar una oportunidad en los ruedos y, a base de codazos, empujones y tremendismo, abrirse paso en el escalafón. Un día de agosto de 1965 decidió conjugar sus dos pasiones y saltó en paracaídas a la arena de Getafe. Aunque cayó a un kilómetro de la plaza y tuvo que volver andando con su casco y su paracaídas, estuvo a punto de ser el primer matador en entrar a hombros en una plaza de toros. Otra cosa era lo de salir, ante el entusiasmo del público, el novillo le revolcó dos docenas de veces y acabó corneado. No salió por la puerta grande, pero si en los papeles y hasta en el NODO. Perfeccionó su técnica taurina trabajando de camarero en Salamanca e intentó repetir su hazaña en la plaza de toros de la Serresuela, en Cartagena de Indias. Era diciembre de 1966. Esta vez no recibió ningún revolcón. El viento llevó su paracaídas dentro del mar y el Pinturero no pudo torear ante su público.

    Orélie Antoine de Tounens. Modernos de otros tiempos (7x27). 16/5/2022

    Play Episode Listen Later May 16, 2022 15:46


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 16/5/2022, vigésimo séptima de la séptima temporada dedicada a Orélie Antoine de Tounens, Orélie Antoine I de la Araucanía y la Patagonia. Orélie Antoine de Tounens medía un metro y sesenta y ocho centímetros, tenía una cara grande, con ojos pardos, cejas negras, nariz afilada, larga melena y, aunque había nacido labriego, muchas ganas de ser rey. Vino al mundo en Aquitania en 1825 y no conocía de nada la Araucanía ni la Patagonia, pero como al mirar el mapa vio que nadie se había pedido esas tierras del sur, se soñó rey de un imperio en ultramar. Pero Orélie Antoine de Tounens, que había sido procurador ante los tribunales de Périgueux, era un hombre de derecho y no se soñó como tirano a gritos, sino, en silencio, monarca constitucional. Entre libros de exploraciones y libros de viajes trazó la aventura de su regio destino, un delirio que atravesó dos océanos, una franja de tierra y un país, Chile, que le serviría para aclimatarse primero y para despertarse con un cubo de agua fría después. En 1860 cruzó hacia el sur el río Biobío y, por primera vez sus pies pisaron el territorio en el que hace tiempo habitaba su cabeza. Ya antes de ser rey, Orélie Antoine tenía un séquito para él solo. Le convoyaban un intérprete deslenguado que había olvidado todas las lenguas siendo sargento en el ejército chileno; dos traficantes franceses que nunca se habían imaginado ministros ni de un reino que no existe, y una mochila que contenía los símbolos de sus planes secretos: una bandera, un himno y una constitución.

    Melchor Rodríguez. Modernos de otros tiempos (7x26). 9/5/2022

    Play Episode Listen Later May 13, 2022 17:55


    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 9/5/2022, vigésimo sexta de la séptima temporada dedicada a Melchor Rodríguez, el anarquista que salvó a sus enemigos. Melchor Rodríguez (1893-1972) fue un anarquista sevillano que en su juventud quiso ser torero antes que sindicalista, pero terminó convertido en una de las figuras más significativas del anarquismo ibérico en los años 20 y 30 del siglo XX. Su intensa actividad sindical como secretario del Sindicato de la Madera, sus arengas y sus artículos y versos en la prensa anarquista le llevaron constantemente a la cárcel. Su hija Amapola decía que la cárcel modelo era como su casa. De hecho, allí le llamaban el Decano. A lo largo de su vida estuvo encarcelado 34 veces, siempre por motivos políticos, daba lo mismo que hubiera monarquía, dictadura, dictablanda, república o, de nuevo, dictadura. Cuando no estaba en la cárcel dedicaba muchos de sus esfuerzos a la solidaridad con los presos. Cuando en julio de 1936 los militares felones dieron un golpe de estado que fue frenado por una revolución popular, Melchor Rodríguez se encontraba en Madrid. Con su grupo de la FAI, Los Libertos, se adueñó del palacio del Marqués de Viana que convirtió en un refugio para derechistas. Nuestro moderno era contrario a sus ideas y trabajaba duramente para construir el mundo nuevo que traía la revolución, pero este nuevo mundo no podía sostenerse sobre el asesinato de los enemigos. Como nuestro moderno decía, «se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas». Cuando la CNT entró en el gobierno y el anarquista García Oliver fue ministro de justicia, Melchor Rodríguez se convirtió en el Delegado de Prisiones. Su principal labor fue la de proteger a los presos, la de detener las sacas. Nadie podía sacar a los presos de las cárceles para fusilarlos extrajudicialmente, aunque los fascistas no pararan de bombardear Madrid. Además de asegurar el orden en las cárceles para acabar con las sacas, mejora las condiciones de reclusión, organiza una oficina de información de detenidos, crea un hospital penitenciario, denuncia la existencia de checas y acompaña a cientos de presos en los traslados para proteger sus vidas. En diciembre del 36, en Alcalá de Henares se enfrenta él solo a más de 200 milicianos armados que, tras un bombardeo fascista, pretenden asesinar a los presos de derechas y consigue evitarlo. Los estalinistas, con Carrillo y Cazorla a la cabeza, le acusan de protector de la quinta columna y consiguen su cese en marzo de 1937. Será entonces concejal de cementerios de Madrid. Desde este puesto permitirá que se cumpla la voluntad de su amigo Serafín Álvarez Quintero de ser enterrado con una cruz. Fue el último alcalde del Madrid que bien resistes, el que tuvo que pasar por el amargo trago de entregar la ciudad a los franuistas. Fue juzgado y, pese a que había salvado de la muerte a más de 10.000 enemigos y que muchos de ellos declararon a su favor en el proceso, fue condenado a la pena capital que finalmente fue conmutada por una de 20 años. Cuando salió en libertad, algunos de los que salvó le ofrecieron buenos puestos en sus empresas o en el sindicato Vertical, pero Melchor lo rechazó. Nunca renunció a sus ideas y siguió formando parte de la CNT y siendo detenido por ello. En su entierro, en 1972, envuelto en la bandera de la CNT, se escuchó el A las barricadas. No pasó nada. Allí estaban también muchos de los enemigos a los que salvó el pellejo. En un momento como éel presente, en el que comportarse abiertamente como un hijo de puta, parece que es la mejor forma de ascender en el trabajo o de convertirse en un líder político carismático de los que arrasan en las votaciones, hablar de un hombre honesto, honrado y humano, es casi un acto imprescindible y, por supuesto, moderno. Además, hemos escogido como banda sonora las Seis simpáticas danzas para fagor y orquesta de Javier López de Guereña interpretadas por John Falcone

    Andrew Crosse. Modernos de otros tiempos (7x25) 25/4/2022

    Play Episode Listen Later Apr 25, 2022 15:41


    Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 25/4/2022, vigésimoquinta de la séptima temporada. Hoy volvemos en Modernos de otros tiempos con la historia fascinante de Andrew Crosse (Fyne Court, Broomfield, 1784-1855), científico aficionado, republicano, poeta y terrateniente inglés que empleó su imaginación en el desarrollo de experimentos sobre la gran novedad científica, la electricidad. Por su cuenta, sin participar de ninguna institución, ni empresa, hizo interesantes estudios que le llevaron a ser parte del desarrollo de la primera pila eléctrica y de avances en el campo de la electromineralización; es decir, formar minerales mediante el uso de corrientes eléctricas. Precisamente, durante la realización de un experimento con elementos inorgánicos (piedras volcánicas), le aparecieron seres vivos, ácaros, en concreto. Andrew Crosse cometió el error de comentar lo sucedido con el periodista local Edward W. Cox, fundador del periódico comarcal, el Somerset County Gazette. Pese a que Crosse dijo al periodista que la conversación no saliera de allí, que no tenía ninguna explicación del hecho, Cox publicó, en 1838, que Crosse estaba haciendo experimentos para crear vida. El bulo corrió como la espuma, apareció en The Times y, después, apareció en toda clase de periódicos de Europa y América, y convirtió a Andrew Crosse en un hereje científico. De poco sirvió que dijera que lo publicado sobre él no tenía ningún rigor, que era un auténtico disparate. Crosse fue denostado y amenazado por ateo, materialista y blasfemo. Su laboratorio sufrió ataques. Empezaron a referirse a él como el Diablo Crosse e incluso le sacaron cantares. Crosse continuó en su casa natal de Fine Court, pero ya no comunicó más resultados a sus colegas. El escándalo y las amenazas frenaron sus interesantes aportaciones a la creación de baterías y a la electrocristalización, los campos a los que nuestro moderno dedicó su talento. Poco después del escándalo murió su primera mujer. La segunda, Cornelia, escribió las Memorias científicas y literarias de Andrew Crosse, el electricista. Crosse murió como un hereje de la ciencia el 6 de julio de 1855 en la misma habitación que nació. En 1979, el periodista británico Peter Haining publicó una biografía en la que, con el título El hombre que era Frankestein, afirmaba (sin mucho rigor, es verdad) que Mary Shelley se había inspirado en Andrew Crosse y sus experimentos para crear al Doctor Víctor Frankestein, el protagonista de su novela Frankestein o el moderno Prometeo.

    Jacques de Vaucanson. Modernos de otros tiempos (7x24) 11/4/2022

    Play Episode Listen Later Apr 11, 2022 15:25


    Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 11/4/2022, vigésimocuarta de la séptima temporada. Hoy traemos a Modernos de otros tiempos al ingeniero ilustrado Jacques de Vaucanson (Grenoble, 1709-París, 1782) cuya principal obsesión fue construir, por medios mecánicos, vida artificial. En 1738 presentó ante la Academia de las Ciencias Francesas una memoria científica sobre sus tres autómatas: un Flautista que tocaba 12 aires, un Tamborilero de tamaño natural que, según él, era mejor músico que cualquier humano, y el Pato que digiere, su obra más célebre, un ánade de cobre dorado formado por más de 400 piezas móviles, que no solo graznaba, aleteaba, bebía agua y engullía cereales con gran realismo, sino que digería y cagaba lo que comía. Antes de ser nombrado académico, Vaucanson exhibió con gran éxito sus autómatas en barracas de ferias. Voltaire le inmortalizó en un poema como mederno Prometeo El atrevido Vaucanson, rival de Prometeo, parece que, para imitar los resortes de la naturaleza y animar los cuerpos, toma el fuego de los cielos. El éxito de sus autómatas le hizo ganarse los favores de los poderosos. Federico Guillermo II de Prusia quiso ficharle para su corte, pero Vaucanson no quería servir a más rey que al francés. Éste le encomendó reorganizar la industria de la seda francesa en Lyon en 1743, Vaucanson vendió sus autómatas y dedicó sus talentos a crear el primer telar mecánico. Esto le llevó a enfrentarse con los tejedores de Lyon que ya veían en su organización industrial del trabajo textil la pauperización de su trabajo y la alienación de su vida. Los tejedores le apedrearon varias veces en las calles de Lyon, pero en vez de amedrentarle le reforzaron en su propósito. Vaucanson siguió trabajando en su telar mecánico hasta sus últimos días. Poco antes de morir, dijo a sus obreros: «No perdáis un minuto. Temo no vivir lo suficiente para explicaros mi idea completamente». Pero finalmente le dio tiempo. Antes de morir en noviembre de 1782 vió funcionar su telar. Sus autómatas se exhibieron por Europa durante el siglo XVII, pero solo sobrevivió a la revolución francesa el Pato que digiere, que llegó maltrecho al siglo XIX. Fue recompuesto y el mítico prestidigitador Robert Houdin se encargó de restaurar una de sus alas. Años después, se quemó en un museo polaco. Lo más espectacular del pato, su capacidad de cagar lo que comía, resultó ser un camelo. Un engaño que nos convierte al ingeniero ilustrado en un pionero de la prestidigatción.

    Pauline Viardot y 5. Modernos de otros tiempos (7x23). 4/4/1922

    Play Episode Listen Later Apr 4, 2022 14:52


    Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 4/4/2022, vigésimotercera de la séptima temporada y quinta y última de las dedicadas a la hija menor de la familia García, Pauline Viardot. Tras 14 semanas, hoy en #Modernos de otros tiempos llegamos al final de nuestra serie sobre la familia García, esa en la que, decís Liszt, «la genialidad parecía hereditaria». Hoy hablaremos de los últimos años de la benjamina de la familia, Pauline Viardot (París, 1821-1910). Tras 20 años siendo la cantante lírica más influyente de Europa, en los que cantó papeles escritos para todas las tesituras vocales, se retiró de los escenarios en 1863 con la voz muy destrozada. Elegid los papeles que podéis cantar sin dañar vuestra voz, les decía a sus alumnos. Tras retirarse se fue a vivir con su marido Louis Viardot y su amante Iván Turguénev a Baden-Baden. En la ciudad balneario de la Selva Negra, su casa fue un centro cultural donde se reunían artistas, músicos, literatos y hasta políticos. All, componía, daba clases de canto, editaba y dinamizaba toda actividad cultural. En su salón de Baden estrenó las tres óperas de salón que compuso con Iván Turguénev para que interpretaran sus alumnos. La guerra franco-prusiana hizo que los Viardot y Turguénev se exiliaran en Londres, con el hermano mayor de niuestra moderna, Manuel Patricio García, el del laringoscopio. Tras la guerra regresaron a Francia y se instalaron en Bouguival, donde Louis y Pauline se construyeron una villa e Ivan una dacha. Allí murieron, en los brazos de nuestra moderna y apenas tres meses, su marido y su amante. Pauline Viardot volvió a París, al 243 del Boulevard de Sant Germain, donde continuó su vida social, cultural y artística plena de vitalidad. Dos de sus canciones fueron de las primeras grabadas en disco. Compuso hasta 1905, e, incluso, hizo una última ópera de salón, Cendrillon, en la que además de la música se encargó del libreto. Pauline Viardot murió en París, en su casa, mientras dormía, con 89 años.

    Pauline Viardot 4. Modernos de otros tiempos (7x22). 28/3/1922

    Play Episode Listen Later Mar 28, 2022 15:51


    Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 28/3/2022, vigésimosegunda de la séptima temporada y cuarta de las dedicadas a la hija menor de la familia García, Pauline Viardot. Entramos en el cuarto capítulo de la vida de la benjamina, Pauline Viardot García (París, 1821-1910), la más dotada y polifacética de la familia y una pionera de la idea cosmopolita de Europa. Tras tratar el último día su peculiar vida familiar, con el triángulo amoroso con Louis Viardot e Ivan Turgénev, hoy hablaremos de su importancia en el desarrollo de la música francesa desde finales de los años 40 del siglo XIX hasta el comienzo del siglo XX. Hasta ese periodo, el repertorio de Viardot era fundamentalmente español e italiano, pero en los últimos 40 empieza a encarnar los papeles concebidos por Giacomo Meyerbeer. Pauline no solo es la cantante más importante de su época, que también, sino que tiene gran influencia en los compositores. Todos quieren que Pauline interprete sus papeles, pero también que les ayude a definirlos y a desarrollar las puestas en escena. Nuestra moderna fue crucial en las primeras óperas de Charles Gounod, Camile Saint-Saëns, Edouard Lalo o Georges Bizet, también en el triunfo de la idea del exotismo español en la música francesa que llegó a su máxima expresión con la Carmen de Bizet o la Sinfonía española de Lalo. También hablaremos de su trabajo y amistad con el mandamás de la música francesa, Hector Berlioz. Juntos trabajaron en la recuperación de la música de Gluck, Haendel, Marcello o Pergolessi. Pauline enviaba a Berlioz la lista de invitados a las veladas en su casa para que el autor de la Sinfonía Fantástica no se encontrara con sus numerosos enemigos. La relación se rompió cunado nuestra moderna interpretó, a dos voces con el compositor, el Tristán e Isolda de Wagner delante de Berlioz. Terminamos el capítulo de hoy hablando del influjo de Pauline Viardot en las músicas rusas y alemanas. El próximo lunes contaremos el final de la historia.

    Pauline Viardot 3. Modernos de otros tiempos (7x21). 14/3/1922

    Play Episode Listen Later Mar 14, 2022 15:55


    Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 14/3/2022, vigésimoprimera de la séptima temporada y tercera de las dedicadas a la hija menos de la familia García, Pauline Viardot. En este tercer episodio intentamos adentrarnos en su vida familiar. Casada muy joven con Louis Viardot, veintiun años mayor que ella, Louis y Pauline formaron un triángulo amoroso con el más europeista de los escritores rusos del siglo XIX, Iván Turgénev, que se enamoró de Pauline en San Petersburgo y decidió seguir sus pasos. Un triángulo novelesco que duró treinta años con distintas fases de fidelidad afectiva. Dos hombres con un fuerte componente intelectual y unas ideas muy avanzadas y cosmopolitas que disfrutaron sin competir de la inteligencia, la genialidad, el encanto, la cultura, la complicidad y el amor de Pauline García. A comienzos de la década de los 1850, Pauline García que había actuado muy poco en Francia por su especialización en la música italiana y española, pasa a convertirse en la cantante que todos los compositores franceses quieren para ejecutar sus obras.

    Pauline Viardot 2. Modernos de otros tiempos (7x20). 7/3/2022

    Play Episode Listen Later Mar 7, 2022 14:38


    Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 7/3/2022, vigésima de la séptima temporada y segunda de las dedicadas a Pauline Viardot. En Modernos de otros tiempos seguimos con la familia García, una saga transcendental en la historia de la ópera del XIX o, como dijo Liszt, esa familia en la que «la genialidad parece hereditaria». La semana pasada comenzamos con la historia de su benjamina, Pauline Viardot Garcia (1821-1910), quizás la más dotada y polifacética del clan. Aprendió música antes que a hablar, pero hablaba y componía en seis idiomas. En su infancia parecía enfocada hacia el piano. De hecho, dio muestras de su talento interpretando sin problemas las enrevesadas fantasías de Sigismund Thailberg, algo que a uno de sus maestros, el gran astro del piano Franz Liszt le costaba un esfuerzo terrible, pero la repentina muerte de su hermana, la mítica María Malibrán, hizo que su madre redirigiera su carrera hacia el canto lírico. Joaquina Briones le dijo a partir de ahora cerrarás el piano y cantarás, y ella misma se encargó de prepararla. Un año más tarde debutó con los trajes y el repertorio de su hermana, y también con su éxito. Su carrera, enfocada a la ópera italiana se disparó, pero, aunque vivía en Francia, prácticamente no cantaba allí. Por un lado, se casó con el hispanista Louis Viardot, hispanista, traductor de El Quijote al francés y director del Teatro de los Italianos de París. Louis era republicano y los pelotas del rey Luis Felipe intentaron que su esposa cantara en Francia lo menos posible. Por otro, Pauline cantaba ópera italiana y Francia pretendía imponer su ópera nacional. Así las cosas, Pauline Viardot triunfó en el extranjero y sólo volvía a Francia a pasar sus vacaciones. En el programa de hoy, hablamos de su gira española en 1842, la única vez que visitó el país de sus padres, donde se sintió como en casa, pero a donde nunca volvió. También hablamos de sus tres giras rusas en 1843-6 en las que, como su padre llevó la ópera a Nueva York, llevó el bel canto italiano a San Petersburgo. Su papel de embajadora de la ópera en Rusia se juntó con el de embajadora de la música rusa en la Europa occidental. Fue ella quien nos trajo a Glinka, además de sus numerosas canciones compuestas sobre poesías de Pushkin, Lérmontov y, sobre todo, de su gran amigo Iván Turgénev, con el que el matrimonio Viardot vivió en un triángulo no consumado hasta la muerte de Louis e Iván. El lunes que viene seguiremos.

    Claim Modernos de otros tiempos

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel