Mundo coworking

Follow Mundo coworking
Share on
Copy link to clipboard

Esto es Mundo Coworking. El podcast que os va a desvelar, a través de píldoras de información y entrevistas en profundidad, el apasionante mundo de los espacios de trabajo compartidos y de los profesionales que habitan en él.

The Shed Coworking


    • Jun 19, 2019 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 19m AVG DURATION
    • 24 EPISODES


    Search for episodes from Mundo coworking with a specific topic:

    Latest episodes from Mundo coworking

    Javier González: ¿Cómo consiguen los políticos que les votemos?

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2019 47:11


    Javier González empezó su carrera promocionando series de ficción, luego montó un coworking y ahora es experto en marketing político. Con él hemos hablado de las estrategias y trucos que siguen nuestros políticos para convencernos. ¿Quieres saber cómo lo hacen? Dale al play y escucha el nuevo episodio de “Mundo Coworking”.

    Jorge Casanova: Claves para comprar el mejor coche sin moverse de casa

    Play Episode Listen Later May 22, 2019 27:33


    Quieres comprarte un coche y no sabes de motor, de marcas ni de concesionarios… No te preocupes, solo tienes que escuchar el nuevo episodio de “Mundo Coworking” donde Jorge Casanova de CarWow nos cuenta qué hay que hacer para comprar el mejor coche, con todas las garantías y sin moverte de casa.

    ¿Falta de motivación en tu departamento? Las reuniones en un coworking son la solución

    Play Episode Listen Later May 8, 2019 10:41


    MÓNICA: Esto es Mundo Coworking. El podcast que os va a desvelar, a través de píldoras de información y entrevistas en profundidad, el apasionante mundo de los espacios de trabajo compartidos y de los profesionales que habitan en él. En este viaje, os acompañamos Miguel Fernández en el control técnico, Martina D ?Ercoli en la producción y Mónica Coca, al micrófono. FONDO MUSICAL (PP/PAF) Este podcast es una iniciativa de The Shed.Co, un espacio de coworking único, localizado en pleno Barrio de Salamanca en Madrid, con unas instalaciones de lo más acogedoras y adaptadas a tus necesidades para trabajar. Si te apetece probar un coworking, ¡no te lo pienses! The Shed.Co es la mejor opción por su dinamismo, sus actividades, su buen rollo, su networking, las formaciones que ofrece y la gente tan interesante que puedes conocer por aquí. ¡Bienvenidos a Mundo Coworking! ¡Empezamos! FONDO MUSICAL (PP/RESUELVE) CORTINILLA “MUNDO COWORKING” SONIDO DE TIMBRE DE TELÉFONO VOCECITA Coworking, ¿dígame? VOCECITA 1 Hola, buenos días. VOCECITA 2¡Buenos días! ¿En qué puedo ayudarle? VOCECITA 1 Verá, es que soy la directora del departamento de RRHH de una empresa que, con el tiempo, ha ido creciendo. Antes éramos pocos, pero ahora tenemos a cuarenta personas en plantilla. Y noto que hay problemas. VOCECITA 2 Nada que un buen coworking no pueda solucionar. ¿De qué problema se trata? VOCECITA 1Últimamente veo menos motivados a los empleados, con poca energía. Creo que necesitan algo que les estimule, que les ayude a ser más productivos. Por el bien de ellos y por el de la empresa, claro. VOCECITA 2 Ah, la vida de los directivos, ¡qué complicada es! Pero no se preocupe porque tenemos la solución. Lo que necesita su equipo es cambiar de aires. Lo mejor es que salgan de la oficina de vez en cuando y se reúnan en un espacio distinto, diseñado para trabajar a gusto. Ya verá cómo se sienten estimulados y nota los resultados. VOCECITA 1 Y ustedes, ¿tienen ese espacio? VOCECITA 2 ¿Nosotros? No, ¿por qué lo dice? VOCECITA 1 ¿Cómo? VOCECITA 2¡Es broma! Por supuesto que tenemos espacios diseñados para solucionar su problema. Nuestras salas de reuniones están 4 pensadas para estimular a las personas, ayudarlas a concentrarse y sacar lo mejor de sí mismas. ¿Por qué no se viene un día y lo comprueba? VOCECITA 1 ¿Ahora mismo, por ejemplo? VOCECITA 2 Qué resolutiva, se nota que es una líder. ¡Me parece perfecto! ... ¿Oiga?... Anda, mira, ha colgado sin despedirse, como en las pelis... MÓNICA Este documento sonoro, obtenido por nuestro equipo de investigación, aunque no sabemos muy bien cómo, es la prueba del esfuerzo que muchas compañías y emprendedores están realizando para que el trabajo de oficina sea atractivo y la plantilla se sienta motivada y comprometida con la empresa. Está claro que no solo buscan su propia estabilidad económica sino la estabilidad emocional de sus trabajadores. Las estructuras tradicionales se están renovando para mantener el buen ambiente. Y ahí es donde entran los coworkings y sus salas de reuniones para actividades de todo tipo. Como por ejemplo...Reuniones con clientes. Para conseguir ese cliente tan deseado hay que cuidar todos los detalles, incluido el lugar donde reunirse. Conviene que sea un espacio amplio, bien iluminado, con buena ventilación, silencioso... Otros aspectos a tener en cuenta son: el aforo de la sala, que las sillas sean cómodas y que la decoración refleje nuestra profesionalidad y buen hacer. Si se quiere hacer una presentación audiovisual conviene asegurarse de que haya proyector o pantalla. Reuniones de trabajo con equipo o workshops. Ha llegado el momento de perder de vista ese cactus radioactivo al lado del ordenador y ese perchero tan feo de la puerta. Hoy la oficina entera va a trabajar fuera y de una forma diferente, con actividades y talleres. Para llevarlos a cabo hace falta un espacio amplio y bien equipado y contar con un catering para la comida o para cuando toque hacer un descanso. Entrevistas Una sala de reuniones es el mejor sitio para hacer una entrevista de trabajo con tranquilidad donde la persona que aspira al puesto pueda relajarse. El espacio ideal debería tener buena luz, estar aislado de ruidos, contar con una temperatura agradable... La imagen de la empresa es importante para captar talento, así que la primera impresión es crucial. Al fin y al cabo, nadie quiere trabajar en un sitio incómodo, desordenado o sucio. Castings En este tipo de selección de personal, la sala tiene un rol importante. Sobre todo, debe ser espaciosa para que el candidato pueda moverse con libertad durante su actuación. Y dos detalles importantes; conviene contar con una recepción, donde reciban a los aspirantes y les anoten su turno y una salita de espera donde puedan acomodarse hasta que les llamen. 6 Conferencias y talleres La sala debe contar con aforo suficiente, buena calidad de sonido y un proyector o pantalla. Un consejillo: después de la charla o taller, se puede cerrar el evento con un pequeño aperitivo para fomentar el networking y la interacción con el público. Seguro que todos los asistentes lo agradecerán. Exposiciones Tras largas jornadas trabajando en solitario, ha llegado el momento de que el artista saque sus obras a la luz. Los coworkings son perfectos para realizar una exhibición del trabajo y sirven de trampolín para hacer contactos y conocer a otros profesionales del sector. Eventos y celebraciones. No todo en la vida es trabajar, ni siquiera en la vida de la empresa. Si hay que celebrar algo, una sala de reuniones diferente puede ser el mejor escenario para compartir el aniversario de la compañía o los triunfos del equipo con los empleados, clientes, proveedores y amigos. Rodajes Una sala de coworking también puede funcionar como centro de operaciones para el equipo de un rodaje o una sesión de fotos. En este tipo de trabajos, es fundamental contar con un espacio para maquillaje y vestuario y almacenamiento de material, por lo que deben ser salas diáfanas. Si el rodaje va para largo, habría que considerar poner un catering para el equipo. Desde luego, las opciones son múltiples, pero ¿cuáles son las ventajas de salir de la oficina y hacer actividades en un coworking? Se lo hemos preguntado a los mejores expertos: los socios y usuarios de The Shed Co. Esto es lo que nos han contado. VOCECITA 1 Cuando me reúno en el coworking con personas que vienen de otras empresas y trabajan en oficinas, enseguida veo que cambiar de espacio y rutina les motiva. La novedad les resulta estimulante y las ideas empiezan a fluir. VOCECITA 2 Yo lo que he observado es que el coworking activa la creatividad de los empleados. Salen de la oficina y, de pronto, se encuentran en un espacio agradable, inspirador y nuevo para ellos. Creo que esto les impulsa a innovar, participar en lo que se les propone y conocermejor a sus compañeros. VOCECITA 3 En los coworkings están presentes las nuevas tendencias de gestión de personal, algo que siempre es enriquecedor para las empresas. Además, los profesionales que estamos por aquí podemos aportarles ideas en un entorno agradable y equipado con toda la tecnología necesaria para trabajar. VOCECITA 1 Los coworkings están pensados para eliminar el estrés de las reuniones. Aunque sea un espacio nuevo para los empleados, lo que siempre produce algo de ansiedad, tienen la tranquilidad de contar con todos los medios necesarios para que la reunión vaya sobre ruedas. VOCECITA 2 No sé a vosotros, pero a mí me parece muy motivador que la empresa invierta en sus empleados para que trabajen más a gusto. Es una señal de que los valoran y se preocupan por mejorar su ambiente laboral. Así uno está más dispuesto a participar y a dar lo mejor de sí mismo. Cuando se trabaja a gusto, sin presión y comprometido, se consiguen las metas. VOCECITA 3 Lo que está claro es que salir de la oficina hace que las dinámicas cambien y surja la necesidad de producir más y mejor lo que hace que se potencie el trabajo en equipo. Ante una situación nueva, la unión hace la fuerza. Así que los empleados desarrollan sus habilidades y estrechan los lazos con el equipo. MÓNICA ¡Interesante! La verdad es que algo debe tener esta tendencia para que gigantes como Coca-Cola apuesten por salir de las oficinas y realizar actividades en otros espacios. Incluso los empleados del mismísimo Google, con esas oficinas tan chulas y divertidas, realizan reuniones fuera de la oficina. Al fin y al cabo, todos nos acostumbramos a nuestro lugar de trabajo, por muy lúdico que sea, así que hay que enfrentarse a nuevos espacios para seguir 9 innovando. Ojo, no hace falta ser Coca-Cola o Google para aprovechar las ventajas de trabajar fuera de la oficina. Las salas de reuniones de los coworkings suelen encajar muy bien para las actividades de las empresas medianas, es decir, aquellas que tienen, como mucho, 100 empleados. La tendencia es una realidad y así lo confirma el hecho de que los más jóvenes ya estén reclamando espacios que les saquen de la monotonía. La ecuación está clara. A mayor modernidad y flexibilidad en el entorno de trabajo, más creatividad y motivación. Sonido de llamada de teléfono MÓNICA Ay, perdón, parece importante...The Shed Co, ¿dígame? Sí, sí, aquí es.... Sí, efectivamente, tenemos unas salas de reuniones fantásticas para todo tipo de eventos y actividades... Espere un momento que tomo nota... CIERRE Y hasta aquí “Mundo Coworking” ...

    Miguel Fernández: un viaje inolvidable para filmar la otra cara de la India

    Play Episode Listen Later Apr 24, 2019 34:26


    Hay personas que son capaces de mantener la sonrisa, incluso en los entornos más duros. Nuestro deer Miguel Fernández, fundador de G Estudios Multimedia, acaba de llegar de la India donde ha grabado muchas sonrisas en su nuevo documental sobre los niños con discapacidad de Icha Foundation. No os perdáis todas las experiencias que ha vivido y que nos ha contado en “Mundo Coworking

    Las mejores ideas para que un coworking triunfe con sus eventos

    Play Episode Listen Later Apr 10, 2019 10:09


    Hoy vamos a hablar del alma de todo buen coworking que se precie, de aquello que le da la salsa, la chispa y marca la diferencia: los eventos. ¿Os imagináis cómo sería un coworking sin eventos? Silencio y sonido de manos tecleando ¡Qué lástima! Todo en silencio, el único sonido que se oye es el de los dedos dándole a las teclas. ¿Dónde está el networking? ¿Y las colaboraciones? ¿Y las ideas compartidas? Si no se le dan oportunidades a las comunidades para interactuar, ¿cómo van a hacerlo? ¡Vamos a ver! Todo el mundo a sus puestos, por 5 céntimos de euro, que no está la cosa para gastar mucho, eventos que pueden animar a este muermo de oficina y hacer que su comunidad interactúe. Por ejemplo, los desayunos de trabajo. ¡Tiempo! (Sonido de tic tac de reloj) VOZ 1 ¡Las comidas de trabajo! VOZ 2 ¡Los cursos de formación! VOZ 3 ¡Encuentros con ponentes invitados! VOZ 1 ¡Las meriendas de trabajo! (Sonido de una sirena) MÓNICA ¡Tiempo! Lo sentimos mucho, no podemos dar por válida esta última respuesta porque, aunque nadie en su sano juicio le haría ascos a una buena merienda de trabajo, no todo en un coworking va a ser comer. Sin embargo, hay que decir que el resto de las respuestas ha estado muy bien porque, efectivamente, la formación es algo importante en un coworking. El emprendedor tiene la necesidad de estar reciclándose y de adquirir nuevos conocimientos, por lo que los cursos, talleres y charlas le resultan muy útiles. Además, se refuerzan los lazos entre los coworkers que tienen intereses en común y, si los cursos se abren al público de fuera, es una oportunidad para el coworking de darse a conocer a posibles nuevos clientes. Sin embargo, además de las formaciones y de los encuentros gastronómicos, donde los coworkers se reúnen de manera informal, las posibilidades de generar colaboraciones y nuevos proyectos son infinitas: se pueden dar cursos de ocio, presentaciones o afterworks, que son la excusa perfecta para reunir a profesionales con intereses parecidos y generar comunidad. Últimamente están surgiendo nuevas tendencias, menos conocidas, que están pegando fuerte y que ya se aplican o se pueden aplicar al mundo del coworking. ¡Vamos a repasar algunas! Pechakucha Nights Pechakucha no es una nueva raza canina, ni el plato tailandés de moda, es un método de presentación de proyectos que se originó en Japón y está haciendo furor en todo el mundo. Las presentaciones que sigan este método deben constar de 20 diapositivas y el ponente tiene que dedicarle a cada una, exactamente, 20 segundos. Las Pechakucha Nights ya existen, son todo un éxito y se celebran en más de 1.000 ciudades del mundo. Se trata de eventos que suponen una oportunidad para que los emprendedores presenten sus proyectos en público y hagan networking entre ellos. ¿Por qué no aplicar esta idea a un coworking? Se puede plantear como una reunión informal, divertida y, sobre todo, inspiradora. Demo Days Se trata de celebrar una jornada en la que los emprendedores pueden mostrar las demos de sus proyectos o las nuevas herramientas en las que estén trabajando para obtener el feedback de la comunidad. No está de más invitar a estas sesiones a actores importantes en el mundo del emprendimiento, como mentores o posibles inversores, ya que pueden aportar mucho en estas sesiones e incluso ayudar al emprendedor a poner en marcha su proyecto. Bounce Hours Imaginaos a un grupo de coworkers, en círculo, pasándose un balón de playa. Vale, dicho así, suena un poco tonto, pero si os digo que la persona que posee la pelota tiene cinco minutos para lanzar una idea o pregunta al resto del grupo que debe ofrecerle feedback en ese tiempo, la cosa cambia y se convierte en un ejercicio apasionante con el que se evalúan las ideas y se potencia el brainstorming. La idea comenzó en un espacio de Austin en Estados Unidos, llamado Link Coworking, y está siendo todo un éxito. Game nights No todo en la vida es trabajar, así que ¿por qué no abrir, una vez al mes, el espacio a los coworkers, sus familias y amigos, por una pequeña tarifa, para jugar a juegos de mesa y conocer al resto de la comunidad? Sí, una vez más, puede parecer una tontería, pero no sabéis la de ideas, colaboraciones y proyectos que pueden surgir entre partida y partida. En el espacio Orange Coworking, también en Austin, lo tienen muy claro y sus Monthly Game Nights funcionan como un tiro. Uno de los entretenimientos que más éxito tienen en este coworking es Sparked. Se trata de un juego de mesa en el que los participantes tienen que girar una rueda del tablero y elegir una tarjeta, según la categoría que le haya tocado, de las ocho que hay en el juego. Cada tarjeta puede contener una pregunta o una actividad. El concursante deberá contestar las cuestiones que le toquen, realizar las actividades propuestas o implicar a todo el grupo en la acción que indique la tarjeta. El juego tiene tanto éxito, que Orange Coworking ya le dedica jornadas monotemáticas. ¡Habrá que probarlo! Running o yoga Nada como empezar la jornada bien despejados con una sesión de deporte matutino. Hay coworkings que organizan grupos de disciplinas como yoga o running antes de empezar la jornada de trabajo. Las ventajas son muchas porque se fortalece el cuerpo y también las relaciones con los demás. Además, si después del ejercicio, se ofrece un desayuno para compartir experiencias, mejor que mejor. Masterchefs Bueno, a lo mejor se nos ha ido la mano un poco con este título, pero por ahí va la cosa. Se trata de reunir a los coworkers en la cocina para que hagan juntos la comida. Esta idea surgió en un coworking de Chicago llamado Enerspace que, cuando amplió su cocina, se encontró con que los coworkers estaban como locos por cocinar en ella y mostrar sus habilidades culinarias a los demás. Así comenzaron los Friday Lunch, a los que se suelen presentar entre 15 y 30 miembros del coworking, armados con sus delantales y cuchillos, dispuestos a darlo todo entre fogones. Mientras trocean, pelan, trituran, fríen y hierven, los profesionales hablan entre ellos y comparten experiencias. Al final, inevitablemente, la conversación se alarga hasta después de la comida, cuando no se convierte en una reunión de trabajo en toda regla. Hackaton Day Hackaton es una de las palabras de moda, sobre todo en el sector tecnológico, es una palabra que integra los términos “maratón” y “hacker”. Se trata de eventos enfocados en desarrollar software de manera colaborativa en el tiempo que dure el evento. Puede ser una tarde, un día o un fin de semana. En estos eventos lo esencial, además de los proyectos que salen a la luz, es el networking que se puede realizar al conocer a gente del sector. La verdad es que un coworking da para mucho y los eventos son los que hacen de cada espacio un lugar diferente y lleno de posibilidades. Si no me creéis, os recuerdo cómo era la oficina sin eventos a la que nos hemos asomado al principio del programa. Escuchad, escuchad… Sonido de gente tecleando en silencio ¡Hola! ¿Jugamos a algo para compartir ideas? ¿Unas presentaciones, quizá? Sonido de gente tecleando en silencio Esta gente está muerta por dentro…

    Alex Serrano: estrategias de marketing para que todos hablen de tu empresa

    Play Episode Listen Later Mar 19, 2019 42:22


    Su empresa se dedica a crear estrategias completas, integrales, de marketing digital, que conectan todos los canales, incluso intentando que se junten tanto el online como el offline. No entiende el on sin el off. Generan todas esas acciones en todos los canales, como en RRSS, posicionamineto en buscadores, captación de anuncios a través de Google Adwords, publicidad en RRSS, etc.

    ¿Trabajar y cenar en una misma mesa?

    Play Episode Listen Later Mar 7, 2019 8:24


    Se podría decir que los trabajadores remotos podemos trabajar hasta en un banco del parque. Cualquier sitio que tenga una mesa, conexión wifi y un enchufe es susceptible de convertirse en un lugar de trabajo óptimo. Hasta McDonald’s coloca a freelancers con portátiles en los anuncios de sus locales. No sería nada descabellado formalizar la situación y fusionar restaurantes y coworkings. SONIDO DE GENTE HABLANDO VOCECITA 1 ¡Una de wifi para la mesa 4! VOCECITA 2 ¡A ver! Que los de la mesa 8 están esperando su turno para imprimir, ¿ha terminado ya el de la mesa 5? VOCECITA 3 ¡Marchando una de pantalla con altavoces para la reunión de la sala! LAS TRES VOCECITAS A LA VEZ ¡Oído cocina! MÓNICA ¡Hola, amigos de “Mundo Coworking”! Hoy nos hemos trasladado a un restaurante para hacer el programa y no, no porque tengamos hambre (que también) sino porque os vamos a hablar de una tendencia que nos ha llamado la atención. Uf, con tanta gente hablando aquí no hay forma de trabajar. ¡Volvamos al estudio! MÓNICA Mucho mejor… Hoy vamos a hablar de restaurantes que han visto una oportunidad en el mundo del coworking y se han apuntado al carro. Ahora mismo os vamos a contar cómo… ¡Marchando! La idea de unir al restaurante de toda la vida con el concepto de coworking nació en Nueva York de la mano del emprendedor Preston Pesek que, probablemente, presenció el drama silencioso que viven muchos autónomos y emprendedores que se ven obligados a trabajar en cafeterías y bares porque no tienen sitio en casa o los espacio de coworking de su ciudad están saturados. VOCECITA 1 Creo que el camarero me está mirando mal, ¿será porque llevo aquí tres horas con un descafeinado? VOCECITA 2 No debí beberme un doble de cerveza, ahora tengo que ir al baño… Pero si voy, puedo perder el sitio, el ordenador, mis papeles…todo lo que tengo. Debo aguantar. Ay, que el de la barra ha abierto el grifo del agua, no puedooo…. VOCECITA 3 Parece que ya solo quedo yo en el bar, bueno termino esto y me voy…. Pero bueno, ¿quién ha apagado la luz? ¡Oiga! ¿Hay alguien ahí? MÓNICA Como solución a estos dramas cotidianos, Pesek fundó Spacious, una iniciativa que crea espacios polivalentes en restaurantes. Esta opción tiene sentido en un país como Estados Unidos en el que muchos locales solo abren a la hora de la cena, por lo que el resto del día, el espacio está sin rentabilizar. Spacious soluciona este problema convirtiendo a los restaurantes cerrados en sitios de coworking con su wifi y los tan preciados enchufes, café y aperitivos. De esta forma, ofrece a los profesionales un espacio para trabajar a un precio asequible y a los restaurantes, otra vía de negocio. Spacious ha conseguido que los profesionales se adapten al horario del restaurante. Una hora antes de acabar la jornada, los usuarios reciben un mensaje en el móvil que les avisa del tiempo que les queda antes de que el local se abra al público. ¡Y un detallito! Tienen la opción de quedarse a comer, como si fueran clientes del restaurante, pero con un descuento especial. ¡Todo un premio después de una jornada de trabajo! La empresa se preocupa de que el espacio sea apropiado, la decoración agradable y se trabaje a gusto, sin demasiados ruidos. Los usuarios, como en un coworking al uso, pueden alquilar por horas las zonas privadas del restaurante para sus reuniones. Hay restaurantes inscritos en esta compañía que, incluso, ofrecen un servicio de taquillas para poder guardar las cosas y no tener el problema de ir al baño, como comentábamos antes. La idea no ha tardado en ser imitada por otras empresas. Por ejemplo, Cowork Café es una cadena de cafeterías estadounidense que abre sus puertas a los profesionales para que trabajen en comunidad. Esta cadena ofrece a los usuarios, además de un espacio adaptado para trabajar, un crédito para que puedan comer por un jugoso descuento, sin tener que llevar la cartera encima. También está Kettle Space, una red de espacios compartidos dentro de restaurantes en la ciudad de Nueva York. Los locales son de lo más fashion y lo mejor es que, además de todo lo que necesita el profesional para trabajar, también cuenta con multitud de actividades, talleres y un potente networking con lo mejorcito del ecosistema emprendedor de la ciudad. Es lógico que, en Estados Unidos, esta tendencia esté triunfando. Ir a un coworking en una ciudad como Nueva York cuesta varios cientos de dólares al mes. Los restaurantes ofrecen una alternativa mucho más asequible a los trabajadores remotos que pueden tener su puesto por unos 25 dólares al mes y, además, con té y café gratis. Como decíamos antes, estos espacios ofrecen la opción de comer a un precio asequible, por lo que los profesionales pueden permitirse invitar a un desayuno o almuerzo de trabajo sin tener que vender ningún órgano de su cuerpo para pagarlo. Fuera de Estados Unidos, encontramos buenos ejemplos de esta tendencia en los países nórdicos. En Dinamarca, por ejemplo, hay empresas como Sp8aces que transforma hoteles y restaurantes, con exceso de espacio en las horas de menos afluencia de público, en lo que ellos denominan “clubes de trabajo”. Los usuarios interesados solo tienen que inscribirse y elegir el local que más les interese para trabajar, organizar una reunión o conocer posibles colaboradores. Hay restaurantes que se han tomado tan en serio esta tendencia que incluso han fundado sus propios espacios de coworking. Es el caso de Forge & Co en Londres, que da todas las facilidades para que en su restaurante se celebren reuniones de trabajo y, además, ha puesto en marcha un coworking propio en su sede, lo que hace todavía más completa la experiencia. En España, es más complicado establecer este modelo de coworking ya que los restaurantes tienen horarios más amplios. A lo mejor, al escuchar los ejemplos de los que hemos hablado, más de un hostelero se anima. De momento, son los espacios de coworking españoles los que ofrecen opciones para probar las delicias de la gastronomía. Así lo hace, por ejemplo, The Shed Co donde algunas de sus actividades transcurren alrededor de una mesa puesta en la que se ofrecen aperitivos y platos de lo más ricos. Ay, ¡qué hambre me está entrando! ¿No ha sobrado nada del desayuno? Voy a mirar en la cocina…

    Sol de la Quadra-Salcedo: cazando sentimientos en plena naturaleza con una cámara de fotos

    Play Episode Listen Later Feb 19, 2019 31:11


    Hoy os traemos una entrevista que le hemos hecho a nuestra coworker Sol de la Quadra Salcedo. Se considera una persona creativa con todo tipo de disciplinas. A través de ella busca como conectar con la naturaleza, con el hombre, con nuestro ser auténtico. De ahí nace su proyecto: el Viaje al Centro del Origen.

    ¿¡Trabajar en casa!? ¿Cómo es posible?

    Play Episode Listen Later Feb 12, 2019 10:19


    Las formas de trabajo colaborativo siguen creciendo y evolucionando a pasos agigantados. La vida laboral cambia a un ritmo frenético y la movilidad de los trabajadores es un requisito cada vez más valorado. Para esos nómadas el término «hogar» carece de significado, por eso esta aparente desventaja se intenta convertir en una virtud beneficiosa. La respuesta ha sido dar un paso más allá del coworking, añadiendo a sus valores y fundamentos la convivencia en el mismo entorno del trabajo. Así se ha concebido el coliving. MÓNICA Aviso: Lo que vamos a leer a continuación son carteles reales, repito, reales, encontrados en distintas comunidades de vecinos que hemos visitado mientras realizábamos labores de investigación para este podcast. Se trata de un trabajo periodístico sin precedentes… ¡Adelante! VOCECITA 1 Hoy martes, reunión en el portal a las 18.30h. Temas a tratar: Ruidos molestos. Limpieza de las zonas comunes. Bendición del edificio por posible fantasma. VOCECITA 2 Gracias a los vecinos que los domingos a las 9.30h nos deleitan con sus trabajos de bricolaje. ¡Ánimo! ¡Seguid así! VOCECITA 3 Querido vecino: el planeta Tierra tiene una superficie total de más de 500 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales más de 148 corresponden a tierras emergidas. Con toda esa cantidad de metros cuadrados libres, ¿por qué narices vienes a fumar a este ascensor? Sí, amigos, estos testimonios en forma de cartel, nos dan una idea de lo dura que es, a veces, la convivencia entre vecinos: gente que fuma donde no debe, suciedad, ruidos, fenómenos paranormales… Las personas somos distintas y tenemos mentalidades y comportamientos muy diversos que pueden ser incompatibles. Sin embargo, existen unos seres, humanos para más señas, a los que todos estos problemas de convivencia no les afectan porque ellos no viven ni trabajan en un solo lugar. Son los nómadas digitales. Los nómadas digitales son profesionales que trabajan en remoto utilizando las nuevas tecnologías, lo que les da libertad para vivir en diversos lugares. Este tipo de trabajadores necesitan soluciones de vivienda y oficina, acordes a su estilo de vida errante. Por ese motivo, ha surgido un movimiento del que vamos a hablar hoy: el coliving. El coliving lleva un paso más allá el concepto de coworking. Se trata de reunir, en un mismo edificio, a emprendedores y autónomos con el objetivo de que no solo vivan allí durante el tiempo que necesiten, sino que también trabajen y convivan con los demás. El concepto es sencillo: cada residente tiene su propia habitación, pero cuenta con espacios compartidos donde se establecen vínculos sociales y profesionales con el resto de los habitantes. Muchos colivings incluyen actividades de todo tipo, organizadas por los responsables del espacio. Sí, sí, lo habéis oído bien. Al contrario que los sufridos autores de los carteles que veíamos antes, los habitantes de este tipo de comunidades no se tienen que preocupar de gestionar ellos el espacio porque de eso se encargan sus dueños. El freelance que opte por esta forma de vivir y trabajar, solo se tiene que preocupar de aprovechar al máximo las oportunidades de trabajo, networking y sinergias que se generen en la comunidad. El coliving es una respuesta a la soledad que suele acompañar al emprendedor o trabajador que va por libre y no quiere instalarse en un solo lugar. El proceso de adaptación, cuando uno se va a vivir a una ciudad distinta o cambia de país, puede resultar muy duro. El coliving permite a las personas vivir en comunidad y compartir nuevas experiencias en su propia casa, pero manteniendo la privacidad cuando así lo desea. Se acabaron los tiempos de levantarse corriendo para ir a la oficina o de pagar una pasta en alquileres. Esta es una solución mucho más eficaz, ya que se paga por un espacio que sirve para vivir y trabajar a la vez, sin horarios de apertura y cierre y disfrutando del sentimiento de pertenencia a una comunidad con la que, lo habitual, es tener muchas cosas en común. La flexibilidad es total, los colivers pueden quedarse a vivir durante meses, semanas o incluso unos días y disfrutar de todos sus servicios. Algunos de los más lujosos tienen lavandería, gimnasio, piscina… Así trabajar se hace mucho más llevadero. Se pueden encontrar espacios de coliving en todo el planeta, desde lugares exóticos como Bali o Túnez, hasta ciudades cosmopolitas como Nueva York o París. VOCECITA 1 Sí, sí, todo eso está muy bien, pero seguro que son carísimos. MÓNICA Bueno, depende de cómo esté planteado el espacio y el país donde se encuentre… VOCECITA 2 Mirad, este es muy bonito, Outsite en Bali, es un coliving que mima a sus trabajadores nómadas con salones y espacios de trabajo donde el mobiliario es ergonómico. Consta de cinco bungalows con 9 habitaciones individuales, cada una con su baño privado y aire acondicionado. Tiene piscina, terraza, wifi en todas las zonas… Y sale por unos 1.200 dólares al mes. MÓNICA Ahora que me acuerdo… En Estados Unidos, hay una compañía que se llama Roam que compra hoteles en todo el mundo y los transforma en colivings. Sus habitantes tienen servicio de limpieza de la habitación, cocinas equipadas, cafetería, biblioteca… El precio depende de la ciudad que se elija, esperad que mire algún ejemplo… Madre mía, ¡el de San Francisco cuesta 220 dólares la noche! VOCECITA 1 Este es más asequible: Nomad House. Se trata de una especie de AirBnb pero en versión coliving. Solo tienes que entrar en su web, elegir el sitio en el que quieres vivir y el sistema te da los resultados de los espacios disponibles. Si te apetece instalarte en Asia o Europa, puedes conseguir una habitación por 15 dólares diarios con wifi, espacios comunes y piscina. MÓNICA ¡Qué equipo de investigación formamos! Esto parece “Comando Actualidad”. Por cierto, os estaréis preguntando: Y en España, ¿qué? Pues en España también hay coliving. El movimiento empezó en 2015 y se concentra, sobre todo, en las zonas de costa a las que los nómadas digitales acuden atraídos por el sol y la playa, demostrando que de tontos no tienen un pelo, aunque también los hay que se instalan en zonas rurales alejadas del bullicio de la ciudad. España es un país atractivo para estos trabajadores. Los problemas de vivienda hacen que opten por el coliving que les permite trabajar y vivir aquí durante una temporada y, a la vez, compartir ideas, contactos y relaciones con otros emprendedores y freelances. Algunos ejemplos de coliving españoles serían: Sun and Co en Jávea (Alicante): se trata de una casa del siglo XIX que ha sido reformada para acoger a profesionales de todo el mundo que se alojan en habitaciones compartidas o individuales. BednDesk en Mallorca: se encuentra cerca de la Playa de Palma. En esta comunidad ofrecen vivienda, oficina y networking con profesionales con perfiles parecidos. Urban Campus en Madrid: los trabajadores nómadas que se convierten en miembros de este campus, además de tener su habitación privada, cuentan con áreas comunes para compartir con los demás. El perfil de los trabajadores que optan por esta solución es muy variado. Pueden ser jóvenes o incluso personas mayores. En España, de hecho, el concepto está muy ligado a los jubilados que rechazan vivir en una residencia y optan por instalarse en una comunidad, formada por otras personas en su situación, donde puedan mantener su autonomía. Sin embargo, el coliving de los nómadas digitales, está más ligado a los profesionales, emprendedores, creativos y artistas que necesitan un espacio donde trabajar e intercambiar experiencias laborales y vitales. En definitiva, se trata de convivir en una comunidad donde se apoya el trabajo en equipo, pero también la individualidad y en lugar de competencia, hay colaboración entre las personas. De esta forma, la convivencia se hace mucho más sencilla y no se tienen que escribir carteles como estos: “Por favor, no tiren colillas al patio. El gato se escapa por la noche para fumárselas y estamos intentando que lo deje”.

    El mundo de la Inteligencia Artificial según Carlos Llerena

    Play Episode Listen Later Jan 22, 2019 30:15


    Hoy tenemos el placer de entrevistar a Carlos Llerena, socio de nuestro espacio de The Shed Coworking. Bajos a dejar de lado sus conocimientos de coworking y nos vamos a abarcar en el mundo de la Inteligencia Artificial, desde saber por qué escogió esta rama para formarse hasta saber en qué proyectos ha participado.

    ¿Coser en la oficina es posible?

    Play Episode Listen Later Jan 10, 2019 7:32


    El mundo del coworking está en constante evolución; casi cualquier ámbito es susceptible de sucumbir a los encantos del trabajo colaborativo y las nuevas corrientes laborales. Hace unos años, comenzaron a proliferar por el mundo los llamados cafés-costura. Hoy en día, ya son una modalidad de coworking, firmemente asentada, conocida como cosewing. SE OYE BARULLO EN LA SALA, CON TODO EL MUNDO HABLANDO MÓNICA ¡Equipo de “Mundo Coworking”! ¡Que vamos a empezar! ¡Un poquito de silencio! TODO EL MUNDO SE CALLA DE GOLPE MÓNICA Ay, qué obedientes… A ver, os cuento… Hoy vamos a hablar sobre el mundo de la moda y su relación con los coworkings… Y para ello, a mí se me había ocurrido hacer una introducción sobre un personaje que creo que os suena, ¿sabéis quién es Lady Gaga? VOCECITA 1 ¿La cantante? ¿La que se vestía con filetes? MÓNICA La misma… Si os parece, yo había pensado hacer una introducción con ella, así para sorprender, que se vea que este es un podcast innovador, ¿me podéis ayudar? ¿Qué sabéis de ella? VOCECITA 1 Yo sé que se llama Stefani Joanne Angelina Germanotta, nació en 1986 y es una cantante, compositora y actriz estadounidense. VOCECITA 2 Y se la conoce por sus actuaciones poco convencionales y provocadoras y porque experimenta con lo visual. MÓNICA ¿Por qué miráis hacia abajo? ¿Lo estáis leyendo en el móvil? VOCECITA 1 No, no, que va… Es que somos… tímidos… MÓNICA Ya, bueno… Vamos al grano… Lo que os quería contar en esta introducción es algo que no todo el mundo conoce de Lady Gaga y es que detrás de su imagen se encuentra Haus of Gaga, el equipo creativo responsable de la ropa, escenografía, peluquería y maquillaje de esta artista. Entre sus creaciones se encuentra su famoso vestido de carne, una moto con un piano incorporado, un traje que hace burbujas, otro volador, una muñeca a tamaño natural de la cantante…. Y ahora, la gran pregunta, ¿os imagináis a la gente de Haus of Gaga en un coworking, diseñando y realizando toda esa locura tan espectacular? ¿Os lo imagináis? (Sonido de grillos) Eh… Sí, la respuesta es que sí… Y os cuento por qué… El mundo de la moda necesita sus propios espacios y hay coworkings especializados en ofrecer a diseñadores y sastres todo lo que necesitan: estamos hablando de los cosewings. Hace unos años, surgieron los cafés-costura que eran pequeños establecimientos donde se reunían los amantes de la aguja y el hilo, tan a gusto, para hacer sus labores mientras se tomaban un café. Sí, sí, igual que las señoras que salen al patio y están de charla mientras tricotan, cosen o hacen encaje de bolillos. Como siempre ocurre en estas historias, por allí aparecieron unos visionarios a los que no les pasó inadvertido este fenómeno y así nacieron los cosewings que conocemos hoy en día. Los primeros, como Sew Stitches, aparecieron en Estados Unidos y en Europa, los pioneros fueron los alemanes con Linkle que se fundó en Berlín en 2006. A partir de ahí, la fiebre de los cosewings se extendió por toda Europa. A primera vista, no se distinguen mucho de los coworkings al uso: cuentan con horarios amplios y flexibles, acceso a herramientas, contacto con otros coworkers, pero no nos olvidemos que están concebidos para ayudar a aquellos que emprenden en el sector de la moda. Por eso, deben contar con espacios amplios y herramientas de alto coste como mesas de corte, máquinas de coser, centros de planchado, maniquíes… Además, hay otro punto que se debe tener en cuenta: que estos profesionales necesitan un sitio donde exponer y vender sus creaciones y eso no es tan fácil, por eso, estos peculiares coworkings también ofrecen puntos de venta al público. En España, tenemos importantes cosewings… A ver, chicos, ¿os sabéis alguno? (Sonido de grillos) Vale mirar en Internet…. VOCECITA 1 Ay, ahora me viene uno a la memoria MÓNICA Claro, claro… VOCECITA 1 Muchafibra en Barcelona, que es un taller, un coworking y una academia de corte, confección y patronaje. Cuentan con un espacio de 250 metros cuadrados, con todo tipo de herramientas y recursos, para que los creativos puedan desarrollar sus ideas. VOCECITA 2 ¡Ahora me acuerdo de otro! MÓNICA Pero si estás mirando el móvil … VOCECITA 2 Es que me había llegado un WhatsApp…. En fin, yo conozco Teté Café Costura, en Madrid: es un coworking que ofrece cursos de costura, reciclaje de prendas, patronaje… Y renuevan su programación cada mes. Además, es un taller colectivo con un salón de té decorado a la antigua para estar de cháchara, trabajar y tomar algo. VOCECITA 1 ¡Lantoki en Barcelona! MÓNICA Ay, qué susto… VOCECITA 1 Perdona… es que me he acordado de verdad y me he emocionado. Es un taller para la producción textil y tienen punto de venta. Alquilan espacios y máquinas, te asesoran y realizan encargos. VOCECITA 2 ¡Up Ciclyng en Barcelona! MÓNICA Muy bien, vais cogiendo ritmillo… VOCECITA 2 Es un espacio compartido que promueve el reciclaje de ropa. Organizan también talleres para concienciar sobre la necesidad de crear una moda más sostenible. MÓNICA ¡Qué interesante! ¡Muchas gracias, compañeros! Como veis, todos estos lugares tienen en común que son espacios de trabajo colectivo donde, además, se comparte el conocimiento, ¡como en este podcast! Por algo, estamos en un coworking. Así que, Lady Gaga y compañía no tendrían ningún problema en instalarse en un coworking español para realizar sus diseños. No sé a qué está esperando esta mujer para llamarnos…

    Aprende a dirigir proyectos jugando, con Claudia Alcelay

    Play Episode Listen Later Dec 18, 2018 27:59


    certificacionpm®, bajo la dirección de Claudia Alcelay, es una empresa pionera en el desarrollo de contenidos y plataformas formativas. Esta start-up está especializada en la preparación de certificaciones, vinculadas a la dirección de proyectos. Su trabajo se basa en los estándares del Project Management Institute (PMI), organización internacional de referencia en la gestión profesional de proyectos.

    Hijos y trabajo, ¿cómo sobrevivo?

    Play Episode Listen Later Dec 3, 2018 7:37


    Ser emprendedor y padre o madre a la vez suele ser toda una odisea. Trabajar desde casa es casi imposible, tu adorable bebé siempre requerirá tu atención y no dudará en usar su arma más poderosa: el llanto desconsolado que todo progenitor es incapaz de ignorar. Y ni que decir tiene que puedes ir despidiéndote de tu concentración si tu hijo o hija ya anda. Tu productividad está sentenciada. Para ello os traemos una solución: los coworking familiares. MÓNICA Ay, qué horas son y todavía no me he puesto con el podcast… SONIDO DE NIÑO PEQUEÑO RIÉNDOSE MÓNICA No, ahora no, que mamá tiene que trabajar. Luego jugamos un rato… pero ahora quietecito. Sé bueno, ¿eh?… A ver si puedo terminar este guion (bostezo). Ay, qué sueño… SONIDO DE NIÑO PEQUEÑO RIÉNDOSE MÓNICA Ay, no, no des cabezazos al perro… ¿Quieres estarte quieto? VOCECITA Mamá… MÓNICA ¡Ahora voy, cariño! ¡Espera un momento!... A ver, “Bienvenidos a Mundo Coworking…” … Pero ¿qué haces? ¡No te apoyes ahí! ¡Que tiras el jarrón chino del chino! ESTRUENDO DE CRISTALES SONIDO DE NIÑO LLORANDO MÓNICA ¡Noooo! RÁFAGA DE MÚSICA TIPO PUBLICIDAD MÓNICA ¿Cansados de trabajar en casa y cuidar a los hijos al mismo tiempo? Ha llegado el momento de cambiar de ambiente y buscar una solución, ¿por qué no probáis el coworking familiar? Sí, amigos, el coworking familiar os permitirá trabajar en el mismo espacio en el que están vuestros niños sin ningún problema porque un educador se encargará de ellos. Así, no tendréis que saltar de la silla cada vez que los niños hagan ruido y os podréis enfocar en vuestro trabajo, con la tranquilidad de saber que están bien cuidados y de que los podéis ver en cualquier momento. Esta gran idea, por lo menos a nosotros nos lo parece, surgió de la mente de una mujer que, ¡oh, sorpresa!, también es madre. Se trata de Tal Sarig Avraham, empleada de Google en Tel Aviv que vio cómo tener una hijo (¡oh, sorpresa, de nuevo!) suponía una traba para su carrera profesional. Por ese motivo, aprovechó su propia baja por maternidad para formarse y a su vuelta, puso en marcha Campus for Moms, que son unas escuelas de negocios gratuitas dirigidas a madres y padres con bebés que quieran montar una empresa tecnológica. La idea ha sido un éxito y ha supuesto una salida profesional, sobre todo para muchas mujeres que son las que siguen siendo las más perjudicadas en el mercado laboral a consecuencia de la maternidad. Esta idea ha sido el comienzo de los coworking family-friendly que mezclan pero no revuelven los entornos familiares y laborales, permitiendo que cada persona decida a qué dedicarse en cada momento. En España no andamos muy sobrados de ejemplos de coworking familiares, para qué nos vamos a engañar, pero los hay. Se trata de espacios que, a las ventajas que tiene trabajar en un coworking, añaden el beneficio de tener cerca a los hijos, sin pagar guarderías o una persona que les cuide o tener que tirar de abuelos y otros familiares. Uno de ellos es CoFamily Coworking en Granada que ha formado una comunidad de padres y madres profesionales que trabajan con la tranquilidad de que sus hijos se encuentran en el espacio bautizado como “CoBaby” donde pasan tranquilamente la mañana con un educador. Otro espacio family-friendly es Cobaby Madrid, un coworking que cuenta con salas adecuadas para cada función: unas para que los padres trabajen y otra para que los niños estén atendidos por profesionales especializados. En este “pequespacio”, como ellos lo llaman, cuentan con juguetes, música y además, tienen una terraza donde se hacen actividades al aire libre. Por último, tenemos otro ejemplo con el espacio Cobaby en Barcelona, un lugar que ofrece oficinas de coworking, salas para la crianza y una escuela sobre temas relacionados con la maternidad, la paternidad y el emprendimiento. De esta forma, los usuarios pueden resolver de golpe todas las dudas que les surjan, tanto en su faceta de papás o mamás como de emprendedores. Estos tres espacios tienen una cosa en común. Los tres han sido fundados por mujeres que no quisieron que la maternidad supusiera un freno a su desarrollo profesional. Como decíamos ellas son las que siempre salen peor paradas por algo tan natural como tener un hijo. Escuchemos algunos datos para comprobar la dimensión del problema. VOCECITA 1 Un informe de la Comisión Británica de Igualdad y Derechos Humanos ha revelado que un tercio de los empleados (36%) considera necesario preguntar a una mujer en las entrevistas de trabajo, si está embarazada. Y no solo eso, cinco de cada diez empleados le preguntaría si tiene niños pequeños. VOCECITA 2 Según un estudio que recoge la Organización Internacional del Trabajo, el 45% de las mujeres en España no vuelven a su horario laboral después de tener un hijo. VOCECITA 3 El Instituto Nacional de Estadística ha informado de que el 28% de las mujeres españolas con hijos trabajan a tiempo parcial, mientras que solo un 6% de los padres tienen este tipo de contrato. MÓNICA Con este panorama, es normal que haya madres que opten por trabajar por su cuenta y elijan el coworking como espacio para desarrollar su carrera. Y, por supuesto, en The Shed Co, siempre serán todas bienvenidas. Ojalá en un futuro no muy lejano, podamos olvidarnos de estas estadísticas. El mundo necesita a las mujeres en todas sus facetas. Y hasta aquí “Mundo Coworking”! Pronto volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, iremos publicando entrevistas en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    Viaja y cuida el planeta con Blua

    Play Episode Listen Later Nov 20, 2018 25:36


    Os dejamos con una entrevista que le hemos hecho a Maribel Arias, fundadora de Blua Voluntariado. Blua es una pequeña ONG que trabaja con el objetivo de sensibilizar a todas las personas, sobre todo en temas de conservación y protección medioambiental. Para ello, ofrecen experiencias directas en diferentes centros de conservación ambiental y parques naturales. https://bluavoluntariado.org/

    El perfil del coworker

    Play Episode Listen Later Nov 7, 2018 10:52


    Según la encuesta mundial sobre el mundo coworking nos cuenta que el perfil del coworker suele ser una persona joven, con estudios superiores, que trabaja en nuevas tecnologías, vive cerca de su centro de coworking y está muy satisfecho con su espacio de trabajo. MÓNICA Llevamos ya unos cuantos programas hablando de los coworking: su ambiente, sus actividades, las colaboraciones que surgen en ellos… Pero nos queda analizar un factor fundamental, algo tan vital para un espacio de estas características, que si faltara no existiría: ¡los coworkers! ¡Qué majos los coworkers! Si ahora mismo no estás en un espacio de trabajo compartido y no tienes uno a mano, te invitamos a que cierres los ojos y te lo imagines. ¿Lo ves? Ahí sentado o sentada, con su ordenador, su taza de café con algún mensaje optimista, ¡cuánta concentración! ¡Qué manera de trabajar tan intensa! Vaya, se ha distraído… Ahora, acércate más a esa persona, ¿cómo crees que es? VOCECITA 1 Yo creo que el coworker típico es más bien una coworker, es decir, una mujer que va por libre y que cuenta con unos cuantos años de experiencia en el mercado laboral… VOCECITA 2 (Interrumpiendo) No, no, no, nada de eso… Los coworking son para chavales que no tienen ni barba, los típicos emprendedores de garaje que van de autodidactas, solo que en vez de hacer el Steve Jobs en el garaje están en un coworking… VOCECITA 3 Me vais a perdonar pero no tenéis ni idea… Los coworkers son profesionales independientes que no trabajan para nadie más que para ellos, como Han Solo… MÓNICA No sé yo, no sé yo… La verdad es que es difícil no tener prejuicios cuando nos imaginamos formas de trabajar alternativas, con enfoques diferentes. Por eso, vamos a atenernos a los datos puros y duros de la Encuesta Mundial sobre el Mundo del Coworking, analizados por la publicación DeskMag que nos trae este retrato robot. MÓNICA (¿VOZ ROBOTIZADA O CON ECO?) Características del coworker tipo Primero: no trabajan por su cuenta MÓNICA (VOZ NORMAL) El coworker tipo suele ser empleado de alguna empresa y no trabaja como profesional independiente. Según la encuesta, el 55% de los encuestados poseen una empresa o trabajan para ella. De este 55%, tan solo hay un 18% que es dueño de su propia compañía con empleados a su cargo. MÓNICA (¿VOZ ROBOTIZADA O CON ECO?) Segundo: son chicos jóvenes MÓNICA (VOZ NORMAL) Dos de cada tres coworkers son hombres. El 41% está por debajo de los 30 años y la mayoría, un abrumador 78%, por debajo de los 40. Tan solo el 8% son mayores de 50 años. MÓNICA (¿VOZ ROBOTIZADA O CON ECO?) Tercero: su nivel formativo es alto MÓNICA (VOZ NORMAL) La gran mayoría de los habitantes de un coworking, nada menos que el 75% han completado, por lo menos, una licenciatura. MÓNICA (¿VOZ ROBOTIZADA O CON ECO?) Cuarto: les va la tecnología MÓNICA (VOZ NORMAL) El 44% de los coworkers son desarrolladores web o diseñadores aunque les siguen de cerca los artistas, empresarios, periodistas y consultores, con un 43%. El 13% restante trabaja en Relaciones Públicas y Marketing. MÓNICA (¿VOZ ROBOTIZADA O CON ECO?) Quinto: Están contentos MÓNICA (VOZ NORMAL) Todos los coworkers, bueno, casi todos, concretamente al 95%, están satisfechos o muy satisfechos con su experiencia en el coworking. ¡Y el 85% piensa seguir en su puesto por lo menos un año más! APLAUSOS Y VÍTORES MÓNICA Aprovechando que tenemos por aquí a uno (¿o dos?) de los socios de The Shed Co, vamos a atracarles… Digo, a preguntarles en calidad de expertos cómo ven ellos al coworker tipo. Carlos y Gonzalo o Gonzalo y Carlos, ¿estáis de acuerdo con el perfil que describe esta encuesta o vuestra experiencia es distinta? RESPUESTA DE CARLOS Y GONZALO: “The Shed Co es un espacio particular, tenemos un entorno muy heterogéneo. Por un lado, hay profesionales de desarrollo web, RRSS, editores, abogados, Agencias de marketing, Head-hunters, portales de empleo, start ups, y también un estudio de pintura”. MÓNICA Al margen de su perfil, ¿qué es lo que busca el usuario de un coworking? RESPUESTA DE CARLOS Y GONZALO: “En The Shed Co la gente que viene, viene a trabajar y el espacio está adaptado para trabajar, también es un espacio donde la gran mayoría son profesionales con cierta consolidación, ya tienen sus clientes y quieren trabajar y relacionarse en entornos donde ampliar su cartera de servicios”. MÓNICA ¿Qué hay que ofrecer siempre a los coworkers tengan las características que tengan? RESPUESTA DE CARLOS Y GONZALO: “En The Shed Co hemos apostado por la formación de calidad principalmente focalizada a la creatividad y queremos ser un referente. Todos nuestros coworkers tiene acceso a las píldoras de formación y descuentos exclusivos en los talleres de pago. Además, tratamos que la gente se relacione en eventos puramente lúdicos. Creemos que ese es el momento en el que las personas pueden entablar una relación que pueda desembocar en algo fructífero. Por otro lado, hemos firmado acuerdos con escuelas de negocio para ofrecer descuentos exclusivos y financiación a largo plazo. Además de colaboración con una empresa de dinámicas de networking”. Muchísimas gracias a los dos por hablarnos un poco más del coworker tipo, de tipos de coworkers y de cómo un espacio de trabajo compartido se adapta para contentar a todos los perfiles. RESPUESTA DE CARLOS Y GONZALO MÓNICA No nos extraña que los coworkers estén satisfechos, tienen todo lo que necesitan: colaboraciones, un sitio agradable y equipado donde trabajar, actividades… Además, al margen de su perfil profesional, su edad o su experiencia, pueden interactuar con personas que están en otros coworkings, ¿cómo? ¿Con telepatía? ¿Con señales de humo? No, con una plataforma de la que queremos hablaros porque sabemos que os va a ser muy útil: NomadCoworker.com, el punto de encuentro entre coworkers y coworkings. Se trata de una red social con dos dimensiones, como “Matrix”. En una de ellas, aparecen los espacios que se han inscrito en la plataforma para que los usuarios puedan conocerlos y ver cuáles les interesan más. Y en la otra, están los coworkers que vuelcan allí sus proyectos y colaboran los unos con los otros. Además, la aplicación ofrece utilidades para organizarse y administrarse como la reserva de los espacios o herramientas de facturación. ¡Y con esta recomendación terminamos “Mundo Coworking”! Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada mes publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    ¿Cocinar en el trabajo?

    Play Episode Listen Later Oct 16, 2018 7:10


    El mundo coworking sigue creciendo y diversificándose. Esta vez, os hablamos del cookworking, el coworking para cocineros. La comunidad forage, de los amantes de la comida y los productos locales, ya tiene un espacio propio. Hace unos años hicieron un amago con los, ya desmantelados, Underground Markets, pero ahora la economía colaborativa ha abierto una nueva puerta a los emprendedores gastronómicos: los cookworkings. MÓNICA En la corte de Luis XIV de Francia, “El Rey Sol”, no se andaban con tonterías a la hora de comer; siempre había de todo y en abundancia, especialmente en las ocasiones señaladas. Por ese motivo, cuando Vatel, el famoso cocinero y maestro de ceremonias del marqués Nicholas Fouquet, recibió la noticia de que su señor había invitado al mismísimo rey y a toda su corte a un banquete en el castillo, decidió echar toda la carne en el asador…literalmente. La comilona duró tres días y tres noches, con menús temáticos para cada uno de los cinco servicios diarios, en un acontecimiento que se recuerda como uno de los grandes hitos de la historia gastronómica de Francia… aunque Vatel no llegó a enterarse nunca porque se quitó la vida antes de que acabara. Se han barajado muchas hipótesis sobre este asunto: estrés, angustia, desamor e incluso el pescado, que no llegó a tiempo… No lo sabremos nunca y su muerte siempre será un misterio. LA MÚSICA SE CORTA DE PRONTO, CON EFECTO DE DISCO RAYADO A lo mejor, si Vatel hubiera vivido en nuestros días, se habría ahorrado todos los disgustos que le llevaron a este final, en un coworking. Puede sonar raro, pero por muy loco que esté el Rey Sol de turno, no hay nada como un espacio preparado, bien comunicado y equipado con lo último en cocina, para solucionar todos los banquetes que caigan, en vez de estar solucionando marrones en un incómodo castillo. ¿Y de qué espacio estamos hablando? Nada más y nada menos que del ‘cookworking’: el coworking para cocineros”. Hoy os vamos a contar cuáles son los ingredientes que necesita un buen cookworking. Adelante, Peláez (Peláez es nuestro becario, es que este podcast da mucho trabajo). VOCECITA Vamos a ver… VOCECITA Aquí dice que lo primero que hace falta son… ¡Buenas instalaciones! MÓNICA ¡Exacto! Todos aquellos que no quieran pasar por el trago de financiar el espacio necesario, los utensilios, las licencias y todo lo que hace falta para montar un negocio gastronómico, deben saber que hay opciones. Por ejemplo, en Estados Unidos… VOCECITA ¡Hala! ¡Qué lejos! MÓNICA Tranquilo, Peláez, que ahora vamos a España… Emmm, ¿en qué estábamos?… Ah, sí, decía que en Estados Unidos hay dos corrientes de cookworking. Una es la que representa Forage Kitchen, en San Francisco, que ofrece a los usuarios lo que nos acaba de decir Peláez, unas buenas instalaciones con cocinas comerciales, oficinas y espacios para talleres, entre otros servicios… Y la otra corriente nos lleva al siguiente ingrediente de la receta de un buen cookworking… (Carraspeo) VOCECITA Eh… Ay, espera que no lo encuentro. ¡Ya está! El intercambio en el que todos salen ganando. MÓNICA ¡Exacto! Esa es la otra corriente del ‘cookworking’ en Estados Unidos y que representa FoodLab en Detroit. La idea consiste en conectar a los emprendedores con dueños de cocinas que se usan poco y que, a su vez, hacen las veces de mentores. Así, los emprendedores aprenden y los mentores, se sacan un dinerillo. En España, también hay espacios basados en estas ideas, como Sharing Kitchen, una plataforma que pone en contacto a personas que tienen cocinas comerciales con cocineros. Así, los profesionales pueden olvidarse del rollo de los costes fijos y las licencias. Pero la mayoría de los espacios españoles tienen un añadido extra que nos lleva al tercer ingrediente de la receta que es... VOCECITA ¡La formación! Ahora sí que no me has pillado. MÓNICA Ay, qué bien, Peláez… ¡Estás hecho un profesional! Efectivamente, hay varios ‘cookworkings’ españoles que funcionan también como escuela. Es el caso de Contacto Cocina en Madrid, que cuenta con 400 metros cuadrados de instalaciones con todo lo que un chef pueda soñar: tienda de productos, cocina profesional, despachos y espacios para que los cocineros enseñen a sus alumnos todo lo que saben… En esta línea también tenemos a La Patente, en Barcelona, uno de los espacios colaborativos más longevos de la ciudad donde se celebran todo tipo de talleres, catas y eventos. Pero esta receta no estaría completa sin el último ingrediente. VOCECITA ¡La comunidad! MÓNICA ¡Efectivamente! Un coworking no es nada si no tiene una comunidad. Es el caso de L’Obrador en Barcelona, un lugar donde los artesanos y emprendedores pueden llevar a cabo sus proyectos en un espacio de cocina profesional que fomenta la comunidad y las colaboraciones. ¡Y con estos ingredientes bien mezclados ya tenemos el perfecto cookworking! Ay, si Vatel levantara la cabeza… VOCECITA Pobrecito… ¡Y hasta aquí “Mundo Coworking”! Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada dos meses publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    Acércate a la realidad virtual con Jump Into Reality

    Play Episode Listen Later Oct 3, 2018 22:33


    ¿Te imaginas un equipo de apasionados ingenieros, diseñadores, programadores y empresarios dedicados a crear mundos inmersivos y experiencias que te permitan viajar en el tiempo y en el espacio? Pues eso es Jump Into Reality, una empresa tecnológica especializada en la creación de contenidos y plataformas interactivas aplicando los últimos avances en realidad virtual y aumentada para el diseño inmobiliario, los libros infantiles y el sector de la salud, entre otros. Estas aplicaciones integran el big data, la inteligencia artificial y se pueden disfrutar en dispositivos móviles, PC y gafas de realidad virtual. www.jumpintoreality.com

    ¡Síndrome Burnout!

    Play Episode Listen Later Sep 17, 2018 7:52


    En 2004 más de la mitad de la población mundial se mudó a vivir a ciudades. De seguir así la tendencia en 2030 será del 60% de la humanidad viviendo en zonas urbanas. Los protagonistas del éxodo rural emigran en busca de oportunidades y expectativas que su pueblo no les ofrece. Pero para muchos urbanitas de pura cepa las conglomeraciones, la contaminación y los horarios de trabajo de las grandes ciudades solo sirven para estresarlos más. El síndrome Burnout está siempre al acecho, y si ya estás quemado de la vida urbana te traemos una solución: el coworking rural. MÓNICA ¿Sientes que el estrés puede contigo? ¿Te agobian los atascos, el ruido y la contaminación de la gran ciudad? ¿El cansancio y la desmotivación te acompañan durante toda la jornada? Puede que te estés quemando o, dicho de una manera más sencilla, para que lo entienda todo el mundo, que estés sufriendo el Síndrome BurnOut. No te preocupes, nosotros te damos la solución: el coworking rural. El éxodo del campo a la ciudad es un hecho innegable. Comprobémoslo con datos, adelante compañeros: VOCECITA 1: En 2004, más de la mitad de la población mundial se mudó a vivir a alguna urbe. Si esto sigue así la cifra alcanzará el 60% en 2030. VOCECITA 2: En España hay unos 8.300 pueblos, pero solo los habita el 20% de la población. De ellos, 5.000 tienen menos de 1.000 habitantes y el resto, menos de 100. VOCECITA 3: Y, por primera vez, ya existe una generación que ni siquiera ha conocido el pueblo de sus abuelos. MÓNICA El coworking rural está intentando solucionar, al menos, una parte del problema. ¿Cómo? Atrayendo a los nómadas digitales, emprendedores y autónomos con espacios atractivos en plena naturaleza. Los ayuntamientos están trabajando para que la banda ancha llegue a las zonas más remotas y los emprendedores rurales están restaurando locales para dar cobijo a los trabajadores por cuenta propia que vayan llegando. De esta forma, ganan todos o, dicho de una manera más sencilla, se consigue un win-win. Por un lado, se reactiva la vida de los pueblos y su economía y por otro, los trabajadores deslocalizados dan un vuelco a esas vidas urbanitas que tanto mal les está haciendo y se alejan del follón de la gran ciudad. Para aquellos a los que les está picando el gusanillo de convertirse en un aguerrido coworker rural, la plataforma Pandora Hub ha puesto en marcha una red de espacios de trabajo en zonas rurales y ha montado los “safaris de coworking”. ¿En qué consisten? En subirse a un coche, vestido de camuflaje y mirar por los prismáticos a hermosos ejemplares de autónomos y emprendedores en su hábitat natural: el coworking. TODOS JUNTOS ¿Quéee? MÓNICA Ayyy, que os lo creéis todo… Ahora en serio… El safari de coworking consiste en pasarse un mes probando distintos espacios de trabajo repartidos por España. De esta forma, el usuario puede descubrir rincones escondidos mientras trabaja, bueno, mientras trabaja, no… cuando termina. TODOS JUNTOS Aaaaah… MÓNICA Otra iniciativa interesante es la de La Nave Nodriza, en la que los emprendedores conviven con extraterrestres que comen roedores… VOCECITA Ese chiste se veía venir… MÓNICA Aburridos… En fin, La Nave Nodriza es un proyecto español que comenzó en 2015. Sus responsables, preocupados por el despoblamiento de las zonas rurales, ofrecen a los trabajadores nómadas una vida más saludable y sostenible en pueblos que están bastante alejados de las grandes ciudades y que necesitan esta inyección de vitalidad y de innovación. El encanto de este tipo de coworking es que los usuarios acaban convirtiéndose en una pequeña comunidad, que convive con los habitantes del pueblo, donde todo se comparte: tanto los buenos como los malos momentos. Esto es lo que ocurre en Sende, situado en una aldea orensana que se llama Senderiz. Sende le ha dado una nueva vida a este pueblo convirtiendo graneros abandonados en espacios estimulantes donde sus responsables María y Edo, llenan cada rincón de flores e inspiración. Este coworking se ha convertido en el punto de encuentro de emprendedores, educadores, diseñadores, programadores o ingenieros, de todo el mundo, que han convertido a Senderiz en el hogar de una comunidad dinámica y creativa cuyo objetivo es revolucionar el mundo de la educación y la tecnología. Otro ejemplo de pueblo que se ha convertido en centro de emprendimiento, gracias al coworking, es Riba Roja D’Ebre en Tarragona. Allí se encuentra Zona Líquida, un espacio que potencia el trabajo conjunto y defiende el teletrabajo como un motor de desarrollo local y una herramienta para impulsar la economía. Además de espacio compartido, es un centro de formación, un lugar para actividades y una incubadora de iniciativas innovadoras. Sin movernos de Cataluña, nos encontramos con otro buen ejemplo de coworking rural en el pueblo La Granadella en Lleida. ¿Y cómo se llama este espacio de trabajo? No os lo vais a creer: ¡La Granadella! ¿Para qué más? Este coworking que funciona como vivero de emprendimiento, presume de ofrecer tres condiciones que, según sus responsables, son difíciles de encontrar en cualquier otro sitio: un entorno natural, una excelente calidad de vida para las familias y el desarrollo de una actividad profesional de futuro. En sus instalaciones ofrecen todas las comodidades: desde auditorio hasta aulas o sala de congresos. ¿Qué suelen ofrecer estos coworking rurales para atraer al público? Varias cosillas: 1- Formación para mantenernos al día con cursos monográficos. 2- Asesoramiento para los que anden un poco perdidos en temas empresariales. 3- Asambleas o reuniones para favorecer las colaboraciones entre coworkers y también, con el pueblo, para ofrecer soluciones y afrontar juntos los retos que se presenten. 4- Eventos: un gancho perfecto para atraer a más público y generar sinergias. 5- Y, por supuesto, espacios de trabajo donde poder ejercer la actividad de cada uno, en un ambiente de respeto y buena convivencia, con otras personas de distintas profesiones que, en un momento dado, pueden convertirse en los colaboradores de tus sueños. ¡Ya sabéis! Si queréis vivir una experiencia de alto impacto en plena naturaleza y conviviendo con profesionales de distintos sectores y partes del mundo, probad el coworking rural. No solo os estaréis quitando encima el estrés y las prisas de la ciudad, sino que además, contribuiréis a repoblar los pueblos españoles, que tanto lo necesitan. Además, suelen ser silenciosos por lo que la inspiración y la tranquilidad están garantizadas. Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada mes publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    Artistas en la oficina, ¿cómo?

    Play Episode Listen Later Sep 6, 2018 7:23


    Por suerte o por desgracia, los artistas tienen fama de ser un poco desorganizados cuando están trabajando. Suelen ensuciar bastante, necesitan grandes espacios y algunos son ruidosos, ya sea por la música que usan para inspirarse o porque sus herramientas de trabajo son muy estridentes. Para todos esos artistas incomprendidos, que corren el gran riesgo de que sus caseros se queden con las fianzas de sus estudios, ha llegado el coworking artesano. Imagina un estudio enorme, prácticamente una nave, donde tienes a tu disposición todo tipo de materiales y herramientas esperando a que las uses. El paraíso para cualquier artista. En eso consisten las iniciativas de coworkings especializados en el ámbito artístico. Se trata de talleres-estudio enormes que acogen a grupos de artistas para que den rienda suelta a su creatividad sin ningún límite. MÓNICA Los artistas, ¡ay, los artistas! Siempre tan creativos, tan originales, tan excéntricos y… tan incomprendidos. Recordemos a Salvador Dalí, que llegó a subir un caballo blanco disecado a su habitación de hotel o a Andy Warhol, cuya última obra consistió en llenar 600 cajas de cartón, a las que bautizó como Cápsulas de tiempo, con todo tipo de revistas y recuerdos. Imaginaos a estas grandes figuras, que han dejado una huella indeleble en la historia del arte, en un coworking. ¿Dónde metes las 600 cajas de Warhol? ¿Y el caballo de Dalí? ¿En el patio? Sí, amigos, poned en el coworking a un artista y veréis cómo, a poco que se muestre algo desorganizado, necesite un espacio más grande que los demás, utilice materiales que ensucien o haga ruido con sus herramientas, empezarán las quejas. ¡Ah! ¡Sangre en el pasillo! Ay, no, espera que es pintura… Hay un señor posando en la sala ¡y no lleva ropa! Pero ¿ese ruido qué es? ¿Estamos de obras? ¿Y no se me ha avisado? ¡Así no se puede trabajar! MÓNICA ¡Tranquilidad! Hay una solución: el coworking artesano. Se trata, en general, de estudios enormes, prácticamente naves, donde artistas y artesanos tienen a su disposición todo tipo de materiales y herramientas. Allí no habrá quejas de la actividad artística que cada uno desarrolle. Al fin y al cabo son talleres donde nadie va a poner límites a la creatividad del otro. Estos coworking funcionan como los demás, pero ofrecen otros servicios. Normalmente, solo tienes que pagar una cuota asequible de acuerdo a lo que vayas a usar: sierras, soldadura, lienzos… lo que sea. Y ya sabemos qué ocurre cuando las personas se juntan en un coworking: que comienzan las colaboraciones, la renovación y la creatividad conjunta, lo que puede llevar a que el espacio acabe convirtiéndose en una incubadora de nuevos talentos. Para profundizar más en este tipo de iniciativas, vamos a recorrer algunas de los más importantes. ¡Sacad los pasaportes! Nos vamos a Estados Unidos… Nos encontramos en Portland (Oregón), ciudad que presume de ser un centro de cultura, comercio… y arte. Allí se encuentra uno de los coworking artesanos más famosos del mundo: ADX Portland, un taller colaborativo de 1.000 metros cuadrados donde la gente trabaja en comunidad, comparte herramientas y expone sus trabajos. Si algún día te pasas por allí, no dejes de apuntarte a sus tours gratuitos para visitar sus instalaciones y las obras que allí se realizan. Mmm, la verdad es que este coworking está muy bien, pero en nuestro país podemos presumir de muy buenos espacios. ¡Volvemos a España! Estamos en Madrid, concretamente en el barrio de La Latina. Allí encontrarás sitios de tapeo, mercados castizos y… ¡La Quinta del Sordo! VOCECITA Uuuuy, ahí te has colado: esa era la finca donde vivió Goya en sus últimos años, fue derruida… ¡y estaba en Carabanchel Bajo! MÓNICA Efectivamente, pero su espíritu permanece en forma de coworking. En la Quinta del Sordo la comunidad creativa es la protagonista y podrás encontrar todo tipo de artistas: cineastas, dramaturgos, arquitectos, artesanos… que se reparten entre las oficinas para empresas, los talleres y los espacios para proyectos. Y no nos movemos de Madrid porque vamos a hablar de otro coworking muy especial: Espacio Oculto. Bueno, oculto, oculto no está porque se encuentra en el barrio de Usera. Se trata de un centro comunitario de trabajo que facilita espacio a los artistas y otros profesionales (como diseñadores industriales o arquitectos) para que puedan producir su obra. Si te gusta hacer cosas con las manos, tu espacio es La Manual, el coworking de la zona centro que alberga talleres de costura, joyería, eventos, encuentros y jornadas de puertas abiertas. Y si lo que quieres es trabajar en el mundo de la pintura y aprender, tu sitio es El Enclave, un espacio adaptado en el que también se dan clases. ¡Preparad las maletas que nos vamos a Barcelona! Ay, qué bien hemos llegado en el AVE. Nos bajamos en la estación, cogemos un taxi y ¿adónde vamos? Nada más y nada menos que a Hangar, un centro de producción e investigación de artes visuales. Este coworking es un hervidero de actividades y exposiciones. En su espacio puedes alquilar salas polivalentes, el equipo que necesites para trabajar, acceder a una beca, asistir a talleres de formación… incluso cuenta con una residencia para artistas, destinada a acoger hasta un máximo de cuatro personas al mismo tiempo, durante estancias cortas que vayan desde una semana hasta tres meses. Hala, recoged los bártulos y poneos el bañador, que nos vamos a Las Palmas de Gran Canaria. ¡Esto es un no parar! MÓNICA Qué gusto, qué temperatura, qué playas ¡y cómo están las papas con mojo! Bueno, lo primero es lo primero, vamos a visitar Soppa de Azul (atentos, soppa con doble ‘p’) un coworking que cuenta con más de 800 metros cuadrados, en los que encontrarás espacios multifuncionales con tarifas flexibles, tanto para usuarios fijos como nómadas. Allí se dan cita artistas, diseñadores, fotógrafos y productores audiovisuales que trabajan en este espacio compartido dando rienda suelta a su creatividad. Si estás por allí y tienes dudas, te damos el dato definitivo para que te decidas por Soppa de Azul: ¡se encuentra a un minuto de la playa! ¡Y regresamos a Madrid, bien bronceados, después de este programa especial sobre los coworkings para artistas y artesanos! Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada mes publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    Cómo resolver conflictos, con Paloma Cantero

    Play Episode Listen Later Aug 20, 2018 39:18


    Piensas que el coworking es sólo para desarrolladores, diseñadores, fotógrafos o cualquiera relacionado con las artes. Pues bien, también aparece fauna cómo periodistas, psicologos, agentes inmobiliarios y ...¡tachan! también abogados y en este caso que nos ocupa, uno que se dedica a una tarea muy en boga "la mediación".

    ¿Qué futuro les depara a los coworkings?

    Play Episode Listen Later Aug 1, 2018 7:53


    En nuestro programa “Mundo Coworking” hacemos un repaso de las tendencias que se han consolidado en el sector de los espacios de trabajo colaborativos, ¿qué es lo que más se lleva este año? ¿Cuáles son las tendencias que se están consolidando? Te lo contamos todo en nuestro nuevo podcast MÓNICA A ver cómo funciona este cacharro, uf, qué de botoncitos y lucecitas, esto parece el Enterprise… MÓNICA Bien, ahora pongo la fecha, le doy a la palanca… ¡y nos ponemos en marcha! ¡Viajamos al futuro! MÓNICA Amigos de “Mundo Coworking”, estamos viviendo un auténtico hito, nos encontramos en pleno viaje al futuro para descubrir, en exclusiva, cómo serán los coworking de la próxima era. MÓNICA Uy, ¡esto se ha parado! ¿Qué ha pasado? Esperad, ¡que no cunda el pánico! Voy a salir… Allá voy con mi micrófono, al filo de la noticia. ¡Qué emocionante! Ya estoy fuera. Ah, pues estoy en una calle normal y corriente… No veo replicantes ni naves espaciales… Interesante… Debemos estar en un futuro bastante cercano. Ay, mira, un kiosco, a ver qué fecha pone en los periódicos: diciembre de 2018… Bueno, no somos Marty McFly, pero es más que suficiente para analizar las últimas tendencias en coworking. ¡Vamos allá! A ver qué datos me da la máquina del tiempo de esta nueva era a la que hemos viajado… Por lo que veo en la pantalla, 2018 ha sido un año de crecimiento. La Coworking Spain Conference de 2017 cifró en 1500 el número de espacios colaborativos en España, lo que es una barbaridad si tenemos en cuenta que en 2010, solo había 50 y la tendencia sigue en alza. Voy a localizar algún coworking para ver qué se cuece en él y qué cambios se han consolidado respecto a otros años. Ah, mira, ¡qué casualidad! Ahí hay uno… Voy para allá, qué reportaje me está saliendo, al filo siempre al filo… Ya estoy entrando… Efectivamente es un coworking y, por lo que veo, está a la última… Vamos a ver qué tendencias sigue. Por lo que veo en la pantalla, 2018 ha sido un año de crecimiento. La Coworking Spain Conference de 2017 cifró en 1500 el número de espacios colaborativos en España, lo que es una barbaridad si tenemos en cuenta que en 2010, solo había 50 y la tendencia sigue en alza. Voy a localizar algún coworking para ver qué se cuece en él y qué cambios se han consolidado respecto a otros años. Ah, mira, ¡qué casualidad! Ahí hay uno… Voy para allá, qué reportaje me está saliendo, al filo siempre al filo… Ya estoy entrando… Efectivamente es un coworking y, por lo que veo, está a la última… Vamos a ver qué tendencias sigue. La primera salta a la vista: se trata del diseño en la experiencia del usuario, lo que se conoce como UX. En estos tiempos, si te quieres diferenciar, tendrás que hacerlo desde el primer contacto del cliente con tu coworking… O incluso antes de que el usuario entre en el espacio. La clave está en diseñar el recorrido de la persona desde que se interesa por el lugar hasta que se hace coworker. Y este viaje consta de tres partes: Una: el primer contacto Dos: la presentación del espacio Tres: la introducción a la comunidad cuando la persona se hace usuaria. Voy a ver las instalaciones de este coworking tan moderno, tan de 2018. Está claro que se han preocupado de todos los detalles… El espacio está bien distribuido, es atractivo e invita a trabajar. Para tener contentos a los clientes hay que cuidar lo que ven y oyen mientras hacen sus tareas. Ahora que me fijo bien, ¡qué grande es este coworking! Efectivamente, esa es una de las tendencias del futuro más próximo. Las grandes empresas como WeWork, Spaces o Talent Garden, han entrado de lleno en el mercado y ya se están haciendo un hueco en España. Está claro que cuanto más grande sea el coworking, más rentable. Pero entonces, ¿qué ocurre con los pequeños? Que tienen que especializarse y marcar la diferencia apostando por nichos concretos del mercado. Así tendrán un negocio estable y se distinguirán respecto a la competencia. Un buen ejemplo es Herahub, en Estocolmo, que está dedicado exclusivamente a las mujeres emprendedoras. La idea es que compartan equipos de trabajo con un precio muy alto como material artístico o de odontología. Así pueden ahorrar costes y trabajar en lo suyo. Por lo que veo, en este coworking todo el mundo parece trabajar en algo interesante, con impacto social. Por ahí, hay unos chicos trabajando en una revista sobre ética, por allá, unos arquitectos diseñan una construcción sostenible… Está claro que esa es otra tendencia que se ha consolidado: los coworking que acogen a los promotores del cambio que la sociedad necesita. En el pasado, ya hubo algunas iniciativas interesantes. Me viene a la cabeza, el caso de Coworking Spain Solidario, una iniciativa de varios espacios de trabajo colaborativo que acordaron, en plena crisis, ceder un lugar a los profesionales en paro a cambio de sinergias, proyectos y compromiso. Esto refuerza otra de las tendencias del coworking moderno: el fomento de la comunidad a nivel local. En este espacio en el que me encuentro, la gran mayoría de los usuarios son de la zona y el coworking se encarga de potenciar las relaciones entre ellos. Por lo que veo, las previsiones que se hicieron sobre lo que iba a pasar este año se están cumpliendo. Actualmente, España se encuentra en el puesto número 3 en número de espacios coworking en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos (que supera los 300 millones de habitantes) y Alemania (con más de ochenta millones). La proporción está clara. La competencia es alta por lo que los coworking tendrán que adaptarse al mercado laboral que no para de evolucionar y adaptarse a todos los cambios que vengan. Ahora que lo pienso, a la chita callando hay otras tendencias que se van abriendo camino. Por ejemplo, cada vez hay más grandes empresas que optan por instalar a parte de sus plantillas en un coworking para que compartan ideas, colaboren y trabajen motivados en un ambiente que les enriquezca. Y también están los espacios colaborativos en el mundo rural que, como os contamos en otro programa, contribuyen a atraer emprendedores y evitan el éxodo a la ciudad. Por no hablar de los horarios tan locos que tenemos los freelances, a los que probablemente los coworking tengan que dar respuesta abriendo las 24 horas, ¡qué le vamos a hacer! La conclusión a la que hemos llegado, después de este viaje al mini futuro es que, lo que se mantiene en el tiempo es la necesidad de contar con espacios colaborativos en los que podamos trabajar y entrar en contacto con personas que nos aporten nuevas visiones y enfoques. ¿Qué nos deparará los próximos años? No lo sabemos y, con lo escacharrada que está nuestra máquina del tiempo, vamos a tener que esperar para averiguarlo. ¡Y hasta aquí nuestro viaje en el tiempo con “Mundo Coworking”! Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada mes publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    Viajes por y para mujeres, con Focus On Women

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2018 35:57


    Atrévete a Viajar con Mundo Coworking, en compañía de mujeres increíbles. Los destinos de Focus on Woman nunca son un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas desde un punto femenino. Emociónate viviendo experiencias únicas con Alice Faveau . Conoce los destinos de viajes con autenticidad y a las mujeres inspiradoras con las que compartiremos en cada viaje creatividad, diversión,arte, cultura y muchas más experiencias fuera de los recorridos turísticos. .....sin olvidar que todas ellas trabajan en un coworking

    Ser emprendedor es difícil. ¿Cómo lo hacemos posible?

    Play Episode Listen Later Jun 15, 2018 10:27


    ¿Qué implica ser independiente? Si la definición de dependencia es “subordinación a un poder”, se podría afirmar que un autónomo es un insubordinado al poder establecido, un rebelde, vaya… MÓNICA Hemos decidido llamar a este segundo programa: “En busca del oasis del emprendimiento”. ¿Por qué? Porque suena muy épico y porque el mundo del trabajador independiente tiene todos los ingredientes de una aventura de Indiana Jones: obstáculos, derrotas, victorias, perseverancia… Al fin y al cabo, si la definición de dependencia es: “subordinación a un poder”, el trabajador independiente es un insubordinado que demuestra entereza y firmeza de carácter, igual que los héroes de las película épicas. Así que hoy vamos a hacer un homenaje a todos esos rebeldes que están buscando el oasis del emprendimiento. ¿Cómo vamos a encontrar el oasis si no sale en el GPS? MÓNICA ¡Vamos por partes! Todo viaje tiene sus etapas y en ellas irás pasando por distintos estados de ánimo. Al principio lo primero que vas a sentir es... ¡Miedo! No te preocupes, se pasa rápido o mejor dicho, como uno está eufórico por haber empezado su camino de emprendedor, el temor queda en un segundo plano. Comenzar una nueva etapa profesional independiente es algo muy importante para una persona. Al principio, hay que reconocerlo, esa independencia da pavor. Ya no puedes echarle la culpa de todo al jefe; te toca tomar las riendas, potenciar las habilidades y alcanzar el éxito. Recuerda: un emprendedor no se rinde hasta que alcanza la meta que se propone. De momento, el oasis está lejos, para qué nos vamos a engañar. Cuando te constituyes como autónomo te lanzas al desierto sin cantimplora, sin GPS, sin nada que te ayude a sobrevivir. ¡Que no cunda el pánico! Otros han hecho el viaje y lo han conseguido. Prepárate y estudia bien el terreno antes de lanzarte, haz tu propio camino de autodescubrimiento, conoce tus puntos fuertes y poténcialos. ¡Que no te frene ninguna tormenta de arena! Piensa en las ventajas. Ahora eres tu propio jefe. Eliges tu horario, planteas los objetivos y enfocas el negocio. ¿A que suena bien? A ver, no es oro todo lo que reluce: vas a tener muchas responsabilidades, muchos quebraderos de cabeza y muchas decisiones difíciles que tomar, pero como somos héroes, esto no nos asusta. VOCECITA: A mí si… MÓNICA Pero, ¿por qué? Si no estamos solos. Aunque haya muchas probabilidades de que nuestro negocio esté relacionado con Internet, no todo va a ser estar en la nube, online y ser 100% digital. Un poco de contacto humano siempre nos va a venir bien. Tienes tres opciones: quedarte en casa, ir a una cafetería o buscar un coworking o un despacho. Si decides trabajar desde casa, todos sabemos que no te vas a quitar el pijama. Además, el hogar tiene demasiadas distracciones, por lo que siempre seremos más productivos fuera de casa. ¿Por qué no metes el ordenador en la mochila y sales a la calle? Por probar… Puedes ir a una cafetería friendly, o sea… Un sitio donde te dejen estar mucho rato y consumir poco. A ser posible, con wifi y enchufes. Sobre todo enchufes… No os podéis imaginar las guerras en silencio que tienen lugar, en los sitios más cucos, por pillar el sitio al lado del enchufe. Eso sí, te recomendamos que bebas poco porque si no, llegará el fatídico momento en el que tengas que ir al baño y dejar tu puesto momentáneamente puede ser una odisea que ni la de Ulises. Si de verdad quieres ser productivo, la mejor opción es el coworking: que es como tener una cafetería friendly en tu propia casa. Los coworking empezaron con el objetivo de recortar gastos de alquiler para las nuevas empresas y de ahí surgieron las primeras colaboraciones y redes de networking. Solo en España hay casi un millar de espacios de coworking (¡uno de cada ocho en el mundo!). Así que, además de estar a la cabeza en donación de órganos, España es uno de los países más influyentes de esta nueva corriente de creación de empleo independiente. ¡Ahí estamos! A la vanguardia de la filosofía colaborativa que quiere convertirse en el motor de la economía global. Ir a un coworking tiene muchas ventajas: te relacionas con los demás, tu productividad aumenta y tu vida está un poco más equilibrada. ¡Ya no estás tan solo en tu viaje al oasis del emprendimiento! Puede que en el sitio de al lado se encuentre el compañero que te va a dar la próxima oportunidad de negocio. En un coworking encontrarás compañeros, contactos y clientes que ampliarán tus horizontes y te aportarán recursos para llegar a tu destino final. ¡Ahora eres invencible! RÁFAGA DE APLAUSOS Y VÍTORES MÓNICA Bueno, ejem… A lo mejor nos hemos venido arriba demasiado pronto porque no hemos hablado de otro de los grandes problemas del trabajador independiente. Puede que haya veces en las que te lluevan los billetes, como al Lobo de Wall Street, pero habrá otras en las que te puedas ver en apuros para llegar a final de mes. Sí, amigos, el dinero es un problema… Los autónomos experimentados aconsejan abrir una cuenta DRP (Disaster Recovery Plan), o dicho para entendernos, Plan de Recuperación en un Desastre. Es decir, un plan B por si el periodo de vacas flacas dura más de lo esperado. Además de abrir una cuenta para posibles desastres, toca cuadrar las cuentas y ser precavido. Conviene eliminar los gastos superfluos. ¿En serio necesitas gastarte el dinero en alquilar un local para trabajar con todos los gastos que conlleva? A lo mejor, es preferible que te traslades a un coworking. Piénsalo, no solo vas a ahorrar, también vas a pertenecer a una comunidad donde tendrás posibilidades de hacer negocios, de encontrar a nuevos clientes y socios y mantenerte fuerte en tu camino hacia el oasis. ¿A que ahora no da tanto miedo? Por supuesto, todo esto no lo puedes hacer solo. No eres ni Rambo ni Lara Croft. Así que hay que cuidarse y no desgastar las fuerzas a lo tonto. Habrá ocasiones en las que tendrás que externalizar tareas o subcontratar a otros profesionales para poder pujar por proyectos de más envergadura. Otras veces tendrás que ver si contratas a alguien que te libere de cargas administrativas o comerciales. ¿Dónde encontrar a esa persona fiable en la que delegar? Aprovecha que estás en un coworking y mira a tu alrededor: estos espacios son los mejores creadores de momentos en los que surgen las grandes ideas. Potencia las relaciones más allá de lo profesional y disfruta del momento del café con los demás miembros de la comunidad. Seguro que surgen nuevas oportunidades y colaboradores. En el momento en el que hayas alcanzado el equilibro y tus objetivos, habrás conseguido llegar a tu oasis. La travesía por el desierto ha llegado a su fin, aunque esto no se ha terminado: recuerda que sigues teniendo las riendas y, como buen emprendedor, debes generar nuevas oportunidades. El coworking será tu gran aliado por todo lo que te hemos contado y porque se están transformando en centros socioculturales y empresariales a los que el resto del mundo mira para conocer el futuro laboral. Incluso hay algunos, como el italiano Talent Garden, que amenazan con reemplazar a las universidades, tal y como las conocemos. ¿Por qué? Porque en este espacio, los alumnos, profesores y coworkers trabajan unidos, intercambian ideas, innovan, encuentran retos comunes y crean el mundo del mañana. Al fin y al cabo, el desierto no se puede cruzar solo, pero juntos podemos alcanzar el oasis del emprendimiento. MÓNICA Y hasta aquí Mundo Coworking. ¡Que no se me olvide! Si quieres saber más cosas sobre este viaje apasionante, visita nuestra web: www.mundocoworking.es y descárgate gratis nuestro e-book: En busca del oasis del emprendimiento con más información sobre cómo llevar a buen puerto tu negocio. Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada dos meses publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. MÓNICA Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    ¿Co qué? ¿Qué es eso del coworking?

    Play Episode Listen Later Jun 14, 2018 8:50


    Esto es Mundo Coworking. El podcast que os va a desvelar, a través de píldoras de información y entrevistas en profundidad, el apasionante mundo de los espacios de trabajo compartidos y de los profesionales que habitan en él. En este viaje, os acompañamos (Miguel Fernandez Castro en el equipo técnico ,Martina d`ercoli en producción y Mónica Coca, al micrófono. MÓNICA Esto es Mundo Coworking. El podcast que os va a desvelar, a través de píldoras de información y entrevistas en profundidad, el apasionante mundo de los espacios de trabajo compartidos y de los profesionales que habitan en él. En este viaje, os acompañamos (nombre de las personas del equipo técnico y de producción) y Mónica Coca, al micrófono. Este podcast es una iniciativa de The Shed Co, un espacio de coworking único, localizado en pleno Barrio de Salamanca en Madrid, con unas instalaciones de lo más acogedoras y adaptadas a tus necesidades para trabajar. Si te apetece probar un coworking, ¡no te lo pienses! The Shed Co es la mejor opción por su dinamismo, sus actividades, su buen rollo, su networking, las formaciones que ofrece y la gente tan interesante que puedes conocer por aquí. (Completar esta parte con lo que el equipo quiera destacar). ¡Bienvenidos a Mundo Coworking! ¡Empezamos! MÓNICA “Co… ¿qué?”, vale, a lo mejor alguno se ha preguntado eso cuando ha oído el nombre de este podcast: “Mundo Coworking”. Así que, para empezar a situarnos, os vamos a contar sus orígenes y por qué es una opción tan interesante para las empresas y freelancers que necesiten un sitio para trabajar. El origen del coworking, lo tenemos (oh, ¡qué sorpresa!) en Estados Unidos. Hacía tiempo que los modelos de producción se habían ido quedando antiguos y la crisis había cambiado las maneras de trabajar. Muchos de nosotros nos habíamos acostumbrado al horario laboral rígido, a la presión del jefe y, de pronto, tuvimos que pasar, bien por decisión propia u obligados por las circunstancias, a ser autónomos. ¡Viva la independencia! Ahora éramos dueños y señores de nuestro trabajo. Eso sí, en completa soledad y partiendo de cero, muchas veces sin conocer a nadie. Afortunadamente, ¡llegó el coworking! La bombilla se le encendió al programador Brad Neuberg que supo hacer algo muy fácil, pero que no suele ser habitual: escuchar. Así fue como este avispado personaje se enteró de las necesidades de los freelancers que querían trabajar en espacios colaborativos y se lanzó a crear el primer coworking del mundo en San Francisco. Este espacio se llamó Hat Factory y empezó con solo tres usuarios. Pero la cosa no quedó ahí y Hat Factory creció y creció hasta convertirse en el Citizen Space de San Francisco. A partir de este invento de nuestro amigo Brad, el concepto coworking empezó a subir como la espuma. Hoy en día existen más de 13.000 espacios de coworking en el mundo y, ¿sabéis qué país es el tercero en número de espacios después de Estados Unidos y Alemania? ¡Bingo! España. Pero antes de sacar pecho con este magnífico dato, vamos a centrarnos en el concepto. ¿Qué es el coworking? El coworking es una forma de trabajo donde profesionales independientes, pymes y emprendedores, que no comparten sector, trabajan juntos en un mismo espacio. Por ejemplo, uno puede ser diseñador gráfico y trabajar al lado de un periodista o una ingeniera. Pero no se trata solo de sentarse juntos, el coworking es un espacio donde se abona el terreno para que haya interacción entre las personas y puedan surgir colaboraciones. A lo mejor el diseñador gráfico necesita al periodista para que le redacte unos textos o la ingeniera necesita al diseñador para completar un proyecto. Si estos profesionales no se hubieran encontrado en un coworking, no habrían podido conocerse y establecer esas sinergias. En estos espacios, los profesionales independientes, además de tener un sitio donde trabajar, también se benefician de una ayuda personalizada y de una comunidad multidisciplinar de coworkers que suman proyectos, servicios y agendas de contactos. Y ahora que el concepto nos ha quedado claro, vamos a abordar la gran pregunta, la que muchos os estaréis haciendo, la que a nosotros nos han hecho también: ¿POR QUÉ VOY A IR A UN COWORKING SI PUEDO QUEDARME EN CASA CON MI PIJAMA? MÓNICA ¡Por muchas razones! Apunta: ¡Primera razón!: Trabajar en un coworking te pone en contacto con profesionales que no tienen nada que ver con tu actividad laboral, pero puedes enriquecerte creando sinergias con ellos e integrándote en la comunidad. Ella va a ser tu pequeña familia laboral. Tú decides con quién hablas, sobre qué y qué es lo que compartes. Los contactos son fundamentales para desarrollar un negocio. Según los resultados de la 2ª Encuesta Mundial sobre Coworking, los usuarios encuestados declararon haber hecho una media de 3,6 nuevos contactos en los dos últimos meses. Además, estos contactos útiles también pueden llegar a ser potenciales amigos. El 77% de los miembros de un espacio de coworking declaraba haber socializado con algunos usuarios de su espacio después del trabajo o durante los fines de semana. ¡Segunda razón!: el coworking te da todas las ventajas de una empresa porque te ayuda a mejorar la imagen de tu negocio, ya seas freelance o start-up. Allí puedes recibir a tus clientes o proveedores en un ambiente profesional y hablar con ellos en alguna sala de reuniones de las que suelen ofrecer estos espacios. Además, el coworking se adapta a tu crecimiento: ¿Necesitas más puestos? ¡Los que quieras! ¿Un despacho? ¡Aquí lo tienes! ¡Tercera razón!: ¡Más productividad! Está demostrado que trabajar en un coworking hace que se rinda más en el trabajo. El ambiente nos ayuda a ponernos las pilas y nos facilita separar la vida personal de la profesional. En un coworking es más fácil centrarse y estar pendiente de trabajar, en vez de hacerlo en casa y estar preocupándonos de que no se nos pase el arroz de la comida. ¡Cuarta razón! Los eventos: según los resultados de la 2ª Encuesta Mundial sobre Coworking, la media de eventos celebrados en los espacios encuestados es de 4,5 al mes. Incluso hay un 15% que celebra, como mínimo, diez eventos. Aquí hay donde elegir: desde talleres, encuentros y desayunos hasta cursos profesionales o conferencias. En general, los coworkers están encantados de asistir a estas citas, nada más y nada menos que el 84% de los encuestados declara participar en ellas. Esto provoca un efecto “bola de nieve”: Cuantos más eventos se celebran en un coworking, ¡mayor es la participación de los coworkers! MÓNICA El movimiento coworking es algo increíble, noble y emocionante. Es mucho más que acudir a un sitio a trabajar y conocer gente. Es una ventana a una nueva forma de pensar acerca de la relación que tenemos con nuestra actividad laboral. Es cierto que la tecnología nos facilita trabajar desde casa, pero necesitamos relacionarnos. Está en nuestra naturaleza compartir, ayudar y socializar entre nosotros. El coworking nos ayuda a unir esfuerzos y experimentar. ¿En serio te apetece quedarte en pijama sin salir de casa o prefieres trabajar, compartir experiencias y divertirte? ¡Te toca escoger! MÓNICA Y hasta aquí nuestro primer Mundo Coworking. Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada dos meses publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072 o escríbenos a hola@mundocowrking.es o visita nuestra web www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!

    Claim Mundo coworking

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel