Podcasts about raimundo amador

  • 31PODCASTS
  • 61EPISODES
  • 1h 7mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Feb 6, 2025LATEST
raimundo amador

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about raimundo amador

Latest podcast episodes about raimundo amador

Música de Contrabando
MÚSICA DE CONTRABANDO T34C021 Rock's King Tribute, una recreación del histórico Aloha From Hawai de Elvis (06/02/2025)

Música de Contrabando

Play Episode Listen Later Feb 6, 2025 231:26


Nueva entrega de Música de Contrabando, semanario de actualidad musical (6/2/2025)Entrevistas:- Rock's King Tribute es una recreación, con más de 40 músicos, del concierto Aloha from Hawai de Elvis Presley. Nos lo presentan Abdón Alcáraz, Willy Climent y Fiti Espejo.- Reverxo nos presentan su EP Seres Imperfectos.Noticias: Black Sabbath se reunen para un último concierto. GRAMMYS: Beyoncé gana su primer Grammy a Album del año. Los miembros de Nirvana se reunen por los incendios de California. ACDC en Madrid en julio. The Libertines se convierten en hologramas. Elton John respalda a McCartney en su lucha contra la IA. Kraftwer celebra el 50 aniversario de Autobahn. The Pogues anuncian gira 40 aniversario de Rum, Sodomy and the last. Gary Kemp y Brian Ferry presentan nuevos discos. SONAR completa su cartel con más de 50 nombres. Primavera a la Ciutat anuncia a Beach House. Kate Tempest cierra cartel Vida Festival. Tangerine Dream vuelven en primavera. Novedades discográficas:Lady GaGa, The Weeknd, Chapell Roan, Elton John & Brandi Carlyle, Snow Patrol, Manic Street Preachers, The Kooks, Amaral, Los Piratas, aThe Primitives, Cómo Vivir en el campo, El Otro Paraíso, María de Juan, Repion y Rufus T Firefly, Mare Carrier, Merina Gris, Militares Judías, Barry B, Muerdo, Fito Páez, Lydia Martín (lemon book and coffee), Phil Cook, Sardiné, Vera Fauna, Benjamin Booker, Sueco Johansson, Goya Gumbani, Adrián Younge, Daughter of Swords, Destroyer.Agenda de conciertos:Dead Boys, Raimundo Amador, Villanueva, Reverxo, Despistaos, Míriam Rodriguez, Malafé, Nerve Agent, Carey, Gallopedro...

Duendeando
Duendeando - El flamenco y los místicos - 15/12/24

Duendeando

Play Episode Listen Later Dec 15, 2024 59:36


Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz escribieron para que cantasen José de los Camarones, Estrella Morente y sobre todo, en el caso de San Juan, Enrique Morente. Escuchamos esa poesía divina en sus voces. "Aventuremos la vida" es el título de la malagueña que acaba de grabar José de los Camarones sobre conocidos textos de Teresa de Ávila. Estrella con Michael Nyman dieron a la caza alcance. En el repertorio de Morente aparece San Juan de la Cruz en diferentes grabaciones, como "Cristalina fuente o "Aunque es de noche". También Rosalía le dio su aire. Siguiendo con Rosalía, y lejos de esos poetas del Carrmelo, también recordó en sus principios los tangos de la Catalina cuya melodía emparenta con la Macorina que hizo popular Chabela Vargas. Ahora la voz de la cantante aparece renovada en el nuevo trabajo discográfico del guitarrista Paco Soto que ha recuperado su voz para la ocasión. Alba Molina con Silvia Pérez Cruz dan paso a Lole Montoya. Para terminar Kerem, el guitarrista turco, con la voz de Guillermo Manzano y Raimundo Amador con Cristian de Moret.Escuchar audio

Duendeando
Duendeando - Con el arpa de Ana Crismán - 20/10/24

Duendeando

Play Episode Listen Later Oct 20, 2024 59:20


Ana Crismán toca el arpa flamenca, viene al programa y nos avanza su nueva producción discográfica titulada "Arpaora". Escuchamos parte de la música de la película "¿Por qué se frotan las patitas?" que incluye a Tomasito o a Raimundo Amador. El guitarrista sevillano además nos trae una nueva grabación junto a Cristian de Moret. También escuchamos a Los Campos y de remate dos cantes en directo de Marina Heredia que hoy actuará en Madrid.Escuchar audio

LA FARÁNDULA
LA FARÁNDULA. Jose Marín

LA FARÁNDULA

Play Episode Listen Later Oct 11, 2024 29:49


No vamos a negarte que, posiblemente los primeros minutos de esta gozosa charla, puedan parecerte dos señores mayores que afirman que la vida ya no es lo que era... Pero no te dejes llevar por las primeras apariencias porque lo de hoy, es una charla con los mejores acordes sonando de fondo... Hablamos con Jose Marín, músico, guitarrista, cantante, arreglista y productor. Nuestro Farandulero, actualmente recorre el mundo girando y tocando la guitarra con Pablo Alborán. Lo has visto compartir escenario también, con Raimundo Amador, Lya, Efecto Mariposa... Si te gustó 'siete veces sí', de Vanesa Martín, dale las gracias a él por producir esa maravilla. ⚡Síguenos en @lafarandulaenpodcast_ ⚡ La Farándula es un programa creado y presentado por Laura Río para Canal Málaga Radio.

Andalucía Informativos
Crónica de Andalucía - 04/10/24

Andalucía Informativos

Play Episode Listen Later Oct 4, 2024 25:12


 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha anulado de forma definitiva los acuerdos comerciales de pesca entre los 27 países miembros y Marruecos al considerar que se firmaron sin consentimiento del Sahara Occidental. La aplicación del protocolo se mantenía suspendida desde julio del año pasado. Para la Junta, esta suspensión definitiva perjudica gravemente a la flota andaluza del Golfo de Cádiz y pide al Gobierno centra y europea una nueva negociación. Los pescadores andaluces ven un nuevo varapalo en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.La Agencia Espacial Española, con sede en Sevilla, cuenta ya con un logo para ser identifica internacionalmente. Lo ha presentado hoy la ministra de Ciencia, Diana Morant, que ha anunciado que antes de finales de año se va a implantar en Sevilla una nueva incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea.Y de la cultura, penúltima jornada de la Bienal de Flamenco de Sevilla, hoy con dos grandes estrellas sobre los escenarios. Raimundo Amador, que conmemora los 25 años de su disco "Noches de Flamenco y Blues"; y el Niño Josele, que junto a Rycardo Moreno presentan su espectáculo "Encuentro".Escuchar audio

Duendeando
Duendeando - Con orquestas y con Raimundo - 29/09/24

Duendeando

Play Episode Listen Later Sep 29, 2024 61:12


Guitarristas como Cañizares, Tomatito y Rycardo Moreno acompañados de orquestas en la primera parte del programa y después novedades con Israel Fernández, David de Arahal, Manuel Valencia, José Almarcha y finalmente el cantaor José Anillo. Para terminar varios números de Raimundo Amador con la participación de El Pele, Santiago Auserón, Antonio Vega o su hermano Diego Amador. Con Diego y José María Bandera por bulería decimos hoy hasta la próxima.Escuchar audio

Hoy empieza todo 1
Hoy empieza todo - Del Bronx a Sibuya con Nujabes y Luis Alis - 06/09/2024

Hoy empieza todo 1

Play Episode Listen Later Sep 6, 2024 118:47


Despedimos la primera semana de la nueva temporada con una nueva sección: ‘La Curiosidad Mató al gato’. Seguimos con nuestro viajero musical, que hoy nos lleva hasta Islandia para contarnos más sobre la colaboración de Bjork con Raimundo Amador en el tema So Broken. Charlamos con Luis Alis, de la revista 'Ramen para dos', sobre el DJ y productor japonés Nujabes y su influencia en el lo-fi hip hop a raíz del 20 aniversario del anime Samurai Champloo. Llegamos a las 8 con la actualidad diaria y descubrimos una nueva palabra gallega: fedello. Terminamos con nuestros compañeros de El Trípode, que nos hablan de las tres películas españolas preseleccionadas para los Óscar: La estrella azul, Segundo Premio y Marco. Y se sumergen en el Festival de cine de Venecia para explicar los 17 minutos de aplausos que ha recibido Almodóvar con su nueva película. Escuchar audio

Duendeando
Duendeando - Cartel - 25/08/24

Duendeando

Play Episode Listen Later Aug 25, 2024 58:56


Escuchamos a algunos de los artistas programados esta semana en el festival Flamenco On Fire que se celebra estos días en Pamplona. Escuchamos a Saul Quirós, Gerardo Núñez, Pepe Habichuela, Jerónimo Maya, Gritos de Guerra o Luis Moneo o Raimundo Amador entre otros.Escuchar audio

Sofá Sonoro
Las mil leyendas del tiempo: la genialidad de Camarón

Sofá Sonoro

Play Episode Listen Later Aug 9, 2024 58:26


La historia de La Leyenda del Tiempo es fascinante y tiene personajes claves como Ricardo Pachón, Kiko Veneno, Tomatito o Raimundo Amador. Todos ellos acompañaron a Camarón en esta aventura que con el tiempo ha acabado siendo una de las grandes obras musicales de la historia española y del flamenco. Para recordar este viaje nos acompaña el periodista Manuel Recio y Lucía Taboada con sus reportajes.Escucha el programa dedicado a Kiko Veneno

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Las mil leyendas del tiempo: la genialidad de Camarón

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Aug 9, 2024 58:30


La historia de La Leyenda del Tiempo es fascinante y tiene personajes claves como Ricardo Pachón, Kiko Veneno, Tomatito o Raimundo Amador. Todos ellos acompañaron a Camarón en esta aventura que con el tiempo ha acabado siendo una de las grandes obras musicales de la historia española y del flamenco. Para recordar este viaje nos acompaña el periodista Manuel Recio y Lucía Taboada con sus reportajes. Escucha el programa dedicado a Kiko Veneno

LA FARÁNDULA
LA FARÁNDULA. Ramón Barranquero

LA FARÁNDULA

Play Episode Listen Later Jan 12, 2024 30:31


Hoy os traemos a Ramón Barranquero, uno de los mejores músicos que ha dado Málaga y más concretamente, la barriada de La Paz, quién también ha visto crecer a Dani Rovira, Javier Ojeda, El Kanka o José Marín. Ramón ha tocado la guitarra compartiendo escenario con los grandes 'de siempre', como Kiko Veneno o Raimundo Amador y con los que vienen 'pisando fuerte'. Y es que nuestro farandulero puede presumir de haber tocado en la última edición de los Latin Grammy acompañando a Morat junto a Antonio Carmona.  Nuestro Farandulero es un grande de la música malagueña del que puedes disfrutar casi todos los fines de semana en alguna sala o bar de la ciudad. ⚡La Farándula es un programa original de Laura Río para Canal Málaga Radio. ⚡Síguenos en @lafarandulaenpodcast_

Música de Contrabando
MÚSICA DE CONTRABANDO T32C108 Entrevista con Kiko Veneno a propósito de la gira 30º aniversario de "Échate un cantecito" (12/04/2023)

Música de Contrabando

Play Episode Listen Later Apr 12, 2023 145:32


En esto de la música de vez en cuando se producen encuentros especiales que se siguen recordando con el paso de los años. Uno de esos momentos, que en su día tuvo mucha repercusión es el que se produjo entre Kiko Veneno y Santiago Auserón del que surgió el soberbio “Echate un cantecito” y una pequeña gira por teatros (apenas fueron 14 conciertos en 11 ciudades distintas). Kiko Veneno y Santiago Auserón, alias Juan Perro , junto a Raimundo Amador, Luis Auserón, Juan Ramón Caramés, Edu Nascimento, Antonio Rodríguez y Rogello Souza, recorrieron las canciones de Echate un cantecito, el último disco de Kiko Veneno, y presentaron las nuevas canciones de Juan Perro en el Nuevo Teatro Circo de Cartagena, que colgó el cartel de "No hay entradas". Nada volvió a ser igual en sus vidas, ni en las nuestras, tras esta gira.

Habéis cerrado el gas?
Especial con Anye Bao, aporreando la vida, killo que fatiga. Habéis cerrado el gas?. Ep especial nº 3

Habéis cerrado el gas?

Play Episode Listen Later Mar 12, 2023 202:12


Otro episodio especial. Como os dijimos, vamos a seguir grabando estos episodios "especiales" en los que os acercamos a "personajes" que nos molan y que queremos acercaros a vosotros. En esta ocasión os traemos al batería Anye Bao. ¿quién es Anye? Pues ante todo, una gran persona cercana y excepcional músico. Batería de los grandes, Luz Casal, Antonio Vega, Raimundo Amador, Estopa ...y un largo listado de músicos y grupos Si te mola la música, o si te la pela, pero quieres oir cositas que no te cuentan los 40 criminales...te hacemos un hueco en nuestra mesa, ponte un cubata, una birra, un té o una zarzaparrilla y disfruta con nosotros de este figura....😌 Ya sabes si te mola dale a la puta campanita y si quieres que nos mojemos escríbenos un comentario. Gracias a tod@s por estas ahí. 🎸🎸🥁🎧la musica del programa a cargo de : Deep Purple ------ "Burn" LED ZEPELIN ------ "Rock and Roll"

Música de Contrabando
MÚSICA DE CONTRABANDO T32C081 The Zombies celebran San Valentín con "Love you while i can", nuevo adelanto de romántica sensibilidad pop (15/02/2023)

Música de Contrabando

Play Episode Listen Later Feb 15, 2023 123:02


En Música de Contrabando, revista diaria de música en Onda Regional de Murcia (orm.es; 23,00h a 01,00h) The Zombies también celebran San Valentín con "love you while i can", nuevo adelanto de romántica sensibilidad pop incluido en Hung up on a dream. Tras el anuncio de Songs Of Surrender y el lanzamiento de los dos primeros temas del álbum, "Pride (In The Name Of Love)" y "With Or Without You", ahora, U2 lanza su reinterpretación de "One". La canción fue presentada a través de un spot publicitario durante la celebración de la Superbowl LVII. Muere Trugoy The Dove de De La Soul. The 1975 anuncian su espectáculo más grande en el Reino Unido en el Finsbury Park de Londres previsto para el domingo 2 de julio. Además, se les une una alineación verdaderamente brillante de bandas que actuarán para más de 40,000 fans.Wilco, cabezas de cartel de Sonorama Ribera 2023. Squid actuarán en Madrid, Barcelona y Valencia en septiembre. Yo La Tengo rejuvenecen -y te hacen rejuvenecer- varias décadas con This stupid world, su disco más completo de los últimos años que publican hoy y que estarán presentando en España.The Lemon Twigs anuncian erything harmony, su nuevo disco, haciendo perfecto honor a su título con "any time of day". Dry Cleaning anuncian Swampy, su nuevo ep con temas inéditos y remezclas de Stumpwork, y lo celebran con "swampy" y "sombre two", doble adelanto. Slowthai confirmó recientemente la salida de su tercer álbum de estudio, UGLY, con la edición del primer tema del disco, ‘Selfish'. Después del estreno de Clara Amfo como Hottest Record de Radio 1 de la BBC, ahora vuelve con el pegadizo "Feel Good", un éxito empapado de serotonina. Limalimon presenta una canción de desamor con un pop rock joven y desenfadado que a 5 DÍAS de San Valentin habla de ruptura y de cómo gestionar el sentimiento de abandono. Los riojanos Mil Córdobas estrenan Perdón, una reconciliación del individuo con la vida, o al revés de la vida con el individuo..Nunatak presenta disco con Carmesí de artista invitada en el Teatro Circo de Murcia el 10 de abril. “YUCTON” es el primer tema de la artista sevillana Juicy Bae que aterriza a través de Sonido Muchacho. El rapero puertorriqueño Álvaro Díaz, lanza nuevo tema de reggaeton “1000 CANCIONES” junto Sen Senra. Tras colaborar con artistas como Mago de Oz, Raimundo Amador, Asfalto o Campillo, el cantante Francis Sarabia nos da una particular bienvenida compartiendo su personal visión del mundo en forma de canción.. Diestro representante del esperpento, Meca se estrena con ‘Mi peor cumpleaños', su primer single. Hablamos con Yakuzza , grupo surgido de la hornada más reciente de postpunk murciano. Entre The Cure, Bowie, y Golpes Bajos, publican en K7 su primer EP, grabado en Estudio Intergaláctico por Pablo Ruiz (The Granadians, Los Malinches). Una oferta que no podrás rechazar.

Música de Contrabando
MÚSICA DE CONTRABANDO T32C078 Juan José Robles se nos presenta con su bouzouki para desvelarnos "Transiciones", un viaje de sensaciones folk (10/02/2023)

Música de Contrabando

Play Episode Listen Later Feb 10, 2023 125:07


En Música de Contrabando revista diaria de música en Onda Regional de Murcia (orm.es; 23,00h a 01,00h). "Bambú" es el título de la nueva canción de Varry Brava, el primer capítulo de la temporada que inicia la banda englobada bajo el concepto de "VarryVisión" Interpol, nueva sorpresa en el cartel de Low Festival 2023. La banda estadounidense presentará en #Low2023 su último trabajo “The Other Side of Make-Believe”. Yo La Tengo disfrutan recuperando viejas sensaciones en "sinatra drive breakdown", nuevo adelanto de This stupid world, su nuevo disco que publican este viernes. Tras colaborar con artistas como Mago de Oz, Raimundo Amador, Asfalto o Campillo, el cantante Francis Sarabia nos da una particular bienvenida compartiendo su personal visión del mundo en forma de Rock sin aditivos. Arrecife es el título del nuevo trabajo de Fino Oyonarte, un disco en el que el bajista de Los Enemigos nos vuelve a mostrar su faceta más intimista. Once temas en los que el músico se ha rodeado de grandes compañeros de profesión, para dar otro paso más en este proyecto personal.Diestro representante del esperpento, Meca se estrena con ‘Mi peor cumpleaños', su primer single. Barrie anuncia 5K, su nuevo ep, incrementando el encanto pop con "races". El neozelandés Pickle Darling ficha por father/daughter y lo celebra con la inocencia pop breve y dos veces buena de "king of joy". “Vuelves” se postula como un himno para GLAS y un nuevo tema de bandera para el grupo. Con miles de millones de streams, el artista multiplatino e icono del hip hop mundial Trippie Redd sorprende con el lanzamiento de Mansion Musik. Devon Church anuncia Strange strangers, su nuevo disco, con la espiritualidad folk de "ephemera". ‘Usted estuvo aquí' es la nueva canción de Rayo, que con este cuarto single siguen adelantando lo que será su segundo álbum. Sara Zamora nos presenta “TIME”, un álbum en el que da un giro al pop soul de los 90 y anuncia su "Brave tour". . Kevin Johansen aterriza mañana en el TCM con su "Tú ve Tour". El maestro de las cuerdas, Juan José Robles, se nos presenta con su bouzouki para desvelarnos las deliciosas melodías de su tercer album, "Transiciones", un viaje de emociones, sensaciones folk, que estrena el domingo en el Folkfest Región de Murcia 2023.

Biblioteca Del Metal
Extremoduro - (Grandes Exitos Y Fracasos De Un Material Defectuoso)

Biblioteca Del Metal

Play Episode Listen Later Nov 1, 2022 169:30


Colabora Con Biblioteca Del Metal: En Twitter - https://twitter.com/Anarkometal72 Y Donanos Unas Propinas En BAT. Para Seguir Con El Proyecto De la Biblioteca Mas Grande Del Metal. Muchisimas Gracias. La Tienda De Biblioteca Del Metal: Encontraras, Ropa, Accesorios,Decoracion, Ect... Todo Relacionado Al Podcats Biblioteca Del Metal Y Al Mundo Del Heavy Metal. Descubrela!!!!!! Ideal Para Llevarte O Regalar Productos Del Podcats De Ivoox. (Por Tiempo Limitado) https://teespring.com/es/stores/biblioteca-del-metal-1 Extremoduro es un grupo español de rock fundado por Roberto Iniesta en la ciudad extremeña de Plasencia en 1987.​ Ellos mismos han definido su estilo como rock transgresivo, basado en un estilo de rock duro agresivo con letras explícitas que tratan temas terrenales y marginales —como el sexo, las drogas y el amor— en contraste con frecuentes alusiones poéticas.​ Con el tiempo, la poesía acabó predominando aún más en la lírica,​ mientras que a la composición musical se le fue dotando de una mayor complejidad instrumental.​ La audacia de su propuesta musical les llevó a tener más dificultades de prosperar en sus comienzos así como diversos cambios en la formación de la banda.​ El líder fundador Roberto Iniesta —también conocido simplemente como «Robe»— ha sido el único miembro estable a lo largo de su historia, aunque el guitarrista y productor Iñaki Antón «Uoho» inició su colaboración con el grupo en 1993​ integrándose paulatinamente hasta ser el miembro más activo junto al propio Robe.​ Sin embargo, la popularidad de la banda se acrecentó mucho a nivel nacional en 1996 con la publicación del álbum Agila​ aunque diversas circunstancias, como la falta de elementos promocionales,​ les hizo posponer sus actuaciones en otros países durante varios años.​ Tras conseguir certificar numerosos discos de platino,​ La ley innata se convirtió en el primero de sus álbumes en llegar al primer puesto de las listas de venta españolas;​ logro que repitieron Material defectuoso y Para todos los públicos.​ Su estatus de banda de culto fuera de su país de origen, les llevó a actuar por primera vez en Hispanoamérica en 2012 incrementando así su éxito y alcance internacional.​ Es considerada por numerosos críticos de música como una de las bandas más importantes e influyentes de la historia del rock español.​​ Muchos artistas de diversos estilos se inspiran en ellos o han mostrado públicamente su admiración.​A pesar de haber contado con escasa promoción y apoyo mediático especialmente en sus inicios, en 2013 ya habían conseguido vender más de tres millones de discos.​ Tras la ruptura de la banda Dosis Letal que Roberto Iniesta había formado en 1983 junto a Luisma, Juano, Paco Doniga y Zósimo «Zosi» Pascual;​ se decidió a formar una nueva banda en el verano boreal de 1987 en Plasencia —ciudad situada en la provincia extremeña de Cáceres— bajo el nombre de Extremoduro.​ Extremoduro eran inicialmente el propio Robe a la voz y guitarra, Kaíto al bajo y William a la batería. Con ellos, Robe acudió a Madrid y grabó su primera maqueta que incluía dos temas: «Extremaydura» y «Romperás».​ Sin embargo, esta primera formación duró solo unos meses que acabaron con un parón, tras el cual Robe decidió reactivar el grupo encontrando a Gonzalo «Salo» y Luis «von Fanta», antiguos miembros de la banda placentina Los Dogos, para que sustituyeran a Kaíto y William respectivamente.​ Con esta formación y ante la dificultad que encontraban para poder grabar un disco, decidieron ir vendiendo papeletas canjeables por una copia de la maqueta cuando esta fuera grabada y editada.​ Llegaron a vender 250 de estos boletos, por lo que se encerraron en los estudios Duplimatic en enero de 1989 y editaron una tirada de mil copias de esta primera maqueta, titulada Rock transgresivo, que distribuyeron por la región extremeña y la enviaron a discográficas, concursos y programas de radio.​ La distribución de esta maqueta empezó a llamar la atención dentro y fuera de su Plasencia natal. Tanto fue así que el programa de televisión Plastic los llamó para grabar dos vídeos con los temas «Extremaydura» y «Jesucristo García», utilizando el audio de la maqueta,​ y además quedaron seleccionados para la final del trofeo nacional Yamaha, en el que quedaron terceros.​ Fue en esta final en la que un cazatalentos del sello discográfico independiente Avispa se fijó en ellos y empezaron las negociaciones para la publicación de su primer álbum de estudio, Tú en tu casa, nosotros en la hoguera.​ Para afrontar dicha grabación tuvieron que pedir el dinero prestado a un amigo de Robe y de esta manera es como entraron a grabarlo en el estudio M-20 en Madrid.​ La banda a menudo se mostró descontenta con el resultado de la grabación pues el álbum fue realizado, como los mismos Extremoduro afirmaban: «con muchas prisas y pocos medios».​ Al fin, el primer vídeo que grabaron para Plastic, «Extremaydura», fue emitido el 19 de enero de 1990.​ La controversia que generó la explícita letra de dicha canción llevó al segundo vídeo a aparecer solamente en Plast-X de TVE Cataluña el 29 de abril del mismo año.​A mediados de 1990,​ Robe decidió reestructurar la banda para facilitar las actuaciones en directo​ y empezó a centrarse en las labores vocales quedando como guitarrista de apoyo, de forma que Salo pasó a ser guitarrista principal y la vacante de bajista la cubrió Carlos el Sucio.​ En 1991 empezaron a iniciarse las gestiones con Avispa para la grabación del segundo disco, pero por problemas con las dietas y ante las pocas expectativas de futuro que el sello les ofrecía, decidieron romper su contrato y fichar por el sello Área Creativa de Pasión Cía. Discográfica;​ de nuevo una compañía independiente, pero que les ofrecía mejores medios y condiciones.​ Con ellos se grabó el segundo disco, Somos unos animales, en dos semanas en los estudios AudioMadrid y se publicó en julio de 1991.​ El vocalista y guitarrista Rosendo Mercado, tras recibir unas maquetas que le envió el grupo, apareció en el estudio para colaborar en dos temas aportando su voz y guitarra en sendas grabaciones.​ El grupo empezó a crecer y expandirse aunque las diferencias económicas por no cobrar derechos de autor les llevó irremediablemente a romper relaciones con Pasión. Esto hizo que a finales de 1991 ficharan por DRO (Discos Radiactivos Organizados), lo que les permitía una mejor distribución y promoción así como mejores medios para sus posteriores publicaciones.​ Cuando Extremoduro fichó con el sello DRO en 1991, era uno de los independientes más grandes del país y estaba en pleno proceso de venta a Warner Music, una de las multinacionales más importantes del sector.​ El bajista Carlos les puso en contacto con un cazatalentos de esa compañía, José Antonio Gómez. Se reunieron con este último y el director artístico José Carlos Sánchez haciendo posible el fichaje del grupo​ ofreciéndoles unas condiciones contractuales mucho mejores que las de sus anteriores discográficas.​ En ese mismo año de 1992 vio la luz el tercer disco de estudio, Deltoya, un trabajo que se originó como un proyecto ajeno a la banda, llamado Extremozoide, aunque diversas circunstancias hicieron que hubiera de publicarse como un disco más de Extremoduro.​ El disco contó con varias colaboraciones, destacando la del vocalista y guitarrista argentino Ariel Rot —exintegrante de Tequila, entonces en Los Rodríguez— en el tema «Volando sólo».​ No sería la última vez que Robe concebía un proyecto independiente de su grupo, ni tampoco la última vez que no pudo mantener esa independencia. Robe declaró que faltaba tiempo para pulir algunos detalles del álbum, pero la compañía, por aquel entonces, no les daba la oportunidad de hacerlo.​ En el seno del grupo se avecinaban grandes cambios debido al desgaste que provocaban sus carreras artísticas al tiempo que Robe ideaba formar un grupo que funcionara en paralelo con Extremoduro.​ Durante la transición de año,​ Roberto se mudó a Barcelona y creó los Q3 formado por Eugenio «Uge» Ortiz a la guitarra, Ramón «Mon» Sogas al bajo, Jorge Pérez el Moja a la batería y él mismo.​ La falta de motivación, en parte provocada por la separación geográfica de sus miembros, se acrecentó en Extremoduro provocando que Luis «von Fanta» dejara el grupo y, poco tiempo después de abandonarlo, el bajista Carlos el Sucio lo hiciera también.​Robe dedicó todo ese tiempo a componer y propuso a la discográfica grabar un álbum en solitario, pero luego prefirió rechazar la precaria oferta que le propusieron.​ Así que Robe decidió incluir a Jorge el Moja como batería para cubrir la baja de Luis y, un tiempo después, a Ramón Sogas como bajista para suplir la de Carlos; además de incluir un segundo bajista, Miguel Ferreras.​ En mayo de 1993, José Luis Nieto «Selu», saxofonista de la banda Reincidentes, propuso a Robe crear un álbum musical compuesto de un solo tema.​ Así es como se reunieron Diego Garay, bajista de la banda Quemando Ruedas; Gari, batería de la banda Quattro Clavos; Iñaki Antón «Uoho», guitarrista de la banda Platero y Tú; Selu y Robe para formar el proyecto La Pedrá. Después de que Roberto Iniesta compusiera dicho tema, en agosto de 1993 entró la nueva banda a grabar el material pero el álbum no se publicaría hasta un año y medio después de crearlo ya que les faltaba dinero para afrontar la grabación y, al final, tuvieron que aceptar que la autoría se atribuyese a Extremoduro para que la discográfica concediera lanzarlo al mercado.​ Tras grabar en Vizcaya dicho trabajo, en ese mes de agosto el guitarrista Salo dejó la formación y lo sustituyó Uge, el único miembro de los Q3 que aún no era parte de Extremoduro oficialmente.​ Fue esta formación la que, durante los conciertos de ese mismo año y el siguiente, harían que esta época se conociera como la «era del caos» por la anarquía e imprevisión de sus actuaciones. No era algo nuevo que en esta primera época las drogas fueron compañeras inseparables del grupo, sin embargo, la banda andaba más descontrolada que nunca.​ Era frecuente que los miembros actuaran en estado de embriaguez, que Robe provocara al público asistente, que se le olvidara la letra de las canciones o que abandonara el concierto sin razón aparente.​ Finalmente, entraron a grabar el álbum ¿Dónde están mis amigos?, cuya grabación y mezclas se realizaron en tres semanas y, por primera vez, fue producido por un productor profesional, Ventura Rico.​ En este álbum, el desapego y sentimiento de soledad resalta más que en otras grabaciones, probablemente a causa de las vivencias personales de Robe durante la época en que fue compuesto y grabado.​ En 1994, y nuevamente gracias a la envergadura de DRO, Extremoduro vio la oportunidad de relanzar su primer trabajo,​ contando para ello con la ayuda de Iñaki Antón, que poco a poco fue involucrándose más en el grupo. La maqueta primitiva Rock transgresivo grabada en enero de 1989 fue remezclada, además de añadirse nuevas pistas y arreglos, especialmente de guitarra y teclados a cargo de Iñaki.​ Además, Robe incluyó tres temas acústicos que aparecieron en el álbum recopilatorio Robe, mi pequeña historia distribuido por ellos mismos.​ Finalmente el nombre del nuevo álbum de estudio sería el mismo que el de la maqueta primitiva de cuya base se partió, Rock transgresivo, y de esta manera es como este nuevo álbum de estudio fue destinado a sustituir a la grabación y producción del álbum original publicado bajo el sello discográfico Avispa.​ Durante esta caótica época, las desavenencias en la banda se acrecentaron una vez más. De esta manera; a Uge, Miguel y el Moja se les negó una renegociación de sus condiciones​ abandonando así la banda por diferencias económicas.​ Roberto tuvo que acudir a los miembros que grabaron el álbum Pedrá para afrontar los conciertos que ya tenían contratados.​ Después de afrontar dichas actuaciones, Robe le pidió a Iñaki Antón que le buscara nuevos músicos para la banda. Así es como el guitarrista Iñaki Setién «Milindris» y el batería Alberto Gil «Capi», provenientes de las bandas Zer Bizio? y Quemando Ruedas respectivamente,​ ya formaban parte de la banda en la segunda mitad del año 1994.​​ Con esta nueva formación realizaron la gira de promoción de Pedrá ya que DRO, al fin, publicó dicho álbum en febrero de 1995. La compañía discográfica también se decidió por reeditar Somos unos animales puesto que no tenían que comprar los derechos del álbum, ya que Pasión solo se encargó de la edición y distribución del álbum. En este caso, la producción era notablemente superior a la de su álbum debut, así que no modificaron la grabación.​ A finales de ese mismo año, Extremoduro volvió a entrar al estudio para grabar Agila, probablemente el punto de inflexión en la trayectoria de la banda y con el que consiguieron su primer disco de oro.​ La banda viajó a Madrid a finales de noviembre de 1995 para registrar los temas en los estudios BOX y después fue editado en Lorentzo Records, en Vizcaya.​ A pesar de ser un referente del rock nacional y tener ya varios álbumes de estudio comercializándose, hasta la publicación de este sexto disco en 1996, Extremoduro no había conseguido captar mucha atención por parte de los grandes medios de comunicación y el público más generalista. Para la promoción de este disco contaron con la grabación del primer videoclip oficial del grupo, «So payaso», el cual obtuvo al año siguiente el premio al mejor vídeo musical en «la I edición de los Premios de la Música».​ El grupo comenzó a presentar los temas del álbum en abril de 1996 en Madrid donde contaron con la colaboración de Iñaki Antón y los miembros de la banda Ratanera. ​ La creciente afinidad entre Roberto Iniesta e Iñaki Antón les hizo planear una gira conjunta de Extremoduro con la banda Platero y Tú que comenzó en el verano de 1996.​ La gira gozó de una gran acogida dado que actuaban dos bandas que habían alcanzado un notable éxito nacional.​Por otra parte, el proyecto Extrechinato y Tú surgió durante la gira conjunta para promover y homenajear la poesía de un amigo personal de Robe, Manolo Chinato. Fito Cabrales, vocalista de Platero y Tú, se comprometió el último día de la gira a componer canciones para dicho proyecto.​ Al final de ese mismo año se reunieron para materializar la idea en canciones aunque diversos compromisos les hicieron retrasar la creación de los temas y las sesiones de grabación.​ La gira conjunta finalizó el 9 de noviembre, y de ella se grabó el audio de varias actuaciones que fueron publicadas en su primer álbum en directo, Iros todos a tomar por culo; producido por Iñaki Antón —que desde el relanzamiento de Rock transgresivo se había convertido en el productor habitual del grupo— y publicado en abril de 1997.​ En un principio, la banda se mostraba reticente a publicar álbumes en directo, si bien la publicación del álbum fue motivada por las grabaciones pirata y de mala calidad de sus conciertos que circulaban entre el público.​ El álbum fue concebido, en un principio, como un primer lanzamiento en directo al que le sucedería otro. Aunque este último nunca llegó a salir a la venta, sí fue emitido por televisión en Canal Satélite Digital.​ La presentación del álbum se realizó el 17 de abril de dicho año en una rueda de prensa multitudinaria​ donde se presentó la nueva reestructuración de la banda ante el abandono de Alberto Gil e Iñaki Setién a principios de año.​ Ahora Iñaki Antón, que ya formaba parte de la banda oficialmente, se quedó con el puesto que dejó vacante el guitarrista Iñaki Setién; mientras que, por otro lado, José Ignacio Cantera se incorporó al grupo para suplir la baja del batería Alberto Gil.​ La gira de promoción de este álbum en directo arrancó el 2 de mayo de 1997 en el Festimad y fue este cuarteto musical el que acabó la gira el 12 de septiembre de 1997.​ La ruptura poco amistosa con su antigua discográfica Avispa provocó que esta lanzase varios álbumes no oficiales al mercado, especialmente tras el éxito de Agila, con material que registraron durante el tiempo que estuvo el grupo en sus estudios.​ En 1998, Robe e Iñaki tuvieron que comprarle personalmente los derechos de esas grabaciones a su antigua discográfica Avispa para que dejaran de distribuir el primer álbum de estudio Tú en tu casa, nosotros en la hoguera además de otros álbumes que vendían sin consentimiento de la banda.​ Por otra parte, el bajista Ramón Sogas decidió abandonar la banda para centrarse en su propio grupo, Sinvergüenza.​ Sin bajista oficial, entraron al estudio entre junio y septiembre para grabar el álbum Canciones prohibidas contando con la ayuda de varios músicos para abarcar la gran diversidad de instrumentación de la obra.​ Tras presentar el álbum en Madrid, la gira Moñigos, morid arrancó en marzo de 1999 —durante la cual fueron teloneados por la banda Fito & Fitipaldis— contando con el bajista Diego Garay.​Una vez terminada la gira, pudieron ocuparse de otros menesteres como el de acabar el proyecto Extrechinato y Tú cuyo único álbum Poesía básica fue publicado en abril de 2001 y presentado un mes después en la sala de actos de la Fnac de Callao, en Madrid.​ Es precisamente en este año cuando Diego Garay abandonó la banda y entonces Miguel Colino fue invitado a formar parte de ella, consolidando así la que sería la formación definitiva.​ El álbum Yo, minoría absoluta fue grabado entre octubre y enero del año siguiente en el estudio de La Casa de Iñaki.​Este huye de la artificiosidad y los arreglos de manera intencionada volviendo a una propuesta musical más sencilla.​ La gira «Yo, minoría absoluta» se desarrolló desde junio a noviembre del año 2002 por toda la geografía española​ para la que contarían, así como en las giras sucesivas, con el guitarrista de apoyo Félix Landa y el teclista Aiert Erkoreka.​ Dos años más tarde, se publicaron dos álbumes recopilatorios que la banda venía ideando tiempo atrás que incluyen algunas canciones remasterizadas y otras total o parcialmente regrabadas.​ El primer volumen, titulado Grandes éxitos y fracasos (Episodio primero), fue puesto a la venta en mayo al tiempo que el álbum en vídeo Gira 2002.​ Al no tener los arreglos listos de todos los temas, la gira de presentación tuvo que iniciarse antes de la salida del segundo volumen Grandes éxitos y fracasos (Episodio segundo).​ El primer volumen y el DVD fueron presentados tres días después de su publicación en los locales Ritmo & Compás de Madrid, y la gira de presentación se desarrolló desde el 14 de mayo hasta el 13 de noviembre de 2004. El segundo volumen se publicó dos días después de acabar la gira pudiéndose adquirir por separado, junto al álbum Canciones sin voz o incluido en una caja recopilatoria que aunaba los tres discos y el DVD.​ En 2006, Iñaki y Robe crearon el sello discográfico Muxik ideado para dar a conocer primeros trabajos de bandas que pensaban que merecían ser escuchadas a pesar de la complicada situación que el mercado musical español estaba atravesando en ese momento.​ Por otro lado, Robe emitió un comunicado en el que confesó sentirse falto de inspiración para componer y tampoco realizaría ninguna gira pues solo lo haría en caso de que se publicara un nuevo álbum.​ Mientras tanto, bajo el sello Muxik se publicó La inconsciencia de Uoho; un álbum grabado por el grupo Inconscientes, banda paralela de Iñaki formada junto a Miguel y Cantera además del vocalista Jon Calvo.​ A principios de mayo de 2008, el tema «Dulce introducción al caos» fue colgado en la página web oficial del grupo —como adelanto del álbum que iba a ser publicado unos pocos meses después—, y el 17 de mayo de 2008 comenzó una nueva gira.​ Lejos de haber sido una banda reticente a experimentar cambios en su sonido, a partir de este momento la experimentación musical en el estilo de la banda se vería marcado más notoriamente. Al fin, el 9 de septiembre de 2008 se puso a la venta su noveno álbum de estudio, La ley innata.​ Se trata de un álbum conceptual dividido en seis cortes, dotado de estructuras complejas y una gran diversidad de instrumentación.​ Tras haber publicado el álbum y conseguir llegar a lo más alto de las listas de venta españolas por primera vez,​ la gira continuó hasta finalizar el 15 de noviembre de 2008.​ Una vez terminada la gira, Robe publicó su primera novela, El viaje íntimo de la locura, el 28 de septiembre de 2009​ que había comenzado a escribir en el año 2003​ ayudándose de los estudios que realizó en la universidad a distancia.​A principios de 2010, a través de una entrevista, Robe confirmó que preparaba un nuevo trabajo que, en principio, vería la luz en noviembre del mismo año.​ El álbum se retrasó varios meses, y finalmente se lanzó al mercado el 24 de mayo de 2011.​ Titulado Material defectuoso, es un trabajo compuesto por seis nuevos temas, entre los que se incluye el sencillo «Tango suicida» que fue colgado en su web oficial como adelanto del álbum.​ Aunque no se realizó gira, ni sesiones fotográficas, ni entrevistas ni cualquier otro elemento de promoción;​ se vendieron 12 000 copias la primera semana que se puso a la venta llegando al primer puesto en las listas de venta españolas.​ En abril de 2012, Robe e Iñaki ofrecieron una actuación acústica en el Teatro Filarmónica de Oviedo dentro de la gala «La música alimenta», organizada por la fundación benéfica El Pájaro Azul donde presentaron el tema «El camino de las utopías».​ Un mes después anunciaron la gira Robando perchas del hotel que, en un principio, recorrería tan solo ocho ciudades de la geografía española a lo que siguió una rueda de preguntas abierta al público que trataba de responder las preguntas más importantes de los seguidores y los medios de comunicación.​ La intención era terminar un nuevo álbum que se estaba preparando para luego realizar otra gira mucho más extensa.​ Comenzaron dichas actuaciones en septiembre en las que difundieron el proyecto benéfico «Un lápiz, un dibujo».​ Ante las numerosas peticiones por parte de aficionados de la banda de otros países, Extremoduro realizó su primera gira por Hispanoamérica en diciembre de 2012. Esta expansión latinoamericana de la gira les llevó a ofrecer actuaciones en Chile, Argentina y Uruguay.​ El 23 de mayo de 2013 se publicó la primera biografía autorizada de Extremoduro, de título Extremoduro. De profundis. La historia autorizada, escrita por Javier Menéndez Flores y en la que participaron Roberto Iniesta e Iñaki Antón.​ El undécimo álbum de estudio, titulado Para todos los públicos, se publicó el 8 de noviembre de 2013. La fecha de lanzamiento del álbum estaba prevista para el 19 de noviembre de 2013​ pero debido a un robo de varios discos en la cadena de producción tuvo que ser adelantada.​ A pesar de la filtración del álbum, llegó a alcanzar el número uno en las listas de venta españolas.​ El autor del robo y la posterior filtración del disco fue detenido por la Guardia Civil en la llamada «Operación Agila», en lo que supuso la primera detención realizada en España por un delito de filtración a la red de material fonográfico-musical.​ En un comunicado emitido días después, la banda criticó a algunos medios de comunicación y a la propia Guardia Civil por haber dado a entender que la denuncia había partido del propio grupo y atribuyó gran parte de la culpa del desafortunado suceso al fenómeno de las descargas ilegales en internet.​ El 12 de marzo de 2014 anunciaron la gira de promoción —que recorrió extensamente toda España— además de informar que Roberto Iniesta publicaría un nuevo álbum independiente de la discografía del grupo tras finalizarla.​ Al día siguiente, la banda fue galardonada con el premio a la excelencia Picota del Jerte 2014 por su «autenticidad, calidad y excepcionalidad».​ Antes de iniciar la gira, la banda aceptó el cargo ofrecido por el político José Antonio Monago de ser embajadora de los productos ecológicos de Extremadura​ mediante un contrato de patrocinio con la Junta de Extremadura llevando así en los conciertos de la gira la marca de «Organics Extremadura».​ A punto de acabar las actuaciones programadas en territorio nacional, se confirmaron los conciertos que les llevaron a actuar nuevamente en Latinoamérica, incluyendo los países de Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador y Colombia.​ Tras haberse acabado el contrato discográfico con la multinacional Warner Music;​ la banda publicó un sencillo bajo su nuevo sello discográfico El Dromedario Records,​ llamado «Las experiencias de un batracio», que fue grabado en Valladolid durante una actuación de la gira recién terminada.​ En marzo de 2015 pusieron en marcha una campaña solidaria, regalando trozos del telón que utilizaron durante su última gira a asociaciones benéficas para que organizaran rifas con ellos.​ Mientras tanto, Iñaki se incorporó como teclista de apoyo para la gira de la banda Ciclonautas​ tras lo que Robe publicó su primer álbum en solitario, Lo que aletea en nuestras cabezas, en junio de 2015.​ Después de haber afirmado que seguía trabajando en nuevos temas para su carrera en solitario,​ Robe publicó su segundo trabajo, Destrozares, canciones para el final de los tiempos, el 18 de noviembre de 2016.​ Mientras tanto, el resto de la banda se dedicó a trabajar en dos nuevos álbumes para la banda Inconscientes; Quimeras y otras realidades, que acabó viendo la luz el 9 de diciembre del mismo año;​ y No somos viento, lanzándose el 18 de mayo de 2018.​ Tras realizar una gira de conciertos e incluso editar grabaciones de las actuaciones de sendos proyectos, Robe admitió que se encontraba en ese momento componiendo y la posibilidad de retomar la actividad de la banda se encontraba aún abierta.​ Tras rumorearse una posible vuelta a los escenarios para el año 2020,​ el 17 de diciembre de 2019, la banda emitió un comunicado oficial confirmando su disolución al considerar que ya no existía la misma compenetración entre sus integrantes.​ Dos días después, durante una rueda de prensa, pasaron a confirmar por sorpresa una gira de despedida con representaciones entre mayo y julio de 2020 a lo largo del territorio español, en las que se incluirán las ciudades de Murcia, Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela, Cáceres, Barcelona y Bilbao.​ Debido a la pandemia de COVID-19, se emitió un comunicado el 8 de mayo de 2020 indicando que la gira de despedida se aplazaría a otoño de 2020 o, si esto no fuera viable, al año siguiente.​ El estilo musical de Extremoduro, definido por ellos mismos como rock transgresivo, es oscuro y denso además de mucho más sucio y agresivo que la mayoría de agrupaciones de hard rock. Esta crudeza les hizo ser señalados, en ocasiones, como un grupo de tendencia musical cercana al punk rock.​​ Probablemente debido a la mezcla de esta crudeza y actitud propia del punk con las influencias musicales provenientes de bandas de hard rock de «los setenta», se les suele encasillar en la corriente musical del rock urbano​ aunque Robe nunca se sintió identificado con dicha etiqueta.​ Catalogados en ocasiones de una apuesta musical cuasi heavy metal,​​ su rango de influencias abarca desde la canción de autor​​ o el rock progresivo​ de dotes orquestales propios del rock sinfónico​ hasta escarceos con estilos tan diversos como el blues,​ el lounge jazz,​ el funk,​ el rock andaluz o el flamenco.​ Para la elaboración de los temas Robe compone solo aunque se reúne con sus compañeros de banda de vez en cuando.​ Lejos de ser un compositor metódico, tiene distribuidas varias guitarras por toda su casa por si le llega la inspiración en cualquier momento.​ Así, crea las letras que van unidas a una melodía y dicha base es trabajada por él mismo e Iñaki para terminar de darle forma.​ Roberto Iniesta escuchó diversos artistas durante su adolescencia y temprana juventud que pudieron haberle influenciado en su manera de componer. En pleno auge de la primera ola del punk se publicaron Never Mind the Bollocks, Here's the Sex Pistols de Sex Pistols y London Calling de The Clash, que pretendían ir más allá de las melodías impregnándolas con un mensaje dirigido al público. Sin embargo, en el terreno musical, AC/DC pudo desempeñar un papel mucho más predominante.​ En el ámbito nacional, artistas como Veneno o Raimundo Amador, así como las bandas pioneras del rock urbano —principalmente Leño— muestran gran importancia en el desarrollo de los temas de Extremoduro.​ El interés por bandas de hard rock internacionales como Led Zeppelin, Deep Purple y sobre todo ZZ Top, enfrentado al flamenco de Lole y Manuel o Camarón de la Isla, creó una serie de influencias musicales que fueron concretando la base sobre la que Robe crearía su propio estilo.​ Por otro lado, Iñaki comenzó a intervenir en la composición de las melodías a partir del álbum Canciones prohibidas. Sus intereses por los artistas nacionales son muy semejantes a los de Iniesta, destacando a grupos como Barón Rojo o los ya mencionados Leño. En su vertiente internacional también comparte el interés por Led Zeppelin, Deep Purple y ZZ Top aunque difiere en algunos como Status Quo o Pink Floyd.​ La temática del grupo suele recurrir al amor como aspiración de felicidad, el sufrimiento que puede llegar a producir y las drogas que ayudan a evadir la dura realidad.​ Sus inicios vinieron marcados por un lenguaje directo y, en algunas ocasiones, soez; acomodándose a canciones que tratan el marginalismo, los impulsos que produce la soledad, el amor desde una perspectiva sexual y otros temas que se alejan de las convenciones sociales.​ La pretensión de que el lenguaje obsceno se adapte de una manera natural a la lírica,​ lo haría creando una simbiosis con el lenguaje poético y metafórico;​ pudiéndose encontrar versos que, a menudo, suelen cargarse de surrealismo e ironía​ ya que Robe confesó gustarle crear letras abstractas que dejen volar la imaginación.​ De hecho, es recurrente encontrar versos de diversos poetas —reconocidos o no— repartidos por el cancionero de la banda.​ Uno de los aspectos más destacables y curiosos es el uso intencionado de solecismos y ciertos rasgos dialectales en su obra.​ Y es que precisamente el letrista del grupo Roberto Iniesta, en algunas de sus declaraciones, se ha definido como poeta aunque siempre concibiendo sus textos adheridos a alguna melodía.​ Destacable es el hecho de que a través del paso de los años se diera un cambio gradual hacia un lenguaje más poético en detrimento de la temática de carácter sórdido.​ La lírica está influenciada por sus propias vivencias; de hecho, la gran mayoría de sus letras están escritas en primera persona e incluso en alguna canción tiene algún componente autobiográfico explícito.​ Diversos artistas y agrupaciones posteriores —que interpretan estilos muy dispares entre sí— les han nombrado entre sus influencias; de las cuales podemos nombrar a algunas como Marea,​ La Vela Puerca,​ Poncho K,​ Estopa,​ Carlos Escobedo,​ La Cabra Mecánica,​ Pereza,​ La Bien Querida​ o Melendi, entre otros.​Además de todos los artistas que los han citado como fuente de inspiración, varios artistas reconocidos tales como Ariel Rot,​ Albert Pla,​ Fito Cabrales​ o Enrique Bunbury​ han alabado públicamente la obra del grupo. En 2012, la revista Rolling Stone calificó a Extremoduro como la sexta mejor banda de la historia del rock español.​ En cambio, la lista del REIS realizada en 2014 los relega al puesto #33 entre los mejores músicos del país,​ basada exclusivamente en las listas de los mejores álbumes y canciones españolas confeccionadas por Rolling Stone, Efe Eme y Rockdelux.​El álbum Agila apareció en la lista elaborada por la revista estadounidense Al borde de los 250 mejores álbumes del rock iberoamericano.​ Asimismo fue incluido en la lista de los mejores álbumes españoles elaborada por Rolling Stone,​ y en la que confeccionó la revista Efe Eme donde apareció junto al álbum Deltoya.​ El tema «So payaso» ha aparecido entre las mejores canciones del rock iberoamericano de la lista de Al borde,​ y también en la lista nacional elaborada por Rolling Stone junto al tema «Jesucristo García».​Agila también ha sido listado en los libros introductorios a la música popular española de 201 discos para engancharse al pop/rock español (2006)​ y Los discos esenciales del pop español (2010).​ Dada la temática y el tono habituales de las letras de Extremoduro, han visto sus canciones censuradas en distintos medios y sus actuaciones vetadas por distintos ayuntamientos. La relación de Robe con su región no era especialmente cercana. Ya en la maqueta aparecía todo un antihimno, «Extremaydura», que critica las escasas oportunidades y expectativas de futuro de los que habitaban esa tierra así como la ruralidad y el abandono que sufría.​ En un acto promocional organizado por la Cadena SER se les negó una actuación que ya tenían programada cuando el grupo aún estaba dando sus primeros pasos en la región.​ Es especialmente destacable el caso de Plasencia, ciudad natal de Robe en la que el grupo se formó, donde la banda fue vetada por el alcalde José Luis Díaz. La indignación de Robe por esto, le llevó a escribirle una carta recriminándole la censura aplicada.​ Esto les condicionó a no ofrecer ningún concierto en Plasencia hasta cumplir los trece años desde su última actuación allí.​ Estas tensiones se fueron mitigando tras volver a actuar en la ciudad, además de recibir distintos reconocimientos de la comunidad como el Premio Picota del Jerte a la banda​ o la Medalla de Extremadura concedida a Roberto Iniesta.​ También puede destacarse la postura de la banda respecto a la piratería y las bandas tributo, señalando las dificultades que estos dos factores suponen para las bandas que están comenzando.​​ Además, han llevado a cabo acciones polémicas como las declaraciones que realizaron tras la filtración a la red de su álbum Para todos los públicos​ o el hecho de detener una actuación de la gira realizada en 2008 porque había gente viendo el concierto desde fuera del recinto, que al considerarlo injusto para el público asistente que había pagado su entrada, decidieron continuarlo una vez fuera desalojada.​

Duendeando
Duendeando - Paqueando - 23/10/22

Duendeando

Play Episode Listen Later Oct 23, 2022 59:03


Escuchamos primero de aperitivo a Raimundo Amador y después a su hermano Diego Amador. Diego nos visita además acompañado de José María Bandera para presentarnos su espectáculo "Paqueando" en el que ofrecen parte del repertorio de Paco de Lucía a dúo de piano y guitarra. Escuchar audio

Cadena SER Navarra
Bailemos: De elecciones, memoria y Raimundo Amador (02/10/2022)

Cadena SER Navarra

Play Episode Listen Later Oct 2, 2022 15:01


Bailemos, con la actriz y cantante Adriana Olmedo

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Juan Perro (Cantos de ultramar)

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jun 29, 2022 43:36


Nuestro invitado de hoy protagonizó con su grupo la música española de los años 80. Su evolución musical y personal le llevó a abandonar una fama consolidada, su participación en el negocio de la música e incluso, su propio nombre. Santiago Auserón pasó a llamarse Juan Perro. El Sr. Juan Perro, zaragozano, Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de las Músicas Actuales acaba de grabar un nuevo disco: Cantos de ultramar. Un trabajo en el que combina sonidos de ambos lados del Atlántico. Las canciones de este disco ya habían sido grabadas, solo con guitarra y voz, en su álbum anterior “El Viaje”. En esta ocasión se hace con formato de sexteto con músicos de jazz. Junto a Juan Perro encontramos Joan Vinyals a la guitarra, desgraciadamente fallecido no hace mucho, Isaac Coll, al bajo, Pere Foved a la bateria, Gabriel Amargant, saxo tenor y clarinete, David Pastor con la trompeta y el fliscornio. Todos ellos han conseguido un trabajo limpio, con la electricidad justa, tranquila pero con un punto que te hace sentir que estás ante una obra redonda. Antes hemos escuchado Agua de limón, ahora vamos a escuchar otro corte del disco: Ambar. Dedicada a la cerveza con sabor cubano. La familia Auserón, debido al trabajo del cabeza de familia, topógrafo, deambuló por varias ciudades españolas y a Santiago le tocó nacer en Zaragoza. Su padre trabajaba entonces para los militares de la base aérea norteamericana. Posteriormente pasó a trabajar como responsable del entretenimiento de los soldados de la base, lo que hizo que sus hijos estuvieran en estrecho contacto con la música que llegaba de los EEUU: Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Nat King Cole, Louis Armstron y, por supuesto el rock and roll. Tras pasar por la universidad, fundó el grupo Radio Futura que, de 1979 a 1992 lideró el mercado musical y lo que dió en llamarse la movida madrileña. A este grupo se le sigue considerando como uno de los mejores grupos de rock español de todos los tiempos. Buscando nuevos retos en su carrera, inició su andadura profesional en solitario. Y así nació Juan Perro. Vamos a escuchar un corte de este nuevo disco, creo que es el que mas matices jazzeros tiene: Luz de mis huesos. Juan Perro se dio a conocer en 1993 en la gira de Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante. A partir de este momento las grabaciones se sucedieron: Raíces al viento en el 95, Huella sonora en el 97, Mr. Hambre en el 2000, Cantares de vela en 2002, rodeado siempre de grandes músicos de rock, jazz, flamenco y son. Se codea y colabora con Compay Segundo, Kiko Veneno, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Malevaje, Pau Riba, Carlos Cano y tantos otros. Entre sus muchos trabajos y colaboraciones destacan los conciertos que dio entre 2005 y 2007 junto a la Original Jazz Orquestra del Taller de Músics de Barcelona con el espectáculo Canciones de Santiago Auserón, que, además, obtuvo el premio Max de las Artes Escénicas. Volvemos al disco: Arenas del Duero. Hemos citado antes a Compay Segundo y su estrecha relación con Auserón. Él mismo lo cuenta en una entrevista reciente: “Lo más importante para Compay era la música, por encima de todo. Tenía 86 u 87 años cuando le conocí. Era deslumbrante. Producía un sonido con luces de todo un siglo, lo aprendió de pequeño. Me lo mostraba con su guitarrita. Una como esa [señala una guitarra colgada en el salón de su casa]. Fue una de las dos primeras que trajo a España. Me dijo: "Te la regalo". Y cuando ya la tenía en mis brazos añadió: "Ahora tú me regalas 200 dólares". Era la conciencia musical del siglo XX. Sonaba con absoluta dignidad. Eso no es fácil. “ Compay Segundo, genio y figura. Seguimos con Cantos de ultramar. Escuchamos ahora De un país perdido. En esa misma entrevista que he citado antes, la que le hizo el periodista Fernando Navarro para el Pias Semanal, Auserón opina sobre el reguetón. A la pregunta del periodista sobre que opinión le merece el reguetón, una música que no solo ha llegado a España sino que ha conquistado el continente americano, Auserón responde, y transcribo literalmente: “Antes vino la lambada y mucho antes, pongamos por caso, el sucusucu. Entre esos géneros y el reguetón hay pérdidas de melodía y de flexibilidad rítmica. Después del reguetón vendrá seguramente otra forma de sonoridad robotizada. ¿Cómo se explica esa decadencia de los géneros populares? Por la electrónica y por el acceso al consumo de mucha gente que vive en el límite de la miseria, a menudo expatriados que no tienen acceso a otra cultura. Desde el punto de vista musicológico, el reguetón es la célula mínima de la síncopa negra reiterada hasta el infinito, como si para ciertos usos no hiciera falta más música. El baile con gestualidad sexual explícita tiene en África carácter ritual y está extendido por todo el Caribe. Lo llaman perreo, pero oiga, ¡hay perros con más tumbao! De la pista de baile jamaicana, esa síncopa emigra a la discoteca latina. Los indígenas americanos no la practicaban. Una apropiación latina de la música negra se pone así de moda, en ambientes donde la violencia, el sexismo machista, la ostentación, el narco y las pistolas son considerados como valores supremos. Ahí adquiere prestigio provocador y los medios de comunicación la transforman en mercancía internacional. Todo eso recuerda el proceso de otras músicas negroamericanas, pero esta vez reducido a la mínima expresión. Es un fenómeno interesante, a la vez que amenazador, porque con él emergen las capas sociales olvidadas de América. Llevado a la música popular y comercial y la discoteca es basura sonora. Pero no olvidemos que nuestros abuelos decían lo mismo del rock. ¿Qué ocurrirá cuando intérpretes, productores y consumidores del género empiecen a necesitar otra cosa?. Me alegro de que me haga esta pregunta. Bueno, esto lo he dicho yo. Más Cantos de ultramar, en este caso El desterrado. Juan Perro es una “rara avis” dentro del panorama musical español. Cuando el triunfo le venía de cara con su grupo, lo dejó todo para seguir su carrera en solitario con la que, sin renegar de su pasado, descubrir y profundizar músicas más allá de nuestras fronteras. No fue fácil, pero el cansancio había hecho mella en todos los componentes y se bajaron del carro. Pero esta actitud no es gratis. La TV y otros medios te dan la espalda si no entras en su formato. A pesar de todo, no parece que este riesgo le haya supuesto mayor problema a Juan Perro y, aunque gana menos dinero que con su mítica banda, la aventura le ha merecido la pena. Preguntado sobre la posibilidad de una nueva etapa con Radio Futura siempre ha sido categórico. No. Dice: “Con la vuelta de Radio Futura destrozaríamos nuestras vidas, lo que quede de nuestras vidas. A estas alturas no merece la pena.” Y todo esto a pesar de que varios promotores y organizadores de festivales, tanto españoles como Mexicanos, se lo han propuesto en numerosas ocasiones poniendo encima de la mesa unos cheques muy sustanciosos. Seguimos con sus Cantos de ultramar. Esto es El viaje. Para Juan Perro, visitar Cuba una y otra vez es como una religión que le permite ver el camino que le acercará, tarde o temprano, a músicas futuras pero dotadas de sólidos cimientos. La isla es un punto intermedio de ida y de vuelta en ese viaje interminable en busca su propio Shangri-la musical. Llegó a La Habana en 1984 y la ciudad lo recibió con los brazos abiertos y un cóctel de músicas, pregones, rumba, ron y algarabía callejera. Visita el resto de país y descubre que las tradiciones siguen vivas, las importadas y las autóctonas. Santiago de Cuba le muestra que la trova y el son no fueron modas, sino más bien, latido constante de una cultura y nación que sabe de donde viene, y preserva sus valores para decidir a donde va. Y, como no podría haber pasado de otra manera, se enamoró de la isla. Y en esto mucho tuvo que ver su amistad con el tresero Pancho Amat y el legendario Francisco Repilado “Compay Segundo”, y otros artistas cubanos que le ayudaron a sondear la vasta riqueza musical de la isla desde la que pudo fusionar las armonías del rock and roll y el blues con la cadencia del son. Un ejemplo: A morir de amores. El tiempo, cuatro años al menos, y el mimo invertidos en la creación de este disco se han traducido en una edición cuidadísima, culta y, consecuentemente, fabulosa. Auserón conserva su voz admirablemente y siegue siendo tan moldeable como él quiera. Seguramente no volverá a llenar estadios como lo hacía en otro tiempo pero, también en eso, hemos ganado. Un gran disco, un gran trabajo y un gran artista. Nos vamos. Lo hacemos con otro corte de este estupendo Cantos de ultramar. El tema se llama Nada Y como siempre… ¡Buenas vibraciones!

Música
Pau Riba i Orchestra Fireluche

Música

Play Episode Listen Later Jun 17, 2022 60:01


Estación GNG - Guillermo Nieto
Bob Marley, Rolling Stones, Mista Savona, Kultama, Raimundo Amador, Alex Miura, Alesso, Zara Larsson y muchos más en GNG

Estación GNG - Guillermo Nieto

Play Episode Listen Later Jun 1, 2022 83:05


Bob Marley, Rolling Stones, Mista Savona, Kultama, Raimundo Amador, Alex Miura, Alesso, Zara Larsson y muchos más en GNG. El programa de éste miércoles creemos que ha sido de una excelencia musical dificil de superar, nos ha encantado la selección y variedad. Sabeis que vamos a PELOOO, osea que vamos eligiendo sobre la marcha según va viniendo el dia, y hay dias que la inspiración nos pilla trabajando, pues bueno, parece que hoy fué uno de esos dias. Gracias a todos como siempre por estar ahi al otro lado dándonos toda vuestra fuerza y cariñó a modo de ME GUSTAS y SUSCRIPCIONES al podcast musical "Estacion GNG"... YA SOMOS CASI CASI 6.000 suscritos en www.ivoox.com .... Vamos a ver si llegamos pronto a esa cifra mágica !

Simpatía por la Industria Musical
Simpatía por la industria musical #101: Jesús Ortiz

Simpatía por la Industria Musical

Play Episode Listen Later Dec 7, 2021 65:56


JESUS ORTIZ DE ZÁRATE es el invitado a la entrega 101 de SIMPATÍA POR LA INDUSTRIA MUSICAL, el podcast donde apenas suena música pero es de Música de todo lo que se habla.Empezó con una banda de covers que tocaba en las bases americanas, para después entrar en el departamento artístico de FONOGRAM / POLYDOR, donde participa en el fichaje de NACHA POP, LA FRONTERA y BARRICADA entre otros.Es uno de los artífices del éxito arrollador de LOS REFRESCOS y su "Aquí no hay playa", para después pasar dos años en la compañía de Paco Martin PASIÓN, donde se gestó "El sitio de mi recreo" de ANTONIO VEGA.En MCA, la compañía que dirige con éxito Carlos Ituiño, ficha a ROSANA y sus "Lunas rotas", y junta a RAIMUNDO AMADOR con BJORK, para después ir a la RCA de la Avenida de los Madroños , y más tarde a EMI, que abandona en el 2002 ante la perspectiva de cambios en el negocio.Actualmente ejerce como Music Advisor y colabora en departamento artístico de MAD COOL.Una trepidante e interesante carrera, otra, la que aquí compartimos con entusiasmo. Disfruten.

Duendeando
Duendeando - Canallas - 04/12/21

Duendeando

Play Episode Listen Later Dec 4, 2021 58:45


Primero escuchamos la reunión morena de flamenco y blues de la mano de pioneros como Sorderita, Raimundo Amador y su hermano Rafael. Senda explorada por el grupo La Canalla en su álbum "El bar nuestro de cada día" del que escuchamos hasta tres registros. Seguimos con José de los Camarones, Flamenco Jazz Company o Israel Fernández y de remate José Luis Montón con la voz de Sandra Carrasco. Escuchar audio

Duendeando
Duendeando - Colaborando - 26/09/21

Duendeando

Play Episode Listen Later Sep 26, 2021 59:03


En los primeros minutos escuchamos artistas como George Benson, Michel Camilo, B.B. King o Howie B. junto a flamencos como Tomatito, Raimundo Amador o Marina Heredia. Después Santiago Donday, Miguel Vargas, Miguel de Tena entre otros. Escuchar audio

¿Qué Onda?
Generación Nuevos Medios + Los mini PXXR GVNG

¿Qué Onda?

Play Episode Listen Later Jul 27, 2021 55:34


¿Qué fue de aquella generación de artistas que creció al calor de Nuevos Medios? Este sello fundado en 1982 por Mario Pacheco y Cucha Salazar agitó las brasas del nuevo flamenco con una mirada periférica, de África a Latinoamérica. Recorremos los pasos de Raimundo Amador, Jorge Pardo, Martirio y Antonio Carmona, quienes siguen reinventándose cuatro décadas después. Además hablamos de una nueva generación en España que está resintonizando la banda sonora de los barrios de las periferias de las grandes ciudades. A ritmo de drill y otros sonidos cortantes y oscuros GhettoBoy, Aiman Jr, La Xinni y Bebegrande ya son los nuevos ídolos de los adolescentes. Entre los invitados nos visitan SilverPoppy, Fernando Bazán, Marrón y Carlangas.

Podcast Al otro lado del espejo
Al Otro Lado del Espejo #451-10-07-21

Podcast Al otro lado del espejo

Play Episode Listen Later Jul 11, 2021 148:19


Programa #451 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,05’43” — David Sánchez Carretero, Director del Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia-San Sebastián, que nos presentará el arranque de la 45ª Edición del CIMASUB 00,29’44” — Lucas Sáez, o lo que es lo mismo, Patrimoniosubacuatico.NET, con su espacio de arqueología sumergida, “La Conjura de los Pecios” 00,48’53” — Inés García, dirige la inmersión en la biología marina, desde la escuela de buceo ZOEA de Madrid, “Mis amigos los peces” 01,05’10” — Josep María Castellví, prestigioso cámara y realizador de televisión, presentó la primera de las Charlas de la HDSES, la Asociación Española de la Historia del Buceo, con “Alberto Gianni, il palombaro en el Mar del Ebro” 01,27’35” — Rafa García Librán, instructor de buceo NAUI y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, hizo lo propio en el 76º Encuentro Blue Drinks Madrid presentando, “Pilares Básicos para la Salud del Buceador” 01,47’11” — Y para terminar, con Ignacio Zaragoza, presentando el portal de buceo, Diveasapp, una nueva forma de gestionar y reservar tus inmersiones. Y con las secciones habituales, Mi cuaderno de Buceo, nuestros programas de hace cuatro años y la agenda de propuestas para tu tiempo en superficie, nos daremos una noche más por buceados. La foto de la semana es una espectacular gorgonia en primer plano, en un ambiente con buceador de fondo, está tomada en la isla francesa de La Réunion, en el site de Saliba, a -35m de profundidad y es cortesía de Sylvain Corbel. Listos para la inmersión, check al equipo del compa, un Ok y al agua. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,04’59” — James - Beautiful Beaches 00,29’25” — Raimundo Amador y Kiko Veneno - Pata Palo 00,47’54” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 00,59’20” — Chucho - La Carretera de la Costa 01,04’49” — The Jayhawks - Waiting For The Sun 01,26’43” — Give A Man A Fish - Arrested Development 01,46’46” — Elane - Get High 02,14’32” — Fleetwood Mac - The Chain 02,20’19” — Apocalyptica - En Route To Mayhem 02,25’33” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía

Voces de Ferrol - RadioVoz
Esta semana en Músicas de Ferrolterra contamos con Miguel Lamas. El músico fenés presenta hoy con Colom y Vera: A.I

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Jul 1, 2021 11:42


El musico Fenés Miguel Lamas es uno de los mas reconocidos músicos de la zona en estos momentos. Desde muy joven destaca como bateria trabajando, tanto en directo como estudio, con artistas como: Dani Martín, Melendi, Amaia Montero, Miriam Rodriguez, Abraham Mateo, Maldita Nerea, David DeMaría, Zahara, Raimundo Amador, O'Funk'Illo, David Bustamante, Soraya Arnelas, Lérica, Miguel Rios, Andrés Suárez, Tomasito, Juanito Makandé, Pepe Bao, Canijo de Jerez, Santiago Campillo, Carlos Segarra, Lin Cortés, Nani Cortés, Dean Bowman (Screaming Headless Torsos), Raynald Colom, Tom Kennedy. Ha publicado dos discos en solitario: Melted Lives (2016) y My Expression Way (2018) además del disco Vol.I de su proyecto en conjunto con Jorge Vera y Raynald Colom. Ha ganado un Grammy Latino con el disco "Terra" de Daniel Minimalia. Ha tocado en algunos de los mejores festivales del mundo de la batería alrededor del Planeta: The UK Drumshow (UK) La Baguetterie (France) Meinl Drumfest, Musik Produktive Messe, DrumSite Show, Online Drum Lessons (Germany) Meinl Day (Edimburgh) TamTam Drumfest, La Rioja Drumfest, Alteisa Drumfest, Gailcian Drumfest, Percufest (Spain) Pearl Dealers Day (The Netherlands) NAMM Show (California, USA) ZonaSoul (Buenos Aires, Argentina) Clinic Days (Peru)… Esta semana es nuestro invitado especial.

Voces de Ferrol - RadioVoz
Esta semana en Músicas de Ferrolterra contamos con Miguel Lamas. El músico fenés presenta hoy : Esperando a Pepe

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Jun 30, 2021 8:40


El musico Fenés Miguel Lamas es uno de los mas reconocidos músicos de la zona en estos momentos. Desde muy joven destaca como bateria trabajando, tanto en directo como estudio, con artistas como: Dani Martín, Melendi, Amaia Montero, Miriam Rodriguez, Abraham Mateo, Maldita Nerea, David DeMaría, Zahara, Raimundo Amador, O'Funk'Illo, David Bustamante, Soraya Arnelas, Lérica, Miguel Rios, Andrés Suárez, Tomasito, Juanito Makandé, Pepe Bao, Canijo de Jerez, Santiago Campillo, Carlos Segarra, Lin Cortés, Nani Cortés, Dean Bowman (Screaming Headless Torsos), Raynald Colom, Tom Kennedy. Ha publicado dos discos en solitario: Melted Lives (2016) y My Expression Way (2018) además del disco Vol.I de su proyecto en conjunto con Jorge Vera y Raynald Colom. Ha ganado un Grammy Latino con el disco "Terra" de Daniel Minimalia. Ha tocado en algunos de los mejores festivales del mundo de la batería alrededor del Planeta: The UK Drumshow (UK) La Baguetterie (France) Meinl Drumfest, Musik Produktive Messe, DrumSite Show, Online Drum Lessons (Germany) Meinl Day (Edimburgh) TamTam Drumfest, La Rioja Drumfest, Alteisa Drumfest, Gailcian Drumfest, Percufest (Spain) Pearl Dealers Day (The Netherlands) NAMM Show (California, USA) ZonaSoul (Buenos Aires, Argentina) Clinic Days (Peru)… Esta semana es nuestro invitado especial.

Voces de Ferrol - RadioVoz
Esta semana en Músicas de Ferrolterra contamos con Miguel Lamas. El músico fenés presenta hoy : Trincar Cohete

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Jun 29, 2021 12:11


El musico Fenés Miguel Lamas es uno de los mas reconocidos músicos de la zona en estos momentos. Desde muy joven destaca como bateria trabajando, tanto en directo como estudio, con artistas como: Dani Martín, Melendi, Amaia Montero, Miriam Rodriguez, Abraham Mateo, Maldita Nerea, David DeMaría, Zahara, Raimundo Amador, O'Funk'Illo, David Bustamante, Soraya Arnelas, Lérica, Miguel Rios, Andrés Suárez, Tomasito, Juanito Makandé, Pepe Bao, Canijo de Jerez, Santiago Campillo, Carlos Segarra, Lin Cortés, Nani Cortés, Dean Bowman (Screaming Headless Torsos), Raynald Colom, Tom Kennedy. Ha publicado dos discos en solitario: Melted Lives (2016) y My Expression Way (2018) además del disco Vol.I de su proyecto en conjunto con Jorge Vera y Raynald Colom. Ha ganado un Grammy Latino con el disco "Terra" de Daniel Minimalia. Ha tocado en algunos de los mejores festivales del mundo de la batería alrededor del Planeta: The UK Drumshow (UK) La Baguetterie (France) Meinl Drumfest, Musik Produktive Messe, DrumSite Show, Online Drum Lessons (Germany) Meinl Day (Edimburgh) TamTam Drumfest, La Rioja Drumfest, Alteisa Drumfest, Gailcian Drumfest, Percufest (Spain) Pearl Dealers Day (The Netherlands) NAMM Show (California, USA) ZonaSoul (Buenos Aires, Argentina) Clinic Days (Peru)… Esta semana es nuestro invitado especial.

Voces de Ferrol - RadioVoz
Esta semana en Músicas de Ferrolterra contamos con Miguel Lamas. El músico fenés presenta hoy : Limiñoa

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Jun 28, 2021 13:16


El musico Fenés Miguel Lamas es uno de los mas reconocidos músicos de la zona en estos momentos. Desde muy joven destaca como bateria trabajando, tanto en directo como estudio, con artistas como: Dani Martín, Melendi, Amaia Montero, Miriam Rodriguez, Abraham Mateo, Maldita Nerea, David DeMaría, Zahara, Raimundo Amador, O'Funk'Illo, David Bustamante, Soraya Arnelas, Lérica, Miguel Rios, Andrés Suárez, Tomasito, Juanito Makandé, Pepe Bao, Canijo de Jerez, Santiago Campillo, Carlos Segarra, Lin Cortés, Nani Cortés, Dean Bowman (Screaming Headless Torsos), Raynald Colom, Tom Kennedy. Ha publicado dos discos en solitario: Melted Lives (2016) y My Expression Way (2018) además del disco Vol.I de su proyecto en conjunto con Jorge Vera y Raynald Colom. Ha ganado un Grammy Latino con el disco "Terra" de Daniel Minimalia. Ha tocado en algunos de los mejores festivales del mundo de la batería alrededor del Planeta: The UK Drumshow (UK) La Baguetterie (France) Meinl Drumfest, Musik Produktive Messe, DrumSite Show, Online Drum Lessons (Germany) Meinl Day (Edimburgh) TamTam Drumfest, La Rioja Drumfest, Alteisa Drumfest, Gailcian Drumfest, Percufest (Spain) Pearl Dealers Day (The Netherlands) NAMM Show (California, USA) ZonaSoul (Buenos Aires, Argentina) Clinic Days (Peru)… Esta semana es nuestro invitado especial.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Raimundo Amador - 'Noches de flamenco y blues'

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later May 12, 2021 30:01


Raimundo Amador Fernández, o sea, Raimundo Amador, gitano, sevillano y un músico como un castillo. Guitarrista, cantante, compositor y arreglista. Su padre fue el que le enseñó a toca la guitarra y a los 12 años andaba por las calles de Sevilla tocando por unas monedas. Se fogueó por los tablaos y fue allí donde conoció a Camarón y a Paco de Lucia. Con Camarón colaboraría posteriormente en la grabación del mítico “La leyenda del tiempo”. En 1997, junto con su hermano Rafael y Kiko Veneno formaron el grupo Veneno, un grupo que tendría un peso enorme en el devenir de la nueva música andaluza. Pero hoy nos ocuparemos de su labor en solitario, y concretamente de uno de sus trabajos más importantes: Noches de flamenco y blues, un disco en directo que contó con acompañantes de lujo como Juan Perro, Kiko Veneno, Remedios Amaya, Charo Manzano y, como no, del genial B.B. King. Vamos a escuchar el primer corte del disco: Pa mojar. Raimundo Amador El grupo Veneno tuvo una vida efímera por lo que, en 1981, se juntó nuevamente con su hermano Rafael para dar forma a lo que más tarde se llamaría fusión. Fusión del flamenco y el blues. Como resultado de estos esfuerzos, alumbraron un grupo que haría historia: Pata Negra. Esta banda se creó en 1978 en el barrio de las 3000 viviendas de Sevilla con un estilo mestizo que el propio grupo llamaba “bluesleria”. Grabaron un álbum, “Blues de la Frontera” que fue reconocido como uno de los mejores discos editados en España en la década de 1980. Las desavenencias con su hermano le hicieron abandonar Pata Negra para crear una nueva banda, también de blues y flamenco, junto al antiguo guitarrista del grupo Guadalquivir, Luis Cobo, “El Manglis”. El grupo se llamó “Arrajatabla”. Seguimos con Noches de flamenco y blues y con una canción de Alberto Moraga, “Candela”. Tras la disolución de la banda, inicia su carrera en solitario en 1995 con el álbum “Gerundina”, el nombre de una de sus guitarras, y en el que colaboraron Andrés Calamaro y B.B. King, éste último en su éxito “Bolleré”, compuesta por Cathy Claret, una compositora y multinstrumentista francesa, nacida en Nimes pero residente en España. Contaba Raimundo en una entrevista que, siendo como era B.B. King, un hombre recto y religioso, si se hubiera enterado del significado de Bolleré, un famoso papel de liar, además de no participar en el disco, le hubiera pegado dos tiros. Lo religioso no quita lo valiente. Bolleré, Raimundo Amador y B.B. King. En una entrevista reciente, Raimundo comentó, y cito literalmente: “La libertad creativa de los años setenta estaba avivada por las drogas. Por eso salió así. Por las drogas se ha hecho esa música, con ese descaro y ese desagarro tan grande. Le pasó a Jimi Hendrix y a otros, como los Doors; pasaba con el LSD y con todas esas cosas. En fin, es bueno si estamos aquí contándolo, como ahora como estoy yo, pero si te vas para allá y te mueres joven, pues es distinto. A mi la droga me hizo mucho daño, pero soy un superviviente. Me podía haber quedado a mitad de camino. Se puede salir. Si. Mírame, estoy en la gloria. No fumo y no bebo y he decidido que voy a aguantar hasta que pueda sin nada de eso. Llevo sin fumar 14 años. Ni porros ni tabaco ni nada. AMEN. Vamos a escuchar ahora un tema compuesto por los hermanos Amador, Rafael y Raimundo: “Blues de la fontera”. Nos vamos a despedir de Raimundo Amador y de su trabajo haciendo honor a su título: Noches de flamenco y blues. Así que, vamos con el flamenco: Tio Diego, bulerías en directo. Y este es el blues: Amor en vano junto a Juan Perro. Una versión del un blues clásico del rey del blues del delta, Robert Johnson. Blues del bueno. Y nada más por hoy amigos, volvemos la próxima semana con más música, más músicos y más historias. Así que… ¡¡¡Buenas Vibraciones!!!

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 188

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later May 12, 2021 157:34


“Siéntelo con oído” es un magacín cultural transmedia que producimos en Zaragoza y puedes escuchar por internet todos los jueves a las 7 de la tarde en SiénteloCOradio (sienteloconoido.caster.fm), o, cuando tu prefieras, visitando nuestro canal de podcast en Ivoox. INTRO: Hoy tenemos que lamentar la muerte del escritor JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD, murió en Madrid el pasado domingo, a los 94 años. Uno de los últimos de la llamada ‘generación de los 50’. Obtuvo el Premio Cervantes 2012, entre otros muchos galardones. Escuchamos al gran Joaquín Sabina que interpreta “Dos horas después de amanecer”, un poema de Caballero Bonald que Sabina incluyó en su álbum ‘Alivio de luto’ – 2005. SUMARIO: 1. Entrevista a Javier Casamián Bes – Presentación de su novela ‘Tiempos inciertos’ 2. Nada más que música – Raimundo Amador – Noches de flamenco y blues. 3. Nada más que libros – Los girasoles ciegos (Alberto Méndez) 4. Crónicas de Ultramar – 78 5. Poesía: Benjamín Prado - 'El día en que deje de quererte'. Nuestro programa 188 ha sido posible gracias a nuestro invitado Javier Casamián y, por supuesto, a Antonio Giménez, Néstor Barreto, Carlos Azcona y Manuel Alcaine. No dejéis de visitar nuestra web: https://www.sienteloconoido.es

Mixtures
Mixtures 12x28 Jupiter&Okwess+Lakatos+Stavridis+Martín+Zoo+Amador

Mixtures

Play Episode Listen Later Mar 28, 2021 55:16


Aquesta setmana comencem amb el nou disc de Jupiter&Okwess des del Congo, la segona novetat és el disc de música zíngara de Mónika Lakatos, les descobertes de l'acordió de Thanos Stavridis i el tres cubano de Jorge Ivan Martín, els concerts esgotats i nou disc de Zoo i el 62è aniversari de Raimundo Amador.

Un ramito de locura – Eguzki Irratia

Especial Raimundo Amador

Lo Mejor de la Vida es Gratis
Lo Mejor de la Vida es Gratis - 10/01/2021 - Al Di Meola, Stacey Kent, Julio Resende y Raimundo Amador

Lo Mejor de la Vida es Gratis

Play Episode Listen Later Jan 10, 2021


En el programa podemos escuchar recientes musicaciones que el guitarrista Al Di Meola (viejo compañero de aventuras con Paco de Lucía) ha hecho de …

Duendeando
Duendeando - Un aniversario - 14/11/20

Duendeando

Play Episode Listen Later Nov 14, 2020 59:05


Empezamos con Ray Heredia, su música sigue viva, novedades de la mano de Josemi Garzón o Raimundo Amador con Sorderita. Tremendita, Mati, Juan Carlos Romero y Tomatito entre los artistas seleccionados para el ciclo Flamenco 10, en el décimo aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. Terminamos con Chocolate, Terremoto y Rycardo Moreno. Escuchar audio

Duendeando
Duendeando - Sábado flamenco - 07/11/20

Duendeando

Play Episode Listen Later Nov 7, 2020 58:56


Aproximaciones a la música de artistas que incorporan nuevos elementos al flamenco tradicional en nuestros días como La Tremendita, Romero Martín, Llergo, Moneo y también lo nuevo de Kiko Veneno, de Raimundo Amador y para finalizar artistas extremeños como Guadiana, El Portugués o Cano. Escuchar audio

Un Viaje de Ida, programa de Radio
Junto a Diego Martínez analizamos "Palabras más, palabras menos" de Los Rodríguez

Un Viaje de Ida, programa de Radio

Play Episode Listen Later Aug 6, 2020 108:17


"1000 discos antes del cofre" nos trae el análisis del mejor disco de la banda hispano-argentina. Coque Malla, Raimundo Amador, Joaquín Sabina, y a Joe Blaney como producer. Seguinos!

Duendeando
Duendeando - 25 años de - 18/04/20

Duendeando

Play Episode Listen Later Apr 18, 2020 58:49


Dos versiones de Camilo Sesto, una contemporánea de Bronkio y La Tremendita y otra rumbera de Amina. Después recordamos discos que cumplen 25 años desde su publicación en 1995 , grabaciones de Kiko Veneno, Raimundo Amador y Enrique Morente. Escuchar audio

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - La movida madrileña - I

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Mar 13, 2020 29:17


En las primeras horas del año 1980, en una noche fría y con la euforia del año nuevo, a José Enrique Cano, alias “Canito”, se lo llevó por delante un vehículo que circulaba por la N-VI, en Madrid. Falleció a los pocos días cuando tenía 20 años. Canito era el batería de Tos, un grupo formado por tres de los hermanos Urquijo, Los secretos. La desaparición de este entrañable personaje dio pie a un homenaje que organizaron los componentes de su grupo y en el que participaron todos sus compañeros, músicos aficionados entonces: Nacha Pop, Mamá, Mermelada, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Los Solitarios, en fin, la flor y nata del momento. El concierto, musicalmente hablando, no fue nada del otro mundo, y, a parte del jolgorio del personal que, ese sí, fue apoteósico, del evento no quedó nada más que la retrasmisión que TVE hizo sin gran despliegue de medios. Pero… fue allí, en ese momento, donde nació lo que posteriormente dio en llamarse “La movida madrileña”. Si, efectivamente, el sonido es lamentable, pero creo que puede resultar interesante escuchar un directo que hizo historia. Bien, la movida madrileña fue un movimiento más o menos contracultural que surgió en Madrid durante los primeros años de la transición de la España posfranquista, y que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, y de las que hablaremos en otro momento. Fueron muchos los factores que empujaron el nacimiento de esta “movida”: emisoras de radio como Radio España con Jesús Ordovás, Radio El País con Moncho Alpuente, Radio Popular, con Julio Ruiz; Radio Juventud, con Paco Pérez Bryan y Sardinita, entre otras. También fueron determinantes los fanzines (sucedáneos de revistas que reflejaron el fenómeno), y que dieron cierta entidad literaria y catalogaron las estéticas y eventos de la Movida en Madrid. Destacaron Licantropía y Monster; La Pluma Eléctrica, 96 Lágrimas y Du Duá; en fin, un montón. Más tarde aparecieron las revistas impresas, mucho más profesionales: La Luna y Madrid Me Mata y otras publicaciones financiadas por el Ayuntamiento de Madrid, aspecto este muy controvertido en su momento, a la financiación me refiero. Pero lo que, creo yo, más hizo por la “Movida” fue la televisión. Precisamente, cuando solo disfrutábamos de dos canales, se produjeron los mejores programas de música en mucho, mucho tiempo. “Musical Express” con Ángel Casas, “Popgrama” con Diego Manrique y Carlos Tena, “La bola de cristal” dirigido por Lolo Rico, “Si yo fuera presidente” con el inimitable Fernando García Tola o “La Edad de Oro”, conducido por la inolvidable Paloma Chamorro. Pero todos estos factores no hubieran sido nada sin la materia prima: los grupos. Y los grupos fueron muchos, pero muchos. Algunos perduraron a lo largo del tiempo como Radio Futura o Gabinete Galigari y otros murieron con el movimiento, aunque hoy son considerados como grupos de culto. Vamos a ocuparnos de algunos de ellos, como por ejemplo Kaka de Luxe. Kaka de Luxe empezó siendo un grupo de dibujantes y gente de fanzine en 1977 pero más tarde se pensó en la idea de formar un grupo para conseguir dinero, un grupo de punk rock principalmente con Carlos Berlanga, Manolo Campoamor y Fernando Márquez El Zurdo. Más tarde su unieron Enrique Sierra, Alaska y Nacho Canut. Como veréis, algunos nombres los vamos a tener presentes a lo largo de toda la historia. Alaska y los Pegamoides se formó en 1979, tras la separación del grupo Kaka de Luxe, del que cuatro de sus componentes formaban parte, Alaska, Canut, Campoamor y Berlanga. Estos cuatro, se dieron cuenta de que la afinidad entre ellos era mayor y sus intereses comunes eran completamente diferentes a los del resto de componentes, por lo que decidieron comunicarles su decisión de seguir por caminos diferentes. Más tarde, se les unieron dos personas más, Ana Curra, a la que conocieron en el Pentagrama (un bar de Madrid, emblemático de la época), y Eduardo Benavente. Ya con esta formación, el grupo grabó su primer sencillo, «Horror en el hipermercado», producido por Julián Ruiz, en 1980. Esta canción se convirtió en un relativo éxito gracias a su emisión por radio, lo que facilitó la grabación de su segundo sencillo un año después y el inicio de una fructífera carrera. Radio Futura no solo fue el mejor de los grupos de la “movida”, también fue uno de los mejores de la historia de la música española. De su primer disco, Música Moderna, es el clásico “Enamorado de la moda juvenil” Herminio Molero, pintor, agitador cultural y pionero de la música con sintetizadores, decidió en 1979 dedicarse plenamente a su proyecto de montar una especie de "orquesta pop" con la referencia de Roxy Music. En esas estaba cuando entró en contacto con dos hermanos, Luis y Santiago Auserón, zaragozanos, por cierto. Santiago acababa de volver a España tras terminar sus estudios de Filosofía en París. Los hermanos recibieron una oferta de Molero para formar parte del proyecto y el resto de componentes de lo que se acabaría llamando Orquesta Futurama fueron María José Serrano (componente de Las Chinas), Javier Pérez Grueso (alias Javier Furia, voz y percusión electrónica), Manolo Campoamor (cantante, ex miembro de Kaka de Luxe), Alberto Iturrioz (guitarra), Francisco Pastor (excomponente de Fórmula V, guitarra) y el propio Molero. En total, un grupo con diez componentes, de efímera vida y que desaparecería ese mismo año sin grabación alguna. Del segundo disco de Radio Futura escuchamos el corte Divina. De aquel experimento acabaría surgiendo Radio Futura. El grupo tomó su nombre del de una emisora de radio libre italiana (Radio Ciudad Futura). Fue Campoamor, el viejo Pegamoides, el que bautizó al grupo. A principios de verano apareció la nueva banda. En su primera formación ya estaban los hermanos Auserón, que serían guitarra y voz (Santiago) y bajo (Luis, animado por el propio Santiago y Enrique, ya que no sabía tocar el instrumento). Enrique Sierra, guitarra solista, Molero, con los sintetizadores y Pérez Grueso completaban la formación. Carlos Solrac (excomponente de Nada) se incorporaría pronto a la batería. Durante esta primera época fueron surgiendo las diferencias que, junto al enfrentamiento con Hispavox, llevarían a la reestructuración del grupo. El éxito les obligó a la profesionalización y a definir estilos y actitudes. Las diferencias llegaron a un punto de no retorno: poco a poco, sus componentes fueron dejando el grupo hasta que solo quedaron Santiago, Luis y Enrique, apuntando hacia un estilo marcado por el reggae (como en The Clash) o el refinamiento melódico de The Cure. El asunto de la ruptura acabó llegando a los tribunales por la propiedad del nombre del grupo, que Molero había registrado a su nombre. Sin embargo, el juez falló en su contra. El quinteto pasó finalmente a cuarteto, con la incorporación de Carlos Velázquez. En 1982 salió al mercado un nuevo single «La estatua del jardín botánico». Este sencillo supuso el relanzamiento de Radio Futura, así como, según algunos críticos, la mejor definición del ocaso de la Nueva Ola y el advenimiento de La Movida”. «La estatua...» se convertiría pronto y de forma duradera en un himno de aquellos años y en 2006 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 21º de las 200 mejores canciones del pop-rock español. Santiago Auserón dijo que la canción se le ocurrió mientras leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. ”Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho. La canción fue un chispazo de inspiración, no creo que jamás me vuelva a ocurrir, ni que haga otra canción igual". En otoño de 1983 editaron su segundo álbum, La ley del desierto / La ley del mar, una autoproducción. El LP se dividía en dos partes. La primera, La ley del desierto, de un carácter más punk y metálico, seco y duro; la segunda, La ley del mar, con sonidos más acuosos, inició la senda "latina" de Radio Futura. En los textos incluidos en la carpeta del disco Santiago reflexionaba: “La ley del desierto es el agua. Pero ¿la ley del mar? No es la tierra ni el barco, sino el metal, una temible vibración del espíritu: la voluntad del capitán Ahab, tendida como un arpón hacia delante, la luz del abismo que atrae a los cuerpos [...] Pero la ley del desierto es aún más implacable. Nadie puede hundirse de una vez por todas en su inmensidad, sino vagar alerta, a la espera de un ruido: la alegría del agua, en pequeñas dosis. Los desiertos son las playas del futuro.” Hay que ver, es tremendo este hombre, ¿verdad? En la primera parte, se encuentra «Escuela de calor». En esta canción quisieron, según sus propias palabras, meter el castellano en una rítmica afroamericana. Buen pues, el resultado fue este. Santiago compuso originalmente «Semilla negra» para Miguel Bosé que la descartó finalmente. De esta manera, la canción pasó al repertorio de Radio Futura. «Semilla negra» destacó especialmente en el álbum y se convirtió en la primera piedra en el camino hacia ese primer rock latino del que la banda sería pionera, y que acabaría influyendo apreciablemente en la producción de pop-rock en castellano en los siguientes años. Raimundo Amador participó en la remezcla de «Semilla negra». Esta dio lugar a un sencillo que unía las influencias afrocaribeñas con el flamenco de Amador. Como La ley del desierto / La ley del mar había sido un álbum con nada menos que tres años de preparación, el grupo se planteaba ahora la realización de un disco con mayor rapidez; viajaron a Londres con ocho temas de los que se extraerían seis. Allí se completó la grabación definitiva, con diez temas que, al contrario que hasta el momento, nunca habían tocado todos juntos. El resultado es De un país en llamas, álbum que acabó tendiendo al barroquismo porque se llenó de innovaciones tecnológicas (ecos, golpes metálicos, ruidos); en ocasiones se aprecia que la producción queda por encima del trabajo del grupo. Aun así, su sonido contundente y oscuro y la misteriosa atmósfera que crean sus letras crípticas dieron lugar a un puñado de temas que se encuentran entre los clásicos de la banda: «El tonto Simón» o «Han caído los dos»). Aunque el disco volvió a ser un éxito de ventas, la gira de ese año fue algo más corta y menos multitudinaria que la anterior. En mayo cerraron las fiestas de San Isidro en Madrid (el disco se editó ese mismo mes); para entonces ya eran, para la crítica, el grupo más notable del pop nacional. Curiosamente y de cara a dicho concierto se produjo una pequeña polémica con la organización: el Ayuntamiento de Madrid lo había presentado en su información oficial sobre las fiestas como la "presentación" en directo del nuevo álbum cosa que la banda desmintió categóricamente. Tensiones sobre la dirección artística que estaba tomando el grupo acabaron concluyendo en el abandono del batería, Solrac. Se nos ha acabado el tiempo, pero creo que nos queda mucho por decir y oír, así que… seguiremos informando. Amigos radioescuchas, me encanta esta palabra, nos emplazamos para la próxima semana en un capítulo más de “Nada más que música”. Hasta entonces… BUENAS VIBRACIONES.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - La movida madrileña - I

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Mar 12, 2020 29:17


En las primeras horas del año 1980, en una noche fría y con la euforia del año nuevo, a José Enrique Cano, alias “Canito”, se lo llevó por delante un vehículo que circulaba por la N-VI, en Madrid. Falleció a los pocos días cuando tenía 20 años. Canito era el batería de Tos, un grupo formado por tres de los hermanos Urquijo, Los secretos. La desaparición de este entrañable personaje dio pie a un homenaje que organizaron los componentes de su grupo y en el que participaron todos sus compañeros, músicos aficionados entonces: Nacha Pop, Mamá, Mermelada, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Los Solitarios, en fin, la flor y nata del momento. El concierto, musicalmente hablando, no fue nada del otro mundo, y, a parte del jolgorio del personal que, ese sí, fue apoteósico, del evento no quedó nada más que la retrasmisión que TVE hizo sin gran despliegue de medios. Pero… fue allí, en ese momento, donde nació lo que posteriormente dio en llamarse “La movida madrileña”. Si, efectivamente, el sonido es lamentable, pero creo que puede resultar interesante escuchar un directo que hizo historia. Bien, la movida madrileña fue un movimiento más o menos contracultural que surgió en Madrid durante los primeros años de la transición de la España posfranquista, y que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, y de las que hablaremos en otro momento. Fueron muchos los factores que empujaron el nacimiento de esta “movida”: emisoras de radio como Radio España con Jesús Ordovás, Radio El País con Moncho Alpuente, Radio Popular, con Julio Ruiz; Radio Juventud, con Paco Pérez Bryan y Sardinita, entre otras. También fueron determinantes los fanzines (sucedáneos de revistas que reflejaron el fenómeno), y que dieron cierta entidad literaria y catalogaron las estéticas y eventos de la Movida en Madrid. Destacaron Licantropía y Monster; La Pluma Eléctrica, 96 Lágrimas y Du Duá; en fin, un montón. Más tarde aparecieron las revistas impresas, mucho más profesionales: La Luna y Madrid Me Mata y otras publicaciones financiadas por el Ayuntamiento de Madrid, aspecto este muy controvertido en su momento, a la financiación me refiero. Pero lo que, creo yo, más hizo por la “Movida” fue la televisión. Precisamente, cuando solo disfrutábamos de dos canales, se produjeron los mejores programas de música en mucho, mucho tiempo. “Musical Express” con Ángel Casas, “Popgrama” con Diego Manrique y Carlos Tena, “La bola de cristal” dirigido por Lolo Rico, “Si yo fuera presidente” con el inimitable Fernando García Tola o “La Edad de Oro”, conducido por la inolvidable Paloma Chamorro. Pero todos estos factores no hubieran sido nada sin la materia prima: los grupos. Y los grupos fueron muchos, pero muchos. Algunos perduraron a lo largo del tiempo como Radio Futura o Gabinete Galigari y otros murieron con el movimiento, aunque hoy son considerados como grupos de culto. Vamos a ocuparnos de algunos de ellos, como por ejemplo Kaka de Luxe. Kaka de Luxe empezó siendo un grupo de dibujantes y gente de fanzine en 1977 pero más tarde se pensó en la idea de formar un grupo para conseguir dinero, un grupo de punk rock principalmente con Carlos Berlanga, Manolo Campoamor y Fernando Márquez El Zurdo. Más tarde su unieron Enrique Sierra, Alaska y Nacho Canut. Como veréis, algunos nombres los vamos a tener presentes a lo largo de toda la historia. Alaska y los Pegamoides se formó en 1979, tras la separación del grupo Kaka de Luxe, del que cuatro de sus componentes formaban parte, Alaska, Canut, Campoamor y Berlanga. Estos cuatro, se dieron cuenta de que la afinidad entre ellos era mayor y sus intereses comunes eran completamente diferentes a los del resto de componentes, por lo que decidieron comunicarles su decisión de seguir por caminos diferentes. Más tarde, se les unieron dos personas más, Ana Curra, a la que conocieron en el Pentagrama (un bar de Madrid, emblemático de la época), y Eduardo Benavente. Ya con esta formación, el grupo grabó su primer sencillo, «Horror en el hipermercado», producido por Julián Ruiz, en 1980. Esta canción se convirtió en un relativo éxito gracias a su emisión por radio, lo que facilitó la grabación de su segundo sencillo un año después y el inicio de una fructífera carrera. Radio Futura no solo fue el mejor de los grupos de la “movida”, también fue uno de los mejores de la historia de la música española. De su primer disco, Música Moderna, es el clásico “Enamorado de la moda juvenil” Herminio Molero, pintor, agitador cultural y pionero de la música con sintetizadores, decidió en 1979 dedicarse plenamente a su proyecto de montar una especie de "orquesta pop" con la referencia de Roxy Music. En esas estaba cuando entró en contacto con dos hermanos, Luis y Santiago Auserón, zaragozanos, por cierto. Santiago acababa de volver a España tras terminar sus estudios de Filosofía en París. Los hermanos recibieron una oferta de Molero para formar parte del proyecto y el resto de componentes de lo que se acabaría llamando Orquesta Futurama fueron María José Serrano (componente de Las Chinas), Javier Pérez Grueso (alias Javier Furia, voz y percusión electrónica), Manolo Campoamor (cantante, ex miembro de Kaka de Luxe), Alberto Iturrioz (guitarra), Francisco Pastor (excomponente de Fórmula V, guitarra) y el propio Molero. En total, un grupo con diez componentes, de efímera vida y que desaparecería ese mismo año sin grabación alguna. Del segundo disco de Radio Futura escuchamos el corte Divina. De aquel experimento acabaría surgiendo Radio Futura. El grupo tomó su nombre del de una emisora de radio libre italiana (Radio Ciudad Futura). Fue Campoamor, el viejo Pegamoides, el que bautizó al grupo. A principios de verano apareció la nueva banda. En su primera formación ya estaban los hermanos Auserón, que serían guitarra y voz (Santiago) y bajo (Luis, animado por el propio Santiago y Enrique, ya que no sabía tocar el instrumento). Enrique Sierra, guitarra solista, Molero, con los sintetizadores y Pérez Grueso completaban la formación. Carlos Solrac (excomponente de Nada) se incorporaría pronto a la batería. Durante esta primera época fueron surgiendo las diferencias que, junto al enfrentamiento con Hispavox, llevarían a la reestructuración del grupo. El éxito les obligó a la profesionalización y a definir estilos y actitudes. Las diferencias llegaron a un punto de no retorno: poco a poco, sus componentes fueron dejando el grupo hasta que solo quedaron Santiago, Luis y Enrique, apuntando hacia un estilo marcado por el reggae (como en The Clash) o el refinamiento melódico de The Cure. El asunto de la ruptura acabó llegando a los tribunales por la propiedad del nombre del grupo, que Molero había registrado a su nombre. Sin embargo, el juez falló en su contra. El quinteto pasó finalmente a cuarteto, con la incorporación de Carlos Velázquez. En 1982 salió al mercado un nuevo single «La estatua del jardín botánico». Este sencillo supuso el relanzamiento de Radio Futura, así como, según algunos críticos, la mejor definición del ocaso de la Nueva Ola y el advenimiento de La Movida”. «La estatua...» se convertiría pronto y de forma duradera en un himno de aquellos años y en 2006 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 21º de las 200 mejores canciones del pop-rock español. Santiago Auserón dijo que la canción se le ocurrió mientras leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. ”Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho. La canción fue un chispazo de inspiración, no creo que jamás me vuelva a ocurrir, ni que haga otra canción igual". En otoño de 1983 editaron su segundo álbum, La ley del desierto / La ley del mar, una autoproducción. El LP se dividía en dos partes. La primera, La ley del desierto, de un carácter más punk y metálico, seco y duro; la segunda, La ley del mar, con sonidos más acuosos, inició la senda "latina" de Radio Futura. En los textos incluidos en la carpeta del disco Santiago reflexionaba: “La ley del desierto es el agua. Pero ¿la ley del mar? No es la tierra ni el barco, sino el metal, una temible vibración del espíritu: la voluntad del capitán Ahab, tendida como un arpón hacia delante, la luz del abismo que atrae a los cuerpos [...] Pero la ley del desierto es aún más implacable. Nadie puede hundirse de una vez por todas en su inmensidad, sino vagar alerta, a la espera de un ruido: la alegría del agua, en pequeñas dosis. Los desiertos son las playas del futuro.” Hay que ver, es tremendo este hombre, ¿verdad? En la primera parte, se encuentra «Escuela de calor». En esta canción quisieron, según sus propias palabras, meter el castellano en una rítmica afroamericana. Buen pues, el resultado fue este. Santiago compuso originalmente «Semilla negra» para Miguel Bosé que la descartó finalmente. De esta manera, la canción pasó al repertorio de Radio Futura. «Semilla negra» destacó especialmente en el álbum y se convirtió en la primera piedra en el camino hacia ese primer rock latino del que la banda sería pionera, y que acabaría influyendo apreciablemente en la producción de pop-rock en castellano en los siguientes años. Raimundo Amador participó en la remezcla de «Semilla negra». Esta dio lugar a un sencillo que unía las influencias afrocaribeñas con el flamenco de Amador. Como La ley del desierto / La ley del mar había sido un álbum con nada menos que tres años de preparación, el grupo se planteaba ahora la realización de un disco con mayor rapidez; viajaron a Londres con ocho temas de los que se extraerían seis. Allí se completó la grabación definitiva, con diez temas que, al contrario que hasta el momento, nunca habían tocado todos juntos. El resultado es De un país en llamas, álbum que acabó tendiendo al barroquismo porque se llenó de innovaciones tecnológicas (ecos, golpes metálicos, ruidos); en ocasiones se aprecia que la producción queda por encima del trabajo del grupo. Aun así, su sonido contundente y oscuro y la misteriosa atmósfera que crean sus letras crípticas dieron lugar a un puñado de temas que se encuentran entre los clásicos de la banda: «El tonto Simón» o «Han caído los dos»). Aunque el disco volvió a ser un éxito de ventas, la gira de ese año fue algo más corta y menos multitudinaria que la anterior. En mayo cerraron las fiestas de San Isidro en Madrid (el disco se editó ese mismo mes); para entonces ya eran, para la crítica, el grupo más notable del pop nacional. Curiosamente y de cara a dicho concierto se produjo una pequeña polémica con la organización: el Ayuntamiento de Madrid lo había presentado en su información oficial sobre las fiestas como la "presentación" en directo del nuevo álbum cosa que la banda desmintió categóricamente. Tensiones sobre la dirección artística que estaba tomando el grupo acabaron concluyendo en el abandono del batería, Solrac. Se nos ha acabado el tiempo, pero creo que nos queda mucho por decir y oír, así que… seguiremos informando. Amigos radioescuchas, me encanta esta palabra, nos emplazamos para la próxima semana en un capítulo más de “Nada más que música”. Hasta entonces… BUENAS VIBRACIONES.

Sonidos y Sonados
Sonidos y Sonados 2019-11-21

Sonidos y Sonados

Play Episode Listen Later Nov 21, 2019 0:01


Flamenco, flamenco con tropezones, latin, latin con tropezones y algunas cosas más. Acabamos el último programa con krautrock y, empezamos el de esta semana con flamenco. Así es el Sonidos y Sonados.  Hoy saludamos a Silvia Perez Cruz, Las Migas, Soleá Morente, Raimundo Amador con El Langui, Tabletom, Kiko Veneno, Califato 3/4, Los Mejillones Tigre, […]

CarneCruda.es PROGRAMAS
Carne Cruda - Pata Negra: anarquía y flamenco rock (#526)

CarneCruda.es PROGRAMAS

Play Episode Listen Later Mar 13, 2019 71:42


Un programa de Pata Negra dedicado a los hermanos Rafael y Raimundo Amador y a uno de los discos más importantes de la historia del flamenco moderno y el pop español, Blues de la frontera, un disco en la orilla del rock y del flamenco, una obra maestra en la que se ha sumergido el periodista musical Marcos Gendre para escribir: “Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador”. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/

CarneCruda.es PROGRAMAS
Carne Cruda - Pata Negra: anarquía y flamenco rock (#526)

CarneCruda.es PROGRAMAS

Play Episode Listen Later Mar 13, 2019 71:42


Un programa de Pata Negra dedicado a los hermanos Rafael y Raimundo Amador y a uno de los discos más importantes de la historia del flamenco moderno y el pop español, Blues de la frontera, un disco en la orilla del rock y del flamenco, una obra maestra en la que se ha sumergido el periodista musical Marcos Gendre para escribir: “Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador”. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/

Micro
E02 - Camarón: Camarón Superstar

Micro

Play Episode Listen Later Jul 10, 2017 24:03


En el 25 aniversario de su muerte, Podium Podcast conmemora la figura del cantaor a través de esta serie documental compuesta por cuatro episodios.En este segundo recordamos el mejor momento de la carrera de Camarón. Tres años antes de su muerte miles de personas llenaban salas y estadios para poder escuchar al cantaor. A su lado ya no estaba el gran Paco de Lucía sino otro virtuoso de la guitarra: Tomatito.Es 1975 y Camarón cambia de productora, de productor y de estilo. Ricardo Pachón le plantea grabar en multipista y con más músicos. Conoce a Kiko Veneno, Raimundo Amador... todo un grupo de rockeros flamencos influenciados por las bases aéreas americanas de Rota y Morón. Los sonidos anglosajones se cuelan en su música y el LSD en el cuerpo y la mente del cantaor.Es la revolución de la música, aunque el mundo tardará en enterarse. Eso sí, nadie se quedó sin bailar 'Volando voy'.  

Sofá Sonoro
El consejo de BB King a Raimundo Amador

Sofá Sonoro

Play Episode Listen Later Jul 27, 2016 16:48


El guitarrista español relata en Sofá Sonoro cuál era el consejo que BB King siempre le repetía

Sofá Sonoro
El consejo de BB King a Raimundo Amador

Sofá Sonoro

Play Episode Listen Later Jul 27, 2016 16:48


El guitarrista español relata en Sofá Sonoro cuál era el consejo que BB King siempre le repetía

Sofá Sonoro
Sofá Sonoro: BB King, el inventor del blues moderno

Sofá Sonoro

Play Episode Listen Later Jul 23, 2016 57:37


El noveno programa de Sofá Sonoro se adentra en la obra de BB King de la mano de Luis Lapuente, Raimundo Amador y Manuel Recio

Sofá Sonoro
Sofá Sonoro: BB King, el inventor del blues moderno

Sofá Sonoro

Play Episode Listen Later Jul 23, 2016 57:37


El noveno programa de Sofá Sonoro se adentra en la obra de BB King de la mano de Luis Lapuente, Raimundo Amador y Manuel Recio

La Parroquia del Monaguillo
El Regalito: 'Veneno', fusión de rock y flamenco

La Parroquia del Monaguillo

Play Episode Listen Later May 12, 2016 53:08


En El Regalito, 'El Monaguillo' y Arturo González nos desgranan 'Veneno', un disco de Kiko Veneno, Raimundo Amador y Rafael Amador publicado en 1977. Un clásico español que fusionó rock y flamenco para dar lugar a un estilo muy peculiar. Rodeado de gran polémica en su día, incluso su portada tuvo que ser modificada, ya que en un principio mostraba una tableta de chocolate de fumar. Además, segunda entrega de Daredevil.

La Parroquia del Monaguillo
La Parroquia 12/05/2016

La Parroquia del Monaguillo

Play Episode Listen Later May 12, 2016 112:53


Podcast completo de La Parroquia con Arturo González, Sergio Fernández ‘El Monaguillo' y Gemma Ruiz. Preguntamos a los oyentes comidas refrescantes, su frase favorita de película, seguimos con el universo verbena y queremos saber si los parroquianos son de Julio Iglesias o de Raphael. Además, nos acompaña Susan Santos para presentarnos su disco 'SKIN & BONES. En El Regalito, hablamos del CD ‘Veneno‘ de Kiko Veneno, Raimundo Amador y Rafael Amador.

Planeta Jondo
Remedios Amaya

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later May 4, 2016 55:34


Remedios Amaya es patrimonio del flamenco, de la humanidad y de la galaxia entera. Acaba de publicar Rompiendo el silencio en el que aborda con naturalidad flamenca un repertorio panamericano que incluye a Chavela Vargas por Jose Alfredo o el Angelitos Negros que popularizó Machín. Además ha incorporado un arpa en algunas composiciones. ¿Un arpa? ¿En el flamenco? ¿Pa qué quieres un arpa teniendo a Diego Del Morao? Luego escuchamos a Remedios y al arpa y la cosa tiene sentido. Encontrarse con Remedios Amaya es una de las cosas más grandes que le puede pasar a uno en la vida, la otra es escucharla cantar. Poco después de la conversación se hace público que Remedios ha suspendido la promoción, presentaciones y conciertos para someterse a un tratamiento contra un cáncer de pecho que se le ha detectado. No importa lo que tardes, Remedios, te estaremos esperando. El elenco de músicos que acompaña a Remedios es de primera magnitud y muy queridos en este planeta: Ivan Melon Lewis al piano. Miguel Santiago, percusión. Josemi Garzón, contrabajo. Diego del Morao, guitarra. Jorge Pardo, saxo y flauta. Fernando Vacas, palillos. Maite Garcia Donet, arpa. Lin Cortés, Panki, Raúl Núñez, José Luis Astoli, palmas. Kiko Veneno acaba de publicar Doble Vivo lo escuchamos con Cordes del Mon en Mi abanico de cristal y en el disco Más solo que la una junto a Niño de Elche. Naike y Paquete han hecho un disco Con nombre de mujer que es exactamente eso, canciones con nombre de mujer. A Naike hay que escucharla y, a Paquete, también. Los músicos que intervienen tambien son muy queridos aquí: Bandolero, Pablo Serrano, Daniel García, Fernando Clemente, Yelsi Heredia, Raimundo Amador, Piraña, Tino DiGeraldo, Osvi Greco y Tomasito.

House of jazz
House of jazz Podcast 102

House of jazz

Play Episode Listen Later Sep 27, 2015 66:12


This week's House of Jazz Podcast artists include D'angelo, Jeff Lorber, Deluxe, Guru, Caravan Palace, Parov Stelar, Ojos de Brujo, Raimundo Amador, Scott groves (remixed by daft punk), Chic with Nile Rodgers and Jimi Hendrix. N.B. I have also uploaded the correct file for House of Jazz podcast 101

Planeta Jondo
¿Esto es jazz?

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later Jun 3, 2015 55:34


En este programa repetimos a menudo que estamos viviendo una etapa de esplendor en el flamenco y en el jazz. Así que de la mano de discos recientes intentamos demostrarlo con El vito interpretado por Gerardo Núñez y Jazzpaña, Ivan Melón Lewis, el trío de Javier Colina y el grupo de Manuel Machado. Recordamos a B.B. King asociado a la sonrisa de Raimundo Amador y a nuestros clásicos con dos corridos, uno mexicano con Pata Negra, el otro es un romance con José El Negro.

Planeta Jondo
Lin Cortés

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


Lin Cortés nos visita con su disco Gipsy Evolution, repasamos las claves de uno de los grandes discos del pop español de los últimos años.PLAYLIST:1. Vicente Amigo con Lin Cortés – Ciudad de las Ideas (fragmento)2. Jorge Pardo con Lin Cortés – Una razón (fragmento)3. Raimundo Amador con El Pele – Zambra blues4. Lin Cortés – El reloj5. Lin Cortes - Me sobra lo demás6. Lin Cortés con El Pele – El alma7. Aserejé (ráfaga moruna)8. Lin Cortés – Ángel Negro9. Lin Cortes – Ya ves (acústico en Radio Gladys Palmera)10. Lin Cortés – La duda (acústico en Radio Gladys Palmera)

Planeta Jondo
Los hombres de Paco

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


Alain Pérez y David de Jacoba son dos de los hombres de Paco de Lucía hablan de sus discos y de sus experiencias a la hora de vivir y trabajar en el grupo más universal del flamenco.PLAYLIST:1. Alain Pérez – El ciego sin bastón.2. Hablando de Paco de Lucía y el papel del bajo en el grupo.3. Paco de Lucía – Vámonos (fragmento).4. Jerry González con Alain Pérez – In a sentimental Mood (fragmento).5. Enrique Morente con Alain Pérez – Caramelo de Cuba (fragmento).6. Paco de Lucía con Oscar de León y Alain Pérez – Señorita (fragmento).7. Hablando del arreglo y la grabación de Señorita.8. Benny Moré – Castellano que bueno baila usted.9. David de Jacoba – Pa Juan Antonio.10. David de Jacoba, Raimundo Amador y Alain Pérez – Gloria y riquezas.11. David de Jacoba – Bulería.

Red Velvet Media ®
"STEVE CONTE & THE CRAZY TRUTH"

Red Velvet Media ®

Play Episode Listen Later Sep 20, 2013 116:00


Join us for another edition of the Indie Cafe with Spencer Drate  with special cohost Jimmy McElligott!Steve Conte may be best known as the guitarist with New York Dolls, Willy DeVille, Michael Monroe and Company Of Wolves - or perhaps as the singer with Paul Simon, Yoko Kanno, Crown Jewels and The Contes. The bottom line is, Conte is no slouch - as a musician or a rock & roller. Shortly after his band "Steve Conte & The Crazy Truth" released their critically acclaimed debut album Conte went on tour in the USA and Europe, sharing stages with artists like Nashville P*ssy, Urban Voodoo Machine & Flamenco guitar legend Raimundo Amador. Working between records & tours as lead guitarist/backing singer and co-songwriter with the legendary New York Dolls, Conte produced his band's debut, a scorching 11 song rock & roll disc called simply "STEVE CONTE & THE CRAZY TRUTH" which features a guest performance by Dolls front man David Johansen on harmonica. He is currently working on his first solo project, The Steve Conte NYC Album featuring members of Foo Fighters, The Wildhearts, New York Dolls, Ryan Adams & The Cardinals, Hanoi Rocks, Georgia Satellites, Alice Cooper, Mink DeVille, Hellacopters, The Urban Voodoo Machine, Mott The Hoople, Backyard Babies, The Wallflowers, Company Of Wolves, Southside Johnny & The Asbury Jukes, Ian Hunter, John Mellencamp, Bruce Springsteen and Patti Smith.

Sonidos y Sonados
Sonidos y Sonados 2010-10-28

Sonidos y Sonados

Play Episode Listen Later Oct 29, 2010 64:32


Recomendaciones. Pues si hoy tenemos algunas novedades, con cierto sabor flamenco, muy interesantes como son los nuevos discos de Raimundo Amador, Kiko Veneno y D’Callaos, también tenemos una sección habitual en el Sonidos y Sonados como son las entrevistas, hoy, al final del programa, charlamos con Carlos Zarazaga cantante de los barceloneses El Tio Carlos, […]