Agenda Samaria es un proyecto colombiano en línea que comparte con el mundo las últimas noticias de actividad cultural y eventos en la turística ciudad de Santa Marta. Agenda samaria es un proyecto de divulgación y opinión sobre la actividad cultural en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Apoye este Podcast https://www.patreon.com/agendasamaria
Los Palmeras: el Son Linero florece en Minca En la nueva capital de la alegría y la vida —Minca— este domingo 20 de abril se presenta Los Palmeras, un dúo que encarna la más reciente y vibrante síntesis de la música colombiana contemporánea. María Vanedi y Daniel Linero, los artífices de este universo sonoro que respira tradición, pero late con pulso actual.Los Palmeras son más que un dúo: son una declaración de identidad cultural. María, cantante y compositora de honda sensibilidad, se une a Daniel, músico versátil en los vientos (saxofón y clarinete) y voz resonante, para tejer una amalgama de ritmos que viaja entre los llanos, la sabana y la sierra, sin perder nunca el alma costeña. Su propuesta no solo reinterpreta la música tradicional colombiana, sino que la transforma, la energiza y la lleva a nuevos territorios sonoros.
Se realizó un proceso de capacitación de jóvenes en Santa Marta productores de espectáculos, ahora capacitados en en manejo de montajes escénicos, iluminación para videos y sonido; la nueva estética contemporánea.
Novela de José Luis Diaz-Granados, libro presentado en la pasada versión de FilSMar 2024. FULGOR DE LA CALLE GRANDE descrita como novela de ambiente caribe con los sentimientos de José, su protagonista enamorado convulsivo de Vulcana Manjarrés desde su adolescencia; su recuerdo ilustra la ciudad de los años 50 y el arraigo con esa calle , la de las procesiones de la virgen que llevan a La catedral. Hoy epicentro de la noche rumba en el Centro Histórico de Santa Marta.
Entre las personalidades invitadas a la apertura oficial de La librería de Pombo dialogamos con Camila Zuluaga y sus impresiones generalaes ante el nuevo concepto cultural del sitio, sobre la ciudad y los 500 años con una breve mención final al Día Mundial de la radio. También habló de Bogotá como atractivo turístico continental gracias a su vida cultural, especialmente su gastronomía.
Rodrigo Pombo Cajiao, presidente de la Fundación Gaifas & Nena Pombo, firmó un convenio marco de cooperación con el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalenadurante la sexta Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2024. Esta nueva alianza impulsará la Librería Café de Pombo, un nuevo centro cultural para la ciudad que se convertirá en la librería más grande del Caribe colombiano, con 700 metros cuadrados, 22.000 ejemplares y múltiples espacios para todos los públicos y diversidad de actividades. Es nuestro invitado a PERFILES 500 AÑOS EN AGENDA SAMARIA
Desde su propio espacio, cada samario—nativo o adoptado—reinventa su vínculo con la ciudad y redefine su expresión ante el mundo. Agenda Samaria interroga y revela esa esencia: ¿Cómo es Santa Marta en su quincuagésimo centenario? ¿Qué la mueve? ¿Cómo se proyecta hacia el futuro? : El carnaval Fundación pescaíto dorado con Stifany Manjarrés Egea de La Fundación Pescaíto dorado
Santa Marta 500 años: Alma, esencia y transformación”El clima de una fecha conmemorativa se siente en la gente. En su ánimo, en sus motivaciones, en la manera en que enfrentan este año especial con sus potencialidades y falencias. Desde su propio espacio, cada samario—nativo o adoptado—reinventa su vínculo con la ciudad y redefine su expresión ante el mundo. Agenda Samaria interroga y revela esa esencia: ¿Cómo es Santa Marta en su quincuagésimo centenario? ¿Qué la mueve? ¿Cómo se proyecta hacia el futuro? : AURA CAROLINA GARCÍA AMARANTODirectora Ejecutiva Fenalco Santa Marta (Nota en web)
De Durero a Dalí, cinco siglos de grabado en metal' es una exposición itinerante con el apoyo del Museo del Tolima integrada por una colección de grabados, apoyada de la investigación curatorial del Maestro Darío Ortiz. En la sala Alejandro Obregón presenta los grandes avances de su carrera, “se adentra en temas contemporáneos sin abandonar las raíces clásicas, la influencia del nuevo realismo y el uso de modelos naturalistas son evidentes”. – Hasta el 30 de enero de 2025 –
Uno de los suscesos destacados en el año que finalizó fue la sexta versión de Filsmar 2024. Asisistimos a eventos muy puntuales como la presentación del libro Power Visions, la charla presentada por María Constanza Guzmán, docente universitaria y creadora de La Librera, sobre la labor de los traductores. Presentamos un fragmento adelanto de una entrevista con el compilador del libro "Poesía emboscada-poetas asesinados en Colombia" Recordamos la charla con la autora de la novela "La promesa" la llegada de la familia Gnecco a cartagena y su penetración a la Guajira y El cesar. Y nos salimos de los recintos para recorrer los sistios de los expositores y nos detuvimos en MANUAL MODERNO, editorial especializada en ciencias de la salud y distribuidora de material educativo para pruebas clínicas en terapias de Psicología, una serie de publicaciones de divulgación científica y que con cita de Charles W. Elliot nos recibe Amanda lópez "Los libros Son los amigos más silenciosos y constantes; los consejeros más accesibles y sabios y los maestros más pacientes"
Nuestra reseña sobre la muerte de un artista y gestor cultural samario: Alaín Manjarrés. La imagen corresponde en el evento sobre el Día de la Poesía, para resaltar la poesía como una de las formas más preciadas de la expresión oral, la Alcaldía Distrital, a través de la Secretaría de Cultura, propició un encuentro de poetas. El 21 de marzo, en la sala alterna del Teatro Santa Marta, cerca de 100 poetas de la ciudad hicieron parte de esta conmemoración, en la que se permitió que el público interviniera con sus propias obras. Esta fecha fue adoptada por la UNESCO con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética. En la segunda parte un informe sobre el sismo de este 31 de diciembre a las 4 de la madrugada con epicentro en el mar caribe de la Guajira.
Un 17 de diciembre de 1830 Simón Bolívar dio su último suspiro en Santa Marta, en la Hacienda San Pedro Alejandrino, donde hoy se recuerda su testamento político y pensamiento. En la sala Alejandro Obregón con la participación de invitados especiales como el ex ministro Carlos Rodado Noriega con su conversatorio ‘Bolívar: Un ser humano excepcional' Carlos Rodado Noriega, ingeniero, economista y político oriundo de Sabanalarga, Atlántico, ha dejado una huella profunda en la historia reciente de Colombia. Con una trayectoria que abarca desde la presidencia de Ecopetrol hasta la Gobernación del Atlántico, pasando por su papel como Ministro de Minas y Energía en dos ocasiones y su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, Rodado combina su sólido perfil académico, con un doctorado en Economía de la Universidad de Míchigan, con una extensa carrera en el servicio público y privado. Este líder conservador ha sido protagonista de momentos clave en la política energética del país, y su influencia trasciende los ámbitos económico y político, consolidándolo como una figura central en el desarrollo de la región Caribe y Colombia. Como buen intelectual caribe ha estudiado profundamente la figura del Libertador Simón Bolivar y mencionó la formación humanística del Libertador.
En la sala Alejandro Obregón de la Quinta de San Pedro Alejandrino con la participación de invitados especiales como el ex ministro Carlos Rodado Noriega con su conversatorio ‘Bolívar: Un ser humano excepcional' El recital musical lo complementa el Maestro Eduardo Escolar, acompañado del pianista Jaime Hernández. El tenor barranquillero Eduardo Escolar posee una trayectoria académica y escenográfica destacada; cuenta con varios reconocimientos como el 1er y 2do premio, Festival Interactivo de Música Universidad del Norte, finalista del programa de Caracol Televisión 'A Otro Nivel' temporada 2017, 2do premio, el concurso estudiante de música Universidad EAFIT, 2do puesto, premio filarmónico de canto, orquesta filarmónica de Bogotá. También recibió la Distinción “Orden de Barlovento en el grado de Gran Caballero” por la Asamblea Departamental del Atlántico. Estará acompañado por el maestro cucuteño Jaime Hernández Suárez quien, con estudios de teoría musical y piano, con formación en la Universidad de Pamplona y EAFIT. Se ha presentado en diferentes escenarios en Ibagué, Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Medellín, Jericó, Envigado y Santafé de Antioquia, y en la sede histórica de la Universidad Nacional de Música del Perú.
ORIGEN es una marca de vinos artesanales elaborados en Tucurinca,Zona Bananera e inspirados en bebidas tradicionales de los pueblos mágicos del Caribe colombiano. Nuestro ORIGEN, es un homenaje a la ancestral palma de lata, y un viaje que persigue el rescate de su valor e importancia en la cultura y el folclor de esta región.
El programa incluye un conversatorio con el ex ministro Carlos Rodado Noriega y el recital musical a cargo del Maestro Eduardo Escolar. Debido al fallecimiento del maestro de maestros Juan Cárdenas quien en su obra pictórica englobó el diseño centrado en sus dibujos. Ha estado como artista invitado en la celebración del cumpleaños del libertador Simón Bolivar en dos aniversarios del Museo Bolivariano Quinta de San Pedro Alejandrino. Esto nos dijo en el aniversario 37 del Museo.
Reconstruir la memoria histórica de varias víctimas urbanas a través de un producto multimedia. Es la construcción de un espacio virtual para contar la historia de los jóvenes desplazados, asesinados y constantemente estigmatizados entre el año 1992 y 2007 por el bloque norte de las AUC y grupos pos desmovilización del mismo actor armado”.
El conjunto Yao es una agrupación nacida en Santa Marta hace diez años Su nombre obedece al grito chinchorrero de los pescadores artesanales de Taganga. Sus canciones, en las que se resaltan los más importantes íconos de la capital del Magdalena, son una amalgama de bolero, cumbia, porro y son, con toques de jazz. La banda se encuentra lanzando su álbum “Sierra fresca”, del que se desprende este homenajea la Sierra Nevada de Santa Marta “Canto a mi Sierra”.Llegó hasta el 2° lugar y ahora la canción SIERRA FRESCA está entre los 3 primeros en esta semana de diciembre. Este Álbum llegó hasta la programación oficial de Radio Nacional de Colombia tras pasar por nuestro espacio para músicos emergentes Demo Estéreo.
Djanhanguir Mazhary nos abandonó a comienzos de 2024 y con su esposa María Luisa Pérez Dávila, Etnolingüista, y profesora de canto particular crearon una familia centrada en la cultura desde las letras y la lúdica.. Ambos estudiaron el territorio y sus lenguas; ella es autora de libros en lengua Kogi, entre otros y él rodeó ese legado de poética con influencia persa. Ella asistió y participó del diálogo homenaje a su esposo en la Biblioteca del Banco. La lectura de textos la hicieron sus hijas: Ana, Marty y Manuela Mazhary
Avanza la coordinación entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes con estamentos locales y regionales, lo expresó a Agenda Samaria el director del Archivo general de la Nación, el historiador Francisco Flórez Bolivar quien además coordina la conmemoración en una gran Exposición en La Quinta de San Pedro Alejandrino ya anunciada por el ministro Juan David Correa. (En mirada fotográfica de @agendasamaria)
Mujeres samarias dicen presente en jornada de eliminación de violencia contra la mujer con acto performático en el parque de Los Trupillos realizado por la Colectiva ZAN. (Artículo en nuestra web) Campaña de la Organización de Naciones Unidas ‘ÚNETE#NoHayExcusa: Poner fin al feminicidio', Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como rechazo a los múltiples hechos de violencia que afectan a las mujeres.
Natalia ha ha tenido una destacada trayectoria en divulgación cultural en Canadá y Colombia, promoviendo la riqueza literaria y artística de nuestras raíces a través de su labor periodística. Durante cinco años en Montreal, la autora trabajó como periodista cultural, enfocándose en el ámbito literario, ofreciendo un enfoque cercano a los eventos y figuras que enriquecen la escena cultural canadiense y colombiana. Además de su dedicación al periodismo, su talento ha sido reconocido en Venezuela, donde recibió un premio literario que resalta su habilidad narrativa.
Durante la pasada FilsMar 2024 de Unimagdalena, tuvimos la oportunidad de asistir a un conversatorio sobre Visions of Power, Powerful Visions, la tesis doctoral de Andrew Tucker, presentada en la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. Este evento se centró en la exploración de cómo el poder y las visiones de poder son conceptualizados, representados y ejercidos en contextos específicos, a través de una rigurosa investigación que Tucker despliega en su trabajo. La tesis de Tucker se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que combina la teoría del poder con estudios visuales y de representación, examinando cómo las imágenes y los símbolos no solo reflejan sino que también configuran relaciones de poder. Durante el conversatorio, el autor explicó su interés en cómo las visiones de poder, ya sean simbólicas o estructurales, se integran en el imaginario colectivo y en la vida cotidiana, influyendo en las dinámicas políticas y sociales de las comunidades que estudia. (Nota en web)
Rolando Sánchez, director de YAO y el maestro Willi Vergara de Radio nacional y los 100 años de la matrona Teresa Torres pilar importante de la comunidad taganguera.La más reciente producción del grupo YAO le rinde un especial homenaje con su tema – que adicionalmente le da nombre al álbum- Sierra fresca. Y lo celebran con ella en Taganga.
La ampliación de la oferta cultural de La Caja de Compensación del Magdalena -CAJAMAG- se consolida con la apertura de su nueva sede en pleno corazón del Centro Histórico de Santa Marta: El Parque Bolivar. Tiene además como objeto del diseño arquitectónico , además de la nueva Biblioteca, una galería de Arte en su interior que constituye el centro del concepto de remodelación del inmueble. La hemos denominado La Galería Blanca por su manejo de la luz. Dialogamos con Connie Gómez, artista samaria, la primera que exhibe su obra pictórica en ella.
Este Primer Consejo Territorial del Agua, impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible busca fortalecer la gobernanza y la planificación hídrica de los ecosistemas que conectan la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande y el río Magdalena. El Consejo Territorial del Agua, anunciado por la ministra Susana Muhamad, busca gestionar integralmente estos sistemas ante los desafíos del cambio climático, la sequía y los incendios forestales. Además, se implementarán acciones de control y respuesta a desastres ambientales, con la colaboración de entidades de emergencia y vigías ambientales comunitarios.
Nos acompaña de nuevo Natalia Giraldo Jaramillo, investigadora que ha explorado profundamente las relaciones sagradas y territoriales de los cuatro pueblos serranos: Kággaba (Kogui), Iku (Arhuaco), Wiwa y Kankuamo, quienes habitan y protegen la Sierra de Gonawindúa, conocida comúnmente como la Sierra Nevada de Santa Marta. En este episodio además de Natalia Giraldo participan algunos asistentes,en orden de aparición Natalia Giraldo, Patricia Noguera Maestre -del Consejo Laboral Afroamérica capítulo Magdalena-Luz Elvira Angarita-ex-directora de la Territorial Caribe de PNN; Jeferson Rojas jefe de PNN Portete. La imágen de esta portada es de Ismael Reyes Payán:.
Estamos muy felices de presentarles nuestras actividades del fin de semana: Viernes Comenzamos con una clase musical de armonía avanzada con el maestro del piano y la composición Fernando Linero. Sábado En la mañana @gabygorski nos guiará en un taller de improvisación para crEar, eXpresar, Permitir, sEntir, jugaR, decIr, Mover, conocEr, Nutrir, CanTar, relAjar, reiR. Y al anochecer la cálida voz de LELE Y LOS DUENDES Domingo A bailar al ritmo que nos toque YAO!!
"Natalia Giraldo Jaramillo, investigadora charla con Agenda Samaria sobre su conferencia "Territorio ancestral de la Línea Negra. Comprensiones, tensiones y transiciones" La llamada Sierra Nevada de Santa Marta, nombrada por los indígenas Kággaba como Sierra de Gonawindúa, es considerada por los cuatro pueblos serranos: Kággaba (Kogui), Iku (Arhuaco), Wiwa y Kankuamo como el Territorio Ancestral de la Línea Negra, siendo éste el sistema de espacios sagrados en los cuales nace la Vida. Comprender está visión y las filosofías ancestrales es acercarse a la historia profunda del macizo montañoso de litoral más alto del mundo. Lectura en clave ambiental, territorial y maritorial que nos brinda los caminos de su cuidado, encontrando allí bases para aportar en la conservación y potencialización de la vida en sus dimensiones naturales y humanas. La conferencia de la investigadora Natalia Giraldo hace parte de las actividades de la sala de investigadores del Centro Cultural Santa Marta."
La muestra conjunta en la sede cultural del Banco de la República en Santa Marta presenta un fascinantediálogo visual entre la riqueza plural del proyecto "Imagen Regional 9 - Territorios Guardianes" y el universo estético de Hernán Díaz. Un espacio donde la imagen revela tensiones y alianzas entre la diversidad regional y las élites urbanas, trazando un mapa visual que invita a los artistas a reflexionarsobre su propio territorio y mirada.
Una visita guiada con ingreso libre en El Museo Bolivariano de La Quinta de San Pedro Alejandrino en la tarde de este 19 de septiembre a las 3:00 p.m. La conferencia del maestro Darío Ortíz Robledo Viernes 20 en el horario de 9 am a 12 del en el Museo de Arte de la Universidad del Magdalena del Centro Cultural San Juan Nepomuceno, con ingreso gratuito para los interesados. La charla ‘Museografía y procesos expositivos'
En sus trabajos más recientes, Ortiz trasciende el simple homenaje al dominio de las técnicas pictóricas del pasado, utilizando elementos misteriosos para crear escenas que, aunque contemporáneas, están profundamente arraigadas en la tradición pictórica decimonónica. Miércoles 18 de septiembre inauguración de "La Comedia" en El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.Quinta de San Pedro Alejandrino a las 6:00 p.m. Jueves 19 desde las 3 de la tarde: Visita guiada en el Museo Viernes 20 en el horario de 9 am a 12 del en el Museo de Arte de la Universidad del Magdalena del Centro Cultural San Juan Nepomuceno, con ingreso gratuito para los interesados. La charla ‘Museografía y procesos expositivos'
Este lunes a las 6.30 PM se abre la exposición LA RADIO, RELIQUIAS Y FUTURO en CASA ACL, Asociación Colombiana de Locutores, con motivo nuestros 70 años. La casa ACL está en la Carrera 19B 83-26
A estos encuentros llegan personas con o sin experiencia en música y en canto , y es que no se necesitan conocimientos musicales previos para explorar nuestra naturaleza musical humana. Solo deseos de experimentar, escuchar, trabajar nuestras vulnerabilidades y compartir en comunidad en un ambiente respetuoso y acogedor de creatividad, liberación y disfrute ! Sábado 14 de septiembre desde las 10 a.m. en Musetto de Minca.
Este encuentro internacional, que por primera vez se realiza en América Latina, reúne en Santa Marta a diversos actores públicos y privados del sector académico, marítimo y científico, junto a comunidades indígenas, afro y de pescadores; con el propósito de intercambiar conocimientos en torno a la economía azul , el desarrollo sostenible y regenerativo de los ecosistemas marinos.
Gracias a todos aquellos de quienes aprendo a diario, especialmente a mis estudiantes, mis compañeros de banda, mis hijos, Niko y Gaia, mi esposa, Elsa y mis padres, Henry y Judy. Pianista Compositor Educador de jazz bajo mi dirección. Programa Eugene Uman: House of Rhythm; Ominous Glacier; Isla Luna; Colibrí; Cumbia Dramatica; Montañas Verdes; La Cosecha; Snowy Day Bossa; Song for Tita; Rumba pa' Ti; Wheel of Time Tadd Dameron: Hot House
El libro publicado por Escarabajo Editorial estuvo en su catálogo de publicaciones de la Filbo 2024, posteriormente tuvo una discreta pero emotiva presentación en la Biblioteca de Cajamag a comienzo de este año y en la noche de este 29 de agosto tendrá su presentación en el auditorio Playa Grande de Unimagdalena a las 7:00 p.m. Annabell conversará con su editor Eduardo Bechara Navratilova. Participan en este episodio: Omar Méndez de Cajamag, Clinton Ramírez quien modera la charla y los escritores Eduardo Barros, David Martínez y Carlos Blanco, docente universitario. (Ver nota completa en web de Agenda samaria) ©Foto @agendasamaria (también de la biografía en el poemario)
Acompáñanos a celebrar este domingo 1° de Septiembre desde las 8am la apertura del Centro Caracol Minca; junto a la música de Yao @yao.oficial , El poeta Fernando Linero e invitadas, Colectivo de Partería Las venturosas: guardianas y cuidadoras de vida. Este espacio está pensado como una casa del arte, la música, la poesía, la escultura, la comida preparada desde el corazón, el florecimiento del cuerpo, mente y espíritu. cócteles por @juana.alquimiaviajera, los postres @sabba.cocina y el sazón del chef Bryan Villeros de @sacatureal.minca.
Se establece esta alianza entre el Colegio Médico Colombiano ( CMC ) que preside el Dr. Stevenson Marulanda Plata, quien con el Dr. Adolfo Pérez Bonet, médico cirujano, especialista en cirugía laparoscópica de la Universidad Nacional Autónoma de México, conforman el Capítulo Magdalena del Colegio Médico Colomboano y dan vida a la iniciativa que también se produjo con la Universidad Área Andina sede Valledupar y el CMC , La simulación quirúrgica proporciona una plataforma para que los profesionales cometan errores y aprendan de ellos sin poner en riesgo a los pacientes. Al replicar procedimientos quirúrgicos en un entorno seguro, los estudiantes pueden perfeccionar sus habilidades y ganar confianza antes de realizar la transición a cirugías en vivo bajo la supervisión de cirujanos experimentados Ver completo en web
Debate sobre el ordenamiento del territorio alrededor del agua, ad portas de la COP16. Acompáñanos al Encuentro «El Agua como Bien Común, Experiencias y Articulaciones para una Agenda de Vida», junto a expertos del sector. No dejes pasar esta oportunidad. Quinta de San Pedro Alejandrino-Universidad del Magdalena
El ARCSimón Bolívar arriba al puerto de Santa Marta luego de navegar por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.El ARC Simón Bolívar, dotado con laboratorios de última tecnología hidrológicos, geofísicos y geológicos; ha realizado importantes y complejas tareas científicas en aguas colombianas e internacionales. Además de brinda ayudas a la navegación para proteger el medio marino, proteger la vida humana en el mar, brindar asistencia humanitaria y apoyo logístico, Transporta más de 3.250 toneladas, convirtiéndose en la instalación flotante más grande construida por la industria colombiana, y es símbolo de ciencia soberanía y seguridad marítima integral.El buque estará abierto al público y turistas en el muelle 2 de la Sociedad Portuaria de Santa Marta desde el viernes 26 hasta el lunes 29 de julio, en los siguientes horarios: De viernes a domingo, de 9:00 a 12:00 del mediodía y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. y el lunes, de 9:00 a12:00 del mediodía. El ingreso es gratuito para toda la ciudadanía.
Joaquín Viloria y Wilfredo Padilla, historiadores A propósito de la fecha conmemorativa de la fundación de Santa Marta, el Centro Cultural del Banco de la República ha preparado la conversación “¿Qué pasó en Santa Marta hace 499 años?”, liderado por los historiadores Joaquín Viloria y Wilfredo Padilla. Durante la conversación, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer algunos de los eventos y circunstancias que dieron forma a esta ciudad hace casi cinco siglos; al igual que detalles poco conocidos sobre la fundación de Santa Marta, su desarrollo y su papel en la historia de Colombia y América Latina. Será una oportunidad para, desde el prisma del pasado, comprender mejor el presente de esta ciudad.
“Canto a mi sierra”, Yao El conjunto Yao es una agrupación nacida en Santa Marta hace diez años Su nombre obedece al grito chinchorrero de los pescadores artesanales de Taganga. Sus canciones, en las que se resaltan los más importantes íconos de la capital del Magdalena, son una amalgama de bolero, cumbia, porro y son, con toques de jazz. La banda se encuentra lanzando su álbum “Sierra fresca”, del que se desprende este homenaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Este tema llega hasta la programación oficial de Radio Nacional de Colombia tras pasar por nuestro espacio para músicos emergentes Demo Estéreo. El 20 de Julio entró al puesto #18 entre las 20 más populares de la semana.
En el 12°Festival Gabo que acaba de concluir en Bogotá, se vio el crecimiento de la actividad Podcastera en nuestro país y pensamos es el momento de destacar la actividad de Carlos Flórez Urbina, biólogo samario y cuyo Podcast «Del caribe y otros tulipanes» adquiere un valor que le suma a la imagen de Santa Marta. Son varias razones: Narra historias samarias y lo hace con la marca de identidad que en la ciudad es un código de lenguaje y tal vez sea la única señal de identidad en una confusa mezcla de idiomas y acentos. Si usted visita Santa Marta y no se compenetra con su lengua, con su hablar pensamos no conoció lo mejor de nuestro terruño: Sus historias. También dos razones adicionales; La Emisora de la Universidad del Magdalena UNIMAGDALENA RADIO -91.9 FM-comenzará a transmitirlo en su parrilla de programación regularmente cada semana. La otra razón es práctica. No existen en Santa Marta aplicaciones turísticas que sean una Audioguía de visita en ningún punto de interés turístico. Carlos ya comenzó una serie de visitas guiadas y como es natural, la primera de ellas es para escuchar sentados en en el atrio de nuestra Catedral. (Ver en nuestra web completo)
La 10ª segunda versión del Festival Gabo realizada en Bogotá entre el 5 y el 7 de julio de 2024 tuvo como epicentro principal dos emblemáticos escenarios de la capital colombiana: El Teatro Jorge Eliecer Gaitán en el centro de Bogotá donde se realizó la ceremonia de premiación. Y el otro escenario, el colegio Gimnasio Moderno en el norte donde se desarrolló lo que ha sido el clásico Festival para asistentes, participantes e invitados especiales; grandes figuras del periodismo Iberoamericano, protagonistas en talleres y conversaciones con el público; más de 13.000 asistentes, que vivieron un recinto Ferial en el Colegio Gimnasio Moderno con los espacios de un público esencialmente lector y que llenó auditorio para escuchar la presentación del Libro LOS MÉDICOS DE MACONDO con lleno total y suponemos médicos la mayoría.
La participación samaria en #LaRutaRumbo a la Cop 16, se realizó en el capítulo samario de los encuentros regionales -el número 18 de 25 en total- en extensa jornada de trabajo en la Universidad del Magdalena bajo la coordinación de la asesora de Politicas y normalización ambiental del Ministerio del ambiente Laura Bermudes con quien dialogamos en nuestro Podcast. Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se busca promover la participación de actores públicos, privados, sociales y comunitarios, para contribuir a la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030, con el propósito de hacer La Paz con la naturaleza.. (Detalles+)
Jornada de lectura y tertulia con el poeta mexicano Benjamín Anaya en SALUD RESTAURANTE BAR del Centro Comercial Arrecife Local 322 a las 6:30 pm de este 2 de julio. En la voz del poeta transmitimos tres de sus poemas incluidos en su libro COSMOS TERRENAL. El llega a Colombia por Santa Marta y su primera jornada de lectura forma parte de su experiencia previa en la participación del Filtu 2024 -Festival Internacional de Literatura de Tunja- Editor, cronista, promotor cultural, compositor y periodista cultural, comunicólogo por la UNAM. Fue Secretario Académico del Conservatorio Nacional de Música, editor en jefe de la Facultad de Música de la UNAM y Secretario Académico de la Academia de la Danza Mexicana del INBAL, donde fue profesor durante 35 años, hasta jubilarse en 2024. Director de Comunicación de la Secretaría de Cultura CDMX (2016-2018). Desde 2020, Coordinador de Comunicación del Colegio de San Ildefonso.
El Recital Luna llena se realizó en La Quinta de San Pedro Alejandrino el sábado 22 de mayo. El nombre del recital armoniza perfecto con el evento Kwalama FEST 7° versión. Es yoga, vida y alimentación sana; sus productos como esencias y sabores; tejidos, birsutería dan cuenta de una economiía creciente, emparentada con el trueque que reúne rebeldes que huyen de la modernidad y que meditan para vivir de su trabajo artesanal. Ellos han encontrado su espacio en los jardines de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Pues las lecturas de nuestras invitadas resuenan en ese color de vida. Son Daniela, Rosa y Oriana. La imagen es trabajo de la Biblioteca comunitaria de Bonda y armoniza con el color de las poetas invitadas.
La Fundación PARES -Paz & Reconcialiación - presentó en su nueva sede samaria el libro PARAPOLÏTICA "La historia del mayor asalto a la democracia colombiana", con autoría de su director, el analista político y escritor León Valencia Agudelo. El autor es invitado de nuestro Podcast así como la subdirectora de Pares, Laura Bonilla, también investigadora y columnista de su portal PARES. Vino también el periodista Iván Gallo. A lo largo de su trayectoria, PARES ha extendido su labor a 14 departamentos del país, y ha establecido oficinas regionales en Cúcuta, Santa Marta y Buenaventura, además de su sede principal en Bogotá. Asimismo, ha contado con el respaldo demás de una veintena de cooperantes internacionales y más de 100 aliados regionales.
El De Gallant, un velero de carga francés propiedad de Blue Schooner Company. Dialogamos con Guillaume Roche, su capitán y con Léa Baziere, tripulante que ofició como traductora para este informe. El De Gallant se hundió el 21 de mayo de 2024 frente a las Bahamas durante su travesía de Colombia a Europa. La Guardia Costera de Estados Unidos anunció el jueves la suspensión de la búsqueda de dos tripulantes desaparecidas. El martes, el velero de 90 pies se encontró con una tormenta a 20 millas al norte de Great Inagua, obligando a los ocho miembros de la tripulación a abandonar la embarcación. Seis sobrevivientes fueron rescatados en buenas condiciones, pero las dos mujeres siguen desaparecidas. -Ver informe y fotografías en artículo de nuestra web-
La exposición museográfica "500 Años de Historia de Santa Marta se ha realizado para celebrar el quinto centenario de Santa Marta y descubrir la rica historia y diversidad cultural de la ciudad desde su fundación en 1525. La inauguración se realizó el 14 de junio en el Claustro San Juan Nepomuceno, Cra 2ª N° 16-44. Centro Histórico de Santa Marta. El proyecto ha sido desarrollado colaborativamente por los estudiantes del VI semestre del programa de Historia y Patrimonio en la asignatura Taller de Museografía, liderada por la docente Kelly Johanna Acuña Lobo, Mg. En Museología y Gestión del Patrimonio. Esta muestra es una propuesta museográfica dedicada a resaltar la herencia y evolución de nuestra querida Santa Marta y como parte del proceso académico de nuestros estudiantes. (Ver en Web)
Nuestra invitada Aura Carolina García, directora de Fenalco Santa Marta y con la Cámara de Comercio Santa Marta asisten a éste encuentro internacional que reúne a los principales actores del sector turístico con el propósito de mostrar y articular las mejores prácticas en materia de calidad y sostenibilidad en el mundo, así cómo las herramientas para su implementación y adaptación a las condiciones de los destinos, clientes y entorno. La delegación tiene como objetivos específico generar los convenios y alianzas que permitan la consolidación del sector turístico del Distrito de Santa Marta y el Departamento del Magdalena, promoviendo la adopción de estándares de calidad y sostenibilidad, fortaleciendo el tejido empresarial, el Clúster de Turismo y los planes de desarrollo territoriales. Ver nota completa
La mar océano, esa inmensa masa que funciona como líquido amniótico de la vida planetaria, en Santa Marta la vida marina se recrea en Masaya y se define como la experiencia local en la zona Santa Marta y Minca, se ha integrado a la vida samaria el Colectivo LA SOCIEDAD DEL OCÉANO que ha encontrado eco en la juventud samaria como centro de actividades culturales. El Colectivo desde un par de años ha propiciado encuentros temáticos especialmente alrededor del mar y su mportancia. Es la sede semanal de un encuentro con profesionales del mar como biólogos, buzos y amantes de la navegación. Los miércoles a las 6 de la tarde en su terraza bar.