POPULARITY
El miércoles 31 de julio, en la sede del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO, mantuvo un encuentro de trabajo con la Presidenta del Colegio de Mexico, Silvia Elena Giorguli Saucedo, del cual participaron también por parte de Colmex Pablo Yankelevich, Director del Centro de Estudios Históricos, y Gabriela Said, Directora de Publicaciones, y en representación de CLACSO Pablo Vommaro, Secretario Académico, y Fernanda Pampín, Directora de Producción Editorial.
Jornada de lectura y tertulia con el poeta mexicano Benjamín Anaya en SALUD RESTAURANTE BAR del Centro Comercial Arrecife Local 322 a las 6:30 pm de este 2 de julio. En la voz del poeta transmitimos tres de sus poemas incluidos en su libro COSMOS TERRENAL. El llega a Colombia por Santa Marta y su primera jornada de lectura forma parte de su experiencia previa en la participación del Filtu 2024 -Festival Internacional de Literatura de Tunja- Editor, cronista, promotor cultural, compositor y periodista cultural, comunicólogo por la UNAM. Fue Secretario Académico del Conservatorio Nacional de Música, editor en jefe de la Facultad de Música de la UNAM y Secretario Académico de la Academia de la Danza Mexicana del INBAL, donde fue profesor durante 35 años, hasta jubilarse en 2024. Director de Comunicación de la Secretaría de Cultura CDMX (2016-2018). Desde 2020, Coordinador de Comunicación del Colegio de San Ildefonso.
El jueves 30 de noviembre, en la ciudad de Bogotá, integrantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –su Directora Ejecutiva, Karina Batthyány; Pablo Vommaro, Secretario Académico; y Gustavo Lema, Director de Comunicación e Información–, junto con Jaime Zuluaga en representación de los Centros CLACSO de Colombia, mantuvieron una reunión preparatoria hacia la Conferencia Latinoamericana y Caribeña #CLACSO2025 con la Viceministra del Interior, Lilia Solano y representantes de los ministerios de Interior, Cultura, Educación, Justicia, y Minas y Energía, quienes coincidieron en que la Conferencia de CLACSO es un espacio muy potente y clave y renovaron su apoyo al máximo encuentro regional de las ciencias sociales que tendrá lugar a mediados de 2025. Al término del encuentro, Karina Batthyány resaltó que “lo más importante es el puntapié inicial hacia #CLACSO2025 Bogotá Colombia."
Florentino Cruz Martínez es Antropólogo por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos; actualmente es Secretario Académico de la Región Coatzacoalcos-Minatitlán en la Universidad Veracruzana. En este episodio de Viernes Cultural nos presenta Los combates en el sur de Veracruz durante la intervención francesa.
Florentino Cruz Martínez es Antropólogo por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos; actualmente es Secretario Académico de la Región Coatzacoalcos-Minatitlán en la Universidad Veracruzana. En este episodio de Viernes Cultural nos presenta Día Internacional de la Cultura Científica.
Florentino Cruz Martínez es Antropólogo por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos; actualmente es Secretario Académico de la Región Coatzacoalcos-Minatitlán en la Universidad Veracruzana. En este episodio de Viernes Cultural nos presenta El arte textil entre los nahuas de Cosoleacaque.
Si eres aspirante, próximo a presentar el examen de ingreso a la Universidad Veracruzana, este episodio es para ti. Autor: Florentino Cruz Martínez, Secretario Académico, región Coatzacoalcos-Minatitlán
43. VII Bienal Shinzaburo Takeda Esta semana, en el marco de la inauguración en el MACAY de la exposición temporal VII Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda, y como parte de las actividades de FILEY 2023, tuvimos el honor de platicar con el Maestro Shinzaburo Takeda, Presidente de la Bienal, la Mtra. Alilí López, Directora de la galería Alilí e Hildebrando por Amor al Arte A.C. , el Dr. Amílcar Sosa, Secretario Académico de la UABJO, el Mtro. y crítico de arte Jorge Pech Casanova y el artista yucateco José Pool “MASHKA”. Chisme-Arte es una colaboración de estudiantes de la carrera de Artes Visuales y el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, MACAY. Este Podcast es un ejercicio de libertad de expresión. Las opiniones vertidas en el programa son responsabilidad de quién las realiza.
El cruce de declaraciones entre el gobierno y la UAS no ha cesado desde la publicación de esta ley, ¿Realmente se atenta contra la autonomía de las instituciones educativas? Con la participación del diputado Ambrocio Chávez y el Secretario Académico de la UAS en la zona norte, Milton Ayala. Conducido por Samuel Mariscal.
Para el primer episodio de Digitalizados del 2023 tenemos como invitado a Sergio Rajsbaum investigador en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Sergio hablamos sobre Cómputo Distribuido o Descentralizado, un modelo informático que, sin darnos cuenta, usamos todos los días. Con gran claridad, nuestro invitado nos describe los principios de estos modelos así como sus diferencias con el cómputo paralelo. A lo largo de la plática podemos apreciar temas centrales como lo es la tolerancia a fallas y la coordinación de procesos. En efecto la implementación de estos modelos requieren de la resolución de problemas matemáticos sumamente interesantes como por ejemplo aquellos relacionados con el blockchain o cadena de bloques. Sergio Rajsbaum estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, y doctorado en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Israel-Technion. Ha realizado estancias de investigación en MIT, los Laboratorios de Investigación de HP, IBM, Universidad de Toronto, Universidad de Paris, entre otras. Es actualmente investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, del cual fue Secretario Académico. Pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001. Premio Nacional de Computación 2022.Su área principal de investigación es la teoría matemática de la computación, enfocada a sistemas distribuidos. Ha publicado más de 100 artículos de investigación principalmente en computación distribuida, y su libro Distributed Computing through Combinatorial Topology (Elsevier). Ha sido miembro del Comite Editorial de las revistas IEEE Transactions on Dependable and Secure Computing, Elsevier Information Processing Letters, Elsevier Computer Science Review. Reconocido en la Gaceta de la UNAM como uno de los investigadores más citados de la UNAM. Sus contribuciones a la docencia se reflejan en su libro Conocimientos Fundamentales de Computación, en la dirección de 13 tesis de licenciatura, 34 de maestría y 6 de doctorado.NOTA: El autor de la fotografía usada en el "artwork" es Sébastien Tixeuil, a quien corresponden todos los derechos.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Néstor García, Secretario Académico de Facultad de Ingeniería de la UNLPam
Presentamos el 19° programa del 2022 de Data Universitaria Radio, en su tercera temporada. En este: Hablamos con Guillermo López, Secretario Académico, Universidad Nacional de Entre Ríos, sobre el lanzamiento de la tercera edición del "programa de acompañamiento hacia la universidad". Hablamos con Altzibar Ciordia Coord. Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Universidad de Quilmes, sobre las nuevas jornadas interdisciplinarias "Desafíos del Conocimiento". Compartimos un fragmento del ultimo DataCarreras, sobre la Licenciatura en Diseño Grafico que lanza la Universidad de Rosario de cara al 2023 Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 10/7)
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Tres universidades nacionales anunciaron que pedirán vacuna obligatoria para asistir a clases este año: Universidad de La Matanza, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Tecnológica Nacional. Hablamos Gustavo Duek, secretario académico de la Univ. de la Matanza: "No va a existir una carrera virtual para los no vacunados". --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Presentamos el 43º programa de Data Universitaria Radio, iniciando el ultimo mes del año 2021. En este: La Universidad de Quilmes presento al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al CONICET un programa de formación específico en el marco de la “Ley Micaela” destinado a todo el sistema de ciencia e innovación Nacional. Hablamos con Teresa Lugo, Dir. del Centro de Políticas Públicas de educación, comunicación y tecnologías digitales de la UNQ, encargado de dictar la capacitación; Hablamos con el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, sobre los avances en los cuatro desarrollos de vacunas nacionales contra el coronavirus, que cuentan con financiamiento de dicha entidad; Hablamos con Mario Bonillo, Secretario Académico de la Universidad de Jujuy, sobre el proceso que inicio esta ara implementar la carrera de medicina. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 05/12)
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Presentamos el programa Nº25 del 2021 en la segunda temporada de Data Universitaria Radio. En este: Hablamos con Miguel Irigoyen, Secretario Académico de la Universidad del Litoral (UNL), sobre la posibilidad del retorno a la presencialidad en el segundo cuatrimestre, y como planifican esto; Compartimos la comunicación que hicimos con Karina Espíndola, presidenta de la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería (AEUERA), sobre el debate en la Cámara de Diputados de la Nacion del proyecto de ley para jerarquizar la formación y mejorar la calidad de la enfermería; El gobierno nacional anuncio la ampliación del Programa de Becas Estratégicas "Manuel Belgrano", y compartimos algunas declaraciones del ministro de Educación Nicolás Trotta. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 25/07)
Presentamos el 23º programa de esta segunda temporada de Data Universitaria Radio. En este: Hablamos con el rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Alejandro Villar, sobre la creación de "Bioempresa", la apuesta de esta, junto con otras 5 universidades nacionales, que busca vincular el sistema científico tecnológico y académico con el sector productivo; Compartimos la comunicación que tuvimos con el Secretario Académico de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), Manuel Ricardone, sobre la iniciativa de UNICEF que la institución lleva adelante con el Ministerio de Educación del Chaco, sobre escuelas secundarias rurales mediadas por tecnología; Compartimos la comunicación que realizamos con la docente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, Evangelina Roberto, sobre la acción extensionista que iniciaron, que tiene por objetivo evitar el abandono escolar de niñas, niños y adolescentes de su región; Compartimos la entrevista que le hicimos al gerente del proyecto University eSports Argentina, Julian Labruna. Esta competencia de deportes electrónicos que se abrió paso en nuestro país y que, el pasado fin de semana, tuvo su primera final. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 11/07)
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Entrevista de Nico Yacoy en Viva la Pepa! a Juan Battaleme, Secretario Académico del CARI y profesor de RRII, por los primeros 100 días de gobierno de Joe Biden..
Florentino Cruz Martínez: Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural ya la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural y a la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural y a la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
El Ingeniero Gustavo Peyronet, Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam habló sobre el convenio con el Instituto Balseiro
Charla de Nico Yacoy en Viva la Pepa! con Juan Battaleme, Secretario Académico del CARI
En el primer episodio de esta serie llamada "Pandemia", platicamos con el profesor Fernando Rodríguez quien tiene cerca de 30 años de experiencia docente y que de 2001 a 2010 fue Secretario Académico de la Escuela de Diseño. No comparte sus experiencias sobre las herramientas, metodologías y actividades que realizó con sus alumnas y alumnos durante el trabajo a distancia por la pandemia. La música es de Valentín Solomka
¿Qué es innovar? Este podcast es el resultado del Seminario “Filosofía de la innovación”, una serie de encuentros en los que se busca romper con el mito que asocia la innovación con el “genio creativo” e intenta definir una metodología que permita aprender a innovar. El hilo conductor de estas jornadas tiene que ver con el despliegue de algunos verbos que hacen a nuestra vida cotidiana como: leer, informar, diseñar, trabajar y... aprender. En este capítulo desarrollamos el concepto de innovación aplicado a los procesos pedagógicos y para eso contamos con la participación del Ing. Carlos Mundt y la Dra. Mariana Maggio. Participaron de este episodio: Ing. Carlos Mundt, Secretario Académico de la UNTREF. Dra. Mariana Maggio, Doctora en Educación y Directora de la Maestría en Tecnología Educativa (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA). Docentes a cargo: Lic. Pablo Fontdevila, Director del Departamento de Ciencia y Tecnología, UNTREF Mg. Alejandro Piscitelli, Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática. Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Lic. Julio Alonso, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Datos, Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA.
En esta entrevista con el Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional, Jorge Toro Gonzalez, nos habla acerca del nuevo proyecto hacia un cambio radical en la forma de ver y canalizar la educación, trabajando desde la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad para que un egresado pueda adaptarse a las demandas laborales y sociales que se exigen hoy en día. La Educación 4.0 representa un paso muy importante en el Politécnico. Acompáñanos a descubrir más sobre este proyecto tan importante para la juventud mexicana.
Elsa Bibiana Peralta Hernández Comisionada Ciudadana del INFO José Lambarri Martínez Asesor de la Secretaría Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso León Pérez Secretario Académico de la División de Ciencias y Humanidades UAM Xochimilco Lilia Rebeca Rodríguez Torres Coodinadora de Educación Continua y a Distancia UAM XochimilcoFile Download (31:13 min / 14 MB)
Eugenia Zamora, Magistrada Vicepresidenta TSE y Luis Diego Brenes, Magistrado Suplente TSE y Secretario Académico IFED
Rotsay Rosales, Politólogo y Diego Brenes, Secretario Académico IFED
Max Esquivel, Magistrado, María Quesada, Letrada, Diego Brenes, Secretario Académico IFED
EDITORIAL: El Cinvestav está formado por mentes brillantes que nos han dejado enseñanzas y ejemplos de vida. Los resultados científicos y tecnológicos de sus investigaciones han establecido caminos útiles para el desarrollo social y humano. Recordamos estos conceptos, porque aplican perfectamente a la vida del ingeniero Jorge Suárez Díaz, ilustre mexicano, pionero de las telecomunicaciones en México, promotor de la creación de este Centro y posteriormente impulsor del desarrollo tecnológico en México. Lo recordaremos siempre. Dr. René Asomoza Palacio Director General del Cinvestav —-o—– PROMUEVEN CIUDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL DF Dra. Esther Orozco, Dr. René Asomoza y Lic. Manuel Camacho Solís durante la presentación del proyecto “Ciudad del Conocimiento” El Lic. Manuel Camacho Solís y el Dr. Fernando Brambila, promotores de la Ciudad del Conocimiento en el Distrito Federal, invitaron a los investigadores del Cinvestav a sumarse al proyecto de creación de tres zonas donde se promueva la investigación científica y tecnológica tanto por instancias públicas como privadas. Durante su visita al Cinvestav el pasado 16 febrero, a la que también acudió la Dra. Esther Orozco Orozco, Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, el Lic. Camacho Solís señaló que de acuerdo con los estudios realizados hasta ahora, uno de los mayores potenciales de la ciudad de México está dentro del área médica. En la reunión donde estuvieron presentes el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio, funcionarios del Centro e investigadores de las áreas biológicas y de la salud, el Lic. Camacho Solís precisó que este proyecto cuenta con el respaldo del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, pues su impacto se estima podría ser nacional. —-o—– INVITA CONACYT A VINCULARSE CON LA INDUSTRIA Dr. Arnulfo Albores, Dr. Marco Antonio Meraz y el Dr. Leonardo Ríos, durante la presentación del Programa de Estímulos 2009 del Conacyt Durante su visita al Cinvestav el pasado 24 de febrero, el Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Leonardo Ríos Guerrero informó que el Conacyt destinará este año dos mil 500 millones de pesos dentro del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, monto económico sin precedentes en este campo. Acompañado por el Secretario de Planeación del Cinvestav, Dr. Marco Antonio Meraz; el Secretario Académico, Dr. Arnulfo Albores Medina, investigadores del Centro y empresarios invitados, el Dr. Ríos Guerrero explicó que a diferencia de otros años, en el 2009 se modificaron los mecanismos de asignación de recursos, dado que quienes accedían a estos estímulos fiscales eran casi en su totalidad las grandes empresas, localizadas principalmente en tres ciudades del país: Guadalajara, Monterrey y Distrito Federal Una de las principales modificaciones, dijo, es que se limitarán los recursos a proyectos individuales de las empresas, quienes ahora, para acceder a mayores estímulos fiscales, deberán vincularse con centros de investigación o universidades del país, por lo que invitó a los investigadores del Cinvestav a unirse a proyectos de este tipo, dado que la convocatoria abrió el pasado 3 de febrero y se cerrará el 3 de abril. —-o—– FIRMAN CONVENIO CINVESTAV Y EL GRUPO NEOLPHARMA Dr. Juan Pedro Laclette, Dr. René Asomoza y Dr. Juan Pedro Laclette fungió como testigo y el Lic. Efrén Ocampo del Grupo Neolpharma de honor de la firma del convenio El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y el grupo farmacéutico Neolpharma, uno de los cinco principales proveedores de medicamentos al Sistema Nacional de Salud, suscribieron un convenio general de colaboración, mediante el cual se apoyará investigaciones del Cinvestav en el campo de la salud. Durante la firma del convenio, el Dr. René Asomoza Palacio, Director General del Cinvestav, confió en que esta colaboración traerá buenos resultados para todos los involucrados, porque el grupo mexicano Neolpharma sigue un modelo exitoso que consiste en la vinculación con centros de investigación del país para el desarrollo de productos, convirtiéndose en una empresa líder en el campo de los medicamentos. En su oportunidad, el Dr. Juan Pedro Laclette, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y testigo de honor de la firma del convenio, afirmó que la innovación es el mejor camino para mejorar la competitividad y productividad, por lo tanto, un mejor futuro.
EDITORIAL: Los esfuerzos que día a día realizan investigadores, personal de apoyo y estudiantes para desempeñar con calidad sus actividades en el Centro, son motivo de orgullo y de reconocimiento institucional. Por estas razones, durante el mes de diciembre, el Cinvestav otorgó premios a su comunidad, ya sea por trabajos de excelencia o por años de servicio. Esos esfuerzos que diariamente realiza la comunidad del Cinvestav, han logrado convertir a este centro en un líder en la investigación en México, con una fuerte presencia en el ámbito internacional, como lo demuestran sus diferentes indicadores. Dr. René Asomoza Palacio Director General del Cinvestav —–o—– CINVESTAV RECONOCE A SU COMUNIDAD CON MÁS DE 20 AÑOS DE SERVICIO Durante la entrega de reconocimiento a investigadores y personal de apoyo con 20, 25, 28 y 30 años en la institución, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio afirmó que la ciencia y tecnología son herramientas fundamentales para brindar bienestar a la sociedad, sobre todo, en momentos difíciles como el que actualmente vivimos, y que “apostar a la solución de los grandes problemas, depende de la actual generación de científicos y tecnólogos que nuestros país pueda incorporar a la nueva economía del conocimiento”. Frente a experiencias pasadas de crisis económica, el Dr. Asomoza Palacio explicó que el Cinvestav ha aprendido de ellas, por eso la actual “nos obliga a actuar con cautela, aprendimos a proteger las áreas estratégicas, cuidar los recursos y ser cuidadosos al establecer compromisos. “Sin embargo, sabemos que podemos sobrepasar esta nueva crisis, que tenemos la capacidad de responder a los retos internos y externos. No hay peor crisis que la que nos inmobiliza”. El Director del Centro agradeció a los investigadores y personal de apoyo que fueron galardonados en esta ocasión, porque dijo, son ellos quienes durante casi la mitad de los 47 años de existencia del Cinvestav, han logrado posicionar a la institución con un reconocimiento importante en el ámbito nacional e internacional. —–o—– ENTREGAN PREMIOS ARTURO ROSENBLUETH 2007 Al entregar los Premios Arturo Rosenblueth 2007, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio instó a los galardonados a redoblar esfuerzos, para que ese ese reconocimiento sea el punto de partida de nuevas y grandes tareas, y a responder a los desafíos de nuestro tiempo. “Tenemos la capacidad para hacer una contribución sustantiva al desarrollo, tenemos capacidades para ofrecer alternativas que sirvan a la sociedad a transitar la crisis y establecer nuevas bases para un crecimiento económico más sano, sustentado en la ciencia y la innovación”, dijo. En la ceremonia realizada en el Auditorio José Adem, el Director General del Cinvestav precisó que el Premio Arturo Rosenblueth tiene una importante tradición, “muchos de quienes lo han recibido, son hoy relevantes miembros de la comunidad científica internacional y todos ellos constituyen prenda de orgullo para nuestra institución”. Por lo anterior, el Dr. Asomoza Palacio reconoció que quienes recibieron el galardón se incorporan a un selecto grupo de científicos. “Sin duda, hoy renovamos y fortalecemos la tradición y quienes son premiados habrán de prestigiarla, aún más”. Acompañado por el Secretario Académico, Dr. Arnulfo Albores y diversos investigadores, el Director General del Cinvestav aseguró que este galardón es también significativo para los investigadores, que han sabido enseñar a los estudiantes a profundidad las disciplinas, pero sobre todo: “el entusiasmo por el conocimiento, el compromiso con el saber y la enseñanza, la entrega a una misión que trasciende y contribuye al mejoramiento humano”. Los Premios Arturo Rosenblueth 2007 correspondieron a Osvaldo Carvente Muñoz, en Cristalización de ensambles granulares, dirigido por el Dr. Carlos Ruiz Suárez; Guadalupe Miriam Huerta Pérez, en La proteína de la unión estrecha Zonula Ocludens-2 (ZO-2), dirigido por las doctoras Esther López Bayghen y Lorenza González Mariscal, y Ana Lilia Leal Cruz, en el Estudio termodinámico, cinético y microestructural de la descomposición del Na2SiF6, dirigido por el Dr. Martín I. Pech Canul.
Editorial Los estudiantes que cada año ingresan a las diferentes unidades del Cinvestav, son parte vital del presente y futuro de la institución. En el presente, porque ellos traerán ideas frescas a este Centro y, junto con los investigadores, desarrollarán la ciencia del Cinvestav. Pero al mismo tiempo son el futuro, porque al egresar, seguramente se convertirán en nuestros mejores embajadores, y como ha sucedido en generaciones anteriores, promoverán, desde diferentes espacios, el prestigio del Cinvestav. De ahí, la importancia de brindarles mayores espacios dentro de la institución para su pleno desarrollo y tomar en cuenta sus opiniones a partir de diversos foros. Dr. Rene Asomoza Palacio Director General del Cinvestav BIENVENIDA MEXICANA A ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO Ante centenares de personas que asistieron al Auditorio Arturo Rosenblueth, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio, dio la bienvenida a los 637 estudiantes de nuevo ingreso a este Centro el pasado 12 de septiembre y los instó a convertirse en buenos investigadores, porque de esa manera podrán contribuir a mejorar el entorno en el que vivimos y las condiciones de vida de los habitantes del país. “El Cinvestav les abre sus puertas, los recibe generosamente y espera que al final de su ciclo académico, el cual inicia hoy, hayan asimilado los conocimientos que sus profesores les transmitirán, pero también hayan generado nuevo conocimiento y nuevas formas de comprender e interpretar el mundo que nos rodea”. En un ambiente totalmente festivo, donde hubo presentaciones de diversos grupos artísticos de música y danza, el Dr. René Asomoza confió en que la formación que los estudiantes adquirirán en el Cinvestav, les permitirá ser buenos investigadores, “sin olvidar que también somos ciudadanos y debemos estar comprometidos con las necesidades sociales y el cuidado del medio ambiente”. Explicó que el nuevo paradigma mundial en el que vivimos, basado en la convergencia tecnológica, ha dado lugar a lo que se le conoce como Sociedad de la Información y el Conocimiento, entendida ésta como una forma de organización social que capacita a los ciudadanos para que puedan acceder y generar información, además de poder compartirla y utilizarla para generar conocimiento. Acompañado por el Secretario Académico, Dr. Arnulfo Albores y el Secretario de Planeación, Dr. Marco Antonio Meraz, el Dr. Asomoza Palacio dejó en claro que los países que logren adaptarse con mayor celeridad a los cambios que exige la Sociedad de la Información y el Conocimiento, son los que dominarán la economía y mejorarán las condiciones de vida de sus habitantes. Al hablar a nombre de los estudiantes del Cinvestav, la M. en C. Liz del Rocío Quintero Macías, del Departamento de Biología Celular, hizo énfasis en que es el primer año, en el que se invita a los estudiantes a darle la bienvenida a sus compañeros. “Se nos empieza a valorar cada vez más. Se empieza a comprender que somos parte indispensable en el desarrollo de la ciencia”. Destacó que en esta etapa de sus vidas, los estudiantes no solo aprenderán técnicas, sino que se harán más críticos, aprenderán como se desarrolla un proyecto, desde llevar los cursos de maestría para tener las bases generales, hasta plantear hipótesis, probarlas y defenderlas. “En los próximos años van a vivir aquí prácticamente, esta no va a ser su segunda casa, créanme que se convierte en la primera, de manera que espero que todos ustedes tengan gran entusiasmo por hacer ciencia y convertirse en buenos investigadores”. Como parte de las actividades de bienvenida para los estudiantes de nuevo ingreso, se inauguró en el vestíbulo del edificio de la Dirección General, una exposición artesanías, que reunió una treintena de piezas, en conmemoración por los 50 años de la Escuela Nacional de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. También se presentó el Ballet Folclórico de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, y se montó una verbena en la plaza principal, donde la comunidad del Cinvestav pudo disfrutar de antojitos mexicanos, aguas frescas, dulces típicos y participar en diversos juegos. Dentro de estas actividades, el día 4 de septiembre, en el Auditorio José Adem, se realizó un maratón de cine mexicano, donde centenares de estudiantes, académicos y trabajadores pudieron disfrutar de las cintas “La Ley de Herodes”, “Un mundo maravilloso” y “El callejón de los milagros”.
EDITORIAL Durante septiembre, el Cinvestav tuvo el orgullo de recibir a importantes delegaciones y personalidades del extranjero, de países en donde el Centro goza de un amplio prestigio; esto lo convierte en un socio estratégico para colaboraciones científicas. De esa forma, la visita del rector de la Universidad de Bretaña Occidental de Francia, se suma a las que en ese mismo mes realizaron distintas personalidades del ámbito académico y científico de Bélgica, con quien el Cinvestav fortalecerá actividades de investigación Fue motivo de orgullo para el Centro, recibir nuevamente la visita del Premio Nobel de Química 1996, Dr. Harold Kroto, hecho que sin duda es un gran aliciente para nuestros estudiantes. Dr. Rene Asomoza Palacio Director General del Cinvestav CINVESTAV RECIBIÓ LA VISITA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BRETAÑA OCCIDENTAL Para afianzar e incrementar la colaboración con el Cinvestav, principalmente en el área de investigación marina, el rector de la Universidad de Bretaña Occidental de Francia, Dr. Pascal Olivard, se reunió el pasado 25 de septiembre con el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio. Durante su visita, el Dr. Pascal Olivard resaltó la cooperación que mantienen ambas instituciones, así como la calidad de los proyectos de investigación que se realizan en el Cinvestav. El rector de la Universidad de Bretaña Occidental, hizo énfasis en que México se ha convertido en un país líder a nivel regional en gestión de ambiente marino y desarrollo sustentable. Acompañado por Joël Le Bail, Agregado de Cooperación Universitaria, Científica y Técnica de la Embajada de Francia en México, y el Dr. Arnulfo Albores, Secretario Académico del Cinvestav, además de algunos investigadores de este Centro, el Dr. Pascal Olivard resaltó que el Cinvestav es la mejor opción para la cooperación científica, por lo que se ha convertido en un socio fundamental para las instituciones de investigación y universidades francesas. El Dr. Pascal Olivard se mostró interesado en concretar una colaboración con el Cinvestav encaminada a la creación de un observatorio del mar y de litorales. En su oportunidad, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio destacó que parte del reconocimiento del que goza este Centro, es producto de su vasta colaboración internacional. Luego de la presentación del Cinvestav a cargo del Dr. Arnulfo Albores, la Dra. Dalila Aldana Aranda, del Departamento de Recursos del Mar de la Unidad Mérida, hizo énfasis en la reciente creación de una Estación Marina en las costas de Yucatán, donde dijo, se han fortalecido algunas investigaciones como las de acuacultura experimental, lugar donde además se prevé brindar capacitación a los pescadores del lugar ************* PREMIO NOBEL DE QUIMICA DICTÓ CONFERENCIA EN EL CINVESTAV Luego de dos años de ausencia, el Premio Nobel de Química 1996, Dr. Harold Kroto, regresó al Cinvestav el pasado 24 de septiembre, para dictar su conferencia “Ciencia y Sociedad en el Siglo XXI”, donde destacó la importancia de la nanotecnología y sus nuevas aplicaciones. Acompañado por el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio y diversas personalidades, Sir Harold Kroto expuso que basada en inéditas combinaciones atómicas, la nanotecnología tendrá en este siglo aplicaciones sorprendentes como la fabricación de materiales ultra resistentes y de bajo peso. Ante decenas de estudiantes que asistieron al auditorio Arturo Rosenblueth, el Premio Nobel de Química 1996, indicó que la nanociencia busca estudiar y controlar la materia a escala nanométrica, para trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Para ello utiliza herramientas de la física, la química, la biología y la ciencia de materiales. Sin embargo, a la par de la generación del conocimiento, el Dr. Harold Kroto hizo énfasis en la importancia de la educación y que ésta debe estar al alcance de toda la población, para ello, dijo, hay herramientas muy importantes como la Internet, la que consideró como la segunda revolución dentro de la educación, porque pone el conocimiento al alcance de todos. Recordó que hace unos años, creó el Fondo Vega para la Ciencia, un proyecto conjunto con Patrick Reams, productor de la BBC de Londres, a partir del cual realizan videos de ciencia para transmitirlos en diversas partes del mundo. Por su parte, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio, se mostró muy satisfecho por la visita del Dr. Harold Kroto y destacó la labor del científico inglés, no sólo en el campo de la investigación, sino de la divulgación de la ciencia.