POPULARITY
En este tercer capítulo complementario de Proyecto 50, Dialogamos con Paula Luengo y Rodrigo Mardones sobre los aspectos culturales y de relaciones sociales que sustentan la democracia, conectando el deterioro de hace 50 años, con la situación actual en Chile. Paula Luengo es Académica de la Escuela de psicología de la P. Universidad Católica de Chile, investigadora asociada de COES y directora del Programa ProCiviCo (para la promoción de comportamientos prosociales, participación ciudadana y cohesión social en el contexto escolar). Doctorada de la Universidad Sapienza de Roma, ItaliaRodrigo Mardones es Profesor Titular del Instituto de Ciencia Política UC e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos). Doctor Ciencia Política de la Universidad de Nueva York. Cada lunes tendremos un nuevo capítulo complementario de Proyecto 50 en este canal.--Proyecto 50 es una iniciativa de Democracia en LSD, de Radio Universidad de Chile, del Instituto Milenio Vio Demos, de COES y de Factor Crítico
Francisco Aravena revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con Rafael García, director del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción e Investigador Asociado del Instituto de Ecología y Biodiversidad, quien entregó detalles sobre la amenaza que significa “La Hierba del Rocío” a la biodiversidad del norte de Chile. En el segundo bloque Andrea Gutiérrez, subsecretaria de las Culturas, entregó detalles sobre lo que será la feria del Libro de Buenos Aires, que tiene a Santiago como ciudad invitada.
ENTREVISTA con Enrique Alcázar, Presidente de Alcázar & Compañía ENTREVISTA con Israel López, Director General de Cinemagic VIDEOCOLUMNA con Marey Silva Solano, Investigador Asociado de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey RESUMEN DE MERCADOS con Marisol Huerta, del Banco Ve por Más. La información más relevante del mundo de los negocios: -Cinemagic, la estrategia de expansión y renovación orquestada por su nuevo presidente Jaime Sánchez -GELITA, la multinacional que fortalece al mercado de suplementos alimenticios -Se dispara el tráfico en edificios de WeWork México; reporta niveles pre pandemia -Rappi y ByHours se unen para distribuir hoteles por horas a través de la super app -Se pronuncia Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México sobre la iniciativa para reservar el litio. -Llega a México Lids y continúa con su expansión internacional -BMV realizará evento de Colocación de los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad de Grupo Aeroportuario del Centro Norte “OMA” -Amazon México y Reinserta firman convenio para construir y equipar una bebeteca en el Reclusorio Femenil de Ecatepec -Rivian llega al mercado accionario mexicano a través de BIVA y Bursanet -CEMEX convertirá CO2 en combustible de aviación sostenible NOTICIAS INTERNACIONALES Meta tomará casi la mitad de las ventas realizadas por sus creadores de Metaversos como tarifas
-BBVA México anuncia alianza con la plataforma Odetta para la compra con crédito de autos usados entre particulares -Afore SURA está invitando a la transmisión: ¿Qué componentes pueden impactar la inversión de las Afores? -Avon refuerza su compromiso para poner fin a la Violencia de género entregando donativos a fundaciones en México, Centroamérica y República Dominicana -Bayer celebra con responsabilidad social y deporte su aniversario en México -Visa certifica la plataforma de tarjetas de pago biométricas Zwipe Pay y emite una carta de aprobación para Zwipe -Unilever extiende la convocatoria del #SoyGeneraciónRestauración Challenge -Deloitte Presenta las Predicciones para este 2022 -StepStone celebra Grito BIVA por la colocación de 102.5 mdd en Certificados Bursátiles NOTICIAS INTERNACIONALES Walmart suspenderá la venta de tabaco en algunas tiendas de EE.UU. ENTREVISTA con Zaid Meneses, Vicepresidente de desarrollo de negocios para ATFX Latam ATFX ENTREVISTA con Juan Carlos Pardo, director de asuntos corporativos de Nestlé México, sobre su reconocimiento en los Premios Ganar Ganar VIDEOCOLUMNA con Ricardo Vargas Jacobo, Investigador Asociado de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey y Nadador Olímpico Nacional RESUMEN DE MERCADOS con Marisol Huerta, del Banco Ve por Más.
Te presentamos el nuevo segmento de entrevistas de Inversor Global, "Inversores Inteligentes", con Alberto Redondo. En este quinto capítulo hablamos con Sergio Negrete Cárdenas Doctor en Economía (Essex), economista (ITAM) y comunicólogo (UNAM). Profesor en la Escuela de Negocios del ITESO e Investigador Asociado del CEEY. Trabajó en el Fondo Monetario Internacional.
Facebook explica por qué dejó de funcionar 2 En medio de la pandemia, ¿cómo van las ventas? Informa ANPEC 3 Rappi y el Supermercado Jüsto anuncian alianza exclusiva 4 Vector Casa de Bolsa realizará conferencia sobre sustentabilidad 5 Asociación de Empresarios Mexicanos expresan su oposición a iniciativa en materia energética 6 La industria de acabados cerámicos podría cerrar el año con un alza del mercado de alrededor de 15% 7 BIVA y Vanguard realizarán el evento “Diversificación de Portafolios: Viendo hacia México" 8 Rock y Tecate sorprenden con un spot por la caída de las redes. 9 Dan 5 nuevas claves publicitarias para triunfar en el Buen FinHONOR inaugura su primer Centro de Distribución en México 10 MAPFRE: El mercado asegurador latinoamericano se contrajo un 12% en 2020 por la pandemia 11 Aterriza en México BUK 12 Motorola México obsequia suscripción de Disney+ a sus consumidores 14 HSBC dice que reto de las empresas es búsqueda y retención de talento 15 Da AT&T consejos para evitar ser víctima de un ciberdelito 16 American Express impulsa a nuevas generaciones con TDC 17 Lanza Andatti mejoras 18 Uber para Empresas nombra nuevo director general en México 19 Cemex se pone objetivos climáticos para 2030 20 Grupo Lamosa firma acuerdo para la adquisición de FANOSA Entrevista con Diego Díaz, Investigador Asociado de la Iniciativa de Trasparencia y Anticorrupción del TEC de Monterrey Tema: Iniciativa de Trasparencia y Anticorrupción
En este nuevo episodio de nuestra nueva temporada, platicamos con el Dr. Nelson Huerta para conocer los principales mitos que el consumidor en Latinoamérica tiene de la carne, debatiendo los principales retos de la industria para educar y erradicar esos mitos de la mente del consumidor. Conoce a nuestro invitado: El Dr. Nelson Huerta hizo maestría y doctorado en Texas A&M University, especializándose en Ciencia de la Carne. Se jubiló de LUZ en 1997 como Profesor Titular e Investigador PPI (nivel IV) de la Facultad de Agronomía, donde fundo la Catedra Industria de la Carne, formo investigadores (40 comités de tesis de posgrado) y coordino proyectos para caracterizar la carne de grandes rumiantes y validar el sistema oficial de clasificación de canales bovinas. Hoy el Dr. Nelson se desempeña como asesor internacional e Investigador Asociado de la Texas Tech University. En este episodio aprenderás: 1. El futuro talento en la industria en LATAM 2. ¿Porque diversificar el mensaje al consumidor? 3. Sanitización de las grasas de origen animal 4. Aprovechamiento de todos los tejidos del animal 5. Orientando al consumidor 6. Carne orgánica 7. Marketing y Branding
Para MVS Noticias, Pamela Cerdeira entrevistó al Dr. Marco Fernández, profesor e investigador del Tec de Monterrey e Investigador Asociado de México Evalúa, sobre la salida de Irma Sandoval de la Secretaría de la Función Pública. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio tenemos como invitado a Luis Alberto Pineda Cortés Jefe del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México.Luis nos comparte su punto de vista sobre la robótica, la importancia de la comunicación, y las diferencias entre datos e información. Para él los robots son máquinas que amplifican nuestras capacidades a las cuales no debemos temerles ya que, contrariamente a lo que muestra la ciencia ficción, los robots nunca tendrán conciencia. Luis Alberto Pineda Cortés es Ingeniero Electrónico por la Universidad Anáhuac, M. en C. en Ciencias Computacionales por el Tecnológico de Monterrey y Doctor (PhD) por la Universidad de Edimburgo, Escocia. Fue Investigador en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (1983-1986 y 1992-1998) e Investigador Asociado en la Universidad de Edimburgo (1989-1992). Ha sido profesor invitado en la Universidad Estatal de Ohio (2003) y en la Universidad Tecnológica de Viena (2011). Se incorporó al IIMAS, UNAM, en 1998. Es autor de aproximadamente 120 trabajos de investigación. Ha creado varios grupos de investigación entre los que destaca el Grupo Golem para el desarrollo de robots de servicio. Tiene una patente otorgada por el IMPI. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales en más de 200 ocasiones. Ha impartido alrededor de 60 cursos de posgrado en el Tecnológico de Monterrey, Campus Morelos, el CENIDET, Morelos, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y en el Posgrado de Ciencia e Ingeniería de la Computación de la UNAM. Ha dirigido 8 tesis doctorales, 12 de maestría y 12 de licenciatura. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de Informática y de la Academia Mexicana de Computación de la cual fue el Presidente Fundador. Por si fuera poco, Luis Pineda es maratonista.
Julio Elías es un reconocido economista que dedicó gran parte de su investigación al estudio de las transacciones repugnantes. Esto es, mercados con acuerdos voluntarios en los que presumiblemente ambas partes se benefician, pero debido a la repugnancia que genera en terceros se encuentran ilegalizados. Entre ellos, se destaca el mercado de órganos y, más específicamente, el de los riñones. Más allá de los sentimientos que despierta la existencia de este tipo de mercados, la legalización de los mismos puede significar la posibilidad de salvar miles de vidas a nivel mundial. Julio Elías es licenciado en economía por la Universidad Torcuato Di Tella (1996) y obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago (2005). Es Director Ejecutivo de “Joint Inititiative for Latin American Experimental Economics (JILAEE)”, Director del programa de Maestría en Economía en UCEMA e Investigador Asociado del Center of Excellence on Human Capital and Economic Growth and Development of the State University of New York at Buffalo. Su investigación se centra en economía de la salud, desarrollo económico, economía de la educación y economía laboral. Links relevantes del Altruismo Eficaz: Web oficial: https://www.effectivealtruism.org/ Directorio global de grupos de EA: https://eahub.org/groups/ Grupo de Slack: https://join.slack.com/t/altruismo-eficaz/shared_invite/zt-9dcv7eki-jrN6GerS0NAI~97RH4dB2A
Nuestro invitado esta semana es el Dr. Nelson Huerta quien se desempeña como asesor internacional e Investigador Asociado de la Texas Tech University. El obtuvo su maestría y doctorado en Texas A&M University, especializándose en Ciencia de la Carne. Se jubiló de LUZ en 1997 como Profesor Titular e Investigador PPI (nivel IV) de la Facultad de Agronomía, donde fundo la Catedra Industria de la Carne, formo investigadores (40 comités de tesis de posgrado) y coordino proyectos para caracterizar la carne de grandes rumiantes y validar el sistema oficial de clasificación de canales bovinas. Por su productividad científica (130 ponencias, tres libros, 11 capítulos de libros y mas de 100 artículos in extenso y cortos) ha sido invitado como árbitro para revistas nacionales e internacionales, incluyendo la Revista Cientifica de FCV– LUZ. Ha recibido órdenes honorificas de LUZ (J.E. Lossada y J.J. Gonzalez Matheus), membresias honorarias (Comite Nacional de la Carne de Venezuela y Consejo Venezolano de la Carne), y otros reconocimientos como Marquis Who´s Who in the World, International Lectureship Award (American Meat Science Association, 2010), Premio al Mérito Académico del Consejo Mexicano de la Carne (2015). Fue cofundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne. Desde el 2010 es miembro de la Junta Directiva de la International Stockmen's Educational Foundation. Trabajo durante 16 años en la U. S. Meat Export Federation hasta su retiro en Septiembre 2015, como Director de Servicios Técnicos para Latinoamérica desde México. Hoy aprenderás acerca de: 1. La importancia de este nuevo sistema 2. Retos de la nueva norma 3. Sistemas de clasificación en Sudamérica 4. México ante el mundo 5. Machos enteros vs castrados 6. Producción bovina en México
En el último jueves económico del año discutiremos las proyecciones de fin de año junto a Jorge Benavides, Investigador Asociado del Área de Desarrollo Social de FUNDESA y Director Ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad (CPC); Paola Álvarez, Gerente de promoción comercial y acceso a mercados en Agexport; Ricardo Rodríguez, Analista Económico Senior de CABI; y María Antonieta de Bonilla, Analista y consultora económica. Además, estará Richard Schmidt, conductor en Los Ganadores, para hablar sobre los eventos deportivos de la semana.
Esta mañana en #Noticias7AM, realizamos una entrevista con el Dr. Luis Mendoza Garcilazo, Investigador asociado al Departamento de Sismología en el CISESE, en la división de Ciencias de la Tierra, quien nos platica sobre el 'enjambre' de sismos que sucedio ayer en la región.
En la Tertulia Capital nos han acompañado Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica; Rubén García-Quismondo, Socio Director de Quabbala, Abogados y Economistas y Francisco Navarro, profesor del Instituto de Empresa 678 45 03 50
Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata
¿Cómo asocian los mexicanos al tequila y al mezcal con palabras? ¿Cambia de acuerdo a la ciudad esta asociación? Esta investigación es muy importante para conocer las opiniones de los consumidores de tequila y de mezcal en México. Esta es una oportunidad para aprender sobre estudios doctorales en mezcal y sobre todo para quienes invierten en la industria del tequila y el mezcal. BIO Dr. Sergio Erick García Barrón. Ing. Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Durango Maestría y Doctorado en Procesos Agroindustriales por el Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología en la sede CIATEJ, con especialidad en Evaluación Sensorial y Pruebas con consumidores. En ambos trabajos se estudió al mezcal, tanto en la parte del proceso como la percepción del consumidor hacia el mismo. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado en el CIDEA (Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología). Su tema de interés se enfoca en el estudio de la conducta del consumidor hacia los alimentos tradicionales y como se perciben. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message Support this podcast: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/support
En esta edición de la Manzana Escéptica conversamos con Héctor Aponte sobre el origen de las especies. ¿Qué son las especies? ¿Cuál es el posible origen de las especies en nuestro planeta? ¿Por qué se dice que todas las especies tienen un antepasado común? ¿Qué factores determinan la diferenciación de las especies? ¿Podríamos los seres humanos crear nuevas especies mediante la modificación genética? ¿Por qué se extinguen las especies? ¿Cómo el ser humano puede causar la extinción de las especies? ¿Tiene el ser humano toda la culpa? ¿Qué ecosistemas en el Perú están siendo afectados? ¿Es la extinción el futuro inevitable de toda especie? Para tratar este tema conversamos con el Héctor Aponte, biólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con especialidad en Botánica. Del mismo modo, cuenta con estudios doctorales culminados en Ciencias Biológicas (UNMSM). Obtuvo la Maestría en Ecología, Biodiversidad y Evolución en la Universidad Paris Sud dentro de la especialidad de Ingeniería Ecológica y Gestión de Ecosistemas. Asimismo, obtuvo también la Maestría en Botánica Tropical en la UNMSM. Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Científica del Sur, coordinador de Investigación de la Escuela de Biología Marina e Investigador Asociado del Laboratorio de Florística del Museo de Historia Natural en San Marcos. También, como Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Peruano Para la Sostenibilidad y el Desarrollo, y autor de múltiples artículos científicos y libros de divulgación de la flora peruana.
Juan Ignacio Belbis es comunicador, analista de políticas públicas, consultor en innovación cívica y docente universitario de grado y posgrado. Actualmente es Investigador Asociado de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Colaboró y colabora con diferentes gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas que tienen como eje la apertura gubernamental y la transparencia activa. Ha trabajado como asesor técnico y político en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y en el Senado de la Nación Argentina. Ideas: Comenzo con intereses en cruzar tecnología y política. Su primer proyecto fue con CEPAL analizando las inciativas de datos abiertos en América Latina (hay papers de el interesantes para leer online Los primeros casos interesantes para mirar en Argentina fueron los de Bahía Blanca y CABA. GarageLab y DAL (desarrollando America Latina) fueron de las primeras iniciativas interesantes Juan participó del primer portal de datos abiertos de la Cámara de Diputados de Argentina El portal de Diputados se demoró por diferentes cuestiones, una de ellas fue el simple caso de conectar a los legisladores en la base de datos de la nómina con la base de datos que administra las iniciativas legislativas (estos temas son gestionados por equipos técnicos) Como ejemplo de apertura legislativa Juan miró el de Brasil. Si bien el congreso de Brasil es un ejemplo de transparencia el cuerpo no cuenta con una imagen positiva en la población. Juan participó de la creación de portal de datos de la UCR, no es común que los partidos políticos abran datos. Hoy Juan trabaja desde ILDA para ayudar a los gobiernos locales a abrir sus administraciones. Están escribiendo un kit de apertura de datos. Hay que pensar en el ecosistema que va a usar en los datos antes de priorizar que abrir. Es necesario para esto conocer a la comunidad de usuarios. La continuidad de las políticas públicas de Gobierno Abierto va a depender de la volutad de financiación interna de los gobiernos y externa. Hoy Canada, el BID, el Banco Mundial siguen financiando estos temas. En la medida que los datos abiertos sirvan para construir valor y desarrollo seguirá vigente. El olfato político sigue guiando muchas decisiones pero cada vez más se usan datos. A la hora de resolver temas electorales y de marketing los politicos miran más datos que en su gestión pública. Faltan gerentes de tecnología en la gestión pública. La sociedad civil a veces ayuda desde afuera y a veces obstaculiza ('tirando piedras') los procesos de apertura. Los partidos políticos necesitan gerenciar la tecnología y el uso de datos, profesionalizarse. En el caso de Trump vs Clinton se da que ambos tenían los mismos datos. Los de Trump los usaban, los de Clintos no los podían creer y los desestimaban. Hoy no mirar datos como la EPH y otros disponibles es una carencia de los partidos políticos. Los datos deben ser materia prima. Uno de los actores más beneficiado por los datos abiertos en Google que mira todo. El análisis de datos chiquito, de 'entre casa', sigue siendo útil para realizar pequeños cambios de nuestra realidad. Hay que mirar a: Manuel Aristarán Hay que mirar a: Rudi Bormann o Gonzalo Iglesias
Escenarios políticos del 2019, ¿Qué nos depara el próximo año políticamente hablando? ¿Qué jugadas podemos esperar desde todos los puntos y lados de la bolita del mundo? De lo que estamos seguros es que el 2019, es un reto económico para todos y lleno jugadas de último momento para ver quién puede más.Este año aparecieron nuevos partidos, "nuevos disidentes", nuevos actores, fenómenos políticos y electorales. Ante el temible 10 de enero, se presentan varios panoramas políticos, donde personajes de oposición y de gobierno comienzan a mostrarse, para tender puentes.En este último Bestiario del año, analizamos algunos de los personajes que han sobresalido gracias a la desaparición de otros en el panorama político venezolano y las circunstancias que pudiesen desarrollarse en 2019.Para analizar a algunos de los actores políticos más importantes y más sobresalientes en los últimos meses, tenemos un "FUEGO CRUZADO" donde invitamos a Anamaría González Oxford, Comunicadora Social, Asesora y consultora en estrategias de comunicación, Dimitris Pantoulas, Investigador sobre el tema venezolano y latinoamericano, especialista en innovación y gobernabilidad,.Para analizar los panoramas y escenarios políticos contamos con la participación de Douglas Barrios, Economista e Investigador Asociado en Harvard y Michael Penfold, Analista de Políticas Publicas y Director Strata Apoyo Empresarial.
Escenarios políticos del 2019, ¿Qué nos depara el próximo año políticamente hablando? ¿Qué jugadas podemos esperar desde todos los puntos y lados de la bolita del mundo? De lo que estamos seguros es que el 2019, es un reto económico para todos y lleno jugadas de último momento para ver quién puede más.Este año aparecieron nuevos partidos, "nuevos disidentes", nuevos actores, fenómenos políticos y electorales. Ante el temible 10 de enero, se presentan varios panoramas políticos, donde personajes de oposición y de gobierno comienzan a mostrarse, para tender puentes.En este último Bestiario del año, analizamos algunos de los personajes que han sobresalido gracias a la desaparición de otros en el panorama político venezolano y las circunstancias que pudiesen desarrollarse en 2019.Para analizar a algunos de los actores políticos más importantes y más sobresalientes en los últimos meses, tenemos un "FUEGO CRUZADO" donde invitamos a Anamaría González Oxford, Comunicadora Social, Asesora y consultora en estrategias de comunicación, Dimitris Pantoulas, Investigador sobre el tema venezolano y latinoamericano, especialista en innovación y gobernabilidad,.Para analizar los panoramas y escenarios políticos contamos con la participación de Douglas Barrios, Economista e Investigador Asociado en Harvard y Michael Penfold, Analista de Políticas Publicas y Director Strata Apoyo Empresarial.
Andrés Manuel López Obrador, firmó este miércoles en su conferencia de prensa matutina, la iniciativa para cancelar la reforma educativa
Un poco sobre quién Melissa entrevistó: Andrés Plazas obtuvo su titulación en Física en la Universad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Realizó estudios de maestría y doctorado en Física y Astronomía en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, Estados Unidos. Posteriormente trabajó como Investigador Asociado en el Departamento de Física del Laboratorio Nacional de Brookhaven.
[fusion_text] Compartimos con ustedes una interesante entrevista con el Ingeniero Agrónomo Ramón Hernández Núñez, Investigador Asociado en el Instituto Dominicano de Investigación Agropecuarias y Forestales en la Republica Dominicana. En la entrevista el agrónomo Hernández nos habla sobre su trayectoria profesional y sobre sus trabajos con las raíces y tubérculos para el Instituto Dominicano de…
Compartimos con ustedes una interesante entrevista con el Dr. Jorge A. Santiago-Blay. El Dr. Santiago-Blay es Investigador Asociado en el Departamento de Paleobiología en el Smithonian National Nuseum of Natural History en Washington D.C. y también es Editor en Jefe de la entrevista LIFE: The Excitement of Biology Promoting the in-depth understanding of all forms of life. En la…
Compartimos con ustedes una interesante entrevista con el Dr. Jorge A. Santiago-Blay. El Dr. Santiago-Blay es Investigador Asociado en el Departamento de Paleobiología en el Smithonian National Nuseum of Natural History en Washington D.C. y también es Editor en Jefe de la entrevista LIFE: The Excitement of Biology Promoting the in-depth understanding of all forms of life. En…