POPULARITY
La serie 'Cien años de soledad', la primera adaptación de la novela del célebre escritor Gabriel García Márquez, ya está disponible en Netflix. Esta producción colombiana ha salido con el apoyo de la familia del escritor. Para celebrar el estreno de la serie, se ha organizado una proyección del primer capítulo en Aracataca (Colombia), lugar de nacimiento de Gabriel García Márquez, que contará también con la presencia de los productores de la serie y el director de la Fundación Gabo. Omaris Mendoza Guerra, secretaria de Desarrollo Social de Aracataca, cuenta en 24 horas de RNE que hay mucha expectación en este municipio de 48.000 habitantes y que no puede " describir las emociones que nos despierta estar hoy aquí". Dice, además, que desde su municipio están muy orgullosos de García Márquez, quien tiene dos museos en Aracataca dedicados a su figura. Sobre la serie, donde el realismo mágico de la novela ha sido un gran reto, Omaris Mendoza Guerra destaca el respeto hacia la novela y califica la producción como "impecable".Escuchar audio
Primer episodio de nuestra nueva serie "Macondo", dedicada a explorar Cien años de soledad en la era de Netflix, una nueva vida para la obra maestra del Premio Nobel Gabriel García Márquez.En este episodio: la primera serie de un laureado con el Nobel de Literatura. Además, te llevamos a conocer los orígenes de Macondo y el significativo regreso de García Márquez a Aracataca, la inspiración real detrás de este pueblo mítico.Capítulos dentro de este episodio pódcast:00:00 Episodio 154806:17 Por qué en Netflix10:05 Primera serie "Nobel"15:37 La fundación de Macondo20:20 Armadura26:08 Indégenas y la Sierra Nevada32:34 Encontrar la inspiración40:26 En Aracataca49:22 La primera vez que se nombró a Macondo: "Un día después del sábado"53:06 Nota del podcaster56:53 Créditos finalesEl fragmento de voz de Gabriel García Márquez aparece por cortesía de Caracol Radio y el pódcast Memoria, de Carlos CastroCompra el libro "Cien años de soledad" en Amazon¿Por qué Netflix? Descubre oyendo el episodio cómo esta plataforma global se convirtió en la elegida para dar vida a una de las novelas más icónicas del siglo XX. Analizamos la visión de Netflix de llevar historias culturales profundas a una audiencia mundial, respetando la esencia de la obra original de García Márquez. Entiende cómo los avances tecnológicos y el enfoque innovador de Netflix han permitido que Cien años de soledad alcance nuevas audiencias de manera efectiva y emocionante.La Fundación de Macondo: Adéntrate en los orígenes de este pueblo mítico, fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Conoce cómo comenzaron las primeras casas de barro y la llegada de los gitanos que traen consigo el imán de Melquíades, desencadenando la obsesión de José Arcadio con desenterrar oro.El Regreso de Gabriel García Márquez a Aracataca: Revive el emotivo regreso de García Márquez a su natal Aracataca, el lugar que inspiró Macondo. Este viaje personal no solo revivió recuerdos y tradiciones, sino que también influyó profundamente en la adaptación televisiva, asegurando que cada detalle cultural y emocional estuviera presente en la serie.Cien años de soledad es una de las obras más importantes del siglo XX, con más de 50 millones de copias vendidas y traducidas a más de 40 idiomas.La primera mención de Macondo aparece en el cuento "Un día después del sábado", parte de las colecciones de relatos de García Márquez. Leer "Un día después del sábado".Únete a Nosotros: Acompáñanos en este fascinante viaje mientras exploramos cómo una de las novelas más influyentes de la literatura mundial encuentra un nuevo hogar en el siglo XXI, gracias a la tecnología y el entretenimiento digital. Descubre cómo la innovación tecnológica ha permitido preservar y revitalizar el legado de Gabriel García Márquez, conectando a nuevas generaciones con la magia de Macondo.No olvides suscribirte a nuestro pódcast para no perderte los próximos episodios, donde seguiremos desentrañando los secretos y el impacto de esta adaptación monumental.Este episodio es solo el comienzo de nuestra exploración profunda de Cien años de soledad y su adaptación a Netflix. Prepárate para descubrir cómo una de las novelas más influyentes de la literatura mundial encuentra nueva vida en el siglo XXI, conectando generaciones y culturas a través de la magia del realismo mágico y la innovación tecnológica. ¡Escucha ahora y déjate llevar por la magia de Macondo!Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Primer episodio de nuestra nueva serie "Macondo", dedicada a explorar Cien años de soledad en la era de Netflix, una nueva vida para la obra maestra del Premio Nobel Gabriel García Márquez.En este episodio: la primera serie de un laureado con el Nobel de Literatura. Además, te llevamos a conocer los orígenes de Macondo y el significativo regreso de García Márquez a Aracataca, la inspiración real detrás de este pueblo mítico.Capítulos dentro de este episodio pódcast:00:00 Episodio 154806:17 Por qué en Netflix10:05 Primera serie "Nobel"15:37 La fundación de Macondo20:20 Armadura26:08 Indégenas y la Sierra Nevada32:34 Encontrar la inspiración40:26 En Aracataca49:22 La primera vez que se nombró a Macondo: "Un día después del sábado"53:06 Nota del podcaster56:53 Créditos finalesEl fragmento de voz de Gabriel García Márquez aparece por cortesía de Caracol Radio y el pódcast Memoria, de Carlos CastroCompra el libro "Cien años de soledad" en Amazon¿Por qué Netflix? Descubre oyendo el episodio cómo esta plataforma global se convirtió en la elegida para dar vida a una de las novelas más icónicas del siglo XX. Analizamos la visión de Netflix de llevar historias culturales profundas a una audiencia mundial, respetando la esencia de la obra original de García Márquez. Entiende cómo los avances tecnológicos y el enfoque innovador de Netflix han permitido que Cien años de soledad alcance nuevas audiencias de manera efectiva y emocionante.La Fundación de Macondo: Adéntrate en los orígenes de este pueblo mítico, fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Conoce cómo comenzaron las primeras casas de barro y la llegada de los gitanos que traen consigo el imán de Melquíades, desencadenando la obsesión de José Arcadio con desenterrar oro.El Regreso de Gabriel García Márquez a Aracataca: Revive el emotivo regreso de García Márquez a su natal Aracataca, el lugar que inspiró Macondo. Este viaje personal no solo revivió recuerdos y tradiciones, sino que también influyó profundamente en la adaptación televisiva, asegurando que cada detalle cultural y emocional estuviera presente en la serie.Cien años de soledad es una de las obras más importantes del siglo XX, con más de 50 millones de copias vendidas y traducidas a más de 40 idiomas.La primera mención de Macondo aparece en el cuento "Un día después del sábado", parte de las colecciones de relatos de García Márquez. Leer "Un día después del sábado".Únete a Nosotros: Acompáñanos en este fascinante viaje mientras exploramos cómo una de las novelas más influyentes de la literatura mundial encuentra un nuevo hogar en el siglo XXI, gracias a la tecnología y el entretenimiento digital. Descubre cómo la innovación tecnológica ha permitido preservar y revitalizar el legado de Gabriel García Márquez, conectando a nuevas generaciones con la magia de Macondo.No olvides suscribirte a nuestro pódcast para no perderte los próximos episodios, donde seguiremos desentrañando los secretos y el impacto de esta adaptación monumental.Este episodio es solo el comienzo de nuestra exploración profunda de Cien años de soledad y su adaptación a Netflix. Prepárate para descubrir cómo una de las novelas más influyentes de la literatura mundial encuentra nueva vida en el siglo XXI, conectando generaciones y culturas a través de la magia del realismo mágico y la innovación tecnológica. ¡Escucha ahora y déjate llevar por la magia de Macondo!Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Primer episodio de nuestra nueva serie "Macondo", dedicada a explorar Cien años de soledad en la era de Netflix, una nueva vida para la obra maestra del Premio Nobel Gabriel García Márquez.En este episodio: la primera serie de un laureado con el Nobel de Literatura. Además, te llevamos a conocer los orígenes de Macondo y el significativo regreso de García Márquez a Aracataca, la inspiración real detrás de este pueblo mítico.Capítulos dentro de este episodio pódcast:00:00 Episodio 154806:17 Por qué en Netflix10:05 Primera serie "Nobel"15:37 La fundación de Macondo20:20 Armadura26:08 Indégenas y la Sierra Nevada32:34 Encontrar la inspiración40:26 En Aracataca49:22 La primera vez que se nombró a Macondo: "Un día después del sábado"53:06 Nota del podcaster56:53 Créditos finalesEl fragmento de voz de Gabriel García Márquez aparece por cortesía de Caracol Radio y el pódcast Memoria, de Carlos CastroCompra el libro "Cien años de soledad" en Amazon¿Por qué Netflix? Descubre oyendo el episodio cómo esta plataforma global se convirtió en la elegida para dar vida a una de las novelas más icónicas del siglo XX. Analizamos la visión de Netflix de llevar historias culturales profundas a una audiencia mundial, respetando la esencia de la obra original de García Márquez. Entiende cómo los avances tecnológicos y el enfoque innovador de Netflix han permitido que Cien años de soledad alcance nuevas audiencias de manera efectiva y emocionante.La Fundación de Macondo: Adéntrate en los orígenes de este pueblo mítico, fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Conoce cómo comenzaron las primeras casas de barro y la llegada de los gitanos que traen consigo el imán de Melquíades, desencadenando la obsesión de José Arcadio con desenterrar oro.El Regreso de Gabriel García Márquez a Aracataca: Revive el emotivo regreso de García Márquez a su natal Aracataca, el lugar que inspiró Macondo. Este viaje personal no solo revivió recuerdos y tradiciones, sino que también influyó profundamente en la adaptación televisiva, asegurando que cada detalle cultural y emocional estuviera presente en la serie.Cien años de soledad es una de las obras más importantes del siglo XX, con más de 50 millones de copias vendidas y traducidas a más de 40 idiomas.La primera mención de Macondo aparece en el cuento "Un día después del sábado", parte de las colecciones de relatos de García Márquez. Leer "Un día después del sábado".Únete a Nosotros: Acompáñanos en este fascinante viaje mientras exploramos cómo una de las novelas más influyentes de la literatura mundial encuentra un nuevo hogar en el siglo XXI, gracias a la tecnología y el entretenimiento digital. Descubre cómo la innovación tecnológica ha permitido preservar y revitalizar el legado de Gabriel García Márquez, conectando a nuevas generaciones con la magia de Macondo.No olvides suscribirte a nuestro pódcast para no perderte los próximos episodios, donde seguiremos desentrañando los secretos y el impacto de esta adaptación monumental.Este episodio es solo el comienzo de nuestra exploración profunda de Cien años de soledad y su adaptación a Netflix. Prepárate para descubrir cómo una de las novelas más influyentes de la literatura mundial encuentra nueva vida en el siglo XXI, conectando generaciones y culturas a través de la magia del realismo mágico y la innovación tecnológica. ¡Escucha ahora y déjate llevar por la magia de Macondo!Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
After nine years away, Tim Buendia, has made it back to the town of Aracataca - birthplace of Gabriel Garcia Marquez - and it seems timely with a new series based on the author's opus: "One Hundred Years of Solitude" due to be aired on 11 December 2024 on Netflix. Tim, an adopted son of Aracataca, is perhaps singlehandedly responsible for his tireless work in bringing international tourism to the birthplace of Gabriel Garcia Marquez, the Colombian Nobel Prize winning author. And it was all falling into place with tours, a steady stream of visitors and significant press coverage...and then he left. We discuss what this return to "Macondo" or Aracataca means to Tim, how he has been working diligently in the interim years to continue promoting Aracataca, about his poetry and a new art gallery he is inaugurating in the town. Check out the website: https://www.thegypsyresidence.com The Colombia Briefing is reported by Emily Hart.
¿Qué generación en Colombia no ha leído el libro 100 años de soledad? Fue escrito por Gabriel García Márquez, La gran inspiración de Gabriel García Márquez para escribir el libro surge en 1952 durante un viaje que realizó el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre para vender la casa de su infancia. Cuando llegó al lugar notó que no había nadie, como si fuese un pueblo fantasma. Y allí nació todo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/monica-bruzon/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/monica-bruzon/support
Gabriel García Márquez fue un escritor y periodista colombiano nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/yonatan-snchez-garca/message
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México, 2014). Es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura contemporánea. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es el autor de 'Cien años de soledad', 'Crónica de una muerte anunciada', 'El amor en los tiempos del cólera', 'La hojarasca' o 'El coronel no tiene quien le escriba'. 'La mala hora' es su tercera novela y se publicó en 1962.
Did you know that one of the most influential writers in history is actually from Latin America? Colombia, to be exact – I'm talking of Gabriel García Márquez, of course! Father of the amazing and refreshing genre known as “Magical Realism”, this Aracataca-born man changed the course of Latin American literature forever with his classic “One Hundred Years of Solitude”. In this latest episode of the Learn Spanish with Stories podcast, we'll cover his life, his inspiration, the way he worked and why he grew to become Latin America's most important writer of the past century. Enjoy! Transcript of this episode is available at: https://podcast.lingomastery.com/listen/1177
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-México, 2014) ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es el autor de 'Cien años de soledad', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'Crónica de una muerte anunciada', o 'El amor en los tiempos del cólera'.
Chapter 1 Intrigue, Romance, and Political Upheaval: A Summary and Review of One Hundred Years of SolitudeOne Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez is a novel that tells the story of the Buendía family over the course of seven generations in the fictional town of Macondo. The book chronicles the rise and fall of the Buendías, who establish themselves as the founders of the town, only to see it decline and eventually disappear.The novel is full of magical realism, with fantastical events intermingled with the day-to-day lives of the characters. The story explores themes such as the cyclical nature of history, the effects of colonization and imperialism on Latin America, the power of memory and storytelling, the relationship between time and space, and the human condition.Throughout the novel, the Buendía family struggles with issues such as incest, infidelity, betrayal, and violence. They also experience moments of profound happiness and love. Ultimately, the story ends with the last of the Buendía line, Aureliano Buendía, realizing that he is living out a repeat of his ancestors' lives, and he dies alone in his house, surrounded by the ghosts of his family's past.The book is a masterpiece of Latin American literature. Márquez's use of magical realism is both beautiful and haunting, taking readers on a journey through time and space. The novel explores themes of love, death, and isolation, creating a surreal landscape that is at once familiar and otherworldly. The novel can be challenging to read at times, as its nonlinear structure and shifting perspectives require careful attention. However, the effort is well worth it, as One Hundred Years of Solitude is a timeless classic that continues to captivate readers today. Chapter 2 Gabriel García Márquez: The Literary Wizard of Magical RealismGabriel García Márquez, often referred to as Gabo, was a renowned Colombian author and journalist, born on March 6, 1927, in Aracataca, Colombia. He is recognized as one of the most significant writers of the 20th century and a pioneer of the literary style known as magical realism.Growing up in the small town of Aracataca, García Márquez was heavily influenced by his grandparents and their captivating stories. These early experiences with storytelling would later shape his unique writing style. His childhood was also marked by political unrest and violence, which would become recurring themes in his works.As a young man, García Márquez studied law at the National University of Colombia in Bogotá but soon abandoned his legal career for journalism. In the 1950s, he worked as a reporter and columnist, honing his skills as a wordsmith and observer of human nature. This journalistic background greatly impacted his ability to craft vivid characters and immersive narratives.In 1967, García Márquez published his most celebrated novel, "One Hundred Years of Solitude" (Cien años de soledad). It became an instant success and solidified García Márquez's reputation as a literary genius. García Márquez continued to write notable works, including "Love in the Time of Cholera" (El amor en los tiempos del cólera) and "Chronicle of a Death Foretold" (Crónica de una muerte anunciada). Throughout his career, he received numerous accolades, including the Nobel Prize in Literature in 1982, making him the first Colombian and the fourth Latin American to receive this prestigious honor.García Márquez's writing was deeply rooted in his love for his Colombian homeland. He often explored themes of love, solitude, political turmoil, and the complex nature of human relationships. His works resonated with readers worldwide, transcending cultural boundaries and inspiring generations...
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Colombia, 17 de abril de 2014) fue un escritory periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente
Lorenzo, ascoltami La clip è un estratto da “Aracataca. Non voglio cambiare pianeta 2”, pedalato e filmato da Lorenzo “Jovanotti” Cherubini, puntata del 3 febbraio 2023, “L'Amore”, a Isnos, Colombia (diretto da Michele Lugaresi, realizzato con Federico Taddia, produzione SoleLuna, 2023, in onda su Raiplay all rights reserved)
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México, 2014) es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura contemporánea. Ganó del Premio Nobel de Literatura en 1982. Máxima figura del llamado 'realismo mágico', es el autor de 'Cien años de soledad', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'Crónica de una muerte anunciada' o 'El amor en los tiempos del cólera'. 'El coronel no tiene quien le escriba', publicada en 1961, es su segunda novela.
El escritor, novelista y periodista colombiano, Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal, falleció el 17 de abril de 2014. Su muerte ocurrió en la ciudad de México, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999. Había nacido en el pueblo de Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y, bajo el cuidado y enseñanza de sus abuelos, encontraría la fuente de inspiración para su obra literaria. Instalado en su juventud en Bogotá, García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. En 1955, con veintiocho años, publicó su primera novela, La hojarasca. Comprometido con los movimientos de izquierda, siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Participó en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. En 1967, alcanzó su consagración como escritor gracias a la publicación de la novela Cien años de soledad, que rápidamente se convirtió en uno de los libros más vendidos. Desde entonces, se abocó a la escritura y ejerció una importante influencia estética y política por medio de su obra literaria y periodística. Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente. Hablamos del peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y, pocos años más tarde, regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en la Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país. Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Tanto a lo largo de su vida como después de su muerte, ha sido honrado con diversos homenajes que buscaron inmortalizar el nombre del escritor, quien ya forma parte de la cultura hispana. Lo recordemos a través de este informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi
¿Por qué escuchar esta entrevista? Luis es artista, narrador, editor independiente y especialista en autopublicación. Tiene estudios en Filosofía y Periodismo. Ha sido editor en jefe de la revista LAT Photo Magazine, dedicada a la fotografía documental latinoamericana. Ha publicado fotolibros como “Zurumbático”, basado en un viaje a Aracataca, ciudad natal del escritor colombiano Gabriel García Márquez e inspiradora de Macondo en la novela Cien Años de Soledad. También ha publicado el fotolibro “Chas Chas”, que puede leerse como un poema de amor dedicado a un barrio de Buenos Aires, llamado Parque Chas, caracterizado por su trazado urbano circular y laberíntico. El libro narra en varios capítulos las aventuras de un escritor al que le dicen que allí suceden cosas fantásticas y extraordinarias. Luis trabaja actualmente en su próximo proyecto editorial, “Te Amo”, en el que explora ciertos aspectos (desde una perspectiva personal, sarcástica, seria e irónica) del machismo latinoamericano a través de la fotonovela mexicana y de algunos países de la región. Estuvo nominado a los premios UNICEF Picture of the YEAR, y al The Book Awards 2020, uno de los premios más importantes del mundo editorial. Y en el año 2012, Luis recibió el Hasselblad Latin American Photographer Competition, en la categoría documental. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927- México, 2014) es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura contemporánea. Ganó del Premio Nobel de Literatura en 1982. Es el autor de 'Cien años de soledad', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'Crónica de una muerte anunciada' o 'El amor en los tiempos del cólera'. 'La hojarasca' fue su primera novela y se publicó en 1955.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Colombia, 17 de abril de 2014) fue un escritory periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente
La Biblioteca Gabriel García Márquez convocó a una lectura pública en el Parque de Bolivar, frente a su sede cultural donde funcionan El Museo del Oro Tairona y la Biblioteca Gabriel García Marquez. Allí se anunció la creación de un grupo de lectura dedicado a la obra del Nóbel y comenzará en 2023 con la lectura de sus cuentos. La conmemoración de los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez toca a Santa Marta como capital del Magdalena pues en Aracataca está la Casa Museo a cargo de la Universidad del Magdalena. También está en varios proyectos de esta Universidad y de la Gobernación como la Ruta Turística Macondo. Es el contexto de la celebración del Ministerio de Cultura con presencia de la Sra. Ministra e invitados varios.
La conmemoración comprende diversas actividades artísticas y culturales como lectura en voz alta del primer capítulo del libro Cien años de Soledad.
La conmemoración comprende diversas actividades artísticas y culturales como lectura en voz alta del primer capítulo del libro Cien años de Soledad.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Colombia, 17 de abril de 2014) fue un escritory periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Colombia, 17 de abril de 2014) fue un escritory periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente
NOTICIAS INTERNACIONALES Colombia. El Instituto de Estudios Para el Desarrollo y La Paz (Indepaz) denunció una nueva masacre en el departamento de Magdalena. Se trata de la número 45 en lo que va del año. El hecho acabó con tres personas asesinadas por un grupo de hombres armados que ingresaron a una vivienda y atacaron a quienes allí se encontraban. Desde la Defensoría del Pueblo de Colombia se emitió una alerta a los municipios de Aracataca, Fundación y Zona Bananera, que señala riesgos que afectan el derecho a la vida, a la libertad y la integridad de sus habitantes. Chile. El presidente Gabriel Boric realizó su primer informe de gestión ante el Congreso Nacional, en el cual puntualizó los ejes de su gobierno en materia de derechos sociales, medio ambiente, justicia y seguridad, entre otros. El mandatario anunció que enviará un proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones y que el Estado garantizará una cobertura universal mínima de 250 mil pesos chilenos. Además, anunció un proyecto de ley para la creación de un Fondo Universal de Salud. Ecuador. La Asamblea Nacional aprobó, por 81 votos a favor, la destitución de Guadalupe Llori del cargo de presidenta del órgano legislativo por “incumplimiento de funciones”. Llori es la primera mujer indígena en llegar al cargo, y continuará su labor como asambleísta. La funcionaria fue designada el 15 de mayo del año pasado y desde entonces respaldó a la gestión de Guillermo Lasso, lo que le generó críticas en su propio partido indígena Pachakutik. Brasil. La Alcaldía de San Pablo, la ciudad más poblada del país, restableció ayer el uso del barbijo en ambientes cerrados para contener los contagios en aumento del coronavirus, que mostraron un crecimiento pronunciado durante mayo. El martes, Brasil registró 41.486 nuevos contagios, que elevaron a 31.016.354 el acumulado en todo el país desde febrero de 2020, con una media semanal de 26.206, la más alta desde el 30 de marzo. (Informó Larry Levy). España. El jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Trilla, expresó que lo más previsible es que el Covid no desaparezca y se convierta en una enfermedad endémica y estacional. “Conviviremos con el virus, seguirá habiendo casos, pero no repercutirán en nuestro día a día y el sistema sanitario no sufrirá un estrés adicional”, comentó. Trilla cree “poco probable” que vuelva a haber olas tan grandes como la vivida a principios de año, cuando la variante Ómicron dejó récord diarios de nuevos casos. (Informó L.L.). China. La gran mayoría de los 25 millones de habitantes de Shanghái regresó ayer a las calles después de que las autoridades pusieran fin a más de dos meses de un estricto confinamiento impuesto para atajar el peor rebrote de Covid. El final del encierro llegó con la medianoche del miércoles, y algunos celebraron la recuperada libertad de la manera más tradicional en China: con fuegos artificiales. (Informó L.L.). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ahoramisiones/message
Gabriel García Márquez, (born March 6, 1927, Aracataca, Colom.—died April 17, 2014, Mexico City, Mex.), Latin American writer. He worked many years as a journalist in Latin American and European cities and later also as a screenwriter and publicist, before settling in Mexico. His best-known work, the novel One Hundred Years of Solitude (1967), recounts the history of the fictional village of Macondo, the setting of much of his work; enormously admired and influential, it became the principal vehicle for the style known as magic realism. Later novels include The Autumn of the Patriarch (1975), Love in the Time of Cholera (1985), The General in His Labyrinth (1989), and Memories of My Melancholy Whores (2004). His collections of short stories and novellas include No One Writes to the Colonel (1968) and Leaf Storm (1955). In 2002 he published Living to Tell the Tale, an autobiographical account of his early years. He received the Nobel Prize for Literature in 1982.From https://www.britannica.com/summary/Gabriel-Garcia-Marquez. For more information about Gabriel García Márquez:Previously on The Quarantine Tapes:Jacqueline Novogratz about García Márquez, at 11:30: https://quarantine-tapes.simplecast.com/episodes/the-quarantine-tapes-178-jacqueline-novogratz“Gabriel García Márquez, The Art of Fiction No. 69”: https://www.theparisreview.org/interviews/3196/the-art-of-fiction-no-69-gabriel-garcia-marquez“The Power of Gabriel García Márquez”: https://www.newyorker.com/magazine/1999/09/27/the-power-of-garcia-marquez“Gabriel García Márquez, Conjurer of Literary Magic, Dies at 87”: https://www.nytimes.com/2014/04/18/books/gabriel-garcia-marquez-literary-pioneer-dies-at-87.html
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano. Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros. Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente). Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes. Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970). En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión. Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010). Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/oscarglez/message
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano. Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros. Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente). Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes. Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970). En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión. Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010). Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/oscarglez/message
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano. Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros. Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente). Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes. Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970). En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión. Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010). Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/oscarglez/message
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano. Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros. Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente). Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes. Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970). En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión. Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010). Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/oscarglez/message
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros. Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano. Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros. Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente). Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes. Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970). En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión. Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010). Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/oscarglez/message
Vous le savez, dans l‘histoire, de grandes villes comme de petits villages ou des régions entières ont séduit des écrivains qui en retour en ont magnifié les charmes. Ainsi, des pérégrinations de Don Quichotte et Sancho Panza à travers les terres fantastiques de Castille-la-Manche dans la plus grande œuvre de Cervantès, au Paris de Marcel Proust dans son œuvre À la recherche du temps perdu, des terres furent source d'inspiration profonde.Le célèbre écrivain colombien et lauréat du prix Nobel de littérature en 1982, Gabriel García Márquez, né en 1927 et décédé en 2014, ne fait pas exception. En effet le précurseur de ce qu'on appelle le réalisme magique a été saisi par un lieu, qui irrigué toute son œuvre : La Grande Caraïbe Colombienne. De quelle région s'agit-il ? D'une vaste zone située au nord de la Colombie, marquée par de riches contrastes culturels ancrés dans la présence de communautés afro-colombiennes et indigènes sur un territoire qui comprend des neiges éternelles, des dunes désertiques, des plages paradisiaques, et des villes anciennes à l'architecture coloniale, parmi lesquelles la mythique Carthagène des Indes.Ainsi, c'est précisément là, dans la vieille ville fortifiée, l'une des villes coloniales les mieux préservées du monde et classée au patrimoine mondial de l'humanité, que se déroule l'une des principales histoires de García Márquez : L'amour au temps du choléra. Une histoire d'amour platonique, secrète et orageuse qui se déroule dans les rues étroites, sur les places coloniales et dans les vieux théâtres de Carthagène à la fin du XIXe siècle. Un récit qui raconte la vie de deux jeunes amoureux qui doivent attendre la fin de leur vie pour vivre leur histoire d'amour.Vous le voyez, Gabriel Garcia Marquez et Carthagène sont liés pour l'éternité. Il faut dire que c'est cette ville qui l'a vu naître en tant qu'écrivain, alors qu'il était journaliste, pour le journal local El Universal. C'est encore dans cette ville qu'il a décidé de construire sa belle maison sur le Baluarte Santa Clara, avec vue sur la mer des Caraïbes ; et c'est enfin la ville où sa dépouille repose aujourd'hui.Mais au-delà de Carthagène des Indes, les histoires de Gabo, comme on l'appelle en Colombie, s'étendent à toute la région. Dès Aracataca, son petit village de naissance qui l'a inspiré pour créer son mythique Macondo, à la musique vallenato, très typique de la région et qui a pénétré les pages de Cents Ans de Solitude, en passant par la culture chamanique des Wayuus, grande communauté indigène de la Grande Caraïbe Colombienne où l'on pourrait trouver le germe de son réalisme magique, c'est la Grande Caraïbe Colombienne qui traverse toute l'oeuvre de cet immense écrivain. Voir Acast.com/privacy pour les informations sur la vie privée et l'opt-out.
Hace 95 años nacía en Aracataca, Colombia, Gabriel García Márquez, mas conocido como "Gabo".
El Papa Pio XII tenía un hipo que no se le quitaba y se rumoraba que podía morir, por eso el periódico El Espectador envió a Gabriel García Márquez como reportero a seguir la salud del Pontífice, y al tiempo, como una manera de premiar el buen trabajo que durante año y medio había realizado. Gabo llegó a la ciudad eterna el 31 de julio de 1955, con su infinita imaginación, que encontraría en el cine -exactamente en el neorrealismo- gran inspiración para seguir construyendo el Macondo que, desde que había regresado a Aracataca a vender la casa de los abuelos, se había vuelto una necesidad contar. García Márquez es universal, le pertenece a la cultura del mundo, por eso no extraña que ayer la vicepresidenta de Colombia Marta Lucía Ramírez, inaugurara en el parque Villa Borghese de Roma la “Viale Gabriel García Márquez”, una calle dedicada a nuestro gran escritor. Son homenajes que quizá el Gabo en vida no aceptaría, pero que muestran el aprecio que le tiene Europa a su obra. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aracataca czy Macondo? Pierwsze to miasto w Kolumbii. Tam w 1927 roku urodził się Gabriel Garcia Márquez. Drugie, to fikcyjna miejscowość Macondo z jego powieści „Sto lat samotności”. 25 czerwca 2006 odbyło się referendum w sprawie zmiany nazwy miasta Aracataca na Aracataca - Macondo, ale unieważniono je z powodu zbyt niskiej frekwencji. Mieszkańcy nie chcieli jak widać zająć się tą sprawą. Szkoda, bo mimo pięknie brzmiącej nazwy Aracataca - iluż miłośników twórczości Marqueza przybyłoby do Macondo liczniej niż dotychczas. Rozpoczynamy cykl rozmów o domach pisarzy zainspirowany książką Marzeny Mróz-Bajon pod takim właśnie tytułem. Nie zawsze będą to domy, które istnieją, nie zawsze będą to wszystkie domy wybranego pisarza. Czasami będą to domy, czasami miejsca, czasami wspomnienie domu, a czasami to dom właśnie stanie się inspiracją do opowieści. Zawsze jednak będą to miejsca, które autorka odwiedziła, zwiedziła, zobaczyła i opisała. Są tak różne, jak twórczość opisywanych poetów, pisarzy, a czasami po prostu artystów. Czasami nie znajdziemy tych miejsc w przewodnikach, a czasami są tak typowe, że znamy je wszyscy. Czasami sądzimy, że wiemy o nich już wiele, często to jednak mit, bo pokazane z innej strony są dla nas zaskakujące. Czasami spotykamy pisarza, a do domu docieramy dopiero po jego śmierci, czasami nie ma już domu, pozostaje konfrontacja z pamiętnikiem, listem, wspomnieniem. Pierwsza podróż prowadzi do miejsc Gabriela Garcii Márqueza. Zatem pójdźmy jego śladami.
Jaki był widok z okna domu, w którym urodził się Miłosz? Jak wysoka była stodoła, w której Faulkner z butelką bourbona pisał powieści? W jaki sposób układają się po południu promienie słońca w mieszkaniu Kawafisa w Aleksandrii? Marzena Mróz- Bajon pojechała też do hanzeatyckiej Lubeki, po której wąskich uliczkach biegał mały Mann. Do Anchiano, gdzie wciąż stoi dom wielkiego Leonarda da Vinci. Wdarła się podstępem do mieszkania Gombrowicza w Buenos Aires i – całkiem legalnie – do domu Vargasa Llosy w Limie. Spędziła noc w łóżku, w którym umarł Wilde. Aż w końcu dotarła do Macondo – wypranego z barw, ale pełnego motyli miasteczka Aracataca w Kolumbii, w którym Marquez stworzył od nowa świat. Nie ma chyba na świecie nikogo, kto nie miałby swojego ulubionego autora. Jak wygląda jego dom, biurko przy którym pisał, widok z okna, otoczenie? Czy można tam znaleźć ślady bohaterów literackich? Autorka – dziennikarka, podróżniczka, fotografka, redaktorka naczelna magazynu „Business Traveller”, która z okiem przy obiektywie aparatu od lat dokumentuje zmieniający się świat opisała siedemnaście miejsc – domów – przestrzeni życiowej pisarzy podróżując i poszukując ich po całym świecie. Opisała je w bardzo osobisty sposób traktując każde miejsce osobno i osobiście, dając każdej opowieści inną formę i styl. Wiedzie nas po miastach i miasteczkach, po domach zamieszkałych dziś przez spadkobierców lub obecnych domowników nie związanych z pisarzami. Często są to miejsca znane i ogólnie dostępne, a czasami ukryte i w zasadzie nieistniejące. Nie zawsze są to domy, nie zawsze domy te istnieją, ale zawsze jest opowieść, która prowadzi nas wartko, powodując, że nie sposób porzucić lekturę, oderwać się choć na chwilę. Chcemy też tam być! A kiedy już dotrze do takiego domu, przegląda książki w bibliotekach pisarzy, zagląda do biurek i szaf, najchętniej ugotowałaby jakieś skomplikowane dania w ich kuchniach, gdyby tylko potrafiła gotować. Wszystkim, którzy pytają, dlaczego porzuciła domowy porządek, odpowiada za Marquezem: „Wszystko, czym jestem, wzięło się z tamtej podróży”. Nasza gościnią w podkaście „Na Marginesach” jest Marzena Mróz-Bajon, fanka literatury, dyskutująca o niej przy stoliku Henryka Berezy i Janusza Głowackiego w kawiarni Czytelnika. Prywatnie żona reżysera Filipa Bajona.
Con Alcy y Juan Carlos Sanabria, mis compañeros, subimos a la lancha que desde Pueblo Viejo, por un caño, nos llevaría a recorrer parte de los 730 kilómetros cuadrados de esta masa de agua alimentada por los ríos Fundación, Aracataca y Rio Frio. El recorrido lo acompañan las garzas, el Martín pescador, los alcatraces, el sonido de los monos aulladores, algunos caimanes agujas y la multitudinaria banda de los patos Cormorán. La experiencia es de total conexión con un ecosistema que, con sus sonidos y silencios, nos recuerda que tenemos que cuidar la casa común, generando dinámicas para entender que depredarla es condenarnos al hambre y a la penuria. See omnystudio.com/listener for privacy information.
“Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para alguna persona tú eres el mundo” – Gabriel García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, Colombia. Gabriel o “Gabo”, como lo llamaban sus familiares y amigos, tuvo siempre una muy buena relación con su abuelo materno, Nicolás. Él hizo de padre …
Gabriel José García Márquez (Aracataca, 6 de março de 1927 — Cidade do México, 17 de abril de 2014) foi um escritor, jornalista, editor, ativista e político ... --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/josemar-barboza-da-costa/message Support this podcast: https://anchor.fm/josemar-barboza-da-costa/support
Ciudad, calle y literatura. Bienvenidos a esta nueva entrega de Sirirí Al Aire, esta vez tratando uno de los temas que más nos apasionan, la literatura. ¿ Conocía usted que Medellín es gran exponente en libros de temática urbana? Así es , en el país hay más narraciones que las de Macondo y Aracataca. Las historias de la calle y el ruido de las caóticas urbes, se entrelazan en la prosa y la ficción de una manera espléndida. Hacemos entonces un recorrido temporal por esas obras y esos autores que nacen y relatan a Medellín , la ciudad de la eterna primavera, la de la violencia y la droga, la de la pobreza, del tango y la milonga. Tome papel y lápiz porque las obras aquí mencionadas serán un deleite para sus lecturas. La lista de obras mencionadas: Medellín a solas contigo - Gonzalo Arango , Obra negra. Aire de tango - Manuel Mejía Vallejo. Los días azules y La virgen de los sicarios - Fernando Vallejo. El miedo en un grito y poema número 25 - La ausencia del descanso - Helí Ramírez Gómez. En la musicalización: Obsesión - Juan Carlos Godoy.
El escritor, novelista y periodista colombiano, Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal, falleció el 17 de abril de 2014. Su muerte ocurrió en la ciudad de México, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999. Había nacido en el pueblo de Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927, y bajo el cuidado y enseñanza de sus abuelos encontraría la fuente de inspiración para su obra literaria. Instalado en su juventud en Bogotá, García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. En 1955, con veintiocho años, publicó su primera novela, La hojarasca. Comprometido con los movimientos de izquierda, siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Participó en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. En 1967, alcanzó su consagración como escritor gracias a la publicación de la novela Cien años de soledad, que rápidamente se convirtió en uno de los libros más vendidos. Desde entonces, se abocó a la escritura y ejerció una importante influencia estética y política por medio de su obra literaria y periodística. En 1969, tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente. Hablamos del peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y, pocos años más tarde, regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en la Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país. Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Tanto a lo largo de su vida como después de su muerte, ha sido honrado con diversos homenajes que buscaron inmortalizar el nombre del escritor, quien ya forma parte de la cultura hispana. Lo recordemos a través de este informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Candidata a Constituyente por Distrito 13 / YB-20. Malucha Pinto es una reconocida actriz y dramaturga nacional. Directora Fundación Aracataca. Con Alberto Madrid, pedagogo egresado de la Universidad Complutense de Madrid, Coach Motivacional, emprendedor, comediante, pedagogo del humor y activista del mundo de la discapacidad (@albertomadridchile en instagram). Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Directora de Contenidos Liberty NewsSíguenos en nuestras redes
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, uno de los grandes maestros de la literatura universal, fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967). Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido por su apodo Gabo y familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel). Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política.7Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014)fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.3 Fue conocido por su apodo Gabo y familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel). Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política.7Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
El ahogado más hermoso del mundo El ahogado más hermoso del mundo” fue escrito por Gabriel García Márquez (Nobel de literatura en 1982, nacido en Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia en 1928) en 1968.
Gabriel José de la Concordia García Márquez Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido por su apodo Gabo y familiarmente y por sus amigos como Gabito. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.6 Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político
Este capítulo nos lleva por cuatro lugares maravillosos. Primero, una pequeña escuela en Monterrubio, Magdalena, donde nos explican el desarrollo del ferrocarril en el Caribe colombiano. Luego hacemos una parada en la casa de García Márquez en Aracataca y nos encontramos con los orígenes del 'realismo mágico'. Después nos detenemos en Ciénaga, Magdalena, y hablamos sobre la masacre de las bananeras con autores de la región. Terminamos este episodio en Santa Marta indagando sobre la vida cultural de la ciudad.
Escuchá y leé este delicioso cuento en la Máquina de narrar. Gabriel García Márquez(Aracataca, Colombia 1928 - México DF, 2014)Espantos de AgostoDoce cuentos peregrinos (1992) Llegamos a Arezzo un poco antes del medio día, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo íbamos a almorzar. —Menos mal —dijo ella— porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creernos en aparecidos del medio día, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor cabe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. —El más grande —sentenció— fue Ludovico. Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio. Los días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San Francisco, luego nos tomamos un café bien conversado bajo las pérgolas de la plaza, y cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar. Mientras lo hacíamos, bajo un ciclo malva con una sola estrella, los niños prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles que no. Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. “Qué tontería —me dije—, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos”. Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita. Octubre 1980.
Primer Audio de Gabriel García Márquez --> https://bit.ly/2Ue9sDO - Programa Radial de la UPB de Medellin, con el Profesor & Filosofo Memo Anjel Junto con Ana Cristina Aristizábal comunicadores sociales de la UPB en Medellín. Para mayor informacion: - https://pinostudio1.com/archive/index.php - https://www.radiobolivarianavirtual.com/ Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927- Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito
“ Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente “. Motivación del Comité de la Academia Sueca para otorgar el premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1.982. La lista de autores españoles e hispanoamericanos premiados con el Premio Nobel de Literatura se inicia con el concedido al dramaturgo José Echegaray en 1.904 y sigue con los adjudicados a Jacinto Benavente en 1.922, a Gabriela Mistral en 1.945, a Juan Ramón Jiménez en 1.956, a Miguel Ángel Asturias en 1.967, a Pablo Neruda en 1.971, a Vicente Aleixandre en 1.977, a Gabriel García Márquez en 1.982, a Camilo José Cela en 1.989, a Octavio Paz en 1.990 y a Mario Vargas Llosa en 2.010. Gabriel García Márquez, el autor, entre otras, de “la hojarasca”, Los funerales de la mamá grande”, “La mala hora”, “El coronel no tiene quién le escriba”, “Cien años de soledad”, “El otoño del patriarca” y “Crónica de una muerte anunciada”, fue ungido por la Academia Sueca en medio de general sorpresa, complacencia y casi unánime beneplácito. Es que en García Márquez se unen de manera insólita el éxito de ventas y la calidad literaria; en él, la facilidad, el placer de la lectura y la maravillada inocencia del lector común quedan satisfechos por los andamiajes de una sólida estructura, por el culto de una férrea construcción novelística y por una escritura o estilo de belleza y sobriedad poco comunes. En García Márquez (como en Borges), la literatura hispanoamericana se convierte en antecedente, en influencia, en predecesora de las otras grandes literaturas que a lo largo del siglo XX han ostentado un liderazgo en el mundo occidental: la francesa, la alemana y la de lengua inglesa. Por primera vez, a uno y a otro lado del Atlántico, los escritores no se limitan a traducir a los maestros sino que ejercen el magisterio de la invención y de la innovación. No porque su literatura surja de la nada. Todo lo contrario. ¿ Quién al leer el memorable comienzo de cien años de soledad “ muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento...” no recordará la cadencia de Faulkner en Absalón, Absalón “desde poco después de las dos y casi hasta la caída del sol de la larga, caliente, quieta, pesada, muerta la tarde de septiembre..” o, al detenerse en la escueta trabazón de El coronel no tiene quién le escriba, podrá ignorar a Hemingway? García Márquez suele mencionar también a James Joyce y a Franz Kafka, y la lista de sus maestros se enriquecerá, variará y sufrirá supresiones a lo largo de las innumerables entrevistas a las que se sometió durante años de ventas millonarias. García Márquez no tiene la culpa de la pléyade de Macondos que surgieron al calor del encantado pueblo de cien años de soledad. A pesar de las imitaciones y las paráfrasis, la magia de Macondo no ha sufrido merma y parece una extensión de la visión que el escritor tiene de su propia vida “Tuve una infancia prodigiosa...”, cuyos primeros años transcurrieron en Aracataca. Macondo tiene una historia de revueltas, revoluciones y guerras, con sus auges típicamente iberoamericanos (United Fruit mediante) y sus etapas, alargadas hasta lo fantástico, de cataclismos naturales y sobrenaturales: lluvias y sequías casi eternas, insomnios, estigmas zoológicos. Una estirpe, la de los Buendía, produce traidores y héroes, mujeres castas y licenciosas, obstinados revolucionarios e inventores en medio de una vorágine erótica y sensual. Sus personajes desarrollan un destino cuya misteriosa espiral tiene la medida exacta de un pergamino y está jalonado por milagros: vuelan, descubren, fundan y destruyen su entorno, mientras las mariposas, las lluvias y los sucesos extraordinarios se multiplican sin convertirse jamás en alegoría. Para el propio autor, cien años de soledad es “como la base del rompecabezas cuyas piezas he venido dando en los libros precedentes. Aquí están dadas casi todas las claves. Se conoce el origen y el fin de los personajes, y la historia completa, sin vacíos de Macondo”. Todo se inaugura y se termina en el libro – tal rasgo debe no poca inspiración a la Biblia -, desde la primera muerte hasta la extinción definitiva de la estirpe. La novela “El otoño del patriarca”, aunque mucho más discutida por la crítica, supuso la incursión de su autor en un tipo de discurso literario de muy distinta índole estilística, ya que en el primaba una escritura de nexos lógicos mucho más laxos, donde la historia no era recurrente en el argumento sino en la forma. Pero el colombiano volvió pronto a la limpidez de la frase corta y la adjetivación abundante aunque precisa, no acumulativa en “Crónica de una muerte anunciada”, que tiene similares características con “El Coronel no tiene quién le escriba”. Esta y otra obras que configuran la maravillosa perfección de sus relatos, coronaron una carrera literaria y le pusieron el Nobel en las manos. El merecido premio de Vicente Aleixandre era casi un homenaje histórico; el de Gabriel García Márquez fue, en cambio, una apuesta al presente y al futuro de la literatura universal.
Un 6 de marzo de 1927, Aracataca en Colombia vería nacer al escritor Gabriel García Márquez. Ejerciendo también como guionista y periodista, se labró una carrera que lo llevaría a ser uno de los grandes exponentes del realismo mágico y a obtener el premio nobel de literatura en 1982. Hoy damos un breve repaso por su obra. Recuerda dejar tu me gusta y suscribirte para no perderte los nuevos episodios. Visita el blog: https://www.lapastadura.com/ Síguenos en twitter como @Lapastadura
50 años desde que los relatos de la casa de los Buendía nos brindan un mito fundacional como Nación. Hace ya 50 años que un natural de Aracataca encontró la forma perfecta de narración para contar que frente al pelotón de fusilamiento el Coronel Aureliano Buendía recordaría el día en el que su padre lo llevó a conocer el hielo. Hoy, Ayer y Mañana realizó un programa dedicado a conmemorar y celebrar la publicación del "vallenato de 400 páginas de Gabriel García Márquez”, disfrute escuchando a Rafael Escalona y una discusión constructiva sobre las ventajas y desventajas del realismo mágico.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.