POPULARITY
Adolfo Fernández Aguilar, director de la emisora Radio Juventud de Murcia organizó la célebre campaña pro damnificados por las inundaciones en Valencia en 1957 a través de un programa denominado "La Gran Subasta". A esa iniciativa sucedieron otras similares por los damnificados de los terremotos de Managua (1972), por las riada que en 1973 afecto a Puerto Lumbreras y a otros municipios de la vecina provincia de Almeria.
El ayuntamiento de Málaga va a comprar suelo para construir mil viviendas de VPO en Soliva Oeste, terrenos que dos promotoras privadas tenían bloqueados desde hace más de una década pero que no desarrollaban por la elevada carga de infraestructuras.El Colegio de Administradores de Fincas y del Ayuntamiento de Málaga aplauden a la decisión del Supremo de avalar que las comunidades de propietarios puedan prohibir las viviendas turísticas en sus estatutos por mayoría de tres quintos y no por unanimidad cómo hasta ahora. La patronal andaluza recuerda que no tiene retroactividad y no afectará a los inmuebles ya registradosLa Consejería de Salud comenzará hoy la campaña de vacunación contra la gripe y Covid para residentes en centros de mayores y sociosanitarios, así cómo residencias. A partir del 16 de octubre se vacunará a mayores de 70 años y del 23 en adelante a los mayores de 60 y otros grupos profesionales como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, así como el personal docente de menores de 5 años.123 Guardias Civiles se ha incorporado en la provincia de Málaga, 41 de ellos mujeres. Se trata de la mayor incorporación de efectivos de los últimos 15 años, según el subdelegado del Gobierno, Javier Salas.La Champions League regresa hoy al Carpena con el segundo partido de la fase de grupos que enfrenta al Unicaja contra el King Szczecin polaco. Alberto Díaz será baja por lesión. El Málaga ha vuelto a los entrenamientos para preparar el partido del sábado en Cádiz, serán baja Antoñito y Ochoa, convocados por las selecciones sub19 de España e Irlanda, respectivamente.La Bailaora y coreógrafa malagueña Luz Arcas recibe en los próximos días el Premio Nacional de Danza en la Modalidad de Creación. Un galardón en cuyo fallo el jurado subraya que su obra combina el riesgo y la innovación con una revisión continúa de sus raíces. Nuestra compañera Laura García, ha charlado con ella esta mañana.Y hoy despedimos a nuestra compañera técnica de sonido Trinidad Borrás, que se jubila tras más de 40 años de trabajo en esta casa. Empezó en Radio Juventud con 18 años, y de ahí pasó a Radiocadenaespañola que en 1989 se fusionó con RNE.Escuchar audio
El periodista y ex diputado por el PP ha reflexiona sobre la política española en este momento. Considera que se debe hacer una reforma de la Ley Electoral, de modo de que haya una lista única de cada partido para gobernar España para el Congreso de los Diputados, que sea la misma en Orense que en Albacete, y, si es posible, se debe fijar un mínimo de un porcentaje de votos para obtener representación. Añade que se está dando la paradoja que la gente que está en la oposición ha sido votada por más personas que las que toman decisiones. Sobre el Senado, cree que debe ser la Cámara territorial y allí se deben decidir las cuestiones que competen a las Comunidades Autónomas.Con él recordamos su trabajo en Radio Juventud, opina sobre las emisiones actuales y explica el papel que desempeñó durante el 23 F, cuando vitoreó Viva a la Constitución y al Rey mientras los militares habían tomado el control de la emisión nacional.
Una aproximación a la figura de Luis del Olmo. ¿Por qué es tan importante para la historia de la radio? Su infancia y juventud en Ponferrada, su tierra natal. Su primera vez en los micrófonos a través de Radio Juventud de Ponferrada, Radio Asturias y La Voz de León. Su ingreso en Radio Nacional de España tras su llegada a Madrid, donde también trabajó en emisoras como Radio Intercontinental o Radio Juventud. Su salto a Radio Nacional de Barcelona y sus espacios en Radio Peninsular, que le llevarían a asumir más adelante las riendas del ‘Protagonistas' que comenzó José Ferrer.
Canciones según Antonio Fernández para animar este lunes. Ayer se cumplieron 10 años de su muerte y he aquí nuestro homenaje al admirado maestro de la radio musical, de Radio Juventud y de Radio 3 por parte de un alumno y compañero agradecido. He aquí algunos de los artistas clásicos representativos de sus programas tanto en la época primera con Selección 15 como en la segunda con Área Reservada tanto en nuestra radio como en nuestra televisión públicas. Gracias especiales a CloudJazz SmoothJazz por la sugerencia, por recordarnos la fecha y la figura inolvidable de Antonio. DISCO 1 GURU’S JAZZMATAZZ & COMMON & BOB JAMES State Of Clarity DISCO 2 TOTO Georgy Porgy DISCO 3 HALL & OATES Wait For Me DISCO 4 STEELY DAN Peg DISCO 5 CHIC Strike Up The Band DISCO 6 STEPHANIE MILLS Never Knew Love Like This Before DISCO 7 AMBROSIA Biggest Part Of Me DISCO 8 DIANA ROSS That’s How You Start Over DISCO 9 BOBBY CALDWELL Coming Down From Love DISCO 10 MELBA MOORE Do You Really Want My Love DISCO 11 GINO VANNELLI The River Must Flow DISCO 12 APHROSE Good Love DISCO 13 MICHAEL FRANKS & S.Renee Diggs Love Duet DISCO 14 NATALIE COLE Tell Me All About It Escuchar audio
Hoy haremos un resumen de la ajetreada vida de María Teresa Campos Luque, la madre de las Kardashian de aquí. La pequeña Mari Tere nació el 18 de junio de 1941 en Tetuán, en Marruecos, no en el barrio, aunque también tiene nombre de Bazar que puedes encontrar en cualquier ciudad: Casa Pepe, Pub Lennon y Bazar Tetuán. Mari Tere pertenecía a una familia acomodada, de las que los niños estrenan ropa y no catan litera, que eran 6 hermanos y allí no se heredaban ni los pijamas. La tranquilidad económica le venía por el abuelo paterno, natural de “Luceana”, que era “el” comerciante, porque no había otro, y por su padre que trabajaba en un laboratorio farmacéutico cuando se podía comprar en la farmacia sin receta y no había genéricos, no te digo yo vivir cómodamente, que no tuvieron más hijos porque la madre le echaba al padre unas gotitas en la tacita de caldo de por la noche. Cuando tuvo un año, su familia se trasladó a Málaga y allí fue dónde se crió. Fue al colegio, desde infantil hasta el bachillerato, de “las Teresianas”, que no era que todas las alumnas se llamaran Teresa, sino que no se podía elegir entre ética y religión y las profesoras te daban pellisquitos. Cuando terminó el bachillerato, Mari Tere hizo el PREU, que era el COU de antes de antes y se sacó la carrera de Filosofía y Letras, porque la gente rara estudia o Psicológia o Filosofía y Letras. Su hermano Paco, porque cuando hay tantos niños uno se llama Paco y una de las niñas Mari algo, presentaba un programa en Radio Juventud de Málaga y María Teresa participó en un concurso que no sabemos si ganó, pero lo que sí consiguió fue que el director de la cadena se fijara en su voz y la contratara, que al principio la tenía como a la hija de Amancio, que la fue poniendo en todos los departamentos, a la pobrecita. La hija de Amancio, no María Teresa que triunfó tanto que a principios de los 60 fue fichada por la COPE… Ah, po no, pobrecita. El 12 de septiembre de 1964 se casó con el periodista José María Borrego, un compañero de la radio con quién tuvo a sus dos hijas, Carmen Borrego y Terelu Campos, que acabaron trabajando con su madre en la tele por méritos propios, igual que Rociíto. Defensora de la libertad y el feminismo, condujo hasta 1980 el programa Mujeres72. En aquella época no se podía realizar información nacional si no era en la Radio Nacional de España, pero ella empezaba las noticias diciendo “Ha sucedido aquí en Madriz” y pasaba la censura. Llegada la democracia las emisoras son unificadas y convertidas en Radiocadena Española, nombrándola, en 1980, directora de informativos de Andalucía, recibiendo por este desempeño su primer Ondas en 1981. Después le darían premios pa llenar la estantería esa fea de cubos del Ikea, incluido otro Ondas. En este época ya no era Mari Tere sino María Teresa Campos, se peinaba siempre con las puntas pa dentro y se vestía como la Merkel, con traje chaqueta de falda y zapato de salón de tacón feo que son los que se ponen las azafatas pa que no le duelan los pié. En ese mismo año, se divorcia de su marido después de 17 años de matrimonio, pero desgraciadamente el hombre se agobió tanto rellenando la declaración de hacienda individual que se hizo un Kurt Cobain 3 años después. Y llegó la Televisión, María Teresa fue chica Hermida, que eran como las mamachicho pero con la carrera terminá y con más canne en las cachas. Fue la reina de las mañanas con “Día a Día” y los fines de semana, también le daba a las tardes. Hubo una época en la que veías más a María Teresa Campos que a tu madre. En 2007 decide darse un descanso para volver un año después tanto a la radio como a la televisión, dónde le dio por hacer Grandes Biografías pero con videos, como el de Paquirrín cantando ¡canneeeee! o el de Ortega Cano cantando que estaba muy agustito. Tuvo varias relaciones, aunque la más sonada fue la de 2014 con Edmundo “Bigote” Arrocet que duró hasta 2019, cuando él le mandó un Whatsapp con una manita diciendo adiós y ella emitió un comunicado en la tele el 28 de diciembre. Lo normal cuando uno se pelea. En 2017 sufrió una isquemia cerebral que la dejó ya malita hasta que en 2022 decidió quedarse tranquila en casa viendo Netflix. Desgraciadamente el 5 de septiembre de 2023 le dio un doló mu fuerte en el pecho y nos dejaba a los 82 años, aunque ustedes siempre podrán recordarla cada vez que vean la estantería de cubos fea del IKEA o alguien se agobie rellenando la declaración de hacienda.
Hace nueve años que Antonio Fernández, maestro irrepetible de la radio musical, no está con nosotros. He aquí, una vez más, nuestro homenaje agradecido con algunos artistas que él solía programar en sus distintos espacios en esta misma casa, ya en Radio Juventud ("Selección 15") como en Radio3 y en La 2 de TVE (Área Reservada). DISCO 1 GEORGE BENSON Breezin’ DISCO 2 AL JARREAU Breakin’ Away DISCO 3 RANDY CRAWFORD &THE CRUSADERS Street Life DISCO 4 EARTH WIND & FIRE Let’s Groove DISCO 5 AIRPLAY After The Love Has Gone DISCO 6 CHIC Good Times DISCO 7 TOTO 99 DISCO 8 DENIECE WILLIAMS I Found Love DISCO 9 KOOL & THE GANG Celebration DISCO 10 SHAKATAK Night Birds DISCO 11 MICHAEL FRANKS The Camera Never Lies DISCO 12 YELLOWJACKETS & BOBBY CALDWELL Lonely Weekend DISCO 13 THE DOOBIE BROTHERS What A Fool Believes DISCO 14 ROBERTA FLACK & DONNY HATHAWAY Back Together Again Escuchar audio
Roberto Moso consigue sentar en un estudio de radio a Pablo Cabeza. Sus inicios en Radio Juventud, sus vivencias, Egin, su pasión por la fotografía y cómo no, su trabajo diario en esta casa, en "Alguien Te Está Escuchando". Los Ochenta fueron muchas historias musicales llenas de recuerdos....
Many thanks to SRAA contributor, Dan Greenall, who shares the following recording and notes:Broadcaster: Radio Juventud, Barquisimeto, Venezuela 1970Frequency: 4.900 MHzReception location: Ancaster, Ontario, CanadaReceiver and antenna: Hallicrafters S-52 using a longwire antennaNotes: Back in the 1970's, many Venezuelan radio stations could be heard throughout the 60 metre band. 5 of these regularly logged here in southern Ontario belonged to La Cadena Venezolana de Radiodifusion. They were Radio Yaracuy, Radio Lara, Radio Universo, Radio Barquisimeto and Radio Juventud, the latter of these recorded in late 1970 on 4900 kHz identifying their AM, SW and FM stations by call letter and frequency in Spanish. Lead in music is the tune "The Age of Aquarius." They were all good verifiers and the cards were quite similar in design.
El 19 de marzo de 1967, organizado y presentado por Luis Arribas Castro de Radio Juventud, se realiza en Barcelona el Festival Musical "Europa 67" con las actuaciones de los Polares, los Espectros, los Agnis, Betina, Georgie Dann, Alex y los Findes, los No, Adam group, los Salvajes, los Mustang, Lone Star, los Sirex y los Brincos, una matinal brillante con éxito de música y público.
Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Hallado en una bolsa en el mar el cadáver de Olivia, una de las dos niñas raptadas en Tenerife por su padre. El cuerpo de la mayor de las hermanas, desaparecidas el 27 de abril, fue localizado por el buque oceanográfico, que encontró una segunda bolsa vacía en el fondo marino. Los equipos de búsqueda han encontrado este jueves en el mar el cadáver de Olivia Gimeno Zimmermann, la niña de seis años desaparecida en Tenerife el 27 de abril junto a su hermana Anna, de uno, según han confirmado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y la Guardia Civil. El cuerpo se encontraba en el fondo del mar, dentro de una bolsa atada al ancla de la embarcación del padre de las menores, Tomás Gimeno, de 37 años. El barco había sido encontrado a la deriva, sin ancla, al día siguiente de la desaparición. El hecho ya ha sido comunicado a la madre y a la familia de las menores. Los trabajos de rastreo de la Guardia Civil prosiguen en el lugar, en busca de los cuerpos de Anna y Tomás Gimeno. - Sección en el programa El Remate con el periodista José Juan Pérez Capote. Niñas desaparecidas en Tenerife: El hallazgo del cadáver de Olivia plantea el peor escenario. El cuerpo fue localizado a mediodía en una bolsa de deportes. - Charlamos con psicólogo Leocadio Martín sobre la compleja que esta pasado la madre y la familia de las niñas asesinadlas y ponemos el foco y el cariño en ellos.- Hablamos con el Alcalde de Santa Cruz de Tenerife referente a este sádico asesinato de las niñas Anna y Olivia de manos de su padre y nos añadimos y solidarizamos a ese minuto de silencio en la ciudad, apagando nuestra emisora. Condenando rotundamente este asesinato. - Entrevista a la presidenta de ASAGA, Ángela Delgado. Que llevan 42 años en defensa del campo canario La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias, ASAGA Canarias-ASAJA fue constituida el 29 de marzo de 1978, con la finalidad de representar, gestionar, fomentar y defender los intereses económicos y profesionales del sector agrario canario. - José Antonio Pardellas Casas nació en Vigo en 1938. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de la Laguna. Realizó un máster de Dirección de Empresas audiovisuales en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó en el mundo de la radio junto a reconocidos profesionales como César Fernández Trujillo, Paco Padrón, Maite Acarreta, Genoveva del Castillo y Diego García de Soto. Era el año 1958 y juntos compartieron sus inicios en Radio Juventud de Canarias. Ejerce como locutor y guionista hasta 1964, año en que obtiene por oposición un puesto en Radio Nacional de España, desarrollando labores de locutor, redactor de noticias, director y presentador de programas. Fue el primer locutor-presentador de televisión en Canarias, en Tenerife, (1964-1978) tanto del Telecanarias como de las transmisiones exteriores (carnavales, entrevistas, reportajes, etcétera), que simultaneaba con sus actividad profesional en Radio Nacional. En 1981 es nombrado director regional de RNE en Canarias, trabajo que abandona en 1994. A su cargo tuvo la labor de fusionar en las islas Radio Nacional y Radio Cadena Española, proceso que la Dirección General de RTVE le encargó que culminase en el resto de España (1992) nombrándole, para ello, director de la Red de Emisoras Territoriales, con sede en Prado del Rey, Madrid. Presentó desde las Islas y para toda España programas como “Españoles en la Mar “, (también para todo el Mundo a través de Radio Exterior de España), «Revista de Historia» por Radio 3 y “Canarias a propósito del V Centenario» (Premiado por la Marina Mercante de España). También desde las islas, junto a figuras tan destacadas como Eduardo Sotillos, Luis del Olmo, Carlos Tena y Pepe Ferrer, entre otros, desarrolló programas de difusión en todo el país como “Para vosotros jóvenes”, «Circuito Nocturno”, “Tardes de verano”, “Protagonistas»… Merece especial mención el hecho de que la expresión «una hora menos en Canarias», se le debe a la primera etapa de «Protagonistas» (1969). Se relata en el libro “Luis del Olmo, Protagonista» cuyo autor, el sociólogo e historiador Lorenzo Díaz, escribe : “Nuestro corresponsal en Tenerife, Pardellas, me anunció el desconcierto que provocaba el programa por las horas peninsulares que marcaba el desarrollo del mismo. Así se nos ocurrió hablar de una hora menos en el archipiélago”. Ha tomado parte numerosos cursos y conferencias. Fue Consejero Delegado de Canarias de Radio y Comunicación, Radio Isla Tenerife. En esa emisora local tuvo a su cargo la entrevista diaria «A golpe de teléfono» por donde pasaron los más destacados personajes de la política, la ciencia, la cultura y la sociedad del Archipiélago. Fue durante varios años tertuliano habitual en el programa «Tajaraste» de Radio Club Tenerife (Cadena SER) con Gilberto Alemán, Carmelo Rivero y Puchi Méndez. Desde el año 2008 es miembro de la Academia Española de las Ciencias de la Radio junto a conocidos nombres como Luis María Ansón, Luis del Olmo, Jesús Quintero, Juan Manuel Gozalo, Ángel Faus y otros destacados profesionales de la radio en España. Participa en la Televisión Autonómica de Canaria en los programas “Buenos Días” y “El Expreso”. También en “59 segundos” de TVE y en Canarias Radio la Autonómica.
José Antonio Pardellas Casas nació en Vigo en 1938. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de la Laguna. Realizó un máster de Dirección de Empresas audiovisuales en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó en el mundo de la radio junto a reconocidos profesionales como César Fernández Trujillo, Paco Padrón, Maite Acarreta, Genoveva del Castillo y Diego García de Soto. Era el año 1958 y juntos compartieron sus inicios en Radio Juventud de Canarias. Ejerce como locutor y guionista hasta 1964, año en que obtiene por oposición un puesto en Radio Nacional de España, desarrollando labores de locutor, redactor de noticias, director y presentador de programas. Fue el primer locutor-presentador de televisión en Canarias, en Tenerife, (1964-1978) tanto del Telecanarias como de las transmisiones exteriores (carnavales, entrevistas, reportajes, etcétera), que simultaneaba con sus actividad profesional en Radio Nacional. En 1981 es nombrado director regional de RNE en Canarias, trabajo que abandona en 1994. A su cargo tuvo la labor de fusionar en las islas Radio Nacional y Radio Cadena Española, proceso que la Dirección General de RTVE le encargó que culminase en el resto de España (1992) nombrándole, para ello, director de la Red de Emisoras Territoriales, con sede en Prado del Rey, Madrid. Presentó desde las Islas y para toda España programas como “Españoles en la Mar “, (también para todo el Mundo a través de Radio Exterior de España), «Revista de Historia» por Radio 3 y “Canarias a propósito del V Centenario» (Premiado por la Marina Mercante de España). También desde las islas, junto a figuras tan destacadas como Eduardo Sotillos, Luis del Olmo, Carlos Tena y Pepe Ferrer, entre otros, desarrolló programas de difusión en todo el país como “Para vosotros jóvenes”, «Circuito Nocturno”, “Tardes de verano”, “Protagonistas»… Merece especial mención el hecho de que la expresión «una hora menos en Canarias», se le debe a la primera etapa de «Protagonistas» (1969). Se relata en el libro “Luis del Olmo, Protagonista» cuyo autor, el sociólogo e historiador Lorenzo Díaz, escribe : “Nuestro corresponsal en Tenerife, Pardellas, me anunció el desconcierto que provocaba el programa por las horas peninsulares que marcaba el desarrollo del mismo. Así se nos ocurrió hablar de una hora menos en el archipiélago”. Ha tomado parte numerosos cursos y conferencias. Fue Consejero Delegado de Canarias de Radio y Comunicación, Radio Isla Tenerife. En esa emisora local tuvo a su cargo la entrevista diaria «A golpe de teléfono» por donde pasaron los más destacados personajes de la política, la ciencia, la cultura y la sociedad del Archipiélago. Fue durante varios años tertuliano habitual en el programa «Tajaraste» de Radio Club Tenerife (Cadena SER) con Gilberto Alemán, Carmelo Rivero y Puchi Méndez. Desde el año 2008 es miembro de la Academia Española de las Ciencias de la Radio junto a conocidos nombres como Luis María Ansón, Luis del Olmo, Jesús Quintero, Juan Manuel Gozalo, Ángel Faus y otros destacados profesionales de la radio en España. Participa en la Televisión Autonómica de Canaria en los programas “Buenos Días” y “El Expreso”. También en “59 segundos” de TVE y en Canarias Radio la Autonómica.
Nuestro invitado de hoy es Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas. Comenzó a trabajar en Radio Juventud en 1957 e ingresó como locutor en Radio Nacional de España en 1959. En los siguientes años, presentaría muchísimos programas de Radio en la emisora pública Promoción 64. En su paso por televisión le tocó estar al frente del Telediario de TVE durante la etapa de La Transición, un periodo interesante desde el punto de vista informativo. Ha sido director de Radio Exterior de España, RNE o La Tribuna Vasca entre otros muchos. La política también ha ocupado un lugar en su vida. En 1982 el Partido Socialista, al que pertenecía y que lideraba Felipe González, le llama para entrar en el Gobierno convirtiéndose en Portavoz del mismo durante 3 años. Ha ocupado cargos de concejalías en su pueblo, Pozuelo de Alarcón. Ha sido Premio Ondas, Premio Antena de Oro. Es escritor, y para nosotros es un regalo contar con Eduardo Sotillos Palet.
podcast recorded with enacast.com
En las primeras horas del año 1980, en una noche fría y con la euforia del año nuevo, a José Enrique Cano, alias “Canito”, se lo llevó por delante un vehículo que circulaba por la N-VI, en Madrid. Falleció a los pocos días cuando tenía 20 años. Canito era el batería de Tos, un grupo formado por tres de los hermanos Urquijo, Los secretos. La desaparición de este entrañable personaje dio pie a un homenaje que organizaron los componentes de su grupo y en el que participaron todos sus compañeros, músicos aficionados entonces: Nacha Pop, Mamá, Mermelada, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Los Solitarios, en fin, la flor y nata del momento. El concierto, musicalmente hablando, no fue nada del otro mundo, y, a parte del jolgorio del personal que, ese sí, fue apoteósico, del evento no quedó nada más que la retrasmisión que TVE hizo sin gran despliegue de medios. Pero… fue allí, en ese momento, donde nació lo que posteriormente dio en llamarse “La movida madrileña”. Si, efectivamente, el sonido es lamentable, pero creo que puede resultar interesante escuchar un directo que hizo historia. Bien, la movida madrileña fue un movimiento más o menos contracultural que surgió en Madrid durante los primeros años de la transición de la España posfranquista, y que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, y de las que hablaremos en otro momento. Fueron muchos los factores que empujaron el nacimiento de esta “movida”: emisoras de radio como Radio España con Jesús Ordovás, Radio El País con Moncho Alpuente, Radio Popular, con Julio Ruiz; Radio Juventud, con Paco Pérez Bryan y Sardinita, entre otras. También fueron determinantes los fanzines (sucedáneos de revistas que reflejaron el fenómeno), y que dieron cierta entidad literaria y catalogaron las estéticas y eventos de la Movida en Madrid. Destacaron Licantropía y Monster; La Pluma Eléctrica, 96 Lágrimas y Du Duá; en fin, un montón. Más tarde aparecieron las revistas impresas, mucho más profesionales: La Luna y Madrid Me Mata y otras publicaciones financiadas por el Ayuntamiento de Madrid, aspecto este muy controvertido en su momento, a la financiación me refiero. Pero lo que, creo yo, más hizo por la “Movida” fue la televisión. Precisamente, cuando solo disfrutábamos de dos canales, se produjeron los mejores programas de música en mucho, mucho tiempo. “Musical Express” con Ángel Casas, “Popgrama” con Diego Manrique y Carlos Tena, “La bola de cristal” dirigido por Lolo Rico, “Si yo fuera presidente” con el inimitable Fernando García Tola o “La Edad de Oro”, conducido por la inolvidable Paloma Chamorro. Pero todos estos factores no hubieran sido nada sin la materia prima: los grupos. Y los grupos fueron muchos, pero muchos. Algunos perduraron a lo largo del tiempo como Radio Futura o Gabinete Galigari y otros murieron con el movimiento, aunque hoy son considerados como grupos de culto. Vamos a ocuparnos de algunos de ellos, como por ejemplo Kaka de Luxe. Kaka de Luxe empezó siendo un grupo de dibujantes y gente de fanzine en 1977 pero más tarde se pensó en la idea de formar un grupo para conseguir dinero, un grupo de punk rock principalmente con Carlos Berlanga, Manolo Campoamor y Fernando Márquez El Zurdo. Más tarde su unieron Enrique Sierra, Alaska y Nacho Canut. Como veréis, algunos nombres los vamos a tener presentes a lo largo de toda la historia. Alaska y los Pegamoides se formó en 1979, tras la separación del grupo Kaka de Luxe, del que cuatro de sus componentes formaban parte, Alaska, Canut, Campoamor y Berlanga. Estos cuatro, se dieron cuenta de que la afinidad entre ellos era mayor y sus intereses comunes eran completamente diferentes a los del resto de componentes, por lo que decidieron comunicarles su decisión de seguir por caminos diferentes. Más tarde, se les unieron dos personas más, Ana Curra, a la que conocieron en el Pentagrama (un bar de Madrid, emblemático de la época), y Eduardo Benavente. Ya con esta formación, el grupo grabó su primer sencillo, «Horror en el hipermercado», producido por Julián Ruiz, en 1980. Esta canción se convirtió en un relativo éxito gracias a su emisión por radio, lo que facilitó la grabación de su segundo sencillo un año después y el inicio de una fructífera carrera. Radio Futura no solo fue el mejor de los grupos de la “movida”, también fue uno de los mejores de la historia de la música española. De su primer disco, Música Moderna, es el clásico “Enamorado de la moda juvenil” Herminio Molero, pintor, agitador cultural y pionero de la música con sintetizadores, decidió en 1979 dedicarse plenamente a su proyecto de montar una especie de "orquesta pop" con la referencia de Roxy Music. En esas estaba cuando entró en contacto con dos hermanos, Luis y Santiago Auserón, zaragozanos, por cierto. Santiago acababa de volver a España tras terminar sus estudios de Filosofía en París. Los hermanos recibieron una oferta de Molero para formar parte del proyecto y el resto de componentes de lo que se acabaría llamando Orquesta Futurama fueron María José Serrano (componente de Las Chinas), Javier Pérez Grueso (alias Javier Furia, voz y percusión electrónica), Manolo Campoamor (cantante, ex miembro de Kaka de Luxe), Alberto Iturrioz (guitarra), Francisco Pastor (excomponente de Fórmula V, guitarra) y el propio Molero. En total, un grupo con diez componentes, de efímera vida y que desaparecería ese mismo año sin grabación alguna. Del segundo disco de Radio Futura escuchamos el corte Divina. De aquel experimento acabaría surgiendo Radio Futura. El grupo tomó su nombre del de una emisora de radio libre italiana (Radio Ciudad Futura). Fue Campoamor, el viejo Pegamoides, el que bautizó al grupo. A principios de verano apareció la nueva banda. En su primera formación ya estaban los hermanos Auserón, que serían guitarra y voz (Santiago) y bajo (Luis, animado por el propio Santiago y Enrique, ya que no sabía tocar el instrumento). Enrique Sierra, guitarra solista, Molero, con los sintetizadores y Pérez Grueso completaban la formación. Carlos Solrac (excomponente de Nada) se incorporaría pronto a la batería. Durante esta primera época fueron surgiendo las diferencias que, junto al enfrentamiento con Hispavox, llevarían a la reestructuración del grupo. El éxito les obligó a la profesionalización y a definir estilos y actitudes. Las diferencias llegaron a un punto de no retorno: poco a poco, sus componentes fueron dejando el grupo hasta que solo quedaron Santiago, Luis y Enrique, apuntando hacia un estilo marcado por el reggae (como en The Clash) o el refinamiento melódico de The Cure. El asunto de la ruptura acabó llegando a los tribunales por la propiedad del nombre del grupo, que Molero había registrado a su nombre. Sin embargo, el juez falló en su contra. El quinteto pasó finalmente a cuarteto, con la incorporación de Carlos Velázquez. En 1982 salió al mercado un nuevo single «La estatua del jardín botánico». Este sencillo supuso el relanzamiento de Radio Futura, así como, según algunos críticos, la mejor definición del ocaso de la Nueva Ola y el advenimiento de La Movida”. «La estatua...» se convertiría pronto y de forma duradera en un himno de aquellos años y en 2006 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 21º de las 200 mejores canciones del pop-rock español. Santiago Auserón dijo que la canción se le ocurrió mientras leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. ”Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho. La canción fue un chispazo de inspiración, no creo que jamás me vuelva a ocurrir, ni que haga otra canción igual". En otoño de 1983 editaron su segundo álbum, La ley del desierto / La ley del mar, una autoproducción. El LP se dividía en dos partes. La primera, La ley del desierto, de un carácter más punk y metálico, seco y duro; la segunda, La ley del mar, con sonidos más acuosos, inició la senda "latina" de Radio Futura. En los textos incluidos en la carpeta del disco Santiago reflexionaba: “La ley del desierto es el agua. Pero ¿la ley del mar? No es la tierra ni el barco, sino el metal, una temible vibración del espíritu: la voluntad del capitán Ahab, tendida como un arpón hacia delante, la luz del abismo que atrae a los cuerpos [...] Pero la ley del desierto es aún más implacable. Nadie puede hundirse de una vez por todas en su inmensidad, sino vagar alerta, a la espera de un ruido: la alegría del agua, en pequeñas dosis. Los desiertos son las playas del futuro.” Hay que ver, es tremendo este hombre, ¿verdad? En la primera parte, se encuentra «Escuela de calor». En esta canción quisieron, según sus propias palabras, meter el castellano en una rítmica afroamericana. Buen pues, el resultado fue este. Santiago compuso originalmente «Semilla negra» para Miguel Bosé que la descartó finalmente. De esta manera, la canción pasó al repertorio de Radio Futura. «Semilla negra» destacó especialmente en el álbum y se convirtió en la primera piedra en el camino hacia ese primer rock latino del que la banda sería pionera, y que acabaría influyendo apreciablemente en la producción de pop-rock en castellano en los siguientes años. Raimundo Amador participó en la remezcla de «Semilla negra». Esta dio lugar a un sencillo que unía las influencias afrocaribeñas con el flamenco de Amador. Como La ley del desierto / La ley del mar había sido un álbum con nada menos que tres años de preparación, el grupo se planteaba ahora la realización de un disco con mayor rapidez; viajaron a Londres con ocho temas de los que se extraerían seis. Allí se completó la grabación definitiva, con diez temas que, al contrario que hasta el momento, nunca habían tocado todos juntos. El resultado es De un país en llamas, álbum que acabó tendiendo al barroquismo porque se llenó de innovaciones tecnológicas (ecos, golpes metálicos, ruidos); en ocasiones se aprecia que la producción queda por encima del trabajo del grupo. Aun así, su sonido contundente y oscuro y la misteriosa atmósfera que crean sus letras crípticas dieron lugar a un puñado de temas que se encuentran entre los clásicos de la banda: «El tonto Simón» o «Han caído los dos»). Aunque el disco volvió a ser un éxito de ventas, la gira de ese año fue algo más corta y menos multitudinaria que la anterior. En mayo cerraron las fiestas de San Isidro en Madrid (el disco se editó ese mismo mes); para entonces ya eran, para la crítica, el grupo más notable del pop nacional. Curiosamente y de cara a dicho concierto se produjo una pequeña polémica con la organización: el Ayuntamiento de Madrid lo había presentado en su información oficial sobre las fiestas como la "presentación" en directo del nuevo álbum cosa que la banda desmintió categóricamente. Tensiones sobre la dirección artística que estaba tomando el grupo acabaron concluyendo en el abandono del batería, Solrac. Se nos ha acabado el tiempo, pero creo que nos queda mucho por decir y oír, así que… seguiremos informando. Amigos radioescuchas, me encanta esta palabra, nos emplazamos para la próxima semana en un capítulo más de “Nada más que música”. Hasta entonces… BUENAS VIBRACIONES.
En las primeras horas del año 1980, en una noche fría y con la euforia del año nuevo, a José Enrique Cano, alias “Canito”, se lo llevó por delante un vehículo que circulaba por la N-VI, en Madrid. Falleció a los pocos días cuando tenía 20 años. Canito era el batería de Tos, un grupo formado por tres de los hermanos Urquijo, Los secretos. La desaparición de este entrañable personaje dio pie a un homenaje que organizaron los componentes de su grupo y en el que participaron todos sus compañeros, músicos aficionados entonces: Nacha Pop, Mamá, Mermelada, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Los Solitarios, en fin, la flor y nata del momento. El concierto, musicalmente hablando, no fue nada del otro mundo, y, a parte del jolgorio del personal que, ese sí, fue apoteósico, del evento no quedó nada más que la retrasmisión que TVE hizo sin gran despliegue de medios. Pero… fue allí, en ese momento, donde nació lo que posteriormente dio en llamarse “La movida madrileña”. Si, efectivamente, el sonido es lamentable, pero creo que puede resultar interesante escuchar un directo que hizo historia. Bien, la movida madrileña fue un movimiento más o menos contracultural que surgió en Madrid durante los primeros años de la transición de la España posfranquista, y que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, y de las que hablaremos en otro momento. Fueron muchos los factores que empujaron el nacimiento de esta “movida”: emisoras de radio como Radio España con Jesús Ordovás, Radio El País con Moncho Alpuente, Radio Popular, con Julio Ruiz; Radio Juventud, con Paco Pérez Bryan y Sardinita, entre otras. También fueron determinantes los fanzines (sucedáneos de revistas que reflejaron el fenómeno), y que dieron cierta entidad literaria y catalogaron las estéticas y eventos de la Movida en Madrid. Destacaron Licantropía y Monster; La Pluma Eléctrica, 96 Lágrimas y Du Duá; en fin, un montón. Más tarde aparecieron las revistas impresas, mucho más profesionales: La Luna y Madrid Me Mata y otras publicaciones financiadas por el Ayuntamiento de Madrid, aspecto este muy controvertido en su momento, a la financiación me refiero. Pero lo que, creo yo, más hizo por la “Movida” fue la televisión. Precisamente, cuando solo disfrutábamos de dos canales, se produjeron los mejores programas de música en mucho, mucho tiempo. “Musical Express” con Ángel Casas, “Popgrama” con Diego Manrique y Carlos Tena, “La bola de cristal” dirigido por Lolo Rico, “Si yo fuera presidente” con el inimitable Fernando García Tola o “La Edad de Oro”, conducido por la inolvidable Paloma Chamorro. Pero todos estos factores no hubieran sido nada sin la materia prima: los grupos. Y los grupos fueron muchos, pero muchos. Algunos perduraron a lo largo del tiempo como Radio Futura o Gabinete Galigari y otros murieron con el movimiento, aunque hoy son considerados como grupos de culto. Vamos a ocuparnos de algunos de ellos, como por ejemplo Kaka de Luxe. Kaka de Luxe empezó siendo un grupo de dibujantes y gente de fanzine en 1977 pero más tarde se pensó en la idea de formar un grupo para conseguir dinero, un grupo de punk rock principalmente con Carlos Berlanga, Manolo Campoamor y Fernando Márquez El Zurdo. Más tarde su unieron Enrique Sierra, Alaska y Nacho Canut. Como veréis, algunos nombres los vamos a tener presentes a lo largo de toda la historia. Alaska y los Pegamoides se formó en 1979, tras la separación del grupo Kaka de Luxe, del que cuatro de sus componentes formaban parte, Alaska, Canut, Campoamor y Berlanga. Estos cuatro, se dieron cuenta de que la afinidad entre ellos era mayor y sus intereses comunes eran completamente diferentes a los del resto de componentes, por lo que decidieron comunicarles su decisión de seguir por caminos diferentes. Más tarde, se les unieron dos personas más, Ana Curra, a la que conocieron en el Pentagrama (un bar de Madrid, emblemático de la época), y Eduardo Benavente. Ya con esta formación, el grupo grabó su primer sencillo, «Horror en el hipermercado», producido por Julián Ruiz, en 1980. Esta canción se convirtió en un relativo éxito gracias a su emisión por radio, lo que facilitó la grabación de su segundo sencillo un año después y el inicio de una fructífera carrera. Radio Futura no solo fue el mejor de los grupos de la “movida”, también fue uno de los mejores de la historia de la música española. De su primer disco, Música Moderna, es el clásico “Enamorado de la moda juvenil” Herminio Molero, pintor, agitador cultural y pionero de la música con sintetizadores, decidió en 1979 dedicarse plenamente a su proyecto de montar una especie de "orquesta pop" con la referencia de Roxy Music. En esas estaba cuando entró en contacto con dos hermanos, Luis y Santiago Auserón, zaragozanos, por cierto. Santiago acababa de volver a España tras terminar sus estudios de Filosofía en París. Los hermanos recibieron una oferta de Molero para formar parte del proyecto y el resto de componentes de lo que se acabaría llamando Orquesta Futurama fueron María José Serrano (componente de Las Chinas), Javier Pérez Grueso (alias Javier Furia, voz y percusión electrónica), Manolo Campoamor (cantante, ex miembro de Kaka de Luxe), Alberto Iturrioz (guitarra), Francisco Pastor (excomponente de Fórmula V, guitarra) y el propio Molero. En total, un grupo con diez componentes, de efímera vida y que desaparecería ese mismo año sin grabación alguna. Del segundo disco de Radio Futura escuchamos el corte Divina. De aquel experimento acabaría surgiendo Radio Futura. El grupo tomó su nombre del de una emisora de radio libre italiana (Radio Ciudad Futura). Fue Campoamor, el viejo Pegamoides, el que bautizó al grupo. A principios de verano apareció la nueva banda. En su primera formación ya estaban los hermanos Auserón, que serían guitarra y voz (Santiago) y bajo (Luis, animado por el propio Santiago y Enrique, ya que no sabía tocar el instrumento). Enrique Sierra, guitarra solista, Molero, con los sintetizadores y Pérez Grueso completaban la formación. Carlos Solrac (excomponente de Nada) se incorporaría pronto a la batería. Durante esta primera época fueron surgiendo las diferencias que, junto al enfrentamiento con Hispavox, llevarían a la reestructuración del grupo. El éxito les obligó a la profesionalización y a definir estilos y actitudes. Las diferencias llegaron a un punto de no retorno: poco a poco, sus componentes fueron dejando el grupo hasta que solo quedaron Santiago, Luis y Enrique, apuntando hacia un estilo marcado por el reggae (como en The Clash) o el refinamiento melódico de The Cure. El asunto de la ruptura acabó llegando a los tribunales por la propiedad del nombre del grupo, que Molero había registrado a su nombre. Sin embargo, el juez falló en su contra. El quinteto pasó finalmente a cuarteto, con la incorporación de Carlos Velázquez. En 1982 salió al mercado un nuevo single «La estatua del jardín botánico». Este sencillo supuso el relanzamiento de Radio Futura, así como, según algunos críticos, la mejor definición del ocaso de la Nueva Ola y el advenimiento de La Movida”. «La estatua...» se convertiría pronto y de forma duradera en un himno de aquellos años y en 2006 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 21º de las 200 mejores canciones del pop-rock español. Santiago Auserón dijo que la canción se le ocurrió mientras leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. ”Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho. La canción fue un chispazo de inspiración, no creo que jamás me vuelva a ocurrir, ni que haga otra canción igual". En otoño de 1983 editaron su segundo álbum, La ley del desierto / La ley del mar, una autoproducción. El LP se dividía en dos partes. La primera, La ley del desierto, de un carácter más punk y metálico, seco y duro; la segunda, La ley del mar, con sonidos más acuosos, inició la senda "latina" de Radio Futura. En los textos incluidos en la carpeta del disco Santiago reflexionaba: “La ley del desierto es el agua. Pero ¿la ley del mar? No es la tierra ni el barco, sino el metal, una temible vibración del espíritu: la voluntad del capitán Ahab, tendida como un arpón hacia delante, la luz del abismo que atrae a los cuerpos [...] Pero la ley del desierto es aún más implacable. Nadie puede hundirse de una vez por todas en su inmensidad, sino vagar alerta, a la espera de un ruido: la alegría del agua, en pequeñas dosis. Los desiertos son las playas del futuro.” Hay que ver, es tremendo este hombre, ¿verdad? En la primera parte, se encuentra «Escuela de calor». En esta canción quisieron, según sus propias palabras, meter el castellano en una rítmica afroamericana. Buen pues, el resultado fue este. Santiago compuso originalmente «Semilla negra» para Miguel Bosé que la descartó finalmente. De esta manera, la canción pasó al repertorio de Radio Futura. «Semilla negra» destacó especialmente en el álbum y se convirtió en la primera piedra en el camino hacia ese primer rock latino del que la banda sería pionera, y que acabaría influyendo apreciablemente en la producción de pop-rock en castellano en los siguientes años. Raimundo Amador participó en la remezcla de «Semilla negra». Esta dio lugar a un sencillo que unía las influencias afrocaribeñas con el flamenco de Amador. Como La ley del desierto / La ley del mar había sido un álbum con nada menos que tres años de preparación, el grupo se planteaba ahora la realización de un disco con mayor rapidez; viajaron a Londres con ocho temas de los que se extraerían seis. Allí se completó la grabación definitiva, con diez temas que, al contrario que hasta el momento, nunca habían tocado todos juntos. El resultado es De un país en llamas, álbum que acabó tendiendo al barroquismo porque se llenó de innovaciones tecnológicas (ecos, golpes metálicos, ruidos); en ocasiones se aprecia que la producción queda por encima del trabajo del grupo. Aun así, su sonido contundente y oscuro y la misteriosa atmósfera que crean sus letras crípticas dieron lugar a un puñado de temas que se encuentran entre los clásicos de la banda: «El tonto Simón» o «Han caído los dos»). Aunque el disco volvió a ser un éxito de ventas, la gira de ese año fue algo más corta y menos multitudinaria que la anterior. En mayo cerraron las fiestas de San Isidro en Madrid (el disco se editó ese mismo mes); para entonces ya eran, para la crítica, el grupo más notable del pop nacional. Curiosamente y de cara a dicho concierto se produjo una pequeña polémica con la organización: el Ayuntamiento de Madrid lo había presentado en su información oficial sobre las fiestas como la "presentación" en directo del nuevo álbum cosa que la banda desmintió categóricamente. Tensiones sobre la dirección artística que estaba tomando el grupo acabaron concluyendo en el abandono del batería, Solrac. Se nos ha acabado el tiempo, pero creo que nos queda mucho por decir y oír, así que… seguiremos informando. Amigos radioescuchas, me encanta esta palabra, nos emplazamos para la próxima semana en un capítulo más de “Nada más que música”. Hasta entonces… BUENAS VIBRACIONES.
Entrevista realizada 19 de octubre de 2015 en "A Orillas del misterio" - Radio Juventud con el gran presentador y parapsicólogo Juan Manuel García. Además, Javier Arries, que nos habla de su nuevo libro "Objetos Malditos" y nos da varios consejos para nuestras futuras investigaciones y noticias & actualidad.
Antonio Fernández fue una de las grandes personalidades de la radio en España. Desde los micrófonos de Radio Juventud, Radiocadena o Radio 3 nos enseñó a amar un estilo de música. Falleció en Noviembre de 2013. Le homenajeamos recuperando una edición de 'Area Reservada' en la que entrevistaba a un músico, ya también fallecido, el guitarrista Chuck Loeb.
Adaptación para radioteatro realizada por Sergio Zapatería Reestreno realizado en directo en “La Topera”, Zaragoza, 31 octubre 2014 (Obra estrenada en Radio Juventud de Zaragoza la noche de miércoles, 31 de octubre de 1956) El mito de don Juan vuelve a despertar en esta noche. La historia dramática española nos presta dos autores. Cada autor es una obra. En ambas idéntico mito. El mito de don Juan. Tirso de Molina y José Zorrilla. “El Burlador de Sevilla” y “Don Juan Tenorio”. El primer antecedente... CREDITOS: Personaje (orden aparición) Actor NARRADOR Sergio Zapatería Lucea EL BURLADOR Iván Ramos DON JUAN Miguel Deza ISABELA Chús Sanjuan-1 DON LUIS (Comendador) Nacho Broto TISBEA Lola Orti BRÍGIDA María Ángeles Estella DOÑA INÉS Ana García Blanco D. DIEGO Manuel Alcaine-1 CATALINÓN César Gómez D. GONZALO Íñigo Arricibita DOÑA ANA Chús Sanjuan-2 CIUTTI Manuel Alcaine-2 ALGUACIL 1 Y 2 Manuel Alcaine-3 CENTELLAS José María López Alcoitia AVELLANEDA Manuel Alcaine-4 • Ambientación musical: The Trooper Starless-King Krimson Restless Soul Sleeping Sun Free Bird-Lynyrd Skynyrd Talking to Silence-Sturm und Drang Right Now-Van Halen No Way-Scott H. Biram Main Theme-P. Floyd Dramatic Theme-P. Floyd Soldier Of Fortune-Deep Purple Run to the Hills-Iron Maiden Nothing Else Matters-Metallica A whiter shade of pale-Doro • Dirección artística – Miguel Deza • Control – Chuse Fernández • Guion de Sergio Zapatería (basado en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina y en Don Juan Tenorio de José Zorrilla)
Adaptación para radioteatro realizada por Sergio Zapatería Reestreno realizado en directo en “La Topera”, Zaragoza, 31 octubre 2014 (Obra estrenada en Radio Juventud de Zaragoza la noche de miércoles, 31 de octubre de 1956) El mito de don Juan vuelve a despertar en esta noche. La historia dramática española nos presta dos autores. Cada autor es una obra. En ambas idéntico mito. El mito de don Juan. Tirso de Molina y José Zorrilla. “El Burlador de Sevilla” y “Don Juan Tenorio”. El primer antecedente... CREDITOS: Personaje (orden aparición) Actor NARRADOR Sergio Zapatería Lucea EL BURLADOR Iván Ramos DON JUAN Miguel Deza ISABELA Chús Sanjuan-1 DON LUIS (Comendador) Nacho Broto TISBEA Lola Orti BRÍGIDA María Ángeles Estella DOÑA INÉS Ana García Blanco D. DIEGO Manuel Alcaine-1 CATALINÓN César Gómez D. GONZALO Íñigo Arricibita DOÑA ANA Chús Sanjuan-2 CIUTTI Manuel Alcaine-2 ALGUACIL 1 Y 2 Manuel Alcaine-3 CENTELLAS José María López Alcoitia AVELLANEDA Manuel Alcaine-4 • Ambientación musical: The Trooper Starless-King Krimson Restless Soul Sleeping Sun Free Bird-Lynyrd Skynyrd Talking to Silence-Sturm und Drang Right Now-Van Halen No Way-Scott H. Biram Main Theme-P. Floyd Dramatic Theme-P. Floyd Soldier Of Fortune-Deep Purple Run to the Hills-Iron Maiden Nothing Else Matters-Metallica A whiter shade of pale-Doro • Dirección artística – Miguel Deza • Control – Chuse Fernández • Guion de Sergio Zapatería (basado en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina y en Don Juan Tenorio de José Zorrilla)
Entrevista por: Jose Antonio Pardella, Manuel Herrador y Eduardo Pintado al periodista: Eduardo Sotillo. Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas, comenzó a trabajar en Radio Juventud en 1957 e ingresó como locutor en Radio Nacional de España en 1959.
Experiencias en la gran pirámide, plantas de poder, el diablo...por Miguel Blanco, en el 2º Congreso Mazarrón Más Allá, que tuvo lugar en Mazarrón (Murcia) el 7 y 8 de febrero de 2015. MIGUEL BLANCO Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo cursa estudios de Psicología y de Antropología. Su faceta como periodista radiofónico comenzó a mediados de la década de 1970 en las emisoras públicas Radio Juventud y Radio Cadena Española, con el programa “NUEVA GENERACIÓN”, el primer programa de la radio española dedicado al mundo del misterio. En 1980 le seguiría ECOS DEL FUTURO, un novedoso programa que avanzaba el mundo que hoy vivimos y, mas tarde, en 1982 nacería el mítico ESPACIO EN BLANCO. Emitiéndose, primero en Radio Cadena Española y, más tarde, en Radio 5 y Radio 1 de Radio Nacional de España. Tras la cancelación del espacio en RNE, iniciaría un periplo por distintas cadenas privadas, pero siempre con la misma cabecera. Onda Cero (1992-1996), Radio Voz y M-80 Radio (1998-2002) Ha producido programas para diferentes cadenas de TV, siempre en el mundo del misterio y de los viajes. De carácter aventurero, ha visitando cerca de 142 países. Buena parte de sus experiencias las ha plasmado en sus obras, Crónicas de fenómenos insólitos (2003) y El sendero de los dioses (2006), Sus ultimas publicaciones “2012. Mayas los señores del tiempo” La esfera de los libros. 2009. Y “OTROS MUNDOS. Las huellas de los antiguos dioses”. La esfera de los libros 2011, se han convertido en éxitos de ventas. Desde el año 2008 ha vuelto a RNE donde se emite ESPACIO EN BLANCO. El programa más legendario de la radio española. ------------------------------------------------------------------------------------------ http://congresomasalla.com http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los vídeos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Experiencias en la gran pirámide, plantas de poder, el diablo...por Miguel Blanco, en el 2º Congreso Mazarrón Más Allá, que tuvo lugar en Mazarrón (Murcia) el 7 y 8 de febrero de 2015. MIGUEL BLANCO Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo cursa estudios de Psicología y de Antropología. Su faceta como periodista radiofónico comenzó a mediados de la década de 1970 en las emisoras públicas Radio Juventud y Radio Cadena Española, con el programa “NUEVA GENERACIÓN”, el primer programa de la radio española dedicado al mundo del misterio. En 1980 le seguiría ECOS DEL FUTURO, un novedoso programa que avanzaba el mundo que hoy vivimos y, mas tarde, en 1982 nacería el mítico ESPACIO EN BLANCO. Emitiéndose, primero en Radio Cadena Española y, más tarde, en Radio 5 y Radio 1 de Radio Nacional de España. Tras la cancelación del espacio en RNE, iniciaría un periplo por distintas cadenas privadas, pero siempre con la misma cabecera. Onda Cero (1992-1996), Radio Voz y M-80 Radio (1998-2002) Ha producido programas para diferentes cadenas de TV, siempre en el mundo del misterio y de los viajes. De carácter aventurero, ha visitando cerca de 142 países. Buena parte de sus experiencias las ha plasmado en sus obras, Crónicas de fenómenos insólitos (2003) y El sendero de los dioses (2006), Sus ultimas publicaciones “2012. Mayas los señores del tiempo” La esfera de los libros. 2009. Y “OTROS MUNDOS. Las huellas de los antiguos dioses”. La esfera de los libros 2011, se han convertido en éxitos de ventas. Desde el año 2008 ha vuelto a RNE donde se emite ESPACIO EN BLANCO. El programa más legendario de la radio española. ------------------------------------------------------------------------------------------ http://congresomasalla.com http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los vídeos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Mesa redonda moderada por Miguel Blanco en el 1er Congreso Conciencia Transpersonal que tuvo lugar los días 25 y 26 de mayo de 2013 en Madrid. Raymond Moody, Marilyn Rossner, Paloma Cabadas ------------------------------------------------------------------------------------- Miguel Blanco Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo cursa estudios de Psicología y de Antropología. Su faceta como periodista radiofónico comenzó a finales de la década de 1970 en las emisoras públicas Radio Juventud y Radio Cadena Española, con el programa “NUEVA GENERACIÓN”, el primer programa de la radio española dedicado al mundo del misterio. En 1983 le seguiría ECOS DEL FUTURO, un novedoso programa que avanzaba el mundo que hoy vivimos y mas tarde en 1987 nacería el mítico ESPACIO EN BLANCO. Desde el año 2008 ha vuelto a RNE donde se emite ESPACIO EN BLANCO. El programa más legendario de la radio española.
Mesa redonda moderada por Miguel Blanco en el 1er Congreso Conciencia Transpersonal que tuvo lugar los días 25 y 26 de mayo de 2013 en Madrid. Raymond Moody, Marilyn Rossner, Paloma Cabadas ------------------------------------------------------------------------------------- Miguel Blanco Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo cursa estudios de Psicología y de Antropología. Su faceta como periodista radiofónico comenzó a finales de la década de 1970 en las emisoras públicas Radio Juventud y Radio Cadena Española, con el programa “NUEVA GENERACIÓN”, el primer programa de la radio española dedicado al mundo del misterio. En 1983 le seguiría ECOS DEL FUTURO, un novedoso programa que avanzaba el mundo que hoy vivimos y mas tarde en 1987 nacería el mítico ESPACIO EN BLANCO. Desde el año 2008 ha vuelto a RNE donde se emite ESPACIO EN BLANCO. El programa más legendario de la radio española.
Programa emitido el pasado miercoles 6 de junio en Radio Juventud, espero que les guste un abrazo
Nuevo programa emitido en Radio Juventud el miercoles 15 de mayo de 2012. Esperamos que sea de su agrado, saludos. José Luis Ramos
Les Dejo el programa de el día 09.05.12, emitido en Radio Juventud, en la línea de Melodías de Estrellas grandes BSO y la mejor música disco de los 70, 80, y 90.
Les dejamos el último programa emitido en Radio Juventud el miércoles 02.05.12, como siempre en Melodías de Estrellas el repaso a grandes BSO y recordando la música del recuerdo, grandes baladas, la disco de los 80´s, rock del recuerdo. Espero que sea del agrado de todos un abrazo.