Podcasts about emancipaci

  • 125PODCASTS
  • 158EPISODES
  • 46mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Mar 11, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about emancipaci

Latest podcast episodes about emancipaci

Daniel Ramos' Podcast
Episode 467: 12 de Marzo del 2025 - Devoción matutina para Jóvenes - ¨Hoy es tendencia¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 4:18


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================12 de MarzoLa firma del presidente«Así que, si el Hijo los hace libres, ustedes serán verdaderamente libres». Juan 8: 36Abraham Lincoln figura como uno de los personajes más destacados de la historia moderna y es ampliamente considerado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos. Su renombre se debe, en parte, a su perseverancia, ya que enfrentó varias derrotas electorales antes de asumir la presidencia como el decimosexto mandatario del país. Asimismo, es recordado por su integridad, siendo apodado el honesto Abe.Lincoln dirigió los Estados Unidos durante la Guerra Civil Estadounidense y promovió la reconciliación y reconstrucción del país después de tan sangriento conflicto. Su discurso antes de la batalla de Gettysburg es considerado uno de los discursos más influyentes de la historia. Pero el mayor logro de Lincoln fue firmar la Proclamación de Emancipación, que puso fin a la esclavitud en el territorio norteamericano.Cuenta la historia que cuando Lincoln se disponía a firmar la Proclamación de Emancipación, el 1 de enero de 1863, tomó la pluma, la sostuvo por un momento y luego la soltó. Ante el cuestionamiento de los presentes, dijo: «Si paso a la historia, será por haber firmado este documento, así que si mi mano tiembla mientras firmo, algunos dirán: "él titubeó". Acto seguido, tomó de nuevo la pluma y lenta, pero firmemente puso su nombre sobre el documento.Aunque me gustaría poder decir que yo nunca he titubeado, la realidad es que todos, en algún momento, hemos vacilado. La duda es uno de los peores enemigos que enfrentamos a lo largo de nuestra vida. Por ende, cultivar la determinación se presenta como una de las metas más valiosas que podemos establecernos en el día de hoy.La determinación fue decisiva para que el presidente Lincoln pusiera fin a la esclavitud en los Estados Unidos. La determinación de Daniel y sus amigos les permitió mantener la fidelidad en Babilonia. La determinación motivó a José a huir de la esposa de Potifar. Y fue la determinación lo que le permitió a Cristo Jesús enfrentar la cruz sin titubear para garantizar la salvación de la humanidad (ver Hebreos 12:2).Quizás no tengas en tus manos una pluma como la de Lincoln en este momento, pero sí posees un nuevo día. ¿Qué escribirás en él? No dejes que la duda sea un obstáculo; toma las riendas de tu vida hoy y enfréntala con determinación. Este podría ser el día en el que comiences el viaje que te llevará a dejar tu huella en la historia. 

The End of Tourism
S6 #1 | Ecologías del Despojo y Resistencia | César Pineda

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 67:29


ENGLISH TRANSCRIPT BELOWEn este episodio, mi entrevistado es Cesar Pineda, sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos con mención honorífica en la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas y en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Su investigación se centra en la contradicción del capital en la naturaleza, los movimientos sociales, la autonomía, el Estado y la comunidad. Investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A partir de 2024 es profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Es activista y acompañante en múltiples movimientos sociales.Notas del Episodio* La teoria y proceso del capital como metabolismo social* Biomercantilizacion* El problema de clase* Consecuencias escondidas del ecoturismo* Limites* Autoregulacion de las comunidades* Construyendo comunidad en la ciudad* Autonomia es la clave* Un mundo donde quepan muchos mundosTareaPagina profesional César Enrique Pineda (Ensayos, Libros, Proyectos)Twitter de CesarFacebook de CesarTranscripcion en EspanolChris: [00:00:00] Bienvenido César, al podcast El Fin del Turismo. Muchas gracias por estar dispuesto a hablar conmigo hoy. Me gustaría comenzar preguntándote, ¿Dónde te encuentros hoy y cómo se ve el mundo para ti allá? Cesar: Yo habito en Ciudad de México. Desde hace tiempo estoy haciendo una investigación, de nuevo, la continuidad del proceso del proceso del aeropuerto. Entonces estoy yendo muchas veces hacia Texcoco hacia el oriente de la ciudad, hacia el viejo lago de Texcoco, entonces tengo una doble mirada, la mirada urbana tradicional donde vivo y donde doy clases, que es en la UNAM y en el Mora, y por el otro lado, los pueblos, la comunidad y el el sistema lacustre al que estoy yendo cotidianamente.Chris: Y cómo va eso en Texcoco, si te puedo preguntar?Cesar: Va bien, creo que el frente de pueblos en defensa de la tierra ha tenido un nuevo triunfo. Y creo que es un nuevo avance, es un movimiento un poco anómalo en México porque [00:01:00] prácticamente ha ganado todas sus batallas, ha detenido los dos aeropuertos, ha liberado a sus presos y ahora ha logrado proteger el territorio.Y hoy se encuentran frente a un nuevo reto que es ser gobierno local, no? Entonces, en todas ha triunfado al final, a pesar de los costos enormes, pues que ha sufrido por la represión, por la persecución, por la precariedad también por la que viven muchos de sus miembros. Pero creo que van muy bien.Chris: Claro, wow, pues, qué bueno, qué hermosa resultado no? Cesar, parece, que mucho de tu trabajo, se basa en lo que podemos llamar la conversión de la naturaleza en capital, o al menos así es como los teóricos lo han descrito tradicionalmente. Me gustaría preguntar, ¿Cómo ves que eso sucede en el mundo del turismo, la conversión de naturaleza en capital para, para empezar, para darnos un [00:02:00] base de seguir? Cesar: Sí, bueno, hay que decir que lo que he tratado de también estudiar o teorizar. Cuando teorizamos hacemos generalizaciones. La teoría es una generalización para poder dialogar en contextos distintos, en casos distintos, sino cada caso por supuesto, es totalmente distinto que el otro por su historicidad, por su localidad, por su particularidad.Cuando teorizamos tratamos de hacer una generalización válida para muchos casos. Entonces, y eso nos permite a dialogar y pensar a muchos con una misma forma de nombrar y conceptualizar. Entonces, ese trabajo de conceptualización y teorización lo he hecho en la idea de cómo intentar comprender, se despliega efectivamente el capital territorialmente. Generalmente pensamos al capital solo como relaciones dinerarias, como inversiones y como ganancias, de hecho, compensamos el capital como, la [00:03:00] cosa, el dinero, en todo caso, como riqueza material, mercancías, puede ser ropa, puede ser autos, pero en general, el capital es un proceso. Que es lo que plantea a Marx, y el proceso es cómo la gente se organiza, organiza el trabajo, unos trabajan para otros y cómo toman efectivamente de la naturaleza lo que necesitan para producir nuevas mercancías o nuevos valores de uso, que es lo que, la utilidad que es lo que le llama Marx.En ese sentido, producir muchos valores de uso requiere necesariamente, de algún vínculo con la naturaleza. Ese vínculo Marx le llama metabolismo social porque es un vínculo, no solo, porque tomas lo que necesitas, los materiales, por decir así, algunos les llaman recursos en la economía. Generalmente en la ecología política o en la agro ecología les llamamos bienes [00:04:00] naturales. Porque no son cosas para simplemente recursos que están ahí disponibles para gastarse. Y ese vínculo que hoy se ha desarrollado todavía más con algunos teóricos de que han seguido la idea de metabolismo social de Marx, plantean siguiendo también algunas ideas de Marx, que es la forma de organizarnos, de organizar el trabajo. El trabajo es el vínculo con la naturaleza y ese vínculo es a la vez un intercambio de materia y de energía con los ecosistemas locales. Ese intercambio este más le llama metabolismo. Entonces, digo todo esto porque es muy importante pensar como lo que le llamamos la economía, desarrolla ciertas formas de actividad, de trabajo material y no solo de intercambios dinerarios y monetarios, porque a veces parece que una actividad da muchas ganancias y podría estar, tomando, por ejemplo, de la naturaleza, [00:05:00] demasiados bienes naturales, aunque produzca en realidad muchas ganancias, monetarias.Y en ese sentido, lo que he estado estudiando es precisamente cómo se despliegue el capital, buscando por decir así, lo que necesita de los ecosistemas, pero de los ecosistemas no necesita todo a veces, en ocasiones, si necesita todo el ecosistema, que eso es lo que voy a explicar, rapidísimo ahorita.Pero en otras ocasiones, necesita solo uno de los bienes naturales, necesita tierra para cultivar y entonces acapara sea comprando, sea despojando, sea rentando la tierra. Por el otro lado, puede no necesitar el suelo para producir, no solo es la tierra para producir, sino que además necesita que esa tierra tenga climas.Esto parece, no tan de sentido común. Lo tienen mucho más claro todos los campesinos, pero es evidente que en ciertas zonas se dan ciertas, [00:06:00] especies y en otras, por ejemplo en lugares fríos, se dan más pues la producción boscosa y por tanto, la producción, se cultiva pino y eucalipto. Y en los trópicos se cultivan frutas.Entonces las inversiones económicas que le podríamos llamar el capital, pero ese capital es un proceso como he dicho, reorganiza los trabajadores, a las trabajadoras. Organiza también la relación con la naturaleza o la reorganiza. Entonces, doy estos ejemplos siempre porque son muy ilustrativos de lo que sucede, por ejemplo, si hay más inversiones para cultivar, para producción maderera. La producción, obviamente los quien invierte requiere su ganancia rápido. Entonces tienes que invertir y tener ganancias. Tienes que invertir y vender rápidamente la madera, por ejemplo. Por tanto, pues, se cultivan las especies que crezcan más [00:07:00] rápido.Y por como crecen más rápido, necesitan más agua. Si necesitan más agua, agotan los mantos acuíferos. Aquí tenemos una consecuencia directa de la organización humana en la naturaleza, en como reorganizarla porque va sustituyendo el bosque nativo y lo sustituyes por especies que solo son las que se pueden vender, en este caso, pino y eucalipto.Ahí está claro, como entonces, se reorganiza el tiempo, a los trabajadores, por ejemplo. Si hay todos los trabajadores de la industria forestal que les ofrecen un tipo de trabajo y la relación con el agua, con los ecosistemas locales y con las especies que cultivas, ahí está todo el circuito de lo que organiza.Entonces, cuando pensamos en inversiones, no estamos pensando generalmente en lo que hay detrás. Así podríamos seguir la producción de un auto, la producción de algodón para nuestra ropa, la producción de cristal, la producción de hierro, de plásticos, todo se puede, pensar así. Y también dentro [00:08:00] de las formas de despliegue de la naturaleza, he pensado que haya en ocasiones, hay otra forma que le llamo bio mercantilización turística, que es acaparar ecosistemas completos para ponerlos, por decir así, poner a las ballenas, poner a los caimanes a trabajar, que es una forma de decirlo en el sentido de la renta de la tierra, la renta de los ecosistemas y sobre todo, la gran industria que se construye alrededor de los enclaves turísticos.Todo esto constituye una nueva relación con la naturaleza que es, creo la que vamos a estar conversando en tu programa, porque no modifica o no solo se le ha visto generalmente al turismo como una industria benévola porque no tiene chimeneas. Es muy distinta, por ejemplo, de pues de la industria petrolera, que es la que generalmente pensamos que es la única sucia.Pero la industria turística es [00:09:00] una industria. Lo que pasa es que es una industria de servicios. Es una industria también global. También es monopólica. O sea que está concentrada en pocas corporaciones y cambia, por supuesto, la forma de organizarnos alrededor de los ecosistemas.Chris: Wow. Me ha dejado pensar mucho en como las cosas que parecen como tours o recorridos, quizás podrían estar promocionados como ecológicas o ecológicas, caminatas en el bosque o igual esos recorridos en el mar, en el Yucatán o aquí en Oaxaca para ir a solo ver las las ballenas o tortugas, etc. ¿Es un poco así de lo que estás hablando, no? Cesar: Sí. Ahora hay que decir que estos servicios que tú mencionas generalmente que a veces les ponen el nombre eco turístico, son las de menor [00:10:00] producción de valor o mejor dicho, no producen valor, sino solo hay intercambio dinerario. Pero las que tienen mayor producción de valor son la enorme infraestructura global, los hoteles y las aerolíneas. Y estos son controlados evidentemente por las grandes corporaciones y tienen un impacto gigantesco. Es decir, cuando nosotros pensamos que vamos a hacer una actividad también en Oaxaca, por ejemplo, como tú mismo dices, y que estamos viendo una actividad muy linda de reproducción de la vida de las tortugas. No estamos pensando en toda la cadena de mercancías que es una cadena de servicios que también no solo tiene nuestra huella ecológica, sino de cómo reordenan las inversiones los territorios.En México, por ejemplo, pasamos en alrededor de principios del siglo XXI, de 7 millones de turistas internacionales a 30 o 35 millones.Es decir, en 20 años, prácticamente se ha triplicado el [00:11:00] volumen de, turistas. Ahora, esos turistas no, además, siempre pensamos incluso los gobiernos, incluso el último gobierno ha promovido todavía más el turismo, porque se supone que eso es totalmente benéfico, porque obviamente traen una derrama económica para lugares generalmente también que son pobres.Pero el problema de esta percepción es que no estamos, quizá a veces teniendo una perspectiva crítica donde evidentemente se va formando también una división del trabajo social y una división de la naturaleza y quién accede a ella y para qué. Son las elites mundiales, es decir, también los trabajadores asalariados del norte, que tienen mayor recursos y mayor seguridad económica, los que tienen más tiempo libre y también más recursos para acceder al ocio y la diversión.Las clases bajas no. Entonces hay una división de entrada por el [00:12:00] dinero, por el acceso, quien puede acceder al primero, al tiempo libre. Pero no todo mundo que tenga tiempo libre tiene acceso a los servicios de ocio, diversión y turísticos. Entonces, aquí hay una doble división, una división de clase, ya viéndolo así, vamos viendo que entonces los ecosistemas no se usan simplemente, por todos, de manera igualitaria, sino que unos tienen más acceso y otros no. O unos más tienen acceso de manera paulatina y otros mucho más esporádicamente que es esa división de clase. Pero la otra división que es muy importante es el consumo, es decir, convertir, por eso le llamo bio mercantilización, en el sentido de convertir a los ecosistemas en una mercancía que vender, esa mercancía no te la puedes llevar como, como otras, que si se producen con la mano humana, sino ecosistemas que están puestos al [00:13:00] servicio de la renta, pero también a un nuevo control. Y esto es importante, un nuevo control, del ecosistema.Generalmente casi todos los ecosistemas del mundo tienen una gestión hasta hace muy poco tenían una gestión comunitaria. Esta gestión no es solo, que la gente comparta los bienes naturales, sino que hay reglas para compartir los bienes naturales. La premio Nobel de economía Ostrom descubrió curiosamente, se viene a descubrir en las ciencias sociales algo que en realidad los pueblos y las comunidades realizan desde hace cientos de años. O sea, para ellos no es un descubrimiento, es su forma de vida. Que es, que hay un sistema de autorregulación donde, por ejemplo, para no agotar los bienes naturales, hay sistemas de rotación. Hay sanciones para quien viole sistema de rotación, límites, por ejemplo, para [00:14:00] pescar, límites para hacer, para poner a pastar a las vacas, límites para, por ejemplo, en algunas especies que saben que si se recolecta demasiado, pueden provocar la caída de un banco, por ejemplo, de moluscos.En fin, hay muchísimos saberes de los pueblos, donde saben cómo no agotar los bienes naturales. No quiere decir que todos los pueblos tienen sistemas de autorregulación que les llaman comunes. Pero significa que muchos pueblos sí los tienen. Cuando llega un enclave turístico, cambia este tipo de relación y cambia la gestión de puede ser de un manglar, puede ser de una laguna, puede ser de un río, puede ser de un bosque. Y se orienta hacia la venta de servicios, cambiando a veces de manera armónica con esa regulación comunitaria, a veces desplazando por completo a esa regulación comunitaria y convirtiendolos en [00:15:00] trabajadores de los servicios turísticos.Estos dos cambios ya deberían hablarnos el tanto la perspectiva de clase como la perspectiva comunitaria, de dos formas muy violentas en realidad de desorganizar y volver a organizar, pero ya con la base de querer generar ganancias tanto a los trabajadores como a las comunidades. Y junto con las comunidades, los ecosistemas locales.Chris: Wow. Pues sí, inmediatamente hablando de la cuestión comunitaria. Y esos cambios me ha pensado en la milpa y también como, eso fue mucho parte de la vida cotidiana de la gente. Y también pensando en la milpa, o sea ese sistema de agricultura que hay en Mesoamérica. He pensado también en esa cosa de ciertas ciudades o pueblos antiguos mesoamericanos que, fueran [00:16:00] supuestamente abandonados, pero pensando en la milpa, la necesidad de poner límites en el uso del suelo que también quizás eso tenía un lugar en el contexto de una sociedad, o al menos ciudad, o al menos pueblo entero como ya es el tiempo para dejar este lugar a su tiempo. Pero esa cosa es algo que que ha surgido muchísimo en el podcast sobre los años, con esa cuestión de sacar límites, que el turismo es una industria que destruyen los límites. Y pues, mencionaste al principio de Marx y también mencionamos de un poco de la ecología y has escrito un poco de marxismo ecológico. Y quería preguntarte si marxismo ecológico es solo una manera de medir y definir lo que [00:17:00] está pasando o también como reaccionar, responder, evaluar quizás. Cesar: Yo diría que el marxismo ecológico es solo una de las tradiciones de los nuevos ambientalismos, y de las tradiciones teóricas. Porque, deberíamos separar los saberes bioculturales de los pueblos. Es decir, la forma efectivamente que son, saberes sobre la flora, la fauna, los suelos, el clima, la producción, el consumo y el desecho que las comunidades tienen. Otra vez, no todas las comunidades tienen un sistema auto regulado en torno de todo esto. Algunas si los mantienen. Otras se han, mantienen partes y otras más han perdido buena parte de su organización, y entonces empiezan a producir lo que yo llamo una perturbación metabólica. "Perturbación" viene de la teoría de sistemas, por ejemplo, nos explicaban los que se dedican a [00:18:00] eso, especialmente por ejemplo, en los ecosistemas acuíferos que, por ejemplo, cuando hay un cambio bioquímico en las aguas, por ejemplo un contaminante está entrando rápidamente, pues evidentemente, porque en una laguna muy grande, pues no se nota ese contaminante no? Es decir, pareciera que lo puede diluir. Es tanta la cantidad de agua que diluye los contaminantes, no?Pero si hay de pronto una derrama muy importante de un contaminante. Por ejemplo, puede cambiar de color o puede cambiar, repentinamente. Esa capacidad de ilusión o de resistencia, por ejemplo, para mantener su color o mantener ciertas formas, es lo que se le ha llamado resiliencia. Y, la transformación abrupta sería una perturbación en el sistema como tal. Entonces, pensando yo en Marx y pensando en esta teoría de sistemas, pensé [00:19:00] que la idea de que tenemos este vínculo, de la organización social con la naturaleza, pensé en la idea de que la perturbación metabólica podía ser un cambio abrupto de la relación con el ecosistema.Que no necesariamente es porque se le quita la tierra a la gente, por ejemplo, pienso en que los campesinos mismos para poder competir en el mercado, como el mercado está acaparado por grandes corporaciones que producen muy rápido, ellos tienen que empezar a comprar los paquetes tecnológicos, básicamente agrotóxicos, para producir más rápido. Entonces eso, aunque ellos tuvieran una relación más o menos, sostenible, más o menos armónica con su milpa al meter un agro tóxico, empiezan a cambiar su relación metabólica con el ecosistema, aunque no haya llegado la corporación a obligarlos, sino que ellos toman la decisión porque cada vez su producto en el mercado vale [00:20:00] menos.Entonces tienen que producir más. Esa perturbación, por ejemplo, y esos, están organizados alrededor también de ciertos saberes. Entonces, por un lado, tenemos los saberes de las comunidades que pueden perderse, que pueden desestabilizarse o que puede cambiar, como he dicho, y por eso me refería a la perturbación metabólica comunitaria, cambia abruptamente y puede ser muy dañino para sus ecosistemas.Y por el otro lado, tenemos una serie de saberes científicos de una, y de una serie de saberes teóricos, que podría reunirse en varias tendencias, y una de ellas es el marxismo ecológico. Hay una serie de autores, que han regresado a la lectura de Marx pensando que nos puede decir en términos ecológicos y en los textos publicados, los que Marx si quiso publicar, hay una enorme cantidad de referencias y una visión [00:21:00] que, al contrario de lo que se había pensado hasta hace poco, Marx siempre está pensando en la naturaleza.Pero también hay un paquete de notas y de cuadernos de investigación que son los que han dado, por decir así, nuevos descubrimientos. Hasta hoy no se ha publicado todo lo que Marx escribió. Aunque muchas de esas eran notas, no eran textos como los que se conocen como Los Grundrisse o como El Capital.Estas notas están siendo revisadas por muchos expertos, y uno de ellos, por ejemplo, dos de ellos, John Bellamy Foster, ya hace ya 20 años y Kohei Saito de Japón han encontrado en las notas de Marx que él estaba cada vez más preocupado por como la industria capitalista, la industria de la agricultura agotaba los suelos.Entonces, resulta que Marx estaba estudiando precisamente química, estaba estudiando todo la la geología de los suelos, la composición y estaba [00:22:00] muy interesado en lo que iba a producir el capital y estaba convencido al final de su vida, solo que ya no produjo un texto para publicar, estaba muy preocupado por el descubrimiento que el mismo había pensado de que el capital agota las bases de su propia renovación. Agota, es una forma de relación social, aunque pensamos que solo económica, pero es una relación económico-social que agota los bienes naturales. Aunque eso sí lo publicó, Marx dice literalmente, el capital socava a las dos fuentes de la riqueza. Dice, "el trabajo y la naturaleza." Y esa visión doble me parece muy importante al nombrarla en una serie de académicos que han mantenido esta investigación a partir de ciertas ideas marxistas y han seguido avanzando.Son una veintena de ecologistas marxistas que están discutiendo hoy el cambio climático [00:23:00] que están discutiendo hoy la crisis ambiental a partir de la crítica al capitalismo. Chris: wow.Ye wow. Entonces, mi próxima pregunta viene un poco de la capacidad de considerar esas crisis que mencionaste, dentro de otras aperturas de ecología. Entonces, pues, en la segunda temporada del podcast entrevisté a Pedro UC de Muuch Xiinbal en el Yucatán, sobre la situación el mal llamado tren maya y también con un grupo del pueblo Wixarika que hablaba sobre los invernaderos que estaban invadiendo a su región, así como sobre los cazadores furtivos de pepeyote, los turistas espirituales estaban también causando daño a sus tierras, a sus [00:24:00] relaciones, no solo económicas, pero también culturales. Quizás podemos decir espirituales. Entonces, en este contexto, a menudo se dan dos tipos de extractivismo a la vez, la transformación de la tierra en mercancía y el intento de adquisición de conocimiento o poder espiritual.Cesar: Entonces, tengo curiosidad por saber cómo ves que estos dos mundos interactúan tanto en México como en otras partes de Latinoamérica, en esta cuestión de que la ecología también incluye la cultura y la religióna de la gente. Sí, bueno, el capital, como relación social, tiende a mercantilizar todo. Hay que recordar, por ejemplo, yo también doy siempre como ejemplo que el maquillaje de las mujeres en realidad era, que está feminizado era el maquillaje de los pueblos. Era el embellecimiento. Todas las [00:25:00] culturas, todas, todas las civilizaciones tribales hasta grandes civilizaciones de agricultura, ya basadas en los ríos, las grandes culturas en todos los tiempos, solemos embellecer nuestros cuerpos. Solemos decorarles de muy distintas maneras, de muy distintas formas. Generalmente ligadas al proceso cultural local. El capital lo ha vuelto una mercancía. Cesar: Es decir, en vez, si lo pensamos, antes pues todas las culturas, las tribales podían embellecer sus cuerpos, sus pieles, de múltiples maneras, sabían la técnica para hacerlo, utilizar los materiales para hacerlo, o forjar sus propias joyas, y hacer su propio vestido. Todo lo que acabo de decir, el capital lo ha convertido en una mercancía y despojado, por decir así, de los saberes.No sabemos hoy la gente [00:26:00] que vivimos en las ciudades urbanas, modernas, totalmente capitalizadas. No sabemos hacer esas cosas. No sabemos embellecer nuestro cuerpo, o lo sabemos a partir de los materiales y las mercancías que nos vende una industria. Entonces el capital utiliza nuestras necesidades y la necesidad de embellecernos no es una frivolidad. Lo que pasa es que se convierte en una frivolidad cuando se produce en masa mercancías que efectivamente son para el embellecimiento y traen junto con ellas un marketing de embellecimiento de ciertas formas, además de belleza hegemónica. Entonces, por qué digo este ejemplo que parece muy lejano a nuestra conversación sobre la naturaleza, porque el capital puede convertir en servicio y por tanto, en un servicio que de ganancias prácticamente cualquier forma [00:27:00] etno cultural que le llaman, cualquier forma etno turística, cualquier forma eco turística, es decir, generar ganancias a partir de los servicios de conocer, de divertirse, del ocio, de incluso del contacto social que le llaman turismo de contacto social. Es decir que busca una experiencia alternativa que puede ser gran diversión, estas máquinas que te elevan con el agua en el mar con un técnico que te acompaña, o simplemente las motonetas que en lugar, en lugares boscosos, es decir, puede ser cualquier tipo de servicio turístico que esté acompañado, acompañando a vivir una experiencia en un ecosistema que generalmente está fuera de tu ciudad. Pero además, esta división, ciudad y lo rural o ciudad, enclave turístico o ciudad [00:28:00] también lugar del Edén, lugar paradisíaco. Esta división se ha producido, pues por la concentración de capital en las ciudades y por la concentración del trabajo en la ciudad. Entonces, lo que esta división internacional del trabajo que produce entonces ciudades que trabajan y lugares de descanso y, por tanto, trabajadores y trabajadoras que te tienen que atender para tu descanso, pues es lógico que es una división internacional que también hace que haya países productores de servicios turísticos y países consumidores o ciudades consumidoras de servicios turísticos también. ¿Porque también planteo esta enorme división? Porque, la extracción de bienes naturales es muy conocida del sur al norte y tiene que ver efectivamente también con los enclaves turísticos y la infraestructura turística que se construye.[00:29:00] Los gustos y las necesidades de la, el turista de élite de clase media y de clase alta, requiere ciertas comodidades que no necesariamente son producidas en el ecosistema local. Entonces hay que traer, por decir así, si el turista de élite quiere fresas y luego un pan con aguacate, bueno, hay que traer fresas desde el otro lado del país, incluso del mundo, y hay que traer aguacate que que es... ¿Por qué digo estas dos? Porque la primera se produce bajo ciertas formas de explotación de jornaleros, por ejemplo, en el norte de México. Y hay que llevarlos hasta la península. Si dijéramos en el tren maya en un lugar que aparentemente podría ser, eco friendly, es decir, podría producir, intentar producir orgánicamente, no gastar agua o gastar [00:30:00] menos, o tener ciertos servicios en su localidad. Bueno, hay que traer fresas desde el otro lado, hay que traer aguacate que tiene un gran consumo de agua. Esto es muy importante, hay ciertas especies, lo que tú decías, de no hay límites. No hay límites. Si el turista quiere aguacate hay que tener aguacate y, por tanto, hay que traerlo de Michoacán, que agota también los mantos acuíferos y se expande como monocultivo.Ahí está esta relación extractiva, no sólo del sur al norte, también de las ciudades, frente a lo rural y de los enclaves turísticos frente a los ecosistemas en general. Entonces este tipo de relaciones no son sostenibles. Este extractivismo, entonces no solo es, puede ser cultural, evidentemente, que volver mercancía, relaciones sociales, relaciones culturales que en general no eran, no entraban a la esfera de las mercancías. Por eso también llamo bio mercantilización, porque es incluir en [00:31:00] esferas de los bienes naturales, esferas de los ecosistemas al área de las mercancías, cuando antes no lo eran, generalmente es el agua lo que pensamos. Antes no era una mercancía. Ahora, cada vez más, hay un intento, porque lo sea.Entonces, en este doble sentido de extractivismo, me parece muy importante hacer la claridad de que los enclaves turísticos son también una forma de extracción y de descampesinización. Otra vez, hace una perturbación metabólica porque el campesino que no puede acceder con la propia venta de su producto, ve como una opción el trabajar en un hotel, ve como una opción abandonar la tierra. Y si se abandona la tierra, entonces se puede rentar para otras cosas, o se puede deforestar o se puede urbanizar esa tierra si el campesino... la mejor forma de cuidar la tierra es que el campesino la siga cultivando. Pero si [00:32:00] la abandona, le puede suceder cualquier cosa a la tierra. Y terminamos efectivamente con un enclave turístico que incluso puede tener, insisto, una perspectiva verde, decir que está produciendo, que tiene comida orgánica o que recicla las aguas o que hace este tipo de acciones que son evidentemente muy positivas, pero en comparación con el cambio metabólico que va a producir en los campesinos del ecosistema local, abandonando la tierra y considerando el enorme consumo que tiene que llevar de otras partes del país y del mundo para el consumo de élite, pues parece que es insuficiente reciclar el agua, no dar popotes o tener una dieta vegetariana en un hotel. Es decir, la perturbación del ecosistema y la extracción de bienes naturales de otros lugares y el más importante, el agua, [00:33:00] simplemente no son cambios mitigables, no son cambios que se pueden comparar con las pequeñas acciones de cuidado ecológico que, por supuesto, todos tenemos que hacer, y todos tenemos que educarnos en ellas, pero a nivel estructural, por supuesto, el enclave turístico es más destructor, enclave corporativa, enclave industrial, enclave de oligopolios, enclave de gran consumo. Que estas acciones que mencionan.Chris: Gracias César. Pues una cosa que solo pude entender cuando ya he empezado trabajando en la industria turística, era de como cada lugar que fui a visitar en el mundo antes, aunque si me quedé una semana, dos semanas, un mes o igual como tres, seis meses, [00:34:00] no me quedé suficientemente tiempo para entender la consecuencia de mis movimientos allá.Y entonces creo que eso se queda muy fuerte, que los turistas tienen una responsabilidad que está totalmente, no totalmente, pero casi totalmente alejado de su capacidad para saberlo, para entenderlo, y, pero cuando hablamos del poblador campesino, que no solo tiene como ciertas fuerzas económicas, pero también siento que deseos culturales, o sea, como ese sueño americano, que ahora es un sueño global y eso. Pero por ejemplo, me quedé pensando los pueblos de Oaxaca que hacen ecoturismo, y ecoturismo basado en el municipio, en la asamblea, como una manera de quedarse la gente en el pueblo, generar ingresos y quizás también entrarse [00:35:00] con un vínculo y relación de hospitalidad que va más allá de la industria turística, por ejemplo, pero también la mera presencia del extranjero, extranjera en un lugar así cambia, lo que existía en el pueblo antes . Y en muchos pueblos, si hay gente que dicen, pues no, "fue un error." Y hay otros que dicen "no, o sea, está alimentando, muy bien, el pueblo." Entonces quería preguntarte qué piensas de esas, no necesariamente contradicciones, pero distintas reflexiones y consideraciones.Cesar: Yo creo que es una alternativa, efectivamente, cuando viene como proyecto de los propios pueblos. Y cuando los pueblos tienen un proceso organizativo que les permite, afrontar el reto de una empresa comunitaria, de una cooperativa comunitaria [00:36:00] de servicios comunitarios y establecer efectivamente las reglas, y las formas de regulación de visitar, sea una comunidad, un ecosistema, en fin. Es decir, creo que cuando viene desde abajo, es una verdadera alternativa, aunque yo diría que es indispensable combinar con las formas de producción campesina que, insisto, se deterioran y se deteriora todos los ecosistemas.Entonces, creo que sería una forma desde abajo. El problema es cuando se impone desde arriba. Como en el tren en maya, donde se abren zonas hacia el turismo, donde formalmente se va a cuidar, discursivamente se va a cuidar estos elementos, pero hemos visto cómo la captura, por ejemplo, de las playas, cómo la captura y espacialización de los negocios con gran [00:37:00] inversión, acaparan por ejemplo, el comercio, acaparan el acceso a las playas, acaparan incluso la forma de urbanización. No son combinables, es que hay gente que piensa que lo comunitario puede combinarse armónicamente con las grandes inversiones del gran capital y con el gran capital corporativo turístico.Pero pues tienen lógicas distintas. No es que sea una buena y una mala no es una cuestión de moral, es una cuestión de organización social. Si el turista está de acuerdo, por ejemplo, en adecuarse a una dieta que localmente tenga una menor huella ecológica, y además se puede programar los límites como tú también destacabas de la capacidad de visita y la carga que puede tener la visita hacia el lugar en específico, puede ser perfectamente una alternativa, aunque [00:38:00] hay que decirlo, lo que pasa es que si cambiamos de escala, no es viable que mil millones de europeos y norteamericanos estén viajando todo el mundo. No no pueden producir tanto Co2, es decir, no pueden, entonces tenemos y hasta ahora no hay una discusión global sobre esto.Está en la discusión sobre los jets de los multimillonarios porque de por sí, un vuelo es muy contaminante, pero los jets son todavía más porque están dedicados al confort y para viajes que no son indispensables, sino de lujo. Entonces, si pensamos en la, en lo que habría que no solo regular, sino prohibir, los vuelos en jet, en la explosión gigantesca de las aerolíneas a nivel internacional, incluso en vuelos comerciales y no privados es insostenible.La industria de las aerolíneas dice que ellos solo producen el 1% [00:39:00] del Co2 mundial. Si, pero así cada industria dice no es que yo solo produzco el 2% o el 5%, o el 0.5%. Claro, entonces, al final, nadie es responsable de la producción de Co2, porque cada uno puede decir yo soy tan poco responsable que no me regulen, pero no es viable.Entonces, creo que tendríamos que pensar en turismo local, con acortar las cadenas de mercancías de producción de servicios turísticos. Es decir, pensando en que son los nacionales, los conacionales y los internacionales tienen que ser regulados. Bueno, incluso que tú conocerás más, yo conozco mucho más el turismo comunitario y los impactos comunitarios y menos el impacto del turismo barrial y urbano que viven varias ciudades europeas y que prácticamente está fuera de control en París, en Barcelona, está fuera de control y junto con Airbnb o otras [00:40:00] plataformas que permiten la llegada masiva de gente o incluso la visita permanente de extranjeros que no tiene que ver con su nacionalidad, no es una cosa xenofóbica, sino en el sentido del desplazamiento que no lo quieren los extranjeros, por ejemplo, en México, no es que sean malos, no es que sean, que sean extranjeros. Insisto, no es una cuestión ni racial ni xenofóbica, sino en el sentido de que los extranjeros en México, en la ciudad de México, no en una comunidad, no en un ecosistema todavía, protegido en un ecosistema, digamos más armónico que el de la ciudad, está siendo desplazada a la gente porque la capacidad dineraria, la capacidad de ingreso, la capacidad de clase desplaza la habitación en las colonias como Roma y Condesa. Entonces, por eso es muy importante que, cuando pensamos las alternativas, creo que tenemos que mirar todas estas [00:41:00] escalas, para la comunidad por supuesto, creo si, insisto si, si viene desde la comunidad como proyecto comunitario. Yo creo que es un proyecto que puede fortalecer el proceso, puede seguir manteniendo ciertos equilibrios ambientales y puede ser una alternativa económica de ingreso para las comunidades. Si lo vemos como estructura internacional, el turismo comunitario se queda muy corto para la capacidad de que, que los últimos 40 años de neoliberalismo han creado en infraestructura. Es decir, si hoy se puede viajar a cualquier lugar del mundo también a menor precio es porque hay más aerolíneas, es porque hay más infraestructura, porque hay más competencia, porque hay paquetes de crédito. Es decir, hay una mega industria, porque hay una enorme marketing para venderte vuelos, para ofrecerte, vuele ahora y pague después. Esa industria gigantesca mundial es insostenible, no puede viajar tanta gente al mundo, lo vamos [00:42:00] a reventar. Bueno, lo estamos reventando, estamos reventando al mundo con la movilidad turística internacional que cada vez es más incontrolable, y por el número. Otra vez, los turistas no son malos. El problema es la enorme cantidad de turistas que, efectivamente, por cantidad agotan el peyote en el norte, dejan sucia las playas, consumen más agua, requieren más energía eléctrica.Es decir, la industria en su forma corporativa e industrial internacional es insostenible. Creo que hay que pensar cómo se podría reducir los impactos hacia un turismo comunitario controlado por los propios pueblos. Y ahí, yo creo que esa es la alternativa. Chris: Mm. Mm. Gracias, César. Y pues, por lo que he leído, parece te metes mucho en la cuestión de autonomía y la emancipación de los pueblos. [00:43:00] Así como me gustaría preguntarte también, como crees que esos entendimientos puede ayudar a la gente urbana también para construir comunidad, comunalidad y solidaridad.Es algo que pensamos mucho como ah, pues ellos allá tienen la respuesta porque terreno y territorio, pero nosotros, como inquilinos, etcétera, que pues quizás jamás en nuestras vidas van a tener casa o territorio o terreno.Cesar: Bueno, primero mi interés es porque, en general, hasta 1989 hubo 200 años de una promesa, encabezada por la izquierda política. Y cuando me refiero a la izquierda política, no me refiero solo a los partidos, me refiero a un proyecto de superación de organización de la sociedad que prometió libertad, igualdad, fraternidad. El proceso por el cual, se [00:44:00] deterioraron los proyectos y los horizontes de transformación es muy grave, o sea, se ha pensado, hoy estamos, prácticamente resignados, resignadas, aunque hay millones que no, pero parece que si ese es el espíritu, el mood dirían los jóvenes, el mood de la época es que no hay una alternativa que, como han planteado Fredric Jameson o Žižek, es más fácil, pensar en el fin de la humanidad que en el fin del capitalismo, o en el fin del mundo que el fin del capitalismo. Entonces, estoy muy preocupado por pensar alternativas, y pensar efectivamente horizontes políticos, insisto político en un sentido amplio, no político partidario, sino político como la capacidad que tenemos, como incluso como especie para ponernos de acuerdo y tener horizontes de que queremos hacer, qué vida queremos, qué vida, qué proyecto de vida también deseamos y podemos [00:45:00] construir. De hecho, eso es lo que nos define como especie, que nos damos nuestra propia forma organizativa. Es la especie que puede tener una forma en China y otra forma en los Andes, y otra forma en Norteamérica, y otra forma en Sudáfrica. Cesar: Es decir, distintas formas de organización social que reproducen la vida y reproducir la vida, puede hacerse de manera muy despótica o de manera mucho más libre. Y en ese sentido, me he involucrado, si tengo muchísimo tiempo, quizá década y media o dos décadas, pensando entonces, cuáles han sido los elementos emancipatorios que ha habido en esos proyectos. Y en realidad lo que pensamos que fue el socialismo o el comunismo, que fueron en realidad experiencias autoritarias de partidos únicos y de élites, tenían en su germen otras ideas que era que el poder de los trabajadores, la autogestión de los trabajadores fuera la [00:46:00] nueva forma de organización social. Es decir, que los trabajadores tomaran las decisiones de la producción.Lo que yo veo en América Latina, donde hay un movimiento obrero menos importante, o menos grande, como lo fue el movimiento obrero en Europa, también en Estados Unidos, es que las formas originales no capitalistas permiten también reproducir la vida de otros modos, de modos comunitarios y de otros modos.Estos dos elementos en el norte de Europa, el poder de los trabajadores para controlar reproducción, los pueblos originarios controlando sus propios ecosistemas locales. Me parece que nos dan lecciones de otras formas de organización social. Acabo de publicar un texto, un libro, que habla de la producción de comunidad en las ciudades. Es una investigación en ciudad de México, donde un movimiento [00:47:00] masivo... es decir que generalmente también pensamos la comunidad como una cincuentena de personas, poquitas.Esas son miles de familias que han podido constituir, construir comunidades urbanas de la nada. No, no eran pueblos originarios que se desplazaron a la urbe, a la periferia como si ha sucedido, por ejemplo, en El Alto en Bolivia, sino clases populares, con muy bajos ingresos, que en la búsqueda de vivienda encontraron que no solo querían vivienda, sino también querían mejorar y dignificar su propia vida. Insisto de clases populares muy precarias. Y lo que han c onstruido, Raúl Zibechi, uno de los periodistas, intelectuales más conocidos de América Latina porque ha estado en prácticamente todos los movimientos sociales del continente. Desde el cono sur hasta México, desde la Araucanía de Chile hasta la Selva Lacandona en México. Lo llevamos [00:48:00] a que visitara esta experiencia aquí en Ciudad de México y dijo esta es la autonomía urbana más importante de América latina. Y concluyo diciendo en el tema de la autonomía. Entonces estoy muy interesado en no por estudiarlas desde la ciencia social como un objeto de estudio, sólo para saber cómo funcionan, sino porque al comprender cómo funcionan, nos dan alternativas a quienes no estamos en esas comunidades.Entonces, estoy muy interesado en conocer esas experiencias, rastrearlas históricamente, estudiarlas y entenderlas, y comprenderlas y aprender de ellas. Es decir, yo lo que quiero es que ese aprendizaje que han producido esas comunidades podamos comprenderlos otros que no vivimos en comunidad. Y, por último, un aprendizaje que de una noción que ha surgido después de la caída del muro de Berlín ha sido precisamente la autonomía, porque frente a las experiencias autoritarias de Europa del este, pues pareciera que [00:49:00] nadie queremos repetir una experiencia que, aunque rechazamos las formas capitalistas y liberales de la política, no queremos tampoco una experiencia autoritaria y centralizadora, y mucho menos totalitaria de un partido único que es el que decide todo. Lo que hemos encontrado a tanto teórica como en estos casos empíricos es que la autonomía, la capacidad de darse sus propias leyes, eso significa autonomía, pero más allá de las leyes, es gobernarse a sí mismo. En realidad es la emancipación. Emancipación significa quitarse de encima la mano del señor. ¿Qué señor? Era el señor feudal, así se creó más o menos la palabra desde, o del esclavo desde hace muchísimo tiempo. Quitarse de encima la mano del amo o del amo o del señor feudal, es decir que no te mande alguien más.Eso es vivir también en libertad, pero las comunidades viven en colectivo y para emanciparse requieren quitarse [00:50:00] ahora de una mano que es invisible, la mano del mercado, la mano del capital. Entonces, como nos emancipamos también en colectivo y la autonomía. Gobernarse a si mismo, significa también poner un freno a las decisiones de estados que generalmente en América Latina han tenido una perspectiva colonial en relación a los pueblos indígenas, o neocolonial, o también de colonialismo interno, como decía don Pablo González Casanova.Ahora, por último, la autonomía, entonces la considero, es el elemento central, incluso más allá del igualitarismo económico. Son dos proyectos distintos. Es decir, cuando la gente logra dignificar su vida, creo que es muy positivo, creo que todos quienes tenemos una perspectiva crítica emancipatoria o incluso de izquierda, queremos que la gente en general vivamos dignamente, no con grandes lujos, pero tampoco con una enorme precaridad donde a veces, pues si muchas comunidades viven en una enorme precaridad. [00:51:00] Pero lo que es más interesante es que sean los propios pueblos los que decidan como vivir y que decidan que es pobreza y que decidan que es dignificar, y que no se decida desde el estado, ni desde la academia, ni desde los estudiosos de el igualitarismo.Qué es lo que necesitan sus vidas, y cuando los pueblos logran controlar sus vidas, nos enseñan, otra forma de libertad. En ese sentido creo que estas experiencias también son reunidas para precisamente seguir la discusión de cómo sociedades que ya no tenemos organización comunitaria, que no tenemos una trama de organización tampoco en la fábrica, podríamos emular, replicar algunas de las prácticas, algunas de las formas organizativas para vivir efectivamente y regular la sociedad de una manera a otra, una manera más libre, una manera más igualitaria. Ese es un poco también el trabajo que he estado haciendo, que tiene que ver con [00:52:00] esta preocupación de, yo creo que hay mucho, muchísimas alternativas, pero ya no hay una alternativa que llame a todos, , que fue lo que movilizó en el siglo XX a muchísimos a muchísimas, a millones y millones de personas que incluso dieron su vida por hacer un cambio, un cambio que llamaban revolucionario. Y me parece que hoy, a pesar de que tenemos muchas más experiencias alternativas de base de los pueblos, de alternativas agroecológicas, de alternativas comunicacionales, de formas de regulación, de nuevas formas de establecer las relaciones de género, tenemos múltiples alternativas y múltiples teorías. Hoy pareciera que no, no los podemos, articular, digamos, en un proyecto común y a lo mejor necesitamos algunos elementos comunes, no para crear una sociedad que toda sea igual, sino al contrario, como decían, como dicen los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos, muchas alternativas, pero [00:53:00] pensadas en muchas formas también de, de relación social comunal, igualitaria, libre y emancipadas.Chris: Mm. Sí, pues a través de ese comentario sobre la autonomía y la dignidad, y la diversidad que puede venir cuando tenemos esa libertad, quería preguntarte si podrías imaginar de un futuro sin turismo como lo estamos criticando el día de hoy, quizás un tipo de ocio, o viaje, o interculturalidad, que podrías imaginar, ¿Qué planteas en la conversación para la gente antes de terminamos aquí? Cesar: Si, primero, sobre esto del turismo, creo que deberíamos pensar que el mundo está terminando tal y como lo conocíamos. No hay ya condiciones, nos [00:54:00] dirigimos efectivamente, a un posible colapso sistémico si seguimos consumiendo energía y materia al ritmo que lo estamos haciendo. Y cuando digo al ritmo que lo estamos haciendo, reconociendo que los pobres consumen menos agua, por ejemplo, hay un estudio de familias del agua en ciudad de México donde algunas familias, las más pobres de la ciudad, consumen solo unos 50 litros, y en cambio, las más ricas o las más adineradas consumen más de 1000 litros al día, una sola familia.Entonces, me parece muy importante, entender estas diferencias de clase vinculadas a, la naturaleza y por el otro lado, pensar que todos, que hemos vivido, lo decía un empresario en un documental, dice, estamos volando un momento de la historia donde parece muy lindo porque hemos tenido una serie de comodidades que ninguna civilización pudo tener.Es decir, conocer el [00:55:00] planeta entero porque tenemos esa oportunidad cuando tenemos un poco de dinero, incluso aunque no seamos ricos, tenemos la capacidad, por la infraestructura, por las fuerzas productivas, porque efectivamente hay una red mundial que lo permite. Pero esto es insostenible, como son insostenibles muchos de los lujos.Es muy lamentable tener que pensar que ese lujo turístico debe terminar. Quizá en una sociedad donde pudiéramos decidir que preferiríamos. Pues, por supuesto, en mi caso, yo decidiría también conocer muchos lugares y reducir mi huella ecológica en muchísimas otras cosas que no son indispensables, pero eso solo sería posible, es decir, mantener el turismo. No bajo la forma corporativa que tenemos hoy. Si pudiéramos reducir nuestro consumo, por ejemplo, en el vestido, nuestro consumo eléctrico, nuestro consumo, por supuesto de carbono, entre muchos otros contaminantes y consumo de materia y energía. Entonces creo que [00:56:00] habría que pensar que en la nueva sociedad, que se tiene que construir, y a veces la gente lo ve a uno como loco, como diciendo, pero cómo, eso no va a suceder. El capitalismo está funcionando perfectamente. Pero estamos en un memento ya de transición, estamos, lo que sucedió con el huracán el año pasado aquí en México, en Acapulco, lo que sucedió en Valencia, son solo las primeras señales de muchísimas más que hay que no son conocidas. Estas fueron tragedias humanas y por tanto, se conocieron más. Pero ya vivimos una transición en términos del sistema tierra, que no sabemos qué va a suceder y debemos prepararnos para eso. Entonces, creo que debemos pensar más bien en cómo sería una sociedad alternativa donde el turismo comunitario y el turismo a baja escala, y el turismo controlado, o mejor dicho, regulado con bajo impacto de huella ecológica fuera posible, pensando en toda su cadena de mercancías, toda su cadena de servicios.[00:57:00] Creo que ese es el horizonte que deberíamos trazar en torno del turismo. Y mientras tanto, seguir apoyando las alternativas de los pueblos por controlar sus ecosistemas cuando deciden efectivamente, abrirlos al turismo, en cualquiera de sus formas.Y por el otro lado, y para cerrar efectivamente, hay decenas de aprendizajes de lo que donde yo me he acercado, y me he acercado también, precisamente porque he visto no solo esperanza, sino formas alternativas de relación social. Digo algunas, se puede crear comunidad urbana. Las clases populares tienen una capacidad política propia que se tiene que desarrollar, no es automática, no está ahí por su esencia popular, sino que puede generar sus propias formas políticas en un largo proceso de aprendizaje que permite entender que la comunidad es también una forma de ejercicio del [00:58:00] poder, una forma que regula también las posiciones, actitudes egoístas y las posiciones que se aprovechan de los otros, y las reprime, las suprime, pero también permite la producción de comunes, de beneficio común y la producción de nuevas relaciones sociales que satisfacen a todos y a todas, porque no son solo relaciones materiales, sino relaciones también emocionales, vínculos afectivos, satisfacción por servir a otros. Es decir, la comunidad si puede reproducirse en las ciudades, a diferencia de nuestra noción, de que solo en las comunidades rurales puede producirse, o en el ámbito rural puede producirse comunidad.Estos elementos son muy importantes. Por el otro lado, que la enorme riqueza biocultural de los pueblos, a pesar del deterioro ecosistémico, a pesar del avance de la urbanización, a pesar del deterioro de [00:59:00] los campesinos como clase social, a pesar del cambio climático, los pueblos siguen resistiendo. Ya han encontrado formas maravillosas para mantener cohesionadas sus comunidades, para reorganizarse, para tener sus propios horizontes político-comunitarios, sus autonomías y los saberes bio culturales que guardan, que ahora lo estoy precisamente investigando, como decía yo, en el caso de Texcoco, que es aprender de su relación con las otras especies, con las algas, las algas del lago de Texcoco, con las aves, con los suelos, suelos que no eran fértiles o que tienen una producción diferencial en en el maíz, en las otras especies que cultivan, sus propios saberes del cultivo, la combinación de cultivo, su relación con la tierra. Hablan de un, digamos de un cúmulo civilizatorio de ellos, pero de toda la humanidad. [01:00:00] Pues que nos da esperanza porque esos conocimientos, yo siempre les digo a mis estudiantes, imaginen en cuánto tiempo pasó para que pudiéramos aprender cuál hongo era comestible, cuál era alucinógeno y cuál no es comestible. Es un aprendizaje vital, no por, solo por los hongos, sino pero lo podemos reproducir en todos, el maíz, las frutas, las verduras, las hierbas medicinales.Es un conocimiento que no es de nadie. Es un común. Está abierto para todos y con ese podemos sobrevivir, los conocimientos sobre las semillas, sobre las aguas, sobre los ecosistemas locales. Y ese, los pueblos además están compartiendo esos saberes.Creo que con la idea de que la comunidad puede ser producida en la ciudad y que los saberes bio culturales no solo son de los pueblos locales, sino son los saberes de las grandes civilizaciones humanas, creo que tenemos dos herramientas para afrontar el enorme peligro que tenemos hoy frente al cambio [01:01:00] climático y los otros problemas ambientales que tenemos hoy, especialmente la sexta extinción masiva de las especies, la sedificación de los océanos, entre otros elementos. Pero tenemos dos grandes cúmulos de conocimiento humano que es milenario, y que ese nos puede permitir sobrevivir aquí y ahora, y hacia el futuro, que va a ser difícil, pero la organización de los pueblos, la organización de las clases populares, las alternativas que están ya instaladas en al menos las que yo conozco en toda América Latina, dan muestra que podemos tener alternativas viables, más libres, más horizontales, más democráticas, más emancipatorias.Chris: Mmm, vaya. Pues gracias, gracias César, por esos dos champiñones, lo comestible y de lo que está pasando en el día de hoy y también lo alucinógenico, lo que podemos imaginar en [01:02:00] otros mundos. Fue un gran gusto y honor para pasar este tiempo contigo. Entonces, me gustaría agradecerte, en el nombre de nuestros oyentes también.Y antes de terminar, solo me gustaría preguntarte si hay alguna manera de que los oyentes puedan seguir tu trabajo, ponerse en contacto contigo, leer tus libros, etcétera. Cesar: Sí, la forma más fácil es, utilizo X. . Que nombre tan horrible , pero es @cesarpinedar, con r al final, @cesarpinedar. Y también en mi página, enriquepineda.info, ahí en realidad están todos mis textos.Publico muchísimo en redes sociales, especialmente en X. Yo le sigo diciendo Twitter porque el verbo Twittear es mejor. ¿Cómo se dice ahora con X cuando publicas algo? Entonces, supongo, pero es más aburrido. En fin, les invito, agradecerte a ti mucho tus preguntas y esta conversación y esta [01:03:00] posibilidad de difundir un poquito de lo que sabemos y un poquito también de nuestro saber, que es un saber también entre muchos otros, muy diversos y legítimos y válidos todos.Entonces, agradecerte también por esta conversaciónChris: Gracias, César. ENGLISH TRANSCRIPT - Ecological Marxism w/ Cesar PinedaChris: [00:00:00] Welcome Cesar, to the podcast The End of Tourism. Thank you very much for being willing to talk to me today. I'd like to start by asking you, where are you today and what does the world look like for you there?Cesar: I live in Mexico City. For some time now I have been doing research, again, on the continuity of the airport process. So I often go to Texcoco, towards the east of the city, towards the old Texcoco lake, so I have a double view, the traditional urban view where I live and where I teach, which is at UNAM and Mora, and on the other hand, the towns, the community and the lake system that I visit daily.Chris: And how is that going in Texcoco, if I may ask?Cesar: It's going well, I think the people's front in defense of the land has had a new victory. And I think it's a new advance, it's a somewhat anomalous movement in Mexico because [00:01:00] it has practically won all its battles, it has stopped the two airports, it has freed its prisoners and now it has managed to protect the territory.And today they are faced with a new challenge, which is to be a local government, right? So, in all of them they have triumphed in the end, despite the enormous costs, because they have suffered from repression, from persecution, from the precariousness in which many of their members live. But I think they are doing very well.Chris: Yeah, wow, well, what a great, what a beautiful result, right? Cesar, it seems that a lot of your work is based on what we can call the conversion of nature into capital, or at least that's how theorists have traditionally described it. I'd like to ask, how do you see that happening in the world of tourism, the conversion of nature into capital to, to start with, to give us a [00:02:00] basis to follow?Cesar: Yes, well, I have to say that I have also tried to study or theorize. When we theorize, we make generalizations. Theory is a generalization in order to be able to dialogue in different contexts, in different cases, otherwise each case of course is totally different from the other due to its historicity, its locality, its particularity.When we theorize, we try to make a generalization that is valid for many cases. So, and that allows us to dialogue and think about many with the same way of naming and conceptualizing. So, I have done this work of conceptualization and theorization in the idea of how to try to understand how capital is effectively deployed territorially. Generally, we think of capital only as monetary relations, as investments and as profits, in fact, we compensate capital as, the [00:03:00] thing, money, in any case, as material wealth, merchandise, it can be clothes, it can be cars, but in general, capital is a process. That is what Marx proposes, and the process is how people organize themselves, organize work, some work for others and how they effectively take from nature what they need to produce new merchandise or new use values, which is what, utility is what Marx calls it.In this sense, producing many use values necessarily requires some connection with nature. Marx calls this connection social metabolism because it is a connection not only because you take what you need, the materials, so to speak, some call them resources in economics. Generally in political ecology or in agroecology we call them natural goods [00:04:00] . Because they are not things but simply resources that are there available to be spent. And this connection, which has been developed even further today by some theorists who have followed Marx's idea of social metabolism, propose, following also some ideas of Marx, that it is the way to organize ourselves, to organize work.Work is the link with nature and this link is at the same time an exchange of matter and energy with local ecosystems. This exchange is more commonly called metabolism.So, I say all this because it is very important to think about how what we call the economy develops certain forms of activity, of material work and not only of monetary and monetary exchanges, because sometimes it seems that an activity gives a lot of profits and it could be, taking, for example, from nature, [00:05:00] too many natural goods, even though it actually produces a lot of monetary profits.And in that sense, what I have been studying is precisely how capital is deployed, looking, so to speak, for what it needs from ecosystems, but sometimes it does not need everything from ecosystems, sometimes it does need the entire ecosystem, which is what I am going to explain very quickly now.But in other cases, he needs only one of the natural resources, he needs land to cultivate and then he monopolizes it either by buying, or by dispossessing, or by renting the land. On the other hand, he may not need the soil to produce, not only does he need the land to produce, but he also needs that land to have a climate.This seems to be not so common sense. All farmers are much clearer about it, but it is clear that in certain areas certain species are found and in others, for example in cold places, they are found more because forest production and therefore production, pine and eucalyptus are grown. And in the tropics, fruits are grown .So economic investments that we could call capital, but that capital is a process as I said, reorganizes the workers, the workers. It also organizes the relationship with nature or reorganizes it. So, I always give these examples because they are very illustrative of what happens, for example, if there are more investments to cultivate, for wood production. Production, obviously, those who invest require their profit quickly. So you have to invest and have profits. You have to invest and sell the wood quickly, for example. Therefore, the species that grow the fastest are cultivated .And because they grow faster, they need more water. If they need more water, they deplete the aquifers. Here we have a direct consequence of human organisation in nature, in how to reorganise it because it replaces the native forest and replaces it with species that can only be sold, in this case, pine and eucalyptus.It is clear that, as in the past, time is reorganized, for example, for workers. If there are all the workers in the forestry industry who are offered a type of work and the relationship with water, with local ecosystems and with the species that are cultivated, there is the whole circuit of what is organized.So when we think about investments, we are not generally thinking about what is behind them. So we could follow the production of a car, the production of cotton for our clothes, the production of glass, the production of iron, of plastics, everything can be thought of like that. And also within [00:08:00] Of the forms of deployment of nature, I have thought that there is sometimes, there is another form that I call tourist bio-commodification, which is monopolizing entire ecosystems to put them, so to speak, to put whales, to put alligators to work, which is a way of saying it in the sense of land rent, ecosystem rent and above all, the great industry that is built around tourist enclaves.All of this constitutes a new relationship with nature, which is, I think, what we are going to be discussing in your program, because it does not modify or not only has tourism been generally seen as a benevolent industry because it does not have chimneys. It is very different, for example, from the oil industry, which is the one we generally think is the only dirty one.But the tourism industry is [00:09:00] an industry. The thing is that it is a service industry. It is also a global industry. It is also monopolistic. In other words, it is concentrated in a few corporations and it changes, of course, the way we organize ourselves around ecosystems.Chris: Wow. It's gotten me thinking a lot about how things that seem like tours could perhaps be promoted as ecological or eco-friendly, like hikes in the forest or even those tours on the sea, in the Yucatan or here in Oaxaca to go just to see the whales or turtles, etc. Is that kind of what you're talking about?Cesar: Yes. Now it must be said that these services that you generally mention, which are sometimes called eco-tourism, are those with the lowest [00:10:00] production of value or rather, they do not produce value, but rather there is only monetary exchange.But the ones that have the greatest value production are the enormous global infrastructure, the hotels and the airlines. And these are obviously controlled by the big corporations and have a gigantic impact. That is, when we think that we are going to do an activity in Oaxaca, for example, as you say, and that we are seeing a very nice activity of reproduction of the life of turtles. We are not thinking about the whole chain of goods, which is a chain of services that also has not only our ecological footprint, but also how investments reorder the territories.In Mexico, for example, around the beginning of the 21st century, we went from 7 million international tourists to 30 or 35 million.That is, in 20 years, it has practically tripled [00:11:00] volume of tourists. Now, these tourists don't, in addition, we always think that even governments , even the last government, have promoted tourism even more, because it is supposed to be totally beneficial, because obviously they bring an economic spillover to places that are generally also poor.But the problem with this perception is that we are not, perhaps sometimes, having a critical perspective where a division of social labor and a division of nature and who has access to it and for what purpose is evidently also being formed. It is the global elites, that is, also the salaried workers of the north, who have greater resources and greater economic security , who have more free time and also more resources to access leisure and entertainment.The lower classes do not. So there is an entry division by the [00:12:00] money, for access, who can access the first, free time. But not everyone who has free time has access to leisure, entertainment and tourist services. So, there is a double division here, a class division, Now, looking at it this way, we see that ecosystems are not simply used by everyone in an equal way, but that some have more access and others do not. Or some have more access. gradually and others much more sporadically, whic

La Diez Capital Radio
Informativo (17-01-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 17, 2025 15:27


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Tan solo el 16,3% de las personas entre 16 y 29 años eran independientes en el primer semestre de 2023. Una persona joven trabajadora dedica casi el 94% de su sueldo en el alquiler, según el Observatorio de Emancipación. Hoy se cumplen 1.058 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 17 de enero de 2025. Día Mundial de Bendecir a los Animales. Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de Bendecir a los Animales, dedicado a la bendición y protección de los animales. Esta fecha de celebración coincide con las festividades de San Antonio Abad o San Antón. En este día tan especial miles de personas llevan a bendecir a sus mascotas a las iglesias, celebrando de igual manera el Día de San Antonio Abad, patrono de los animales. No se trata solamente de perros, periquitos o gatos los que reciben la bendición. Puedes encontrar cualquier tipo de animales, como hurones, cocodrilos, serpientes y otras especies inusuales que son llevados a los templos religiosos para que sean bendecidos. La bendición de los animales domésticos por parte de un sacerdote es toda una tradición que se originó durante la etapa colonial, por parte de los frailes franciscanos. Se reza por su protección y buena salud. 1793.- La Convención francesa decide por un solo voto de diferencia (361 a favor y 360 en contra) la pena de muerte del rey Luis XVI. 1929.- Nace la tira cómica de Popeye. 1966: Cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería. 1980: Un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un avión marroquí. 1982: es liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior. Santoral para hoy 17 de enero: santos Antonio Abad, Leonila y Diodoro. La UE anuncia ayudas y asegura estar preparada para desempeñar un papel humanitario en Gaza. Inmigración: Las entradas irregulares en la UE, en su nivel más bajo en tres años. El crecimiento salarial de los dos últimos años no llega a compensar la pérdida sufrida por la gran inflación de 2022. La Mesa del Congreso seguirá estudiando la proposición de Junts sobre la cuestión de confianza a Sánchez. Errejón niega ante el juez la agresión sexual a Mouliaá y asegura que hubo consentimiento. Amnistía Internacional advierte del ''fracaso'' del sistema de protección de menores migrantes en Canarias. La organización pide a las comunidades autónomas que pacten un reparto ''vinculante, obligatorio y equitativo'' que permita garantizar una acogida digna. Mueren al menos 50 personas en un cayuco que se dirigía a Canarias, según la ONG Caminando Fronteras. Canarias registró en diciembre una subida del 2,2% de inflación. Donde más subieron los precios en Canarias respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Los hospitales canarios realizan 270 trasplantes de órganos en 2024, un 18,94% más. Cifras que colocan a Canarias como la quinta comunidad autónoma en mayor actividad, detalla la Consejería de Sanidad. Las Urgencias de Canarias atienden a más de mil pacientes al día. Monzón dice que los hospitales tienen sus planes de contingencia activos y estudia "incorporar más camas" de apoyo y derivar a la concertada. El Parlamento de Canarias elimina de su web las dietas de los diputados tras la polémica por su subida. Se ha suprimido toda la información que existía desde 2017 sobre los pagos mensuales a cada parlamentario por estas indemnizaciones, exentas de IRPF. Aumentan a cinco los casos de sarna en el hospital de Tenerife afectado por un brote. Un día como hoy pero en 1975: El artista estadounidense Bob Dylan lanzó su álbum Blood on the Tracks («Sangre en las Pistas»).

La Diez Capital Radio
El Remate; Ayudas para Gaza (17-01-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 17, 2025 209:51


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Tan solo el 16,3% de las personas entre 16 y 29 años eran independientes en el primer semestre de 2023. Una persona joven trabajadora dedica casi el 94% de su sueldo en el alquiler, según el Observatorio de Emancipación. Hoy se cumplen 1.058 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 17 de enero de 2025. Día Mundial de Bendecir a los Animales. Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de Bendecir a los Animales, dedicado a la bendición y protección de los animales. Esta fecha de celebración coincide con las festividades de San Antonio Abad o San Antón. En este día tan especial miles de personas llevan a bendecir a sus mascotas a las iglesias, celebrando de igual manera el Día de San Antonio Abad, patrono de los animales. No se trata solamente de perros, periquitos o gatos los que reciben la bendición. Puedes encontrar cualquier tipo de animales, como hurones, cocodrilos, serpientes y otras especies inusuales que son llevados a los templos religiosos para que sean bendecidos. La bendición de los animales domésticos por parte de un sacerdote es toda una tradición que se originó durante la etapa colonial, por parte de los frailes franciscanos. Se reza por su protección y buena salud. 1793.- La Convención francesa decide por un solo voto de diferencia (361 a favor y 360 en contra) la pena de muerte del rey Luis XVI. 1929.- Nace la tira cómica de Popeye. 1966: Cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería. 1980: Un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un avión marroquí. 1982: es liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior. Santoral para hoy 17 de enero: santos Antonio Abad, Leonila y Diodoro. La UE anuncia ayudas y asegura estar preparada para desempeñar un papel humanitario en Gaza. Inmigración: Las entradas irregulares en la UE, en su nivel más bajo en tres años. El crecimiento salarial de los dos últimos años no llega a compensar la pérdida sufrida por la gran inflación de 2022. La Mesa del Congreso seguirá estudiando la proposición de Junts sobre la cuestión de confianza a Sánchez. Errejón niega ante el juez la agresión sexual a Mouliaá y asegura que hubo consentimiento. Amnistía Internacional advierte del ''fracaso'' del sistema de protección de menores migrantes en Canarias. La organización pide a las comunidades autónomas que pacten un reparto ''vinculante, obligatorio y equitativo'' que permita garantizar una acogida digna. Mueren al menos 50 personas en un cayuco que se dirigía a Canarias, según la ONG Caminando Fronteras. Canarias registró en diciembre una subida del 2,2% de inflación. Donde más subieron los precios en Canarias respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Los hospitales canarios realizan 270 trasplantes de órganos en 2024, un 18,94% más. Cifras que colocan a Canarias como la quinta comunidad autónoma en mayor actividad, detalla la Consejería de Sanidad. Las Urgencias de Canarias atienden a más de mil pacientes al día. Monzón dice que los hospitales tienen sus planes de contingencia activos y estudia "incorporar más camas" de apoyo y derivar a la concertada. El Parlamento de Canarias elimina de su web las dietas de los diputados tras la polémica por su subida. Se ha suprimido toda la información que existía desde 2017 sobre los pagos mensuales a cada parlamentario por estas indemnizaciones, exentas de IRPF. Aumentan a cinco los casos de sarna en el hospital de Tenerife afectado por un brote. Un día como hoy pero en 1975: El artista estadounidense Bob Dylan lanzó su álbum Blood on the Tracks («Sangre en las Pistas»). - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a Fátima Lemes Reverón, Alcaldesa de Arona. PP y CC se quedan en minoría en Arona y tendrán el apoyo de Vox. La alcaldesa prescinde de los cuatro concejales exsocialistas por "falta de confianza y nula unidad de equipo" y abre la puerta a un pacto con la ultraderecha. En cualquier caso, el grupo de gobierno de PP y CC queda ahora en minoría, a tres actas de alcanzar los 13 concejales que le harían falta para contar con mayoría absoluta, ya que sólo suma 10 de los 25 que conforman la corporación. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al periodista Francisco Pallero. Fiscal General del Estado y el hermano de Pedro Sánchez. - Sección informativa en el programa El Remate con el Director de Capital Radio en Gran Canaria. Cesar Díaz, técnico del museo Elder nos cuenta los que estan haciendo sobre eficiencia energética. - Operación" alma en pena" las creencias y la guerra psicológica en Tiempos interesantes un espacio de José Figueroa García. Las últimas noticias peculiares qué emanan de los fuegos de los Ángeles, teorías de la conspiración cada vez más reales , el poder de las creencias , brujería en la guerra de ukrania y sus antecedentes en la guerra de Vietnam y mucho más. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el especialista en el sector primario, Dr. Wladimiro Rodríguez Brito. - Entrevista en el programa El Remate de la Diez Capital radio con el analista político, Alfonso Soriano Benítez de Lugo.

Futuro abierto
Futuro abierto - Difícil emancipación de los jóvenes - 30/12/24

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Dec 30, 2024 57:31


Según los últimos estudios la edad media de emancipación en España supera los 30 años. Es la cuarta más alta de la Unión Europea. La precariedad laboral unida a los sueldos bajos y a la falta de viviendas asequibles provocan que el 70% de los jóvenes activos laboralmente vivan con sus padres. En el año 2007 seis de cada diez jóvenes tenían trabajo ahora solo tienen trabajo cuatro de cada 10.Esta semana hablamos de los jóvenes y la emancipación con Laura Lobato, Directora del Observatorio de la Juventud, Injuve - Instituto de la Juventud de España. Javier Muñoz, Responsable del Área Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España. José Ramos, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas IVIE, y catedrático de Psicología del trabajo en la Universidad de Valencia. Y Eduardo Magaldi, Portavoz de RUGE, Revolución Ugetista, movimiento asociativo sindical de la juventud de UGT.Escuchar audio

LA LLAVE RADIO La Voz de los Sin Voz de Guinea Ecuatorial
¡Violencia revolucionaria, emancipación y liberación!

LA LLAVE RADIO La Voz de los Sin Voz de Guinea Ecuatorial

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024 45:38


¡Violencia revolucionaria, emancipación y liberación! Frantz Fanon el psiquiatra, filosofo, panafricanista revolucionario ito del siglo XX y XXIHoy es miércoles y toca #LALLAVE. Escúchanos en nuestros canales de Youtube y Spotify: Fanon estudio clinicamente la violencia de los colonos hacia los pueblos e individuos colonizados. Tras luchar contra los nazis en el bando de los frances y involucrarse en cuerpo y alma a la revolución panafricana de decolonización, Fanon descubrio que la única manera para el sujeto colonizado y deshumanizado de recuperar su humanidad era a través de la violencia revolucionaria, la cual transcende en la emacipación y la liberación de los pueblos oprimidos. En el programa de hoy analizamos el legado de su filosofia y su relevancia para África en 2024. Como siempre acompañado de música: - Jojo el 2504 - Jay Nvok - Rommysolove - Ruso Nnandong #OtraÁfricaesposible #SabiasqueÁfrica #FrantzFanon #Fanon #Violenciarevolucionaria #filosofiaAfricana #fenomenologíaafricana #allafricanpeoplerevolutionaryparty #pielnegramascarablanca #losdesterrados

Es la Tarde de Dieter
El análisis de Domingo Soriano: Se retrasa la edad de emancipación en España

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Oct 1, 2024 26:38


Dieter comenta con Domingo Soriano la edad tan tardía que tenemos en España para independizarnos, y analiza las propuestas de Vivienda del PP.

Reportajes Emisoras
Reportajes Emisoras - Mallorca - Programa de emancipación de la Fundación Nazaret - 09/09/24

Reportajes Emisoras

Play Episode Listen Later Sep 9, 2024 5:05


En las últimas semanas la llegada de migrantes a las costas de Baleares no ha cesado. En lo que llevamos de año ya se ha superado el récord de llegadas de toda la historia de las islas. Detrás de una embarcación hay historias de valentia, sacrificio y, sobre todo, mucho sufrimiento. Los menores que llegan aqui son acogidos por los centros pero se ven obligados a dejarlos al cumplir la mayoria de edad. En esa época de transición oenegés como la Fundación Nazaret les acompañan hacia una nueva vida. Escuchar audio

Cadena SER Navarra
Emancipación juvenil en Navarra: ¿cuál es la foto actual?

Cadena SER Navarra

Play Episode Listen Later Aug 26, 2024 18:21


Conversación con Javier Etayo, director del servicio navarro de vivienda, y Guillermo Bergantiños, sociólogo

Scripture Devotional by LifePoint Español

El 1 de enero de 1863 es uno de los días más importantes de la historia de Estados Unidos.  Fue el día en que Abe Lincoln liberó a los esclavos al firmar la Proclamación de Emancipación.  Otro día importante es el 19 de junio de 1865. Pasaron dos años hasta que las noticias y las tropas llegaron al estado más occidental de Texas.  Entonces, los esclavos habían sido declarados legalmente libres pero todavía vivían y pensaban como esclavos.  Finalmente, el 19 de junio de 1865, 2000 tropas de la Unión llegaron a Galveston, Texas, y anunciaron un decreto ejecutivo que liberaba a más de 250.000 esclavos. Al igual que aquellos esclavos en Texas, muchos cristianos todavía viven esclavizados al pecado aunque han sido liberados. Esperamos cambiar eso durante las próximas 12 semanas a medida que nos sumergimos en Gálatas.  Lo llamamos Libre porque Pablo escribió a las iglesias en Galacia que habían sido confundidas acerca del evangelio de la gracia por los falsos maestros. Entonces, Pablo les escribió para recordarles que habían sido puestos en libertad.  Hoy, al mirar 1:1-10, veremos que eres o puedes ser liberado por el evangelio.

Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti
T3 E23 Emancipación e independencia: es hora de irme de casa

Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti

Play Episode Listen Later Aug 22, 2024 27:16


¿Qué se mueve dentro de la cabeza cuando tomamos la decisión de irnos de casa? ¿Qué pasa si no damos este paso? ¿Por qué aparece esta sensación agridulce de culpa mezclada con el alivio de la libertad a la hora de irnos? ¿Cómo lidiamos con esto? Hablemos de lo que pasa cuando nos independizamos de nuestros padres. Buscá tus auriculares y acompañame. . Te recomiendo: Ejercicio para saber si puedo vivir solo T2 E41 Enfrentar tus miedos: el camino a la liberación Libro: ¿Síndrome de peter pan? Los hijos que no se marchan de casa (Spanish Edition) . ¿Te gusta este contenido?

24 horas
24 horas - Juan Antonio Báez (CJE): "A los jóvenes no les quedan opciones para independizarse"

24 horas

Play Episode Listen Later Aug 12, 2024 6:13


El Consejo de la Juventud de España ha presentado la situación de la emancipación juvenil en nuestro país a través del informe del Observatorio de Emancipación. Los jóvenes que se independizan alcanzan una tasa del 17%, la mejor cifra desde mediados de 2020. Si bien, está lejos de las estadísticas previas a la pandemia y todavía siete de cada diez jóvenes que trabajan aún viven con sus padres.Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, ha afirmado en el 24 horas de RNE que a las personas jóvenes "no les quedan opciones para independizarse": "Una persona joven tiene que destinar 968€ para alquilar en solitario, si le sumamos los recursos tiene que destinar un 112% del sueldo que gana, una cosa que es imposible", ha explicado. Añade que la realidad de los jóvenes es la imposibilidad de emanciparse con buenas condiciones: "Siempre van a tener que gastar más de lo que pueden para poder hacerlo".Asimismo, en cuanto a la emancipación en los archipiélagos, Báez ha expresado que las Islas Canarias tiene los porcentajes más altos debido al saldo migratorio, si bien la realidad allí es complicada dado que los habitantes de las islas no capitalinas se tienen que trasladar a las islas grandes para estudiar o trabajar. "Estos mercados, además, tienen una problemática agravada por el sector del turismo, que ha reventado el mercado de la vivienda [...] La pobreza juvenil es mucho más precaria que en el resto de comunidades", ha sentenciado. Escuchar audio

Cadena SER Navarra
Navarra en 1 minuto: Emancipación, Proyecto 'RuralNAV', Rally de Fitero, Perseidas en Javier

Cadena SER Navarra

Play Episode Listen Later Aug 12, 2024 0:49


El resumen de la actualidad navarra del lunes 12 de agosto

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
La historia de ‘Juneteenth', Día de la Emancipación en Estados Unidos

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Jun 19, 2024 3:43


‘Juneteenth' marca la conmemoración de la emancipación de la población negra esclavizada en Estados Unidos.

Radio Rioja
La Rioja aumenta un 20% las ayudas a la emancipación juvenil (09/04/2024)

Radio Rioja

Play Episode Listen Later Apr 12, 2024 7:42


El director de Juventud y el Instituto Riojano de la Juventud, Diego Azcona, detalla las ayudas para impulsar la emancipación juvenil.

Hilando Fino
Repensar las narrativas sobre la corrupción y las posibilidades de emancipación en Puerto Rico.

Hilando Fino

Play Episode Listen Later Mar 6, 2024 58:57


Entrevista con la Dra. Cristalis Capielo Rosa, profesora en el departamento de Consejería y Psicología de la Consejería en la Universidad Estatal de Arizona, el Dr. Gustavo A. García López, profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, el Dr. Iyari Ríos Gonzáles, profesor catedrático auxiliar del Departamento de Relaciones Laborales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Dr. Joaquín Villanueva, profesor asociado en Gustavus Adolphus College en Minnesota, y con el Dr. José Atiles, Profesor Asistente de Sociología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, para sostener un diálogo con el fin de repensar las narrativas sobre la corrupción y las posibilidades de emancipación en Puerto Rico. ________ Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas. Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional. El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social. El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública.   Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.

CarneCruda.es PROGRAMAS
Ni solo ni en casa: el drama de la emancipación (CARNE CRUDA #1309)

CarneCruda.es PROGRAMAS

Play Episode Listen Later Feb 6, 2024 60:28


La edad media para emanciparse en España es de 30,3 años, una de las más altas de toda Europa. En este programa queremos hablar de las dificultades para dejar el nido en un país que mantiene secuestrado el derecho a una vivienda digna. Nos acompaña para analizarlo Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España y una mesa en la que ponemos cara e historia a estos datos. Nos despedimos con dos música EN CRUDO Y EN DIRECTO: Baloncesto y Bechamen, que participan en el proyecto Subterfuge Records. Más información aquí: https://bit.ly/Emancipacion1309 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC

Mercado Abierto
La tardía emancipación de los jóvenes, a debate

Mercado Abierto

Play Episode Listen Later Feb 2, 2024 7:28


Los oyentes muestran su opinión sobre la tardía emancipación de los jóvenes en nuestro país, donde apenas el 16,3% lo está

TARDE ABIERTA
TARDE ABIERTA T05C096 Son los nervios... por la emancipación (19/01/2024)

TARDE ABIERTA

Play Episode Listen Later Jan 19, 2024 33:17


Maldita la hora
Maldita la hora 207: emancipación de los jóvenes y recomendaciones de skincare o retos peligrosos en TikTok

Maldita la hora

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 12:44


Independizarse si eres joven en España es difícil y costoso, sobre todo si quieres irte a una casa tú solo. Hablamos de los datos de emancipación y también del precio del alquiler, que a partir de este mes de enero pueden subírtelo hasta un 3%. Y hablando de gastos y subidas y bajadas precios, seguro que más de uno de los que nos escucháis sois de los que vais a las rebajas de enero para intentar ahorraros unos eurillos. Pues mucho cuidado con los timadores, os damos algunos consejos para que no te la cuelen. Y otra cosa sobre la que también tienes que tener cuidado es con los consejos sobre cuidados faciales o supuestos tratamientos caseros que dan usuarios en redes sociales. Las expertas avisan de que algunos pueden estar contraindicados en algunos tipos de pieles o, directamente, carecen de evidencia científica. Y no salimos de las redes porque hoy también te contamos un reto viral en TikTok que puede provocar alarma social y más de un disgusto: desaparecer durante 48 horas. ¡Escúchanos para tener un finde libre de bulos!

SER Toledo
La mirada de Toledo - Emancipación, un derecho de los jóvenes (18/01/2024)

SER Toledo

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 1:47


Cada jueves en La mirada de Toledo

La Diez Capital Radio
El Remate; submarinos secretos con migrantes… (17-0-2024)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 17, 2024 149:20


Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes en La Diez Capital radio. Dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Semana de viento y paraguas en Canarias por la borrasca Irene. La Aemet pronostica lluvias especialmente este miércoles y jueves por el 'descuelgue' de la DANA | El agua se ha asomado ya este martes en las islas occidentales, especialmente en La Palma | El sábado volverá el anticiclón y la estabilidad. Hoy se cumplen 691 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es miércoles 17 de enero de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de Bendecir a los Animales. Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de Bendecir a los Animales, dedicado a la bendición y protección de los animales. Esta fecha de celebración coincide con las festividades de San Antonio Abad o San Antón. En este día tan especial miles de personas llevan a bendecir a sus mascotas a las iglesias, celebrando de igual manera el Día de San Antonio Abad, patrono de los animales. No se trata solamente de perros, periquitos o gatos los que reciben la bendición. Puedes encontrar cualquier tipo de animales, como hurones, cocodrilos, serpientes y otras especies inusuales que son llevados a los templos religiosos para que sean bendecidos. La bendición de los animales domésticos por parte de un sacerdote es toda una tradición que se originó durante la etapa colonial, por parte de los frailes franciscanos. Se reza por su protección y buena salud. 1793.- La Convención francesa decide por un solo voto de diferencia (361 a favor y 360 en contra) la pena de muerte del rey Luis XVI. 1929.- Nace la tira cómica de Popeye. 1966: Cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería. 1980: Un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un avión marroquí. 1982: es liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral para hoy 17 de enero: santos Antonio Abad, Leonila y Diodoro. La UE aprobará 50.000 millones de euros para Ucrania con o sin Hungría, promete von der Leyen. Zelenski en Davos: Putin es un "depredador" y no se conforma con conflictos "congelados". Irán ataca objetivos vinculados a Israel y al Estado Islámico en Irak y Siria. El Gobierno desclasifica documentos secretos sobre el espionaje con Pegasus a Aragonès. Bajos sueldos, altos alquileres y trabajos precarios: las barreras de los jóvenes a la hora de independizarse. Tan solo el 16,3% de las personas entre 16 y 29 años eran independientes en el primer semestre de 2023. Una persona joven trabajadora dedica casi el 94% de su sueldo en el alquiler, según el Observatorio de Emancipación. Al menos 3.678 migrantes han llegado a España en lo que va de 2024, un 286% más que hace un año. 3.480 arribaron al archipiélago canario en 53 embarcaciones, es decir, 3.109 migrantes más que hace un año. El PSOE pide a Manuel Domínguez (PP) que condene las “inaceptables” palabras de Ayuso sobre los migrantes en Canarias. La secretaria de Organización socialista en las Islas, Nira Fierro, pide al presidente de los populares isleños, y vicepresidente del Gobierno regional, que haga rectificar a su compañera de partido. El portavoz del Gobierno canario insiste en que hay “cohesión” pese a las críticas del PP por el apoyo de CC a decretos del Gobierno central. Alfonso Cabello afirma que parece “sencillo pensar” que mientras se mantenga el objetivo de defender la llamada agenda canaria “no debería de haber una gran discrepancia” porque los dos partidos (PSOE y PP) la han aceptado. Un día como hoy pero en 1975: El artista estadounidense Bob Dylan lanzó su álbum Blood on the Tracks («Sangre en las Pistas»). - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de análisis de la actualidad en el programa El Remate de la Diez Capital radio con periodista, Andrés Chaves. - Sección en el programa El Remate de la Diez Capital radio con el periodista y coronel,Francisco Pallero. Misterio Diócesis Canarias. El Semi Supremo. La apuesta de Cristal. La inmigración con ángel Victor Torres. Nina Fierro ordena al Vicepresidente del Gobierno de Canarias corrija a Isabel Ayuso.

La Diez Capital Radio
Informativo (17-01-2024)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 17, 2024 18:47


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Semana de viento y paraguas en Canarias por la borrasca Irene. La Aemet pronostica lluvias especialmente este miércoles y jueves por el 'descuelgue' de la DANA | El agua se ha asomado ya este martes en las islas occidentales, especialmente en La Palma | El sábado volverá el anticiclón y la estabilidad. Hoy se cumplen 691 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es miércoles 17 de enero de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de Bendecir a los Animales. Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de Bendecir a los Animales, dedicado a la bendición y protección de los animales. Esta fecha de celebración coincide con las festividades de San Antonio Abad o San Antón. En este día tan especial miles de personas llevan a bendecir a sus mascotas a las iglesias, celebrando de igual manera el Día de San Antonio Abad, patrono de los animales. No se trata solamente de perros, periquitos o gatos los que reciben la bendición. Puedes encontrar cualquier tipo de animales, como hurones, cocodrilos, serpientes y otras especies inusuales que son llevados a los templos religiosos para que sean bendecidos. La bendición de los animales domésticos por parte de un sacerdote es toda una tradición que se originó durante la etapa colonial, por parte de los frailes franciscanos. Se reza por su protección y buena salud. 1793.- La Convención francesa decide por un solo voto de diferencia (361 a favor y 360 en contra) la pena de muerte del rey Luis XVI. 1929.- Nace la tira cómica de Popeye. 1966: Cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería. 1980: Un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un avión marroquí. 1982: es liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral para hoy 17 de enero: santos Antonio Abad, Leonila y Diodoro. La UE aprobará 50.000 millones de euros para Ucrania con o sin Hungría, promete von der Leyen. Zelenski en Davos: Putin es un "depredador" y no se conforma con conflictos "congelados". Irán ataca objetivos vinculados a Israel y al Estado Islámico en Irak y Siria. El Gobierno desclasifica documentos secretos sobre el espionaje con Pegasus a Aragonès. Bajos sueldos, altos alquileres y trabajos precarios: las barreras de los jóvenes a la hora de independizarse. Tan solo el 16,3% de las personas entre 16 y 29 años eran independientes en el primer semestre de 2023. Una persona joven trabajadora dedica casi el 94% de su sueldo en el alquiler, según el Observatorio de Emancipación. Al menos 3.678 migrantes han llegado a España en lo que va de 2024, un 286% más que hace un año. 3.480 arribaron al archipiélago canario en 53 embarcaciones, es decir, 3.109 migrantes más que hace un año. El PSOE pide a Manuel Domínguez (PP) que condene las “inaceptables” palabras de Ayuso sobre los migrantes en Canarias. La secretaria de Organización socialista en las Islas, Nira Fierro, pide al presidente de los populares isleños, y vicepresidente del Gobierno regional, que haga rectificar a su compañera de partido. El portavoz del Gobierno canario insiste en que hay “cohesión” pese a las críticas del PP por el apoyo de CC a decretos del Gobierno central. Alfonso Cabello afirma que parece “sencillo pensar” que mientras se mantenga el objetivo de defender la llamada agenda canaria “no debería de haber una gran discrepancia” porque los dos partidos (PSOE y PP) la han aceptado. Un día como hoy pero en 1975: El artista estadounidense Bob Dylan lanzó su álbum Blood on the Tracks («Sangre en las Pistas»).

Hora 25
Especial Hora 25 | La realidad de la emancipación juvenil en España

Hora 25

Play Episode Listen Later Jan 16, 2024 107:40


Aimar Bretos dirige una edición especial del programa desde el salón de unos jóvenes recién emancipados para analizar cuál es la situación que atraviesan. Tertulia y análisis con Valentina Martínez Ferro, Daniel Fuentes y Pablo Simón. 

Hoy por Hoy
Hoy por Hoy | Noticias | El retorno de Trump, emancipación frustrada y reforma constitucional

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 16, 2024 169:17


Donald Trump arrasa en los 'caucus' de Iowa, la primera cita de las primarias republicanas en Estados Unidos. Solo el 16,3% de los jóvenes viven emancipados de sus padres en España, donde el 100% del sueldo no garantiza un alquiler en hasta seis comunidades. Y el PSOE y el PP se reúnen hoy en el Congreso para reformar el artículo 49 de la Constitución y suprimir el término "disminuidos".

Hoy por Hoy
Solo 16 de cada 100 jóvenes en España vive emancipado de sus padres

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 16, 2024 5:51


La SER ha tenido acceso al informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Ahora mismo, solo el 16,3% de la juventud (personas de entre 16 y 30 años) en España está emancipada de sus padres. Hay más de 7 millones de personas en esta franja de edad lo que significa que apenas 1 vive ya sin sus padres y que más de 6 millones de familias en España tienen que mantener a sus hijos en casa, incluso aunque estos trabajen.

Archipiélago Histórico
68 Espiritualidad africana, poesía, rebelión y emancipación, con el Dr. Matthew Pettway

Archipiélago Histórico

Play Episode Listen Later Jan 11, 2024 144:39


¡Suscríbete y comparte este podcast! Archipiélago Histórico es un podcast sobre historia del Caribe y latinoamérica creado y dirigido por el historiador puertorriqueño Ramón A. González-Arango López. Archipiélago Histórico es un proyecto de divulgación dirigido al público general. Aquí podrás aprender de muchos temas interesantes de forma accesible, objetiva, entretenida y clara. ¡Nuevo episodio todos los jueves! En el siguiente enlace encontrarás en dónde seguir el podcast y como apoyarme: ⁠https://linktr.ee/archipielagohistorico⁠ ♪ ''Lo que nos une'' (pieza musical en el intro y outro) utilizada con el consentimiento expreso de su compositor e intérprete, José Gabriel Muñoz. El arte de logotipo de Archipiélago Histórico fue hecho por Roberto Pérez Reyes: ⁠https://linktr.ee/robertocamuy © Ramón A. González-Arango López, 2023 Todos los derechos reservados. Este podcast, Archipiélago Histórico, y su contenido están protegidos por derechos de autor. Queda prohibida la reproducción, distribución o cualquier otro uso sin autorización previa por escrito del propietario. Cualquier uso no autorizado viola los derechos de autor y estará sujeto a acciones legales. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/support

Pamela Cerdeira
"Vivimos una ola de emancipación total de los grupos criminales hacia el Estado"

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Dec 21, 2023 8:54


En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Yuriria Rodríguez, especialista en temas de crimen organizado y prevención del terrorismo, habló de la violencia de los últimos meses contra las juventudes y sus afectaciones.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Brújula
El monólogo de las ocho: "Lejos de ser anecdótica, la emancipación de Podemos se interpreta en catástrofe"

La Brújula

Play Episode Listen Later Dec 7, 2023 13:08


Rafa Latorre reflexiona en su monólogo sobre la entrevista a Pedro Sánchez en Espejo Público, las reacciones del Partido Popular, la disputa entre Podemos y Sumar, la proposición de Miguel Ángel Oliver como nuevo presidente de la Agencia EFE y la guerra entre Israel y Hamás.

Libertad Radio 105.5
Miguel Ángel Rodríguez - Mutual La Emancipación

Libertad Radio 105.5

Play Episode Listen Later Nov 28, 2023 8:37


En Mañanas Urbanas hablamos con el Gerente de Mutual La Emancipación sobre el lanzamiento de la fiesta de reyes donde tiene como número principal a Rodrigo Tapari, el balance del año y como viene la cosecha 2023.

Hodina dějepichu
Hodina dějepichu 83: Bicykly odvezly ženy k emancipaci… A možná i k orgasmu - podcast

Hodina dějepichu

Play Episode Listen Later Nov 6, 2023


Vývoj ženských práv je jednou z mimořádně zajímavých kapitol lidských dějin. Je až hrozivé, kdy se ženy alespoň technicky postavily v západní společnosti na stejnou úroveň mužů… a je vážně bizarní, co tomuhle procesu předcházelo. A v čem všem našly ženy nečekanou pomoc.

Más de uno
Marta García Aller: "Para el retraso en la emancipación, necesitamos una solución"

Más de uno

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 2:06


Marta García Aller reflexiona sobre el retraso en la edad media para irse de casa, que en España está en los 30,3 años. Un problema que no es sólo de los jóvenes, sino del conjunto de la sociedad. 

Antena Historia
Abraham Lincoln: Más Allá de los Mitos y Leyendas

Antena Historia

Play Episode Listen Later Aug 28, 2023 51:06


Abraham Lincoln, nacido el 12 de febrero de 1809 en una cabaña de troncos en Sinking Spring Farm, cerca de Hodgenville, Kentucky, fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y uno de los líderes más icónicos en la historia del país. Su legado perdura como un símbolo de la lucha por la libertad, la igualdad y la unidad durante uno de los momentos más tumultuosos de la historia estadounidense, la Guerra Civil. Infancia y Juventud Lincoln nació en una familia humilde. Su padre, Thomas Lincoln, era un granjero y carpintero, mientras que su madre, Nancy Hanks Lincoln, falleció cuando él tenía solo nueve años. La educación formal de Lincoln fue limitada, pero su deseo de aprender lo llevó a autodidactarse a través de la lectura de libros y escrituras disponibles en su entorno rural. Trabajó en varios oficios, incluyendo leñador, barquero y dependiente de tienda, antes de embarcarse en una carrera en el ámbito legal. Carrera Legal y Política Lincoln se mudó a Springfield, Illinois, en 1837 y comenzó a estudiar derecho por sí mismo. En 1836, fue admitido en el colegio de abogados y pronto estableció una próspera práctica legal. Su reputación como abogado honesto y astuto creció, y también se involucró en la política local como miembro del Partido Whig. Su carrera política cobró impulso cuando fue elegido para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1846. Aunque solo sirvió un mandato, aprovechó la oportunidad para expresar su oposición a la guerra con México y para criticar la expansión de la esclavitud. Estas posiciones sentaron las bases de su futura lucha por la abolición de la esclavitud. La Cuestión de la Esclavitud y la Presidencia Con la creciente división entre los estados esclavistas y los estados libres, Lincoln emergió como un líder en el nuevo Partido Republicano, que se oponía a la expansión de la esclavitud en los territorios occidentales. En las elecciones presidenciales de 1860, Lincoln ganó la presidencia sin el apoyo de ningún estado esclavista del sur. Su elección precipitó la secesión de varios estados sureños y la formación de los Estados Confederados de América. La Guerra Civil estalló en 1861, y Lincoln se enfrentó al desafío de mantener la Unión y abolir la esclavitud. A lo largo de la guerra, demostró habilidades de liderazgo y estrategia, y emitió la Proclamación de Emancipación en 1863, declarando a todos los esclavos en los estados rebeldes como libres. La Emancipación y la Reconstrucción La Proclamación de Emancipación cambió la naturaleza de la guerra, convirtiéndola en una lucha no solo por la Unión, sino también por la abolición de la esclavitud. A pesar de los desafíos militares y políticos, Lincoln perseveró y lideró a la nación hacia la victoria. La Guerra Civil finalizó en 1865 con la derrota de los estados confederados. Sin embargo, la victoria fue efímera, ya que Lincoln fue asesinado el 14 de abril de 1865, por el actor y simpatizante confederado John Wilkes Booth, en el Teatro Ford en Washington, D.C. Su muerte conmocionó a la nación y dejó un legado de lucha por la igualdad y la justicia. Legado Abraham Lincoln es recordado como uno de los presidentes más influyentes en la historia de los Estados Unidos. Su liderazgo durante la Guerra Civil y su compromiso con la abolición de la esclavitud dejaron una marca indeleble en la nación. Sus discursos, incluyendo el famoso Discurso de Gettysburg, son estudiados por su elocuencia y su mensaje de igualdad y unidad. Lincoln ha sido inmortalizado en la cultura popular a través de monumentos, películas, libros y discursos. Su rostro adorna el monte Rushmore junto a los de otros grandes líderes de la nación. Su legado sigue inspirando a generaciones de estadounidenses a luchar por los valores de libertad, igualdad y justicia para todos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Jak to bylo doopravdy
Emancipaci si komunisté představovali asi jako ve filmu Dovolená s Andělem, myslí si historik

Jak to bylo doopravdy

Play Episode Listen Later Jul 24, 2023 23:13


Vladimír Iljič Lenin emancipaci popisoval tak, že by „žena měla být osvobozena od všední otupující a neproduktivní práce“. Myslel tím práci ženy – matky a manželky. „Žena měla vystoupit z rodiny a věnovat se celku, tedy socialistické společnosti,“ komentuje v pořadu Jak to bylo doopravdy historik Michal Stehlík. Jinou podobu emancipace zastával T. G. Masaryk – sice byl zastáncem zrovnoprávnění žen, týkalo se to hlavně možnosti vzdělání a volebního práva.Všechny díly podcastu Jak to bylo doopravdy můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.

Osudové ženy
Usilovala o emancipaci žen a odmítala intimní lásku. Osudové ženy: Růžena Svobodová

Osudové ženy

Play Episode Listen Later Jul 8, 2023 25:43


Patří mezi nejrozporuplnější autorky vůbec. Usilovala o emancipaci žen a odmítala intimní stránku lásky. Přesto téměř celý život prožila mezi dvěma muži. Děti nikdy neměla, zato desítky zachránilaběhem 1. světové války.Všechny díly podcastu Osudové ženy můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.

Temprano en la Tarde... EL PODCAST
Sobre el trumpista de a pié: Manolo Matos de Secretos en la casa

Temprano en la Tarde... EL PODCAST

Play Episode Listen Later Jun 19, 2023 59:32


Salud reporta ocho muertes por COVID-19 https://www.periodicolaperla.com/salud/salud-reporta-nueve-muertes-por-covid-19-5/ Muy temprano para identificar los efectos posibles de onda tropical con alto potencial de desarrollo: SNM señala que hay incertidumbre sobre el sistema y pide a las personas mantenerse informadas https://www.elvocero.com/el-tiempo/muy-temprano-para-identificar-los-efectos-posibles-de-onda-tropical-con-alto-potencial-de-desarrollo/article_ea4b7126-0e2a-11ee-9895-8b576c87a587.html Hoy celebramos “Juneteenth”: “Se conoce como “Juneteenth” desde hace más de 100 años, pero no fue hasta hace poco que se convirtió en una fecha para observar con carácter oficial”. https://www.primerahora.com/opinion/celimar-adames-casalduc/columnas/hoy-celebramos-juneteenth/ "En el caso de la Proclama de la Emancipación de los esclavos, convenientemente para algunos estados, la noticia se tomó más de dos años en llegar. La proclama la firmó el presidente Abraham Lincoln, en septiembre de 1862 y sería efectiva el día 1ro de enero de 1863. Pero la guerra civil no había terminado y en Texas, por ejemplo, no se enteraron, o no lo dieron a conocer hasta el 19 de junio de 1865, más de dos años después. Así, por dos años y medio, los terratenientes mantuvieron la mano de obra esclava, a pesar de que debieron ser liberados." Juneteenth celebration horror: 23 shot, 1 fatally, at Illinois event https://abcnews.go.com/US/20-people-shot-1-fatally-juneteenth-celebration-chicago/story?id=100177397 Manolo Matos en la Casa: Podcastero, Miembro de la ACLU y cabildero contra el cambio climático "Secretos" el Podcast Encuentro con su hermano y las pruebas de adn Trump en la cotidianidad de Kentucky En Estados Unidos, Illinois prohíbe la prohibición de libros https://es.la-croix.com/actualidad/mundo/en-estados-unidos-illinois-prohibe-la-prohibicion-de-libros "A partir del 1 de enero de 2024, las bibliotecas públicas tendrán que adherirse a los estatutos de la Asociación de Bibliotecarios Estadounidenses (ALA sus siglas en inglés), cuyo artículo 1 establece que "no se excluirán ni prohibirán materiales (en una biblioteca) por motivos de desaprobación partidista o doctrinal". También pueden adoptar su propia carta defendiendo este principio. Las que no adopten la carta se verán privadas de los 61 millones de dólares que se distribuyen cada año a las 1600 bibliotecas públicas y escolares de Illinois." La Croix, medio católico frances

Mamá Dice
Formas de honrar el 'Juneteenth' con nuestros hijos

Mamá Dice

Play Episode Listen Later Jun 19, 2023 6:35


En este feriado por el Día de la Emancipación, te contamos algunas formas en que puedes conmemorar la excelencia negra con tus hijos.

Latin Roll, Rock en tu idioma
La Emancipación de Benito Cerati, una entrevista exclusiva en medio de su paso por España

Latin Roll, Rock en tu idioma

Play Episode Listen Later May 28, 2023 33:30


A los 18 años formó Zero Kill, grupo con el que editó 4 álbumes, los dos primeros producidos por Tweety González: "Trip Tour", "Alien Head", "Unisex" y "Lapsus". Con la banda recorrió escenarios de Argentina y Latinoamérica, presentándose en festivales de renombre como Ruido Fest, Personal Fest, Lollapalooza y Vive Latino. En el año 2014 estuvo nominado por primera vez a los Premios Gardel en la categoría "Mejor Álbum Nuevo Artista Pop" con su disco "Triptour", y en 2018 y 2020 con los discos "Unisex" y "Lapsus" -respectivamente- compitió en la categoría "Mejor Álbum Alterativo". A lo largo de su carrera, Benito Cerati ha colaborado con varios artistas, entre los quese encuentran Marilina Bertoldi, Marina Fagés, Paula Maffia, Lucy Patané, Richard Coleman, Leo García, Virus, Charly García, Adicta, Jay Mammón y Soda Stéreo. Además es coautor de las canciones de los discos "Ahí vamos" y "Fuerza Natural" de Gustavo Cerati. Luego del lanzamiento de su primer disco solista a fines de 2022, este año finalmente ha ganado el premio "Mejor álbum pop alternativo" en los Premios Gardel 2023, y de llevar a cabo una exitosa gira de presentación en las principales ciudades de Argentina, Chile y Paraguay, Benito llega por primera vez a Europa para presentar su nuevo álbum, "SHASEI". El tour incluye cuatro espectáculos en las ciudades de Barcelona, Madrid, Londres y París. "SHASEI" (2022) marca un hito en la carrera solista de Benito, recibiendo aclamación de la prensa especializada. El álbum consta de diez canciones inéditas inspiradas en sus experiencias durante la adolescencia, los encuentros amorosos intensos, los errores cometidos, la pasajera naturaleza del tiempo y la delicada coexistencia entre la naturaleza y la tecnología. Para la creación de este nuevo material, Benito se sumergió en la música ambiental y en las cautivadoras bandas sonoras de películas de espionaje, logrando así un disco con un sonido barroco que se entrelaza con múltiples capas espaciales, evocando una atmósfera nocturna y sensual. Escucha la Radiografía especial con Benito Cerati aquí:

Página 13 - Podcast
Cavallo y Martínez por “El misterio de la nana”, “Operación cerveza”, “El teléfono del señor Harrigan” y “Emancipación”

Página 13 - Podcast

Play Episode Listen Later Dec 30, 2022 54:03


En esta nueva edición de Página 13 de día viernes y por ende, dedicado al cine, Iván Valenzuela conversó con Antonio Martínez y Ascanio Cavallo, respecto a los estrenos de “El misterio de la nana”, de Lucie Borleteau; “Operación cerveza” de Peter Farrelly; “El teléfono del señor Harrigan”, de John Lee Hancock y “Emancipación” de Antoine Fuqua. Además, comentaron la película “El lugar sin límites”, de Arturo Ripstein, a 45 años de su estreno.

Página 13 - Podcast
Cavallo y Martínez por “El misterio de la nana”, “Operación cerveza”, “El teléfono del señor Harrigan” y “Emancipación”

Página 13 - Podcast

Play Episode Listen Later Dec 30, 2022 54:03


En esta nueva edición de Página 13 de día viernes y por ende, dedicado al cine, Iván Valenzuela conversó con Antonio Martínez y Ascanio Cavallo, respecto a los estrenos de “El misterio de la nana”, de Lucie Borleteau; “Operación cerveza” de Peter Farrelly; “El teléfono del señor Harrigan”, de John Lee Hancock y “Emancipación” de Antoine Fuqua. Además, comentaron la película “El lugar sin límites”, de Arturo Ripstein, a 45 años de su estreno.

La Brújula
La brújula de la economía: La emancipación de los jóvenes españoles, a la cola de la UE

La Brújula

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 45:09


Ingrid Gutiérrez, John Müller, Laura Blanco e Ignacio Rodríguez Burgos debaten en 'La brújula de la economía' sobre la actualidad económica. Comentan la dificultad de los jóvenes españoles para emanciparse. Los datos indican que nuestro país está a la cola de la Unión Europea. Por otro lado, analizan la subida de tipos de intereses del Banco Central Europeo y de la Reseva Federal de Estados Unidos. 

BBVA Blink
Fomentar el alquiler: el elemento clave para impulsar la emancipación de los jóvenes

BBVA Blink

Play Episode Listen Later Sep 19, 2022 15:23


Los españoles se emancipan tarde. Según datos recabados por Eurostat, en 2021 la edad media en la que los jóvenes de la Unión Europea abandonan el hogar familiar es de 26,5 años. En España sube hasta cerca de los  30 años. Pero ¿a qué se debe esta diferencia?¿Qué dificulta la salida de los jóvenes de la casa familiar? ¿Cómo se puede paliar esta situación? Para responder a esta y otras preguntas contamos en este podcast con Félix Lores, responsable de análisis inmobiliario de BBVA Research. Él nos habla de los factores que están condicionando negativamente la decisión de emanciparse por parte de los jóvenes y nos da las líneas de actuación que podrían ayudar a mejorar su acceso a la vivienda.

Historias de nuestra historia
Magdalena Candioti presentó "Una historia de la emancipación negra"

Historias de nuestra historia

Play Episode Listen Later Aug 6, 2022 58:31


En esta emisión de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna conversó con la historiadora e investigadora del CONICET, Magdalena Candioti, acerca de su libro, “Una historia de la emancipación negra, esclavitud y abolición en la Argentina” donde analiza el proceso de abolición en el Río de La Plata y la evolución gradual de las rebeliones y las políticas antiesclavistas. Magdalena hizo un repaso a la composición de la población negra y esclava a principios del 1800, explicó cómo era la vida del esclavo en esos tiempos, las diferencias entre la esclavitud urbana y la rural, como así también la participación negra en la producción de riquezas. Asimismo, se refirió a los casos de abusos sexuales, el inicio de los reclamos por libertad y la intervención del estado como principal atacante al derecho de propiedad sobre las personas, con el objetivo de que los esclavos fueran convocados a los ejércitos.

PRESENCIA NEGRA
Emancipación Raizal: Homenaje al Rey Creole

PRESENCIA NEGRA

Play Episode Listen Later Aug 1, 2022 59:56


Agosto inicia con la conmemoración de la emancipación raizal, por esta razón, en nuestra emisión de hoy en Presencia Negra, hablaremos sobre los antecedentes históricos de este importante día, y le rendiremos un sentido homenaje a un gran artista que resaltó la cultura de san Andrés, quien falleció a principios de este año.Conduce Evelin Asprilla

Mamá Dice
Qué es Juneteeth y por qué los latinos en Estados Unidos deben celebraro

Mamá Dice

Play Episode Listen Later Jun 15, 2022 6:39


El Juneteenth, que se celebra este 19 de junio, es el último feriado federal añadido al calendario estadounidense. Te contamos algunos detalles del Día de la Emancipación.

Tango Sensei
El Bailarín Patético, un cuento de José Ciccone

Tango Sensei

Play Episode Listen Later May 3, 2022 44:15


En 1998, nuestro Sensei José Ciccone, se sentó frente a una laptop —o quizás con un cuaderno, un lápiz y un vaso de Fernet—, y logró este cuento tan visual como dramático, armónico y cadencioso, como un tango. Hoy, se los entregamos, amigos, en la voz de Marcelo Fernández. Esperamos lo disfruten con esta selección de bellos tangos: 🎵 Danzarín, Aníbal Troilo 🎵 El Andariego, Alfredo Gobbi 🎵 Si sos brujo, Alfredo Gobbi 🎵 Emancipación, Osvaldo Pugliese 🎵 Pata Ancha, Osvaldo Pugliese 🎵 Negracha, Osvaldo Pugliese 🎵 Responso, Aníbal Troilo

Salud por la historia
Bikinis, emancipación y energía atómica

Salud por la historia

Play Episode Listen Later Feb 14, 2022 6:32


Tranquilas, tranquilos. El verano no ha terminado y en este episodio playero, Andrés Kalawski y Paula Molina nos traen la historia del bikini. Conocerás la relación del bikini con la energía atómica y cómo se convirtió en un símbolo de emancipación femenina.

New Books Network en español
Magdalena Candioti, "Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina" (Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 3, 2022 63:45


¿Qué lugar tienen los esclavos de origen africano en la narrativa identitaria argentina, más allá de las pintorescas estampas de la colonia y la independencia, con vendedoras ambulantes y abnegados soldados negros? Tendemos a creer que la mayoría de ellos murieron en defensa de una revolución que les había "otorgado" la libertad. Y que los escasos sobrevivientes y sus hijos se integraron democráticamente a un país que –a diferencia de lo que sucedía en el Caribe, Brasil o los Estados Unidos– no miraba el color de sus ciudadanos y ponía a todos en pie de igualdad. Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2021) viene a desmontar y complejizar esas presunciones cristalizadas. Buceando en archivos judiciales, policiales y parroquiales en los que encuentra huellas de esos sujetos y de sus luchas y atenta también a los discursos de las élites, Magdalena Candioti reconstruye las múltiples dimensiones del proceso de abolición en el Río de la Plata, que se extendió desde 1813, cuando se dictó la ley de vientre libre, hasta 1853-1860, cuando la Constitución determinó el fin de la esclavitud. En esos años nacieron niñas y niños que no fueron libres de modo inmediato, sino que quedaron bajo el patronato de los amos de sus madres, en una frágil condición muy cercana a la servidumbre. Este libro recupera sus historias y cuenta cómo conquistaron su libertad o debieron comprarla con dinero, trabajo gratuito o servicio militar; cómo denunciaron ante los tribunales o los gobernantes violencias y falta de descanso; cómo pelearon por ser tasados adecuadamente, por cambiar de amo, por vivir con sus cónyuges e hijos; cómo desplegaron estrategias de negociación y compromiso con sus patrones en sutiles acuerdos cotidianos. A la vez, analiza el rol de las marcaciones raciales en las posibilidades de integración, participación política y movilidad social tras la revolución. Con notable fuerza narrativa, Magdalena Candioti presenta las experiencias de resistencia y redes identitarias de miles de africanas, africanos y sus hijos en busca de su emancipación. Así, hace un aporte historiográfico decisivo que, al revelar cómo fue la lógica de la abolición, invita a pensar el lugar de un sujeto ausente en la memoria social. Entrevista por Candela Marini profesora de Estudios Culturales y Español MSOE University.

MUBI Podcast: Encuentros
La emancipación de la locura. Alfredo Castro + Benjamín Naishtat

MUBI Podcast: Encuentros

Play Episode Listen Later Jul 13, 2021 63:25


Después de trabajar juntos en Rojo (2018), el director Benjamín Naishtat y el actor Alfredo Castro se reencuentran para hablar del terror, el placer y el misterio que representa hacer una película.La incertidumbre es para ellos un factor esencial del rodaje: el director no conoce todas las respuestas y el actor no sabe qué personaje reencarnará en su cuerpo. Al intentar describir la experiencia de un rodaje, ambos coinciden en que la esencia de la creación es la locura.Castro y Naishtat reclaman un cine subversivo que no pueda ser domesticado por los modelos actuales y que sea capaz de usar la imaginación para releer la historia.Más información de cada podcast en lacorrientedelgolfo.netVe todas las películas en mubi.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.