POPULARITY
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Send us a Text Message.Una vez más, nuestros seguidores proponen. Alberto Aroche, según se afirma, fue el primer vocalista que cantó danzonetes en La Habana con una orquesta. Si lo fue o no, es intrascendente. Este episodio nos recuerda al santiaguero que debutó de niño en la música, de la mano del inmenso Sindo Garay. Después de una singular ejecutoria como trovador en Santiago y Guantánamo, llega a La Habana y alcanza el final de la era del danzonete. De ese modo, crea un cuarteto y graba sus primeros discos con la Orquesta de Neno González. Luego, otras charangas, como la Almendra y la de Cheo Belén Puig, logran esconder al trovador Aroche, entre flautas, pianos y violines. Este capítulo se completa con los recuerdos de Carlos Puebla, Bola de Nieve y el maestro danzonero Antonio María Romeu, en el Calendario Musical de Cuba.Support the show
[originally published February 7, 2024] I finish the story of Manuel Hevia Coscullela, the Cuban spy, based off his memoir, Pasaporte 11333 : ocho años con la CIA (1978). I examine what exactly Hevia was doing for the agency and what USAID's Office of Public Safety was up to. I discuss Lyndon B. Johnson's visit to Punta del Este, Uruguay for the Organization of American States (OAS) summits/conferences and how that affected the domestic political climate. I get obsessed with the story of Uruguayan military officer Colonel Ramon Trabal - assassinated by "the Raul Sendic International Brigade" in Paris, a story which quickly enters the funhouse hall of mirrors. Then, to double back on the discussion of Gittinger's PAS files, entrapment ops, and MKULTRA death squad selection processes, I cover Hevia's explanation of the L and Q files. Just wait. He also explains the construction of a "parallel apparatus" and, in relation, discusses a police pimp. Afterwards, Hevia ran a restaurant as part of ops the CIA and Uruguayan police were running in Uruguay. Finally, Mitrione appears in Hevia's story, and I go through some details left out in the prior episodes. Ice cold. [episode artwork based off the book cover] Songs: Dirty, Dirty Feeling by Elvis Presley De Cuba Traigo un Cantar by Carlos Puebla
[originally published on Patreon February 1, 2024] I continue the extended story of the Tupamaros by examining the life of Manuel Hevia Coscullela, the Cuban double (or triple) agent embedded in the CIA in Uruguay. I obtained his memoir, Pasaporte 11333 : ocho años con la CIA (1978) and translated various passages into English. As far as I know, this is the first time this has ever been done. Hevia's story begins before the Cuban revolution, and I explain his education and upbringing as well as his activities before, during, and after the Cuban Revolution. Hevia was involved with the Cuban AAA during the revolution and with Che's JUCEPLAN after the revolution. Hevia got in bed with some unsavory Uruguayans at their embassy and then defected, snitched and flipped for the CIA (wink), and was sent to Uruguay to work for the agency. From there, we get into Uruguayan deep state politics which is not uninteresting but which sets the stage for all the Mitrione stuff to come later. This is the story of deep espionage. [episode artwork based off the book cover] Songs: Todo por la Reforma Agraria by Carlos Puebla Yo También Soy Miliciano by Carlos Puebla
I think Che Guevara is one of the most misunderstood historical figures, whether through ignorance or choice. We often get a highly unbalanced perspective on Che, one insists he was a murderous tyrant, while the other side, that often tries to defend him, lacks a depth of understanding as to who the revolutionary and man Che Guevara really are. Today, we take a look at Che through the eyes of musicians ahead of the 56th anniversary of his murder. We'll be looking at how Che's example has inspired artists and how music serves as a vehicle of memory. Whether it's Silvio Rodriguez's "Fusil Contra Fusil", Carlos Puebla's "Hasta Siempre" or Víctor Jara's "El Aparecido", Che has certainly captured the imagination of the artist and the listener. Songs: Hasta Siempre - Carlos Puebla Fusil Contra Fusil - Silvio Rodriguez Canción al Guerillero Heroico - Elena Burke El Aparecido - Víctor Jara Que Pare El Son - Carlos Puebla Nada Más - Atahualpa Yupanqui Una Canción Necesaria - Vincente Feliú America Te Hablo de Ernesto - Silvio Rodriguez Makongo Machevere - Grupo Oba Ilu Maferefun Che - Mario Balmaseda Zamba del Che - Víctor Jara Carta al Che - Inti-Illimani Su Nombre Ardio Como Pajar - Patricio Manns La Era Esta Pariéndo Un Corazón - Silvio Rodriguez Si El Poeta Eres Tu - Pablo Milanés Canción del Hombre Nuevo - Daniel Vigilietti Lo Eterno - Carlos Puebla Hombre - Silvio Rodriguez Tonada del Albedrío - Silvio Rodriguez Hasta Siempre - Maria Farantouri. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/anani-kaike/message
“Charla entre remeras por Pedro Saborido” Por Quique Zapata - Programa del 13 de agosto de 2023 con Patricio Rey y sus redonditos de ricota y Carlos Puebla
"Nadie es profeta en su tierra" reza un viejo refrán. Los primeros minutos del programa los acompañará uno de tantos olvidados cantantes cubanos. Kiko Mendive conquistó en México los primeros grandes aplausos. Gracias a sus cualidades como cantante, actor y bailarín el llamado cine de oro azteca le abrió las puertas del éxito. Si en Cuba fue conocido como el "chuchero", en México fue el "pachuco" y Germán Valdés (Tin Tan) hizo de él una deliciosa creación en sus películas. En La Habana el tempranamente desaparecido actor José Aparicio triunfó en salas teatrales y en los estudios de la RHC Cadena Azul imponiendo su personaje "Botecito", mientras que Orlando Guerra "Cascarita" y Kiko Mendive añadieron a la fórmula estética del criollo personaje, sabor interpretativo y originales coreografías. Después de su larga y provechosa estancia mexicana, Venezuela se convirtió en su segundo país de acogida. Integrante del elenco fundador de "Radio Rochela", mítica serie humorística emitida entre 1960 y 2010 por Radio Caracas Televisión, su personaje de "Casanova" resultó ser una extensión modernizada de aquel "chuchero" de los años 40 cubanos que le abrió las puertas del éxito en México y que, en la piel del veterano artista, 50 años después se resistía a desaparecer en plena década de los 90. Kiko Mendive murió el 5 de abril del año 2000 en Caracas, Venezuela. Había nacido en la Habana en el populoso barrio Los Sitios, el 22 de noviembre, de 1919. Los estremecimientos sociales, políticos y económicos siempre resonando en el cancionero popular de una Isla eminentemente musical. En los años 50 el trío de Servando Díaz grabó entonces, para la etiqueta Sonoro, la guaracha de Luisito Plá: "El madrugón", verdadera crónica de época y acertadísima radiografía de la política nacional. Le sigue el Conjunto de Arsenio Rodríguez. A mediados de los años 50, en el punto más crítico de la crisis generada por el enfrentamiento entre los diferentes movimientos clandestinos contra la dictadura batistiana, el "ciego maravilloso", de paso por La Habana, efectuó para la etiqueta independiente "Puchito", varias grabaciones. Entre ellas sobresale su magnífico bolero-lamento: "Adórenla como Martí". El 31 de diciembre de 1958 huía Batista. En enero de 1959 el nuevo panorama entusiasmaba al pueblo cubano. El trovador manzanillero Carlos Puebla, de ser el músico popular que se ganaba la vida en bares y restaurantes, pasaba a convertirse en uno de los voceros fundamentales de la naciente Revolución. Sin embargo el coro de una de sus tantas loas a la nueva situación resultó ser premonitorio: "se acabó la diversión". Carlos Puebla dará paso al ídolo victrolero Orlando Contreras con una versión de la guajira "El Madrugador", grabada para el sello Maype a comienzos de los años 60, criticando el entreguismo del máximo líder a la potencia rusa. La historia se repite, pensarán algunos. Esta grabación le costó a Contreras largos años de censura en los medios estatalizados. El violinista urugüayo Federico Britos vivió en Cuba durante buena parte de los años 60. Junto a su compatriota Federico García Vigil y el contrabajista Mario Lagarde, fundó hacia 1962 "Los Federicos". Con un repertorio afincado en las melodías de Brasil, refrescó con su dulzura armónica la convulsa banda sonora de esa década. Más tarde, en 1966, junto a Guillermo Barreto en drums, el contrabajista Orlando "Cachaíto" López, el guitarrista Abelardo Buch y Durán en la flauta, animó otro proyecto conocido como "Los nuevos amigos". En tres tiempos, ya en la despedida, regresaremos al sonido del trompetista Jorge Varona. Fiel a la escuela sonera de los conjuntos, a pesar de integrar posteriormente otras formaciones como la banda de Beny Moré, la orquesta de Música Moderna, e Irakere, Varona produjo con su Conjunto "Cubason", varios proyectos discográficos. Su álbum "Black and White" del año 1988 resultó ser su obra póstuma.
Carlos Puebla's voice became a musical chronicle of the Cuban Revolution. His music narrated the suffering of Cuba's guajiros under Batista's dictatorship. After the triumph of the Cuban Revolution, Puebla began to recount the radical changes that transformed Cuban society. His songs document urban and agrarian reform, the literacy brigades of the early 60's and even the botched Playa Girón (Bay of Pigs) invasion. Puebla wrote in honor of revolutionary heroes such as Fidel Castro, Camilo Cienfuegos and Che Guevara, writing his most famous composition, "Hasta Siempre" for the latter. Puebla also wrote songs of hope for other revolutionary movements in other countries, even those on other continents. Link to playlist on Spotify: https://open.spotify.com/playlist/4qQbQTanwnLcZ3ghe3tt1Z?si=d8cbff3dd3fa49dd --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/anani-kaike/message
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta edición escucharemos y comentaremos el disco titulado "Carlos Puebla y Pablo Neruda. Dos voces de América en un canto a Cuba" del año 1999. Aunque es un disco propagandístico, está lleno de poesía. Compartiremos los detalles biográficos de Carlos Puebla. Esperamos sus comentarios. Apoya este podcast convirtiéndote en patrocinante a través de Patreon https://patreon.com/libreriaradio. Respalda este Podcast con una pequeña donación mensual para ayudarnos a mantener el programa al aire en medio de la dura crisis que vivimos en Venezuela: obtén recompensas por su nivel de patrocinio. Con tu apoyo haremos que la literatura llegue mucho más lejos y con contenido de calidad. Escucha nuevos programas de lunes a viernes de 9 a 10 pm en los siguientes diales, todos pertenecientes, a emisoras de Fe y Alegría en Venezuela: 1390 AM y 105.7 FM en Caracas 94.3 FM en San Juan de los Morros 106.1 FM en El Nula 101.1 FM en Guasdualito 103.7 FM en San Fernando de Apure 105.5 FM en Ciudad Bolívar 103.1 FM en Ciudad Guayana 98.3 FM en Tumeremo 92.1 FM en Tucupita 105.9 FM en Maturín 92.1 FM en Cumaná 101.3 FM en Puerto La Cruz 103.9 FM en Anaco 91.3 FM en Pariaguán 940 AM y 91.7 FM en El Tigre 95.7 FM en San Cristóbal 97.5 FM en Barquisimeto 92.3 FM en Paraguaipoa 105.5 FM en Machiques 105.9 FM en Mérida 88.1 FM en Maracaibo Escucha todos los programas anteriores en nuestra página web https://libreriaradio.org Mis redes sociales: https://twitter.com/libreriaradio https://instagram.com/libreriaradio http://fb.com/poetaluisperozocervantes http://twitter.com/extremadamentep http://instagram.com/extremadamentep --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support
En el programa de éste Lunes, de NOCHES de VINILO: Vamos a las raíces de nuestra música . Por eso nos acompañan desde el disco Musicasion 4 y 1/2: Rada Diane De Noire El " corto " Buscaglia.. Además, Fernando Cabrera y Eduardo Mateo cantando juntos. También Jaime Ross. Toda la psicodelia de The Mamás and The Papás. La voz de Aretha Franklin. Nuestro homenaje a los revolucionarios del Moncada con Carlos Puebla. El rock progresivo dice presente con Jethro Tull. Juan y textos de Ida Vitale. Imperdible !!!. Siempre por El Aguantadero.
STARK REALITY PLAYLISTS with James Dier aka $mall ¢hange and Guests
Episode 44 of STARK REALITY PLAYLISTS with Host James Dier aka $mall ¢hange features the exclusive in-depth Stark Reality interview with Caracas-based writer and editor RICARDO VAZ. A stellar selection of his latin sounds from various countries, this mix features tracks by Carlos Puebla, Victor Jara, Chico Buarque, Victor Heredia, Maria Elena Walsh and much more. For full playlist information check out Stark Reality Episode 44 on jasoncharles.net Podcast Network's Music Channel Ricardo Vaz works for independent media outlet Venezuelanalysis and he is also a member of Venezuelan collectives Tatuy Tv and Utopix. To hear Ricardo’s exclusive in-depth Stark Reality interview, check out Episode 43 of Stark Reality on jasoncharles.net Podcast Network or wherever you get your podcasts.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy entrevistamos a nuestros queridos amigos Omar Arencibia Gutiérrez y Kenia Loiret Gómez, ciudadanos cubanos residentes en Estados Unidos. También contaremos con la breve participación de nuestro amigo Andréa el argentino. Instagram de arte de Omar: omararencibiagutierrez Imagen: Autorretrato, autor Omar Arencibia Gutiérrez. Música: Representer de Orishas, Guajira Guantanamera de Compay Segundo, Comandante Che Guevara de Carlos Puebla, Ojala de Silvio Rodríguez, Patria y Vida de Yotuel, Chan Chan de Buena Vista Social Club, Cuba Isla Bella de Orishas.
En esta emisión: 1. Noticias de la U. 1.1. Hablemos de la Asamblea Universitaria: Carta del equipo jurídico de la UD al CSU. Hay un dejavú ¿? 1.2. Cómo va la presencialidad en la Universidad? 1.3. Consumo en la UD? 1.4. El camino empedrado de los profesores ocasionales y catedráticos contrato de 9 semanas y errores en el pago de salud y pensión. Asamblea en la ASAB el 15 de febrero 2. Noticias externas: 2.1. La campaña electoral en Colombia: Manifiesto del Dr Vasco, Reflexiones 2.2. Homenaje a Camilo Torres Restrepo Zona musical: Naimad B - Camilo Torres (Versión 50 años) Victor Jara canta “Camilo Torres”. Carlos Puebla, Canto a Camilo Homenaje a Camilo Torres Restrepo Al docente temporal
Olá, Camaradas! Todos nós conhecemos a figura do Che, com certeza só de ver seus cabelos longos, seu sorriso e o charuto em sua boca despertam diversas emoções. Mas poucsa vezes realmente nos debruçamos sobre a obra e sobre a vida militante de Ernesto Guevara. Nesse episódio, tentamos abordar sua vida desde o nascimento até seu assassinato, conectando sua militância com seus escritos e defesas políticas, passando pela guerrilha, pela economia política e pelo humanismo revolucionário de Che, até os impactos que esse grande revolucionário autêntico tem até hoje no socialismo latino americano. Vem com agente enquanto percorremos da Argentina a Bolívia, passando por Cuba, Congo, Iugoslávia, República Checa, Rússia, China, Coréia do Norte e pela história do socialismo na década de 60! Segue a gente no Instagram! Instagram.com/foradacanaleta E no face! Facebook.com/foradacanaleta Referências: - Diário de um combatente, Che GUEVARA: https://3lib.net/md5/488329E86B391C3B975260F5205934CE - Apuntes Críticos a la Economia Política, Che GUEVARA: https://3lib.net/book/7227353/cfef45 - O Socialismo e o homem em Cuba, Che GUEVARA: https://www.marxists.org/portugues/guevara/1965/03/homem_cuba.htm - Textos econômicos para transformação do socialismo, Che GUEVARA - Coleção Grandes Cientistas Sociais, Eder SADER (org)., Florestan FERNANDES (cord)., Che GUEVARA: https://3lib.net/book/5524291/4f33ce - Remembering Che: My life with Che Guevara , Aleida MARCH - O Pensamento de Che Guevara, Michael LOWY - O Marxismo na américa latina uma antologia crítica de 1909 até os dias atuais, Michael LOWY - Che Guevara e o debate econômico em Cuba, Luis Bernardo PERICÁS - Cuba no Século XXI: Dilemas da Revolução, Fábio Luís Barbosa DOS SANTOS (org.), Joana Salém VASCONCELOS (org.), Fabiana Rita DESSOTI (org.) - Fidel e Che: Uma amizade revolucionária, Simon REID-HENRY - Problemas econômicos do socialismo na URSS, Joseph STALIN: https://www.marxists.org/portugues/stalin/1952/problemas/index.htm - La planificácion y el mercado, Charles BETTELHEIM - La teoría económica yugoslava, Ernest MANDEL - Hasta siempre, comandante, Carlos PUEBLA: https://www.youtube.com/watch?v=EVplSUYRcDk&ab_channel=CarlosPuebla-Topic Alguns desses textos estão disponíveis na internet, se quiser acesso direto a um dos PDF que tivermos disponível só nos mandar uma DM no insta, face ou no twitter que nós enviamos :)
Dernière sélection de l'année! Proxima Estacion déniche pour vous des pépites insolites en 3 sets. ENJOY! PLAYLIST du 21 décembre 2020 "Artiste - Album - Titre - Label/Distributeur The Gladiators - Hello Carol - Trenchtown Mix Up - Virgin Afel Bocoum - Bombolo Liilo - Lindé - World circuit records Oumou Sangaré - Fadjamou - Acoustic - No Format Veyrouz Mint Seymali - Chevet Ghizlan Fi Guerrara - Music from Saharan Whatsapp 09 - Sahel Sounds Transkabar - O Linnde' - Maligasé - Discobold records Ebo Taylor - Heaven - Life Stories - Highlife et Afrobeat Classics 1973-1980 - Strut Otis Reading - Hard to Handle - The Immortal Otis Redding - Atco Records Compilation Mr Bongo Record Club "Volume 4" Carlos Puebla, Santiago Martinez, Pedro Sosa - Sun Sun Damba E - Mr Bongo Idrissa Soumaoro Et l'Éclipse De L’Ija - Nissodia (Mike D Edit) - Mr Bongo Teaspoon Ndelu - Sputla - Mr Bongo The Vikings - Mama Matotoya - Mr Bongo Don Ricardo - Sonho Lindo - Mr Bongo Ze Roberto - Lotus 72 D (Fast) - Mr Bongo Wax Machine (Wyndham Earl's More-Than-An Interlude Remix) - Extralude - Mr Bongo Pangar - "1" - 12 feat Ann O'Aro - Infiné Gael Faye - Lundi méchant - Respire - Excuse my french Emel Mathlouthi - The Tunis Diaries - Sallem - Partisan Records Sobo El Gahwa featuring Faten Shafeq Kabaha - Sobo El Gahwa - Zenobia - Crammed discs San Salvador - La Grande Folie - Fai sautar - MDC/Pias Seraphim Bit-Kharibi - Chanting in the Language of Christ - Psalm 50 - Seraphim Bit-Kharibi
Dernière sélection de l'année! Proxima Estacion déniche pour vous des pépites insolites en 3 sets. ENJOY! PLAYLIST du 21 décembre 2020 "Artiste - Album - Titre - Label/Distributeur The Gladiators - Hello Carol - Trenchtown Mix Up - Virgin Afel Bocoum - Bombolo Liilo - Lindé - World circuit records Oumou Sangaré - Fadjamou - Acoustic - No Format Veyrouz Mint Seymali - Chevet Ghizlan Fi Guerrara - Music from Saharan Whatsapp 09 - Sahel Sounds Transkabar - O Linnde' - Maligasé - Discobold records Ebo Taylor - Heaven - Life Stories - Highlife & Afrobeat Classics 1973-1980 - Strut Otis Reading - Hard to Handle - The Immortal Otis Redding - Atco Records Compilation Mr Bongo Record Club "Volume 4" Carlos Puebla, Santiago Martinez, Pedro Sosa - Sun Sun Damba E - Mr Bongo Idrissa Soumaoro Et l'Éclipse De L'Ija - Nissodia (Mike D Edit) - Mr Bongo Teaspoon Ndelu - Sputla - Mr Bongo The Vikings - Mama Matotoya - Mr Bongo Don Ricardo - Sonho Lindo - Mr Bongo Ze Roberto - Lotus 72 D (Fast) - Mr Bongo Wax Machine (Wyndham Earl's More-Than-An Interlude Remix) - Extralude - Mr Bongo Pangar - "1" - 12 feat Ann O'Aro - Infiné Gael Faye - Lundi méchant - Respire - Excuse my french Emel Mathlouthi - The Tunis Diaries - Sallem - Partisan Records Sobo El Gahwa featuring Faten Shafeq Kabaha - Sobo El Gahwa - Zenobia - Crammed discs San Salvador - La Grande Folie - Fai sautar - MDC/Pias Seraphim Bit-Kharibi - Chanting in the Language of Christ - Psalm 50 - Seraphim Bit-Kharibi
Algunos sábados nuestro conductor nos trae grandes hitos musicales que transitan por la calle B de la cultura. En las cintas del sótano podrás escuchar covers, crossovers, bandas ocultas, mashups, demos, inéditos y vivos. Bon Appetit!!
Blanca Rosa Gil canta dos boleros de Carlos Puebla, que consulta a un babalao, y Celia Cruz canta a la mata siguaraya con la Orquesta Riverside.
Les sigo contando sobre el español de Cuba, desde las lenguas africanas hasta hoy, pasando por la influencia del inglés y el impacto de la Revolución, el Período Especial y las tecnologías. Y me ladra un perro. Música utilizada: “Yemayá”, de Lázaro Ross; “Paper Moon”, de Natalie Cole; “Y en eso llegó Fidel”, de Carlos Puebla; y “Bajanda”, de Chocolate MC.
vinte minutos e ainda é só eu falando sozinha
Vamos a seguir con nuestro breve pero intenso recorrido por la canción folclórica de Sudamérica en los años 60. Años muy comprometidos, social y políticamente, pero que nos dejaron bellísimas canciones e innumerables ejemplos a seguir. Nos hemos centrado en los programas anteriores en Argentina y Chile, pero Latinoamérica es muy grande y son muchos los paises que nos hemos dejado en el tintero. Hoy recorreremos, a vista de pájaro, otros dos paises hispanoamericanos, Uruguay y Cuba. Alfredo Citarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936. Fue un cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado como una de las figuras más destacadas de la música popular de su país. Su experiencia infantil de hijo adoptado lo marcó para siempre. Trabajó, entre otros empleos, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta pero se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio. Fue en este momento cuando comenzó a escribir e inició su carrera de periodista. Especialmente destacada fue su colaboración con el semanario Marcha. Debutó profesionalmente como cantante el 20 de febrero de 1964, en Perú. Forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, participó en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relató de esta manera su experiencia: “No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, que dirigía una agencia de publicidad me incluyó por sorpresa en un programa de televisión y allí canté dos temas por lo que me pagaron 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, pero esto me permitió reunir algunos pesos.” Aunque desde el principio Zitarrosa fue reconocido como una de las grandes voces latinoamericanas, él siempre quiso dejar bien clara su ideología de izquierda. En la década de 1960 fue militante del Frente de Izquierda de Liberación. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. Participó como cantante en innumerables actos políticos de estas organizaciones y esta exposición pública le supuso el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México. Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina tras la Guerra de Malvinas, volvió nuevamente a Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias durante los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, lo que significó para él, según sus propias palabras «la experiencia más importante de mi vida». A causa de una peritonitis, falleció el 17 de enero de 1989. Otro intérprete de gran relevancia en su país, Uruguay, fue sin duda Daniel Viglietti. Nacido el 24 de julio de 1939 en una familia de músicos —su madre era la pianista Lyda Indart, y su padre el guitarrista Cédar Viglietti—, y por lo tanto, al niño no le quedó otra que aficionarse. Estudió guitarra clásica, adquiriendo así una sólida formación como concertista para luego dedicarse, en los años 60, principalmente a la música popular. Durante esa década desarrolló una intensa actividad como cantautor, docente y locutor de radio, que se inscribe en una creciente movilización popular en Uruguay. La represión que se generalizó como antesala del golpe de estado del 73, dio con Viglietti en la cárcel. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand o Julio Cortázar. En 1973 comenzó su exilio en Argentina, que después continuaría en Francia, país donde vivió durante once años. Su exilio terminó con su regreso a Montevideo el 1 de septiembre de 1984, y allí fue recibido por miles de personas. Por esas fechas se editó A dos voces, una obra reflejo discográfico de numerosos recitales realizados junto al gran poeta uruguayo Mario Benedetti durante el exilio compartido. Paralelamente a su actividad como músico, realizó una intensa tarea de investigación, conservación y difusión de la música latinoamericana. Durante años construyó un extenso archivo musical al que denominó "Memoria Sonora de América Latina", que incluye, además, entrevistas a músicos y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo. El 7 de octubre de 2015 recibió de manos de Silvio Rodríguez el premio "Noel Nicola", otorgado por el Proyecto para la Canción Iberoamericana Canto de Todos. Falleció el lunes 30 de octubre de 2017, mientras era sometido a una intervención quirúrgica. Y de un salto, nos plantamos en Cuba de la mano de Carlos Puebla. Carlos Manuel Puebla Concha nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico y zapatero. Lo cierto es que esta circunstancia es bastante común entre casi todos los artistas sudamericanos de la época. Al principio de su carrera, los temas de su música son de corte romántico, canciones que fueron grandes éxitos y que han pasado a formar parte del patrimonio de la música cubana. Una de ellas es este precioso bolero: Quiero hablar contigo, Más adelante es cuando sus composiciones empiezan a tratar temas sociales y reivindicativos. Canciones como: Plan de machete, Este es mi pueblo y Pobre de mi Cuba denunciaban la situación que se vivía en Cuba por aquella época sin temer a la represión. En los años 50 se acompaña por el grupo Los Tradicionales, integrado por Santiago Martínez, Pedro Sosa y Rafael Lorenzo, publicándose sus trabajos bajo el nombre de Carlos Puebla y Sus Tradicionales. Su presencia en la radio y en la televisión nacionales se hace ya habitual. Aunque el escenario que más estimaba en aquellos tiempos era el restaurante habanero de La bodeguita del medio donde interpretaba su obra sin cobrar nada pero reconfortado en el buen ambiente allí se respiraba. Tal como él mismo dice: “pasaba los ratos allí cantando con la barriga llena, el bolsillo vacio y el corazón contento.” El día 1 de enero de 1959 el triunfo de la revolución, representada por la entrada del líder Fidel Castro en La Habana, influiría en la vida de Carlos Puebla tanto como en la de Cuba. La guaracha «Y en eso llegó Fidel» es, tal como dice el título, un cambio en su creación y en su obra. A partir de este momento, Carlos Puebla se convierte en cronista de Cuba. Canciones como «La Reforma Agraria», «Duro con él», «Ya ganamos la pelea», «Son de la alfabetización» van haciendo de Carlos Puebla el representante artístico de la revolución. En 1961 realiza su primera gira por varios países que culmina con gran éxito. Esto daría pie a otras muchas, que extenderían su prestigio y fama desde el ámbito cubano a más de 35 países, siempre acompañado de su inseparable grupo Los Tradicionales. El éxito no fue motivo suficiente para que Carlos Puebla olvidara sus orígenes. Volvía siempre que podía a su ciudad natal. En Manzanillo, no dejaba de pasear por la ciudad y de actuar allí donde le llamaban. Su sitio preferido era La casa de la Trova, que hoy lleva su nombre, donde pasaba horas con sus amigos cantando y compartiendo su bebida predilecta, el Ron Pinilla. La partida del revolucionario argentino Ché Guevara del territorio cubano impactó a Carlos Puebla de tal forma que la misma noche en que Fidel Castro dio a conocer la carta de despedida de Guevara, Puebla sin poder dormir, compuso su obra más conocida, «Hasta siempre, comandante», que se convertiría en un homenaje al líder guerrillero y que transcendería a todos los estilos de música y a casi todas las lenguas. Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, aparece grabado el siguiente epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta. Nos despedimos, por hoy, de Carlos Puebla con uno de sus grandes éxitos “Ya que lo pregunta” Y sin salir de Cuba, nos ocuparemos ahora de otro inmortal: Compay Segundo. Máximo Francisco Repilado Muñoz, que así se llamaba realmente, nació en Siboney el 18 de noviembre de 1907 y fue un músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial. Comenzó tocando la guitarra, el tres cubano, el clarinete, el bongó y la tumbadora e incluso inventó un instrumento: el armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. Comenzó su carrera musical muy joven y en los años treinta formó parte de diversas agrupaciones artísticas de Santiago como el Cuarteto de Trovadores Orientales y el Cuarteto Hatuey. También fue vocalista del conjunto de Miguel Matamoros. En 1948, Repilado, como voz segunda y a cargo del tres, funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo, como primera voz, se rebautizó como Compay Primo y Repilado, como hacía la segunda voz, adoptó el sobrenombre de Compay Segundo, alias que le acompañaría hasta el día de su muerte. En 1955 Compay Segundo abandona el duo y forma un nuevo grupo al que bautiza como “Compay Segundo y sus muchachos”. Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, que ganó varios premios Grammy. Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders. En abril del 2002, actuó en el Palacio de los Congresos de París, en un concierto memorable en homenaje a la contribución sonora de Cuba en el vigésimo aniversario de la fundación de Radio Latina. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad a la que llegó su abuela, que fue persona esclavizada que murió libre a la edad de 115 años. Falleció en La Habana debido a una insuficiencia renal con 95 años. Adios Compay… "Chan Chan” Y no podemos marcharnos de Cuba sin hacer una visita a la Vieja Trova Santiaguera. Antes de seguir debo deciros que, al contrario de lo que podamos pensar, los componentes de la Vieja Trova no han sido siempre viejos. Si, también fueron jóvenes alguna vez, aunque creo que por poco tiempo. Lo que ocurre es que la formación se creó cuando todos sus componentes eran ya unos venerables jubilados, después de haber ejercido su profesión, la de músicos, durante mucho tiempo. La Vieja Trova Santiaguera se reunió en 1994, formada por cinco veteranos músicos: Amado Machado, con las maracas; Aristóteles Limonta, contrabajo; Pancho Cobas, guitarra y segunda voz; Reinaldo Hierrezuelo, voz y tres y Reinaldo Creagh, voz y claves. Los cinco formaron un equipo muy bien estructurado, que de dedicó desde sus inicios a mantener y alimentar como nadie la tradición musical del Oriente de Cuba. En febrero del 94, la Vieja Trova Santiaguera grabó su primer disco, que lleva el nombre del grupo, y que se presentó en Madrid el 23 de junio en la Casa de America. Tras la presentación, hicieron una gira por toda España, que culminó el 9 de agosto en el Festival de las Minas de La Unión (Murcia). En 2002 se retiraron. Con la edición de su último disco El balcón del adiós y una mini gira por diversas ciudades españolas dijeron adiós a una brillante carrera. “Queremos retirarnos con alegría y con fuerza, como llegamos, pero no se preocupen que lo hemos estado hablando y hemos decidido que no vamos a morirnos todavía”. Hasta siempre Vieja Trova
Vamos a seguir con nuestro breve pero intenso recorrido por la canción folclórica de Sudamérica en los años 60. Años muy comprometidos, social y políticamente, pero que nos dejaron bellísimas canciones e innumerables ejemplos a seguir. Nos hemos centrado en los programas anteriores en Argentina y Chile, pero Latinoamérica es muy grande y son muchos los paises que nos hemos dejado en el tintero. Hoy recorreremos, a vista de pájaro, otros dos paises hispanoamericanos, Uruguay y Cuba. Alfredo Citarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936. Fue un cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado como una de las figuras más destacadas de la música popular de su país. Su experiencia infantil de hijo adoptado lo marcó para siempre. Trabajó, entre otros empleos, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta pero se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio. Fue en este momento cuando comenzó a escribir e inició su carrera de periodista. Especialmente destacada fue su colaboración con el semanario Marcha. Debutó profesionalmente como cantante el 20 de febrero de 1964, en Perú. Forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, participó en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relató de esta manera su experiencia: “No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, que dirigía una agencia de publicidad me incluyó por sorpresa en un programa de televisión y allí canté dos temas por lo que me pagaron 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, pero esto me permitió reunir algunos pesos.” Aunque desde el principio Zitarrosa fue reconocido como una de las grandes voces latinoamericanas, él siempre quiso dejar bien clara su ideología de izquierda. En la década de 1960 fue militante del Frente de Izquierda de Liberación. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. Participó como cantante en innumerables actos políticos de estas organizaciones y esta exposición pública le supuso el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México. Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina tras la Guerra de Malvinas, volvió nuevamente a Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias durante los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, lo que significó para él, según sus propias palabras «la experiencia más importante de mi vida». A causa de una peritonitis, falleció el 17 de enero de 1989. Otro intérprete de gran relevancia en su país, Uruguay, fue sin duda Daniel Viglietti. Nacido el 24 de julio de 1939 en una familia de músicos —su madre era la pianista Lyda Indart, y su padre el guitarrista Cédar Viglietti—, y por lo tanto, al niño no le quedó otra que aficionarse. Estudió guitarra clásica, adquiriendo así una sólida formación como concertista para luego dedicarse, en los años 60, principalmente a la música popular. Durante esa década desarrolló una intensa actividad como cantautor, docente y locutor de radio, que se inscribe en una creciente movilización popular en Uruguay. La represión que se generalizó como antesala del golpe de estado del 73, dio con Viglietti en la cárcel. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand o Julio Cortázar. En 1973 comenzó su exilio en Argentina, que después continuaría en Francia, país donde vivió durante once años. Su exilio terminó con su regreso a Montevideo el 1 de septiembre de 1984, y allí fue recibido por miles de personas. Por esas fechas se editó A dos voces, una obra reflejo discográfico de numerosos recitales realizados junto al gran poeta uruguayo Mario Benedetti durante el exilio compartido. Paralelamente a su actividad como músico, realizó una intensa tarea de investigación, conservación y difusión de la música latinoamericana. Durante años construyó un extenso archivo musical al que denominó "Memoria Sonora de América Latina", que incluye, además, entrevistas a músicos y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo. El 7 de octubre de 2015 recibió de manos de Silvio Rodríguez el premio "Noel Nicola", otorgado por el Proyecto para la Canción Iberoamericana Canto de Todos. Falleció el lunes 30 de octubre de 2017, mientras era sometido a una intervención quirúrgica. Y de un salto, nos plantamos en Cuba de la mano de Carlos Puebla. Carlos Manuel Puebla Concha nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico y zapatero. Lo cierto es que esta circunstancia es bastante común entre casi todos los artistas sudamericanos de la época. Al principio de su carrera, los temas de su música son de corte romántico, canciones que fueron grandes éxitos y que han pasado a formar parte del patrimonio de la música cubana. Una de ellas es este precioso bolero: Quiero hablar contigo, Más adelante es cuando sus composiciones empiezan a tratar temas sociales y reivindicativos. Canciones como: Plan de machete, Este es mi pueblo y Pobre de mi Cuba denunciaban la situación que se vivía en Cuba por aquella época sin temer a la represión. En los años 50 se acompaña por el grupo Los Tradicionales, integrado por Santiago Martínez, Pedro Sosa y Rafael Lorenzo, publicándose sus trabajos bajo el nombre de Carlos Puebla y Sus Tradicionales. Su presencia en la radio y en la televisión nacionales se hace ya habitual. Aunque el escenario que más estimaba en aquellos tiempos era el restaurante habanero de La bodeguita del medio donde interpretaba su obra sin cobrar nada pero reconfortado en el buen ambiente allí se respiraba. Tal como él mismo dice: “pasaba los ratos allí cantando con la barriga llena, el bolsillo vacio y el corazón contento.” El día 1 de enero de 1959 el triunfo de la revolución, representada por la entrada del líder Fidel Castro en La Habana, influiría en la vida de Carlos Puebla tanto como en la de Cuba. La guaracha «Y en eso llegó Fidel» es, tal como dice el título, un cambio en su creación y en su obra. A partir de este momento, Carlos Puebla se convierte en cronista de Cuba. Canciones como «La Reforma Agraria», «Duro con él», «Ya ganamos la pelea», «Son de la alfabetización» van haciendo de Carlos Puebla el representante artístico de la revolución. En 1961 realiza su primera gira por varios países que culmina con gran éxito. Esto daría pie a otras muchas, que extenderían su prestigio y fama desde el ámbito cubano a más de 35 países, siempre acompañado de su inseparable grupo Los Tradicionales. El éxito no fue motivo suficiente para que Carlos Puebla olvidara sus orígenes. Volvía siempre que podía a su ciudad natal. En Manzanillo, no dejaba de pasear por la ciudad y de actuar allí donde le llamaban. Su sitio preferido era La casa de la Trova, que hoy lleva su nombre, donde pasaba horas con sus amigos cantando y compartiendo su bebida predilecta, el Ron Pinilla. La partida del revolucionario argentino Ché Guevara del territorio cubano impactó a Carlos Puebla de tal forma que la misma noche en que Fidel Castro dio a conocer la carta de despedida de Guevara, Puebla sin poder dormir, compuso su obra más conocida, «Hasta siempre, comandante», que se convertiría en un homenaje al líder guerrillero y que transcendería a todos los estilos de música y a casi todas las lenguas. Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, aparece grabado el siguiente epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta. Nos despedimos, por hoy, de Carlos Puebla con uno de sus grandes éxitos “Ya que lo pregunta” Y sin salir de Cuba, nos ocuparemos ahora de otro inmortal: Compay Segundo. Máximo Francisco Repilado Muñoz, que así se llamaba realmente, nació en Siboney el 18 de noviembre de 1907 y fue un músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial. Comenzó tocando la guitarra, el tres cubano, el clarinete, el bongó y la tumbadora e incluso inventó un instrumento: el armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. Comenzó su carrera musical muy joven y en los años treinta formó parte de diversas agrupaciones artísticas de Santiago como el Cuarteto de Trovadores Orientales y el Cuarteto Hatuey. También fue vocalista del conjunto de Miguel Matamoros. En 1948, Repilado, como voz segunda y a cargo del tres, funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo, como primera voz, se rebautizó como Compay Primo y Repilado, como hacía la segunda voz, adoptó el sobrenombre de Compay Segundo, alias que le acompañaría hasta el día de su muerte. En 1955 Compay Segundo abandona el duo y forma un nuevo grupo al que bautiza como “Compay Segundo y sus muchachos”. Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, que ganó varios premios Grammy. Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders. En abril del 2002, actuó en el Palacio de los Congresos de París, en un concierto memorable en homenaje a la contribución sonora de Cuba en el vigésimo aniversario de la fundación de Radio Latina. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad a la que llegó su abuela, que fue persona esclavizada que murió libre a la edad de 115 años. Falleció en La Habana debido a una insuficiencia renal con 95 años. Adios Compay… "Chan Chan” Y no podemos marcharnos de Cuba sin hacer una visita a la Vieja Trova Santiaguera. Antes de seguir debo deciros que, al contrario de lo que podamos pensar, los componentes de la Vieja Trova no han sido siempre viejos. Si, también fueron jóvenes alguna vez, aunque creo que por poco tiempo. Lo que ocurre es que la formación se creó cuando todos sus componentes eran ya unos venerables jubilados, después de haber ejercido su profesión, la de músicos, durante mucho tiempo. La Vieja Trova Santiaguera se reunió en 1994, formada por cinco veteranos músicos: Amado Machado, con las maracas; Aristóteles Limonta, contrabajo; Pancho Cobas, guitarra y segunda voz; Reinaldo Hierrezuelo, voz y tres y Reinaldo Creagh, voz y claves. Los cinco formaron un equipo muy bien estructurado, que de dedicó desde sus inicios a mantener y alimentar como nadie la tradición musical del Oriente de Cuba. En febrero del 94, la Vieja Trova Santiaguera grabó su primer disco, que lleva el nombre del grupo, y que se presentó en Madrid el 23 de junio en la Casa de America. Tras la presentación, hicieron una gira por toda España, que culminó el 9 de agosto en el Festival de las Minas de La Unión (Murcia). En 2002 se retiraron. Con la edición de su último disco El balcón del adiós y una mini gira por diversas ciudades españolas dijeron adiós a una brillante carrera. “Queremos retirarnos con alegría y con fuerza, como llegamos, pero no se preocupen que lo hemos estado hablando y hemos decidido que no vamos a morirnos todavía”. Hasta siempre Vieja Trova
Vandaag kijken we nogmaals vooruit naar de live concerten van komend jaar. Je hoort muziek van Carlos Puebla, Rosalia, Amsterdam Klezmer Band, Stephen Stills en Luciano.
Esta semana en nuestra “Sección principal” os traigo una petición, en esta ocasión nuestra mecenas Felisa nos ha pedido “El cuervo” la mítica película de Alex Proyas que protagonizo el trágicamente fallecido durante el rodaje, Brandon Lee. En la sección “El verso libre” traigo esta vez al gran cantautor cubano Carlos Puebla y su himno “Hasta siempre Comandante” extraída de su álbum “Y diez años van” lanzado en 1969 por este cronista de la historia Cubana. En la sección “A golpes de realidad” os traigo toda la actualidad sociopolítica de la semana. Hablaremos, entre otros temas, de esa lacra que es el terrorismo machista y del ascenso del fascismo en España y en el mundo que nos retrotrae 80 años en la historia. Finalmente en la sección “¿Qué fue de?” os hablo de Soledad Cazorla, la primera Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer y responsable de poner en marcha y dirigir la red española de fiscales especialistas en violencia contra la mujer, creada en 2004. Tiempos: Sección principal: del 00:02:48 al 01:40:48 Sección “El verso libre”: del 01:41:59 al 01:47:13 Sección “A golpes de realidad”: del 01:47:51 al 03:33:43 Sección “¿Qué fue de?”: del 03:35:40 al 04:19:13 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Diseño logo Canal: Patrick Grau Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Who has not hear the famous revolutionary tune to Che Guevara - the embodiment of the Cuban Revolution in the 1960s? Fifty years after his death, people all over the world still celebrate the hero as an icon for independence and socialist movements all over the world. Today’s song is a special one - a tribute in Spanish but still understood and sung worldwide. Stay tuned to discover the meaning and social impact of “Hasta Siempre, Comandante!” as written by Carlos Puebla in 1965! Author: Miriam Karout.
Centésimo octogésimo quinto programa de Rock & Cómics, segundo de la séptima temporada. Programa dedicado al mundo del cómic y aderezado con la mejor música rock. SUMARIO: [01' 16"] - Tebeos del Tío Sam Pedro Monje nos trae la serie regular de Marvel, Thor, haciendo un repaso por esta magnífica serie y su personaje. [10' 49"] - Entrevista Hablamos con Agustín Ferrer Casas de su último cómic: Arde Cuba. Publicado por Grafito Editorial. [29' 25"] - Canción "Y en eso llegó Fidel" de Carlos Puebla. [31' 24"] - El Laboratorio El Profesor usa uno de sus experimentos y sus ortodoxas técnicas para analizar uno de los cómics de Thor. [43' 24"] - Transmutaciones Postheroicas Elisa McCausland nos descubre tres cómics: Valerosas de Pénélope Bagieu publicado por Dibbuks; Archivos estelares de Flavita Banana publicado por Astiberri y Bandette: Presto de Paul Tobin y Collen Coover publicado por Aleta Ediciones. [52' 56"] - La Bóveda Pedro L. López hace un repaso por algunos de los más destacados artefactos comiqueros, desde la armadura de Iron Man hasta el anillo del Green Lantern. [1h 14' 48"] - Despedida Hugo Rodrigo despide el programa con unas últimas recomendaciones personal, en esta ocasión: La levedad de Catherine Meurisse publicado por Impedimenta; Cinema Purgatorio el proyecto de Alan Moore publicado por Panini Cómics; y ¡Maldito Allende! de Olivier Bras y Jorge González publicado por ECC Cómics. [1h 17' 15"] - Canción "Harlem Shuffle" de Bob & Earl.
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el "Concierto Bohemia con Filin, Boleros de Cuba y México" a cargo de Rodrigo de la Cadena.“Bohemia con filin, boleros de Cuba y México” es un espectáculo en donde Rodrigo de la Cadena, junto con grandes músicos invitados de Cuba (Felipe Valdés, guitarra; Rolando Morejón, violín) y México (David Lujano, Xavier Gerardo), rinde homenaje al bolero, a manera de descarga en torno al filin, movimiento característico de Cuba y México, en la música románica de los años 50 y 60, surgido en las canciones de César Portillo de la Luz, Vicente Garrido, José Antonio Méndez, Luis Demetrio, o de las voces de Olga Guillot o Lucho Gatica.Uno de los factores propiciadores del surgimiento del filin en la canción es la existencia de una interinfluencia entre la música cubana y la norteamericana, como antecedente que se manifiesta a través las influencias del jazz y sus modalidades y armonías. Algunos boleros representativos del filin pudieran ser “Contigo a la distancia”, “La gloria eres tú”, “Delirio”, “Tú me acostumbraste”, “Te me olvidas”, “La puerta” y “No me platiques más”, entre muchos más, que serán recordados por Rodrigo de la Cadena, quien es considerado la joven revelación del bolero en más de 10 Festivales Internacionales del Bolero, en países como Cuba o Colombia. El programa, está basado en las más importantes obras de los siguientes compositores del Filin: De Cuba: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Concha Valdés Miranda, Tania Castellanos, Frank Domínguez, Carlos Puebla, Piloto y Vera, René Touzet, Adolfo Guzmán, Bola de nieve...De México: Vicente Garrido, Mario Ruiz Armengol, Consuelo Velázquez, Luis Demetrio, Julio Cobos, María Grever, Álvaro Carrillo.
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el "Concierto Bohemia con Filin, Boleros de Cuba y México" a cargo de Rodrigo de la Cadena. “Bohemia con filin, boleros de Cuba y México” es un espectáculo en donde Rodrigo de la Cadena, junto con grandes músicos invitados de Cuba (Felipe Valdés, guitarra; Rolando Morejón, violín) y México (David Lujano, Xavier Gerardo), rinde homenaje al bolero, a manera de descarga en torno al filin, movimiento característico de Cuba y México, en la música románica de los años 50 y 60, surgido en las canciones de César Portillo de la Luz, Vicente Garrido, José Antonio Méndez, Luis Demetrio, o de las voces de Olga Guillot o Lucho Gatica. Uno de los factores propiciadores del surgimiento del filin en la canción es la existencia de una interinfluencia entre la música cubana y la norteamericana, como antecedente que se manifiesta a través las influencias del jazz y sus modalidades y armonías. Algunos boleros representativos del filin pudieran ser “Contigo a la distancia”, “La gloria eres tú”, “Delirio”, “Tú me acostumbraste”, “Te me olvidas”, “La puerta” y “No me platiques más”, entre muchos más, que serán recordados por Rodrigo de la Cadena, quien es considerado la joven revelación del bolero en más de 10 Festivales Internacionales del Bolero, en países como Cuba o Colombia. El programa, está basado en las más importantes obras de los siguientes compositores del Filin: De Cuba: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Concha Valdés Miranda, Tania Castellanos, Frank Domínguez, Carlos Puebla, Piloto y Vera, René Touzet, Adolfo Guzmán, Bola de nieve... De México: Vicente Garrido, Mario Ruiz Armengol, Consuelo Velázquez, Luis Demetrio, Julio Cobos, María Grever, Álvaro Carrillo.