POPULARITY
Hablamos con la psicóloga Anna Romeu, especializada en personas con alta sensibilidad (PAS) un rasgo que tiene el 25% de la población. Romeu nos da algunas pautas en su libro "Soy Sensible".
I'm so excited to bring you this conversation with my dear friend and mentor, Dr. Alexis Romeu. We've been connected since 2017, and if you've been around here for a while, you already know she's no stranger to the podcast. But if this is your first time meeting her, let me properly introduce you to someone who has truly changed my life.Dr. Alexis is a doctor of Chinese medicine turned metaphysical teacher, channel for a trans dimensional being named Simon, founder of the Expansion Principle energy healing technology (which I'm now a practitioner of), and author of two incredible books. Go off friend!In this episode, we dive deep into what channeling actually is (spoiler: it's not just “I had a great idea!”). We unpack the difference between readings, psychic abilities, mediumship, and true trans-channeling—where consciousness outside of you speaks through you. Alexis shares her journey of connecting with Simon, how Expansion Principle came to be, and the importance of energetic discernment (because no, you don't just let any ol' being borrow your vessel).We also talk about:How channeling is different from psychic readings (and why not all "messages" are created equal)Why the guidance from Simon has been a game-changer for me—especially during the hardest seasons of my lifeHow Expansion Principle has opened up my intuitive abilities (even though I didn't come from a traditional healing background)The beauty of zooming out to see life from a higher perspective, especially when humaning feels like… a lotWhat to expect if you're joining us for an in-person channeling experience (yes, Alexis is coming to Tampa!)If you've ever been curious about channeling, energy healing, or how to navigate life with a little more cosmic support, this conversation is for you. Plus, we share some personal stories—including how Simon casually dropped details about my book cover (that I never told Alexis) and why fairies made a surprise appearance.✨ Tampa friends—don't forget, Alexis will be here on May 1st for two special events: 1️⃣ A live channeling experience with Simon 2️⃣ A Meet the Author event for her newest book The Art of Sacred Relating I'll drop the links below so you can grab your spot.And if you're not local, don't worry—there are plenty of virtual ways to connect with Alexis and Simon too. Trust me, once you experience it, you'll get why I've been showing up twice a month (plus private sessions) for years now.Links & Resources:
A Kelly trabalhava 17 anos para o governo de Goiás quando foi exonerada sem nem um aviso prévio. Desesperada, ela resolve ir para os Estados Unidos e começa a trabalhar na faxina. Poucos meses depois ela conhece um americano num app de relacionamento. Os pais dele reprovam o namoro. Eles acham que todas as brasileiras são vagabundas e caçadoras de green card, por outro lado, a família dela - que tem grana - acha que o gringo só quer saber da herança que a Kelly vai receber. A história tem uma pegada moderna de Romeu e Julieta, mas sem final trágico. **É imigrante e tem história pra contar? Então manda pra gente.Whats app: +1 650.834.9209Instagram: @historiadeimigranteE-mail: historiadeimigrante@gmail.com
No episódio de hoje, uma aluna de 30 anos escreveu aos professores para contar que tomou uma atitude drástica em seu casamento e quer saber o que fazer a partir de agora.Ela está casada há mais de sete anos e, nos últimos meses, o marido, de 39 anos, tem curtido fotos de mulheres seminuas. Além disso, ela descobriu que ele troca mensagensde amor com uma jovem de 17 anos. A aluna saiu de casa, e ele nega que tenha algo com a garota, mas, ao mesmo tempo, pediu um tempo para pensar se quer ou não o divórcio.Diante dessa situação, a aluna perguntou aos professores o que deve fazer: se deve esperar e tentar lutar pelo casamento ou pedir o divórcio.Ela está sem chãoEm outro momento, um aluno contou que a esposa reclama da falta de iniciativa e da apatia dele. Recentemente, ela disse que estava conhecendo outra pessoa e, com isso, "o chão saiu dos pés" dele. Os dois têm 25 anos de casamento, eele está sofrendo demais.Nesse ínterim, Renato Cardoso compartilhou com os alunos a história de Romeu e sua esposa Noemia. O testemunho mostra como um homem pode chegar ao ponto da acomodação e cometer muitos erros na relação. O casamento tinha tudo para acabar, mas os dois buscaram ajuda durante as palestras da Terapia do Amor. Hoje, o relacionamento está transformado.Bem-vindos à Escola do Amor Responde, confrontando os mitos e a desinformação nos relacionamentos. Onde casais e solteiros aprendem o Amor Inteligente. Renato e CristianeCardoso, apresentadores da Escola do Amor, na Record TV, e autores de Casamento Blindado e Namoro Blindado, tiram dúvidas e respondem perguntas dos alunos. Participe pelo site EscoladoAmorResponde.com. Ouça todos os podcasts no iTunes: rna.to/EdARiTunes
Aquest Diumenge de Rams, parlem amb Jordi Soriano i
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Después de búsquedas infructrosas, encontré el recorte de prensa donde Barbarito Diez consigna la fecha exacta de su nacimiento. Desde muy niño, su familia se estableció en el central azucarero de Manatí, entonces en la provincia de Oriente. Es por ello que muchos lo reconocían como nacido allí. En realidad aquel cantante, a quien llamaban La Voz del Danzón, era oriundo del término municipal de Bolondrón, donde nació en el año... Este episodio describe la formación del querido intérprete, su encuentro en La Habana con Graciano Gómez y su vínculo musical definitivo con Antonio María Romeu. Nuestro Calendario Musical de Cuba recuerda a Guillermo Portabales El Creador de la Guajira de Salón, al maestro Obdulio Morales y a Alberto Ruiz, el padre de los cantantes de conjuntos.Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Hoy hablamos con Romeu policía que estuvo 12 horas desaparecido por la DANA: • Experiencia personal durante la inundación • Rescate y solidaridad ciudadana • Superación emocional y física • De dónde sacó las fuerzas para sobrevivir • Volver a nacer • El día de después, y mucho más… No te olvides de dejar tu comentario y compartir la entrevista en distintas redes sociales. Entrada editada por Rage Mode. Contacto: info.ragemode@gmail.com
Um autor e de uma obra. Hoje trouxemos-vos a obra:"Cais do Ginjal” – Romeu Correia – Editorial Notícias.
Fala Carlão conversa com Romeu Stanguerlin, CEO da Adama Brasil e Vice-presidente sênior LATAM, direto do estande da Adama na Expodireto Cotrijal. No bate-papo, Romeu destacou as habilidades do agricultor gaúcho em superar desafios e a importância da escuta ativa para entender suas necessidades. Falou também sobre o compromisso da Adama em sempre trazer novas tecnologias para o campo, proporcionando soluções inovadoras que fazem a diferença no dia a dia do produtor. Com o lema escutar, entender e entregar, a Adama reforça sua missão de estar ao lado do agro, oferecendo o que há de melhor para o agricultor brasileiro. Fala aí, Romeu!
Marcela Ceribelli recebe Renato Noguera no programa Bom Dia, Obvious para falar sobre ser feliz - passando pela relação com a natureza, pela gramática emocional, por diferentes perspectivas, pelo equilíbrio da vida profissional e pessoal, pelo que nosso corpo fala, e, claro, pelas nossas relações. O episódio é a convite do Grupo Heineken, que acredita que a felicidade deve fazer parte do dia a dia dentro das empresas. Por isso, criou a Diretoria da Felicidade, uma iniciativa pioneira de psicologia positiva no ambiente de trabalho. Afinal, o bem-estar não deveria ser limitado a alguns espaços ou a algumas horas do dia. Bem-estar é pra ser vivido. Aprecie com moderaçãoReferências:“Romeu e Julieta”, William Shakespeare - https://a.co/d/fv9kZgu“Orunmilá”, Rogério Athayde - https://a.co/d/8APQ9U3“Ética a Nicômaco”, Aristóteles - https://a.co/d/j3SkH3T“Ética”, Spinoza - https://a.co/d/j5WahBA“A terra dá, a terra quer”, Antônio Bispo dos Santos (Nêgo Bispo) - https://a.co/d/39fXXJO“A vida não é útil”, Aílton Krenak - https://a.co/d/4Wi9Ka1“Ubuntu todos os dias”, Mogobe Ramose - https://a.co/d/04S61mA“Crítica da razão pura”, Immanuel Kant - https://a.co/d/75u6uPiCurso na Casa do Saber - https://curadoria.casadosaber.com.br/professores/renato-noguera Nos acompanhe também:Instagram da Obvious: https://www.instagram.com/obvious.cc/ TikTok da Obvious: https://www.tiktok.com/@obvious.cc Chapadinhas de Endorfina: https://www.instagram.com/chapadinhasdeendorfina/ Marcela Ceribelli no Instagram: https://instagram.com/marcelaceribelli/Renato Noguera no Instagram: https://www.instagram.com/noguera_oficial/ Styling:Vestido: @ANIMALEJaqueta: @osklenColares: @elisa.parpinelliBrinco: @renatanobrejoiasAnéis: @andressadelamutaSapato: @carranooficial
Adriana Ortiz é iluminadora, com mais de 25 anos de experiencia e já indicada a alguns prêmios, tem na sua estante prêmios como o APTR/RJ 2017 de melhor iluminação pela Peça “Monólogo Público” e o Reverência 2018 pelo musical “Romeu e Julieta”. Com 25 anos de êxito na profissão, realizou trabalhos em diversos espetáculos de teatro, ópera e musicais. Possui ainda a experiência de 4 anos como Coordenadora Técnica do Theatro Municipal do Rio de Janeiro e de diversos eventos na indústria do entretenimento, como o Panorama de Dança, Boticário na dança e o Festival Internacional de Linguagem.Alguns trabalhos como iluminadora:Teatro• Regurgitofagia – Dir. Michel Melamed /2005;• Caixa de areia – Dir. Jô Bilac /2013;• As Noviças Rebeldes – Dir. Wolf Maya /2014;• Alguém acaba de morrer lá fora – dir. Pedro Neschiling/2014;• O primeiro Musical a gente nunca esquece – Dir. Rodrigo Nogueira/2015;• TalK Radio – Dir. Maria Maya/2015;• A tropa – Dir. Cesar Augusto 2016;• Uma Shirley qualquer – Dir. Miguel Falabella/2016;• God – Dir. Miguel Falabella /2016;• Lereias – Dir. Caio de Andrade /2016;• Monologo Público – Dir. Michel Melamed /2017 - PRÊMIO APTR 2018 e indicada ao prêmio Shell SP;• Romeu & Julieta – Dir. Guilherme Leme Garcia em parceria com Monique Gardenberg/2018 PRÊMIO REVERENCIA 2018 SP e indicada ao prêmio Cesgranrio 2019 e PRÊMIO APTR 2019;• O astronauta – Dir. Jose Luiz Junior/2020;• 27´ - Dir. Guilherme Leme e Vera Holtz/2020;• Viramundo – Ballet do teatro Castro Alves – dir. Duda Maia/2022;• Uma aventura Chamada Brasil – dir. Moacyr Goes /2022;• Nelson e Clarice – Dir. Helena Varvaki /2022;• Los Hermanos Musical – Dir. Michel Melamed/2023;• A vedete do Brasil – Dir. Claudia Neto /2023;• Claustrofobia – Dir. Cesar Augusto/2024;• Um Filme Argentino – Dir. Michel Melamed /2024;• Beethoven – Lembranças do Silencio – Dir. Cesar Augusto/ 2024;• This Is Not a Dance – residência Artística com coreografa Nastaran Razawi.Opera• Macbeth – direção Sérgio Brito;• Chagas – direção Moacir Góes;• Tosca – Fernando Portari. Música• Elba Ramalho – show Paisagem;• Edu Motta – show poptical;• Marisa Orth – show Romance. Diretora Técnica• Festival Panorama da dança 2022;• Festival Multiplicidades - RJ 2016/2017;• Boticário na Dança – RJ/ SP/ PR – 2013 a 2015;@adriortiz_luzSINOPSEO casal Claudia e Claudio discute pela enésima vez e ela sai de casa. É madrugada no Rio, chove torrencialmente e Claudia adormece na portaria. Os dias passam e as mais diversas situações fazem com que Claudia permaneça na portaria, até, finalmente, chamá-la de lar. UM FILME ARGENTINO é uma peça em 24 quadros (ou cenas) por uma hora e vinte minutos de espetáculo.Misto de "Tour de force" e "Divertimento" no qual um casal de atores interpreta um casal e mais uma dezena de personagens... A vida como ela é ou parafraseando Shakespeare: todo casamento é um palco e todos os homens e mulheres (e não-bináries) não passam de meros atores. Eles entram e saem de cena, e cada um, no seu tempo, representa diversos papéis...Mas, fundamentalmente, trata-se de uma comédia.FICHA TÉCNICAAtuação: Letícia Colin e Michel MelamedTexto e Direção: Michel MelamedCenário: Marieta SpadaLuz: Adriana OrtizFigurino: Luiza MarcierAdereços: José Cohen e Lucila BelcicAssistente de Direção: Luisa EspindulaCoreografia Tango: Neuza Abbes e Letícia ColinPreparação Vocal, Arranjo Tango, Piano: Claudia ElizeuViolino e Edição de som: Felipe Pacheco VenturaAcordeão: Evelyne GarciaTrilha: Letícia Colin, Luisa Espindula e Michel MelamedSonoplastia: Enrico BaraldiAssistente de Produção: Gabriela NewlandsCenotécnico: André SallesDireção de Palco: Lucia MartinussoContrarregra: Giovanna BoichatFotos: Rael BarjaArte: Pedro Colombo/ Estúdio VírgulaAssessoria de Impresa: Eduardo BarataDireção de Produção: Bianca de FelippesProdução: Bianca de Felippes, Letícia Colin e Michel Melamed
Pequenos textos, contos, histórias, lendas, pensamentos ou apenas uma frase que sirvam de reflexão para todos os que nos ouvem na RLX-Rádio Lisboa. No mundo em que vivemos faz-nos falta parar e refletir sobre tudo o que nos rodeia…
Em cartaz na cidade de Porto Alegre desde o dia 06 de fevereiro, a coprodução Brasil-Argentina Homens de Barro está chegando em circuito de cinemas ampliado a partir de 13 de fevereiro, em praças como São Paulo, Rio de Janeiro e Caxias do Sul. A obra, dirigida por Angelisa Stein – em sua estreia como realizadora, após produzir títulos como Billi Pig (2012) e Zama (2017) – remete ao clássico “Romeu e Julieta“, de William Shakespeare.Na trama de Homens de Barro, ambientada no Rio Grande do Sul, os protagonistas são dois homens: Pássaro e Ângelo, jovens que se conhecem desde a infância e desafiam a culpa e os próprios medos para viver um amor proibido, moldando assim o destino dos personagens. Segundo a produção, o longa explora “as tensões de uma velha rivalidade entre famílias e a força de um amor que luta contra todas as adversidades”.Nesse episódio,Marcelo Muller e a própria diretora da aposta,Angelisa, conversam sobreHomens de Barro. Dê o play e divirta-se!
Ecoutez Les balades de Jean-Sébastien Petitdemange du 18 janvier 2025.
Conversem amb l'historiador, periodista i llibreter Jordi Romeu que publica ‘Les bicicletes i els dies'. Mariona Borrull avança les pel•lícules i sèries imperdibles del 2025
Entrevista amb Anna Romeu, membre de la secció de psicologia de les emergències del Col·legi oficial de Psicologia de Catalunya que ens ofereix recomanacions per viure aquests dies de celebració continuada si estem de dol. Romeu diu que la millor estratègia és "no forçar-se a fer veure que no passa res".
Un breve repaso al catálogo discográfico de la etiqueta independiente Puchito del año 1959 nos recuerda el álbum "Cosas de mi Cuba" y la excelencia del cantante Nelo Sosa con la reconocible sonoridad del veterano Conjunto "Gloría Matancera". La agrupación sonera fundada por los hermanos Díaz, con más de 30 años de presencia en los salones bailables, apostaba entonces por un selecto repertorio donde Nelo, con su habitual maestría, logró pasearse por géneros tan diversos y cubanos como la guajira, la guaracha, el bolero, el guaguancó y el son montuno. Nelo Sosa, una de las voces legendarias de la música popular cubana, luego de grabar sus primeros discos con el Conjunto Casino fundaba en 1946, junto a Senén Suárez, el Conjunto "Colonial". Unos minutos más con Nelo y algunos de sus éxitos con el "Colonial". La era de oro de las victrolas en Cuba y el rastro de una de las vertientes del bolero, nos permiten regresar a los catálogos discográficos Panart, RCA Víctor y Velvet. No pocos intérpretes cubanos y extranjeros introdujeron el bolero moruno en sus repertorios. En las victrolas de la isla la oportuna fórmula de la traición, el desengaño amoroso, el despecho y el alcohol por supuesto que les dió un toque muy especial. Domingo Lugo con el Conjunto "Club", Barbarito Diez con la orquesta de sus grandes triunfos: Antonio María Romeu y Julio Valdés con el conjunto del pianista, arreglista y compositor Severino Ramos, protagonizan los primeros minutos de este segmento con algunos boleros morunos de autoría cubana. Como complemento de aquella peculiar banda sonora donde tuvo especial presencia el bolero moruno, también destacaron muchas piezas de compositores españoles "cubanizadas" en todos los marcos musicales posibles desde los jazz bands, pasando por los conjuntos, las orquestas típicas y las agrupaciones de clave y guaguancó. "El día que nací yo", clásico español de Mostazo, Quiroga y Guillén a la manera de Merceditas Valdés con Papin y sus rumberos le da paso a "Te lo juro yo", original del trío autoral Mostazo, León y Quiroga, en versión registrada en discos RCA Víctor por Roberto Espí con el Conjunto Casino de 1946. Le sigue Orestes Macías con otro clásico español. "La bien pagá", de Mostazo y Perelló. Producción de la etiqueta independiente Velvet del año 1960. "Un amigo mío", de la trilogía autoral Naranjo, Murillo y Rivas, concebida originalmente como "zambra habanera", fue un éxito victrolero en el estilo de Orlando Vallejo con el Conjunto de Roberto Faz en discos Panart. Algo de la obra del contrabajista Israel "Cachao" López, traducida en una extensa trayectoria artística en los escenarios de todo el mundo, difundiendo la música cubana y en especial el llamado "danzón de nuevo ritmo", la criatura bailable que creara, junto a su hermano Orestes López, siendo parte ambos de la orquesta del flautista Antonio Arcaño a finales de los años 30 del siglo XX. Cachao López, en dos tiempos: a comienzos de los años 60, con el apoyo del sello del pianista Ernesto Duarte, daba a conocer sus "Super danzones" y, más de 30 años después, radicado en los Estados Unidos mediando los 90s, demostraba estar en plena forma con las hoy clásicas "Master sessions". Edición Sony Music del año 1994 producida por el actor cubano Andy García. Los tesoros de la música popular cubana, los reservamos aquí para ti. Volvemos a las producciones de Jesús Goris con su etiqueta "Puchito" propiciando el debut discográfico de dos importantes referentes de la rumba y el guaguancó: La trilogía inolvidable de Saldiguera, Juan y Virulilla con el "Grupo Guaguancó Matancero" y "Papin y sus rumberos" con Fuico en el apartado vocal. En la despedida uno de los más grandes rumberos cubanos de todos los tiempos: Carlos Embale con el coro de Clave y Guaguancó "Los roncos chiquitos" bajo la conducción del gran Rafael Ortiz "Mañungo".
Para este episodio entrevisté a Claudio Romeu, ingeniero agrónomo y copywriter agropecuario, quien nos explica cómo mejora las webs y los contenidos de los agronegocios, para que estos puedan conectar con sus clientes de una forma más adecuada; es decir, para que mejoren su comunicación. Claudio tiene 35 años de experiencia agronómica, durante los cuales ocupó puestos de responsabilidad en diversas empresas agrícolas, por lo que conoce cómo piensan los clientes y entiende sus necesidades, cuestiones que le permiten ayudar a las empresas a mejorar sus textos comerciales. https://podcastagricultura.com/episodio-479/
Livros mencionados: Bíblia Sétimo Dia, Daniel Faria; Stoner, John Williams; Os Livros que Devoraram o Meu Pai, Afonso Cruz; Noite, Elie Wiesel; Everything I Know About Love, Dolly Alderton; Never Mind, Patrick Melrose; O Ano do Pensamento Mágico, Joan Didion; Maos, Art Spiegelman; O Eremita Viajante, Bashõ; Siddartha, Herman Hesse; Cartas a Um Jovem Poeta, Rainer Maria Rilke; Obra Poética, Sophia de Mello Breyner; A Paixão Segundo G.H., Clarice Lispector; Cândido, Voltaire, Relógio de Água; Diário Secreto de Adrien Mole, Sue Townsend,; Jovem Torless, Robert Musil; Crime no Expresso do Oriente, Agatha Christie; Um Espião Entre Amigos, Ben Macityre; Romeu e Julieta, William Shakespeare; No país das últimas coisas, Paul Auster; 2666, Roberto Bolaño; Septologia, Jon Fosse; Calvin & Hobbes, Bill Waterson; Harry Potter, J. K. Rowling; Passing, Nella Larsen; Por Quem os Sinos Dobram, Ernest Hemingway; Caim, José Saramago. Sigam-nos no instagram: @leiturasembadanas Edição de som: Tale House
RMC Running l'avait promis et RMC Running a tenu sa promesse ! Cette semaine, Benoît Boutron s'est rendu à Font-Romeu au "Chojo Camp" d'ASICS, ce centre d'entraînement moderne destiné aux athlètes de haut-niveau. Sur place, il a retrouvé son compère de toujours, Yohan Durand pour que le Maître YoDu' lui raconte son quotidien. Ensemble, ils ont évoqué les intérêts d'un tel lieu et les bénéfices que peuvent en tirer les champions. Entre une séance au bord du lac de Matemale et une dégustation de chocolatines, ils ont reçu sur place Romain Campos, sport marketing manager chez ASICS, Étienne Daguinos, athlète sur 5000m et 10.000m ou encore le responsable des stratégies hypoxiques du CNEA à Font-Romeu, Grégory Doucende ! Alors enfilez vos baskets, attachez vos lacets, Benoît Boutron et le Docteur Love vous emmène à la montagne !
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Send us a Text Message.Una vez más, nuestros seguidores proponen. Alberto Aroche, según se afirma, fue el primer vocalista que cantó danzonetes en La Habana con una orquesta. Si lo fue o no, es intrascendente. Este episodio nos recuerda al santiaguero que debutó de niño en la música, de la mano del inmenso Sindo Garay. Después de una singular ejecutoria como trovador en Santiago y Guantánamo, llega a La Habana y alcanza el final de la era del danzonete. De ese modo, crea un cuarteto y graba sus primeros discos con la Orquesta de Neno González. Luego, otras charangas, como la Almendra y la de Cheo Belén Puig, logran esconder al trovador Aroche, entre flautas, pianos y violines. Este capítulo se completa con los recuerdos de Carlos Puebla, Bola de Nieve y el maestro danzonero Antonio María Romeu, en el Calendario Musical de Cuba.Support the show
El catálogo de la etiqueta independiente Velvet del año 1960 nos devuelve la sonoridad de la orquesta del guitarrista, arreglista y compositor holguinero Juanito Márquez. "Sax cha chá" es el título del álbum donde este importante músico, bien conocido en el ambiente musical desde la década anterior por sus trabajos para diversas agrupaciones habaneras como la "Riverside", reafirmaba su presencia en los escenarios de la capital de la república. Germán Piferrer, también notable arreglista y conductor de orquesta, le ponía voz y sentimiento a las creaciones de Juanito. Bola de Nieve se atrevió a hacer en los escenarios de México lo que hasta ese momento sólo hacia en descargas y reducidos círculos de amigos. Corría 1933 y, desde entonces, no dejó de interpretar canciones de manera muy original. Hoy las antenas de la CMQ Radio nos acercan algunos fragmentos de aquellos shows en directo donde el Bola derrochaba talento y cubania. Los olvidados ecos de la fiebre del tango en Cuba nos permiten volver a los estudios de la Radio Cadena Suaritos. En su staff artístico destacaron María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo. En sus voces "Suena guitarra querida", un estilo campero de Gardel y Razzano, dándole paso a uno de aquellos ídolos que el pueblo cubano recibió con los brazos abiertos bautizándolo además como el "cantor del pueblo": Alberto Gómez. En reciprocidad dejó en discos Víctor el pregón más famoso del mundo: "El Manisero". Unos minutos para recordar -en tiempo de danzón de nuevo ritmo- a la formidable radiofónica de Antonio Arcaño desde la emisora "Mil Diez". Le seguirá Frank Emilio Flynn con Gustavo Tamayo en güiro recordando las históricas audiciones radiofónicas del Mago de las teclas: Antonio María Romeu. Los tesoros de la música popular cubana. En la despedida Antonio Machín, el cantante cubano que se hizo indispensable en la banda sonora de los españoles durante más de cuarenta años.
From Recreational Use to Possible Therapeutic Interventions Learn how different hallucinogens act in the body and common dosing strategies. Appreciate the risks of use and the current state of hallucinogen research. We are joined in this episode by Dr. Albert Garcia-Romeu (Johns Hopkins Center for Psychedelic and Consciousness Research) Claim CME for this episode at curbsiders.vcuhealth.org! By listening to this episode and completing CME, this can be used to count towards the new DEA 8-hr requirement on substance use disorders education. Episodes | Subscribe | Spotify | iTunes | CurbsidersAddictionMed@gmail.com | Free CME! Show Segments Intro, disclaimer, guest bio Case from Kashlak; Definitions of hallucinogens and psychedelics Examples of hallucinogens and mechanisms of action Dosing strategies Risks of Use Psychedelic Assisted Therapy Outro Credits Producer, Writer, Show Notes, Infographic, Cover Art: Kat Mullins, MD Hosts: Shawn Cohen, MD and Kat Mullins, MD Reviewer: Kento Sonoda, MD Showrunner: Carolyn Chan, MD, MHS Technical Production: PodPaste Guest: Albert Garcia-Romeu, PhD
09 Amantes y vicios ocultos Para este capítulo utilizaremos casi en exclusiva el muy desconocido libro del biógrafo de Blasco Ibáñez, León Roca, que tiene un librito titulado “Los amores de Blasco Ibáñez”. También hemos tomado buena nota de lo que un director de cine como Berlanga nos muestra sin mostrar, desvelando entre bromas las cosas serias que no se pueden contar. En la miniserie de dos capítulos “Blasco Ibáñez. La Novela de su vida”, el director valenciano narra la vida de Blasco en tono de comedia de aventuras y hace desfilar a celebridades del arte y la política en un “totum revolutum” sin orden ni concierto que a un nivel profano solo pretende entretener y a un nivel más profundo descorre el velo al igual que pretendemos nosotros con esta obra. Para el conocedor de la vida de Blasco Ibáñez observará que se toma bastantes licencias con el fin de conseguir una versión más cinematográfica de ciertos sucesos adaptándolos además a su peculiar estilo repleto de humor negro y sátira, es un maestro de la tragicomedia. Berlanga nos muestra abiertamente la hipocresía de Blasco en muchas partes de la serie, cuando se cambia de primera a tercera clase en el tren que le lleva a un pequeño pueblo donde da un discurso a la carrera llevándose a un bebe, criticando duramente a los pobres que observan el duelo con el teniente Alestuei o con su presencia junto al rey Alfonso XIII en casa de Sorolla o la presencia en su casa de Mentón de Jaime de Borbón el aspirante al trono. Tal como observamos en el metraje de la película de Kubrick Eyes Wide Shut, en los dos episodios sobre Blasco no hay nada dejado al azar. La primera parte dura 1:22:51 y la segunda 1:22:15. Ese número maestro, el 22 que cantaba el dúo sacapuntas, y ese 51, 15 nos muestra la imagen invertida de como ve un iniciado a otro iniciado. Asimismo si analizamos los nombres de los archivos veremos como el primer capítulo es un 666 63 38 y el segundo un 666 63 36 donde volvemos a tener la imagen reflejada en el espejo. O sea, el primer capítulo es un 666 9 11, el famosísimo 9 11 y el segundo un 666 9 9. Y es que el 9 es importante dentro del ocultismo, como nos muestra el director cuando Blasco logra paralizar el ajusticiamiento de Rafael Sanchez metiendo esa escena con 9 sillas vacías. Desde muy pequeño el señor Ibáñez tenia gusto por las relaciones con el sexo opuesto y el mismo en mas de una ocasión comentaba que cuando estaba en el instituto podia llegar a tener hasta seis novietas a la vez como se relata en el libro de Enrique González Fiol “Domadores del éxito”. Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana. …No es un niño obediente. Jamás lo será. Tiene, si se quiere, el mismo carácter de su madre. Es autoritario. Le gusta mandar. Y más, que le obedezcan. No admite objeciones ni disculpas.” “Es en 1885, cuando era estudiante universitario, que tiene lugar la publicación de la novela corta titulada «Carmen». Carmen se llamaba la protagonista de la novela y Carmen se llamó la persona real que Blasco Ibáñez amaba. Esos ojos verdes, resumen y compendio, para Blasco Ibáñez, de la más alta belleza amorosa, que va repitiendo a lo largo de los personajes femeninos que viven en sus novelas, como homenaje, tal vez, o como tributo de admiración a la belleza de aquella mujer a la que amó. Algunas noches, cuando dispone de tiempo libre, acude a un café cantante que ha abierto sus puertas en la calle Don Juan de Austria, aledaño del Barrio de Pescadores, de innoble fama. Es un salón amplio, de techo alto, con una columna salomónica en el centro, donde notables cupletistas, cantaores y bellas bailarinas proporcionan un espectáculo que las personas respetables de la ciudad, consideran un atentado a la moral.” Siendo todavía estudiante universitario entra en el «Correo de Valencia», diario vespertino fundado y dirigido por don Manuel Torres Orive y comienza a publicar en folletín sus primeras novelas: «Leyendas y fantasías», «Caerse del cielo»,«El Conde Garci-Femández», «El adiós de Schubert», «Por la Patria!», «Romeu el guerrillero» y «Mademoiselle Norma». Sigue contándonos León Roca sobre esta última novela: “Teodoro Llorente, con visión clara de las tendencias literarias, hace el examen de la novela: «Pinta la pasión ciega y momentánea de un pobre muchacho, músico de un café cantante, tan corto de genio como flaco de bolsillo, por una descocada cantadora de "couplets"; historia vulgar, vulgarisima y aún algo grosera; pero tan real en el fondo y tan natural en su desarrollo artístico, que resulta perfectamente impregnada de ese "calor de humanidad" que ahora se busca en la novela.» Don Teodoro Llorente, con una sagacidad que rebasa toda intuición literaria, dice con la sinceridad que le caracteriza: «Parece que todo lo que cuenta "lo haya vivido" el autor.» Nunca como en esta ocasión estuvo Llorente tan acertado en su juicio. Ni fue tan exacto su vaticinio al decir: «Aplicando la observación que revela esta obrita, a tipos y costumbres más decorosas que las de aquella actriz de lupanar y sus sensuales admiradores, es seguro que Blasco ha de producir novelas exquisitas, que satisfagan a los más exigentes y sean leídas por todos con igual regodeo.» La novela fue un intento para captar la realidad. Y la realidad era la que el autor tenía en tomo suyo. El amor de un violinista por una actriz de cabaret, es el tema básico. Pero la esencia del relato no está, precisamente, en esa relación amorosa entre un pobre y tímido músico y una voluble y desenvuelta actriz. Lo verdaderamente importante para conocer la vida amorosa de Blasco Ibáñez está en la figura de doña Luisa «la tía» del violinista con quien vive. Esa sombra, al parecer sin importancia, que sirve de soporte a la narración, esa sombra que pasa sirviendo de trágico fondo a la novela y que el autor hace morir de pulmonía, tras haber esperado en el balcón, inútilmente la llegada del sobrino, esa tía cuyo parentesco Blasco Ibáñez no ha sabido, o no ha podido ocultar si la asociamos al primer relato de su juventud «Carmen» tendremos la solución completa que resolverá el misterioso hechizo de la mujer de los ojos verdes.” Durante el homenaje de 1921 cuando Blasco Ibáñez se dirige al público que le rodea, confiesa que se encuentra emocionado, como nunca lo ha estado, al encontrarse rodeado de amigos y de cierta persona de ojos verdes que le recuerda los tiempos de su juventud. (video BLASCO llegada a Valencia 15 mayo 1921 copia.mp4) «Doña Luisa», el personaje de «Mademoiselle Norma» es la tía Carmen. Una de sus primeras relaciones y que más le marcaron fue por tanto con una mujer bastante mayor que él. León Roca no sabe fijar con exactitud la fecha en que Blasco conoció a su primera mujer: “Si no fue concretamente en el Ateneo, el encuentro y conocimiento debió ocurrir en la Pascua de 1886, cuando Blasco Ibáñez, llevado por sus amigos José M. de la Torre y Sanmartín y Aguirre a una alquería en las inmediaciones de la avenida del Puerto, vio a María por primera vez.” Al año siguiente pública en el Almanaque de Las Provincias una poesía titulada «A María». (video Berlanga cap 1 31:47 a 32:18 poesía Maria.mp4) Rafael Altamira, estrechamente vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza de la que ya hemos hablado describe a la novia de Blasco: «Era alta, de formas elegantes y finas, blanca, sonrosada la cara, de facciones muy correctas aunque aniñadas aún; los ojos negros, hermosos, de mirada profunda pero inocente; el cabello negro y descuidadamente rizado por delante; la boca pequeñisima, era de labios rojos, muy rojos.» Nosotros, desde luego viendo las escasísimas fotografías de la mujer de Blasco no podemos asegurar muy acertadas dichas palabras, sino más bien comentar la poca femineidad que observamos en Maria. La Maria que nos muestra Berlanga en la serie se parece como un plátano a una piña a la mujer de rasgos andróginos que compartió su vida con Blasco. Llama poderosamente la atención además, que en varias cartas que podemos ver de Blasco a su mujer en el portal cervantesvirtual.com se dirije a ella con el sustantivo “nenín”. En esta segunda carta además de encontrarnos también el “nenín” y llamarla feita, miente descaradamente sobre la vida que lleva en París y sobre la atención que le brindará a ella una vez vuelva a Valencia para casarse: “¡Tengo unas ganas de verte! Cuando te vea, nenín mío, te tengo que dar un abrazo bien apretado. ¡Si supieras cuando tú te vas qué solo me quedo! Me paseo solo por las calles y cuando llega la noche después de cenar (que siempre es allá a las ocho) me voy hasta las 10 a la juventud donde hablo de política con los que allí están. Y... nada más. Esta es mi vida; aburriéndome de lo lindo y pensando siempre en ti, feíta mía. De seguro que tú no harás otro tanto y que no te acordarás tanto de mí. Yo te cuento lo que hago porque tú me dices que te gusta saber todo lo que me pasa. Cuando seamos casaditos no nos separaremos nunca y entonces seremos muy felices y no tendremos que escribirnos ni tan siquiera llamarnos de lejos porque siempre estaremos juntitos e iremos juntitos a todas partes.” Tres años más tarde Blasco tuvo que huir a París porque el fiscal llegó le pedía más de setenta años de presidio, entre otras cosas por hablar mal del ministro Romero Robledo lo cual me recuerda a mi propia situación. Podemos leer de boca del propio Blasco en “Confesiones, 1911- Parte II” en una entrevista de Enrique González Fiol: “¿Qué edad tenía usted, entonces? 22 años. Me fui á vivir al barrio Latino. En París, escribiendo para los editores, ganaba unos 500 francos al mes. Allí era un personaje: un exilé… Gastaba melenas, vestía pantalón á cuadros, chalina flotante, y sombrero de copa de alas planas, como un personaje de Mürger. Primero vivió en la rué des Ecoles, al lado de la Sorbona. Después se mudó á la plaza del Panteón, al Hotel des grands hommes, llamado así porque estaba en frente del Panteón de los grandes hombres de Francia. Allí fué el grande hombre número 80 y tantos. D. Nicolás Estévanez, cuando iba á verle, preguntaba por el grande hombre número 80 y tantos. Su cuarto estaba muy alto. Desde él se dominaba todo París.” Entre los enterrados en el Panteón se encuentran Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola. Leon Roca nos describe su estancia en París: “La circunstancia de que fuese París el lugar determinado y concreto del exilio, hace pensar si no obedecía su estancia en Francia a un plan ya elaborado de antemano. Además, los padres de Blasco, que siempre han visto las andanzas del joven por el camino de la política, con mucha prevención, y como una inclinación que les llena de pesadumbre, se avienen a remitirle todos los meses 100 francos, cantidad fabulosa para un bohemio avecindado en el Barrio Latino y, más concretamente, en un hotel denominado «Des Grands Hommes». Su estancia en la capital de Francia quedó reflejada magistralmente en sus crónicas que envía, puntualmente cada 15 días, a «El Correo de Valencia». Éstas, reunidas, formarían más tarde, el libro titulado Paris. (Impresiones de un emigrado)».” Seiscientos francos de 1889 equivalían a 2.400 pesetas de la época y eso era un dineral entonces y ahora. González Fiol nos sigue contando: “En París, según cuentan, hizo vida bohemia. Completa. Al hijo de D. Nicolás Estévanez, hoy notabilísimo ingeniero naval en Cherburgo, y a él, que fueron grandes amigos, les dio la ventolera por echárselas de valientes. Creían que, por el checho de llevar capa y de ser españoles, tenían derecho a meterse en todo lo que no les importaba y los demás el deber de tenerles miedo. ¡Esta fanfarronería les costó cada paliza!... Cuéntase que una noche, a la puerta del café rumano de la rué de Saint Michel, había una muchacha, que no la dejaban entrar creo que porque era muy escandalosa. D. Quijote encarnó en ellos, y la entraron a pesar de las protestas de los camareros, y desafiaron á éstos, y al dueño y á los parroquianos, y pegaron... y les pegaron de firme... A Blasco le dieron no sé con qué, pero cosa contundente debió ser, porque tuvo que andar de medio lado no sé cuánto tiempo. Otro de los sitios donde él era muy popular por la vida de polichinela que llevaba, era el baile de Buller, famoso por celebrarse allí los bailes de las Cuatro Artes. Allí tenía fama de terco. Se cuenta que, una noche, se empeñó en saltar a la tribuna por fuera y se agarró á la barandilla y la rompió. La guardia republicana le detuvo y, al igual que por otras tremolinas que armaba, le llevó a Ia Comisaria. Allí el comisario, que como es sabido, suele ser personaje, ex-diputado ó cosa por el estilo, le hablaba particularmente y le reprochaba aquella vida de Guiñol que estaba llevando, y que convenía según él, perfectamente para estudiantes, pero no para un hombre político, para un exilé como él, que precisamente por estar desterrado y por profesar ideas republicanas estaba más obligado que otros á respetar la libertad y los derechos de todos... Pero para él, el mismo efecto que las coplas de Calaínos. Seguía de noche haciendo esta vida.” En la página 373 de «La araña negra», el mismo Blasco dice: «Por las noches, después de cenar... iban a la Opera o se metían en el Bullier, el tradicional lugar de borrascosa alegría del Barrio Latino, y allí veían brillar el can-can por todo lo alto y convidaban a cerveza a unas cuantas señoritas.» Sigue León Roca describiendo su vida en París: “Tampoco silencia la amistad que tuvo con Sara «famosa modelo, de la que han escrito luego algunos libros». «De dia trabajaba muchísimo, de noche. seguía haciendo la vida bohemia. Un libro, confiesa, que está escribiendo: «La Historia de la Revolución Española». Era una obra enorme, por lo larga. Se vendía por entregas, y tuvo un éxito mayor que todas las publicaciones de entonces. El editor, de Barcelona, ganó «más de cincuenta mil duros. De estos me dió seis mil en los dos años que me costó de escribir».” Las 2400 pesetas que amasaba al mes, sumadas a las 1250 de ese libro por entregas, nos indican que con 3650 pesetas mensuales, Blasco bien podría considerarse millonario. Sin embargo, el dinero que llega fácilmente también se va con la misma rapidez. Además, debemos añadir a esto las ganancias obtenidas por escribir novelas picarescas, como se denominaba antiguamente a este subgénero literario, o pornográficas, como se las llama hoy en día. Leon Roca nos lo cuenta en “Los amores de Blasco Ibáñez”: “Este es un hecho que ningún biógrafo de Blasco Ibáñez ha querido abordar, temiendo, sin duda, que la personalidad literaria del novelista se hundiese, socavada y derribada por la maledicencia. El silencio de todos, más que un respetuoso silencio para no denigrar, parece haber sido la confabulación de la hipocresía. Es cierto que Blasco Ibáñez escribió tres o cuatro novelitas estando en París. Las escribió para un editor de Castellón. Y un ejemplar manuscrito bellamente encuadernado, circuló por Valencia alrededor de los años 60. Es cierto también que el novelista jamás habló de ello. Pero los críticos franceses y algunos profesores de literatura de aquel país se han interesado por esta creación ocasional… No obstante, puedo afirmar que, durante una conversación con don Sigfrido Blasco-Ibáñez, el hijo menor del novelista, este admitió la existencia de las novelitas pornográficas de su padre y nos indicó un título: «Modas de París».” Blasco escribía sus crónicas donde hablaba del máximo exiliado español de esa época don Manuel Ruiz Zorrilla, los revolucionarios chilenos de la “Estrella de Chile” o sobre “las hijas de la noche” donde evidentemente hablaba de la prostitución que invadía las primeras horas de la noche parisina. Como dice León Roca: “La escuela sensual de París, es para el futuro novelista, el coliseo, la universidad, el ágora donde toda experiencia tiene su manifestación y donde todo escrúpulo es ahogado por un minuto de placer.” En esa época Blasco también empieza a frecuentar la noche madrileña mientras le dedica cartas de amor a la que sería su mujer tres años más tarde como vemos en esta Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho escrita en Madrid el 12 de febrero de 1889: “Mi adorada Marujita: Ayer te remití un telegrama dándote cuenta de que había llegado a aquí sin novedad y me equivoqué al darte las señas de donde vivo pues estoy en la calle del Arenal número 8 piso pral., casa de huéspedes y no en el número 10 como te dije. Anoche fue el meeting y yo me llevé la palma de la oratoria pues mi discurso fue el más enérgico y entusiasta. Todos los párrafos me los interrumpieron con aplausos y el discurso fue una continua ovación. Nada más te puedo contar de aquí pues hasta este momento nada he hecho. No he visto todavía a Paco ni he empezado los estudios en la Biblioteca Nacional pues no he tenido tiempo más que para visitar a Pi y Margall y demás federales de esta. Ya te escribiré más despacio cuando tenga otras cosas que contarte. Tengo un cuarto muy bonito y muy bien alfombrado y no puedo quejarme del trato que me dan. Adiós nena mía. Aquí no hago más que acordarme de ti y tengo ganas de ir a esa solo por verte a pesar del poco tiempo que hace nos hemos separado y que a mí me parece un siglo. Sabes te quiere como nadie en el mundo tu Vicente”. A los 24 años y con una novia, Blasco conoció en 1891 a una de sus amantes más significativas, quien sería fuente de inspiración para una de sus mejores novelas, "Entre naranjos". Esta obra, influenciada por la riada de Alcira de 1897, finalmente se publicaría en 1900. La cantante de ópera rusa Nadina Buliccioff fue abordada por nuestro escritor en 1891 cuando ella tenía 33 años, 9 años los separaban. Apenas 5 años antes había conocido a la que después sería su mujer Maria Blasco. El propio Blasco se refirió años más tarde a sus amoríos con la Buliccioff en una contestación que hizo desde su periódico al periódico el Regional que era un diario carlista cuando estos publicaron la preciosa novelita histórica titulada "La tiple rusa o los amores de Blasco con la Buliccioff” diciendo así: “Ustedes conocen un Blasco Ibáñez de costumbres tranquilas, que vive en una modestia rayana en pobreza, que apenas sale de casa, que pasa el dia y la noche trabajando con la pluma, que es su único medio de subsistencia, rodeado de su mujer y sus hijos; que apenas se le ve en teatros y cafés, y que a los treinta años aparece gordinflón y desaliñado como un viejo; ¿no es verdad? Pues no se fíen ustedes. Ese individuo es un pillo de mala vida, un crapuloso, un libertino: una especie de Tenorio, y si alguien sonríe con expresión de duda, lea la siguiente terminación del anuncio del número único.” Resulta hasta cómico leer en El Imparcial del 29 de julio de 1884 en su sección de espectáculos como tras enumerar a los cantantes de ópera que iban a actuar en el Teatro Real de Madrid durante la temporada nos pongan un anuncio de “no mas callos” y después uno de preservativos contra el cólera. Apostilla León Roca: “Cuesta creer que a tan sólo quince días para su boda, celebrada el 18 de noviembre de 1891, Blasco viviese aquella pasión con la tiple rusa. Pero también es evidente que, si no fue entonces, no pudo ser nunca.” En la trama de la novela que más tarde escribiría Blasco,“Entre naranjos”, destaca una madre autoritaria, doña Bernarda, que nos recuerda a la madre de Blasco y que nos habla del problema real de los Blasco ante el enredo amoroso de su hijo a pocos días de casarse. Y es que la soprano rusa dio un concierto el 14 de noviembre a escasos días de la boda donde al parecer uno de los poemas anónimos que se repartieron entre el público pertenecía a Blasco, aunque este detalle nunca lo sabremos con seguridad. Continúa el biógrafo de Blasco diciendo en el capítulo titulado “los amores atribuidos”: “En Blasco Ibáñez se da la coquetería de querer ser, o de aparentar ser, un padre de familia amante de su hogar, de sus hijos y de la vida hogareña. Esta pretensión, por muy deseable que sea, no responde a la vida real que lleva, porque sus luchas políticas reducen sus horas de estancia en el hogar. También su condición de periodista y de director de un periódico, que ha de luchar contra la ineficacia de la gente, hace que su vida con la familia se reduzca a la mínima expresión. Sus veladas pasadas junto a la máquina que imprime el periódico, que se prolongan hasta las cuatro de la noche o las seis de la madrugada, anulan por completo la intimidad hogareña. Hay que admitir, por tanto, a un Blasco Ibáñez dominado por la pasión del trabajo y absorbido por el interés que en él despierta la política. Doña María, la esposa, debió soportar y acostumbrarse a las intemperancias de conducta que imponía una reunión de delegados políticos o una junta que era preciso presidir en el partido. También debió acostumbrarse a la total ausencia de atención cuando le absorbía algún problema de índole literario o novelístico. Hubo también de acostumbrarse doña María a las continuas denuncias del periódico, a la presencia, casi diaria, del Juzgado y agentes de la autoridad que secuestraban la edición y se llevaban detenido al director. Estos avatares del hombre de acción, unido a sus infidelidades conyugales, debieron quebrantar la unidad matrimonial. Pero lo que parece que colmó la paciencia de María, fue las relaciones que tuvo con la condesa de Pardo Bazán, al parecer, no simplemente literarias.” Pero antes de que hablarnos sobre la relación del escritor con la famosa escritora gallega nos describe otros cuatro amoríos empezando por una tal Cora que firma una dedicatoria en una de las fotografías encontradas entre los papeles del novelista. El propio Blasco nos habla de Cora en una de sus novelas: “Por dos meses fué el amante de Cora, una muchacha popular en los entresuelos de Fornos; una gallega alta, esbelta y fuerte (¡ay, como la otra!), que había pasado algunos meses en París, y al volver de allá, con el pelo teñido de rubio, recogiéndose el vestido con la misma gracia que si hiciera el trottoir en los bulevares, mezclando con dulzura en la conversación palabras francesas, llamando mon cher a todo el mundo y dándoselas de entendida en la organización de una cena, brillaba como una gran cocota entre las amigas.” Francisco de Cossio nos cuenta en su libro “Impresiones” la “poca vergüenza” que se gastaba el escritor para con las mujeres y mucho más si eran jóvenes y guapas: “Decide que vayamos a Prunier. Desde allí vamos Blasco, Cossio y Jean Cassou, al Café de los Italianos. A las doce y media marchamos a lo largo de los bulevares, hasta el Faubourg Montmartre. Al pasar por el bulevar de los Italianos, una muchachita rubia y de ojos verdes mira a Blasco, y él la detiene: -¿Tú no me conoces? -No-contesta ella, con un rostro inocente e inexpresivo. Estás hablando dice Cassou, con uno de los hombres más famosos de nuestro tiempo. Con monsieur Blasco Ibáñez. ¿No has leído ninguna novela suya? La muchacha no se molesta en recordar. Dice que no ha leído ninguna novela suya, y que nunca ha oído hablar de tal señor. Pues entonces, si eres novelista podrías hacer una buena novela de mi vida. ¿Y cuál es tu vida? -pregunta el novelista. -Me llamo Georgette, ahí tienes el argumento.” En manos del editor Sempere cayó una carta devuelta por el servicio de correos donde Blasco se dirigía a una corista de un barracón de la feria de Navidad de Valencia. Uno de esos barracones donde las coristas vestían frívolamente y bailaban al estilo francés. La carta empezaba con un “querida chatita”. A estos escarceos esporádicos hay que unir los más habituales como por ejemplo el de la carnicera cercana al diario El Pueblo. Blasco solía escribir de noche y terminar la edición del periódico a altas horas de la madrugada, León Roca nos describe estos paseos: “Y dos o tres horas después, cansado, abandonaba la escritura y salía a la calle. En algunas ocasiones, su andadura no era larga. Se dirigía, paso a paso, a una cercana carnicería cuya dueña, la señora Vicenta, le recibía con evidentes muestras de satisfacción. Era proverbial que la señora Vicenta le preparaba un copioso desayuno que el escritor aceptaba con agrado. El esposo de la señora Vicenta, que era matarife y, por tanto, tenía su trabajo en el matadero, salía de la casa con las primeras luces del día, lo que le permitía al escritor disfrutar de una tranquilidad complaciente.” El propio Blasco lo contaba así: “Porque no hay mayor aventura para un político que la de escaparse de sus obligaciones y marchar a la conquista de una mujer. No hay aventura más alucinante que la de saberse director de un periódico, pasar toda la noche en vela, vigilante por la marcha del diario y saber que hay una mujer que le espera, a hurtadillas, burlando todas las normas establecidas por la sociedad y tratando las cuestiones amorosas con el más hermético de los silencios”. Dicha relación extramatrimonial nunca salió a la luz pero León Roca nos cuenta varios indicios para poder afirmar que las relaciones tuvieron que ser íntimas y completas. El primer indicio surge del mismo autor, quien, al publicar en 1901 «Sónnica, la cortesana» en la contracubierta del libro, aparece mencionada, como futura novela, la titulada «La señora Vicenta». Pero el segundo indicio es un testimonio directo del investigador que ocurrió hacia el año 1967. “Iba yo acompañado por un amigo, cuando se acercó un señor que se puso a hablar con mi acompañante. Al enterarse de que íbamos a publicar la biografía, se volvió hacia mí y me dijo: «¿Usted sabe que yo soy hijo de Blasco Ibáñez?». Había tal orgullo y sinceridad en sus palabras que lo creí. Era hijo de «la señora Vicenta».” ……………………………………………………………………………………… Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …….. Capitulo 9 Blasco Ibáñez (Miniserie de TV) https://www.filmaffinity.com/es/film328686.html Blasco Ibañez. La Novela de su vida https://berlangafilmmuseum.com/filmografia/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 1 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-1/6666338/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 2 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-2/6666336/ OSCURO OCULTISMO EN HIPERCUBOS, HEXÁGONOS Y OCTÁGONOS https://tecnicopreocupado.com/2017/05/04/oscuro-ocultismo-en-hipercubos-hexagonos-y-octagonos/ Entrevista a Leon Roca http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2019/07/con-leon-roca.html Enrique González Fiol “Domadores del éxito”. León Roca “Los amores de Blasco Ibáñez” Manuel Torres i Orive https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/manuel-torres-i-orive Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho escrita en Madrid el 12 de febrero de 1889 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-madrid-12-de-febrero-de-1889--784985/html/2ce3c4bf-0864-4699-accf-68a37a464bc9_2.html#I_0_ Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho Madrid, 11 de octubre de 1887 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-madrid-11-octubre-1887-783447/html/e37bee02-76a8-4b17-a25c-cb265b9c7a03_2.html#I_0_ Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho.Valencia, 27 de septiembre de 1888 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-valencia-27-de-septiembre-de-1888-784505/html/e447ac0a-2f05-4804-925f-f1382f6d8b3b_2.html#fol_1_1 Listado de cartas a María: https://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Carta+de+Vicente+Blasco+Ib%C3%A1%C3%B1ez+a+Mar%C3%ADa+Blasco+del+Cacho+ Confesiones, 1911- Parte II http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 Leon roca “Los amores de Blasco Ibáñez” https://www.amazon.es/Amores-blasco-iba%C3%B1ez-Jose-Luis/dp/8460427099 Nadina_Bulicioff https://www.wikiwand.com/ca/Nadina_Bulicioff El Imparcial 29/7/1884 sección de espectáculos https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0000618442&page=3 La Francmasonería en Chile: De sus orígenes hasta su institucionalización https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268626.pdf
For the first episode of Art Workers: The Independent Artists' Forum, I'm joined by friend and fellow-actor Helen Romeu. And if you liked this, listen to Episode 02 featuring director Yibin Wang, also out now. Contact me at carlbindman.com Contact Helen at https://linktr.ee/helenromeu Works/artists referenced, in somewhat chronological order: Sanford Meisner Dancing at Lughnasa Brian Friel Miguel Bregante Jane Purnell Nanouli Shevardnadze Bethsabé Caballero Stella Diji Michael Landes Konstantin Stanislavski William Shakespeare Much Ado About Nothing Arachne Theater Company Barefoot Shakespeare Company Titus Andronicus The Winter's Tale Bertolt Brecht Barefoot in the Park John Barton Playing Shakespeare Judi Dench Ian McKellen Brian Cox Alan Rickman Martha Graham Stephen Wangh An Acrobat of the Heart Jerzy Grotowski Gabriela Petrov Produced, recorded, hosted, and edited by Carl Bindman. Thanks to Louie Zong for the use of his song, “Fragments”.
El estilo del guitarrista, arreglista y compositor Elmer Ferrer nos acerca sonoridades más contemporáneas. De su formidable trabajo discográfico, titulado 'Metrópoli', producido por la etiqueta Abdala en 2002, escogimos 'Yerbabuena'. En dos tiempos la visión rítmica, melódica y armónica con la que este virtuoso instrumentista (afincado en Canadá hace ya 15 años) ha acogido uno de los géneros más hermosos de la música popular cubana: la guajira. Regresa Elmer Ferrer, esta vez desde una producción de la etiqueta 'Ahí na má' del año 2008. Álbum 'Lo que quiero es fiesta', protagonizado por el flautista Orlando Valle. Otro músico talentoso, conocido desde siempre con el sobrenombre de 'Maraca'. 'Guajira para Mimi' es una guajira-chá de su autoría. De nuevo la guajira nos lleva al mundo creativo de los músicos cubanos. El pianista, arreglista y compositor Michelle Fragoso, afincado en los Estados Unidos desde 1995, ha mostrado también una visión muy personal de géneros raigales de la música popular. 'Rompimiento', excelente trabajo discográfico producido por Michelle junto al bajista eléctrico y contrabajista Néstor del Prado en 2017. De la guajira al bolero, esta transición la propicia el guitarrista Nam San Fong quien con un breve y hermoso intro reverencia el legado melódico y armónico de un veterano del jazz cubano: Mario Romeu. Algo de la mítica 'Canción de Rachel', pieza del maestro Romeu, subyace en este interludio con que Nan Sam dió paso al clásico 'Nosotros', bolero original del malogrado compositor pinareño Pedro Junco. El desaparecido músico e investigador Helio Orovio siempre recordaba una antigua sentencia: 'aquello que no seas capaz de honrar, o embellecer, mejor no tocarlo'. Lamentablemente y durante largos años así ha sucedido con algunas agrupaciones clásicas de la música cubana cuando ha prevalecido -tras el uso y abuso de sus nombres por parte de las llamadas 'empresas artísticas' estatales- la cuestión meramente burocrática que una verdadera labor de amor, rescate o tributo hacia sus emblemáticos legados. Por esta razón, hoy distinguimos la excelencia de músicos como el bajista José Dumé, al frente del conjunto Arsenio Rodríguez, del trompetista Gustavo Fleites a cargo del conjunto Roberto Faz, y, por supuesto: Rafaelito Lay, cuidadoso guardian del legado de sus mayores y de la sonoridad de la Orquesta "Aragón" que por estos días celebra su 85 aniversario. La actualidad de algunas de estas formaciones clásicas acompaña los próximos minutos del programa. Y en la evolución musical, como en la vida misma, siempre habra un antecedente. Para entender la timba, modalidad que comenzó a reinar en los durísimos años 90 cubanos, habrá que retroceder dos décadas para detenernos en el quehacer de la banda más influyente y progresiva de los primeros años 70: 'Irakere'. El Tosco, flautista virtuoso, con referentes tan diversos como la música cubana, el rock y el jazz, logró desarrollar con 'NG La Banda' no sólo un proyecto musicalmente renovador. Aquel pulso que venía latiendo en 'Irakere' cristalizó en función del bailable popular. El Tosco pasó a convertirse en el artífice mayor de la timba en tiempos donde nuevas fórmulas comerciales para activar la maltrecha economía estatal fueron bienvenidas. La timba captó (lírica, melódica, armónica y rítmicamente) el explosivo punto de giro que estremecía en lo social, económico y político a la sociedad cubana. Temas como 'La Bruja' y 'El trágico', tras su aparente ingenuidad, pusieron el dedo en llagas largamente ignoradas como la prostitución, augurando además los 'nuevos tiempos' donde estarían a la orden del día el 'todo vale ', o más claro: 'el tanto tienes, tanto vales'. Volvemos al Tosco y a 'la timba', la criatura renovadora y formal que, a pesar de los pesares, llegó para sacar de la absoluta inercia y de los lastres comerciales de la llamada 'salsa' a la música popular cubana. 'Timba pa' bajo' con el Tosco. Así nos despedimos hoy.
Numa grande entrevista com Daniel Oliveira, o ator Romeu Costa falou sobre a infância. "Gostava de brincar com coisas que eram de rapariga. Bonecas, imitar a lida da casa... Futebol e competição não me diziam nada". O ator fala sobre a importância de questionar as normas de género e lutar por um futuro livre de dogmas. "Eu próprio dou por mim a ter impulsos extremamente conservadores e sexistas. É uma reflexão que tenho de fazer constantemente". O programa foi emitido na SIC a 25 de maio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Su excelencia en la improvisación, sobre todo en los sones montunos, consagró a Pío Leyva. Los primeros minutos del programa los acompaña en tres tiempos este legendario cantor quien, a lo largo de su extensa trayectoria, mantuvo en alto el emblema sonero. Lo escucharemos con la orquesta de Nabú Antúnez, andadura musical que lo llevó poco tiempo después al catálogo Panart, la pionera disquera independiente cubana, como parte del grupo de Francisco Repilado "Compay Segundo". Para los últimos años 50s el inquieto sonero de Morón ya sentaba cátedra en los salones bailables cristalizando la leyenda de "el montunero de Cuba". El desarrollo alcanzado por la industria del disco, como parte de la sólida maquinaria de producción y difusión musicales en la Isla, propiciaba el surgimiento de numerosas etiquetas. Bebo con su banda 'Sabor' le brindó apoyo al inquieto Pío Leyva en numerosos singles. 'Pío mentiroso', uno de sus grandes éxitos, nos permite disfrutar del arte de este incansable sonero. El inesperado boom comercial del 'Buenavista Social Club' le dió la oportunidad de despedirse en grande. El 22 de marzo de 2006, a los 88 años, se detuvo su corazón. Había nacido el 5 de mayo de 1917. Los históricos catálogos discográficos RCA Víctor, Panart y Maype nos permitirán recordar a Roberto Espí en el 25 aniversario de su partida. Con el respaldo de su Conjunto Casino, y en tiempo de bolero, nos acompañará este trovador que vio la luz el 26 de mayo en el Cienfuegos de 1913. Siendo apenas un adolescente se vinculó al mundo de la trova y el son. En 1931 fundó el Conjunto Lírico Caunabó y cuatro años más tarde su travesía artística lo llevó a trasladarse a La Habana donde integrará varios tríos junto a Mario Soto, Angel Alday y los hermanos Izquierdo. Desde 1940 hasta 1974 completó las diferentes trilogías y cuartetas vocales del Conjunto Casino. Al frente de esta agrupación la influencia del mundo trovadoresco lo llevó a fomentar la combinación de las voces prima, segunda y tercera. Memorables en ese sentido fueron los numerosos duetos que dejó en discos y presentaciones radiofónicas, combinando su voz segunda con las primas de Nelo Sosa, Alfredito Valdés, Roberto Faz y Orlando Vallejo, entre otros. En 1962 se despidió del mundo del disco estrenando -para la etiqueta independiente Maype- el bolero de su antiguo colega de trovas Jesús Díaz titulado: "Así me pagas tú". Buen recuerdo para Roberto Espí quién falleció en La Habana el 14 de mayo de 1999. Seguidamente los catálogos de los sellos independientes Panart y Kubaney nos acercarán algo de la vida y obra del maestro Luis Carbonell. Artista todo terreno, a la par de su brillante carrera como declamador, desarrolló igualmente en lo musical una notable labor como repertorista, director coral, productor discográfico y pianista acompañante. Hoy comenzamos recordándolo junto al trío femenino "Antillano", conformado por Francis Nápoles, Isaura Mendoza y Nelia Núñez. Acompañó la orquesta Panart bajo la dirección del Niño Rivera. Luis Carbonell y un álbum joya que vio la luz gracias a su notable talento como productor y director coral: "Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces". Una producción "Kubaney" donde intervino como instrumentista y donde también destacó la compositora y pianista santiaguera Nutmidia Vaillant. Y el 6 mayo de 1995 se despedía la voz de cristal del danzón cantado: Barbarito Diez. La mítica danzonera del "mago de las teclas" Antonio María Romeu fue la orquesta de sus triunfos definitivos. Los tiempos dorados de la bohemia, la trova y las tertulias del habanero Café "Vista Alegre" de los primeros años 30, regresan gracias a otro buen empeño de Ramón Sabat y su etiqueta Panart. Barbarito junto a Isaac Oviedo y Graciano Gómez, las entrañables voces del mítico café habanero.
Sim senhoras e senhores neste episódio Andreia D'Oliveira e Gabi Idealli tentam descobrir por que "existem mais coisas entre o céu e a terra que julga a nossa vã filosofia", afirmam que não "há algo de podre no reino da Dinamarca" apenas e decidem que no final, no fim derradeiro, "o que resta é silêncio" Para além do "Ser ou não ser, eis a questão" Hamlet não é só a peça mais famosa de William Shakespeare como uma das mais referenciadas da cultura ocidental. Quer entender um pouco mais desse clássico, por vezes, desconhecido em sua essência? Vem ouvir! Comentado no Episódio Livros em Cartaz 005 – Muito Barulho por (QUASE!) nada Livros em Cartaz 037 – Romeu e Julieta
El estilo del trío 'La Rosa' nos permite repasar el catálogo inicial del primer sello independiente cubano: Panart. Fundado por el guitarrista y cantante Julio León en el Santiago de Cuba de 1943, como muchos de sus contemporáneos sus integrantes tardaron sólo unos años en trasladarse a la capital cubana en busca de mejor fortuna. Las grabaciones que efectúan a partir de la segunda mitad de los años 40, para la etiqueta de Ramón Sabat, tienen buena acogida siendo sus integrantes: Juan Serrano, primera voz y percusión; Julio León Rodríguez en la guitarra acompañante, y Juan Francisco de la Rosa, tercera voz y guitarra prima. El trío 'La Rosa' triunfa imponiendo un variado repertorio donde, a la par de boleros, guajiras, sones y montunos, sobresalen las guarachas. Entre estás últimas las escritas por el gran Ñico Saquito. La histórica señal de la radio independiente cubana nos permite sintonizar la CMQ Radio de Monte y Prado. Como parte del elenco artístico que animaba las fabulosas audiciones del 'Club del Swing': un juvenil Mario Romeu. Perteneciente a la importante dinastía musical de los Romeu, Mario vio la luz en la localidad habanera de Regla el 27 de abril de 1924. Su inmenso talento le permitió moverse entre lo sinfónico, el jazz y lo popular como pianista, arreglista, compositor y conductor de orquesta. A cien años de su natalicio recordaremos algo de su prolífico legado. 'La comparsa', el clásico de Ernesto Lecuona, a la manera de Mario Romeu, conduciendo además la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión del año 1988. Su dominio sobre el mundo rítmico, armónico y melódico de los jazz bands cubanos le permitió, finalizando los años 80, asumir junto a Gonzalo Romeu, la banda sonora de la película de Enrique Pineda Barnet: 'La bella del Alhambra'. Las palabras de la veterana actriz del teatro criollo: Amalia Sorg, caracterizada por Beatriz Valdés nos devuelven la 'Canción de Rachel'. El hermoso tema principal de la formidable producción fílmica, compuesto y ejecutado por Mario Romeu, nos recuerda el centenario de este importante músico cubano fallecido en La Habana el 8 de enero de 2017. Ernesto Duarte no fue sólo el autor del clásico 'Cómo fué'. Desde que fundó su propia jazz band, finalizando los años 40, y conocida entonces como Orquesta 'Continental', demostró cualidades excelentes como pianista, arreglista y conductor. Arropados por la orquesta de Ernesto Duarte le pondrán voz y sentimiento a este segmento: Tata Ramos, Rolando Laserie, Rolo Martínez, Fernando González y Celeste Mendoza. Así también validamos la incidencia del concepto rítmico, armónico y melódico de Duarte en la sonoridad de los jazz bands cubanos. En la despedida uno de los grandes intérpretes de la guajira y el montuno cubanos: Cheo Marquetti. Improvisador de altos quilates dejó honda huella entre los cantores de su tiempo. Con diferentes apoyos instrumentales, donde sobresalió el conjunto sonero, fue uno de los referentes vocales que tuvieron en cuenta (en pleno auge la maquinaria 'salsera') intérpretes como Papaíto, Pete 'Conde' Rodríguez y Roberto Torres, entre muchos más.
Bem-vindo ao Empreendacast, onde exploramos as mentes empreendedoras que moldam o panorama empresarial atual. No episódio de hoje, adentramos o emocionante universo da telefonia digital com o Marco Oliva e Rafael Romeu, nos contando um pouco sobre a Tua Operadora. Junte-se a nós enquanto exploramos os bastidores de sua jornada empreendedora, desde a concepção da ideia até a construção de uma operadora de telefonia digital de destaque.
La poesía, que es la pura esencia narrativa, a veces se ve como algo de difícil comprensión, para élites, para lectores muy versados. Y sin embargo, es todo lo contrario. Fue la primera fuente de expresión artística y es muy accesible. Eso es lo que demuestra la editorial Pie de página, que ha sacado una colección, con el nombre de Maresía. Y hoy vamos a acercarnos a los títulos de esa colección: Poesía bonita y que se entiende, y Tú dices… Bécquer decía… Juan Romeu, editor de este sello editorial, nos hará ver que la poesía es algo que está dentro de nosotros.La historia de la literatura está llena de romances y grandes historias de amor. Los escritores han encontrado en el amor el gran asuntos, al que tampoco han podido ser ajenos, viviendo experiencias personales muy intensas. A fin de cuentas, ¿quién puede escapar al amor? Honoré de Balzac no solo tuvo tiempo para escribir La comedia humana, sino también para amar, intensamente, a una condesa: Eva Hanska. En este Club, entramos en el corazón de Balzac. Y viajamos a la Praga de 1938, que es el punto de arranque de la novela de Fabiano Massimi Los niños de Winton, ahora de plena actualidad porque ha sido llevada al cine.Y hay más novedades: Soy Milena de Praga, de Monika Zgustova, sobre la vida una de las mejores amigas de Kafka, o Los ojos de Mona, de Thomas Schlesser. La poesía, que es la pura esencia narrativa, a veces se ve como algo de difícil comprensión, para élites, para lectores muy versados. Y sin embargo, es todo lo contraria. Fue la primera fuente de expresión artística y es muy accesible. Eso es lo que demuestra la editorial A pie de página, que ha sacado una colección, con el nombre de Maresía. Y hoy vamos a acercarnos a los títulos de esa colección: Poesía bonita y que se entiende, y Tú dices… Bécquer decía… Juan Romeu, editor de este sello editorial, nos hará ver que la poesía es algo que está dentro de nosotros. La historia de la literatura está llena de romances y grandes historias de amor. Los escritores han encontrado en el amor el gran asuntos, al que tampoco han podido ser ajenos, viviendo experiencias personales muy intensas. A fin de cuentas, ¿quién puede escapar al amor? Honoré de Balzac no solo tuvo tiempo para escribir La comedia humana, sino también para amar, intensamente, a una condesa: Eva Hanska. En este Club, entramos en el corazón de Balzac. Y viajamos a la Praga de 1938, que es el punto de arranque de la novela de Fabiano Massimi Los niños de Winton, ahora de plena actualidad porque ha sido llevada al cine.Y hay más novedades: Soy Milena de Praga, de Monika Zgustova, sobre la vida una de las mejores amigas de Kafka, o Los ojos de Mona, del Thomas Schlesser.
Mladá Sarah dělá oblíbená videa na TikTok pro Romeu. Ve videích vzdělává, baví a rozšiřuje povědomí o romské kultuře. Kromě toho pracuje jako barber – upravuje pánské hlavy. Jednou z barber shopu odešel zákazník proto, že nechtěl nechat ostřihat syna od Romky. Sarah se tomu ale směje. Rasismus se podle ní z ulic přesunul spíš na sociální sítě.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Felipe Dulzaides, uno de los pioneros del jazz cubano. Durante los primeros 15 minutos del programa los catálogos de las etiquetas RCA Víctor, Gema y Caribe nos permitirán rememorar algo de su paso por la escena musical de los años 50 y 60. Hacia 1951 el variado repertorio que proponía el cuarteto Llópiz-Dulzaides a una audiencia mayormente juvenil era grabado por el sello Panart. Apoyo comercial que abrió nuevos caminos a la novel formación, multiplicando su destaque en los shows radiales y televisivos de esos años. Sin embargo el exitoso rol de Felipe junto a su primo Javier y los hermanos Nolo y Francisco Llópiz, no impidió que su inclinación hacia el jazz y en especial su admiración por el pianista inglés George Shearing al frente de su quinteto, lo llevaran a fundar hacia 1955 una formación similar. Desde esa fecha hasta que el riquísimo entramado de clubes nocturnos desapareciera, clausurado por la llamada "ofensiva revolucionaria" de 1968, el sonido de "Los Armónicos" fue referente indisoluble de aquella banda sonora. Fernando Álvarez y Doris de la Torre, dos voces representativas del feeling cubano cantan con "Los Armónicos". El 22 de enero de 1991 falleció en La Habana Felipe Dulzaides. Recordar la vida y obra de estos músicos valiosos será siempre la mejor manera de preservar nuestra identidad. Una de las voces legendarias de la música popular cubana de todos los tiempos: Barbarito Diez. El catálogo de la etiqueta norteamericana Víctor nos permite recordarlo primero como una de aquellas voces que, durante los años 30 del siglo pasado, identificaron la modalidad creada en Matanzas por el flautista, compositor, arreglista y director de orquesta Aniceto Díaz: el danzonete. Barbarito Diez y Antonio María Romeu. Una fórmula criollísima que, durante buena parte de los años 50s, la etiqueta independiente Panart de Ramón Sabat se encargó de preservar para la posteridad en cientos de singles, agrupados luego en una valiosa serie de álbumes bajo un sugerente título: "Así bailaba Cuba". Para la segunda mitad de los años 50 los conjuntos "Estrellas de Chocolate" y "Rumbavana" fundían en sus repertorios los patrones estilísticos del Conjunto "Casino" y el Conjunto de Arsenio Rodríguez. Con el "Rumbavana", fundado en septiembre de 1956 por el percusionista Ricardo Ferro, cantó a comienzos de los 60s: Raúl Planas con el coro de Guido Soto y Fernando González. Sonero de los buenos es un gusto siempre disfrutar del arte de Raúl Planas. Su paso por el conjunto "Sonora Matancera" fue más bien discreto. En la agrupación dónde realmente alcanzó sus éxitos más sobresalientes fue en el Conjunto "Rumbavana". Raúl Planas, un sonero cubano que en estos tiempos de "salsa", inteligencia artificial y rebajas culturales, es importante recordar. La despedida correrá a cargo de Paulina Álvarez quien fuera una de las figuras femeninas influyentes de la música popular cubana. Como tal, desde los años 30 y hasta el final de su vida el 22 de julio de 1965, fue bien reconocida en los escenarios con el peculiar nombre artístico de "La emperatriz del danzonete". Año 1960 y bajo la batuta del pianista, compositor y arreglista Gilberto Valdés, la etiqueta "Puchito" produjo un notable álbum donde sobresale esta versión del clásico danzonete: "Rompiendo la rutina", original del matancero Aniceto Díaz, a cargo por supuesto de la gran Paulina Álvarez. Paulina y Barbarito. Dos grandes que coincidieron alguna vez en uno de aquellos shows en directo teniendo como lazo el clásico de Matamoros: "Lágrimas negras". Con arreglos y conducción orquestales del maestro Rafael Somavilla escogemos algunas de las grabaciones que, casi al final de su vida, efectuó Paulina Álvarez con el respaldo del sello estatal EGREM. La mejor manera de contar la historia de la música popular cubana será volviendo, una y otra vez, a estos sonidos.
07 20-12-23 LHDW ¿Está Oriol Romeu descontado en el Barça? no es titular ni ante el Almeria. Crisis del Barcá de Basket, lleva demasiadas derrotas en poco tiempo
Falamos do que jogamos e vimos na BGS 2023, o fim da saga da compra da Activision, o anúncio do PlayStation 5 slim, primeiras impressões de Lords of the Fallen e o shmup brasileiro Esquadrão 51 Contra os Discos Voadores! 00:11:18: Brasil Game Show 2023 00:54:24: Perguntas dos ouvintes 01:09:13: Jogo: Lords of the Fallen 01:51:38: Compra da Activision Blizzard King pela Microsofrt é finalizada 02:05:43: Pete Hines deixa Bethesda 02:08:06: Playstation 5 Slim é anunciado 02:19:40: Rumores sobre DLC de Lies of P e Elden Ring 02:26:02: Finalmentes: Armored Core VI: Fires of Rubicon vende 2.8 milhões de unidades 02:26:40: Finalmentes: Esquadrão 51 Contra os Discos Voadores 02:34:18: Finalmentes: McCrispy Chicken Elite 02:36:04: Finalmentes: pamonha de Romeu e Julieta Contribua | Twitter | YouTube | Twitch | Contato
Today's story comes from Oriol Romeu, who explains why James Ward-Prowse is the best free-kick taker in the world. Listen to the original full episodes: Oriol Romeu: The Xavi Hernandez Helpline - The Big Interview with Graham Hunter | Acast Oriol Romeu: Writing My Own Story - The Big Interview with Graham Hunter | Acast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Today's story comes from Oriol Romeu, who recalls how after watching a few of Xavi's games he eventually plucked up the courage to ask the Barca legend directly for help and guidance. Listen to the original full episodes: Oriol Romeu: The Xavi Hernandez Helpline - The Big Interview with Graham Hunter | Acast Oriol Romeu: Writing My Own Story - The Big Interview with Graham Hunter | Acast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Apoie o jornalismo independente. Agora você também pode nos acompanhar pelo WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo... e muito mais. Link do nosso canal: https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344 Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Update on what's going on, training and life.Support the show
I couldn't help asking question about the field of psychedelics research beyond our last conversation. He's a professional at the top of the field and well-connected. I started by asking him about comedy and psychedelics, after reading a funny piece in The Onion about it. He responded seriously, after all, there's a lot of humor in psychedelics.Then he shared about the growing communities of professionals and non-professionals. We both talked about trends in tourism, psychedelics, and sustainability. A lot of people are flying around and doing other things that lower Earth's ability to sustain life in the name of helping. They're achieving the opposite of what the marketers sold them on. Others are homogenizing and assimilating cultures in the name of promoting and protecting them.We talked about his experiences with his commitment from last time, including appreciating nature where we are, not feeling we have to drive or travel to find it. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Apoie o jornalismo independente. O Antagonista está concorrendo ao prêmio IBEST 2023. Categoria 'Canal de Política' vote: https://app.premioibest.com Categoria 'Canal de Opinião' vote: https://app.premioibest.com Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Apoie o jornalismo independente. O Antagonista está concorrendo ao prêmio IBEST 2023. Categoria 'Canal de Política' vote: https://app.premioibest.com Categoria 'Canal de Opinião' vote: https://app.premioibest.com Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Apoie o jornalismo independente. O Antagonista está concorrendo na categoria 'Canal de Política'. Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Vote em: https://app.premioibest.com O Antagonista está concorrendo na categoria 'Canal de Opinião'. Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Vote em: https://app.premioibest.com Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.uol.com.br | www.crusoe.uol.com.br
Summits in the crafting industry have been on the rise and it's becoming harder to host an event that stands out. In this episode, Amy Romeu and Jen Swift are sharing how they created an incredibly unique experience through their event positioning that also worked to overcome a pain point their audience tends to have. In addition, they're taking us behind the scenes and sharing the dynamic between them that led to an incredibly positive co-hosting experience. For show notes, head to https://summithosthangout.com/232
On episode 480, Dan and Rafa Aldamuy discuss Barcelona's continued search for a pivot. They talk about Brozovic (before the deal to Al Nassr, Sorry!), the philosophy of Barça's CDM through the years, Oriol Romeu, and much more! Running Order: Why does Barcelona still need a pivot after Gundogan's signing? Why is La Masia the only option for Busquets' "successor"? Would Oriol Romeu suffice? Why does the board think players will leave? Join the new Discord server! Check out our merch store: https://the-barcelona-podcast.creator-spring.com/ Listen on Apple Podcasts iOS App, Spotify and, if you want to support the show, head over to Patreon for more content! Become a Patreon to support the show and check out our Quick Take Match Reviews – Thank you! Access our exclusive, listeners-only Facebook Group here. Follow us on Instagram! Follow us on TikTok! Find us and watch exclusive content on YouTube! Click here to subscribe via Apple Podcasts Click here to subscribe via Spotify Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
In just a few years, psychedelics have gone from being a symbol of the 1960s counterculture to being touted as highly promising mental health treatments. Dr. Albert Garcia-Romeu, PhD, of Johns Hopkins University, talks about whether the research backs up the hype; the state of psychedelic therapy research for PTSD, depression, addiction and other mental health disorders; how psychedelics work in the brain and mind; and whether psychedelic treatments are likely to be approved in the U.S. any time soon. Please help us know more about you and what you would like to hear more of from Speaking of Psychology by filling out our 2023 Audience Survey. For transcripts, links and more information, please visit the Speaking of Psychology Homepage.