POPULARITY
Categories
'La hora de los Fósforos' es una sección de 'Herrera en COPE' en la que nuestros oyentes relatan vivencias muy particulares a raíz del tema del día que les proponemos. En este caso, en el 900.50.60.06, nos contaban motes cariñosos con sus parejas. Un testimonio curioso, que destacó mucho, fue el de Lucía Pombo. La influencer, fiel seguidora del programa, contó que sufre motes constantes de su marido. "Mi marido me llama todo, menos Lucía. Me llama lupísima, luciérnaga...Yo le llamo 'Álvaros' por hacer un poco más especial el nombre", cuenta. Ella lo llama 'Álvaros' por hacer especial el nombre. Así, le llama de todas las formas que empiezan con Lu. "Le añado una S por ser cariñosa".Pero el de Pombo no fue el único testimonio curioso que escuchamos en 'la hora de los Fósforos' de 'Herrera en COPE'. El de Tatiana también llamó la atención. Explicó que su marido la llama 'foca'. Aunque pueda sonar fuerte, tiene una explicación tierna detrás. Ella estudió ...
Leonor Watling se ha enfrentado a nuestro gran reto para presentar su nuevo proyecto musical junto a Leo Sidran, 'Leo y Leo' (no, no es un guiño a María Pombo o a los participantes de 'La isla de las tentaciones'). A pesar de sufrir muchísimo, ha sido de ese tipo de invitadas a las que el picante les provoca ataques de risa en lugar de ira. No tiene desperdicio verla. A disfrutar de una nueva entrega de 'A las Bravas'.
Begoña Díez, presidenta de Asparbi
Queridos oyentes de Rímel y Castigo: Mejor pedir perdón que permiso y por eso nosotras nos pasamos el rato pidiendo perdón. Pero bueno, aquí estamos otra temporada más. Ya veremos lo que duramos. Esta temporada estará marcada por una nueva imagen, más elegante pero sobre todo más frutal. Nos seguimos metiendo en tremendos jardines y perdiendo lectores gracias a esta incapacidad innata para no cerrar el pico que tenemos. Comenzamos este año con una madrina de excepción: CELIMONDE nos llama en directo para comentar juntas los dramas de vestuario de Operación Triunfo, las celebrities más punteras y la verdad, la gente de la calle. ESCUCHAMOS Y JUZGAMOS SIEMPRE Dicho esto, comentamos todo lo acontecido este verano: la afición a la lectura de María Pombo, la Pelopony que tiene el manic panic incrustado en el cerebro, los filtros de Terelú que desafían las dimensiones de lo conocido, etcétera. Para los que quieran saber en qué jardines entramos: + Qué recontramadre le pasa a Javi Hoyos? a ver si nos visita y le preguntamos cómo hace para grabar 93580293480239 videos mientras ve a Shakira, dos películas y tres musicales. + Han salido las listas de influencers con más éxito. No estamos en ninguna. por qué? porque no hemos hecho una lista de INFLUENCERS BIEN, poco a poco iremos dando pistitas. + La nueva cara de Jorge Javier. Qué decir... qué decir. + El boicot de la Vuelta Ciclista , la NO asistencia a Eurovisión de España, el vídeo de la Pringada a J Peligrosa y muchísimo más Bienvenidos a la nueva temporada de tu podcast más cochambre!!!!
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura.
La columna de Espido Freire se detiene esta semana en la exposición Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo, una de las dos muestras con las que la Serrería Belga celebra el centenario de su edificio.
Estrenamos formato con FASE TERTULIA. De vez en cuando nos juntaremos para tratar de forma distendida algunos temas de actualidad (o no) sobre los asuntos que nos encantan: cine, series, lecturas, juegos de mesa, ciencia, tecnología, historia... En este estreno comentamos las últimas noticias sobre 'The hunt for Gollum' la próxima película basada en la Tierra Media, hablaremos de qué historias nos gustarías adaptar del legendarium de Tolkien, repasaremos algunos estrenos que llegan al cine próximamente, tocaremos la polémica sobre la lectura surgida tras las declaraciones de la influencer María Pombo y así aprovecharemos para cerrar hablando de libros y de nuestras últimas lecturas. Ven y súmate a la tertulia. Participan Javier 'Grór' Inés 'Ivorwen' Miguel 'Huan' Faly 'Maeron' Si quieres seguir los directos o ver los vídeos de FASE24 puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/@Fase24Podcast Todos los enlaces de nuestro podcast https://linktr.ee/fase24 Apoya a este podcast en iVoox https://www.ivoox.com/support/1130693 Apóyanos en Ko-Fi https://ko-fi.com/fase24 Accede a nuestra comunidad de Telegram https://t.me/fase24 ¿Quieres anunciarte en nuestro podcast? https://advoices.com/fase24 fase24podcast@gmail.com La Playlist de FASE24 https://open.spotify.com/playlist/0OCRVNr7xZFOuI4oHfyO11?si=e32bcf4cad964085 Nuestro canal de YouTube para directos y eventos especiales: https://www.youtube.com/@Fase24Podcast Si te gusta Fase 24 Podcast y quieres apoyarnos y ayudarnos a mejorar, invítanos a un café: https://ko-fi.com/fase24 También puedes apoyarnos pasando a iVoox Plus a través de alguno de estos enlaces: Plan Anual https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=8c09fb5a8058f3eeda41ddf70593ddf3 Plan Mensual https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=28e5c797498187a91eebddc0977d2b49 iVoox Plus https://www.ivoox.com/plus?affiliate-code=c16f1b36738d87bd53d152b8aca2344c Podcast patrocinado por: Kinton Brands https://www.kintonbrands.com/
Estrenamos formato con FASE TERTULIA. De vez en cuando nos juntaremos para tratar de forma distendida algunos temas de actualidad (o no) sobre los asuntos que nos encantan: cine, series, lecturas, juegos de mesa, ciencia, tecnología, historia... En este estreno comentamos las últimas noticias sobre 'The hunt for Gollum' la próxima película basada en la Tierra Media, hablaremos de qué historias nos gustarías adaptar del legendarium de Tolkien, repasaremos algunos estrenos que llegan al cine próximamente, tocaremos la polémica sobre la lectura surgida tras las declaraciones de la influencer María Pombo y así aprovecharemos para cerrar hablando de libros y de nuestras últimas lecturas. Ven y súmate a la tertulia. Participan Javier 'Grór' Inés 'Ivorwen' Miguel 'Huan' Faly 'Maeron' Si quieres seguir los directos o ver los vídeos de FASE24 puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/@Fase24Podcast Todos los enlaces de nuestro podcast https://linktr.ee/fase24 Apoya a este podcast en iVoox https://www.ivoox.com/support/1130693 Apóyanos en Ko-Fi https://ko-fi.com/fase24 Accede a nuestra comunidad de Telegram https://t.me/fase24 ¿Quieres anunciarte en nuestro podcast? https://advoices.com/fase24 fase24podcast@gmail.com La Playlist de FASE24 https://open.spotify.com/playlist/0OCRVNr7xZFOuI4oHfyO11?si=e32bcf4cad964085 Nuestro canal de YouTube para directos y eventos especiales: https://www.youtube.com/@Fase24Podcast Si te gusta Fase 24 Podcast y quieres apoyarnos y ayudarnos a mejorar, invítanos a un café: https://ko-fi.com/fase24 También puedes apoyarnos pasando a iVoox Plus a través de alguno de estos enlaces: Plan Anual https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=8c09fb5a8058f3eeda41ddf70593ddf3 Plan Mensual https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=28e5c797498187a91eebddc0977d2b49 iVoox Plus https://www.ivoox.com/plus?affiliate-code=c16f1b36738d87bd53d152b8aca2344c Podcast patrocinado por: Kinton Brands https://www.kintonbrands.com/
La polémica está servida: Carmen Lomana ha opinado sobre las declaraciones virales de la influencer María Pombo sobre la lectura y su respuesta nos ha sorprendido. Además, hemos descubierto cómo fue la cita a ciegas entre Manuel y Mayte, de Jerez y nos hemos echado unas risas con lo mejor de las redes sociales en los últimos días. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La polémica está servida: Carmen Lomana ha opinado sobre las declaraciones virales de la influencer María Pombo sobre la lectura y su respuesta nos ha sorprendido. Además, hemos descubierto cómo fue la cita a ciegas entre Manuel y Mayte, de Jerez y nos hemos echado unas risas con lo mejor de las redes sociales en los últimos días. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Editorial de Cristina López Schlichting sobre la luna de sangre de esta noche, causada por el eclipse total lunar, la crispación política y el partido de Alcaraz. Actualidad nacional e internacional. El debate sobre las palabras de una influencer, María Pombo, que se jactó de no leer y acusó a algunas personas de sentirse superiores por tener un hábito de lectura desarrollado.
Vivió hasta los ciento y un años. Y pasó más de la mitad de su vida intentando sacudirse la sombra de su colaboración, como cineasta, con el régimen nazi. Volvemos sobre la controvertida figura de la directora Leni Riefenstahl a propósito del documental homónimo estrenado en plataformas, sobre el que debatimos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. ¿Qué responsabilidad tuvo antes y durante la Segunda Guerra Mundial, al poner su cine al servicio de Hitler? ¿Y por qué tantos alemanes le expresaron su apoyo durante la posguerra y la democracia? Complementamos este documental con ‘Lo que encontraron' (Sam Mendes), trabajo también documental de cuarenta minutos sobre la liberación del campo de concentración de Belsen y los camarógrafos británicos que lo filmaron todo. Además, debatimos también sobre la controversia cultural de la semana: los libros, la lectura y la influencer María Pombo.
Vivió hasta los ciento y un años. Y pasó más de la mitad de su vida intentando sacudirse la sombra de su colaboración, como cineasta, con el régimen nazi. Volvemos sobre la controvertida figura de la directora Leni Riefenstahl a propósito del documental homónimo estrenado en plataformas, sobre el que debatimos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. ¿Qué responsabilidad tuvo antes y durante la Segunda Guerra Mundial, al poner su cine al servicio de Hitler? ¿Y por qué tantos alemanes le expresaron su apoyo durante la posguerra y la democracia? Complementamos este documental con ‘Lo que encontraron' (Sam Mendes), trabajo también documental de cuarenta minutos sobre la liberación del campo de concentración de Belsen y los camarógrafos británicos que lo filmaron todo. Además, debatimos también sobre la controversia cultural de la semana: los libros, la lectura y la influencer María Pombo.
Vivió hasta los ciento y un años. Y pasó más de la mitad de su vida intentando sacudirse la sombra de su colaboración, como cineasta, con el régimen nazi. Volvemos sobre la controvertida figura de la directora Leni Riefenstahl a propósito del documental homónimo estrenado en plataformas, sobre el que debatimos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. ¿Qué responsabilidad tuvo antes y durante la Segunda Guerra Mundial, al poner su cine al servicio de Hitler? ¿Y por qué tantos alemanes le expresaron su apoyo durante la posguerra y la democracia? Complementamos este documental con ‘Lo que encontraron' (Sam Mendes), trabajo también documental de cuarenta minutos sobre la liberación del campo de concentración de Belsen y los camarógrafos británicos que lo filmaron todo. Además, debatimos también sobre la controversia cultural de la semana: los libros, la lectura y la influencer María Pombo.
Vivió hasta los ciento y un años. Y pasó más de la mitad de su vida intentando sacudirse la sombra de su colaboración, como cineasta, con el régimen nazi. Volvemos sobre la controvertida figura de la directora Leni Riefenstahl a propósito del documental homónimo estrenado en plataformas, sobre el que debatimos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. ¿Qué responsabilidad tuvo antes y durante la Segunda Guerra Mundial, al poner su cine al servicio de Hitler? ¿Y por qué tantos alemanes le expresaron su apoyo durante la posguerra y la democracia? Complementamos este documental con ‘Lo que encontraron' (Sam Mendes), trabajo también documental de cuarenta minutos sobre la liberación del campo de concentración de Belsen y los camarógrafos británicos que lo filmaron todo. Además, debatimos también sobre la controversia cultural de la semana: los libros, la lectura y la influencer María Pombo.
Pilar García Muñiz repasa el arranque del año judicial con Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de fiscales. María Pombo vuelve a estar en el epicentro del debate y esta vez por hablar de la lectura defendiendo su derecho a no leer. Y pon atención porque Fernando Bonete nos da 5 recomendaciones de libros para iniciarse en la lectura.
Vivió hasta los ciento y un años. Y pasó más de la mitad de su vida intentando sacudirse la sombra de su colaboración, como cineasta, con el régimen nazi. Volvemos sobre la controvertida figura de la directora Leni Riefenstahl a propósito del documental homónimo estrenado en plataformas, sobre el que debatimos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. ¿Qué responsabilidad tuvo antes y durante la Segunda Guerra Mundial, al poner su cine al servicio de Hitler? ¿Y por qué tantos alemanes le expresaron su apoyo durante la posguerra y la democracia? Complementamos este documental con ‘Lo que encontraron' (Sam Mendes), trabajo también documental de cuarenta minutos sobre la liberación del campo de concentración de Belsen y los camarógrafos británicos que lo filmaron todo. Además, debatimos también sobre la controversia cultural de la semana: los libros, la lectura y la influencer María Pombo.
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura.
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura .
Rodrigo Pombo - AbogadoTema. ¿Qué viene para Colombia luego de Miguel Uribe?
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura .
Dos grandísimos expertos, David Mulé y Antón Pombó, nos explican todo lo que hay que saber y todo lo que se siente en el Camino de Santiago. Episodio especial en El Placer de Viajar para celebrar el día del apóstol Santiago y, por supuesto, Carmelo Jordá y Kelu Robles lo hacen hablando del Camino con dos grandes expertos que cuentan todo lo que hay que saber para hacerlo y que también hablan de por qué esta ruta es tan especial y, de hecho, por eso atrae a viajeros de todo el mundo. David Mulé, es el primero de los invitados, peregrino habitual del Camino de Santiago y productor de podcast ha creado dos sobre esta peregrinación, uno que se llama El peregrino y abarca 38 episodios por la vertiente francesa, donde nos cuenta su experiencia personal, es también responsable en España de la plataforma Loquis, donde ha estrenado un segundo podcast sobre el Camino. Mulé nos habla de sus propias experiencias peregrinando, de qué es lo que le hace repetir año a tras año la Ruta Jacobea, cuáles son sus etapas favoritas y qué consejos hay que dar, o no dar, a aquellos que quieran recorrer el Camino. El segundo invitado es Antón Pombo: historiador, periodista especializado en el Camino de Santiago y autor prolífico de guías y publicaciones sobre la Ruta Jacobea, como El Camino de Santiago en tu mochila, Los cuadernos del Camino de Santiago o el Cuaderno del peregrino (camino portugués)...Y podríamos continuar con la lista porque su obra es enorme. Antón explica por qué empezó el a recorrer el Camino asiduamente, nos explica en qué época del año es mejor hacer la peregrinación o qué ventajas tiene cada una de ellas. Escríbenos, explícanos qué te gusta más y si hay algo que no te gusta tanto de El Placer de Viajar, dinos de qué destinos quieres que hablemos y si quieres que tratemos algún tema y, por supuesto, pregúntanos lo que quieras en el correo del programa: elplacerdeviajar@libertaddigital.com.
NOTAS del CAPÍTULO: https://heavymental.es/Twitch: Twitch.tv/heavymental_esTwitter: Twitter.com/heavymental_esYouTube: https://www.youtube.com/@HeavyMentalesiVoox: https://www.ivoox.com/podcast-heavy-mental_sq_f1883564_1.htmlÚnete a nuestra nueva y gratuita comunidad de seguidores del podcast: https://chat.whatsapp.com/JN0QkTdiVSr1nkCUKHAIr6
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura .
Rodrigo Pombo - Abogado - analista políticoTema: Petro perdió las calles ¿Qué le queda?
En el Día del Libro hemos querido hablar con algunas de las librerías que quedaron devastadas tras el paso de la dana. Eva Vázquez y Arantxa Carceller, propietarias de la librería 'La Moixeranga' (Paiporta); Yolanda Girón, propietaria de la librería Bufanúvols (Catarroja); y Jorge cabezas, de la librería Somnis de Paper (Benetússer), siguen sin poder abrir las puertas de sus negocios seis meses después. Algunos han optado por comprar otros locales y otros luchan por recuperar los suyos mientras siguen vendiendo en espacios cedidos por los ayuntamientos o por internet.También nos hemos acercado al Círculo de Bellas artes de Madrid porque han hecho una lectura initerrumpida del Quijote, un acto que se celebra todos los años, que dura unas 20 horas y que este año inauguraba Álvaro Pombo unas horas después de recibir el premio Cervantes. Y Eva Cosculluela, nuestra librera del Faro, nos ha dejado sus recomendaciones literarias: 'Años de vida', de Marta Borraz y 'Hasta que empieza a brillar', de Andrés Neuman.
En el Día del Libro hemos querido hablar con algunas de las librerías que quedaron devastadas tras el paso de la dana. Eva Vázquez y Arantxa Carceller, propietarias de la librería 'La Moixeranga' (Paiporta); Yolanda Girón, propietaria de la librería Bufanúvols (Catarroja); y Jorge cabezas, de la librería Somnis de Paper (Benetússer), siguen sin poder abrir las puertas de sus negocios seis meses después. Algunos han optado por comprar otros locales y otros luchan por recuperar los suyos mientras siguen vendiendo en espacios cedidos por los ayuntamientos o por internet.También nos hemos acercado al Círculo de Bellas artes de Madrid porque han hecho una lectura initerrumpida del Quijote, un acto que se celebra todos los años, que dura unas 20 horas y que este año inauguraba Álvaro Pombo unas horas después de recibir el premio Cervantes. Y Eva Cosculluela, nuestra librera del Faro, nos ha dejado sus recomendaciones literarias: 'Años de vida', de Marta Borraz y 'Hasta que empieza a brillar', de Andrés Neuman.
por Yaiza Santos Tiene algunas objeciones a la manera en que el periódico trata la última información sobre el fiscal general del Estado. Veremos qué tan exitosa resulta la cuestión, para quién y qué significa el adjetivo que con tanta ligereza ha lanzado el juez Hurtado. Es posible, incluso probable, que en el paquete entregado por Google no solamente estén correos electrónicos sino todo tipo de documentos. ¡Impensable algo así hace treinta años! De algo está seguro: nadie, y mucho menos una autoridad pública, resiste a la exhibición pública de una semana de comunicaciones. A cuento de los muertos de los pasados días –Vargas Llosa, Francisco, Prenafeta–, Santos leyó el imprescindible decálogo sobre el género, que, dijo él, no estaría mal que se aplicara también a los vivos. El documental sobre Carrère en Filmin y lo ocurrido con Luisgé Martín le empujan a despotricar sobre el pensamiento literario, y a recordar lo que le contaba Sánchez Ferlosio. Vuelve a detectarlo en el discurso de Pombo al recibir el Cervantes, cargado del narcisismo de aquello que decía Michel Leiris, el choque de dos palabras. Este Pombo crepuscular, por otra parte, tan parecido a Léautaud, le lleva a hacerse una pregunta que le parece obligatoria para toda persona con vida pública: ¿cuándo retirarse? No es el momento, desde luego, para Pascal Bruckner, que se demuestra entero y lúcido. Elogió del francés la metáfora que usa para Occidente sobre la princesa y el guisante, la verdadera naturaleza victimista que detecta en Trump y, sobre todo, lo que observa sobre la víctima, nuevo héroe. No, sentenció, recordando los peores años del terrorismo: la víctima puede no tener razón. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía Carrère, el escritor y el asesino, dirigido por Camille Juza Emmanuel Carrère, El adversario Truman Capote, A sangre fría Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia Míchel Leiris, Edad de hombre «Universo Joselito: Del 'pig data' a la chuleta de culto y los jamones 'vintage' de 80.000 euros», EL MUNDO See omnystudio.com/listener for privacy information.
El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una jornada destinada a fomentar la lectura, apoyar la industria editorial y destacar la importancia de proteger la propiedad intelectual. Esta fecha también acoge la entrega del Premio Miguel de Cervantes, el máximo galardón de las letras en español. Este año, el escenario principal ha sido el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, donde Álvaro Pombo ha recibido este prestigioso reconocimiento por el conjunto de su obra. Daniel Gallego cubre el acto, mientras que Susana Santaolalla recupera algunos momentos clave de la trayectoria del escritor.Desde Barcelona, Josep Pintat, librero de La Carbonera, relata cómo se vive esta fecha en las Ramblas, donde se mezcla la tradición de los libros con el regalo de rosas. En Zaragoza, la capital aragonesa vuelve a convertirse en punto de encuentro entre lectores y autores, con 117 expositores a lo largo del Paseo de la Independencia, Plaza de Aragón y Santa Engracia. Inés Escario repasa la jornada desde la ciudad.Jimena Bonilla nos lleva a Toledo, al Paraninfo del Palacio de Lorenzana de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde diez personas con discapacidad intelectual han leído hoy fragmentos de 'Don Quijote' en una edición adaptada.Desde Navarra, Soraya Alonso visita la Biblioteca Popular de Iturmendi, donde un grupo de mujeres creó hace dos años el fondo ‘Pasar página’. Esta iniciativa ha logrado aumentar notablemente los índices de lectura en la localidad.Cerramos con la selección musical de Martín Llade, que esta semana conecta también con el Instituto Cervantes.Escuchar audio
Repasamos lo más destacado de la semana con M.ª Dolores Albiac, centrándonos en la muerte del papa Francisco a los 88 años este lunes de Pascua. Con la basílica de San Pedro, donde miles de fieles hacen una larga cola para dar su último adiós al pontífice argentino, cuyo cuerpo yace expuesto ante el altar de la Confesión, para ser enterrado este sábado. Repasamos su figura, sus viajes a América Latina y su papel de mediador en muchos asuntos enquistados allí y las diferentes muestras de cariño desde allí, además de sus logros y el legado que deja en la Iglesia Católica. Y a continuación, Nico Gómez nos resume los Premios Laureus 2025, la segunda edición que se celebra en Madrid, para galardonar deportistas en activo y retirados. Sin olvidar, el Premio Cervantes que ha sido para el autor cántabro Álvaro Pombo. Escuchar audio
Con Jorge Bustos y Pilar Cisneros, la última hora en Mediodía COPE. Estar informado. ¿Qué tal? Soy Jorge Bustos. Bienvenido al mediodía de este miércoles 23 de abril, onomástica de este que te habla, es el día de San Jorge, patrón, entre otros lugares, de Bulgaria, Etiopía, Georgia o Inglaterra y en España es patrón de Aragón y de Cataluña y de Castilla y León. Y como un 23 de abril o en sus inmediaciones murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, pues hoy se celebra también el Día del Libro y se entrega el Premio Cervantes. Este año a mi admirado amigo Álvaro Pombo, un gran escritor ...
El escritor santanderino Álvaro Pombo ha obtenido el reconocimiento de la literatura hispanohablante y un 'empujón' económico
El escritor santanderino Álvaro Pombo ha obtenido el reconocimiento de la literatura hispanohablante y un 'empujón' económico
El escritor santanderino Álvaro Pombo ha obtenido el reconocimiento de la literatura hispanohablante y un 'empujón' económico
Lourdes Lancho y Óscar López repasan las novedades para Sant Jordi. Programa con mención especial al premio Cervantes de Álvaro Pombo.
Lourdes Lancho y Óscar López repasan las novedades para Sant Jordi. Programa con mención especial al premio Cervantes de Álvaro Pombo.
This week we're delighted to welcome Rodrigo Pombo to the show. Rodrigo is the creator of Code Hike, a tool that allows you to add rich animations to code blocks in your documentation. We chat about the origins of Code Hike, the challenges of authoring technical content, and the future of content authoring.https://pomb.us/https://codehike.org/https://x.com/pomberhttps://codehike.org/blog/the-curse-of-markdownhttps://www.youtube.com/user/tripombohttps://github.com/pomberEpisode sponsored By WorkOS (https://workos.com)Become a paid subscriber our patreon, spotify, or apple podcasts for the full episode.https://www.patreon.com/devtoolsfmhttps://podcasters.spotify.com/pod/show/devtoolsfm/subscribehttps://podcasts.apple.com/us/podcast/devtools-fm/id1566647758https://www.youtube.com/@devtoolsfm/membership
Rodrigo Pombo - Abogado y analista político Tema: Petro pretende suplantar el Congreso
Novela de José Luis Diaz-Granados, libro presentado en la pasada versión de FilSMar 2024. FULGOR DE LA CALLE GRANDE descrita como novela de ambiente caribe con los sentimientos de José, su protagonista enamorado convulsivo de Vulcana Manjarrés desde su adolescencia; su recuerdo ilustra la ciudad de los años 50 y el arraigo con esa calle , la de las procesiones de la virgen que llevan a La catedral. Hoy epicentro de la noche rumba en el Centro Histórico de Santa Marta.
Entre las personalidades invitadas a la apertura oficial de La librería de Pombo dialogamos con Camila Zuluaga y sus impresiones generalaes ante el nuevo concepto cultural del sitio, sobre la ciudad y los 500 años con una breve mención final al Día Mundial de la radio. También habló de Bogotá como atractivo turístico continental gracias a su vida cultural, especialmente su gastronomía.
Rodrigo Pombo Cajiao, presidente de la Fundación Gaifas & Nena Pombo, firmó un convenio marco de cooperación con el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalenadurante la sexta Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2024. Esta nueva alianza impulsará la Librería Café de Pombo, un nuevo centro cultural para la ciudad que se convertirá en la librería más grande del Caribe colombiano, con 700 metros cuadrados, 22.000 ejemplares y múltiples espacios para todos los públicos y diversidad de actividades. Es nuestro invitado a PERFILES 500 AÑOS EN AGENDA SAMARIA
Rodrigo Pombo Cajiao enero 23 de 2025
"El Show de Swing Completo", la Esquina Caliente de YouTube.
'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad (Alfaguara) ya está en las estanterías de la Biblioteca de Hoy por Hoy. La novela la ha donado su traductor, el escritor colombiano Juan Gabriel Vasquez que además ha prologado esta última edición y reconocer haber leído la novela del autor británico , de origen polaco, más de 15 veces. Esta entrada se corresponde con la celebración en 2024 del centenario de la muerte de Joseph Conrad. Es el particular homenaje que le hacemos en Hoy por Hoy. Pero Juan Gabriel Vasquez no solo nos ha traído a Conrad, también nos ha donado 'Robinson Crusoe' de Daniel Defoe (Alianza) y 'Memorias de Adriano' de Marguerite Yourcenar (EDHASA) . Y como no traía ninguna de sus maravillosas novelas, Antonio Martínez Asensio ha querido dejar en los anaqueles de la Biblioteca de Hoy por Hoy una obra de Juan Gabriel Vasquez, la premio Alfaguara 2011 'El ruido de las cosas al caer' . Asensio también ha sumado además cuatro títulos del nuevo Premio Cervantes Álvaro Pombo: 'Relatos sobre la falta de sustancia y otros relatos" en Cátedra y y en Anagrama tres más 'El metro de platino iridiado' , 'Donde las mujeres' y 'El exclaustrado'. La biblioteca de hoy iba mucho relecturas y ha salido uno de los libros con más lecturas de la historia "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez (Random House). Entre las novedades, Pepe Rubio eligió esta semanas dos colecciones 'Todo Azcona' (Pepitas de Calabaza) , que reúne toda la obra literaria del escritor y guionista riojano Rafael Azcona, y 'Todo Manolito' de Elvira Lindo (Seix Barral) , un estuche con todos los libros del gran personaje literario infantil y juvenil español de Carabanchel. La última entrada en la blblioteca fue el libro protagonista del programa 'Un libro, una hora' de Antonio Martínez Asensio que es 'Lady Mcbeth de Mtsensk ' de Nikolai Leskov (Nórdica) . Y los oyentes apartaron a nuestra colección otro libro de Joseph Conrad "El espejo del mar" (Reino de Redonda) , con traducción de Javier Marías, y 'El niño que perdió la guerra' de Julia Navarro (Plaza y Janés) .
Uma edição do Homem Que Mordeu o Cão especial fragrâncias.
Con Pilar Velasco, Joaquín Manso, Antonio Caño, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos felicitando al escritor Álvaro Pombo, que ha ganado el Premio Cervantes 2024. Después, retomamos el tema de la DANA que hoy pone en alerta roja a numerosas provincias del Mediterráneo. Sobre esto, analizamos el cambio de comunicación que ha habido con respecto a la DANA anterior y debatimos sobre cómo se va a afrontar la reconstrucción de las zonas devastadas con estas situaciones de alerta. Además, seguimos la comparecencia en el Congreso de Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial, que da explicaciones sobre la gestión de la DANA.
Álvaro Pombo, a sus 85 años, natural de Santander, se ha convertido en el Premio Cervantes 2024. A su faceta de novelista hay que añadir su aportación como escritor de relatos y de poesía con un estilo único y original, a pesar de ser clasificado dentro del realismo subjetivo. Autor de 'El metro de platino iridiado', pero también de 'La fortuna de Matilda Turpin', de 'Donde las mujeres' o del flamante 'El exclaustrado' que acaba de publicar Anagrama hace unas semanas. Este último título no solo está lleno de humor, también de reflexiones metafísicas, morales, religiosas... De eso vamos a hablar en unos minutos con la editora del Premio Cervantes, la directora de Anagrama Silvia Sesé, y con uno de los escritores que más admira al santanderino, Gonzalo Torné, con el que podremos analizar cuánto hay de Iris Murdoch en la obra de Pombo. Hemos estado en la rueda de prensa que ha dado hoy miércoles para celebrar el galardón. Vamos a seguir en cierto modo hablando de literatura, de alguien que escribe versos para luego cantarlos. Un músico, de Salamanca, que tomó una frase de un Premio Cervantes, de Jorge Guillén, para construir un álbum luminoso, optimista, pero crítico, realista; que habla, desde el principio, de muerte: Delgado.Escuchar audio
Manuel Jabois reflexiona sobre la figura del escritor Álvaro Pombo, ganador del Premio Cervantes 2024
Luis Muñoz lleva más de una década dirigiendo el programa de escritura creativa en español de la Universidad de Iowa, donde reside gran parte del año. Por eso, hay que aprovechar cuando está por aquí para echarle el lazo. Se da la circunstancia, además, de que acaba de publicar nuevo poemario, Un momento (Ed Visor), aunque para hablar con él no haría falta ningún pretexto, pues lo avalan más de treinta años de trayectoria que repasamos en su compañía.Luego Ignacio Elguero nos propone dos novelas: la nueva de Álvaro Pombo, que se titula El exclaustrado (Ed. Anagrama), y El factor Rachel (Ed. Libros del Asteroide), en la que la irlandesa Caroline O´Donoghue radiografía las ansiedades y aspiraciones de esa generación que ahora empieza a independizarse. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Argayu/Derrumbe, de la poeta, escritora y traductora asturiana Berta Piñán, que podemos leer en edición bilingüe gracias al sello Bartleby con traducción de la propia autora.En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Cómo ser culto. La educación clásica que nunca recibiste (Ed. Península), ensayo de Susana Wise Bauer que nos ha hecho preguntarnos por la crisis de prestigio que podría estar sufriendo la cultura.Bajamos la persiana en compañía de Mariano Peyrou, que por una vez en lugar de desmontar el poema nos propone montarlo a partir de las anotaciones del francés Paul Valéry en Cuadernos (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen que recoge medio siglo de reflexión en torno a la poesía. Escuchar audio
In which our hero learns the value of prayer The Colin Malatrat Museum of Curious Oddities and Strange Antiquities: https://www.amazon.com/Malatrat-Curious-Oddities-Strange-Antiquities/dp/B0BJ4MMW1N Darkhorse Road, and Other Stories: https://www.amazon.com/dp/B0CVFFLVNL Podcast artwork by Ruth Anna Evans (https://twitter.com/ruthannaevans) Please consider supporting the following: Sister Song https://sistersong.nationbuilder.com/donate The Afiya Center https://theafiyacenter.org/donate SPARK: Reproductive Justice NOW http://sparkrj.org/donate/ Center for Reproductive Rights https://reproductiverights.org/take-action-abortion-is-essential/