POPULARITY
Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social. Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social. Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hablar del sur colombiano es hacer referencia a departamentos ricos en historia, cultura, comida, agua, y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos; pero también evocan -desafortunadamente- las problemáticas sociales, económicas, ambientales, políticas, y de violencia que padece el país latinoamericano desde hace tanto tiempo. En este podcast hablamos del sur colombiano pero desde la perspectiva en primera persona, en la perspectiva de un viajero que conoce la zona y busca re-reconocer los lugares de su familia, de su pasado, de su esencia como persona. Juan Carlos en este libro nos muestra las diversas experiencias, las diferentes vidas, las diferentes vivencias, los diversos paisajes sociales y culturales de los habitantes del Sur Colombiano a través de una crónica, de un relato en propia persona. La región especifica en la que se ubica el autor para este relato es el Nudo de Almaguer, la estrella fluvial enclavada en los Andes, en donde nace el agua dulce de los principales ríos que vienen a recorrer gran parte de Colombia. Pero también una zona problematizada por los agentes que confluyen allí con intereses particulares de mercados ilegales que conllevan a malsanos comportamientos y atormentar a una población presente de largo tiempo atrás. Juan Carlos Pino es escritor colombiano con diversas novelas publicadas como Hojas sin nombre, Los habitados, Noche de fusiles, No solo la noche es oscura y La piel sagrada, así como el libro de relatos Los escaques y la noche, y los libros de viaje Hacer camino en La Mancha: Memorias breves y estampas cotidianas. Docente universitario, periodista y comunicador social, abogado, magíster en edición y gestión editorial y doctor en investigación en artes y humanidades. Actualmente se desempeña como director del Sello Editorial de la Universidad del Cauca. Para más información del libro: Editorial Universidad del Cauca: https://vri.unicauca.edu.co/ed... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Entrevista realizada por Diego A. Garzon Forero, Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Autor de los libros "Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense" (2019) y "Llegar a esos "otros". Negociando los chistes internos de la academia" (2021). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hablar del sur colombiano es hacer referencia a departamentos ricos en historia, cultura, comida, agua, y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos; pero también evocan -desafortunadamente- las problemáticas sociales, económicas, ambientales, políticas, y de violencia que padece el país latinoamericano desde hace tanto tiempo. En este podcast hablamos del sur colombiano pero desde la perspectiva en primera persona, en la perspectiva de un viajero que conoce la zona y busca re-reconocer los lugares de su familia, de su pasado, de su esencia como persona. Juan Carlos en este libro nos muestra las diversas experiencias, las diferentes vidas, las diferentes vivencias, los diversos paisajes sociales y culturales de los habitantes del Sur Colombiano a través de una crónica, de un relato en propia persona. La región especifica en la que se ubica el autor para este relato es el Nudo de Almaguer, la estrella fluvial enclavada en los Andes, en donde nace el agua dulce de los principales ríos que vienen a recorrer gran parte de Colombia. Pero también una zona problematizada por los agentes que confluyen allí con intereses particulares de mercados ilegales que conllevan a malsanos comportamientos y atormentar a una población presente de largo tiempo atrás. Juan Carlos Pino es escritor colombiano con diversas novelas publicadas como Hojas sin nombre, Los habitados, Noche de fusiles, No solo la noche es oscura y La piel sagrada, así como el libro de relatos Los escaques y la noche, y los libros de viaje Hacer camino en La Mancha: Memorias breves y estampas cotidianas. Docente universitario, periodista y comunicador social, abogado, magíster en edición y gestión editorial y doctor en investigación en artes y humanidades. Actualmente se desempeña como director del Sello Editorial de la Universidad del Cauca. Para más información del libro: Editorial Universidad del Cauca: https://vri.unicauca.edu.co/ed... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Entrevista realizada por Diego A. Garzon Forero, Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Autor de los libros "Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense" (2019) y "Llegar a esos "otros". Negociando los chistes internos de la academia" (2021). Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En #LasVocesdelLibro hablaron con Juan Ricardo Rey-Márquez, autor del libro: “India, santa, americana libertad. La transformación de una salvaje en un símbolo libertario”. En esta conversación exploraron los procesos de cambio entre el Antiguo Régimen, la Colonia y la República de sus símbolos, ideas y representaciones desde conceptos como “la libertad” y el “heroísmo”. Para ello, el autor analizó una gran cantidad de fuentes entre las que se encuentran grabados, monumentos, monedas, pinturas y banderas. En la segunda parte, en la sección de recomendados, contaron con la presencia de Melissa Botero con quien estuvieron hablando de libros como “Un mundo Feliz” de Aldous Huxley, “El tercer mundo después del sol” de Rodrigo Bastidas, “El camino a Rainy Mountain” de Navarre Scott Momaday y la "Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia", una propuesta de recopilación del Banco de la República. Conduce: Alexander González Panelistas: María Camila Núñez y Diego A Garzon-Forero. Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Alexander González. Universidad del Rosario y Urosario Radio
La Arqueología, como muchas otras Ciencias, también ha sido herramienta de los grandes poderes políticos, económicos, y geográficos que buscan dominar las dinámicas del mundo. Es por ello que la disciplina debe ser sujeta de análisis, en específico, sobre sus diversas intenciones -alguna ocultas- de los primeros trabajos arqueológicos en un país como Colombia. Es aquí en donde Wilhelm Londoño Díaz se ubica teórica y políticamente para el desarrollo de este libro. Una Arqueología decolonial que trabaja con las poblaciones investigadas, en donde el punto de vista no es únicamente el de un extraño-foráneo-arqueólogo, sino que más bien es la comunidad la que se involucra también en la construcción de la materialidad del pasado. Wilhelm es antropólogo de la Universidad del Cauca, doctor en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Catamarán, Argentina, y actualmente es docente de la Universidad del Magdalena de Colombia. Londoño se inclina por entender la cultura material del pasado teniendo en cuenta las percepciones de los contextos sociales. Su experiencia en la zona norte de Colombia lo llevan a construir este texto que no solo muestra la Arqueología hecha en el norte de Colombia, sino que reflexiona e incentiva al lector a tener una mirada diferente sobre los territorios patrimoniales de las comunidades indígenas. El contexto social actual de las comunidades también está permeado por reconocimiento estatal y el incentivo para un mejor entendimiento de los lugares y la materialidad de las comunidades indígenas de la zona. El libro aboga por una Arqueología comprometida con las comunidades y un mejor entendimiento de las materialidades y territorios de las comunidades. Esto no solo para un mejor entendimiento del Estado, sino también de cualquier visitante de la zona, ya que la zona es un lugar altamente turístico para nacionales y extranjeros. “Patrimonio arqueológico y pueblos indígenas en el norte de Colombia: De vuelta al paisaje de los ancestros” es publicado originalmente en ingles con el titulo “Cultural Heritage Management and Indigenous People in the North of Colombia. Back to the Ancestors' Landscape” en 2021 por Routledge. Para más información del libro: Editorial Universidad del Magdalena: https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4231 Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
La Arqueología, como muchas otras Ciencias, también ha sido herramienta de los grandes poderes políticos, económicos, y geográficos que buscan dominar las dinámicas del mundo. Es por ello que la disciplina debe ser sujeta de análisis, en específico, sobre sus diversas intenciones -alguna ocultas- de los primeros trabajos arqueológicos en un país como Colombia. Es aquí en donde Wilhelm Londoño Díaz se ubica teórica y políticamente para el desarrollo de este libro. Una Arqueología decolonial que trabaja con las poblaciones investigadas, en donde el punto de vista no es únicamente el de un extraño-foráneo-arqueólogo, sino que más bien es la comunidad la que se involucra también en la construcción de la materialidad del pasado. Wilhelm es antropólogo de la Universidad del Cauca, doctor en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Catamarán, Argentina, y actualmente es docente de la Universidad del Magdalena de Colombia. Londoño se inclina por entender la cultura material del pasado teniendo en cuenta las percepciones de los contextos sociales. Su experiencia en la zona norte de Colombia lo llevan a construir este texto que no solo muestra la Arqueología hecha en el norte de Colombia, sino que reflexiona e incentiva al lector a tener una mirada diferente sobre los territorios patrimoniales de las comunidades indígenas. El contexto social actual de las comunidades también está permeado por reconocimiento estatal y el incentivo para un mejor entendimiento de los lugares y la materialidad de las comunidades indígenas de la zona. El libro aboga por una Arqueología comprometida con las comunidades y un mejor entendimiento de las materialidades y territorios de las comunidades. Esto no solo para un mejor entendimiento del Estado, sino también de cualquier visitante de la zona, ya que la zona es un lugar altamente turístico para nacionales y extranjeros. “Patrimonio arqueológico y pueblos indígenas en el norte de Colombia: De vuelta al paisaje de los ancestros” es publicado originalmente en ingles con el titulo “Cultural Heritage Management and Indigenous People in the North of Colombia. Back to the Ancestors' Landscape” en 2021 por Routledge. Para más información del libro: Editorial Universidad del Magdalena: https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4231 Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
La Arqueología, como muchas otras Ciencias, también ha sido herramienta de los grandes poderes políticos, económicos, y geográficos que buscan dominar las dinámicas del mundo. Es por ello que la disciplina debe ser sujeta de análisis, en específico, sobre sus diversas intenciones -alguna ocultas- de los primeros trabajos arqueológicos en un país como Colombia. Es aquí en donde Wilhelm Londoño Díaz se ubica teórica y políticamente para el desarrollo de este libro. Una Arqueología decolonial que trabaja con las poblaciones investigadas, en donde el punto de vista no es únicamente el de un extraño-foráneo-arqueólogo, sino que más bien es la comunidad la que se involucra también en la construcción de la materialidad del pasado. Wilhelm es antropólogo de la Universidad del Cauca, doctor en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Catamarán, Argentina, y actualmente es docente de la Universidad del Magdalena de Colombia. Londoño se inclina por entender la cultura material del pasado teniendo en cuenta las percepciones de los contextos sociales. Su experiencia en la zona norte de Colombia lo llevan a construir este texto que no solo muestra la Arqueología hecha en el norte de Colombia, sino que reflexiona e incentiva al lector a tener una mirada diferente sobre los territorios patrimoniales de las comunidades indígenas. El contexto social actual de las comunidades también está permeado por reconocimiento estatal y el incentivo para un mejor entendimiento de los lugares y la materialidad de las comunidades indígenas de la zona. El libro aboga por una Arqueología comprometida con las comunidades y un mejor entendimiento de las materialidades y territorios de las comunidades. Esto no solo para un mejor entendimiento del Estado, sino también de cualquier visitante de la zona, ya que la zona es un lugar altamente turístico para nacionales y extranjeros. “Patrimonio arqueológico y pueblos indígenas en el norte de Colombia: De vuelta al paisaje de los ancestros” es publicado originalmente en ingles con el titulo “Cultural Heritage Management and Indigenous People in the North of Colombia. Back to the Ancestors' Landscape” en 2021 por Routledge. Para más información del libro: Editorial Universidad del Magdalena: https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4231 Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
El libro de Alexander Fattal es un excelente ejemplo de la antropología comprometida con las comunidades. Una antropología que no se queda en la mera extracción de datos sobre una comunidad o población, sino que busca dejar algo a esa comunidad y a las personas que la componen. Fattal es profesor asistente del Departamento de Comunicación de la Universidad de California en San Diego y artista documental. Fundador del proyecto Disparando Cámaras para la paz y de la ONG del mismo nombre, así como del proyecto AjA, una ONG sin ánimo de lucro dedicada a empoderar juventudes históricamente en desventaja de San Diego y la Región de Tijuana. “Disparando Cámaras para la paz. Juventud, fotografía y el conflicto armado colombiano”, editado y publicado en 2019 por la Peabody Musseum Press, una editorial asociada a la Editorial de la Universidad de Hardvard, visibiliza las problemáticas de una comunidad urbana compuesta por población vulnerable en las periferias de Bogotá, Colombia. Lo especial aquí es que la exposición de tales problemáticas las conocemos a través de la autorrepresentación fotográfica de niños, niñas y jóvenes de la misma comunidad. El libro hace un recorrido fotográfico de esas imágenes tomadas por las juventudes del barrio el Progreso en el contexto colombiano de violencia y desigualdades de los primeros años del siglo XXI. El libro ha sido destacado con varios reconocimientos y premios. Entre ellos están: el premio John Collier Jr. de la Society for Visual Anthropology (2021), la mención honorifica en el premio a Mejor Libro en Estudios Visuales y Culturales de América Latina entregado por LASA (Latin American Studies Association) (2022), y una la medalla de bronce en el premio otorgado por la Independent Publisher Book. En 2020, el libro es publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario, en Colombia para la distribución en el país de origen de la investigación y con un alcance a toda Latinoamérica. Para más información del libro: Harvard University Press Editorial Universidad del Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
El libro de Alexander Fattal es un excelente ejemplo de la antropología comprometida con las comunidades. Una antropología que no se queda en la mera extracción de datos sobre una comunidad o población, sino que busca dejar algo a esa comunidad y a las personas que la componen. Fattal es profesor asistente del Departamento de Comunicación de la Universidad de California en San Diego y artista documental. Fundador del proyecto Disparando Cámaras para la paz y de la ONG del mismo nombre, así como del proyecto AjA, una ONG sin ánimo de lucro dedicada a empoderar juventudes históricamente en desventaja de San Diego y la Región de Tijuana. “Disparando Cámaras para la paz. Juventud, fotografía y el conflicto armado colombiano”, editado y publicado en 2019 por la Peabody Musseum Press, una editorial asociada a la Editorial de la Universidad de Hardvard, visibiliza las problemáticas de una comunidad urbana compuesta por población vulnerable en las periferias de Bogotá, Colombia. Lo especial aquí es que la exposición de tales problemáticas las conocemos a través de la autorrepresentación fotográfica de niños, niñas y jóvenes de la misma comunidad. El libro hace un recorrido fotográfico de esas imágenes tomadas por las juventudes del barrio el Progreso en el contexto colombiano de violencia y desigualdades de los primeros años del siglo XXI. El libro ha sido destacado con varios reconocimientos y premios. Entre ellos están: el premio John Collier Jr. de la Society for Visual Anthropology (2021), la mención honorifica en el premio a Mejor Libro en Estudios Visuales y Culturales de América Latina entregado por LASA (Latin American Studies Association) (2022), y una la medalla de bronce en el premio otorgado por la Independent Publisher Book. En 2020, el libro es publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario, en Colombia para la distribución en el país de origen de la investigación y con un alcance a toda Latinoamérica. Para más información del libro: Harvard University Press Editorial Universidad del Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Un dique en aguas turbulentas. Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928-1948Para esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Cristian Acosta Olaya, Doctor en Ciencias Sociales, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y autor del libro: “Un dique en aguas turbulentas. Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928-1948”. Texto que, a partir de los estudios historiográficos, la teoría política y la sociología de las identidades políticas, examina las luchas y procesos que dieron forma al gaitanismo durante la primera mitad del siglo XX. Para nuestra sección de recomendados sobre literatura del período de La Violencia, contamos con la participación de Diego A Garzon-Forero, quien, en compañía de nuestros panelistas, hablaron de los libros: “Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia” de María Victoria Uribe Alarcón; “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón” de Albalucía Ángel; “Viento Seco” de Daniel Caicedo; y “La mujer que sabía demasiado” de Silvia Galvis. Conduce: Luis E. Izquierdo.Panelista: Sara Parra Valencia y Alexander González.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
Después de 2 años de pandemia y sin conciertos, lo único que queremos es asistir a todos los conciertos que se nos crucen. Por eso, pensamos desde ya en el 2023 y las bandas que se rumorar que pueden pasar por Latinoamérica y en Colombia. En este podcast suena música de Opeth, Rage Against The Machine, Testament, Tool, Pantera, y Kreator. Conduce y produce: Diego A Garzon-Forero
En esta oportunidad, liderados por Luis Enrique Izquierdo, hablamos con Diana Carolina Piraquive Monroy, quien nos cuneta un poco sobre su tesis de maestría en Estudios Culturales titulada “La formación del gusto musical en la enseñanza de la música y el canto en la ciudad de Bogotá (1903- 1936)”. Exploramos un poco del trabajo de Diana, sobre nuestros gustos musicales, y por qué poner atención sobre este tema desde los estudios culturales y sociales; disciplinas académicas que nos dan herramientas metodológicas y teóricas para explorar la relación de las problemáticas (como las clases, la raza, la ruralidad, lo popular) y la música. Conduce: Luis Enrique IzquierdoPanelista y productor: Diego A Garzon-Forero
En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Fátima Martínez Gutiérrez, profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Humanas, y con Iván Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral (LaboUR) y profesor de la Facultad de Jurisprudencia, sobre los artículos en los que participan en el más reciente número de la Revista de Divulgación Científica de la Universidad del Rosario. Durante la primera parte del programa, la profesora Fátima Martínez compartió con nuestros oyentes algunas reflexiones sobre el periodismo científico y las narrativas digitales, a partir del artículo: “Nuevas narrativas digitales: la apuesta del periodismo especializado”, de Ximena Serrano. Durante la segunda parte del programa, el profesor Iván Jaramillo mencionó algunos de los factores y condiciones laborales que constituyen la informalidad en Colombia, a partir del artículo: “Trabajo informal y pandemia: de mal a peor”, de Ángela Constanza Jerez. Conduce: María Camila Núñez.Panelistas: Julia Martínez Estrada y Diego A Garzon-Forero.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
En este podcast hablamos con María Elvira Jaramillo, editora académica del libro "Llegar a esos "otros". Negociado los chistes internos de la academia". Una publicación que reúne ejemplos desde varias esferas de la divulgación del conocimiento como la traducción, el mercadeo, los podcasts, las redes sociales, los MOOC, la ilustración, y las estrategias de aprendizaje. Una publicación que llega para problematizar y poner ejemplos de personas que se están pensando el asunto.Conduce: Luis Enrique IzquierdoPanelista: María Camila Abril y Diego A Garzon-ForeroProducción: Diego A Garzon-Forero
En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Diego García Ramírez y Juan Ramos Martín, editores académicos del libro: “Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia”. Un texto que reflexiona sobre la estructura y funcionamiento de las industrias culturales y comunicativas en Colombia, desde la teoría de la economía política de la información, la comunicación y la cultura (EPICC). Durante la primera parte del programa, los editores del libro compartieron con nuestros oyentes algunas reflexiones y definiciones sobre la economía política de los medios, y algunas de las inquietudes que surgen entre los medios en Colombia y el estudio de procesos culturales y comunicativos. Para nuestra sección de recomendados, sobre libros escritos por periodistas, contamos con la participación de Laura Ballesteros Chitiva, periodista de la Universidad del Rosario, quien, en compañía de nuestros panelistas, hablaron de los libros: “Pueblo. Novela de los que trabajan y sufren”, “Los niños de la guerra”, “A sangre fría” y “Noches de humo”. Conduce: Julia Martínez Estrada.Panelistas: Luis E. Izquierdo y Diego A Garzon-Forero.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Salomón Mora Solano, sociólogo de la Universidad del Rosario y autor del libro: “Un doctorado para barrer el salón. Trayectorias profesionales y expectativas de futuro de docentes vinculados al Decreto 1278 de 2002 en Bogotá D.C.”. Un texto que se pregunta por cómo se han configurado las trayectorias profesionales de cuatro docentes de colegios públicos de Bogotá. Para nuestra sección de recomendados, sobre literatura y profesores como personajes principales, contamos con la participación de Diego A Garzon-Forero, antropólogo y magíster en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, quien, en compañía de nuestros panelistas, hablaron de los libros: “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”, “Mirarse de frente”, “El desorden que dejas” y “Viaje al centro de la Tierra”. Conduce: Luis E. Izquierdo. Panelistas: Nathalia Gómez Parra y María Camila Núñez. Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva. Editorial Universidad del Rosario.
Para la última emisión del año, nuestro equipo de #LasVocesDelLibroUR se reunió para hablar y compartir con nuestros oyentes un poco del balance que nos deja el 2021. Durante la primera parte del programa, se compartieron algunos datos sobre el número y tipo de programas radiales que hicieron parte de #LasVocesDelLibroUR en lo corrido del año. Durante la segunda parte, cada uno de los panelistas compartió algunos de los recuerdos y programas favoritos del año, así como una serie de películas y libros recomendados. Conduce: Luis E. Izquierdo.Panelista: Valentina Sánchez Vélez, Julia Martínez Estrada, María Camila Núñez, Juan Carlos Ruíz, Diego A Garzon-Forero y Laura Ballesteros Chitiva.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Natalia Rocio Franco y Manuel Alberto Restrepo, autores del libro: “Autoridades regulatorias, soft law administrativo y jurisprudencia”. Un libro que se pregunta por las implicaciones conceptuales y teóricas del soft law y el efecto transformador que ha tenido este instrumento en el derecho administrativo colombiano. Para nuestra sección de recomendados, sobre literatura y distopías, contamos con la participación de Diego A Garzon-Forero, antropólogo y magíster en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario.Conduce: Luis E. Izquierdo. Panelistas: Nathalia Gómez Parra y Laura Ballesteros Chitiva.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
Siempre en busca de la interdisciplinaridad, invitamos a Javier Eduardo Revelo Rebolledo, profesor titular de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, quien se centra en estudios sobre la amazonia y el medio ambiente. Le preguntamos sobre sus trabajos de investigación, la amazonia, los parques naturales, la economía política de estas zonas, la importancia de la ciencia política para el estudio del medio ambiente y la interdisciplinaridad que destaca estos estudios. Conduce: Tatiana Gómez. Panelistas: Nathalia Gómez Parra y Diego A Garzon-Forero. #LeeUR
Darle una mirada social al cáncer de seno, nos permite llegar a una mayor comprensión sobre la enfermedad. La antropología médica al igual que otras ramas de las ciencias sociales aportan, desde su mirada cualitativa, elementos importantes a tener en cuenta cuando se hace una aproximación a las enfermedades, como puede ser el género, las clases sociales, o las diferentes realidades de las personas cuando enfrentan una enfermedad. En Antropovoces, estuvimos hablando con Juan Carlos Ávila Morales médico cirujano egresado de la Universidad Nacional que ha investigado el tema del cáncer de seno desde un enfoque social, produciendo así un diálogo entre la biomedicina y las ciencias sociales. Acompáñennos para descubrir todo lo que se esconde detrás de esta enfermedad.Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: Daniela Diaz y Diego A Garzon-Forero. #AMUR
Para la primera emisión del año, nuestro equipo de #LasVocesDelLibroUR estuvo hablando con Diego A Garzon-Forero, antropólogo y magíster en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, sobre su libro: “Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense”. Un libro que aborda las dinámicas de comercialización y regulación de la medicina indígena empaquetada en algunas ciudades medianas del altiplano cundiboyacense. Para nuestra sección de recomendados, sobre literatura de plantas y curanderos, contamos con la participación de Luis E. Izquierdo, escritor colombiano. Conduce: María Camila Núñez.Panelistas: María Fernanda Gutiérrez y Julia Martínez Estrada.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
La desigualdad social en la educación superior tiene varias aristas en donde podemos explorar este fenómeno social. Desde la educación superior no se desconoce que la desigualdad también nos aplica, en el acceso a esta educación, en los estudiantes, en sus docentes, en los recursos, en los títulos, en la formación técnica y profesional, y entre instituciones. Invitamos a Nicolás Barahona, sociólogo ecuatoriano que nos da una perspectiva de su país pero que también podemos trasladar a muchos lugares de toda América Latina. Conduce: Santiago Aparicio Camacho. Panelistas: Sofía María Fernanda Sánchez Sánchez y Diego A Garzon-Forero
Para esta nueva emisión de “Las Voces del libro” estuvimos hablando con Tomás Granados Salinas, director de la editorial mexicana: Grano de Sal, sobre la apuesta editorial, comercial y de difusión de libros sobre temas de actualidad en ciencias sociales, ciencias naturales, humanidades y artes. Durante la segunda parte del programa conversamos sobre algunos de los libros más representativos de esta editorial. Conduce: Laura Ballesteros. Panelistas: Santiago Aparicio y Diego A Garzon-Forero. Produce: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruíz Hurtado. Editorial Universidad del Rosario.
En esta nueva emisión de “Las Voces del Libro” estuvimos hablando con Juan David Mesa, magíster en Estudios Sociales y Políticos por la Universidad ICESI y autor del libro: “En la lucha. Posturas de la reintegración laboral en una fábrica de Cali”, sobre el trabajo etnográfico e investigativo que realizó del proceso de reintegración laboral de excombatientes de las FARC y las AUC, en una fábrica de Cali. Para nuestra segunda sección de recomendados, sobre libros que hablan de revoluciones, contamos con la participación de Valentina López Portillo, estudiante de Antropología y Filosofía de la Universidad del Rosario. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: Julia Martínez Estrada y María Fernanda Gutiérrez. Produce, Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros. Editorial Universidad del Rosario.
En esta nueva emisión de “Las Voces del Libro” estuvimos hablando con Claudia Liliana Guarín, Olga Lucía Montoya y Alejandra Bojacá Bazurto, autoras del libro “Fisioterapia en salud mental”, sobre las diferentes estrategias de intervención fisioterapéutica en la atención de enfermedades mentales y en la promoción de estilos de vida saludables. Para nuestra segunda sección de recomendados, sobre libros escritos por personas con problemas de salud mental, contamos con la participación de Samuel Morales, periodista de la Universidad del Rosario. Conduce: María Camila Núñez. Panelistas: Luis E. Izquierdo y María Fernanda Gutiérrez. Produce, Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruíz Hurtado. Editorial Universidad del Rosario.
Para esta nueva emisión de “Las Voces del libro” estuvimos hablando con Víctor Malumián, uno de los fundadores de la editorial independiente: Ediciones Godot, sobre la apuesta editorial, comercial y de difusión que ha desarrollado este grupo editorial argentino, desde el año 2008. Durante la segunda parte del programa, conversamos sobre una de las más recientes publicaciones de esta editorial: “La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo”. Conduce, Ana Montoya Caballero. Panelistas, Santiago Aparicio, Luis E. Izquierdo y Julia Martínez Estrada. Produce, Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros. Editorial Universidad del Rosario.
En Las Voces del Libro los estudiantes también tienen su espacio. Invitamos a Laura Reyes, estudiante de maestría Estudios políticos e internacionales, y Nicola Riccardi, estudiante de medicina. En la primera parte, hablamos con ellos de lo que usualmente leen estando en sus ratos libres en donde la academia que viven diariamente los deja leer cosas diferentes. En la segunda, los panelistas y los estudiantes recomendamos libros sobre distopías, un género que gusta a muchos lectores de literatura que prefieren leer sobre sociedades ficticias que muchas veces desligan en realidades futuras de nuestra vida diaria.Conduce: María Camila Núñez y Nathalia Gómez. Panelista: Laura Ballesteros. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
En este podcast hablamos del mundo de la comida, las tradiciones culinarias, los libros de cocina, y recetarios. Para esto invitamos a Catalina Peralta, cocinera y pastelera, con profundización en las técnicas de cocina francesa, dedicada a la docencia universitaria y a aprender sobre tradiciones gastronómicas. No se pierda este podcast porque la cocina, la alimentación, y la comida está presente en la vida diaria y nos involucra a todos. Conduce: María Camila Núñez. Panelista: Laura Ballesteros. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
El tema del desplazamiento interno en Colombia es un tema que ha sido documentado desde la academia y la Editorial de la Universidad del Rosario propone una versión en español del libro de la profesora Abbey Steele sobre el tema: “Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana”. En este podcast hablamos del desplazamiento en Colombia, un tema que casi que a toda la población del país ha toca en alguna parte de su historia familiar. Un tema sensible para muchos, pero una realidad que incluso se sigue viviendo. #LeeURConduce: Luis Enrique Izquierdo. Panelistas: María Camila Núñez y Nathalia Gomez Parra. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado.
En este podcast tratamos el tema del libro de la Editorial de la Universidad del Rosario, “La inimputabilidad por trastorno mental. Un estudio de su determinación a partir de la racionalidad comunicativa y la teoría de sistemas”. Tocamos este importante tema porque debemos entender mejor la relación del sistema jurídico y el sistema de salud para dar una respuesta a los casos de trastorno mental y su relación con la judicialización.Conduce: Laura Ballesteros. Panelistas: María Camila Núñez y Luis Enrique Izquierdo. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
La Universidad del Rosario es una universidad de estudiantes y para estudiantes, es por esto que un programa con los estudiantes, que son el alma de la institución, es también necesario. Invitamos a dos estudiantes para hablar sobre lo que leen, lo que no leen, su percepción sobre nuestro programa, resolvemos dudas sobre lo que somos como editorial, cuál fue el primer libro que leyeron, qué tipo de literatura leen, qué hábitos adquirió o ha adquirido en la universidad, y demás temas que se nos van ocurriendo relacionando la vida estudiantil y la lectura.Conduce: Laura Ballesteros. Panelistas: María Camila Núñez y Luis Enrique Izquierdo. Producción: Diego A Garzon Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
En este podcast hablamos del libro novedad publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario, “Ciencia, valores y poder. Una mirada a los discursos de divulgación científica en Colombia”, y el tema de la divulgación académica. La academia en los años recientes ha tendido a explorar diferentes formatos para la difusión del conocimiento que tanto produce. En este aspecto hay muchas iniciativas personales, pero pocos compromisos estructurales de la academia en incentivar la divulgación constante y alternativa en la academia. Es allí, en los discursos de lo que se quiere y lo que se alcanza realmente, relacionando esto con las políticas públicas y los alcances de la investigación generada en el país. Conduce: Leidy Pimienta. Panelista: Laura ballesteros. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz #LeeUR
La ciudad, como forma de expresión poblacional en condiciones de lo urbano y lo metropolitano, es el contexto temático de este podcast. Desenvolvernos en la ciudad también tiene lógicas particulares en lo legal, en la norma, en lo jurídico, y es por esto que hablamos del tema y del libro Manual de derecho urbano editado académicamente por Gloria Henao González, Claudia Acosta M. y Juana Marina Hofman Quintero, publicado por la Editorial UR.Conduce: María Camila Núñez. Panelista: Luis Enrique Izquierdo y Leidy Pimienta. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
Estamos en época de Halloween, Día de los Muertos, Día de las Brujas… significados similares, con diferentes procedencias y prácticas tradicionales. Diferentes nombres para una época que es importante para muchas comunidades para conmemorar, celebrar, o rendir tributo. Acompáñenos en este podcast porque hablamos de estas tradiciones con el profesor Esteban Cruz Niño, , antropólogo e historiador, profesor de la Universidad del Rosario. Candidato PHD Historia del Arte. Autor de libros como “Vampiros, caníbales y payasos asesinos” y “Los monstruos en Colombia sí existen”.Conduce: Laura Ballesteros. Panelistas: María Camila Núñez y Leidy pimienta. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz hurtado. #LeeUR
Neurociencia y cine, novedad editada académicamente por Alberto Vélez van Meerbeke y publicada por la editorial de la Universidad del Rosario. Hablamos de películas y cómo entender las realidades médicas a través de productos audiovisuales que son reflejo de las realidades de los seres humanos. Conduce: Leidy Pimienta. Panelistas: Laura Ballesteros y Luis Izquierdo. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado
El fenómeno migratorio a la luz del derecho y la jurisprudencia es el foco de atención de este podcast. Hablamos con María Teresa Palacios Sanabria y Beatriz Londoño Toro, editoras académicas del libro “Migración y derechos humanos: el caso colombiano, 2014-2018” publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario.Conduce: María Caminal Núñez. Panelista: Luis Enrique Izquierdo. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado #LeeUR
El tema del último libro de nuestra colección Opera Prima es sobre sociología de la lectura. Invitamos a Javier Fernando Galindo Bohórquez, autor del libro “Lectores, libros y tertulias. Estudio en dos clubes de lectura en Bogotá”. Un trabajo de sociología que nos muestra las tendencias sobre el mundo de la lectura en cuanto a las diferencias entre clubes, diferencias en la forma de leer y comentar textos, y los perfiles de algunos asistentes a estos clubes. Un trabajo interesante para reflexionar sobre la lectura desde un enfoque cualitativo.Conduce: María Camila Núñez. Panelistas: Leidy Pimienta y Laura Ballesteros. Producción: Diego A Garzon Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
Las artes tienen diferentes aristas. Los libros y la escritura hacen parte de las artes liberales, pero las artes también se extienden a la música, la plástica, e incluso las artes teatrales. En este podcast hablamos de la relación de los libros y el teatro, una estrecha relación que lleva muchos años y que cabe resaltar porque hay mucho que decir. Para esto invitamos a dos rosaristas que aman y viven el teatro, Samuel Morales y Nicolas Cardozo Gonzalez que hacen parte del grupo de teatro de la Universidad del Rosario Escena 2-15.Conduce: Laura Ballesteros. Panelistas: Camila Núñez y Leidy Pimienta. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado #LeeUR
La guerra fría fue un lapso de tiempo en donde los dos grandes poderes económicos, políticos y sociales del mundo se enfrentaban en un silencio aparente. Durante muchos años, los países aliados a cada bando tenían también un rol importante en la consolidación de este enfrentamiento. Es allí en donde Venezuela se convierte en un país importante en esta guerra en Latinoamérica. En este podcast hablamos con Alejandro Cardozo Uzcategui y Luis Ricardo Dávila Peña, editores académicos del libro “Guerra Fría, política, petróleo y lucha armada. Venezuela en un mundo bipolar” publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario.Conduce: Leidy pimienta. Panelista: María Camila Núñez. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
Siempre pensamos que la serie de nuestros podcast “Lo que leen los profes” iba a ser un éxito por todos los grandes invitados que hemos tenido. Para este podcast invitamos a la profesora Adriana Álzate Echeverri del programa de Historia de la Escuela de Ciencias Humanas para hablar sobre libros. ¿Usted sabe qué piensa hacer la profesora con su biblioteca en un futuro? ¿Quiere conocer cuál es su libro preferido en la literatura? ¿Qué leía ella cuando era niña? Hablamos de todos estos tema y más en esta charla entre colegas.Conduce: Leidy Pimienta. Panelista: María Camila Núñez y Laura Ballesteros. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
Cuando hablamos de estudios sobre la salud siempre imaginamos a la medicina y las ciencias de la salud como las únicas que pueden problematizar y hablar sobre el tema. Sin embargo, los estudios sociales de la salud son una arista importante en la forma de comprender los asuntos médicos y el bienestar que nos involucran a todos. Esta rama de la medicina y las ciencias sociales llevan mucho tiempo trabajando en conjunto y este es el tema del número especial de la Revista de Ciencias de la Salud Vol. 17 de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Hablamos con Claudia Margarita Cortes (universidad del Rosario) y Ana María Medina (Universidad Javeriana) editoras invitadas en la construcción de este número especial que nos invita a reflexionar en estudios muy bien elaborados desde la academia sobre diferentes temas de la salud y la medicina haciendo énfasis en la interdisciplinaridad.Conduce: María Camila Núñez. Panelistas: Laura Ballesteros y Leidy Pimienta. Producción: Diego A Garzon-Forero.Conduce María Camila Nuñez
En este podcast hablamos de la política de restitución de tierras en Colombia. Para esto invitamos a Rocío del Pilar Peña, profesora de la Facultad de Jurisprudencia y co-editora del libro “La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia” publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario.Conduce: Laura Ballesteros. Panelistas: María Camila Núñez y Leidy Pimienta. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
En este podcast nos sentamos toda la mesa de trabajo y producción de Las Voces del Libro para hablar sobre la academia y las lógicas de las revistas indexadas y académicas. A muchos no les gusta la realidad de este tema, a otros les parece la mejor idea para medir a los académicos, pero lo que sí es claro es que es un tema espinoso para la academia, en especial en la academia hecha desde la periferia del centro de académico. Nos sentamos una profesional en artes liberales, periodistas y antropólogos para desarrollar el tema y mostrar un panorama de la situación desde nuestras experiencias de vida.Conduce: Leidy Pimienta. Panelistas: Laura Ballesteros y María Camila Núñez. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado
Como muchas veces han escuchado en Antropovoces debatimos sobre conceptos como raza, género, cultura, etc. El concepto o de cultura en particular es complicado pues puede ser todo o nada. Conversamos con Fernando Araújo, editor cultural de El Espectador, sobre la cultura desde la prensa y la forma de pensarla desde un medio de grande. Además invitamos a Johanna Mahuth, directora de la especialización en gestión cultural para que nos diera su perspectiva de qué es cultura para ellos. Un podcast para pensar la categoría y sus múltiples implicaciones. Conduce: Santiago Aparicio. Panelistas: Nathalia Gómez Parra. Producción valentina Sánchez Vélez. Dirección: Diego A Garzon-Forero.
En Las Voces del Libro hablamos con Alejandro Cheyne García, rector de la Universidad del Rosario, y uno de los autores del libro “Innovación pedagógica: el arte de emprender” publicado por nuestra EditorialUR. Desarrollamos el tema del emprendimiento, la innovación y su relación con la formación en educación superior. Para alimentar la conversación invitamos a Gustavo Orjuela, docente de la Escuela de Administración para que nos cuente sobre su experiencia en la temática.Conduce: María Camila Núñez. Panelista: Laura Ballesteros y Leidy Pimienta. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado #LeeUR
La Red de Comunicaciones de Editoriales Universitarias y Académicas de Colombia es una iniciativa de la Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes, Ediciones Universidad Santo Tomás, Publicaciones Universidad Externado, y la Editorial de la Universidad del Rosario. Esta red reflexiona sobre la divulgación académica y las exigencias de esta para con el público lector especializado y no especializado que debería tener como fuente principal de conocimiento las publicaciones científicas. Hablamos con Daniela Castillo de EdicionesUSTA y Sebastian Villanueva de Publicaciones Externado quienes nos cuentan sobre cómo surge el proyecto, cuáles son sus objetivos, los debates Conversa, y lo que se viene con esta red de divulgación científica.Conduce: Leidy Pimienta. Panelista: María Camila Núñez. Producción: Diego A Garzon-Forero y Juan Carlos Ruiz Hurtado. #LeeUR
Nos quedaron gustando los festivales de metal, ojalá pudiéramos hacer presencia en todos, pero nos conformamos con hablar de ellos e ilusionarnos de poder estar algún día en todos. Para este podcast hablamos del México Metal Fest IV que se desarrollará el próximo 30 de noviembre de 2019. En especial Diego A Garzon-Forero (@dargaf) programa las bandas más representativas que serán cabeza de cartel, por lo que aquí sonarán: Emperor, Deicide, Dying Fetus, Possessed, Nuclear Assault, Six Feet Under, Unleash y Dark Angel. Conduce: Diego A Garzon-Forero
Para lo que queda de 2019, ya tenemos fechas para el Knotfest Colombia (6 de diciembre) y Knotfest meets Forcefest México (30 de noviembre y 1 de diciembre), pero no tenemos mucho conocimiento sobre las bandas que estarán tocando. Solo para México se han confirmado Slipknot y Rob Zombie como cabezas de cartel, pero en Colombia no tenemos nada de nada (ni siquiera precios de boletería). Es así que, especulando un poco y buscando en internet, encontramos una selecta variedad de bandas que se rumora que estarán en estos festivales. Escuche este podcast con Diego A Garzon-Forero (@dargaf) quien programa música de las bandas que están siendo rumor para tocar en estos grandes festivales. El Knotfest conoce a Aleaciones del Metal.
En este podcast hablamos con Boca de Serpiente, banda que nos trae un sonido que es difícil de encasillar, pero que nos agrada tanto que tiene tintes de metal, de Stoner rock, de buena música para cabecear. Santiago y Juan nos hablan de su nuevo EP Semillas, sus raíces metaleras y bandas que nos quieren recomendar para seguir escuchando. Además, hablamos y programamos canciones de bandas que estarán presentándose en Colombia en lo que queda de 2019. Escuche aquí a: Pantera, Boca de Serpiente, Immolation, Tank, Cellar Darling, Hammerfall, Necrophobic, Entombed, Death, Carcass, Anthrax, Slayer, Mayan, Scorpions, Epica, Cryptopsy.Conduce y produce: Diego A Garzon-Forero y Oscar Garzon Forero.