Podcasts about siglo xxi editores

  • 19PODCASTS
  • 32EPISODES
  • 37mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Feb 12, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about siglo xxi editores

Latest podcast episodes about siglo xxi editores

Jaquecas Históricas
Episodio 429: Las Elecciones Presidenciales de 1988 en México ¿Fueron un fraude? #elecciones #1988 #mexico

Jaquecas Históricas

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 11:03


¡Suscríbete, dale me gusta y comenta el video!En México hablar de democracia es un asunto, si no difícil, sí cuando menos incómodo. Los partidos políticos por lo general no fueron -ni son-un asunto de ciudadanos, sino de políticos que buscan acaparar el poder de cualquier forma, prometiendo y dejando proyectos inconclusos o ineficaces. Sin embargo, no todo es para siempre y eso lo demostró la elección federal de 1988, donde el entonces partido hegemónico, el PRI, estuvo cerca de ser derrotado por una coalición de partidos de “izquierda” que hizo que se cuestionara todo el sistema. Bienvenidos, historiadores, a un nuevo episodio de México, una Nación, muchas historias, donde abordaremos el peculiar caso de las elecciones de 1988 y cómo éstas afectaron el esquema político y social del país. Así que, sin mayores preámbulos, pasemos al relato del día de hoy.¡Únete a nuestro Patreon para obtener beneficios increíbles y ayudarnos a crecer!https://www.patreon.com/hchistoriacontemporanea Buy Me A Coffee: https://www.buymeacoffee.com/hchistoriaBlog: https://hchistoriacontemporanea.com/blogRedes Sociales.Facebook: https://www.facebook.com/historiacontemporanea1987​Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/historiacontemporanea.1987Instagram: https://www.instagram.com/hchistoriacontemporanea.1987/ TikTok: https://www.tiktok.com/@hc_historia?is_from_webapp=1&sender_device=pcTwitter: https://twitter.com/HcHistoriaLinkedin: https://www.linkedin.com/company/hc-historia-contempor%C3%A1neaPinterest: https://www.pinterest.com.mx/hchistoriaPodcast Jaquecas Históricas: Spotify for Podcasters: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hc-historia-contemporaneaSpotify: https://open.spotify.com/show/402ENq9JTcu6m2WsRy0i9V?si=76a1c4513cc643ccAdler de Lomnitz, Larissa; Salazar Elena, Rodrigo; Adler, Ilya (2004). Simbolismo y ritual en la política mexicana (Primera edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XXI Editores. ISBN 970-32-1833-4.Aziz Nassif, Alberto; Molinar Horcasitas, Juan (1990). «Los resultados electorales». En Pablo González Casanova, ed. México, el 6 de julio de 1988: segundo informe sobre la democracia (Primera edición). Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-1651-0.Barquín, Manuel (1988). «La reforma electoral de 1986-1987 en México. Retrospectiva y análisis». El constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX. La Constitución Mexicana 70 años después. Tomo VI (Primera edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-36-0716-0.Barquín Álvarez, Manuel (2002). «Capítulo II. La renovación política de 1986-1987 y la creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral». Evolución histórica de las instituciones de la Justicia Electoral en México. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ISBN 970-671-137-6.Castañeda, Jorge (2015). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. Ciudad de México: Penguin Random House Grupo Editorial. ISBN 978-6-0731-3374-6.García Calderón, Carola (2006). «1. 1988. Elección bajo sospecha y ruptura de la credibilidad». En Carola García Calderón y Leonardo Figueiras Tapia, ed. Medios de comunicación y campañas electorales (1988-2000) (Primera edición). Plaza y Valdés. ISBN 970-722-578-5.Gillingham, Paul (2012). «Mexican Elections, 1910–1994: Voters, Violence, and Veto Power». En Roderic Ai Camp, ed. The Oxford Handbook of Mexican Politics (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-1953-7738-5. doi:10.1093/oxfordhb/9780195377385.013.0003.

Archivo presente: Día X Día
Se cumple un año de la muerte de Mario Wainfeld

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Sep 21, 2024 24:25


Periodista y abogado, conductor en Radio Nacional del programa Gente de a pie, tenía 74 años cuando falleció el 21 de septiembre de 2023. A partir de la década del `90 y por más de 25 años, se desempeñó como abogado, título que obtuvo en 1971 en la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializándose en derecho laboral. Mario Wainfeld también ejerció la docencia en Derecho, Ciencia Política y Periodismo en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora, de San Martín, El Salvador y la UBA. Ya abocado al periodismo, entre 1997 y 2004 fue jefe de la sección Política del diario Página/12 y, tras ello, se desempeñó como columnista político, rol que ocupó hasta su muerte. Escribió artículos de coyuntura para varias revistas: Crisis, Le Monde Diplomatique, Lezama, Página/30 y El Amante-Cine, entre algunas. Antes había sido director y miembro del consejo de redacción de la revista "Unidos", creada por el exvicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez. En radio, Wainfeld condujo los programas "Mario de Palermo", "En algo nos parecemos" y "Gente de a pie", por AM 870 Radio Nacional. Además, se desempeñó como columnista en los ciclos televisivos "Duro de Domar" y "Desiguales", este último en la Televisión Pública. En 2016 publicó su primer libro "Kirchner, el tipo que supo", al que tres años después le siguió "Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos", ambos editados por Siglo XXI Editores. También publicó artículos y participó como editor en varios libros y revistas: “La fe de los conversos. Miradas sobre la convertibilidad” (1992); “Los que quedaron afuera” (1995); “Los que pelean de adentro” (1994); “¿Y en el 2000 también?” (1995); “Educación y empleo. Políticas globales para el siglo XXI” (1999); y “Actores e instituciones. Sistema político y Constitución en la Argentina” (1989). En 2010, la Confederación de Trabajadores Docentes de la República Argentina (CTERA) lo designó “Maestro de la Vida”; en 2011 recibió el premio “Democracia”, otorgado por Caras y Caretas; en 2014 fue reconocido con el premio “Rodolfo Walsh”, que da la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y en 2017 la Fundación Konex le otorgó el diploma al Mérito. Lo recordamos a partir de una entrevista que el periodista Eduardo Aliverti le hizo en su programa  Decime quien sos vos, por AM 870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios Cerezas (R Mederos) Cuarteto Q Arte  Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] 2012-04-15 Wainfeld, Mario (Periodista) Aliverti, Eduardo (Periodista) Entrevista (Decime quién sos vos – LRA1) Como un juego, melodía (Rodolfo Mederos) Rodolfo Mederos y Andrea Ortego [2008 del Álbum “Soledad”] Todo ayer (R Mederos) Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De todas maneras”] Las distracciones del Señor Timoteo (R Mederos) Rodolfo Mederos [1983 del Álbum “Buenas Noches Paula”] Invierno Porteño (Astor Piazzolla) Barnboim, Mederos, Console [1996 del Álbum “Mi Buenos Aires Querido”] Azúcar -Candombe de la Resurrección- (R Mederos) Cuarteto Q Arte  Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] La vida sigue igual (Roberto Sanchez - Oscar Anderle) Sandro [1970 del Álbum “Muchacho”] Edición: Fabián Panizzi

Acción Escénica
Expresión corporal VS Danza. Todas las diferencias y usos para el actor

Acción Escénica

Play Episode Listen Later Feb 3, 2024 30:40


¡Hola a todos los amantes del movimiento y la expresión! Bienvenidos a otro emocionante episodio de mi videopodcast. Hoy nos sumergiremos en un tema fascinante: las diferencias entre la Expresión Corporal y la Danza. Ambas formas artísticas comparten el escenario del cuerpo, pero ¿qué las distinguen realmente? Hablaré en profundidad de las dos, sus características, historia, usos, etc. Aprende sobre cómo potenciar tu cuerpo a nivel artístico con estas dos disciplinas. Aquí os dejo la bibliografía de los libros mencionados en el episodio: - "Apuntes para una anatomía aplicada a la danza". Juan Bosco Calvo. Cómpralo AQUÍ - " El dominio del movimiento". Rudolf Laban. Editorial Fundamentos Cómpralo AQUÍ - "Hacia un teatro pobre". Jerzy Grotowski. Siglo XXI Editores. Cómpralo AQUÍ - "El cuerpo poético". Jacques Lecoq. Artes Escénicas editores. Cómpralo AQUÍ En esta nueva temporada 3 de Acción Escénica Podcast podrás ver y escuchar mis episodios en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, Youtube y en las mejores plataformas de podcast a nivel mundial. Si te gusta mi contenido te agradecería muchísimo que lo compartieras, le dieras un ⁠⁠me gusta o dejaras una valoración en Apple Podcast⁠⁠ para así poder llegar cada vez a más público. Si tienes dudas puedes dejarlas en los comentarios o en la pregunta de Spotify relacionada con este episodio y responderé encantado. Si además de gustarte las artes escénicas y la comunicación, quieres dar un paso más y formarte como un profesional visita mi página web y descubre toda mi oferta formativa en ⁠www.accionescenica.com/cursos⁠ ¿Quieres formar parte del próximo episodio de mi Podcast?Mándame un audio de max. 1'30'' pinchando AQUÍ y contándome qué pregunta o cuestión te gustaría que aclarara en el próximo episodio. Publicaré tu audio en el podcast junto con mi respuesta. ¡Anímate! --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/accionescenica/message

Programas FM Milenium
ENTREVISTA VDR: Magdalena Candioti, "Una historia de la emancipación negra"

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later May 24, 2023 35:10


Santiago y Gisela conversaron con la historiadora Magdalena Candioti, autora de "Una historia de la emancipación negra", de Siglo XXI Editores. ¿Qué lugar tienen los esclavos de origen africano en la narrativa identitaria argentina, más allá de las pintorescas estampas de la colonia y la independencia, con vendedoras ambulante sy abnegados soldados negros? se pregunta Magdalena

Reptileando
080 |

Reptileando

Play Episode Listen Later Mar 15, 2023 117:17


Diseñador gráfico nacido en Montevideo, Uruguay, el 29 de septiembre de 1945 En Uruguay diseñó para: Imprenta AS, la campaña electoral del Frente Amplio en 1971, Club de Teatro de Montevideo, Arca Editorial, Ediciones Pueblos Unidos, el Centro de Navegación Transatlántica, Ediciones de la Banda Oriental, Calicanto Editorial. Realiza el logotipo del Canal 12 de Montevideo. Fue fundador y propagandista de la revista de humor Misia Dura. En Argentina diseñó para: Marymar Editorial y para el sello Indio de Luis Landriscina. En México trabajó para la Universidad Autónoma de México, Xochimilco, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural San ángel, el Instituto Mora, el Fondo de Cultura Económica, la editorial Armonía (Kena), Editorial Pangea, Discos Fotón, Discos Pueblo, Discos Pentagrama, Editorial CIDCLI, Editorial Obsidiana, editorial Comunica- ciones Técnicas Mexicanas, Instituto Nacional de Ecología, El Colegio de México, Filmo- teca de la UNAM, Tribuna de la Juventud, PROCINEMEX, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, Editorial El Ermitaño, Redacta Servicios Editoriales, Instituto Nacional de Salud Pública, Aguilar Mexicana de Ediciones, Cineteca Nacional, NAFINSA, SEDUE, SEDESOL, las revistas Arte, Sociedad e Ideología, Dicine, Zona Sur, Latinoamérica Hora Cero, Cuadernos Americanos. Fue director artístico de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública; fue cartelista del Teatro El Galpón de Uruguay; portadista de: Ediciones de Cultura Popular; Siglo XXI Editores; editorial Planeta; diseñador de la OCDE México; fue diseñador gráfico de planta de la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal; realizó la campaña de Las Jornadas de la Cultura Uruguaya en el Exilio. Fue director de arte de Ediciones SM México. Participó en numerosas exposiciones en el país y en el extraniero. Ha sido maestro de diseño gráfico, e impartido cursos, talleres y conferencias sobre diseño gráfico. Ha recibido primeros lugares en diversos concursos de cartel e ilustración. En 2010 la Academia Nacional de Letras del Uruguay le otorgó el premio al mérito editorial. En 2011 expuso en la Isla Nami en la República de corea. Fue Presidente del jurado internacional de la 8a. Bienal de cartel en México. Actualmente, septiembre de 2012, es maestro en la Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México.

Contraportada
Página 27 ¿Cómo ser un niño otra vez? Como era ser pequeño explicado a los grandes Luis Pescetti

Contraportada

Play Episode Listen Later Jan 24, 2023 83:28


Luis María Pescetti (Argentina). Actor y escritor. Como comediante para adultos y niños trabajó en radio, televisión y teatros de Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Cuba. También en Argentina y México, durante 14 años en la radio y 7 años en televisión. Entre los premios que recibió destacan: Grammy Latino (EEUU, 2010), y nominado al Grammy Latino en 2017 y 2018. Se ha presentado en el Teatro Metropolitan (3.000 personas) y Auditorio Nacional (7.000 personas), en México. Publicó más de treinta libros: novelas y relatos para niños y adultos en los cuales el humor, el juego filosófico y el tratamiento del diálogo, ocupan un lugar especial. Como autor está presente en toda hispanoamérica, con más de 2.500.000 de ejemplares vendidos. Numerosas bibliotecas, salones de escuelas y centros educativos llevan su nombre. Tiene editados 15 discos, y siete audiovisuales. Pescetti, L. (2022) Como era ser pequeño. Explicado a los grandes. Siglo XXI Editores

Primer Movimiento
160_Primer_Movimiento_V120822

Primer Movimiento

Play Episode Listen Later Aug 12, 2022 175:19


New Books Network en español
Augusto Zamora, "Malditos Libertadores. Historia del subdesarrollo latinoamericano" (Madrid, Siglo XXI Editores, 2020)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Apr 15, 2022 56:14


En Malditos Libertadores. Historia del subdesarrollo latinoamericano (Madrid, Siglo XXI Editores, 2020), el ex diplomático nicaragüense Augusto Zamora presenta un retrato polémico y por momentos desconcertante de los grandes héroes de las calles, plazas, estatuas y libros de texto latinoamericanos. Con un foco minucioso en la historia de grandes conocidos como Simón Bolívar y Francisco de Miranda, pero también en episodios menos conocidos como la independencia de la efímera República Centroamericana, Zamora engarza un argumento contra lo que describe como una contrarrevolución criolla que destruyó grandes logros sociales alcanzados durante la era imperial española. Zamora es particularmente crítico con la destrucción de sociedades y etnias indígenas durante los periodos de construcción de nuevas repúblicas, con el racismo institucionalizado por las élites desde México hasta Argentina, y su sometimiento sistemático a potencias extranjeras, primero el Reino Unido y luego EEUU. Entrevista por David Román escritor radicado en Washington DC, escritor en jefe del proyecto "A History of Mankind."

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Augusto Zamora, "Malditos Libertadores. Historia del subdesarrollo latinoamericano" (Madrid, Siglo XXI Editores, 2020)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Apr 15, 2022 56:14


En Malditos Libertadores. Historia del subdesarrollo latinoamericano (Madrid, Siglo XXI Editores, 2020), el ex diplomático nicaragüense Augusto Zamora presenta un retrato polémico y por momentos desconcertante de los grandes héroes de las calles, plazas, estatuas y libros de texto latinoamericanos. Con un foco minucioso en la historia de grandes conocidos como Simón Bolívar y Francisco de Miranda, pero también en episodios menos conocidos como la independencia de la efímera República Centroamericana, Zamora engarza un argumento contra lo que describe como una contrarrevolución criolla que destruyó grandes logros sociales alcanzados durante la era imperial española. Zamora es particularmente crítico con la destrucción de sociedades y etnias indígenas durante los periodos de construcción de nuevas repúblicas, con el racismo institucionalizado por las élites desde México hasta Argentina, y su sometimiento sistemático a potencias extranjeras, primero el Reino Unido y luego EEUU. Entrevista por David Román escritor radicado en Washington DC, escritor en jefe del proyecto "A History of Mankind."

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
Augusto Zamora, "Malditos Libertadores. Historia del subdesarrollo latinoamericano" (2020)

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Apr 15, 2022 56:14


En Malditos Libertadores. Historia del subdesarrollo latinoamericano (Madrid, Siglo XXI Editores, 2020), el ex diplomático nicaragüense Augusto Zamora presenta un retrato polémico y por momentos desconcertante de los grandes héroes de las calles, plazas, estatuas y libros de texto latinoamericanos. Con un foco minucioso en la historia de grandes conocidos como Simón Bolívar y Francisco de Miranda, pero también en episodios menos conocidos como la independencia de la efímera República Centroamericana, Zamora engarza un argumento contra lo que describe como una contrarrevolución criolla que destruyó grandes logros sociales alcanzados durante la era imperial española. Zamora es particularmente crítico con la destrucción de sociedades y etnias indígenas durante los periodos de construcción de nuevas repúblicas, con el racismo institucionalizado por las élites desde México hasta Argentina, y su sometimiento sistemático a potencias extranjeras, primero el Reino Unido y luego EEUU. Entrevista por David Román escritor radicado en Washington DC, escritor en jefe del proyecto "A History of Mankind."

New Books Network en español
Aldo Marchesi, "Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro" (Siglo XXI Editores, 2019)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 24, 2021 78:29


En su nuevo libro Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019), Aldo Marchesi elabora una historia transnacional de las guerrillas revolucionarias del Cono Sur. El libro es la edición en español de Latin America's radical left: Rebellion and Cold War in the Global Sixties (Cambridge: Cambridge University Press) publicado en 2017. En Hacer la revolución Marchesi traza el desarrollo de ideas, movimientos políticos y sociales, y redes interamericanas que dieron forma a una cultura política transnacional revolucionaria. Mediante fuentes estatales, documentación interna y pública de las organizaciones,y testimonios de sus miembros, Marchesi estudia las trayectorias de las organizaciones agrupadas en la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), la cual constituyó un escenario de convergencia regional de militantes de izquierda conosureños. Siguiendo los itinerario de militantes argentinos, chilenos, uruguayos, brasileños y bolivianos, influenciados por la Revolución cubana y la polarización de la Guerra Fría, el libro demuestra cómo grupos ideológicamente diversos confluyeron desde repertorios comunes de acción e interpretaciones compartidas del proceso político de la región. Hacer la revolución presenta una propuesta metodológica innovadora para estudiar la historia política del continente en el siglo XX, al tiempo que hace aportes significativos a la historiografía de las izquierdas latinoamericanas, la Guerra Fría en el Cono Sur y los sesenta globales. Entrevista realizada por Ana Sánchez Ramírez, candidata doctoral en Estudios de Paz e Historia en el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz en la Universidad de Notre Dame.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Aldo Marchesi, "Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro" (Siglo XXI Editores, 2019)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Sep 24, 2021 78:29


En su nuevo libro Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019), Aldo Marchesi elabora una historia transnacional de las guerrillas revolucionarias del Cono Sur. El libro es la edición en español de Latin America's radical left: Rebellion and Cold War in the Global Sixties (Cambridge University Press) publicado en 2017. En Hacer la revolución Marchesi traza el desarrollo de ideas, movimientos políticos y sociales, y redes interamericanas que dieron forma a una cultura política transnacional revolucionaria. Mediante fuentes estatales, documentación interna y pública de las organizaciones, y testimonios de sus miembros, Marchesi estudia las trayectorias de las organizaciones agrupadas en la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), la cual constituyó un escenario de convergencia regional de militantes de izquierda conosureños. Siguiendo los itinerario de militantes argentinos, chilenos, uruguayos, brasileños y bolivianos, influenciados por la Revolución cubana y la polarización de la Guerra Fría, el libro demuestra cómo grupos ideológicamente diversos confluyeron desde repertorios comunes de acción e interpretaciones compartidas del proceso político de la región. Hacer la revolución presenta una propuesta metodológica innovadora para estudiar la historia política del continente en el siglo XX, al tiempo que hace aportes significativos a la historiografía de las izquierdas latinoamericanas, la Guerra Fría en el Cono Sur y los sesenta globales. Entrevista realizada por Ana Sánchez Ramírez, candidata doctoral en Estudios de Paz e Historia en el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz en la Universidad de Notre Dame.

Novedades editoriales en historia
Aldo Marchesi, "Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro" (2019)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Sep 24, 2021 78:29


En su nuevo libro Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019), Aldo Marchesi elabora una historia transnacional de las guerrillas revolucionarias del Cono Sur. El libro es la edición en español de Latin America's radical left: Rebellion and Cold War in the Global Sixties (Cambridge University Press) publicado en 2017. En Hacer la revolución Marchesi traza el desarrollo de ideas, movimientos políticos y sociales, y redes interamericanas que dieron forma a una cultura política transnacional revolucionaria. Mediante fuentes estatales, documentación interna y pública de las organizaciones, y testimonios de sus miembros, Marchesi estudia las trayectorias de las organizaciones agrupadas en la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), la cual constituyó un escenario de convergencia regional de militantes de izquierda conosureños. Siguiendo los itinerario de militantes argentinos, chilenos, uruguayos, brasileños y bolivianos, influenciados por la Revolución cubana y la polarización de la Guerra Fría, el libro demuestra cómo grupos ideológicamente diversos confluyeron desde repertorios comunes de acción e interpretaciones compartidas del proceso político de la región. Hacer la revolución presenta una propuesta metodológica innovadora para estudiar la historia política del continente en el siglo XX, al tiempo que hace aportes significativos a la historiografía de las izquierdas latinoamericanas, la Guerra Fría en el Cono Sur y los sesenta globales. Entrevista realizada por Ana Sánchez Ramírez, candidata doctoral en Estudios de Paz e Historia en el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz en la Universidad de Notre Dame.

New Books Network en español
Natalia Milanesio, "El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura" (Siglo XXI Editores, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Aug 23, 2021 38:25


El destape fue el fenómeno sociocultural más importante y explosivo en el regreso de la democracia en la Argentina. Natalia Milanesio explica en El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura (Siglo XXI Editores, 2021) que en los años ochenta, una avalancha de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y prohibido por considerarlas vulgares, inmorales y peligrosas se multiplicaron en los medios, la cultura y las conversaciones cotidianas. Las películas porno soft encabezaron las listas anuales de los films más taquilleros, las novelas eróticas y los manuales de sexología fueron los libros más vendidos, y el contenido erótico, el doble sentido y los desnudos inundaron los programas de televisión. ¿Qué significó realmente el destape? ¿Cuánto tuvo de verdadera liberación y reconocimiento de derechos (al placer, a conocer el propio cuerpo y decidir sobre él) y cuánto de exitosa estrategia comercial que reproducía estereotipos de género y pautas de la moral tradicional, como la exaltación de la heterosexualidad? Natalia Milanesio reconstruye magistralmente, y desde una perspectiva originalísima, los años intensos de la transición democrática. Y revela que hubo muchos destapes: una transformación profunda que se manifestó no solo en la sexualización de los medios de comunicación, sino también en la forma en que los argentinos comprendían, discutían y vivían su sexualidad. Para demostrarlo, examina el auge de la sexología y la terapia sexual, las cartas de lectores y los consultorios sexuales de las revistas, la campaña por la introducción de la educación sexual en las escuelas, la expansión de los servicios de planificación familiar y de instituciones dedicadas a la salud sexual, y la centralidad de los derechos sexuales en la agenda de feministas y activistas gays y lesbianas. Poniendo el foco en los aspectos más disruptivos del destape y también en sus límites (la homofobia y la lesbofobia, la escasa conciencia acerca de la violencia sexual, la objetivación del cuerpo femenino), este libro, el primero sobre este tema, cuenta un capítulo imprescindible de la historia de la sexualidad en el país. Al problematizar los legados del destape, constituye además un aporte fundamental para pensar las luchas del presente y la cultura sexual actual en la Argentina. Entrevista por Patricio Simonetto, Marie Skłodowska-Curie Fellow en el Institute of the Americas (University College London).

Novedades editoriales en historia
Natalia Milanesio, "El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Aug 23, 2021 38:25


El destape fue el fenómeno sociocultural más importante y explosivo en el regreso de la democracia en la Argentina. Natalia Milanesio explica en El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura (Siglo XXI Editores, 2021) que en los años ochenta, una avalancha de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y prohibido por considerarlas vulgares, inmorales y peligrosas se multiplicaron en los medios, la cultura y las conversaciones cotidianas. Las películas porno soft encabezaron las listas anuales de los films más taquilleros, las novelas eróticas y los manuales de sexología fueron los libros más vendidos, y el contenido erótico, el doble sentido y los desnudos inundaron los programas de televisión. ¿Qué significó realmente el destape? ¿Cuánto tuvo de verdadera liberación y reconocimiento de derechos (al placer, a conocer el propio cuerpo y decidir sobre él) y cuánto de exitosa estrategia comercial que reproducía estereotipos de género y pautas de la moral tradicional, como la exaltación de la heterosexualidad? Natalia Milanesio reconstruye magistralmente, y desde una perspectiva originalísima, los años intensos de la transición democrática. Y revela que hubo muchos destapes: una transformación profunda que se manifestó no solo en la sexualización de los medios de comunicación, sino también en la forma en que los argentinos comprendían, discutían y vivían su sexualidad. Para demostrarlo, examina el auge de la sexología y la terapia sexual, las cartas de lectores y los consultorios sexuales de las revistas, la campaña por la introducción de la educación sexual en las escuelas, la expansión de los servicios de planificación familiar y de instituciones dedicadas a la salud sexual, y la centralidad de los derechos sexuales en la agenda de feministas y activistas gays y lesbianas. Poniendo el foco en los aspectos más disruptivos del destape y también en sus límites (la homofobia y la lesbofobia, la escasa conciencia acerca de la violencia sexual, la objetivación del cuerpo femenino), este libro, el primero sobre este tema, cuenta un capítulo imprescindible de la historia de la sexualidad en el país. Al problematizar los legados del destape, constituye además un aporte fundamental para pensar las luchas del presente y la cultura sexual actual en la Argentina. Entrevista por Patricio Simonetto, Marie Skłodowska-Curie Fellow en el Institute of the Americas (University College London).

Novedades editoriales sobre Argentina
Natalia Milanesio, "El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura" (Siglo XXI Editores, 2021)

Novedades editoriales sobre Argentina

Play Episode Listen Later Aug 23, 2021 38:25


El destape fue el fenómeno sociocultural más importante y explosivo en el regreso de la democracia en la Argentina. Natalia Milanesio explica en El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura (Siglo XXI Editores, 2021) que en los años ochenta, una avalancha de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y prohibido por considerarlas vulgares, inmorales y peligrosas se multiplicaron en los medios, la cultura y las conversaciones cotidianas. Las películas porno soft encabezaron las listas anuales de los films más taquilleros, las novelas eróticas y los manuales de sexología fueron los libros más vendidos, y el contenido erótico, el doble sentido y los desnudos inundaron los programas de televisión. ¿Qué significó realmente el destape? ¿Cuánto tuvo de verdadera liberación y reconocimiento de derechos (al placer, a conocer el propio cuerpo y decidir sobre él) y cuánto de exitosa estrategia comercial que reproducía estereotipos de género y pautas de la moral tradicional, como la exaltación de la heterosexualidad? Natalia Milanesio reconstruye magistralmente, y desde una perspectiva originalísima, los años intensos de la transición democrática. Y revela que hubo muchos destapes: una transformación profunda que se manifestó no solo en la sexualización de los medios de comunicación, sino también en la forma en que los argentinos comprendían, discutían y vivían su sexualidad. Para demostrarlo, examina el auge de la sexología y la terapia sexual, las cartas de lectores y los consultorios sexuales de las revistas, la campaña por la introducción de la educación sexual en las escuelas, la expansión de los servicios de planificación familiar y de instituciones dedicadas a la salud sexual, y la centralidad de los derechos sexuales en la agenda de feministas y activistas gays y lesbianas. Poniendo el foco en los aspectos más disruptivos del destape y también en sus límites (la homofobia y la lesbofobia, la escasa conciencia acerca de la violencia sexual, la objetivación del cuerpo femenino), este libro, el primero sobre este tema, cuenta un capítulo imprescindible de la historia de la sexualidad en el país. Al problematizar los legados del destape, constituye además un aporte fundamental para pensar las luchas del presente y la cultura sexual actual en la Argentina. Entrevista por Patricio Simonetto, Marie Skłodowska-Curie Fellow en el Institute of the Americas (University College London).

Novedades editoriales en género y sexualidades
Natalia Milanesio, "El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura" (Siglo XXI Editores, 2021)

Novedades editoriales en género y sexualidades

Play Episode Listen Later Aug 23, 2021 38:25


El destape fue el fenómeno sociocultural más importante y explosivo en el regreso de la democracia en la Argentina. Natalia Milanesio explica en El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura (Siglo XXI Editores, 2021) que en los años ochenta, una avalancha de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y prohibido por considerarlas vulgares, inmorales y peligrosas se multiplicaron en los medios, la cultura y las conversaciones cotidianas. Las películas porno soft encabezaron las listas anuales de los films más taquilleros, las novelas eróticas y los manuales de sexología fueron los libros más vendidos, y el contenido erótico, el doble sentido y los desnudos inundaron los programas de televisión. ¿Qué significó realmente el destape? ¿Cuánto tuvo de verdadera liberación y reconocimiento de derechos (al placer, a conocer el propio cuerpo y decidir sobre él) y cuánto de exitosa estrategia comercial que reproducía estereotipos de género y pautas de la moral tradicional, como la exaltación de la heterosexualidad? Natalia Milanesio reconstruye magistralmente, y desde una perspectiva originalísima, los años intensos de la transición democrática. Y revela que hubo muchos destapes: una transformación profunda que se manifestó no solo en la sexualización de los medios de comunicación, sino también en la forma en que los argentinos comprendían, discutían y vivían su sexualidad. Para demostrarlo, examina el auge de la sexología y la terapia sexual, las cartas de lectores y los consultorios sexuales de las revistas, la campaña por la introducción de la educación sexual en las escuelas, la expansión de los servicios de planificación familiar y de instituciones dedicadas a la salud sexual, y la centralidad de los derechos sexuales en la agenda de feministas y activistas gays y lesbianas. Poniendo el foco en los aspectos más disruptivos del destape y también en sus límites (la homofobia y la lesbofobia, la escasa conciencia acerca de la violencia sexual, la objetivación del cuerpo femenino), este libro, el primero sobre este tema, cuenta un capítulo imprescindible de la historia de la sexualidad en el país. Al problematizar los legados del destape, constituye además un aporte fundamental para pensar las luchas del presente y la cultura sexual actual en la Argentina. Entrevista por Patricio Simonetto, Marie Skłodowska-Curie Fellow en el Institute of the Americas (University College London).

Historias con voz propia
Paradojas, de Eduardo Galeano

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Jun 5, 2021 2:49


Galeano es sin lugar a dudas uno de los más importantes escritores de América, y El libro de los abrazos, una obra realmente maravillosa. Elegí de allí este texto, que espero que les guste mucho escuchar. El libro de los abrazos se compone de 191 relatos breves y de diversas ilustraciones realizadas y/o seleccionadas por el autor. Dichos relatos abarcan diversos temas, tales como la política; la religión; la cultura; la sociedad; la literatura; etcétera. Fue escrito en 1989 y publicado ese mismo año por la editorial Siglo XXI Editores. Los relatos que componen al libro carecen de unidad temática; no poseen un hilo conductor que los relacione. Sin embargo, son producto de una misma actividad: la memoria. ​Cada texto evoca diferentes vivencias del autor, recuperando (tanto para sí mismo, como para el lector) una vasta cantidad de experiencias. Tal es así, que al comienzo de la obra se encuentra la siguiente frase: «Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón». ​Es de esta manera que Eduardo Galeano crea el presente, recordando el pasado. Dentro de este libro se hallan reflexiones, anécdotas, testimonios y expresiones poéticas de lo más simples y de lo más complejas, sirviéndose del fragmentarismo como elemento fundamental para su construcción, y pasando por todos los matices posibles al hablar de política, sociedad, costumbres, cultura, literatura, amor, guerra, paz, etcétera.

Punto de Partida
Las palabras y las cosas - Michel Foucault (Lectura del capítulo 1)

Punto de Partida

Play Episode Listen Later Dec 23, 2020 21:59


Les traemos la lectura del capítulo 1 de ‘Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas’ del francés Michel Foucault, publicado en 1966 (lectura de la edición de Siglo XXI Editores de 1998). Esperamos lo disfruten. Disponible también en Spotify, iTunes Podcast, Google Podcast, YouTube y Ivoox. Redes sociales: Instagram: @puntodepartida.podcast & @cristianjimenez_wl, Twitter: @Cristian_Jz, correo: puntodepartida.podcast1@gmail.com

Punto de Partida
Las palabras y las cosas - Michel Foucault (Lectura del capítulo 1)

Punto de Partida

Play Episode Listen Later Dec 23, 2020 21:59


Les traemos la lectura del capítulo 1 de ‘Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas’ del francés Michel Foucault, publicado en 1966 (lectura de la edición de Siglo XXI Editores de 1998). Esperamos lo disfruten. Disponible también en Spotify, iTunes Podcast, Google Podcast, YouTube y Ivoox. Redes sociales: Instagram: @puntodepartida.podcast & @cristianjimenez_wl, Twitter: @Cristian_Jz, correo: puntodepartida.podcast1@gmail.com

Un libro en un minuto
Siglo XXI Editores

Un libro en un minuto

Play Episode Listen Later Nov 1, 2020 1:06


Una editorial para América latina y España cuyo fuertes son las ciencias sociales.

espa siglo xxi editores
Un libro en un minuto
Biblioteca Eduardo Galeano de Editorial Siglo XXI

Un libro en un minuto

Play Episode Listen Later Aug 31, 2020 1:05


La colección completa de la obra del escritor uruguayo publicada para el mundo hispanohablante por Siglo XXI Editores.

Un libro en un minuto
La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene por Varies autores

Un libro en un minuto

Play Episode Listen Later Jul 24, 2020 1:08


Siglo XXI Editores y revista Crisis se asociaron para proponer 16 textos de reflexión sobre la pandemia de Coronavirus y una posible salida hacia un futuro más humano.

Un libro en un minuto
Guatemala, ensayo general de la violencia política en América Latina de Eduardo Galeano

Un libro en un minuto

Play Episode Listen Later Jul 19, 2020 1:01


La reedición por parte de Siglo XXI Editores del libro de Galeano sirve para entender no sólo la génesis de la prosa del autor si no la evolución de la situación latinoamericana en el siglo veinte y sus secuelas en el siglo veintiuno.

Placeres textuales
Gloria González López. Secretos de familia. Incesto y violencia sexual en México. Siglo XXI Editores.

Placeres textuales

Play Episode Listen Later Dec 27, 2019 5:19


En Secretos de familia, Gloria González-López presenta y analiza los relatos de vida de mujeres y hombres transformados de manera irrevocable como consecuencia del incesto durante su infancia y adolescencia. En México, compuesto por una sociedad patriarcal y religiosa en la que la disponibilidad sexual de las mujeres es una expectativa cultural y las relaciones sexuales y románticas entre personas del mismo sexo son causa de gran consternación y vergüenza, el incesto se oculta, casi nunca se discute y raras veces se reporta a las autoridades. A través de conmovedoras y emotivas narraciones, González-López pone al descubierto temáticas relevantes en torno al incesto y a la violencia sexual en la sociedad mexicana, preocupaciones alarmantes y reveladoras que hasta ahora han permanecido ocultas y en secreto.

Placeres textuales
Enrique Semo. La Conquista. Tomos 1 y 2. Siglo XXI Editores.

Placeres textuales

Play Episode Listen Later Dec 27, 2019 4:36


La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría. El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anahuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.

Placeres textuales
Tayde Acosta Gamas. Antonieta Rivas Mercado. Siglo XXI Editores.

Placeres textuales

Play Episode Listen Later Dec 27, 2019 6:27


La figura de Antonieta Rivas Mercado es fascinante, su extraordinaria personalidad todavía nos produce una extraña seducción, la mujer polifacética que habitó en muchos tiempos y espacios. Hija del célebre arquitecto Antonio Rivas Mercado. La integrante de los grupos literarios y artísticos: Ulises y Contemporáneos. La amiga de tantos personajes: Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Federico García Lorca, Alfonso Reyes, Manuel Rodríguez Lozano, Julio Castellanos, Emilio Amero, Arturo Pani, Mariano Azuela, Gabriela Mistral. La pareja sentimental de José Vasconcelos. La escritora y traductora. La actriz y directora teatral. La profesora universitaria. La auspiciadora de tantos proyectos culturales. Antonieta no sólo fue una escritora, iba a convertirse en una magnífica escritora, muy completa. Sus escritos están totalmente vinculados con la obra de sus compañeros de Contemporáneos, con un fuerte influjo de autores como: André Gide, Marcel Proust, Jean Giraudoux, James Joyce. Es muy lamentable observar cómo Antonieta estaba empezando un camino significativo dentro de la literatura cuando decidió terminar con su vida.

Grado Cero
La Crisis del Capital en el Siglo XXI, de Thomas Piketty

Grado Cero

Play Episode Listen Later Sep 16, 2017 4:18


Hoy gracias a Siglo XXI Editores tenemos el gusto de invitar a la lectura de una colección de ensayos previos a la gran obra de Piketty, en estos ensayos podemos comprender muchos elementos previos al "Capital en el Siglo XXI".

Grado Cero
Diccionario de Justicia, coordinado por Carlos Pereda

Grado Cero

Play Episode Listen Later Apr 24, 2017 8:46


Hoy gracias a Siglo XXI Editores tenemos el gran gusto de hablar de una obra que era más que necesaria en el mercado, el "Diccionario de Justicia" una obra en donde distinguidos especialistas desmenuzan conceptos claves del Derecho y en particular de la Justicia.

Grado Cero
¿Pueden las aves romper su jaula?....una entrevista con el Dr. Jaime Labastida

Grado Cero

Play Episode Listen Later Dec 18, 2016 51:26


Hoy gracias a Siglo XXI Editores podemos darnos el gran privilegio de conversar con el Dr. Jaime Labastida sobre dos trabajos recientemente publicados de él, por una parte la obra ¿Pueden las aves romper su jaula? una obra donde evalúa la Filosofía en México y la otra "Producción, Ciencia y Sociedad, Descartes desde Marx". Una conversación memorable.

Grado Cero
La poesía norteamericana, una entrevista con el Maestro Ernesto Cardenal

Grado Cero

Play Episode Listen Later Dec 7, 2016 8:16


El día de hoy gracias a @Siglo XXI Editores tenemos el gusto de hablar con el Maestro Ernesto Cardenal, poeta nicaragüense que sin duda ha colocado la poesía latinoamericana en un lugar muy alto, poeta, revolucionario y místico así se define en esta conversación que resultó muy placentera.

Para Leer en Bicicleta
23/01/2014 Gabriel Zaid

Para Leer en Bicicleta

Play Episode Listen Later Jan 27, 2014 27:27


Gabriel Zaid (n. 24 de enero de 1934 en Monterrey, Nuevo León) es un escritor mexicano que ha sido identificado con la llamada Generación de Medio Siglo. Entre sus textos se encuentran: Fábula de Narciso y Ariadna, Monterrey, Kátharsis, 1958. Organización de la manufactura en talleres de impresión para la industria del libro en México, Monterrey, Sistemas y Servicios Técnicos, 1959. Ómnibus de poesía mexicana, Siglo XXI Editores, 1971. Los demasiados libros, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1972. Cómo leer en bicicleta, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1975. El progreso improductivo, Siglo XXI Editores, 1979. La feria del progreso, Taurus, Madrid, 1982. Adiós al PRI, Océano, 1995. Dinero para la cultura, Debate, 2013. En esta emisión Larisa González Martínez y Felipe Cavazos hacen una breve semblanza sobre Gabriel Zaid con motivo de su 80 aniversario.