POPULARITY
TONDI TGB Cap.34 "AUTOESTOPISTAS ASESINOS". Imaginaos una carretera nocturna a la luz de la luna, una sombra trasluce al fondo junto a una curva... Esto podría ser el comienzo de un relato de terror pero es el leitmotiv del programa de esta semana que de la mano de Pedro Amorós hablaremos de apariciones fantasmales en la carretera, psicofonías, autoestopistas asesinos y coches malditos. Nuestros colaboradores habituales: Jose Manuel G. Bautista, Laura Vivancos, Don Luis Luis , Paco Buitrago, Alfonso Fernández y Carlos Horrillo completan los contenidos de esta noche. Dirige y presenta: Carlos Dueñas. Contacto: todonosdaigual@outlook.com
Héctor no para. Ahora ha visto #KillBoy (#BoyKillsWorld), una nueva cinta de acción que mezcla a John Wick con Crank. Imaginaos. Produce Sam Raimi, dirige un desconocido con nombre de cerveza y la protagonizaa el genial Bill Skarsgård, el lifting de Famke Janssen y el clon joven de Blake Lively: Jessica Rothe (la prota de "Feliz día de tu muerte"). ¡Escuchad y opinad, Amig@s! También nos podéis encontrar aquí: Spotify: https://open.spotify.com/show/52i1iqZ56ACal18GPkCxiW Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/es/podcast/los-tres-amigos/id1198252523 Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC3zK2XsnpHDGRujSTWHpL8Q Amazon Music: https://music.amazon.com/podcasts/e0b56d4f-4537-47e0-a252-9dfe56b5a490/los-tres-amigos Grupo de Telegram: https://t.me/LosTresAmigos https://www.facebook.com/LosTresAmigosPodcast/ X / Twitter: @tresamigospod Instagram: lostresamigospodcast Threads: lostresamigospodcast Letterbox: https://letterboxd.com/LosTresAmigos/
TONDI TGB Cap.13 "Curvas y chicas". Continuamos nuestro repaso a los mejores episodios de TONDI con un especial road movie tenebroso nivel TONDI. Imaginaos una carretera nocturna a la luz de la luna, una sombra trasluce al fondo junto a una curva... Esto podría ser el comienzo de un relato de terror pero es el leitmotiv del programa de esta semana que de la mano de Pedro Amorós hablaremos de apariciones fantasmales en la carretera, psicofonías, autoestopistas asesinos y coches malditos. Nuestros colaboradores habituales: Jose Manuel G. Bautista, Laura Vivancos, Don Luis Luis , Paco buitrago, Alfonso Fernández y Carlos Horrillo completan con sus contenidos respectivos en esta noche dedicada al Nazismo. Dirige y presenta: Carlos Dueñas. Contacto: todonosdaigual@outlook.com
Imaginaos poder ir del gimnasio a un cóctel sin pasar por casa. Imaginaos una etiqueta inteligente que os indique cuando una prenda no debe lavarse más y pasar a ser reciclada. Pues dejad de imaginar porque hoy hablamos de 710 Studio, una marca creada hace apenas un año por dos primas, Lucía de la Iglesia y Miriam Romero. Abrimos los micros del podcast al emprendimiento y charlamos sobre viajes, análisis de tejidos, greenwashing y su última colección, Dama de la Luna
Imaginaos que la cumbia y el stoner, que el surf y el rock instrumental, tuvieran un grupo a modo de médium con forma de power trío expansivo. Eso es Demetrio, que acaba de lanzar su primer LP homónimo bajo el sello Raso. Los directos de Demetrio se caracterizan por una energía arrebatada. Como si de un monolito sostenido por tres pilares se tratase, Demetrio recuperan la idea del power trío rockero desde una óptica tan polifónica y poliédrica como espástica en lo que a géneros se trata. Y es que desde Bustarviejo, un pequeño pueblo de la Sierra Norte madrileña, el trío que componen Don Pifostio, Don Mario y The Lover consigue condensar en pocos minutos una amalgama de sonidos que convierte su sonido en una especie de baba líquida que serpentea impulsiva e impredeciblemente por diversas tradiciones, sin militar ninguna en concreto. Surgidos de la factoría de ideas sonoras y de proyectos Chico-Trópico, pioneros en reivindicar la música tropical desde los márgenes del underground, Demetrio surge como una suerte de curiosa flora que ha conseguido revolver la suficiente tierra para pillar olores y sabores vírgenes en el circuito musical alternativo.Escuchar audio
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2023“CARÁCTER”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church28 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 ENTRADA TRIUNFAL «Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!» Mat. 21:9 En la antigua Roma, lo más anhelado por un general era vivir un «triunfo romano». Cuando un militar de alto rango ganaba una batalla en la que morían más de 5.000 enemigos, tenía derecho a entrar en Roma así. Dicen los especialistas que Julio César llegó a vivir esa experiencia hasta en cuatro ocasiones. Imaginaos la vieja capital del imperio repleta de personas que esperaban la comitiva. A la cabeza iban los magistrados y los senadores. Los seguían carruajes con el botín obtenido y con representaciones de cómo había acontecido la batalla. Luego venían los humillados vencidos. Más allá, un carro dorado con cuatro caballos blancos que era conducido por un esclavo y donde se hallaba el general con las manos y el rostro pintadas de rojo. Tras él, otro esclavo le colocaba una corona de laurel en la cabeza y le susurraba: «Recuerda que no eres un dios.» Después, todo su ejército con laureles en la cabeza. Y así celebraban la muerte.¡Qué contraste con la entrada de Jesús en Jerusalén!No había vencidos. Jesús pidió que le trajeran un pollino porque sobre este animal entraban los reyes de Israel a la ciudad. Nada más montarse sobre él, se desató una gran algarabía. Dice Elena G. White: «Alrededor del Salvador estaban los gloriosos trofeos de sus obras de amor por los pecadores. Los cautivos que él había rescatado del poder de Satanás alababan a Dios por su liberación. Los ciegos a quienes había restaurado la vista abrían la marcha. Los mudos, cuya lengua él había desatado, voceaban las más sonoras alabanzas. Los cojos a quienes había sanado saltaban de gozo y eran los más activos en arrancar palmas para hacerlas ondear delante del Salvador. Las viudas y los huérfanos ensalzaban el nombre de Jesús por sus misericordiosas obras para con ellos. Los leprosos a quienes había limpiado extendían a su paso sus inmaculados vestidos y le saludaban como Rey de gloria. Aquellos a quienes su voz había despertado del sueño de la muerte estaban en la multitud. Lázaro, cuyo cuerpo se había corrompido en el sepulcro, pero que ahora se gozaba en la fuerza de una gloriosa virilidad, guiaba a la bestia en la cual cabalgaba el Salvador» (El Deseado de todas las gentes, p. 526). Y así celebraron la vida.Dicen que la segunda entrada triunfal de Jesús va a ser muchísimo más impresionante y nos invitan a participar de ella. Después, en una cena sublime, celebraremos la vida eterna. ¿Vendrás?
En este podcast te vamos a contar porque el pedal de freno va en el centro, ¡si el coche es manual, ¡claro!… pero te vamos a contar muchas cosas más: Técnica, curiosidades, historias, anécdotas… e incluso hablaremos de híbridos y eléctricos… ¡y de carreras!… Y si te parece un video banal, te equivocas, porque, ¿sabes cómo funcionan los frenos? Seguro que sí, pero ¿sabes cómo eran los frenos en los coches cuando nacieron? Todo esto tiene que ver con la posición del pedal del freno… Vamos a comenzar con un poco de técnica. Pero poco. El freno es lo que hace que un coche se pare o reduzca su velocidad. Pero hoy voy a ser más exigente, y vamos a repasar nuestros conocimientos de física. Seguro que os acordáis, cuando estudiabais -o los que ahora estudiáis- de esta frase: “La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma”. Y eso es lo que hace un freno, convertir la energía cinética, es decir, la inercia del coche, en calor y desgate físico de algunas piezas. ¡Hablemos de eléctricos e híbridos! Sí, porque la genialidad de estos coches, especialmente de los híbridos, es que permiten que gran parte de esta energía que se “pierde” en las frenadas, se recupere en forma de energía. En los frenos convencional, ¿qué sucede? Sencillo: Se hacer rozar una parte móvil solidaria a la rueda con una parte fija, así de fácil. En los modernos coches suele ser un disco de acero o carbono y refrigerado con unas pastillas que son presionadas contra el disco por un sistema hidráulico… ¿Te imaginas un coche sin frenos? Seguro que no. Pero cuando se construyó el considerado primer automóvil, el Benz Motorwagen, nadie pensó en este “pequeño detalle” … y los primeros prototipos no llevaban frenos… algún susto que otro consiguieron que se diesen cuenta de que eran necesarios… Y es que los primeros coches eran poco más que un carro de caballos con motor. Incluso conservaban los mismos frenos que los carros: Una “zapatas”, la mayor parte de las veces de madera, que rozaban con la rueda. Pero las ruedas, con los baches y las piedras, no eran del todo lisas y los coches frenaban a trompicones. Así que a alguien se le ocurrió una brillante idea: ¿Por qué no ponemos los frenos en la transmisión? Dicho y hecho, además con poner solo uno en el árbol de transmisión que iba hacia atrás, teníamos frenos en las dos ruedas… traseras. Porque recordemos que todos, pero TODOS, los coches, eran de propulsión trasera. Y se accionaba a través de unos cables o de unos reenvíos… a base de fuerza física y humana… Para detener un coche con frenos mecánicos había que hacer fuerza, mucha fuerza, ¡muchísima fuerza! en el pedal del freno. Y los seres humanos son mayoritariamente diestros y tienen más fuerza en la pierna derecha, así que la mayoría ponía el pedal del freno a la derecha. El del embrague iba a la izquierda, porque era necesario usarlo al mismo tiempo que el del freno, por eso se ponían embrague y freno para ser usado con pies distintos. En cambio, el pedal del acelerador se podía usar con el mismo pie que el del freno, porque si aceleras no frenas y viceversa… ¡Ojo! Estamos hablando de las costumbres más frecuentes, porque en esa época no había estándares ningunos y cada marca hacia lo que le venía en gana. En el Ford T, por ejemplo, el pedal derecho era el del freno y el izquierdo el del embrague, pero el del centro… era para cambiar de marcha… El acelerado era de mano, con una palanquita… el tráfico no era el de hoy. Los coches aumentaron sus prestaciones y se hicieron necesarias dos cosas: Frenos más potentes y que fueran en las cuatro ruedas. ¿Y que fue primero? Sabemos que en 1918 Malcom Loughead patentó un freno a las 4 ruedas que era hidráulico. Pero también sabemos que Bugatti estuvo usando casi hasta los años 40, frenos mecánicos por cable, que pueden verse por los laterales del coche y que eran una auténtica obra de arte…. Pero menos eficaces que los hidráulicos. ¡Todo el mundo sabe que los coches de ahora llevan frenos hidráulicos! Pero, ¿sabéis cómo funcionan los frenos hidráulicos? Pues seguro que la mayoría sí, pero vale la pena explicarlo. Imaginaos una simple jeringuilla. Cuando aprietas el pedal de freno, lo que haces es “inyectar” líquido en el sistema. Ese líquido va a las pinzas de freno, a unos cilindros con un pistón dentro llamado bombín… la presión de la “jeringuilla”, que es la bomba de freno, empuja estos “bombines” que hacen que las pastillas presionen a los discos. ¿Cuál es el truco para “multiplicar” nuestra “fuerza”? El diámetro de la bomba y de los bombines: La bomba es más larga y de menos diámetro y los bombines más cortos y de más diámetro. Por decirlo de alguna manera: El pedal del freno se desplaza mucho y las pastillas poco… pero en esa misma medida se multiplica la fuerza. Cambias recorrido por fuerza. Bueno, esto es siempre así, pero la llegada de los servofrenos, que multiplican la potencia que ejercemos sobre el pedal, es una ayuda extra que ahora llevan casi todos los coches… ¡menos los de carreras! Parece que el motivo de que el pedal del freno se trasladase el centro es para poder usarse con ambos pies… ¡incluso al mismo tiempo! Y es que parar un coche con frenos mecánicos requería mucha fuerza, que no todos los conductores tenían, así que pisar el freno central con ambos pies no era infrecuente. Mucho tiene que ver la llegada de coches automáticos, pero más para consolidar esta tendencia que para implantarla. Por ejemplo, los F1 se manejan como los karts, pie derecho acelerador, pie izquierdo freno. Voy a acabar este vídeo con el consejo prometido: Aprende a utilizar el pedal del freno con el pie izquierdo. El algo que se usa mucho en competición y no solo en la F1, sino incluso en coches con cambio. Dije que hablaríamos de carreras y os pongo un ejemplo: Imagínate que ruedas en circuito y llegas a una curva rápida, de repente el coche subvira ligeramente, ¿Cómo lo arreglas? Te interesa disminuir un poco la velocidad y cargar peso en el tren delantero. Puedes hacer lo que en el argot se llama un “quitamiedos”, levantar el pie derecho y volver a pisar. O mejor pisar suavemente el freno con el pie izquierdo… ¡pero hay que tener tacto! Montar en karts os dará ese tacto… y si practicáis con el coche, en un sitio despejado o en un circuito. Coche del día. El Chrysler 180, 2 litros, con cambio automático que apareció en España en torno al año 1975. Fue uno de los primeros automáticos y el primer coche que conduje usando el pie izquierdo para el freno y el derecho para el acelerador… solo por curiosidad. Los F1 de entonces, tenían tres pedales.
¡Hola, amigos y amigas de Versión Definitiva Ok! Hoy venimos con una emoción desbordante porque acabamos de presenciar algo realmente sorprendente. ¿Qué es? Nada más y nada menos que la WWCD23 de Apple, donde han lanzado sus nuevas y esperadísimas Vision PRO. ¡Ya era hora! Pero lo mejor de todo no ha sido solo ver las novedades, sino que después de la presentación nos hemos juntado entre amigos en el grupo de Discord de TcOut para compartir nuestras impresiones y hablar sin filtros sobre lo que acabamos de presenciar. Imaginaos la charla que se montó con Daniel, Toni y Pepe. Fue algo visceral, intenso y sin tiempo para digerirlo adecuadamente. ¡Tuvimos que grabar nuestras reacciones en caliente! Y aquí estamos, con este podcast que es el resultado directo de esa charla apasionada y cargada de emociones. Queríamos capturar ese momento fresco y sincero para compartirlo con vosotros. Por supuesto, esto no es el final, seguro habrá más episodios una vez lea, me informe y digiera todo lo acontecido en esta asombrosa presentación. Pero dejadme deciros una cosa: ¡Apple lo ha vuelto a hacer! ¿Qué nos deparará el futuro con estas Vision PRO? Tendremos que descubrirlo juntos. Así que preparaos para sumergirse en un podcast lleno de entusiasmo y reflexiones espontáneas. ¡Vamos a disfrutarlo!
«El baqueano [es un] personaje eminente... que tiene en sus manos la suerte de los particulares y de las provincias —declara Domingo Faustino Sarmiento en su obra clásica titulada Facundo: Civilización y barbarie—..... El baqueano es un gaucho grave y reservado, que conoce a palmos veinte mil leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas.... Es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. El baqueano va siempre a su lado.... Está en todos los secretos de la campaña; la suerte del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia; todo depende de él. »El baqueano es casi siempre fiel a su deber; pero no siempre el general tiene en él plena confianza. Imaginaos la posición de un jefe condenado a llevar a un traidor a su lado y a pedirle los conocimientos indispensables para triunfar. Un baqueano encuentra una sendita que hace cruz con el camino que lleva: él sabe a qué aguada remota conduce; si encuentra mil, y esto sucede en un espacio de cien leguas, él las conoce todas, sabe de dónde vienen y adónde van. Él sabe el vado oculto que tiene un río, más arriba o más abajo del paso ordinario, y esto en cien ríos o arroyos; él conoce en [las ciénagas extensas] un sendero por donde pueden ser [atravesadas] sin inconveniente, y esto en [ciénagas distintas].... »... Si se encuentra en la pampa y la obscuridad es impenetrable, entonces arranca pastos de varios puntos, huele la raíz y la tierra, las masca..., se cerciora de la proximidad de algún lago, o arroyo salado, o de agua dulce, y sale en su busca para orientarse fijamente. El general Rosas, dicen, conoce por el gusto el pasto de cada estancia del sur de Buenos Aires.... El baqueano anuncia también la proximidad del enemigo... y el rumbo por donde se acerca, por medio del movimiento de los avestruces, de los gamos y guanacos que huyen en cierta dirección. Cuando se aproxima, observa los polvos, y por su espesor cuenta la fuerza: «Son dos mil hombres —dice—, quinientos, doscientos», y el jefe obra bajo este dato, que casi siempre es infalible. Si los cóndores y cuervos revolotean en un círculo del cielo, él sabrá decir si hay gente escondida, o es un campamento recién abandonado, o un simple animal muerto. »El baqueano conoce la distancia que hay de un lugar a otro, los días y las horas necesarias para llegar a él, y a más [de] una senda extraviada e ignorada por donde se puede llegar de sorpresa y en la mitad del tiempo; así es [como] las partidas de montoneras emprenden sorpresas sobre pueblos que están a cincuenta leguas de distancia, que casi siempre las aciertan.»1 Así como podemos imaginarnos a un general «condenado a llevar a un traidor a su lado», como nos pide Sarmiento que hagamos, imaginémonos al Hijo de Dios mismo condenado a llevar a su lado a un traidor. Pero tengamos por seguro que Jesucristo se dejó traicionar a fin de ser condenado y de morir en nuestro lugar, y así ganar de sorpresa y con eterno acierto la batalla por nuestra alma.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1977), pp. 45-46; Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, Biblioteca Argentina de los mejores libros nacionales, Capítulo II: Originalidad y caracteres argentinos (Buenos Aires: Librería «La Facultad» de Juan Roldán y Compañía, 1921) En línea 1 octubre 2022. 2 Mt 10:4; 26:15-16,21,23-24,46-48; 27:3-4; Mr 3:19; 14:10-11,18,21,42-44; Lc 6:16; 22:4-6,21-22,48; Jn 6:64; 12:4; 13:2,11,21; 18:2-5; 21:20
Imaginaos una fiesta en un piso de Malasaña, en Madrid. Chico conoce a chica y comienza a contarle rumores de su pueblo, uno cualquiera de la cuenca minera leonesa. Rumores que estira y contrae a su gusto porque en Facendera (Anagrama), de Óscar García Sierra, aparece todo lo que se dice y todo lo que se oculta cuando comienzas una relación. En el pueblo del protagonista hay paro, frustración, muchos ladrillos (ansiolíticos) y tiempo que transcurre lento. Aunque no siempre porque, como escribe García Sierra, "el tiempo es como un chicle que recupera su sabor de vez en cuando". En realidad, todo lo que se cuenta en 'Facendera' es tan local como universal.
Imaginaos por un momento que escribís una historia para el instituto, os lo corrigen y lo guardáis en un cajón hasta que... Llega tu padre años después, se acuerda y lo manda para el podcast. Pues genial. Ya tenemos una primera historia para empezar Halloween. Una historia de una chica normal que le pasa algo un tanto inquietante. ¡No os la perdáis! ¡Espero que os guste!
Seguimos en Dragones en un Tren, aunque en esta serie casi todo el mundo parece estar de mudanza. Nos estamos picando y al final puede que nos mudemos a Tolkien en un Tren, a darle la brasa a Sergio, Agustín y Eusebio. Imaginaos: “¡Eeeeh! ¡Fuera! ¡Aquí no salen dragones!”; “¿Sauron? ¿Quién coño es Sauron?”; “Sí, sí... Muy chula la Galadriel, pero que se atreva a burrear a Rhaenyra, que le pega dos hostias, con o sin dragón”. En fin... esto es lo que pasa cuando no se hace caso al informativo de las 3 de Antena 3, que siempre nos avisa del horrible peligro de los okupas. Vídeo de Joe Magician sobre Larys Strong en: https://www.youtube.com/watch?v=94gxoRIqvVI Únete a nosotros en Telegram: https://t.me/redmarciana Con Jose Ceballos, Xevi Panda y Felipe MasterWikie Edición: XeviPanda Música: Howard Harper-Barnes, Ramin Djawadi, Dragonforce y Lil Nas X Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Imaginaos por un momento que tenéis un interés tan grande por los ovnis, los extraterrestres y la existencia de un contacto con nuestra civilización que estaríais dispuestos a hackear los sistemas de la inteligencia de los Estados Unidos para comprobar con vuestros propios ojos que es lo que ocultan en sus ordenadores organizaciones como el Pentágono, la NASA, el Departamento de Defensa y muchos organismos más… ¡Esperamos que disfrutéis del episodio y compartáis vuestras opiniones en los comentarios! Visita Nuestra Nueva Web y descubre más sobre nosotros en https://las333.com Apoya 'Las 3:33': Considera apoyarnos mensualmente desde 1,49€. Haz clic en "Apoyar" en iVoox y accede a: - Episodios exclusivos cada mes. - Programas sin publicidad. O puedes hacer contribuciones puntuales a través de PayPal para apoyarnos. Cada aporte nos ayuda a mejorar: https://www.paypal.com/paypalme/las333podcast Comparte tus Experiencias: ¿Tienes una historia para contar o un lugar que deberíamos investigar? Contáctanos: - Whatsapp: 624 318 608 - Email: las333podcast@gmail.com Conéctate con Nuestra Comunidad: - Grupo de Telegram: Únete a https://t.me/las333podcast para discusiones más profundas.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Las 3:33. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1361439
Queridos todos: Terminamos la temporada habiendo cumplido un total de cero el compromiso de regularidad que teníamos para este año, de hecho lo hemos cumplido en negativo. Imaginaos el resultado si nos pusiéramos a dieta. Para acabar este año y empezar el verano, aprovechamos que estamos en pleno orgullo para traeros todo el salseo special pride con nuestra opinión de mierda sobre la (oh, sorpresa) salida del armario de María del Monte, la cancelación (otra vez) de Jedet no por cantar pero sí por dar el cante o uno de los acontecimientos más esperados por nosotras las maricas de España: HEMOS CASADO A CHENOA SIN INCIDENTES Hablamos también de la polémica con el vídeo de Santi Millán o el mal uso de los palos selfie, la última faltada de L.E. y MUCHAS COSAS MÁS. Gracias, de forma no irónica, si has estado acompañándonos otro año a pesar de merecerlo tan poco. Tenemos los mejores fans del mundo. Un beso enorme a todos y hasta el otoño que tiene una rima preciosa!
Todavía me imagino a ese fan de los cómics al que le anuncian que todos sus superhéroes favoritos se van a juntar en un equipo que va a cambiar todo y que va a hacer temblar a los malos. Imaginaos a ese fan que acaba de comprar el nº1 de Los Vengadores o de La Liga de la Justicia. Pues así estaba yo el día que me enteré que algunos de los mejores Centro BTT de Huesca se iban a unir en MTB Kingdoms. Por eso es un placer hablar hoy con dos de las personas que forman parte del proyecto: Jorge Ruiz y Javier García Más información sobre MTB Kingdoms: https://www.mtbpro.es/actualidad/se-presenta-mtb-kingdoms-pyrenees-huesca-el-mayor-destino-ciclista-en-espana Web oficial de MTB Kingdoms: https://mtbkingdoms.com/
Encuentra este audiolibro completo en https://penguinaudio.com http://bit.ly/Elprincipito_SampleNarrado por: José Posada / Irene Montalà / Iván Priego / Manu GuixViví así, solo, sin nadie con quien hablar verdaderamente, hasta que tuve una avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo se había roto en mi motor. Y como no tenía conmigo ni mecánico ni pasajeros, me dispuse a realizar, solo, una reparación difícil. Era, para mí, cuestión de vida o muerte. Tenía agua apenas para ocho días. La primera noche dormí sobre la arena a mil millas de todatierra habitada. Estaba más aislado que un náufrago sobre una balsa en medio del océano. Imaginaos, pues, mi sorpresa cuando, al romper el día, me despertó una extraña vocecita que decía: -Por favor..., ¡dibújame un cordero! -¿Eh!? -Dibújame un cordero...#Audiolibro #Audiolibros #PenguinAudio #AntoinedeSaint-Exupéry #ElPrincipito See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Imaginaos una ciudad, o un conjunto de pueblos unidos por carretera, mas bien, que fuera creada de manera privada, como si fuera un parque Disney, exclusivamente para jubilados de clase media-alta. Un lugar donde no se permita vivir a menores de edad. Donde no haya gente joven.... The Villages es un lugar digno de análisis. En este episodio os explico qué es exactamente, por qué existe, para quién y a qué conclusión llegué yo después de visitarlo. Os dejo más información en las notas de este podcast: https://alomiami.wordpress.com/2021/03/19/podcast-alo-miami-episodio-24-disneyworld-para-jubilados/ y tenéis todos los vídeos que hice por sus calles en Patreon: https://www.patreon.com/alo_miami¿Y tú, te jubilarías en un lugar así?
Toca hablar por fin de mascotas y veganismo. Hacía mucho que nos habíais pedido que hablásemos sobre este tema, así que aquí lo tenéis. Como siempre antes de empezar os recordamos que podéis apoyarnos siendo miembros del Club Malditos Veganos. Por sólo 1€ al mes podréis descargar de forma anticipada nuestro podcast, y por 4€ podréis tener acceso al videopodcast y elegir un tema del podcast al mes. ¿Pueden los perros y los gatos llevar una dieta vegana? Sí. Los dos pueden llevar una dieta completamente sana con alimentos veganos, pero hay que tener mucho control. Llevamos muchos años trastocando la evolución de estos animales, y la gran mayoría de las personas los alimenta con pienso. Realmente esto es mucho menos sano, y está mucho más adulterado que la alimentación vegana que puedan recibir. Si hay tantas personas que no se preocupan ni por su propia alimentación, y comen en muchas ocasiones a base de los ultraprocesados más baratos. Imaginaos la cantidad de gente que le comprará a sus perros o a sus gatos el pienso barato, y que ni se planteará darle una alimentación completa a sus “mascota” (aunque no me gusta nada esa palabra, pero para que nos entendamos). Por otro lado, también hay que entender que un gato o un perro no va a SER vegano, ya que el veganismo es más que una dieta. Vamos a poder alimentarlos de forma 100% vegetal, y tomaran un pienso vegetal, pero no serán veganos, porque no es una decisión ética que ellos tomen. Entonces, teniendo esto claro, lo primero y más importante es que os preocupéis de darle una alimentación COMPLETA y SANA a los perros y gatos que viven con vosotros. ¿Y que además puede ser vegana y totalmente adecuada? Palante con ello, siempre y cuando el animal esté de acuerdo con esto. Luego hablaremos sobre el tema de decidir por ellos y demás… La dieta de los perros quizá es un poco más sencilla, ya que llevan una alimentación más omnívora y no tan estricta como la de los gatos. Aún así hay que llevar control, y tenemos que mirar que el pienso que tomen tenga todos los nutrientes necesarios. En el caso de los gatos es más complicado, ya que son carnívoros estrictos. Hay que tener especial cuidado con la TAURINA, el ÁCIDO ARAQUIDÓNICO, y la VITAMINA A, alimentos con los que los buenos piensos veganos para gatos están suplementados. Nutrientes que aunque están presentes en la carne animal, puedes sintetizarse en un laboratorio, al igual que la vitamina B12. Planteamos también un dilema moral sobre como sería convivir con un animal carnívoro, como una serpiente, siendo veganos. Así que, ya hemos llegado al punto de: egoístamente, hemos decidido convivir con uno o más animales carnívoros, y vamos a intentar que, dentro de lo posible, llevemos un estilo de vida vegano con ellos… Sekiam explica también como ha hecho con Fresno y Marisol con respecto a su alimentación. Para terminar os dejamos unas marcas recomendadas de alimentos veganos para perros y gatos. Benevo (pienso y latas para gatos y perros) Veggie Animals (perros y gatos) Ami (pienso para gatos y perros) Yarrah (pienso y galletas para perros) Wild Earth (pienso para perros) Espero que os haya servido y que tengáis alguna idea de como alimentar a vuestras mascotas con respecto al veganismo. Muchas gracias por suscribiros en Spotify, dejar vuestras valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcasts, por formar parte de la iVooX Squad con vuestros me gusta y comentarios. Y también por supuesto, si nos escucháis desde Google Podcasts o incluso desde nuestro canal de YouTube. Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones y latas de comida vegana gatunas en malditosveganos.com/contactar. Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast! Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/38
¡Bienvenid@s al segundo capítulo ESPECIAL de Arqueología Nintendo! En esta ocasión tenemos el tremendo honor de entrevistar a uno de los referentes de nuestro podcast: UXÍO PEREZ RODRIGUEZ. Uxío es el autor del exitoso libro La historia de Nintendo: más de 125 años de Entretenimiento. Imaginaos todo lo que puede contarnos! Hablaremos de muchas cosas: del proceso de investigación, de escritura y de publicación del libro. También hablaremos mucho sobre videojuegos y sobre Nintendo. En fin, no os lo podéis perder! No olvidéis dejarnos vuestros comentarios y sugerencias: Mail: arqueologia.nintendo@gmail.com Twitter: @PodcastNintendo
valor Del lat. valor, -ōris. 8. m. Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros. Este episodio de "Haz algo con esto" con Amanda Gutiérrez es, sin duda alguna, todo un derroche de valor. Amanda nos regala un episodio donde toca temas tan emocionantes como la maravillosa mezcla de culturas que la conforma y que, inevitablemente, me recuerda al estribillo de aquella canción de Jarabe de Palo: “En lo puro no hay futuro, la pureza está en la mezcla, en la mezcla de lo puro, que antes que puro fue mezcla”. ¿Puede existir algo más poderoso que la mezcla de la cultura inca con la navarra? ¡Imaginaos que fusión tan potente! Y, os preguntaréis ¿que corra por tus venas sangre de dichas culturas ancestrales te garantiza el éxito? La respuesta corta: Sí. Ella tiene sangre guerrera y ha venido a ocupar un lugar que por linaje le correspondía, sin rendirse, sin perder el foco, sin tirar la toalla. Amanda viene y fusiona su pasión (el fútbol), con su profesión (abogada) y se lanza a emprender en un sector tan nicho como el derecho deportivo femenino. Hay que tener valor, mucho, para saltar y emprender. Valor para que gane la constancia y no tirar la toalla cuando no tienes ingresos, cuando no tienes vacaciones, cuando no puedes quedar con tus amigos, cuando ves más cosas negativas que positivas. Valor para decir, ¡Yo puedo! Amanda nos enseña a no darnos por vencidos y a creer en nuestras ideas por muy absurdas que parezcan, ella con muchísima humildad recoge hoy los frutos de esas semillas que sembró hace años. No te pierdas esta entrevista, puede transformar tu vida, para bien. IG: https://www.instagram.com/amanda91g/ Recuerda que puedes invitarnos a un café en https://ko-fi.com/jack_viamonte Contacto: ronja@jackviamonte.com
Los concursos de fotografía pueden ser una buena opción para proponerse retos fotográficos, darse a conocer, llevarse algún buen pellizco, incluso para “picarse” con otros fotógrafos o fotógrafas. https://youtu.be/WenN8zmxmI0 Tipos de concursos de fotografía Concursos de votación popular - Evitadlos a toda costa salvo que tengáis muchos seguidores/amigos en redes sociales y seáis los más pesados del planeta pidiendo votos.Retos puntualesDe barrio, organización local, fiestas patronales, club, etc.Locales de organización privada para promoción de la empresa - ComercialesCiudad, provincia o comunidad autónoma - PúblicosNacionales - PúblicosNacionales - PrivadosInternacionales - Suelen ser privados con patrocinadores Otra posible clasificación sería en función de si la participación es libre o va por candidatura. En algunos concursos o premios es la propia organización quien nomina a los candidatos al premio. Suelen ser premios de mucho prestigio y se suele premiar más la carrera fotográfica que una foto o proyectos concretos. ¿Se paga por participar en un concurso de fotografía? La inmensa mayoría de concursos de fotografía son gratuitos, por lo menos para los participantes. Normalmente los concursos suelen financiarse a través de patrocinadores, únicos o múltiples, públicos o privados. De esta forma los participantes pueden presentar sus fotografías gratuitamente. Sin embargo, algunos de los concursos más punteros y prestigiosos, tienen una cuota de entrada.Esa cuota no suele ser excesivamente importante ni suele servir para financiar el concurso. Suele servir más como barrera de entrada a los concursantes que sin tener nivel, se presentarían sólo para probar suerte. Suelen ser concursos con premios interesantes y prestigiosos. Por ejemplo, si van a repartir 40mil euros en premios, igual ponen un coste de participación de 40 euros, que viene a ser un 0,1% del premio. Si presentas las fotos con intención de ganar, no te importa pagar esa cuota, pero si tu participación es un "brindis al sol" igual te lo piensas. De esta forma los organizadores y jurado se ahorran mucho tiempo al dejar de lado la participación de todo el que no está al nivel. ¿Merece la pena participar? Vaya pregunta, no? Dependerá del premio... la pasta gansa que podamos ganar... A ver, sí, el premio muchas veces es lo importante de un concurso. Si por ejemplo nos dicen que se elegirá la mejor foto y el premio será de 500mil euros, posiblemente el premio es lo mejor del concurso. Pero que yo sepa, ese premio no existe en ningún concurso. Y si no hay premio económico? Imaginaos un concurso que dicen que las tres mejores fotos se llevarán un galardón, bronce, plata y oro. ¿Merece entonces la pena participar en los concursos de fotografía? Si no hay más que una medallita, entonces pasando, no? De nuevo, depende. ¿De qué? De qué supone ese galardón. Si el premio es un una medalla de las fiestas del barrio, pues bueno. Si se trata de un Premio Nacional de Fotografía que entrega el Ministerio de Cultura, pues igual ya cuenta un poco más. Si ese galardón es un premio internacional de un concurso con reconocimiento y además lo acompaña una exposición fotográfica itinerante alrededor del mundo, pues igual, incluso acompañándolo un premio en metálico de tres o cinco mil euros, igual la pasta es lo de menos en concursos de fotografía como estos. ¿Gana siempre el mejor? Ejem... Pido el comodín del 50%, del público, del pasopalabra y del mensaje de texto al 555 si hace falta... Es complicado. En teoría sí gana el/la mejor. En la práctica, sólo ganan los mejores candidatos en los concursos más prestigiosos. Concursos de premio popular Los concursos de "premio popular" que van por votación, son una chapuza. Gana el que tiene más amigos en Facebook y más pesado se pone pidiendo votos. Suele ser más una campaña de marketing de los organizadores que un concurso real. Concursos pequeños
¿Qué hubiese ocurrido si, en ‘Mamma Mía', Meryl Streep hubiese bailado ‘Super trouper' con un todo un arsenal de rayos láser apuntando a los tres señores que supuestamente eran los padres de su hija? O si, en ‘Grease', los bailoteos de John y Olivia hubiesen estado controlados por sensores del movimiento. Lo mismo para la prueba de Jennifer Beals en ‘Flashdance'. Imaginaos si hubiese utilizado unas de esas zapatillas controladas desde una app. Aunque parezca que la danza y la tecnología no tienen nada que ver, nos encontramos ante dos disciplinas que investigan caminos conjuntos para el tratamiento de nuevas formas escénicas. De hecho, en España, existe una laboratorio en Zaragoza dedicado exclusivamente a este campo de investigación. Y una compañía, Stocos, que ya ha puesto en marcha varias obras. Sus historias, en ‘Click, Click, Click'.
Pocos programas tan interesantes y recomendables como este. Imaginaos una revista (física y digital) que utilizando el Cómic, la Literatura, etc. se dedica a divulgar Ciencia de manera accesible y amena. Realizada por científicos y artistas... suena bien ¿Verdad? Eso es Principia y para hablarnos de semejante proyecto tenemos a su director, Quique Royuela, gran científico y mejor persona. Repasamos con él todo lo que ofrece desde principia.io y no os lo podéis perder. Conocer, descubrir e informarse nunca fue más ameno!
Pocos programas tan interesantes y recomendables como este. Imaginaos una revista (física y digital) que utilizando el Cómic, la Literatura, etc. se dedica a divulgar Ciencia de manera accesible y amena. Realizada por científicos y artistas... suena bien ¿Verdad? Eso es Principia y para hablarnos de semejante proyecto tenemos a su director, Quique Royuela, gran científico y mejor persona. Repasamos con él todo lo que ofrece desde principia.io y no os lo podéis perder. Conocer, descubrir e informarse nunca fue más ameno!
Web: https://www.amadag.com Facebook: https://www.facebook.com/Asociacion.Agorafobia/ Instagram: https://www.instagram.com/amadag.psico/ ¿Un diario de emociones? ¿Para qué? Como norma general, todas las personas tenemos la capacidad de reaccionar emocionalmente ante diversas situaciones y experiencias. Así, ante una situación que entraña riesgo físico reaccionamos con miedo, en los exámenes o cuando anticipamos un posible resultado negativo experimentamos ansiedad, cuando alguien hace algo que nos perjudica nos enfadamos, si obtenemos un éxito importante expresamos alegría. Parece que esto de ponerle nombre a lo que viviendo es sencillo ¿verdad? Pero… ¿Sabemos exactamente que emoción estamos sintiendo dependiendo del momento? Que soléis responder a esta pregunta – ¿Cómo estás o cómo te sientes? Lo más probable es que contestes con un “bien” o un “mal”. Tendemos a etiquetar de esa manera (bien o mal) como nos sentimos sin mayor especificación, en la mayoría de los casos porque no sabemos ponerle nombre a lo que sentimos. Si no sabemos qué nos pasa, no podremos poner ninguna estrategia en marcha para realizar cambios que nos ayuden para alcanzar el bienestar. Imaginaos que vais al médico y este no logra descifrar que os ocurre, no podrá mandaros medicación puesto que no sabe que medicinas tendría que recetaros al no especificar la dolencia. Un diario emocional nos ayudará a identificar que emoción estamos experimentando y así comenzar el camino hacia el manejo y la regulación emocional.
https://youtu.be/DVqD4pBDlOE Buenos días! Hoy quiero hablaros de Composición fotográfica Bienvenidos al podcast El Café del Fotógrafo, un podcast en el que hablamos de todos esos temas, todas esas ideas, charlas o conversaciones que suelen surgir cuando se unen un grupo de fotógrafos para tomar un café tras una sesión de fotos. Soy José Barceló, soy fotógrafo y además profesor de fotografía en los cursos online que tengo en JOSEBARCELO.COM y en los cursos presenciales en Mallorca Fotográfica. Bueno, 31 de diciembre - Aprovechando que acabamos el mes, año y todo esto, al final del episodio os propondré un "reto fotográfico". Nuevo post en el blog como cada martes y jueves. Lo tenéis en josebarcelo.com/blogYa sabéis que podéis contactar conmigo desde JOSEBARCELO.COM/contacto. Estoy recopilando las preguntas que me habéis hecho llegar para responderlas en un episodio de la semana que viene o la próxima dependiendo de las que tenga. Aprovechad para escribirme y así las metemos en el episodio. La composición fotográfica Como siempre, os dejo a todos los suscriptores la escaleta, el resumen del programa: La regla de los tercios, proporción áurea, puntos de fuga...Exposición minimalistaLibro Fotografía MinimalistaLa definición era algo así como eliminar de la composición todo lo que no sea necesarioDesde mi punto de vista, eso simplemente es componer bien.Qué es componer - Cuáles son los pasos de la composición fotográficaEncuadrarDejar fuera del encuadre lo que no queremosLo que metemos en el encuadre será sólo lo que es necesarioAdemás, lo colocaremos de tal forma que se vea lo que queremos enseñarQue cuente lo que queremos contarEl viernes pasado, en el episodio 20, hablé de Diane ArbusRetratos muchos callejerosEnseñaba al retratado y lo justo para ponernos en situación si hacía falta Un fondo de una carpa de circo,la foto del gigante en su casaahí sí, mete el salón, a sus padres...Además los coloca más adelantados para jugar con la perspectivaNo mete más elementos de los necesarios. Pero mete todos los que necesita.Básicamente tenemos tres elementosEl sujeto principalEl fondoPodemos tener sujetos accesorios¿Por qué digo que menos es más?El sujeto principalLógicamente depende de vuestro estiloEl sujeto principal, sea lo que sea, cuanta menos florituras lleve, mejorCualquier elemento que no forme parte de la historia que queremos contar, no debería aparecer.Imaginaos al gigante de Diane Arbus, con una camiseta de un equipo de basket.Los sujetos accesoriosComplementan la historiaO refuerzan la composición para dar más protagonismo al sujeto principalO para obligarnos a recorrer el resto de la fotografía y descubrir todos los detallesSi no cumplen su función, mejor que no estén.El fondoY ahí está el quid de la cuestiónFondos limpiosAunque estén desenfocados, los elementos del fondo pueden llamar la atenciónNunca debería quitarle protagonismo al sujeto principalSin puntos de luz o colores llamativos aunque estén desenfocadosExcepción si buscáis justo ese desenfoque. Casi más importante controlar el fondo que al sujeto principalComo conseguir composiciones con los elementos necesariosPensarQué queremos contarCómo queremos contarloQue elementos necesitamos para contarlo de esa formaPacienciaPara esperar a qué ocurran las cosasPara preparar las cosasPara dirigir a las personas y que respondan como queremosSaber y aprender a verPara discernir una buena escena de una que no lo esSeguro que os han dicho… mira, haz una foto a ese paisaje tan bonito...Para que cuando se den las circunstancias, nos demos cuentaPara descubrir nuevas formas de mostrar las cosasAlgunos consejos para aprender composiciónVer y ver y ver y ver fotografíasDescribir la composición en las fotos que vemos.Escribirlo si hace falta.Si alguien quiere mandarme una foto comentándome la composición, y que pueda valorar ese comentario, hacedlo.Copiar fotografías, no solo por la composición,
https://youtu.be/fZYOtd24hl4 Quiero hablaros de cómo organizo mis fotografías, mi archivo fotográfico con tres objetivos. Minimizar el riesgo de perder las fotos Encontrarlas lo más fácilmente posibleQue estén accesibles desde cualquier ordenador desde el que trabajo Así que os hablaré básicamente de dos cosas: De cómo distribuyo mis fotos en carpetasDe cómo hago las copias de seguridad. ¿Cómo almacenar las fotografías en carpetas? Carpeta fotos en procesoCarpeta almacen (en mi caso por años, pero si podéis evitarlo, no os lo recomiendo)Dentro de almacén, viajes, paisajes, retratos, clientes... ¿Cómo os recomiendo hacerlo? Evitad si podéis lo de los añosLo que es clave es aprender a poner palabras clave con Lightroom Dentro de la carpeta general, organizadlo como queráis, si las tenéis etiquetadas, las carpetas serán menos importantes de lo que parece en un principio. https://www.youtube.com/watch?v=cTzvkvCiZNk&t=2s En cuanto a las copias de seguridad: Depende del grado de obsesión de cada uno. Si perdéis un disco duro y no tenéis copia, el grado de obsesión aumentaTambién de la importancia de las fotos que manejáis. (Fotógrafo aficionado VS profesional, e incluso fotógrafo de Bodas VS de arquitectura) ¿Cómo hago copias de seguridad de mis fotos? Tengo las fotos del año en curso, en este caso 2019, en un disco duro externo en el ordenador del estudio y éste está sincronizado con Dropbox.Dropbox me garantiza copias de seguridad y que podré recuperar cualquier foto borrada durante los últimos 30 días.Al final del año, paso todas las fotos de ese año a dos discos duros externos y los guardo uno en el estudio y otro en casa. Y vacío Dropbox para dejar espacio para las fotos del nuevo año.Las fotos más importantes para mí, las sigo arrastrando a los nuevos discos duros para mantener la copia en Dropbox. ¿Cómo os recomiendo hacer las copias de seguridad? Lo mínimo. Dos copias, una en el ordenador y otra en disco duro externo.Mejor todavía, en dos discos duros externos.El problema es cómo sincronizar esos discos externos.RAID1: Aparato automático o software. El RAID 1 puede estropearse por completo al mismo tiempoUna tercera copia periódica. Si todavía os obsesiona más, una cuarta copia en otro lugar físico. Lo ideal y de cada vez más accesible, contratar un servicio de almacenamiento en la nube. Aquí os dejo el enlace al disco duro en RAID 1 marca LaCie para que podáis saber de qué os hablo. Disco Duro LaCie - RAID 1 No es barato, pero teniendo en cuenta que vienen dos discos duros y que nos ahorra mucho trabajo, para ciertos fotógrafos merece la pena la inversión. Así que, si organizáis bien vuestras fotografías en carpetas, les añadís por lo menos unas pocas palabras clave al descargarlas al ordenador y además, hacéis copias de seguridad de vuestro archivo fotográfico, es difícil que se os pierdan las fotos. No he dicho imposible, he dicho difícil.Imaginaos que se me estropean los dos discos duros el mismo día que cierra Dropbox. Es difícil que ocurra, pero no imposible.Si queréis saber cómo podéis hacer todo esto al descargar las fotos desde Lightroom, es decir, al importarlas a vuestro ordenador desde Lightroom y hacerlo de una forma fácil y eficiente, os recomiendo que echéis un vistazo al curso de Importación/exportación a fondo con Lightroom, que encontraréis en josebarcelo.com/cursos Ya lo sabéis, podéis contactarme a través de josebarcelo.com/contacto y también lo sabeís aunque no me canso de pedíroslo, me haréis muy feliz a la vez que me ayudaréis muchísimo a difundir el podcast si dejáis vuestras valoraciones de cinco estrellas, le dais a los botoncitos de me gusta, seguir, suscribirse o lo que sea que os permita hacer la plataforma en la que seguís el podcast día a día.Volvemos a encontrarnos mañana viernes con un nuevo epsiodio sobre fotógrafos, un nuevo episodio en el que os hablaré de una grandísima fotógrafa,
«Y David se angustió mucho, porque el pueblo hablaba de apedrearlo, pues todo el pueblo estaba en amargura de alma, cada uno por sus hijos y por sus hijas; mas David se fortaleció en Jehová su Dios.» (1 Samuel 30:6)Imaginaos la situación: los enemigos de David les habían atacado y se habían llevado todo el campamento, incluso a las esposas e hijos de todos los que estaban con David. Y ahora los soldados de David en su dolor están hablando de apedrear a David. Cuando dice que David «se angustió mucho» creo que no suena lo suficientemente fuerte para nosotros. David estaba en medio de una grave crisis, una rebelión que amenazaba el futuro rey. Pero la frase clave del versículo viene al final: «se fortaleció en Jehová». El secreto de David no se encuentra en su capacidad de liderazgo sino en su confianza en su Dios y la fuerza que sólo Él puede dar.Nuestro gran problema es que cuando nos encontramos en situaciones dificiles nos agobiamos y empezamos a hacer lo primero que nos viene a la mente. Nuestra gran tentación es olvidarnos de Dios. La meta del creyente es buscar primeramente a Dios para que Él sea nuestra fuerza. Busquemos a Dios hoy y que sea Él nuestra fortaleza para las situaciones difíciles que tenemos que enfrentar. (David Bell)
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 10 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=qyF6dUanwpE ¿El cáncer se puede curar? Entrevista a Odile Fernández en el VIII Foro Acce Internacional de Verano 2014, que se celebró en Nerja, Málaga, los días 20, 21 y 22 de junio de 2014. ------------------------------------------------- Me llamo Odile Fernández, soy médico de familia y madre de 2 niños. He superado un cáncer y quiero contaros cuales fueron "mis recetas anticáncer". En 2010 me diagnosticaron cáncer de ovario con múltiples metástasis, un diagnóstico que a priori suena terrible. La supervivencia a 5 años para este tipo de cáncer es del 5%. Imaginaos el miedo y el pánico que me invadió en aquellos momentos. Tras sobreponerme al shock inicial y enfrentarme cara a cara a la posibilidad de morir reaccioné y decidí buscar toda la información disponible sobre la relación entre la alimentación y el cáncer que pudiera ayudarme en mi proceso. La quimioterapia cuando hay metástasis tiene una utilidad limitada y yo creí que necesitaba algo más para complementarla. Me puse a investigar en pub med y cual fue mi sorpresa al descubrir la íntima relación que hay entre el cáncer y una deficiente alimentación. Tantos artículos científicos que demuestran esta intima relación y luego no hay nadie que nos de unas pautas nutricionales para ayudar a nuestro cuerpo a sanar y sobre todo a prevenir el cáncer. El cáncer es una enfermedad que se puede prevenir modificando nuestra alimentación y estilos de vida, tal y como demuestra el Código Europeo contra el Cáncer. En Ibiza durante la quimio Tras iniciar mi busqueda y mientras estaba envuelta en una vorágine de pruebas e inicio de tratamiento con quimioterapia me puse manos a la obra, cambié mi alimentación y me puse a trabajar cuerpo y mente de manera intensa para intentar alcanzar la sanación y despedirme de mi cáncer. El cáncer desapareció en poco tiempo. ¿Pudo ser una extraordinaria eficacia de la quimio o quizás intervino la alimentación o fueron ambas cosas? Yo creo que fue un todo. El tratar el cáncer de manera holística combinando quimioterapia con alimentación y afrontando la enfermedad de una forma positiva obraron el milagro. www.misrecetasanticancer.com https://www.facebook.com/misrecetasanticancer ------------------------------------------------- http://www.foroacce.com/ http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com http://www.circulosdeayuda.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com ----------------------------------------------------------------------------------- ***Mindalia Televisión no se hace responsable de las opiniones vertidas en este video, ni necesariamente participa de ellas. ***Mindalia Televisión no se responsabiliza de la fiabilidad de las ***informaciones de este video, cualquiera que sea su origen. Este video es exclusivamente informativo.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 10 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=qyF6dUanwpE ¿El cáncer se puede curar? Entrevista a Odile Fernández en el VIII Foro Acce Internacional de Verano 2014, que se celebró en Nerja, Málaga, los días 20, 21 y 22 de junio de 2014. ------------------------------------------------- Me llamo Odile Fernández, soy médico de familia y madre de 2 niños. He superado un cáncer y quiero contaros cuales fueron "mis recetas anticáncer". En 2010 me diagnosticaron cáncer de ovario con múltiples metástasis, un diagnóstico que a priori suena terrible. La supervivencia a 5 años para este tipo de cáncer es del 5%. Imaginaos el miedo y el pánico que me invadió en aquellos momentos. Tras sobreponerme al shock inicial y enfrentarme cara a cara a la posibilidad de morir reaccioné y decidí buscar toda la información disponible sobre la relación entre la alimentación y el cáncer que pudiera ayudarme en mi proceso. La quimioterapia cuando hay metástasis tiene una utilidad limitada y yo creí que necesitaba algo más para complementarla. Me puse a investigar en pub med y cual fue mi sorpresa al descubrir la íntima relación que hay entre el cáncer y una deficiente alimentación. Tantos artículos científicos que demuestran esta intima relación y luego no hay nadie que nos de unas pautas nutricionales para ayudar a nuestro cuerpo a sanar y sobre todo a prevenir el cáncer. El cáncer es una enfermedad que se puede prevenir modificando nuestra alimentación y estilos de vida, tal y como demuestra el Código Europeo contra el Cáncer. En Ibiza durante la quimio Tras iniciar mi busqueda y mientras estaba envuelta en una vorágine de pruebas e inicio de tratamiento con quimioterapia me puse manos a la obra, cambié mi alimentación y me puse a trabajar cuerpo y mente de manera intensa para intentar alcanzar la sanación y despedirme de mi cáncer. El cáncer desapareció en poco tiempo. ¿Pudo ser una extraordinaria eficacia de la quimio o quizás intervino la alimentación o fueron ambas cosas? Yo creo que fue un todo. El tratar el cáncer de manera holística combinando quimioterapia con alimentación y afrontando la enfermedad de una forma positiva obraron el milagro. www.misrecetasanticancer.com https://www.facebook.com/misrecetasanticancer ------------------------------------------------- http://www.foroacce.com/ http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com http://www.circulosdeayuda.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com ----------------------------------------------------------------------------------- ***Mindalia Televisión no se hace responsable de las opiniones vertidas en este video, ni necesariamente participa de ellas. ***Mindalia Televisión no se responsabiliza de la fiabilidad de las ***informaciones de este video, cualquiera que sea su origen. Este video es exclusivamente informativo.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 10 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=qyF6dUanwpE ¿El cáncer se puede curar? Entrevista a Odile Fernández en el VIII Foro Acce Internacional de Verano 2014, que se celebró en Nerja, Málaga, los días 20, 21 y 22 de junio de 2014. ------------------------------------------------- Me llamo Odile Fernández, soy médico de familia y madre de 2 niños. He superado un cáncer y quiero contaros cuales fueron "mis recetas anticáncer". En 2010 me diagnosticaron cáncer de ovario con múltiples metástasis, un diagnóstico que a priori suena terrible. La supervivencia a 5 años para este tipo de cáncer es del 5%. Imaginaos el miedo y el pánico que me invadió en aquellos momentos. Tras sobreponerme al shock inicial y enfrentarme cara a cara a la posibilidad de morir reaccioné y decidí buscar toda la información disponible sobre la relación entre la alimentación y el cáncer que pudiera ayudarme en mi proceso. La quimioterapia cuando hay metástasis tiene una utilidad limitada y yo creí que necesitaba algo más para complementarla. Me puse a investigar en pub med y cual fue mi sorpresa al descubrir la íntima relación que hay entre el cáncer y una deficiente alimentación. Tantos artículos científicos que demuestran esta intima relación y luego no hay nadie que nos de unas pautas nutricionales para ayudar a nuestro cuerpo a sanar y sobre todo a prevenir el cáncer. El cáncer es una enfermedad que se puede prevenir modificando nuestra alimentación y estilos de vida, tal y como demuestra el Código Europeo contra el Cáncer. En Ibiza durante la quimio Tras iniciar mi busqueda y mientras estaba envuelta en una vorágine de pruebas e inicio de tratamiento con quimioterapia me puse manos a la obra, cambié mi alimentación y me puse a trabajar cuerpo y mente de manera intensa para intentar alcanzar la sanación y despedirme de mi cáncer. El cáncer desapareció en poco tiempo. ¿Pudo ser una extraordinaria eficacia de la quimio o quizás intervino la alimentación o fueron ambas cosas? Yo creo que fue un todo. El tratar el cáncer de manera holística combinando quimioterapia con alimentación y afrontando la enfermedad de una forma positiva obraron el milagro. www.misrecetasanticancer.com https://www.facebook.com/misrecetasanticancer ------------------------------------------------- http://www.foroacce.com/ http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com http://www.circulosdeayuda.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com ----------------------------------------------------------------------------------- ***Mindalia Televisión no se hace responsable de las opiniones vertidas en este video, ni necesariamente participa de ellas. ***Mindalia Televisión no se responsabiliza de la fiabilidad de las ***informaciones de este video, cualquiera que sea su origen. Este video es exclusivamente informativo.
Una dieta sin legumbres y con poca fruta y verdura a la semana, esa es la próxima dieta que tengo en mente preparar para una paciente. Y seguramente si tienes algo de conocimientos de nutrición, pensarás que perjudicaré la salud de esta paciente, en cambio te aseguro que la voy a mejorar. Esto es porque en esta vida todo es relativo, y en el tema de la nutrición creo que más aún. El caso de esta paciente es muy particular (bueno, quizás no tanto en las nuevas generaciones), y es que es una persona que no come ABSOLUTAMENTE nada de verdura, y fruta alguna vez a la semana. En estos casos, no puedo hacer una dieta equilibrada con un plato hardvard en el que la mitad del plato es verdura, tanto en comida como en cena. Ni puedo poner 2-3 veces a la semana unas legumbres cocinadas con unas verduras, pues no va ni ha empezar la dieta..... Esta chica se alimenta de cafés con leche y azúcar desde que se levanta hasta medio día, su comida consiste en por ejemplo, unas patatas fritas con un trozo de carne lo más normal rebozado, su merienda es un kitkat o cajita de donetes y para cenar, algo de pan con embutido y si no tiene mucha hambre, un yogur Eso de lunes a viernes y el finde semana comidas y cenas consistentes en tapas de bar. Toda una joya de la alimentación. ¿Que creis que puede pasar si le hago una dieta equilibrada de golpe, sabiendo que NO le gusta casi nada de lo saludable? Imaginaos a esta chica que no le gusta la verdura, su primer dia de dieta con un café con leche y unas tostadas nada mas levantarse (le costará pero seguramente lo haga), A media mañana una pieza de fruta con un puñado de frutos secos (arrugará el ceño pero se lo comerá). Y llegará el momento de medio día, donde tendrá de primero una buena ensalada y de segundo un pequeño plato de arroz con un poco de lentejas (empezará a escarbar en la ensalada para acabar comiéndose el tomate y las zanahorias que son lo único que le gusta y el resto le dará vueltas y puede que pruebe algo, pero no se lo acabará y al llegar al segundo plato y vea que el 50% del plato son lentejas……. ni te cuento lo que pensará de mi y de la madre que parió al dietista jajajaj). La merienda le pondría un simple yogur con unos pocos de frutos secos y seguramente no le ponga pegas, pero al llegar a la cena y ver de primero un abundante plato de verduras acompañadas de un trozo de dorada a horno…… puffff dudo que empiece el segundo dia de la dieta. De nada sirve una dieta perfecta en nutrientes si la persona no la hace más de uno o dos días. Hemos de conseguir una adaptación progresiva de la persona cuando esta no le gusta nada. Está claro que no le puedo hacer una dieta basada en cafés con leche con azúcar y Kitkat´s, pero si una adaptación progresiva. Por ejemplo: Desayuno: Café con leche con azúcar (objetivo, poner cada vez menos azúcar y añadir de vez en cuando una pieza de fruta). ½ Mañana: Pequeño sandwich de atún o tortilla con pan integral Mediodía: Plato único de ensalada de tomate y zanahoria con un huevo duro picado y de segundo una pequeña pechuga rebozada. Objetivo, ir quitando el huevo de vez en cuando y poner un puñado de garbanzos mezclados con el tomate y zanahoria, poco a poco ir aumentando la cantidad de garbanzos y en cuando el volumen de garbanzos sea el deseado, ir eliminar la carne algún día. Mientras la carne es el alimento proteico diario, intentar que algún día sea a a la plancha. Merienda: Yogur con fruta picada, con esta forma disimula el hecho de comer fruta. Cena: He negociado que dos veces por semana, cambiamos el pan con embutidos por unos purés de calabaza y berenjena, que son las dos únicas verduras que tolera pero en forma de puré, y que poco a poco a irá introduciendo pequeños trozos de otras verduras en estos purés para ir adaptando el paladar. Todo esto acompañado de una tortilla francesa. Esta va a ser la ruta de dieta de esta chica, ya os iré contando qué tal evoluciona. Va a ser un trabajo difícil pues no es chica con sobre peso, al contrario, está más bien delgada, así que no vamos a poder tener argumentos estéticos para que ella vea una evolución positiva y así tener mayor adherencia a la dieta. Pero como siempre digo, hemos de conseguir nuestro peso deseado, pero sobre todo nuestro peso saludable. “No te estoy diciendo que será facil, pero sí que valdrá la pena”
Imaginaos por un momento que la máquina del tiempo no fuera el DeLorean de Regreso al Futuro, si no la furgoneta Citroen 2 caballos gris con el techo ondulado como de uralita que tenía el de la frutería aparcada en la puerta, no para nada, si no para que no le quitaran el aparcamiento, porque él ya había prosperado y se había comprado la SEAT TERRA. Bueno pues ahora imaginad que un día cualquiera de 1983 un niño y una niña caen accidentalmente dentro de la furgoneta, que como hemos dicho es la máquina del tiempo y aparecen dando un salto cuántico de cazuela de menudo en 2019 ¿Cómo sabríamos, nada más verlos, que esos niños no son de este tiempo? También tendremos nuestro concurso Las Vilimadas en el que hoy tendremos una concursante que nos llama desde Alemania, Begoña Peregrina, porque en Alemania también se escucha Zafarrancho Vilima. El profesor Lebrato nos brindará su inagotable sabiduría analizando para nosotros la expresión en desuso “ANGURRIA”. EN FACEBOOK E INSTAGRAM: Zafarrancho Vilima EN TWITTER: @Vilimadas Y NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO PARA LO QUE GUSTEN: Zafarranchovilima@gmail.com Zafarrancho Vilima se emite en SER + Sevilla 96.5 FM y 792 AM todos los lunes a las 22h.
Imaginaos por un momento que la máquina del tiempo no fuera el DeLorean de Regreso al Futuro, si no la furgoneta Citroen 2 caballos gris con el techo ondulado como de uralita que tenía el de la frutería aparcada en la puerta, no para nada, si no para que no le quitaran el aparcamiento, porque él ya había prosperado y se había comprado la SEAT TERRA. Bueno pues ahora imaginad que un día cualquiera de 1983 un niño y una niña caen accidentalmente dentro de la furgoneta, que como hemos dicho es la máquina del tiempo y aparecen dando un salto cuántico de cazuela de menudo en 2019 ¿Cómo sabríamos, nada más verlos, que esos niños no son de este tiempo? También tendremos nuestro concurso Las Vilimadas en el que hoy tendremos una concursante que nos llama desde Alemania, Begoña Peregrina, porque en Alemania también se escucha Zafarrancho Vilima. El profesor Lebrato nos brindará su inagotable sabiduría analizando para nosotros la expresión en desuso “ANGURRIA”. EN FACEBOOK E INSTAGRAM: Zafarrancho Vilima EN TWITTER: @Vilimadas Y NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO PARA LO QUE GUSTEN: Zafarranchovilima@gmail.com Zafarrancho Vilima se emite en SER + Sevilla 96.5 FM y 792 AM todos los lunes a las 22h.
Cursos de Fotografía Online Los cursos de fotografía online de Aprender fotografía son la manera más fácil y más rápida de aprender a fotografiar a través de videotutoriales. Siempre disponibles 24 horas al día, 365 días al año. Tarifa plana con 200 clases, más de 65 horas de fotografía. Cada mes añadimos dos nuevos cursos. Incluye tutoría y soporte para dudas individualizado. Hola y bienvenidos al episodio 334 del podcast de Aprender Fotografía. Soy Fran Valverde y como siempre me acompaña Pere Larrègula. Grabamos desde Studio Lightroom. Recordaros que financiamos nuestros podcasts a través de los cursos de fotografía que ofrecemos a un precio de risa. Disponibles 24/7/365, hasta la fecha más de 210 clases, más de 65 horas de cursos... y todo con una tarifa plana de 10€ al mes. ¡El Netflix de la fotografía! Hoy tenemos otro programa de la serie "cómo afrontar tu primera...". En este caso, sobre fotografía deportiva: tus primeras fotos como fotógrafo deportivo, primer encargo, primera sesión... Empezamos, que es un tipo de fotografía muy específica. ¿Qué deporte es? Tenemos que pensar en el tipo de deporte: interior, exterior... Y la distancia a la que yo, como fotógrafo, estoy de la acción. Y si las distancias que se recorren son largas, cortas, etc. No es lo mismo un partido de fútbol que uno de básket, o una carrera de 100 metros lisos que una más larga. ¿Qué es lo que más nos afecta? Tenemos que pensar en qué focal utilizar en función de las distancias. En fútbol, trabajar por debajo de 300 mm es delicado. La acción que se suele hacer en fotografía es desde el medio campo a la portería, y claro... Fijaos que a veces en fútbol, detrás de las porterías, los fotógrafos deportivos ponen cámaras con sensor que disparan ráfagas por proximidad. Ellos en ocasiones no se ponen ahí porque podrían recibir balonazos. En atletismo los fotógrafos se ponen en la línea de meta y no en el medio. No podrían coger a los atletas con facilidad. No podrían hacer un panning (barrido); es mucho más difícil que cuando vienen hacia ti, especialmente si corren a 40 km/h. En los deportes de interior el problema suele ser la luminosidad y la velocidad de enfoque. En distancias largas esta velocidad no es tan importante, pero si hay algo que corre poco y está muy cerca, ojo. Eso marcará cómo de rápida deberá ser mi cámara y mi objetivo enfocando. Luego está la ráfaga; hay deportes que la requieren y otros que no. En voley playa, si nos ponemos en uno de los dos lados de la pista, la ráfaga no la utilizaremos casi nunca porque en este deporte lo espectacular es el salto; en él, la aceleración de subida es muy grande y la bajada, lenta. En esas velocidades más lentas, cuando está arriba, no hace falta ráfaga porque es sencillo capturar el momento. En el básket, que no es tan previsible, sí que es interesante. Es decir, si conocemos bien el deporte y podemos prever el movimiento, muchísimo mejor. En definitiva: ¿cómo de rápido es el deporte? ¿A qué distancia vamos a estar? ¿Hay luz natural? Esto es lo primero que debemos tener en cuenta. Flash En los deportes de contacto se puede utilizar porque la grada suele estar a oscuras y solo se ilumina la zona de la lucha porque congelar es muy difícil. Solo se puede hacer si estás lejos; si no, no te van a dejar utilizarlo. En las pasarelas, por ejemplo, no se puede utilizar flash. Imaginaos a 30 fotógrafos a la vez lanzando ráfagas con flash: imposible. Aunque lo veáis en las películas, eso no se puede hacer. Distancia y velocidad Para espacios abiertos como fútbol y demás, necesitamos un objetivo que enfoque muy rápido y que tenga mucha focal. Son objetivos muuuy caros; tendremos que estar por encima de los 300 mm para fotos medias y luego hay que llevar otra cámara con un objetivo más corto, para fotos que se hacen desde más de cerca. En fútbol los fotógrafos se ponen detrás de las porterías, a los lados. Los goles son el momento más interesante. En básket, en cambio,
Por suerte o por desgracia, los artistas tienen fama de ser un poco desorganizados cuando están trabajando. Suelen ensuciar bastante, necesitan grandes espacios y algunos son ruidosos, ya sea por la música que usan para inspirarse o porque sus herramientas de trabajo son muy estridentes. Para todos esos artistas incomprendidos, que corren el gran riesgo de que sus caseros se queden con las fianzas de sus estudios, ha llegado el coworking artesano. Imagina un estudio enorme, prácticamente una nave, donde tienes a tu disposición todo tipo de materiales y herramientas esperando a que las uses. El paraíso para cualquier artista. En eso consisten las iniciativas de coworkings especializados en el ámbito artístico. Se trata de talleres-estudio enormes que acogen a grupos de artistas para que den rienda suelta a su creatividad sin ningún límite. MÓNICA Los artistas, ¡ay, los artistas! Siempre tan creativos, tan originales, tan excéntricos y… tan incomprendidos. Recordemos a Salvador Dalí, que llegó a subir un caballo blanco disecado a su habitación de hotel o a Andy Warhol, cuya última obra consistió en llenar 600 cajas de cartón, a las que bautizó como Cápsulas de tiempo, con todo tipo de revistas y recuerdos. Imaginaos a estas grandes figuras, que han dejado una huella indeleble en la historia del arte, en un coworking. ¿Dónde metes las 600 cajas de Warhol? ¿Y el caballo de Dalí? ¿En el patio? Sí, amigos, poned en el coworking a un artista y veréis cómo, a poco que se muestre algo desorganizado, necesite un espacio más grande que los demás, utilice materiales que ensucien o haga ruido con sus herramientas, empezarán las quejas. ¡Ah! ¡Sangre en el pasillo! Ay, no, espera que es pintura… Hay un señor posando en la sala ¡y no lleva ropa! Pero ¿ese ruido qué es? ¿Estamos de obras? ¿Y no se me ha avisado? ¡Así no se puede trabajar! MÓNICA ¡Tranquilidad! Hay una solución: el coworking artesano. Se trata, en general, de estudios enormes, prácticamente naves, donde artistas y artesanos tienen a su disposición todo tipo de materiales y herramientas. Allí no habrá quejas de la actividad artística que cada uno desarrolle. Al fin y al cabo son talleres donde nadie va a poner límites a la creatividad del otro. Estos coworking funcionan como los demás, pero ofrecen otros servicios. Normalmente, solo tienes que pagar una cuota asequible de acuerdo a lo que vayas a usar: sierras, soldadura, lienzos… lo que sea. Y ya sabemos qué ocurre cuando las personas se juntan en un coworking: que comienzan las colaboraciones, la renovación y la creatividad conjunta, lo que puede llevar a que el espacio acabe convirtiéndose en una incubadora de nuevos talentos. Para profundizar más en este tipo de iniciativas, vamos a recorrer algunas de los más importantes. ¡Sacad los pasaportes! Nos vamos a Estados Unidos… Nos encontramos en Portland (Oregón), ciudad que presume de ser un centro de cultura, comercio… y arte. Allí se encuentra uno de los coworking artesanos más famosos del mundo: ADX Portland, un taller colaborativo de 1.000 metros cuadrados donde la gente trabaja en comunidad, comparte herramientas y expone sus trabajos. Si algún día te pasas por allí, no dejes de apuntarte a sus tours gratuitos para visitar sus instalaciones y las obras que allí se realizan. Mmm, la verdad es que este coworking está muy bien, pero en nuestro país podemos presumir de muy buenos espacios. ¡Volvemos a España! Estamos en Madrid, concretamente en el barrio de La Latina. Allí encontrarás sitios de tapeo, mercados castizos y… ¡La Quinta del Sordo! VOCECITA Uuuuy, ahí te has colado: esa era la finca donde vivió Goya en sus últimos años, fue derruida… ¡y estaba en Carabanchel Bajo! MÓNICA Efectivamente, pero su espíritu permanece en forma de coworking. En la Quinta del Sordo la comunidad creativa es la protagonista y podrás encontrar todo tipo de artistas: cineastas, dramaturgos, arquitectos, artesanos… que se reparten entre las oficinas para empresas, los talleres y los espacios para proyectos. Y no nos movemos de Madrid porque vamos a hablar de otro coworking muy especial: Espacio Oculto. Bueno, oculto, oculto no está porque se encuentra en el barrio de Usera. Se trata de un centro comunitario de trabajo que facilita espacio a los artistas y otros profesionales (como diseñadores industriales o arquitectos) para que puedan producir su obra. Si te gusta hacer cosas con las manos, tu espacio es La Manual, el coworking de la zona centro que alberga talleres de costura, joyería, eventos, encuentros y jornadas de puertas abiertas. Y si lo que quieres es trabajar en el mundo de la pintura y aprender, tu sitio es El Enclave, un espacio adaptado en el que también se dan clases. ¡Preparad las maletas que nos vamos a Barcelona! Ay, qué bien hemos llegado en el AVE. Nos bajamos en la estación, cogemos un taxi y ¿adónde vamos? Nada más y nada menos que a Hangar, un centro de producción e investigación de artes visuales. Este coworking es un hervidero de actividades y exposiciones. En su espacio puedes alquilar salas polivalentes, el equipo que necesites para trabajar, acceder a una beca, asistir a talleres de formación… incluso cuenta con una residencia para artistas, destinada a acoger hasta un máximo de cuatro personas al mismo tiempo, durante estancias cortas que vayan desde una semana hasta tres meses. Hala, recoged los bártulos y poneos el bañador, que nos vamos a Las Palmas de Gran Canaria. ¡Esto es un no parar! MÓNICA Qué gusto, qué temperatura, qué playas ¡y cómo están las papas con mojo! Bueno, lo primero es lo primero, vamos a visitar Soppa de Azul (atentos, soppa con doble ‘p’) un coworking que cuenta con más de 800 metros cuadrados, en los que encontrarás espacios multifuncionales con tarifas flexibles, tanto para usuarios fijos como nómadas. Allí se dan cita artistas, diseñadores, fotógrafos y productores audiovisuales que trabajan en este espacio compartido dando rienda suelta a su creatividad. Si estás por allí y tienes dudas, te damos el dato definitivo para que te decidas por Soppa de Azul: ¡se encuentra a un minuto de la playa! ¡Y regresamos a Madrid, bien bronceados, después de este programa especial sobre los coworkings para artistas y artesanos! Dentro de quince días volveremos con un nuevo programa en el que te seguiremos contando cosas apasionantes de este sector que tanto nos gusta. Además, cada mes publicaremos una entrevista en profundidad con un coworker de The Shed Co para que nos cuente los entresijos de su profesión, los aspectos más interesantes de su trabajo y cómo vive su experiencia en un coworking. Por cierto, si te ha gustado el programa. ¡No te cortes! Estamos deseando escuchar tu opinión: déjanos tus comentarios, valora el programa con esas cinco estrellas que tanto nos gustan y compártelo con tus amigos. Por supuesto, si te apetece probar el mundo del coworking, te esperamos en The Shed Co. Llámanos al 910821072, escríbenos a hola@mundocoworking.es o visita nuestra web: www.mundocoworking.es. Estaremos encantados de conocerte y de abrirte nuestras puertas. ¡Hasta el siguiente programa!
Bienvenidos al podcast de los lunes, un podcast en el que aprenderemos fotografía desde 0, diafragma, obturador, número f, iso, enfoque selectivo, velocidad de obturación… a que te suena? Vamos a ver que significa y vamos a conseguir que domines tu cámara en el modo manual. Maneja tu cámara y no dejes que ella haga tus fotos por tí. Cursos de fotografía online, conoce todo sobre la fotografía, desde como dominar tu cámara hasta como retocar tus fotos pasando por diversas temáticas fotográficas. Además vamos añadiendo nuevos contenidos de forma semanal por lo que siempre tendrás algo que aprender.Puedes suscribirte por 10€ al mes o ahorrarte 1 o 2 meses si te suscribes a la cuota semestral o anual.Por fin estamos en el capítulo 10, El podcast de hoy tiene premio, si nos presentas tu ejercicio conseguirás un mes gratis, puedes ver como hacerlo más adelante, donde te proponemos el ejercicio. La clase de hoy: La Iso es la forma que tiene el sensor de cambiar su sensibilidad, nosotros mediante los mandos de la cámara tenemos la posibilidad de hacer lo que los fotógrafos que utilizaban cámaras analógicas hace tiempo (hoy en día aún lo hace mucha gente) debían hacer cambiando el carrete de la cámara.Imaginaos que tenéis que variar la sensibilidad del sensor porque las condiciones de luminosidad han cambiado tanto que es imposible hacerlo con el carrete que lleva la cámara analógica, busca un lugar donde cambiar el carrete, cuida que no se te vele… (Que grandes fotógrafos había antes…). Hoy en día es tan sencillo como darle a un botón de la cámara y… voilá!! Hecho, subida la sensibilidad. ¿Por qué necesitamos subir o bajar la sensibilidad? La sensibilidad es la capacidad que tiene el sensor de captar luz en mayor o menor tiempo.Si subimos la sensibilidad, el sensor captará más luz en menos tiempo.Si bajamos la sensibilidad, el sensor captará menos luz en ese tiempo. Por lo tanto, en las ocasiones en las que hay luz suficiente mantendremos la sensibilidad baja, la nativa de la cámara, la que está calibrada para que sea la idónea para determinadas cámaras. Hay cámaras Nikon cuya sensibilidad mínima nativa es de 200 y en las canon es de 100, por ejemplo. A partir de ahí lo puedes subir o bajar más pero ya no es el valor recomendado por la marca. ¿Entonces, cuando debo subir la sensibilidad del sensor? Debemos usar valores altos cuando no tengamos luz suficiente y necesitamos que el sensor capte el máximo de luz posible con la velocidad de obturación que le hemos aplicado al obturador.Imaginemos que debemos realizar una fotografía con una determinada velocidad, pagamos como ejemplo que estamos fotografiando a un niño moviéndose dentro de una casa donde no hay una iluminación natural muy alta.Para congelar el movimiento del niño necesitaremos una velocidad alta, pero vemos que cerramos el paso de la luz por el obturador vamos a necesitar más luz, probemos abriendo el diafragma, imposible, según nuestro objetivo no podemos abrirlo más, tenemos asignado el número f más pequeño que dispone nuestro objetivo para la focal utilizada. ¿Qué hacemos entonces? En esta ocasión vamos a subir la sensibilidad, ya veremos cuanto más adelante, hasta que el exposímetro nos diga que tenemos la luz suficiente para que esa fotografía nos salga bien expuesta. Símil del grifo y la jarra. ¿Que inconvenientes tenemos si utilizamos esos altas? Según ésto, no habría mucho problema en la toma de decisiones, si tenemos una situación en la que no tenemos más opción que subir la Iso, se sube, solucionado!!.Siento deciros que no es tan fácil, ya os pensábais que ésta era la solución, verdad??Al subir la sensibilidad comporta un sacrificio, mientras más subamos esa sensibilidad más ruido digital se nos mostrará en la fotografía, es decir, nuestras fotos saldrán con una especie de neblina granulada que nos restará contraste y nitidez. ¿Mi cámara también genera ese ruido a Isos altos? Depende de la cámara que tengas (y del dinero que te hayas gastado en ella), éste es otro punto por el que la diferencia de precio entre las cámaras es más evidente.Mientras más cara sea la cámara, mejor soportará las Isos altas, es decir que podrás poner una determinada Iso sin que cree ese ruido digital.Has de hacer pruebas y conocer tu cámara, cada una es un mundo y tú debes conocer hasta donde es capaz de soportar la tuya y que nivel de ruido eres capaz de tolerar tú mismo.También depende si tu cámara es full Frame o apsc, normalmente las full Frame responden mejor el ruido a isos altos.Las mirrorless también han mejorado bastante y su software tratan bastante bien ese ruido. La recomendación de hoy: La recomendación de hoy trata sobre el ruido, nunca lo hubierais dicho, verdad?, si tienes una cámara que no tiene buena respuesta a Isos altos y al subir esas isos consigues fotos que parecen una paella, debes tomar una decisión, ¿vale la pena tener esa fotografía con ese handicap?, normalmente queremos fotografías nítidas pero no siempre tenemos las condiciones idóneas para conseguirlo, en esta ocasión debemos valorar que calidad queremos en nuestra fotografía.Imaginaos que tenéis la posibilidad de tomar una fotografía a la modelo de turno o al famosete de moda liado con vuestra vecina o vecino? Vais a perder la oportunidad de tener esa imagen, enviarla al Sálvame y forraros porque no os salga nítida??, no , verdad?.A veces no importa la calidad, importa tener ese momento. EJERCICIO Después de 10 ediciones de este podcast de los lunes vamos a mandar deberes, estos deberes tienen premio.Como os hemos ido anunciando durante todos estos lunes, hoy hay deberes y si nos los mandas para que te los revisemos conseguirás un cupón para disfrutar de todos nuestros cursos online durante un mes, sí si, un mes totalmente gratuito para disfrutar de toooodo nuestro contenido premium.Tan sólo debes enviarme una fotografía realizada por tí contándome como la has hecho, simplemente eso, explícame que recursos explicados en los podcast de los lunes has empleado para realizarla, a que concepto le has dado más importancia.Aún no hemos acabado de explicarlo todo por lo que es posible que no sepáis que parámetros exactamente debemos utilizar, no hay problema, si no os sale la foto, enviádmela tal y como está y preguntadme la duda que os ha impedido realizar la fotografía con normalidad. Yo os la resolveré y también os premiaré con el cupón del mes gratis.Así que mándame tu fotografía a fran@carretedigital.com y consigue ese cupón. Cualquier duda o pregunta sobre la clase de hoy podéis hacérnosla llegar a fran@carretedigital.com. Gracias por vuestras reseñas y valoraciones de 5 estrellas en iTunes y vuestros me gusta y comentarios en ivoox, con ellos nos ayudáis a crecer y a mejorar día a día para ofreceros contenido de vuestro agrado. Hasta la semana que viene Adeu, adeu!!
¡Muy buenos días a todos! Hoy vengo a hablaros de varios puntos importantes en cuanto al negocio del trading en un mercado OTC, en un mercado no centralizado, y, por tanto, que no tiene una cámara de compensación como la tienen otros mercados como por ejemplo los futuros o las opciones. Y, por tanto, tenemos algunas ventajas y algunas desventajas. Y es por eso que cuando tenemos que hacernos una cuenta en un bróker de Forex, la podemos hacer en pocos minutos, a través de internet y, sobre todo, de una manera rápida y con un ingreso de dinero rápido. Todo es rápido. ¿Porqué? Pues para que como bien decía el Lobo de Wall Street, esto es una rueda. Cuando se entra, no se sale de esta rueda y el dinero rueda y rueda. El dinero entra, pero no sale. Lo que les interesa a los brókers de Forex que buscan el beneficio propio en vez de usar una buena praxis, es que se usen practicas un poco por encima de la línea entre lo legal y lo ilegal (quiero matizar que digo ilegal si nos basamos en las leyes de algunos países. Obviamente para los países en los que lo permiten, no es ilegal). Pues en cuanto al negocio del Trading, me refiero más bien a lo que los brókers, y los intermediarios dentro de la cadena del negocio se refiere. Esto lo subdividir en diferentes partes importantes a destacar y que en la mayoría de los brókers que utilizan la plataforma retail por excelencia que es MetaTrader 4 usan para todos los usuarios sin discriminación. Lo que tengo que deciros ahora es que todo lo que digo no es aplicado a todos los brókers que utilizan esta plataforma. Lo que quiero decir, es que al final todos los brókers que utilizan esta plataforma tienen la posibilidad de hacerlo indistintamente de si lo van a hacer o no lo van a hacer. Lo más importante, es que ellos tienen estas herramientas y qué pueden llegar a utilizarlo sin que tú te des cuenta de que lo hacen. Voy a explicaros unas cuantas cosas que creo que son importantes en cuanto al negocio del Forex. Estas cosas las dividiré en diferentes partes y después las iré explicando una a una. Es la figura por excelencia en este negocio. Y me refiero, a la gente que lleva a través de la promoción a la utilización del servicio de brokeraje a partir del Consejo que le da la persona a la cual refiere. En pocas palabras imaginaos que María está trabajando con un broker por ejemplo el broker A, y que por tanto todas las personas que vengan de parte de María dentro de ser broker A, están asociadas directamente a María dentro de este broker. Lo que quiere decir es que todas las acciones que se hagan en estos usuarios desde el broker, tendrán una afectación directa o indirecta a María. Ahora veremos exactamente qué quiere decir esto, pero ya os adelanto que como en todas las intermediaciones que se hacen alrededor del mundo, el intermediario siempre se lleva una pequeña parte simplemente por la presentación de las dos partes. En este caso una parte es el cliente, y otra parte es el broker. Pensar que el broker lo que necesita en todo momento es poder garantizar la supervivencia de sí mismo, y por tanto lo que querrá es constantemente ir aumentando de clientes para no parar de subir la negociación global dentro del broker. En lo que se traduce, que cuantos más clientes haya más negociación habrá dentro de su broker. Comisiones El comisionado es la parte que tiene que pagar el cliente cada vez que hace cualquier transacción dentro del mercado. Lo que quiere decir que es el peaje que tiene que dejar en el broker, y que pertenece a la posibilidad de poder hacer las operaciones y que el broker le dé esa garantía de que puede hacer esa operación. Por tanto, como os podéis imaginar cualquier persona que haga una operación en este broker, de la misma manera que lo haría a través de un banco la persona tiene que pagar al intermediario, en este caso el broker que actúa de intermediario entre el mercado y tu cuenta de trading. Bien pues esta comisión como os podéis imaginar en la mayoría de los casos va para el broker de forma íntegra. Lo que pasa, que en muchas ocasiones no es única y exclusivamente el broker quien cobra de estas comisiones, sino que también puede haber otros actores que comisionen a partir de tu Trading. Cuando una persona te ha referido dentro de esta empresa, el broker, lo que está haciendo es decirle al broker que, a partir de ese dicho momento, lo que se tiene que hacer es que dentro del sistema del broker detecte que cada operación que haya hecho esta persona referida a partir de María dentro del broker A, tiene que ir una pequeña parte de comisión hacia la cuenta particular de María. Lo que quiere decir esto, es que sí alguien te ha presentado dentro de este broker, lo que estará haciendo esta persona es cobrar cada vez que tú introduzcas una operación dentro del broker A. Os voy a poner un ejemplo más claro que creo que va ejemplificar claramente cómo sería una transacción de este tipo. Imaginaos que Carlos no tiene ningún broker y conoce a María, que tiene el broker A y está muy contenta. Aparte de estar contenta, tiene una pequeña cuenta dentro de este broker y es con la que trabaja de forma constante. Aparte de toda la operativa que va haciendo poco a poco María con su cuenta tiene la posibilidad de poder referenciar a Carlos a este broker. Carlos, que no le importa que venga referenciado de María , accede a entrar en este broker sabiendo que el referido, es decir Carlos ir atado a María. Lo que quiere decir, que cualquier transacción que haga Carlos dentro del broker recibirá una pequeña parte María. En este broker, las comisiones son de 8 $ el lote en cada transacción en el par del euro dólar y por tanto si descontamos los 4$ que el broker siempre cobra a todo usuario , el resto que también serán 4 $ , se ingresarán directamente a la cuenta de María cuando Carlos cierra la operación. Es decir, al final lo que tenemos aquí es que a partir de un pequeño esfuerzo que ha tenido María al principio a la hora de captar a Carlos dentro de la organización María recibirá una parte sustancial de las comisiones que Carlos pague cada vez que entre y salga del mercado a través de este broker. Os podéis imaginar que mucha gente utiliza este sistema para poder hacer crecer sus cuentas de Trading y poder operar las en el propio broker, o directamente sacarlo como beneficio a su cuenta bancaria. Rebates Para muchos supongo que este modelo de comisionaje que os comentaba anteriormente lo categorizareis como rebates y es que al final estos remates no dejan de ser la comisión que te llevas si ha referido a alguien dentro del broker. Lo que quiere decir que esté comisionado se puede obtener de diferentes puntos y no solo de la simple comisión por operación. Vamos a ver el segundo tipo de comisionado en un broker de Forex. Spread Al estar en un mercado OTC, lo que tenemos que tener en cuenta es que no hay una cámara de compensación general por la cual todo el mundo pasa a nivel financiero de forma transparente y de forma global, es decir que todo el mundo tiene las mismas condiciones para acceder al mercado, con el mismo spread, con los mismos precios, y sabiendo que nadie podrá alterar ninguno de estos puntos para la ejecución de tu orden. El problema de esto es que siempre que tengamos una operación dentro de Forex, el broker tiene la posibilidad de abrirnos el spread tanto como quiera y que por tanto pueda añadir o reducir tantos pips como quiera a partir de lo que el proveedor de liquidez le está dando en todo momento. Por ejemplo, si el spread del euro dólar ahora mismo es de 2 pips lo que el broker puede hacer es aumentar estos dos pips a 10 pips y que por tanto esté aumentando 8 pips el spread sin que el usuario, sin tener ni idea ni comparar con otros brókers, se dé cuenta de que le han aumentado el spread de manera significativa para beneficio de un tercero. Este tercero, en este caso puede ser el propio broker, o el introducer broker, el cual se ha acordado que el spread ha sido aumentado en 8 pips por operación, quiere decir que quién se está llevando esta diferencia sustancial, es el IB. lo que quiere decir esto, que por cada operación que haga Carlos en dentro de este broker María estará obteniendo no solo la comisión que estaba cobrando le el broker por operación, sino un spread mayor que le hará aumentar el beneficio a María y reducir las condiciones a favor para Carlos en su operativa. Swap Estos son los términos bastante difíciles de entender al principio, aunque después de un tiempo tenéis que identificar esto como una de las cosas más importantes cuando hacemos divisas. Y hablo del swap y es que este elemento es importante en una ecuación como la que se tiene cuando estamos haciendo swing trading. El swap no deja de ser la tasa de interés entre dos divisas y por tanto las intereses que tienen los dos países de las divisas entre ellos. Lo que quiere decir esto básicamente es que Son los intereses de 2 divisas cuando estamos haciendo un par de divisas, y, por tanto, a medida que vamos dejando las operaciones abiertas al largo del tiempo, este swap ir aumentando, ya que cada noche se está haciendo un aumento de swap por la diferencia entre los tipos de interés de las dos divisas en cada momento. Lo que tenemos en cuenta, es que el broker también tiene la posibilidad de aumentarnos esté swap de la misma manera que puede hacerlo con el spread. Añadiendo tanto como quiera a esta comisión, que en principio debería ser una comisión interbancaria y transparente para el usuario, pero que el broker puede alterar a su antojo y al antojo de la negociación que tiene con el IB. Performance Fe Por último, y aunque no tiene mucho que ver en lo que estoy explicando durante el día de hoy, es el performance fee, el cual se utiliza para poder pagar a través de los beneficios que se tiene de las ganancias generadas por un gestor a sus clientes y que por tanto tendrá un porcentaje relacionado directamente con los resultados de esta gestión en forma dineraria hacia el gestor. En algunos casos, por suerte la minoría, los brókers que utilizan la única manera de pago qué es basándose en el performance fee, lo que hacen, es conseguir el porcentaje acordado de antemano con respecto y beneficio que se le ha hecho desde la gestión del capital del inversor a lo largo del tiempo, haciendo así que a medida que va pasando el tiempo y por tanto la inversión, sí el inversor ha podido ganar un 30% en el período de un año y el performance y asociado a este 30% es del 25%, querrá decir que el 25% del 30% ganado que en este caso es 7,5% del capital ganado al inversor irá directamente a la cuenta del gestor dentro del broker. Sinceramente no lo quería explicar dentro de este podcast ya que como decía principio quería explicar las malas praxis que puedan adoptar algunos brókeres de Forex aumentando sin conocimiento del inversor partes de comisiones dentro de cada operación, y que en muchas ocasiones el broker hace para beneficiar al IB en vez de al inversor. En este caso, el del performance fee, Es totalmente al revés, todo el beneficio que tenga el gestor, lo tiene asociado de la ganancia que tiene el propio inversor. Cabe decir que, en algunos brókeres, como digo son la minoría, un pequeño porcentaje del performance fee va directamente al IB del propio inversor. Espero que se ha quedado claro como los brókeres de Forex pueden de forma directa y sin conocimiento del inversor, extraer beneficio para su propia empresa, y también para los referidos que tienen todos los inversores que están dentro de un broker. Pues muy bien, el bonus track de este episodio se trata de una cápsula que estoy preparando para hacer un curso dedicado a acciones y es que vamos a poder crear una cartera de varias acciones a partir de un índice y una composición aleatoria (pero con sentido) de varios activos. Para ello, de momento, os dejo un pequeño avance para aquellos que queráis poder descargar datos de acciones a final del día en un fichero Excel. Lo adjunto en la cápsula para ello y explicaré la utilización de ello en texto y con imágenes en la propia cápsula. Como digo será una cápsula que estará destinada a los que quieran hacer pruebas ya con los datos, aunque lo veremos en profundidad en el curso. Por cierto, los cursos los estoy acabando, que me lo han ido preguntando, pero había algunas cosas que no me convencían de cómo habían quedado y he tenido que repetir gran parte. Sobre todo, del de programación de Mt4 y del backtesting y Optimización para metatrader. Y nada más, si tenéis dudas o queréis comentarme alguna cosa al respecto, podéis hacerlo mediante el correo electrónico de la página web. Y con esto, me despido recordándoos que el miércoles vuelvo con un tema interesante y que os recomiendo no perderos. ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta el miércoles! La entrada 118. Forex y marketing online aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Hoy vengo a hablaros de varios puntos importantes en cuanto al negocio del trading en un mercado OTC, en un mercado no centralizado, y, por tanto, que no tiene una cámara de compensación como la tienen otros mercados como por ejemplo los futuros o las opciones. Y, por tanto, tenemos algunas ventajas y algunas desventajas. Y es por eso que cuando tenemos que hacernos una cuenta en un bróker de Forex, la podemos hacer en pocos minutos, a través de internet y, sobre todo, de una manera rápida y con un ingreso de dinero rápido. Todo es rápido. ¿Porqué? Pues para que como bien decía el Lobo de Wall Street, esto es una rueda. Cuando se entra, no se sale de esta rueda y el dinero rueda y rueda. El dinero entra, pero no sale. Lo que les interesa a los brókers de Forex que buscan el beneficio propio en vez de usar una buena praxis, es que se usen practicas un poco por encima de la línea entre lo legal y lo ilegal (quiero matizar que digo ilegal si nos basamos en las leyes de algunos países. Obviamente para los países en los que lo permiten, no es ilegal). Pues en cuanto al negocio del Trading, me refiero más bien a lo que los brókers, y los intermediarios dentro de la cadena del negocio se refiere. Esto lo subdividir en diferentes partes importantes a destacar y que en la mayoría de los brókers que utilizan la plataforma retail por excelencia que es MetaTrader 4 usan para todos los usuarios sin discriminación. Lo que tengo que deciros ahora es que todo lo que digo no es aplicado a todos los brókers que utilizan esta plataforma. Lo que quiero decir, es que al final todos los brókers que utilizan esta plataforma tienen la posibilidad de hacerlo indistintamente de si lo van a hacer o no lo van a hacer. Lo más importante, es que ellos tienen estas herramientas y qué pueden llegar a utilizarlo sin que tú te des cuenta de que lo hacen. Voy a explicaros unas cuantas cosas que creo que son importantes en cuanto al negocio del Forex. Estas cosas las dividiré en diferentes partes y después las iré explicando una a una. Es la figura por excelencia en este negocio. Y me refiero, a la gente que lleva a través de la promoción a la utilización del servicio de brokeraje a partir del Consejo que le da la persona a la cual refiere. En pocas palabras imaginaos que María está trabajando con un broker por ejemplo el broker A, y que por tanto todas las personas que vengan de parte de María dentro de ser broker A, están asociadas directamente a María dentro de este broker. Lo que quiere decir es que todas las acciones que se hagan en estos usuarios desde el broker, tendrán una afectación directa o indirecta a María. Ahora veremos exactamente qué quiere decir esto, pero ya os adelanto que como en todas las intermediaciones que se hacen alrededor del mundo, el intermediario siempre se lleva una pequeña parte simplemente por la presentación de las dos partes. En este caso una parte es el cliente, y otra parte es el broker. Pensar que el broker lo que necesita en todo momento es poder garantizar la supervivencia de sí mismo, y por tanto lo que querrá es constantemente ir aumentando de clientes para no parar de subir la negociación global dentro del broker. En lo que se traduce, que cuantos más clientes haya más negociación habrá dentro de su broker. Comisiones El comisionado es la parte que tiene que pagar el cliente cada vez que hace cualquier transacción dentro del mercado. Lo que quiere decir que es el peaje que tiene que dejar en el broker, y que pertenece a la posibilidad de poder hacer las operaciones y que el broker le dé esa garantía de que puede hacer esa operación. Por tanto, como os podéis imaginar cualquier persona que haga una operación en este broker, de la misma manera que lo haría a través de un banco la persona tiene que pagar al intermediario, en este caso el broker que actúa de intermediario entre el mercado y tu cuenta de trading. Bien pues esta comisión como os podéis imaginar en la mayoría de los casos va para el broker de forma íntegra. Lo que pasa, que en muchas ocasiones no es única y exclusivamente el broker quien cobra de estas comisiones, sino que también puede haber otros actores que comisionen a partir de tu Trading. Cuando una persona te ha referido dentro de esta empresa, el broker, lo que está haciendo es decirle al broker que, a partir de ese dicho momento, lo que se tiene que hacer es que dentro del sistema del broker detecte que cada operación que haya hecho esta persona referida a partir de María dentro del broker A, tiene que ir una pequeña parte de comisión hacia la cuenta particular de María. Lo que quiere decir esto, es que sí alguien te ha presentado dentro de este broker, lo que estará haciendo esta persona es cobrar cada vez que tú introduzcas una operación dentro del broker A. Os voy a poner un ejemplo más claro que creo que va ejemplificar claramente cómo sería una transacción de este tipo. Imaginaos que Carlos no tiene ningún broker y conoce a María, que tiene el broker A y está muy contenta. Aparte de estar contenta, tiene una pequeña cuenta dentro de este broker y es con la que trabaja de forma constante. Aparte de toda la operativa que va haciendo poco a poco María con su cuenta tiene la posibilidad de poder referenciar a Carlos a este broker. Carlos, que no le importa que venga referenciado de María , accede a entrar en este broker sabiendo que el referido, es decir Carlos ir atado a María. Lo que quiere decir, que cualquier transacción que haga Carlos dentro del broker recibirá una pequeña parte María. En este broker, las comisiones son de 8 $ el lote en cada transacción en el par del euro dólar y por tanto si descontamos los 4$ que el broker siempre cobra a todo usuario , el resto que también serán 4 $ , se ingresarán directamente a la cuenta de María cuando Carlos cierra la operación. Es decir, al final lo que tenemos aquí es que a partir de un pequeño esfuerzo que ha tenido María al principio a la hora de captar a Carlos dentro de la organización María recibirá una parte sustancial de las comisiones que Carlos pague cada vez que entre y salga del mercado a través de este broker. Os podéis imaginar que mucha gente utiliza este sistema para poder hacer crecer sus cuentas de Trading y poder operar las en el propio broker, o directamente sacarlo como beneficio a su cuenta bancaria. Rebates Para muchos supongo que este modelo de comisionaje que os comentaba anteriormente lo categorizareis como rebates y es que al final estos remates no dejan de ser la comisión que te llevas si ha referido a alguien dentro del broker. Lo que quiere decir que esté comisionado se puede obtener de diferentes puntos y no solo de la simple comisión por operación. Vamos a ver el segundo tipo de comisionado en un broker de Forex. Spread Al estar en un mercado OTC, lo que tenemos que tener en cuenta es que no hay una cámara de compensación general por la cual todo el mundo pasa a nivel financiero de forma transparente y de forma global, es decir que todo el mundo tiene las mismas condiciones para acceder al mercado, con el mismo spread, con los mismos precios, y sabiendo que nadie podrá alterar ninguno de estos puntos para la ejecución de tu orden. El problema de esto es que siempre que tengamos una operación dentro de Forex, el broker tiene la posibilidad de abrirnos el spread tanto como quiera y que por tanto pueda añadir o reducir tantos pips como quiera a partir de lo que el proveedor de liquidez le está dando en todo momento. Por ejemplo, si el spread del euro dólar ahora mismo es de 2 pips lo que el broker puede hacer es aumentar estos dos pips a 10 pips y que por tanto esté aumentando 8 pips el spread sin que el usuario, sin tener ni idea ni comparar con otros brókers, se dé cuenta de que le han aumentado el spread de manera significativa para beneficio de un tercero. Este tercero, en este caso puede ser el propio broker, o el introducer broker, el cual se ha acordado que el spread ha sido aumentado en 8 pips por operación, quiere decir que quién se está llevando esta diferencia sustancial, es el IB. lo que quiere decir esto, que por cada operación que haga Carlos en dentro de este broker María estará obteniendo no solo la comisión que estaba cobrando le el broker por operación, sino un spread mayor que le hará aumentar el beneficio a María y reducir las condiciones a favor para Carlos en su operativa. Swap Estos son los términos bastante difíciles de entender al principio, aunque después de un tiempo tenéis que identificar esto como una de las cosas más importantes cuando hacemos divisas. Y hablo del swap y es que este elemento es importante en una ecuación como la que se tiene cuando estamos haciendo swing trading. El swap no deja de ser la tasa de interés entre dos divisas y por tanto las intereses que tienen los dos países de las divisas entre ellos. Lo que quiere decir esto básicamente es que Son los intereses de 2 divisas cuando estamos haciendo un par de divisas, y, por tanto, a medida que vamos dejando las operaciones abiertas al largo del tiempo, este swap ir aumentando, ya que cada noche se está haciendo un aumento de swap por la diferencia entre los tipos de interés de las dos divisas en cada momento. Lo que tenemos en cuenta, es que el broker también tiene la posibilidad de aumentarnos esté swap de la misma manera que puede hacerlo con el spread. Añadiendo tanto como quiera a esta comisión, que en principio debería ser una comisión interbancaria y transparente para el usuario, pero que el broker puede alterar a su antojo y al antojo de la negociación que tiene con el IB. Performance Fe Por último, y aunque no tiene mucho que ver en lo que estoy explicando durante el día de hoy, es el performance fee, el cual se utiliza para poder pagar a través de los beneficios que se tiene de las ganancias generadas por un gestor a sus clientes y que por tanto tendrá un porcentaje relacionado directamente con los resultados de esta gestión en forma dineraria hacia el gestor. En algunos casos, por suerte la minoría, los brókers que utilizan la única manera de pago qué es basándose en el performance fee, lo que hacen, es conseguir el porcentaje acordado de antemano con respecto y beneficio que se le ha hecho desde la gestión del capital del inversor a lo largo del tiempo, haciendo así que a medida que va pasando el tiempo y por tanto la inversión, sí el inversor ha podido ganar un 30% en el período de un año y el performance y asociado a este 30% es del 25%, querrá decir que el 25% del 30% ganado que en este caso es 7,5% del capital ganado al inversor irá directamente a la cuenta del gestor dentro del broker. Sinceramente no lo quería explicar dentro de este podcast ya que como decía principio quería explicar las malas praxis que puedan adoptar algunos brókeres de Forex aumentando sin conocimiento del inversor partes de comisiones dentro de cada operación, y que en muchas ocasiones el broker hace para beneficiar al IB en vez de al inversor. En este caso, el del performance fee, Es totalmente al revés, todo el beneficio que tenga el gestor, lo tiene asociado de la ganancia que tiene el propio inversor. Cabe decir que, en algunos brókeres, como digo son la minoría, un pequeño porcentaje del performance fee va directamente al IB del propio inversor. Espero que se ha quedado claro como los brókeres de Forex pueden de forma directa y sin conocimiento del inversor, extraer beneficio para su propia empresa, y también para los referidos que tienen todos los inversores que están dentro de un broker. Pues muy bien, el bonus track de este episodio se trata de una cápsula que estoy preparando para hacer un curso dedicado a acciones y es que vamos a poder crear una cartera de varias acciones a partir de un índice y una composición aleatoria (pero con sentido) de varios activos. Para ello, de momento, os dejo un pequeño avance para aquellos que queráis poder descargar datos de acciones a final del día en un fichero Excel. Lo adjunto en la cápsula para ello y explicaré la utilización de ello en texto y con imágenes en la propia cápsula. Como digo será una cápsula que estará destinada a los que quieran hacer pruebas ya con los datos, aunque lo veremos en profundidad en el curso. Por cierto, los cursos los estoy acabando, que me lo han ido preguntando, pero había algunas cosas que no me convencían de cómo habían quedado y he tenido que repetir gran parte. Sobre todo, del de programación de Mt4 y del backtesting y Optimización para metatrader. Y nada más, si tenéis dudas o queréis comentarme alguna cosa al respecto, podéis hacerlo mediante el correo electrónico de la página web. Y con esto, me despido recordándoos que el miércoles vuelvo con un tema interesante y que os recomiendo no perderos. ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta el miércoles! La entrada 118. Forex y marketing online aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Bien, pues hoy vengo a hablaros de la teoría creada y desarrollada por Bill Wolfe, que fue encargado de basarse en la ley del movimiento de Isaac Newton para poder desarrollar la teoría de ondas en su sistema. Esta teoría utiliza el principio de acción-reacción y como dijo Newton en su día: siempre que hay una acción tiene que haber una reacción de la misma intensidad y de sentido opuesto. Es importante que cuando definimos y vemos este tipo de ondas de Wolfe que no tenemos que confundirlas para nada con las ondas de Elliot ya que, aunque tiene un cierto parecido a la hora de pintarlo y entenderlo, no tiene nada que ver una con la otra. Lo que estamos haciendo con la teoría de Ondas de Wolfe es buscar un patrón muy parecido a los fractales y que se crea en unas fases de consolidación cuando se está generando una tendencia. Por tanto, estas definiciones de patrones nos ayudarán a entender y cualificar una tendencia, para poder entrar en ella en el mejor momento y poder sacar provecho del mercado. Para poder entender bien este tipo de patrones técnicos, ya que se basan en el análisis técnico y no en el fundamental, tenemos que saber identificar muy bien cuándo empieza una tendencia alcista o bajista y tenemos que determinar con mucha claridad cuándo empieza una onda y cuando acaba para poder seguir con las siguientes. Esto querrá decir, que tendremos que determinar muy bien estos puntos para no equivocarnos a la hora de trazarlos y de entenderlos, para poder operar los de forma correcta. Cabe decir que en este tipo de patrón lo que vamos a buscar es un cambio de tendencia inmediato, lo cual viene a darnos la posibilidad de entender que está haciendo el precio, para poder determinar el mejor punto donde se dará la vuelta y que por tanto aprovecharemos al máximo ese cambio de tendencia para dirigirse a unos puntos muy concretos que las ondas de Wolfe nos determinan con bastante precisión. Lo mejor de este tipo de patrones no es sólo determinar el inicio, el final, o el transcurso de una tendencia, si no es que no tiene ningún límite de temporalidad para poder utilizar este tipo de herramienta. Lo que quiere decir, que este tipo de patrones lo podemos encontrar tanto en gráficos de un minuto, gráficos de 15 minutos, gráficos de semana, o gráficos de meses. De la misma manera otra de las ventajas que no se termina utilizar este tipo de patrones es que no tiene ningún límite de activos para poder utilizarlos. Eso quiere decir que podemos conseguir utilizar este tipo de patrones tanto sean Forex como en acciones como en índices o materias primas o lo que nos apetezca en el mercado financiero ya que como dijo Bill Wolfe basándose en la teoría de Newton, toda acción tiene una reacción lógica y del mismo calibre, pero en sentido opuesto. Para poder utilizar este tipo de patrones tenemos que tener muy en cuenta los puntos tratados y formados por el precio, que serán determinantes para poder saber cuándo se da la vuelta, y que objetivos tenemos que saber a la hora de ir a buscarlos e ir obtener el beneficio esperado usando este tipo de patrón. Yo os recomiendo que para hacer el ejercicio que vamos a hacer ahora tengáis un papel y un lápiz delante para poder trazar todos y cada uno de los puntos que os voy a indicar a través de las reglas definidas por Bill Wolfe. Vamos a empezar con un escenario alcista, es decir, que tendremos la posibilidad de conseguir determinar los puntos relevantes cuando hay una tendencia fuerte hacia arriba. Imaginaos o si podéis pintar, una M un poco torcida, es decir que la pata derecha de la M es ligeramente más baja y más larga que la pata de la izquierda. Es decir, que está torcida para que simule unas ondas de carácter bajista. Si, si, totalmente contraria a la tendencia que estamos trazando. Una vez tengáis esto en mente, tenemos que determinar que cada vértice de esta M, será un punto a tener en cuenta y a enumerar. Vamos a ver los puntos aquí hacen referencia: – Del punto inicial más bajo a la izquierda de la M hacia el segundo punto es la onda 1. De la misma manera qué del punto 2 al punto 3 será la onda 2, y así consecutivamente. – De la misma manera la onda 2 es un máximo del precio, donde la 3 es el mínimo posterior a la onda 2 y que por tanto cuando el precio está haciendo esta tendencia alcista hará zig zag para ir formando la M torcida con carácter descendente. – Una vez identificadas las ondas 1 2 3 y 4, tracemos una directriz, una línea, entre los puntos 1 y 4 punto infinita la cual nos dará la posibilidad de tener en cuenta donde irá el precio usando este patrón. Ese será el objetivo del precio cuando acabe con la onda de Wolfe. – Es importante resaltar y tener muy en cuenta que hasta que no tengamos finalizadas las 4 primeras ondas, no seremos capaces de poder determinar el patrón, y por tanto saber dónde estará el precio como objetivo, y qué movimiento trazará para buscar el precio objetivo. – Por otra banda, para saber el punto de entrada más concreto dentro de esta onda, tendremos que trazar desde el punto 1 al punto 3 otra recta la cual si alargamos en el tiempo podemos saber el momento exacto para poder entrar una vez se ha formado el punto cinco, el cual, por cierto, estará por encima del punto de entrada de este patrón. En el caso de la tendencia bajista, será totalmente opuesto y en vez de tener una formación en forma de M tenemos una formación en forma de W ligeramente torcida hacia arriba. Os dejo un gráfico para que podáis entender mucho mejor como es una tendencia alcista y bajista y cómo se forma está onda de Wolfe. Podemos descubrir más sobre Bill Wolfe y su teoría de ondas en www.wolfewave.com. Y bueno espero que podáis haber entendido este tipo de patrón definido hace bastantes años por Bill Wolfe, y que bastante gente lo utiliza ya que cualquier acción en el precio del mercado nos devuelve con una reacción de este mismo precio. Y es por eso que aún sigue vigente este tipo de patrón, y lo seguirá siendo a lo largo del tiempo. Y antes de despedirme, si tenéis alguna duda, recordad de entrar en el formulario de contacto y os responderé lo más pronto posible a aquellas dudas que tengáis. ¡También recordaros que me haríais infinitamente feliz si valoráis con 5 estrellas en iTunes y con me gustas en ivoox! ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta el viernes! La entrada 110. Ondas de Wolfe aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Bien, pues hoy vengo a hablaros de la teoría creada y desarrollada por Bill Wolfe, que fue encargado de basarse en la ley del movimiento de Isaac Newton para poder desarrollar la teoría de ondas en su sistema. Esta teoría utiliza el principio de acción-reacción y como dijo Newton en su día: siempre que hay una acción tiene que haber una reacción de la misma intensidad y de sentido opuesto. Es importante que cuando definimos y vemos este tipo de ondas de Wolfe que no tenemos que confundirlas para nada con las ondas de Elliot ya que, aunque tiene un cierto parecido a la hora de pintarlo y entenderlo, no tiene nada que ver una con la otra. Lo que estamos haciendo con la teoría de Ondas de Wolfe es buscar un patrón muy parecido a los fractales y que se crea en unas fases de consolidación cuando se está generando una tendencia. Por tanto, estas definiciones de patrones nos ayudarán a entender y cualificar una tendencia, para poder entrar en ella en el mejor momento y poder sacar provecho del mercado. Para poder entender bien este tipo de patrones técnicos, ya que se basan en el análisis técnico y no en el fundamental, tenemos que saber identificar muy bien cuándo empieza una tendencia alcista o bajista y tenemos que determinar con mucha claridad cuándo empieza una onda y cuando acaba para poder seguir con las siguientes. Esto querrá decir, que tendremos que determinar muy bien estos puntos para no equivocarnos a la hora de trazarlos y de entenderlos, para poder operar los de forma correcta. Cabe decir que en este tipo de patrón lo que vamos a buscar es un cambio de tendencia inmediato, lo cual viene a darnos la posibilidad de entender que está haciendo el precio, para poder determinar el mejor punto donde se dará la vuelta y que por tanto aprovecharemos al máximo ese cambio de tendencia para dirigirse a unos puntos muy concretos que las ondas de Wolfe nos determinan con bastante precisión. Lo mejor de este tipo de patrones no es sólo determinar el inicio, el final, o el transcurso de una tendencia, si no es que no tiene ningún límite de temporalidad para poder utilizar este tipo de herramienta. Lo que quiere decir, que este tipo de patrones lo podemos encontrar tanto en gráficos de un minuto, gráficos de 15 minutos, gráficos de semana, o gráficos de meses. De la misma manera otra de las ventajas que no se termina utilizar este tipo de patrones es que no tiene ningún límite de activos para poder utilizarlos. Eso quiere decir que podemos conseguir utilizar este tipo de patrones tanto sean Forex como en acciones como en índices o materias primas o lo que nos apetezca en el mercado financiero ya que como dijo Bill Wolfe basándose en la teoría de Newton, toda acción tiene una reacción lógica y del mismo calibre, pero en sentido opuesto. Para poder utilizar este tipo de patrones tenemos que tener muy en cuenta los puntos tratados y formados por el precio, que serán determinantes para poder saber cuándo se da la vuelta, y que objetivos tenemos que saber a la hora de ir a buscarlos e ir obtener el beneficio esperado usando este tipo de patrón. Yo os recomiendo que para hacer el ejercicio que vamos a hacer ahora tengáis un papel y un lápiz delante para poder trazar todos y cada uno de los puntos que os voy a indicar a través de las reglas definidas por Bill Wolfe. Vamos a empezar con un escenario alcista, es decir, que tendremos la posibilidad de conseguir determinar los puntos relevantes cuando hay una tendencia fuerte hacia arriba. Imaginaos o si podéis pintar, una M un poco torcida, es decir que la pata derecha de la M es ligeramente más baja y más larga que la pata de la izquierda. Es decir, que está torcida para que simule unas ondas de carácter bajista. Si, si, totalmente contraria a la tendencia que estamos trazando. Una vez tengáis esto en mente, tenemos que determinar que cada vértice de esta M, será un punto a tener en cuenta y a enumerar. Vamos a ver los puntos aquí hacen referencia: – Del punto inicial más bajo a la izquierda de la M hacia el segundo punto es la onda 1. De la misma manera qué del punto 2 al punto 3 será la onda 2, y así consecutivamente. – De la misma manera la onda 2 es un máximo del precio, donde la 3 es el mínimo posterior a la onda 2 y que por tanto cuando el precio está haciendo esta tendencia alcista hará zig zag para ir formando la M torcida con carácter descendente. – Una vez identificadas las ondas 1 2 3 y 4, tracemos una directriz, una línea, entre los puntos 1 y 4 punto infinita la cual nos dará la posibilidad de tener en cuenta donde irá el precio usando este patrón. Ese será el objetivo del precio cuando acabe con la onda de Wolfe. – Es importante resaltar y tener muy en cuenta que hasta que no tengamos finalizadas las 4 primeras ondas, no seremos capaces de poder determinar el patrón, y por tanto saber dónde estará el precio como objetivo, y qué movimiento trazará para buscar el precio objetivo. – Por otra banda, para saber el punto de entrada más concreto dentro de esta onda, tendremos que trazar desde el punto 1 al punto 3 otra recta la cual si alargamos en el tiempo podemos saber el momento exacto para poder entrar una vez se ha formado el punto cinco, el cual, por cierto, estará por encima del punto de entrada de este patrón. En el caso de la tendencia bajista, será totalmente opuesto y en vez de tener una formación en forma de M tenemos una formación en forma de W ligeramente torcida hacia arriba. Os dejo un gráfico para que podáis entender mucho mejor como es una tendencia alcista y bajista y cómo se forma está onda de Wolfe. Podemos descubrir más sobre Bill Wolfe y su teoría de ondas en www.wolfewave.com. Y bueno espero que podáis haber entendido este tipo de patrón definido hace bastantes años por Bill Wolfe, y que bastante gente lo utiliza ya que cualquier acción en el precio del mercado nos devuelve con una reacción de este mismo precio. Y es por eso que aún sigue vigente este tipo de patrón, y lo seguirá siendo a lo largo del tiempo. Y antes de despedirme, si tenéis alguna duda, recordad de entrar en el formulario de contacto y os responderé lo más pronto posible a aquellas dudas que tengáis. ¡También recordaros que me haríais infinitamente feliz si valoráis con 5 estrellas en iTunes y con me gustas en ivoox! ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta el viernes! La entrada 110. Ondas de Wolfe aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Cabe decir que el próximo podcast, como ya os dije, será el viernes, tendré a un invitado especial. Operador desde hace años en futuros, ha pasado por todas las fases del aprendizaje, de perder cuentas, de amar esta profesión, de pasarlo mal. Es un gran conocedor del sector y además es una gran persona. Me lo aprecio mucho ya que ha sido durante un tiempo mi mentor en mi etapa cuando hacia futuros y creo que nos aportará mucho valor este viernes con sus explicaciones. Creo que nos explicará cosas interesantes y nos dará un punto de vista diferente a lo que estamos acostumbrados aquí, donde explicamos en su mayoría del tiempo técnicas para forex o cfd’s. Creo que los invitados que vendrán a partir de ahora serán de diferente tipología e incluso algunos un poco menos relacionados con la inversión solamente, sino que también nos darán un punto de vista del psicotrading que tanto abandero que es positivo a la vez que necesario en nuestro trading. En el podcast de hoy seguiré un poco la estela de lo que hablé hace unos días del Machine learning. Esta vez vengo a hablaros de las redes neuronales en trading. Este es un campo bastante nuevo para mi, porque no lo he tocado en profundidad. La verdad es que por falta de tiempo, ya que en mi vida solo he construido una pequeña red neuronal a nivel de programación y fue bastante básica. Vamos a empezar con lo más fácil. ¿Qué es una red neuronal? Intentando perseguir como la mente humana piensa y desarrolla el conocimiento que tiene, estamos obsesionados los humanos por conseguir lo que todo el mundo desarrolla de forma casi innata. Que es una inteligencia para que podamos ofrecer a todos los que nos rodea una serie de interacciones para poder solucionar problemas y a la vez, poder realizar trabajos de toda índole. En este sentido, las redes neuronales lo que hacen es buscar eso precisamente. Buscan el sentido de la inteligencia artificial para poder solucionar todos los problemas que se nos enfrentan. Sea cual sea y de la tipología que sea. Obviamente cuanto más difícil es, más complicado se nos otorga la red neuronal, pero sobretodo, voy a explicaros como es la red neuronal artificial y es que os lo podéis imaginar como cajas negras capaces de recibir por una banda unos inputs o señales de entrada y después de ser procesados por esta caja negra, sacar un resultado o unos outputs. Estos resultados son la salida de la experimentación que se ha tenido dentro de esta caja negra. Dentro de esta caja negra os podéis imaginar qué hay. Hay la lógica, las neuronas que intentan simular al máximo todo lo que nosotros tenemos en el cerebro interconectado para poder sacar el resultado de nuestro pensamiento. Nosotros al final nos movemos por estímulos y es que en todos los casos pasa exactamente igual. Por ejemplo, cuando nosotros estamos esperando a entrar en una posición en el mercado y se nos dan todos los patrones que nosotros hemos identificado como señal de compra, automáticamente las neuronas detectan que hemos de reaccionar. Nuestro cerebro y nuestro pensamiento ha sido autoentrenado por nosotros mismos a que cuando ha pasado tal patrón o tal suceso en el mercado, tenemos que reaccionar con una compra. Es como si nosotros recibiéramos los inputs por los ojos y reaccionaramos a través de la mano, del ratón y por tanto de entrar en largos en la posición del mercado. Pues la red neuronal pasa exactamente así. Como en nuestra cabeza. Este suceso hace que reaccionamos de una manera u otra. ¿Como funciona realmente estas neuronas internamente? Pues dentro de esta cajita negra existen diferentes neuronas. Cada neurona representa una pequeña operación matemática que soluciona un problema. De hecho, es una matriz de fórmulas que solucionan a todos los estímulos que recibe. ¿Como lo hace entonces? Pues como todo cerebro neuronal tenemos que entrenarla. Toda. Desde un niño hasta un adulto. Todo el mundo necesitamos un proceso de aprendizaje y nuestra red neuronal no es menos. Este entrenamiento no deja de ser un conjunto de datos capaz de simular o ejemplificar una tarea determinada. Vamos a poner un ejemplo en el caso del trading. Imaginaros que cojo todo el histórico del índice alemán. El DAX. Estos datos son, precio de apertura de la vela, precio de cierre de la vela y hora de la vela. Todo en un timeframe concreto de por ejemplo 1H. Imaginaos ahora todos estos datos durante 5 años. Es un fichero bastante grande. Pues muy bien, imaginaros ahora que quiero construir una red neuronal para que me responda al estímulo de comprar o vender cuando se lo diga. Entonces, yo tengo que estudiar, a mano, qué puntos de estos precios que tenia definido en el fichero de datos del DAX para indicar los puntos de entrada y de salida del sistema. Es decir, será un fichero donde dirá. Día 15 de enero del 2015 a las 18:00 entra con una compra y sal a las 20:00 del mismo día. ¿Porqué esta fecha y esta hora? Pues porque nosotros ya sabemos previamente que ha sido un movimiento a favor de la operación. Y así sucesivamente con todos los datos que nosotros queremos entrenar a la máquina. Es entonces cuando con estos dos ficheros creamos un algoritmo capaz de leer e interpretar a través de sus neuronas, todas y cada una de las acciones que le hemos definido. Es lo que se llama en lenguaje matemático de IA set de datos o datos de prueba. Entonces, cogemos estos dos sets de datos, es decir, todos los datos de muestra de precios del DAX y las entradas y salidas del mercado para que la máquina llegue a entender qué puntos de estos son los que ha entrado y ha salido. Entonces, la máquina, a través de complejos algoritmos y de fórmulas matemáticas se va ponderando una matriz de números capaz de ser ajustada cada vez más a lo que la máquina esta entrenada para hacer. Es decir, imaginaos esta máquina que la he entrenado para que con el set de datos del DAX pueda ser capaz de identificarme correctamente todas las entradas buenas durante estos 5 años. ¿Como lo hago? Pues como decía antes. En una primera instancia le meto al sistema los datos de los precios de todo el histórico y por otro lado, como segundo input o entrada a la caja negra, le meto las entradas que quiero que haga. Entonces la máquina esta entrenada y calibrada para que con esos datos, entre y salga como le he especificado. Entonces, diréis, vale si Ferran, pero no me interesa tener una máquina entrenada para ejecutar ordenes en el pasado. Entonces, es cuando os digo que tenéis toda la razón y que lo que tenemos que hacer es entrenarla para que siga haciéndolo durante el futuro y no solo para el DAX. Es cuando nosotros tenemos que ir metiendo más datos de históricos del DAX y mas entradas para que se vaya calibrando la máquina de forma constante. Entonces, cuando consideremos que esta suficientemente calibrada, podemos conectar la máquina a un flujo de datos reales y esperar a que la máquina, con un flujo de datos a tiempo real, nos tiene que indicar qué entradas y qué salidas son las mejores o dicho de otra manera, segun lo que ha aprendido la máquina, la caja negra con los datos que le has enseñado, como te respondería. Entonces es cuando tienes que evaluar si lo está haciendo correctamente, cuando no y cuando tenemos que volver a calibrar. De hecho, parecerá muy sencillo todo esto, pero crear esta red neuronal para que funcione es un autentico desafío matemático y algorítmico. Pero no solo eso, sino que hay complejos sistemas para poder crear redes neuronales cada vez más complejas. Por ejemplo, redes neuronales concatenadas, es decir, que el resultado de una red neuronal, se une con otra y de las dos, surge un resultado concreto. O también, que a partir de los resultados que vaya sacando la propia red neuronal, sea uno de los inputs de entrada de la propia red neuronal, haciendo así que todas las decisiones de la red neuronal, sean las que haga aprender a la propia red neuronal. La verdad es que suena un poco lioso de explicar y es por eso que os dejaré un par de vídeos de youtube de un chico que lo explica muy bien a nivel conceptual y que entenderéis como se puede aplicar a trading. Aquí tenéis el link. No es todo oro lo que reluce Os podéis imaginar que las grandes gestoras han hecho ya pruebas de todo tipo para crear sus propias redes neuronales para predecir posibles actuaciones sobre el mercado y si bien es cierto que muchas han conseguido aproximaciones bastante buenas, no usan 100% estas cajas negras para poder ejecutar algoritmos 100% autónomos sino que son otro de los puntos de decisión para la entrada al mercado. Esto hace que estas máquinas sean muy sensibles a todos los movimientos generados por noticias, por eventos inesperados o por otras actuaciones de otros traders. Cabe decir pero que si que tiene un impacto indirecto en el mercado. Ya que este tipo de Inteligencia artificial es capaz de solucionar muchos de los problemas que el humano, por su incapacidad de estar en 100 sitios a la vez y absorber todo el conocimiento y sacar un resultado en cuestión de segundos, no puede hacer. La máquina, como máquina que es, puede hacerlo en milésimas de segundos a partir de una fuente de datos. Imaginaros que en vez de meter a la máquina datos del DAX, le introduzco discursos de Yellen o de Mario Draghi y le introduzco como ha reaccionado a cada palabra o cada frase en el mercado. Lo que puede predecirme es que el mercado puede tener una relación directa con lo que dicen los presidentes de los bancos centrales o también que si aparecen noticias en varios medios de comunicación como diarios, twitter o cualquier sitio así, estas redes neuronales sean capaces de identificar que si se habla de un tema concreto, se dice un tema concreto que anteriormente ha tenido un impacto sobre un mercado para el que ha sido entrenado, pueda reaccionar avisando a gestores o a las empresas para que reaccionen de la manera que sea (comprando, vendiendo o simplemente para que lo analicen). La verdad, es que incluso yo que he estudiado un poco sobre el tema, me pierdo ante tantas posibilidades y las que no sabemos realmente, pero sobretodo, que con el potencial y el dinero que tienen algunas grandes gestoras, esta herramienta es capaz de ayudar y mucho a tomar decisiones sobre flujos de datos inmensamente grande, esto es un hecho. Pues muy bien, hasta aquí el podcast de hoy. Espero que os haya gustado, que si os han surgido dudas podáis hacérmelas llegar al formulario de contacto y que os podáis suscribiros al canal y de darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes! ¡Muchas gracias! ¡Hasta el viernes! La entrada 77. Redes Neuronales en Trading aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Cabe decir que el próximo podcast, como ya os dije, será el viernes, tendré a un invitado especial. Operador desde hace años en futuros, ha pasado por todas las fases del aprendizaje, de perder cuentas, de amar esta profesión, de pasarlo mal. Es un gran conocedor del sector y además es una gran persona. Me lo aprecio mucho ya que ha sido durante un tiempo mi mentor en mi etapa cuando hacia futuros y creo que nos aportará mucho valor este viernes con sus explicaciones. Creo que nos explicará cosas interesantes y nos dará un punto de vista diferente a lo que estamos acostumbrados aquí, donde explicamos en su mayoría del tiempo técnicas para forex o cfd’s. Creo que los invitados que vendrán a partir de ahora serán de diferente tipología e incluso algunos un poco menos relacionados con la inversión solamente, sino que también nos darán un punto de vista del psicotrading que tanto abandero que es positivo a la vez que necesario en nuestro trading. En el podcast de hoy seguiré un poco la estela de lo que hablé hace unos días del Machine learning. Esta vez vengo a hablaros de las redes neuronales en trading. Este es un campo bastante nuevo para mi, porque no lo he tocado en profundidad. La verdad es que por falta de tiempo, ya que en mi vida solo he construido una pequeña red neuronal a nivel de programación y fue bastante básica. Vamos a empezar con lo más fácil. ¿Qué es una red neuronal? Intentando perseguir como la mente humana piensa y desarrolla el conocimiento que tiene, estamos obsesionados los humanos por conseguir lo que todo el mundo desarrolla de forma casi innata. Que es una inteligencia para que podamos ofrecer a todos los que nos rodea una serie de interacciones para poder solucionar problemas y a la vez, poder realizar trabajos de toda índole. En este sentido, las redes neuronales lo que hacen es buscar eso precisamente. Buscan el sentido de la inteligencia artificial para poder solucionar todos los problemas que se nos enfrentan. Sea cual sea y de la tipología que sea. Obviamente cuanto más difícil es, más complicado se nos otorga la red neuronal, pero sobretodo, voy a explicaros como es la red neuronal artificial y es que os lo podéis imaginar como cajas negras capaces de recibir por una banda unos inputs o señales de entrada y después de ser procesados por esta caja negra, sacar un resultado o unos outputs. Estos resultados son la salida de la experimentación que se ha tenido dentro de esta caja negra. Dentro de esta caja negra os podéis imaginar qué hay. Hay la lógica, las neuronas que intentan simular al máximo todo lo que nosotros tenemos en el cerebro interconectado para poder sacar el resultado de nuestro pensamiento. Nosotros al final nos movemos por estímulos y es que en todos los casos pasa exactamente igual. Por ejemplo, cuando nosotros estamos esperando a entrar en una posición en el mercado y se nos dan todos los patrones que nosotros hemos identificado como señal de compra, automáticamente las neuronas detectan que hemos de reaccionar. Nuestro cerebro y nuestro pensamiento ha sido autoentrenado por nosotros mismos a que cuando ha pasado tal patrón o tal suceso en el mercado, tenemos que reaccionar con una compra. Es como si nosotros recibiéramos los inputs por los ojos y reaccionaramos a través de la mano, del ratón y por tanto de entrar en largos en la posición del mercado. Pues la red neuronal pasa exactamente así. Como en nuestra cabeza. Este suceso hace que reaccionamos de una manera u otra. ¿Como funciona realmente estas neuronas internamente? Pues dentro de esta cajita negra existen diferentes neuronas. Cada neurona representa una pequeña operación matemática que soluciona un problema. De hecho, es una matriz de fórmulas que solucionan a todos los estímulos que recibe. ¿Como lo hace entonces? Pues como todo cerebro neuronal tenemos que entrenarla. Toda. Desde un niño hasta un adulto. Todo el mundo necesitamos un proceso de aprendizaje y nuestra red neuronal no es menos. Este entrenamiento no deja de ser un conjunto de datos capaz de simular o ejemplificar una tarea determinada. Vamos a poner un ejemplo en el caso del trading. Imaginaros que cojo todo el histórico del índice alemán. El DAX. Estos datos son, precio de apertura de la vela, precio de cierre de la vela y hora de la vela. Todo en un timeframe concreto de por ejemplo 1H. Imaginaos ahora todos estos datos durante 5 años. Es un fichero bastante grande. Pues muy bien, imaginaros ahora que quiero construir una red neuronal para que me responda al estímulo de comprar o vender cuando se lo diga. Entonces, yo tengo que estudiar, a mano, qué puntos de estos precios que tenia definido en el fichero de datos del DAX para indicar los puntos de entrada y de salida del sistema. Es decir, será un fichero donde dirá. Día 15 de enero del 2015 a las 18:00 entra con una compra y sal a las 20:00 del mismo día. ¿Porqué esta fecha y esta hora? Pues porque nosotros ya sabemos previamente que ha sido un movimiento a favor de la operación. Y así sucesivamente con todos los datos que nosotros queremos entrenar a la máquina. Es entonces cuando con estos dos ficheros creamos un algoritmo capaz de leer e interpretar a través de sus neuronas, todas y cada una de las acciones que le hemos definido. Es lo que se llama en lenguaje matemático de IA set de datos o datos de prueba. Entonces, cogemos estos dos sets de datos, es decir, todos los datos de muestra de precios del DAX y las entradas y salidas del mercado para que la máquina llegue a entender qué puntos de estos son los que ha entrado y ha salido. Entonces, la máquina, a través de complejos algoritmos y de fórmulas matemáticas se va ponderando una matriz de números capaz de ser ajustada cada vez más a lo que la máquina esta entrenada para hacer. Es decir, imaginaos esta máquina que la he entrenado para que con el set de datos del DAX pueda ser capaz de identificarme correctamente todas las entradas buenas durante estos 5 años. ¿Como lo hago? Pues como decía antes. En una primera instancia le meto al sistema los datos de los precios de todo el histórico y por otro lado, como segundo input o entrada a la caja negra, le meto las entradas que quiero que haga. Entonces la máquina esta entrenada y calibrada para que con esos datos, entre y salga como le he especificado. Entonces, diréis, vale si Ferran, pero no me interesa tener una máquina entrenada para ejecutar ordenes en el pasado. Entonces, es cuando os digo que tenéis toda la razón y que lo que tenemos que hacer es entrenarla para que siga haciéndolo durante el futuro y no solo para el DAX. Es cuando nosotros tenemos que ir metiendo más datos de históricos del DAX y mas entradas para que se vaya calibrando la máquina de forma constante. Entonces, cuando consideremos que esta suficientemente calibrada, podemos conectar la máquina a un flujo de datos reales y esperar a que la máquina, con un flujo de datos a tiempo real, nos tiene que indicar qué entradas y qué salidas son las mejores o dicho de otra manera, segun lo que ha aprendido la máquina, la caja negra con los datos que le has enseñado, como te respondería. Entonces es cuando tienes que evaluar si lo está haciendo correctamente, cuando no y cuando tenemos que volver a calibrar. De hecho, parecerá muy sencillo todo esto, pero crear esta red neuronal para que funcione es un autentico desafío matemático y algorítmico. Pero no solo eso, sino que hay complejos sistemas para poder crear redes neuronales cada vez más complejas. Por ejemplo, redes neuronales concatenadas, es decir, que el resultado de una red neuronal, se une con otra y de las dos, surge un resultado concreto. O también, que a partir de los resultados que vaya sacando la propia red neuronal, sea uno de los inputs de entrada de la propia red neuronal, haciendo así que todas las decisiones de la red neuronal, sean las que haga aprender a la propia red neuronal. La verdad es que suena un poco lioso de explicar y es por eso que os dejaré un par de vídeos de youtube de un chico que lo explica muy bien a nivel conceptual y que entenderéis como se puede aplicar a trading. Aquí tenéis el link. No es todo oro lo que reluce Os podéis imaginar que las grandes gestoras han hecho ya pruebas de todo tipo para crear sus propias redes neuronales para predecir posibles actuaciones sobre el mercado y si bien es cierto que muchas han conseguido aproximaciones bastante buenas, no usan 100% estas cajas negras para poder ejecutar algoritmos 100% autónomos sino que son otro de los puntos de decisión para la entrada al mercado. Esto hace que estas máquinas sean muy sensibles a todos los movimientos generados por noticias, por eventos inesperados o por otras actuaciones de otros traders. Cabe decir pero que si que tiene un impacto indirecto en el mercado. Ya que este tipo de Inteligencia artificial es capaz de solucionar muchos de los problemas que el humano, por su incapacidad de estar en 100 sitios a la vez y absorber todo el conocimiento y sacar un resultado en cuestión de segundos, no puede hacer. La máquina, como máquina que es, puede hacerlo en milésimas de segundos a partir de una fuente de datos. Imaginaros que en vez de meter a la máquina datos del DAX, le introduzco discursos de Yellen o de Mario Draghi y le introduzco como ha reaccionado a cada palabra o cada frase en el mercado. Lo que puede predecirme es que el mercado puede tener una relación directa con lo que dicen los presidentes de los bancos centrales o también que si aparecen noticias en varios medios de comunicación como diarios, twitter o cualquier sitio así, estas redes neuronales sean capaces de identificar que si se habla de un tema concreto, se dice un tema concreto que anteriormente ha tenido un impacto sobre un mercado para el que ha sido entrenado, pueda reaccionar avisando a gestores o a las empresas para que reaccionen de la manera que sea (comprando, vendiendo o simplemente para que lo analicen). La verdad, es que incluso yo que he estudiado un poco sobre el tema, me pierdo ante tantas posibilidades y las que no sabemos realmente, pero sobretodo, que con el potencial y el dinero que tienen algunas grandes gestoras, esta herramienta es capaz de ayudar y mucho a tomar decisiones sobre flujos de datos inmensamente grande, esto es un hecho. Pues muy bien, hasta aquí el podcast de hoy. Espero que os haya gustado, que si os han surgido dudas podáis hacérmelas llegar al formulario de contacto y que os podáis suscribiros al canal y de darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes! ¡Muchas gracias! ¡Hasta el viernes! La entrada 77. Redes Neuronales en Trading aparece primero en Ferran P..
Episodio 69 ¡Muy buenos días a todos! Hoy vengo a hablaros de Machine Learning en el trading. Para algunos ya me diréis, Ferran, por favor, que no sé inglés. Perfecto. Lo traduciré aunque no se parezca nada! Aprendizaje automático. Es así. Realmente se explica mucho mejor así a nivel conceptual, es decir, que se entiende mucho mejor en español que en inglés. Pero igualmente lo defino: Es un campo a nivel informático que está diseñado para que a través de inteligencia artificial, se pueda crear máquinas que aprendan por sí solas. Es decir, crear aplicaciones que sean capaces de aprender por sí mismas y claro. Como os supondréis, no es fácil, ya que a partir de ejemplos, el programa es capaz de saber resolver y aprender. Tener el conocimiento solo para poder predecir y mejorarse a sí mismo. Esto conlleva muchos problemas de complejidad computacional, pero realmente vale la pena toparse con estos problemas para poder resolverlos. Muchos proyectos actualmente están usando esta técnica ya que es muy, pero que muy buena. La verdad es que me sorprende quien la inventó ya que tiene miles de usos diferentes. Se usa para predecir acontecimientos basándose en lo pasado, por ejemplo en Facebook (¿Cuantas personas pueden darme al me gusta basándome en lo pasado?), en Google (si tenéis un android, nunca os habéis preguntado ¿qué es Google Now? Es decir, aquellas noticias que te salen a veces en tu móvil? Pues eso es un algoritmo de Machine learning. Basándose en lo que has buscado o interesado, te predice lo que puedes o no, estar dispuesto a ver antes de que tu lo busques). Otras aplicaciones que tiene el gigante de Alphabet, Google, es la predicción de búsqueda avanzada. Antes de que acabes de escribir, tiene miles de líneas de código dispuestos a predecir basándose en el pasado de tus búsquedas y en el de miles de personas parecidas a ti, para ofrecerte lo que estas buscando antes de que acabes de escribir. Sencillamente brillante. TensorFlow, que es uno de los algoritmos favoritos de la compañía de California, se utiliza para reconocimiento de voz, para identificar imágenes en Google Fotos (que por cierto ahora lo han evolucionado de Machine Learning a redes neuronales y que un día hablaré largo y tendidamente). Es decir, al final miles y miles de aplicaciones que creo sinceramente, no dejan de ampliar la ayuda que las máquinas pueden darnos y que tanto necesitamos en el día a día. Al final es una herramienta que te permite el análisis de datos de forma masiva y es por eso que no solo se usa para empresas de informática. Otros usos que también se le dan es para la ciencia, para la salud o para la economía. En el caso del trading, el machine learning se ha experimentado en grandes gestoras a nivel institucional. Pero como en muchas otras materias, el Machine Learning no se puede aplicar directamente al mercado tal y como se hace en otras materias. Os dejo el link del podcast sobre Big Data. El trading es una ciencia donde no solo tiene que predominar la matemática. También hay factores que determinan el movimiento de precios. Este movimiento viene determinado por muchos factores diferentes: sociales, políticos o de diferente índole y esto produce que no se pueda matematicalizar al completo. Obviamente no quiero decir con esto que no se puedan sacar patrones matemáticos para crear robots de trading. Es una realidad que la mayoría de traders actuales en las instituciones son maquinas y no personas, pero no lo hacen basándose en Machine Learning en su gran mayoría. ¿Qué le encontraron al Machine Learing para usarlo en el trading? Pues imaginaros una situación: Soy el director informático de una gran gestora y me interesa el tema matemático y de predicción de movimientos y he visto una conferencia que explicaran una cosa llamada Machine Learning que se aplica en diferentes ámbitos de la ciencias de la salud. Se usa para predecir canceres dadas unas patologías concretas de los pacientes. Muy bien. Voy a la conferencia y me encuentro que explican lo bien que va, lo bien que funciona y como es capaz de predecir todo con una precisión milimétrica. De hecho, es retroactivo, es decir, cuanto más datos se tienen, mejor funciona. ¿Es genial, no? Pues vuelvo a la oficina y empiezo a engullir libros de Machine learning para poder entender bien como se puede aplicar al trading. Pienso: si es capaz de predecir un cáncer en humanos a partir de datos, ¿qué será capa de hacer cuando tenga miles de datos como en el trading? Pues pongo mi equipo a trabajar en ello pero hay factores que no tengo en cuenta. Y es exactamente lo que le pasó a muchas gestoras que lo probaron: – Hay factores que no se pueden predecir. Un movimiento político, unas elecciones, unas protestas sociales o incluso la caída de una empresa, no se puede predecir. – Si los humanos no comprendemos en su totalidad los movimientos del mercado, la maquina tampoco. La maquina lo único que hace es relacionar las causas con los efectos y esto produce que a veces las causas que han sucedido en un país, sean las consecuencias totalmente distintas de cuando pasan las mismas causas en otro país. Por ejemplo: es lo mismo si gana Hillary Clinton en EEUU que Donald Trump? Obviamente no. Esto es impredecible y afecta a las bolsas americanas o a los pares de divisas donde se encuentra el dólar. Entonces claro, partiendo de estas premisas, os preguntareis, si estos modelos son predictivos y funcionan tan bien, ¿porqué no usarlos más en el trading? Pues ya se hace. No penséis que no se hace. No funcionan bien en la mayoría de casos, pero las aplicaciones que tienen pueden ser muy distintas a las que se tiene en la cabeza inicialmente. Imaginaos que usáis machine learning para saber qué sistema automático de trading es mejor para unos momentos concretos del mercado. Realmente no usas el Machine Learning para operar, sino que te basas en los resultados de los algoritmos, sabiendo como está el mercado en ese momento. Es decir, es como un algoritmo de decisión para poner en marcha otro algoritmo o sistema. Otra aplicación que puede haber es la de modificación de parámetros dentro de un sistema. Esto lo hablaré un día más extensamente, pero ahora quiero dar un apunte: los sistemas automáticos tienen unos parámetros que son configurables para ser flexibles y que puedas cambiar fácilmente como usuario para poder modelar el sistema a la perfección en diferentes activos financieros. Por ejemplo, un sistema automático que se base en una media móvil, puede tener como parámetro, esta media móvil y hacer que el sistema te pida como usuario, cuantas velas tiene que tomar para poder hacer la operativa. Pues el algoritmo de Machine Learning puede predecir cual seria el mejor número de velas para el sistema basándose en lo que ha hecho el pasado. Es decir, podría llegar a predecir y decirle al algoritmo que no se centre en un parámetro fijo a lo largo del tiempo, sino que sea adaptativo al mercado. Si el mercado está mas tendencial, la media tiene que ser más larga y si el mercado es menos tendencial, tiene que ser más corta o al revés. Es decir, no es directamente una toma de decisiones de entrar o salir, sino que se puede aplicar a muchísimos usos dentro del sistema financiero. Por eso digo que con Machine Learning no creas sistemas. Creas modelos de sistemas. Modelos adaptativos al mercado basándose en lo que ha hecho el precio. Por último, recordad que mañana traigo a un invitado especial. ¡No os lo perdáis! También, si queréis preguntarme alguna cosa, o sugerirme o simplemente saludarme, contactad conmigo a través del apartado contactar. A parte, si podéis, suscribiros al canal y darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes! ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta mañana! La entrada 69. Machine Learning en el trading aparece primero en Ferran P..
Hoy os traemos un episodio 102. Que es el que va después del 101. Seguramente el próximo sea el 103, pero a lo mejor Eduo sabe un número que va entre medias y nos sorprende. Imaginaos cómo está la vida. Bueno, el episodio va de Álex y Eduo discutiendo como viejos gruñones por los coches voladores, y luego Álex empieza a chochear directamente, baba en boca y pañal en culo, sobre ver Star Trek a sus 31 años. Al menos no hablamos del pladur, eso que os lleváis. Tiempos La regularidad de este POGRAMA (00:00) Ahora sí, los coches voladores (00:21) Alex… ¿qué ves en vez de Babylon 5? #1 (15:20) Sintonía (32:09) Spock’s Brain (33:07) Enlaces El despegue de los VTOL EHANG 184 autonomous aerial vehicle Los drones de reparto lo tendrán muy difícil para despegar en España Pilot of drone that struck woman at Pride Parade gets 30 days in jail The Fifth Element (1997) – IMDb The Captains (2011) – IMDb
Episodio 69 ¡Muy buenos días a todos! Hoy vengo a hablaros de Machine Learning en el trading. Para algunos ya me diréis, Ferran, por favor, que no sé inglés. Perfecto. Lo traduciré aunque no se parezca nada! Aprendizaje automático. Es así. Realmente se explica mucho mejor así a nivel conceptual, es decir, que se entiende mucho mejor en español que en inglés. Pero igualmente lo defino: Es un campo a nivel informático que está diseñado para que a través de inteligencia artificial, se pueda crear máquinas que aprendan por sí solas. Es decir, crear aplicaciones que sean capaces de aprender por sí mismas y claro. Como os supondréis, no es fácil, ya que a partir de ejemplos, el programa es capaz de saber resolver y aprender. Tener el conocimiento solo para poder predecir y mejorarse a sí mismo. Esto conlleva muchos problemas de complejidad computacional, pero realmente vale la pena toparse con estos problemas para poder resolverlos. Muchos proyectos actualmente están usando esta técnica ya que es muy, pero que muy buena. La verdad es que me sorprende quien la inventó ya que tiene miles de usos diferentes. Se usa para predecir acontecimientos basándose en lo pasado, por ejemplo en Facebook (¿Cuantas personas pueden darme al me gusta basándome en lo pasado?), en Google (si tenéis un android, nunca os habéis preguntado ¿qué es Google Now? Es decir, aquellas noticias que te salen a veces en tu móvil? Pues eso es un algoritmo de Machine learning. Basándose en lo que has buscado o interesado, te predice lo que puedes o no, estar dispuesto a ver antes de que tu lo busques). Otras aplicaciones que tiene el gigante de Alphabet, Google, es la predicción de búsqueda avanzada. Antes de que acabes de escribir, tiene miles de líneas de código dispuestos a predecir basándose en el pasado de tus búsquedas y en el de miles de personas parecidas a ti, para ofrecerte lo que estas buscando antes de que acabes de escribir. Sencillamente brillante. TensorFlow, que es uno de los algoritmos favoritos de la compañía de California, se utiliza para reconocimiento de voz, para identificar imágenes en Google Fotos (que por cierto ahora lo han evolucionado de Machine Learning a redes neuronales y que un día hablaré largo y tendidamente). Es decir, al final miles y miles de aplicaciones que creo sinceramente, no dejan de ampliar la ayuda que las máquinas pueden darnos y que tanto necesitamos en el día a día. Al final es una herramienta que te permite el análisis de datos de forma masiva y es por eso que no solo se usa para empresas de informática. Otros usos que también se le dan es para la ciencia, para la salud o para la economía. En el caso del trading, el machine learning se ha experimentado en grandes gestoras a nivel institucional. Pero como en muchas otras materias, el Machine Learning no se puede aplicar directamente al mercado tal y como se hace en otras materias. Os dejo el link del podcast sobre Big Data. El trading es una ciencia donde no solo tiene que predominar la matemática. También hay factores que determinan el movimiento de precios. Este movimiento viene determinado por muchos factores diferentes: sociales, políticos o de diferente índole y esto produce que no se pueda matematicalizar al completo. Obviamente no quiero decir con esto que no se puedan sacar patrones matemáticos para crear robots de trading. Es una realidad que la mayoría de traders actuales en las instituciones son maquinas y no personas, pero no lo hacen basándose en Machine Learning en su gran mayoría. ¿Qué le encontraron al Machine Learing para usarlo en el trading? Pues imaginaros una situación: Soy el director informático de una gran gestora y me interesa el tema matemático y de predicción de movimientos y he visto una conferencia que explicaran una cosa llamada Machine Learning que se aplica en diferentes ámbitos de la ciencias de la salud. Se usa para predecir canceres dadas unas patologías concretas de los pacientes. Muy bien. Voy a la conferencia y me encuentro que explican lo bien que va, lo bien que funciona y como es capaz de predecir todo con una precisión milimétrica. De hecho, es retroactivo, es decir, cuanto más datos se tienen, mejor funciona. ¿Es genial, no? Pues vuelvo a la oficina y empiezo a engullir libros de Machine learning para poder entender bien como se puede aplicar al trading. Pienso: si es capaz de predecir un cáncer en humanos a partir de datos, ¿qué será capa de hacer cuando tenga miles de datos como en el trading? Pues pongo mi equipo a trabajar en ello pero hay factores que no tengo en cuenta. Y es exactamente lo que le pasó a muchas gestoras que lo probaron: – Hay factores que no se pueden predecir. Un movimiento político, unas elecciones, unas protestas sociales o incluso la caída de una empresa, no se puede predecir. – Si los humanos no comprendemos en su totalidad los movimientos del mercado, la maquina tampoco. La maquina lo único que hace es relacionar las causas con los efectos y esto produce que a veces las causas que han sucedido en un país, sean las consecuencias totalmente distintas de cuando pasan las mismas causas en otro país. Por ejemplo: es lo mismo si gana Hillary Clinton en EEUU que Donald Trump? Obviamente no. Esto es impredecible y afecta a las bolsas americanas o a los pares de divisas donde se encuentra el dólar. Entonces claro, partiendo de estas premisas, os preguntareis, si estos modelos son predictivos y funcionan tan bien, ¿porqué no usarlos más en el trading? Pues ya se hace. No penséis que no se hace. No funcionan bien en la mayoría de casos, pero las aplicaciones que tienen pueden ser muy distintas a las que se tiene en la cabeza inicialmente. Imaginaos que usáis machine learning para saber qué sistema automático de trading es mejor para unos momentos concretos del mercado. Realmente no usas el Machine Learning para operar, sino que te basas en los resultados de los algoritmos, sabiendo como está el mercado en ese momento. Es decir, es como un algoritmo de decisión para poner en marcha otro algoritmo o sistema. Otra aplicación que puede haber es la de modificación de parámetros dentro de un sistema. Esto lo hablaré un día más extensamente, pero ahora quiero dar un apunte: los sistemas automáticos tienen unos parámetros que son configurables para ser flexibles y que puedas cambiar fácilmente como usuario para poder modelar el sistema a la perfección en diferentes activos financieros. Por ejemplo, un sistema automático que se base en una media móvil, puede tener como parámetro, esta media móvil y hacer que el sistema te pida como usuario, cuantas velas tiene que tomar para poder hacer la operativa. Pues el algoritmo de Machine Learning puede predecir cual seria el mejor número de velas para el sistema basándose en lo que ha hecho el pasado. Es decir, podría llegar a predecir y decirle al algoritmo que no se centre en un parámetro fijo a lo largo del tiempo, sino que sea adaptativo al mercado. Si el mercado está mas tendencial, la media tiene que ser más larga y si el mercado es menos tendencial, tiene que ser más corta o al revés. Es decir, no es directamente una toma de decisiones de entrar o salir, sino que se puede aplicar a muchísimos usos dentro del sistema financiero. Por eso digo que con Machine Learning no creas sistemas. Creas modelos de sistemas. Modelos adaptativos al mercado basándose en lo que ha hecho el precio. Por último, recordad que mañana traigo a un invitado especial. ¡No os lo perdáis! También, si queréis preguntarme alguna cosa, o sugerirme o simplemente saludarme, contactad conmigo a través del apartado contactar. A parte, si podéis, suscribiros al canal y darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes! ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta mañana! La entrada 69. Machine Learning en el trading aparece primero en Ferran P..
¡Buenos días a todas y todos! Espero que te esté gustando estos podcasts y sobretodo agradecerte que sigas aquí. Lo que quiero es que aprendas hacia dónde vamos (el trading) y no te quedes con la idea que esta web y por ende el podcast, será de finanzas en general. Simplemente estoy repasando para aquellos que no sepan o que no saben dónde ubicar el trading dentro del sistema financiero. Durante el día de hoy, explicaré qué es un activo financiero. Donde está y sobre todo a qué consideramos y a qué no, un activo financiero. Bien, pues un activo financiero es uno o más instrumentos en que se materializan las distintas operaciones y por tanto sirve como vehículo para traspasar dinero u otros elementos de valor (como por ejemplo un piso) entre los diferentes actores del sistema financiero. Por tanto, es un medio para poder mantener riqueza para quien lo tiene y un pasivo para quien lo genera. En otras palabras, quien tiene un activo, tiene riqueza. Normalmente para tener o intercambiar un activo, se utiliza un contrato entre dos partes (ya sean particulares, entidades o ambos). Cuando uno paga (en este caso el prestamista, el cual le diremos a partir de ahora inversor), recibe en contraposición un derecho a explotación (por llamarlo de alguna manera) y por tanto, a recibir unos pagos que, en el futuro, deberán ser dados por parte del vendedor del activo (que en el sistema financiero, como vimos ayer, le llamábamos prestatario). De activos financieros hay de dos tipos: – Renta Fija: son aquellos activos que tienen estipulados los pagos a nivel temporal y fijándose en unas fechas determinadas. Es decir, que antes de obtener este activo, el inversor conoce todos y cada uno de los pagos que recibirá por este activo en el futuro. Por ejemplo, cuando entremos más en detalle de la renta fija lo veremos, son los bonos y obligaciones emitidos por el estado o empresas privadas. Esto lo veremos en los próximos podcasts. – Renta Variable: son aquellos activos que no tienen derecho estipulado de pagos fijos establecidos por contrato y que por tanto, el inversor no conoce con seguridad lo que obtendrá de estos activos. Tanto puede ganar, como perder. Un ejemplo claro son las acciones de una empresa cotizando en bolsa. Una manera de clasificar los activos financieros también es según su plazo de vencimiento: – Activos monetarios (o activos financiero a corto plazo): siempre hablaremos de activos a corto plazo cuando son activos que recibimos el beneficio o perdida en menos de 12 meses. Estos normalmente se negocian en mercados monetarios (los cuales lo veremos mas adelante). Un ejemplo claro de este tipo de activos son las letras del tesoro o los pagarés. – Activos financieros a medio-largo plazo: son aquellos activos donde el plazo de obtención de este beneficio o perdida por parte del inversor es de más de 12 meses. Estos se negocian en otro mercado, el de capitales y normalmente son más arriesgados, ya que claro, al tener más exposición (a nivel de tiempo) en el mercado, quedas a expensas al riesgo asociado. Los ejemplos más comunes que podemos encontrarnos son los típicos bonos o obligaciones del estado por ejemplo a 5 años y que nos renten lo suficiente como para poder esperarnos ese tiempo sin el dinero que nos ha costado. Cabe decir que también podemos determinar los activos como subyacentes y derivados, los cuales tienen un precio volátil y que dan la posibilidad al inversor de comprar o vender un activo a precio y un momento fijo. Por poner un ejemplo práctico, pasaría si nosotros compramos una acción de una empresa española a 17,5€ y lo vendemos en 19,8€, por ejemplo, a las 2 semanas de haberlo comprado. Bien, pues dado un repaso por encima de qué es un activo financiero, voy a explicar lo que dijimos en el podcast de ayer. La diferencia entre el activo primario y el activo secundario. No olvidéis que cada tipo de ellos, se negocia en un mercado diferente! Es decir, que el activo primario lo hace en el mercado primario y el activo secundario negocia en el mercado secundario! Pues el activo primario es aquel que inicia el proceso, es decir, que emite el activo financiero. Es decir, cuando se emiten Acciones de bolsa, por primera vez, por ejemplo, cuando sale a bolsa, se considera que es un activo primario. Y el activo secundario? Cuando se negocia una vez ya se ha emitido. Con un ejemplo claro lo veremos: Imaginaos que ahora El Corte Ingles empieza el proceso para salir a bolsa. Como sus acciones no cotizan aún, se considera que son títulos primarios. Es decir, que aun no están en circulación (por decirlo de alguna manera). En el momento que entran a cotizar en la bolsa, ya dejan de ser emitidos. Es decir, ya dejan de tener el valor inicial. Entonces, todas las operaciones que se hagan entonces, se consideraran que las haces sobre un activo secundario, el cual tiene una oferta y una demanda. Nos os preocupéis si no entendéis bien esto de los mercados financieros. Mañana lo explicaré detalladamente para que lo entendáis sin problema. Perfecto! Pues espero que hayáis aprendido bien la diferencia entre activos y como clasificarlos! Antes de despedirme, recordaros que me haríais muy feliz si pudierais valorar con 5 estrellas en itunes y con me gustas en ivoox para poder ayudar a difundir el programa lo máximo posible! Y con esto, nada más! ¡Muchas gracias a todos y hasta mañana! La entrada 3. Activo financiero aparece primero en Ferran P..
¡Buenos días a todas y todos! Espero que te esté gustando estos podcasts y sobretodo agradecerte que sigas aquí. Lo que quiero es que aprendas hacia dónde vamos (el trading) y no te quedes con la idea que esta web y por ende el podcast, será de finanzas en general. Simplemente estoy repasando para aquellos que no sepan o que no saben dónde ubicar el trading dentro del sistema financiero. Durante el día de hoy, explicaré qué es un activo financiero. Donde está y sobre todo a qué consideramos y a qué no, un activo financiero. Bien, pues un activo financiero es uno o más instrumentos en que se materializan las distintas operaciones y por tanto sirve como vehículo para traspasar dinero u otros elementos de valor (como por ejemplo un piso) entre los diferentes actores del sistema financiero. Por tanto, es un medio para poder mantener riqueza para quien lo tiene y un pasivo para quien lo genera. En otras palabras, quien tiene un activo, tiene riqueza. Normalmente para tener o intercambiar un activo, se utiliza un contrato entre dos partes (ya sean particulares, entidades o ambos). Cuando uno paga (en este caso el prestamista, el cual le diremos a partir de ahora inversor), recibe en contraposición un derecho a explotación (por llamarlo de alguna manera) y por tanto, a recibir unos pagos que, en el futuro, deberán ser dados por parte del vendedor del activo (que en el sistema financiero, como vimos ayer, le llamábamos prestatario). De activos financieros hay de dos tipos: – Renta Fija: son aquellos activos que tienen estipulados los pagos a nivel temporal y fijándose en unas fechas determinadas. Es decir, que antes de obtener este activo, el inversor conoce todos y cada uno de los pagos que recibirá por este activo en el futuro. Por ejemplo, cuando entremos más en detalle de la renta fija lo veremos, son los bonos y obligaciones emitidos por el estado o empresas privadas. Esto lo veremos en los próximos podcasts. – Renta Variable: son aquellos activos que no tienen derecho estipulado de pagos fijos establecidos por contrato y que por tanto, el inversor no conoce con seguridad lo que obtendrá de estos activos. Tanto puede ganar, como perder. Un ejemplo claro son las acciones de una empresa cotizando en bolsa. Una manera de clasificar los activos financieros también es según su plazo de vencimiento: – Activos monetarios (o activos financiero a corto plazo): siempre hablaremos de activos a corto plazo cuando son activos que recibimos el beneficio o perdida en menos de 12 meses. Estos normalmente se negocian en mercados monetarios (los cuales lo veremos mas adelante). Un ejemplo claro de este tipo de activos son las letras del tesoro o los pagarés. – Activos financieros a medio-largo plazo: son aquellos activos donde el plazo de obtención de este beneficio o perdida por parte del inversor es de más de 12 meses. Estos se negocian en otro mercado, el de capitales y normalmente son más arriesgados, ya que claro, al tener más exposición (a nivel de tiempo) en el mercado, quedas a expensas al riesgo asociado. Los ejemplos más comunes que podemos encontrarnos son los típicos bonos o obligaciones del estado por ejemplo a 5 años y que nos renten lo suficiente como para poder esperarnos ese tiempo sin el dinero que nos ha costado. Cabe decir que también podemos determinar los activos como subyacentes y derivados, los cuales tienen un precio volátil y que dan la posibilidad al inversor de comprar o vender un activo a precio y un momento fijo. Por poner un ejemplo práctico, pasaría si nosotros compramos una acción de una empresa española a 17,5€ y lo vendemos en 19,8€, por ejemplo, a las 2 semanas de haberlo comprado. Bien, pues dado un repaso por encima de qué es un activo financiero, voy a explicar lo que dijimos en el podcast de ayer. La diferencia entre el activo primario y el activo secundario. No olvidéis que cada tipo de ellos, se negocia en un mercado diferente! Es decir, que el activo primario lo hace en el mercado primario y el activo secundario negocia en el mercado secundario! Pues el activo primario es aquel que inicia el proceso, es decir, que emite el activo financiero. Es decir, cuando se emiten Acciones de bolsa, por primera vez, por ejemplo, cuando sale a bolsa, se considera que es un activo primario. Y el activo secundario? Cuando se negocia una vez ya se ha emitido. Con un ejemplo claro lo veremos: Imaginaos que ahora El Corte Ingles empieza el proceso para salir a bolsa. Como sus acciones no cotizan aún, se considera que son títulos primarios. Es decir, que aun no están en circulación (por decirlo de alguna manera). En el momento que entran a cotizar en la bolsa, ya dejan de ser emitidos. Es decir, ya dejan de tener el valor inicial. Entonces, todas las operaciones que se hagan entonces, se consideraran que las haces sobre un activo secundario, el cual tiene una oferta y una demanda. Nos os preocupéis si no entendéis bien esto de los mercados financieros. Mañana lo explicaré detalladamente para que lo entendáis sin problema. Perfecto! Pues espero que hayáis aprendido bien la diferencia entre activos y como clasificarlos! Antes de despedirme, recordaros que me haríais muy feliz si pudierais valorar con 5 estrellas en itunes y con me gustas en ivoox para poder ayudar a difundir el programa lo máximo posible! Y con esto, nada más! ¡Muchas gracias a todos y hasta mañana! La entrada 3. Activo financiero aparece primero en Ferran P..
Este es un mensaje para todos los megáfonos: vengan a nuestros grandes almacenes que hoy la megafonía está que arde, que está caliente, hot super hot… ¡que está cachonda, vamos!Bueno, nosotros a lo nuestro. Es que ha pasado una cosa increíble, INCREÍBLE. No se lo van a creer. Resulta que cuando el cliente llega, una máquina le dice que han despedido al dependiente. DESPEDIDO. Bueno, más o menos. Pero flipante. Y luego viene otro y dice que es el nuevo dependiente. ¿Os lo podéis creer? Imaginaos la cara del cliente, claro. Eso sí… todo buen drama tiene un algo de amor. Y qué AMOR. Se nos van las mayúsculas sólo de pensarlo. Ay…
Este es un mensaje para todos los megáfonos: vengan a nuestros grandes almacenes que hoy la megafonía está que arde, que está caliente, hot super hot… ¡que está cachonda, vamos!Bueno, nosotros a lo nuestro. Es que ha pasado una cosa increíble, INCREÍBLE. No se lo van a creer. Resulta que cuando el cliente llega, una máquina le dice que han despedido al dependiente. DESPEDIDO. Bueno, más o menos. Pero flipante. Y luego viene otro y dice que es el nuevo dependiente. ¿Os lo podéis creer? Imaginaos la cara del cliente, claro. Eso sí… todo buen drama tiene un algo de amor. Y qué AMOR. Se nos van las mayúsculas sólo de pensarlo. Ay…
Los cupcakes Hi Hat son espectaculares y además están buenísimos. Imaginaos por una parte la suavidad del merengue suizo rodeada de una fina capa de chocolate, y por otra parte la esponjosidad del cupcake de cacao rellenado con pepitas de chocolate. Son toda una experiencia tanto a la hora de prepararlos como para degustarlos. Espero que os guste el vídeo en el que he tratado de explicar de la mejor manera posible cómo realizar estos cupcakes tan espectaculares. Más información en mi blog
Esta semana hacemos un repaso de esos juegos a los que le hemos estado dando últimamente. Hablamos, además de los típicos Halo y Destiny de Caxito, también de títulos como Street Fighter, World of Tanks, Assassin's Creed IV Black Flag, Tekken, Alien Colonial Marines, Rain o Rocket League. ¿Todo esto en una hora? Pues sí, señores, todo metido con calzador. Imaginaos lo que habrá salido... Los valientes de esta semana: - Carlos Torres "Rode" (@rodeatope) - Jordi Mira "Caxito" (@jordimira79) - Juan "Chupacharcos" Martínez (@chupaycharcos) - Alberto González "Gunkaiser" (@gunkaiser)
Esta semana hacemos un repaso de esos juegos a los que le hemos estado dando últimamente. Hablamos, además de los típicos Halo y Destiny de Caxito, también de títulos como Street Fighter, World of Tanks, Assassin's Creed IV Black Flag, Tekken, Alien Colonial Marines, Rain o Rocket League. ¿Todo esto en una hora? Pues sí, señores, todo metido con calzador. Imaginaos lo que habrá salido... Los valientes de esta semana: - Carlos Torres "Rode" (@rodeatope) - Jordi Mira "Caxito" (@jordimira79) - Juan "Chupacharcos" Martínez (@chupaycharcos) - Alberto González "Gunkaiser" (@gunkaiser)
El amor está en el aire, como cada Febrero, y tenemos que seguir gastando y gastando porque no nos dejan parar de gastar. Es un invento del capitalismo por el que tenemos que pasar, pero pasaremos, siempre que podamos, comprando y regalando cosas de Apple porque nosotros amamos a Apple. Y es que la compañía de la manzana mordida nos necesita ahora más que nunca que acaba de batir el record de beneficios obtenidos por una empresa en el mundo. Imaginaos: a Tim Cook se le cruza un cable y paga la mitad de la deuda griega. Casi nada. Y como se trata de gastar y gastar queremos hablar un poco de los cambios fiscales que nos trae 2015 respecto a las compras on line y las medidas que están tomando europeos y americanos para contrarrestar la salvaje pérdida de dinero que traen consigo las artimañas financieras para evadir impuestos. Esto y más curiosidades: el consumo de datos en el iPhone 6 plus, el reparto de la película biopic de Jobs, los nuevos relojes de la competencia y mucho más. En el apartado de tecnonostalgia @ronsonmaría desgranará el evento más esperado del año de todos los tecnonostálgicos de la vega baja y alrededores (con el permiso de retroalkasil): "Retrosantodomingo: videojuegos por alimentos", que este año cuenta con un programa espectacular. Y tendremos un entrevistado de excepción: Luifi, un amante de nintendo que tiene en su haber un par de joyas firmadas por Miyamoto. Ahí es ná. ¿A qué esperáis para oir este episodio? Enlaces de interés: La web de retrosantodomingo: https://retrosantodomingo.wordpress.com/ Un artículo espectacular sobre grandes colecciones de videojuegos: Los meayores coleccionistas de videojuegos Una web que es puro vicio. CUIDADO! : http://www.letsplaysnes.com
El amor está en el aire, como cada Febrero, y tenemos que seguir gastando y gastando porque no nos dejan parar de gastar. Es un invento del capitalismo por el que tenemos que pasar, pero pasaremos, siempre que podamos, comprando y regalando cosas de Apple porque nosotros amamos a Apple. Y es que la compañía de la manzana mordida nos necesita ahora más que nunca que acaba de batir el record de beneficios obtenidos por una empresa en el mundo. Imaginaos: a Tim Cook se le cruza un cable y paga la mitad de la deuda griega. Casi nada. Y como se trata de gastar y gastar queremos hablar un poco de los cambios fiscales que nos trae 2015 respecto a las compras on line y las medidas que están tomando europeos y americanos para contrarrestar la salvaje pérdida de dinero que traen consigo las artimañas financieras para evadir impuestos. Esto y más curiosidades: el consumo de datos en el iPhone 6 plus, el reparto de la película biopic de Jobs, los nuevos relojes de la competencia y mucho más. En el apartado de tecnonostalgia @ronsonmaría desgranará el evento más esperado del año de todos los tecnonostálgicos de la vega baja y alrededores (con el permiso de retroalkasil): "Retrosantodomingo: videojuegos por alimentos", que este año cuenta con un programa espectacular. ¿A qué esperáis para oir este episodio? Enlaces de interés: La web de retrosantodomingo: https://retrosantodomingo.wordpress.com/ Un artículo espectacular sobre grandes colecciones de videojuegos: Los meayores coleccionistas de videojuegos Una web que es puro vicio. CUIDADO! : http://www.letsplaysnes.com
Yo de pequeño quería ser piloto de aviones ya que mi abuelo era mecánico de aviones de combate, pero claro como uno esta más ciego que un perro por el culo... me tuve que quitar rápida la idea de la cabeza. Imaginaos ahora lo que me jodía cuando veía a otros chavales montar en avión... ¡¡¡odio eterno!!!. Y sin embargo la retahíla de películas enfocadas a la aviación me molaban un montón, ya fuera el Trueno Azul, Top Gun o Águila de Acero. Esta era de ese tipo de pelis que te hacían sentir mayor y que tus actos podían tener su consecuencias en la sociedad pese a que tuvieras 12 años (edad a la que la vi más o menos) y nunca hubiera conseguido hacer volar nada más intrincado que aviones de papel con alerones. Esta y otras tantas de la época sin llegar al limite del ridículo exponía el potencial escondido en todos los niños que con los ojos como platos animábamos al prota con su walkman de ultima generación. Una película que cumplía todos los argumentos típicos de las películas de adolescentes de la época durante un metraje abultado y que sin embargo no se hacia nada largo y conseguía solo que desearas más... claro que luego llego la segunda parte y nos arrepentimos de ello... El resto como siempre contenido durante las dos horas de podcast en el que la tripulación del vuelo Carne de Videoclub estará formada por: Ángel Codón, David Webb, nuestra invitada de lujo Silvia "la perra verde" de la página de cine El Gabinete del Dr. Somier y el aquí siempre escribiente Domingo Dark Vinyl.
Yo de pequeño quería ser piloto de aviones ya que mi abuelo era mecánico de aviones de combate, pero claro como uno esta más ciego que un perro por el culo... me tuve que quitar rápida la idea de la cabeza. Imaginaos ahora lo que me jodía cuando veía a otros chavales montar en avión... ¡¡¡odio eterno!!!. Y sin embargo la retahíla de películas enfocadas a la aviación me molaban un montón, ya fuera el Trueno Azul, Top Gun o Águila de Acero. Esta era de ese tipo de pelis que te hacían sentir mayor y que tus actos podían tener su consecuencias en la sociedad pese a que tuvieras 12 años (edad a la que la vi más o menos) y nunca hubiera conseguido hacer volar nada más intrincado que aviones de papel con alerones. Esta y otras tantas de la época sin llegar al limite del ridículo exponía el potencial escondido en todos los niños que con los ojos como platos animábamos al prota con su walkman de ultima generación. Una película que cumplía todos los argumentos típicos de las películas de adolescentes de la época durante un metraje abultado y que sin embargo no se hacia nada largo y conseguía solo que desearas más... claro que luego llego la segunda parte y nos arrepentimos de ello... El resto como siempre contenido durante las dos horas de podcast en el que la tripulación del vuelo Carne de Videoclub estará formada por: Ángel Codón, David Webb, nuestra invitada de lujo Silvia "la perra verde" de la página de cine El Gabinete del Dr. Somier y el aquí siempre escribiente Domingo Dark Vinyl.