Podcasts about ciencias geol

  • 23PODCASTS
  • 35EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Feb 22, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ciencias geol

Latest podcast episodes about ciencias geol

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Las Médulas, una obra de gigantes 23/02/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Feb 22, 2025 54:53


A Roma debemos algunas de las obras de ingeniería más asombrosas y adelantadas para la época. Desde grandes acueductos para llevar el agua a las ciudades hasta una red de calzadas que enlazaron las principales ciudades del imperio. La Península Ibérica destacó por su riqueza en recursos mineros y los romanos supieron dar buena cuenta de ellos. Un ejemplo es el yacimiento arqueológico de Las Médulas, en la comarca leonesa de El Bierzo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un equipo de científicos de la Universidad de León ha completado la cartografía más precisa y detallada de la red hidráulica que emplearon los ingenieros romanos para extraer el oro de las entrañas de la tierra. Hemos entrevistado a Javier Fernández Lozano, doctor en Ciencias Geológicas, profesor en las escuelas de minas de la Universidad de León y líder de este estudio. Alda Olafsson nos ha informado de un estudio sobre la presencia persistente en nuestro país de hongos y bacterias procedentes del Sáhara, con testimonios de Emili Casamayor, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y director de la investigación. José Luis Trejo nos ha contado un interesante estudio internacional en el que ha participado sobre un mecanismo que posibilita que células especializadas de las meninges mantengan la salud del cerebro. El 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las enfermedades Raras y como nos han contado Lluís Montoliu y Belén Pérez, la Red de Enfermedades Raras del CSIC ha organizado el próximo miércoles en sus respectivos centros (CNB y CBM) una jornada de puertas abiertas para asociaciones de personas afectadas. Fernando Blasco nos ha comentado el problema de la colocación de naranjas, como situar esferas o círculos con el mayor aprovechamiento posible. Los ríos y las aguas dulces son fuente de vida, recursos y servicios ecosistémicos. Es necesario preservarlos frente al deterioro y las amenazas que sufren y recuperarlos. Por fortuna hay organizaciones que se encargan de ello. Esther García ha hablado con César Rodríguez, secretario general de la asociación “Ríos con Vida”.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Las Médulas, una obra de gigantes 23/02/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Feb 22, 2025 54:53


A Roma debemos algunas de las obras de ingeniería más asombrosas y adelantadas para la época. Desde grandes acueductos para llevar el agua a las ciudades hasta una red de calzadas que enlazaron las principales ciudades del imperio. La Península Ibérica destacó por su riqueza en recursos mineros y los romanos supieron dar buena cuenta de ellos. Un ejemplo es el yacimiento arqueológico de Las Médulas, en la comarca leonesa de El Bierzo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un equipo de científicos de la Universidad de León ha completado la cartografía más precisa y detallada de la red hidráulica que emplearon los ingenieros romanos para extraer el oro de las entrañas de la tierra. Hemos entrevistado a Javier Fernández Lozano, doctor en Ciencias Geológicas, profesor en las escuelas de minas de la Universidad de León y líder de este estudio. Alda Olafsson nos ha informado de un estudio sobre la presencia persistente en nuestro país de hongos y bacterias procedentes del Sáhara, con testimonios de Emili Casamayor, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y director de la investigación. José Luis Trejo nos ha contado un interesante estudio internacional en el que ha participado sobre un mecanismo que posibilita que células especializadas de las meninges mantengan la salud del cerebro. El 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las enfermedades Raras y como nos han contado Lluís Montoliu y Belén Pérez, la Red de Enfermedades Raras del CSIC ha organizado el próximo miércoles en sus respectivos centros (CNB y CBM) una jornada de puertas abiertas para asociaciones de personas afectadas. Fernando Blasco nos ha comentado el problema de la colocación de naranjas, como situar esferas o círculos con el mayor aprovechamiento posible. Los ríos y las aguas dulces son fuente de vida, recursos y servicios ecosistémicos. Es necesario preservarlos frente al deterioro y las amenazas que sufren y recuperarlos. Por fortuna hay organizaciones que se encargan de ello. Esther García ha hablado con César Rodríguez, secretario general de la asociación “Ríos con Vida”.Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Otros cuatro enclaves españoles en la lista del Patrimonio Geológico Mundial - 04/09/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024 8:43


España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea. Esa enorme cantidad de especies animales y vegetales que atesoramos no sería posible sin un gran patrimonio geológico que la sustente. De hecho, nuestro país es el segundo después de China en número de geoparques, con un total de 16. Y la semana pasada, el Congreso Geológico Internacional celebrado en Corea incluyó cuatro nuevos enclaves españoles en su lista de Patrimonio Geológico Mundial: el yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca), el manto tectónico de la Unidad del Esla (León), las estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca) y los pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel). Estos lugares se suman a la Caldera de Taburiente (La Palma), el Flysch de Zumaya (Vizcaya) y las mineralizaciones de mercurio de Almadén (Ciudad Real), incluidos en 2022. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del IGME-CSIC y secretaria general de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Otros cuatro enclaves españoles en la lista del Patrimonio Geológico Mundial - 04/09/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024 8:43


España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea. Esa enorme cantidad de especies animales y vegetales que atesoramos no sería posible sin un gran patrimonio geológico que la sustente. De hecho, nuestro país es el segundo después de China en número de geoparques, con un total de 16. Y la semana pasada, el Congreso Geológico Internacional celebrado en Corea incluyó cuatro nuevos enclaves españoles en su lista de Patrimonio Geológico Mundial: el yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca), el manto tectónico de la Unidad del Esla (León), las estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca) y los pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel). Estos lugares se suman a la Caldera de Taburiente (La Palma), el Flysch de Zumaya (Vizcaya) y las mineralizaciones de mercurio de Almadén (Ciudad Real), incluidos en 2022. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del IGME-CSIC y secretaria general de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Escuchar audio

Radio UdeC Podcast
Haciendo Territorios - junio 27

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Jun 28, 2024 29:44


Remociones en masa en Concepción Metropolitano. ¿Qué tan frecuentes son? Junto a Francisco Castro Venegas, Doctor en Ciencias Geológicas UdeC.

On Air Ediciones ( oAe )
Cambio Climático con Dr. Gámez

On Air Ediciones ( oAe )

Play Episode Listen Later May 14, 2024 22:22


Dr. en Ciencias Geológicas --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/on-air-ediciones/message

cambio clim ciencias geol
A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El Antropoceno tendrá que esperar - 16/03/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 16, 2024 55:16


Antropoceno es un término que en los últimos 20 años se ha venido utilizando con profusión en libros, artículos y medios de comunicación. Fue creado en la década de 1980 por el biólogo estadounidense Eugene Stoermer para designar un nuevo intervalo de tiempo geológico caracterizado por el impacto de las actividades humanas en el planeta, aunque sería el premio nobel de química Paul Crutzen quien lo popularizó en el año 2.000. Ahora, un panel de expertos de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha rechazado la propuesta para declararlo oficialmente como el inicio de una época geológica. Hemos entrevistado a Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Instituto de Geociencias. José Antonio López Guerrero nos ha comentado un proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates para infestar a los mosquitos Aedes con una bacteria del género Wolbachia que impide la transmisión de virus como el Zika, el Dengue o la Fiebre amarilla. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de la universidad de Princeton que ha constatado que la mayoría de los mamíferos machos no son más grandes que las hembras; y de cómo el cerebro procesa el miedo. Con Carlos Briones hemos celebrado el centenario de la publicación del libro "El origen de la vida", del bioquímico ruso Alexander Oparin, la primera obra sobre este tema tan apasionante. Javier Cacho participa en la expedición "Into the Aurora II" y nos ha contado como intentarán grabar auroras boreales en Finlandia, a 30 km de altitud, con la ayuda de un globo aerostático. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El Antropoceno tendrá que esperar - 16/03/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 16, 2024 55:16


Antropoceno es un término que en los últimos 20 años se ha venido utilizando con profusión en libros, artículos y medios de comunicación. Fue creado en la década de 1980 por el biólogo estadounidense Eugene Stoermer para designar un nuevo intervalo de tiempo geológico caracterizado por el impacto de las actividades humanas en el planeta, aunque sería el premio nobel de química Paul Crutzen quien lo popularizó en el año 2.000. Ahora, un panel de expertos de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha rechazado la propuesta para declararlo oficialmente como el inicio de una época geológica. Hemos entrevistado a Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Instituto de Geociencias. José Antonio López Guerrero nos ha comentado un proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates para infestar a los mosquitos Aedes con una bacteria del género Wolbachia que impide la transmisión de virus como el Zika, el Dengue o la Fiebre amarilla. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de la universidad de Princeton que ha constatado que la mayoría de los mamíferos machos no son más grandes que las hembras; y de cómo el cerebro procesa el miedo. Con Carlos Briones hemos celebrado el centenario de la publicación del libro "El origen de la vida", del bioquímico ruso Alexander Oparin, la primera obra sobre este tema tan apasionante. Javier Cacho participa en la expedición "Into the Aurora II" y nos ha contado como intentarán grabar auroras boreales en Finlandia, a 30 km de altitud, con la ayuda de un globo aerostático. Escuchar audio

Muy al Día
Juan Luis Arsuaga, la ciencia es un método (Conferencia Science Fest)

Muy al Día

Play Episode Listen Later Jan 5, 2024 28:57


Juan Luis Arsuaga Ferreras es un paleoantropólogo español. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Miembro del Equipo de Investigaciones de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca (Burgos, España) desde 1982 y, desde 2013, es el director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Por segunda vez acude al Science Fest Juan Luis Arsuaga, quien siempre nos deja lecciones para la vida, en esta ocasión sorprendió al público de Muy Interesante con su conferencia La Ciencia Es un Método. Hemos preparado una Playlist con más conferencias de Muy Interesante durante el Science Fest, por si quieres escuchar todas seguidas. https://open.spotify.com/playlist/4P5wVsTrHhd57RXk2aaF4n?si=d342b6ff09cb41d5 Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Alberto Mayol en medios
Encuentro FIGC UCN: "Dos miradas para un futuro común" por Joaquín Lavín y Alberto Mayol

Alberto Mayol en medios

Play Episode Listen Later Aug 28, 2023 114:03


Compartimos invitación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte al Encuentro FIGC UCN: "Dos miradas para un futuro común", realizado por Joaquín Lavín y Alberto Mayol. Salón Andrés Sabella #UCN #Antofagasta

Actualidad y Empleo Ambiental
Los Geoparques como modelo de desarrollo, con Asier Hilario #185

Actualidad y Empleo Ambiental

Play Episode Listen Later Jun 20, 2023 57:20


Hoy hablamos de que son los Geoparques con Asier Hilario, coordinador científico del Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa Vasca - Geoparkea Y presidente de la Comisión Internacional del Patrimonio Geológico (IUGS) de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.⭐ *// * ⭐ * * ⭐ PATROCINADO POR GEOINNOVA, PROFESIONALES DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE - https://geoinnova.org ⭐ *// * ⭐ * * ⭐*** Asier Hilario (Invitado) ***Doctor en Geología y coordinador científico del Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa Vasca - Geoparkea Y presidente de la Comisión Internacional del Patrimonio Geológico (IUGS) de la Unión Internacional de Ciencias GeológicasInstagram: https://www.instagram.com/geoparkea/ Twitter: https://twitter.com/geoparkea Web: https://www.linkedin.com/in/asier-hilario-4273a035/ Investigación: https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Asier-Hilario-2145053051 *** TEMAS TRATADOS****No necesariamente en este ordenGeoparquesQue sonQué potenciarModelo de desarrolloCómo se otorgan/pidenSe pueden quitar los GeoparquesGeoparkea - Geoparque de la Costa VascaPor qué se declaraQué ha traído a zonaQué problemas8 apellidos vascosJuego de Tronos (Rocadragón)*** Enlaces comentados en el programa ***Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa Vasca https://geoparkea.eus/es/ 100 geosites https://iugs-geoheritage.org*** SECCIÓN DE GEOINNOVA ***La sección de Geoinnova nos la trae Luis Quesada, su director.

Radio Universidad de Chile
Rocadictos - Revisitando la erupción del volcán Chaitén

Radio Universidad de Chile

Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 48:27


Esta semana, en Rocadictos, conversamos con el geólogo de la Universidad de Chile y Phd. en Ciencias Geológicas de la Universidad de Cornell, EE.UU, Francisco Delgado, con quien hablamos sobre la histórica erupción del Volcán Chaitén hace 14 años atrás. En la sección de noticias, nos contactamos con la académica e investigadora de la Universidad Alberto Hurtado, Lorena Valderrama, para hablar de su libro “Todos los temblores después del terremoto”.

Gabriel Posada ¡En La Casa!
EP 102 Paola Andrea Arias, climatóloga

Gabriel Posada ¡En La Casa!

Play Episode Listen Later Apr 13, 2023 61:51


Una profesora antioqueña es la primera mujer colombiana que participará en el informe de la ONU sobre cambio climático. Es la Jefe de la Escuela Ambiental de la UdeA Paola Andrea Arias, elegida por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático –IPCC- como una de las autoras del informe de la ONU sobre cambio climático. La selección se realizó entre un grupo de 2.858 científicos de 105 países del mundo. Ella es la primera mujer colombiana en obtener este nombramiento. Paola Andrea Arias es Ingeniera Civil y Magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos; Magíster en Ciencias de la Tierra y la Atmósfera del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.); Ph.D en Ciencias Geológicas de la Universidad de Texas, (EE.UU.), y realizó investigación posdoctoral en el departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y es además, una mujer digna de admirar y destacar en estos días de preocupación por el cambio climático. Agradecimientos: Mauricio Galeano, director de comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Fundación Gaia Amazonas por su documental en YouTube: "Ríos voladores amazónicos: una visión para el futuro". IA con Clip Champ de Microsoft. Ingeniemos Radio --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/gabriel-posada/message

En Perspectiva
La Mesa de Científicos - Terremotos: ¿por qué en Uruguay se dan pocos movimientos sísmicos?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 9, 2023 52:50


Todavía están frescas en la retina las imágenes del terremoto en Turquía y Siria, de los edificios viniéndose abajo, los trabajos de rescate, y las cifras de muertos que no paraban de crecer. Cuando se da un hecho así en el mundo es impactante, pero desde acá lo vemos de lejos, estamos a salvo. En Uruguay no hay terremotos… ¿O sí? En realidad, no existen en el mundo regiones asísmicas. Y, si nos vamos a la historia, hace 135 años se registró un sismo en el Río de La Plata de magnitud 5,5 en la escala Richter. Los daños en aquella época fueron leves, pero la situación sería muy distinta con la cantidad de edificios en altura que hay hoy. Otros episodios se han dado desde entonces, el último de ellos de magnitud fue en Florida, en noviembre de 2022: alcanzó 3,9 en la escala Richter, pero se dio en una zona rural y no hubo heridos. ¿Pueden aumentar los movimientos sísmicos en nuestro país? ¿Estamos preparados tanto para medirlos como para soportarlos si se dan en zonas pobladas? Para saber más sobre este tema recibimos a: La geóloga Leda Sánchez, doctora en Ciencias Geológicas por la UBA, presidenta del Centro Regional de Sismología para América del Sur, directora del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde es docente grado 4, creadora del Observatorio Geofísico del Uruguay, y co-responsable del monitoreo de la actividad sísmica en la Isla Rey Jorge. El ingeniero en computación Enrique Latorres, magíster en Ingeniería en Computación, profesor asociado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, cuyos focos de investigación han sido inteligencia artificial, simulación, tecnologías de la información, geofísica y educación de altas capacidades. La geóloga Judith Loureiro Olivet, licenciada en Geología, diplomada en Sismología por la Universidad de Chile, responsable de la Carta Geológica del Uruguay (Dirección Nacional de Minería y Geología) y del Laboratorio de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (DiNaMiGe/OGU), co-responsable (junto a Leda Sánchez) del monitoreo de la actividad sísmica en la Isla Rey Jorge. El doctor de Ciencias Biológicas Héctor Musto, profesor titular de Genómica Evolutiva en la Facultad de Ciencias, grado 5 en el PEDECIBA, Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

Radio UdeC Podcast
Haciendo Territorios - junio 16

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Jun 17, 2022 26:25


Descubriendo la historia de los glaciares de los Nevados de Chillán. Junto a Sofía Navas, Geóloga de la Universidad Católica del Norte y candidata a Doctora en Ciencias Geológicas.

En Perspectiva
La Mesa de Científicos - ¿Cómo los meteoritos condicionaron el surgir y la evolución de la vida?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 19, 2022 49:22


Que un meteorito provocó la extinción de los dinosaurios es sabido. Pero, ¿se preguntaron alguna vez cómo los meteoritos condicionaron el surgimiento y la evolución de la vida en el planeta? Y si se piensa en meteoritos, gracias al cine catástrofe, hay otra pregunta inevitable: ¿qué probabilidades hay de que un asteroide grande choque con la tierra? Los astrónomos en Uruguay, ¿estudian esta cuestión? Vamos a proponerles ahora una nueva edición de La Mesa de Científicos con ese foco: los asteroides y la evolución. Para eso nos acompañan Claudio Gaucher, licenciado en Geología, Doctor en Ciencias Naturales y post-doctorado en geoquímica isotópica, profesor Adjunto del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias (Udelar); el astrónomo Gonzalo Tancredi, doctorado en Astronomía, profesor titular y Director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Udelar; Ivanna Tomasco, profesora adjunta del Laboratorio de Evolución de la Facultad de Ciencias de la Udelar, licenciada, magíster y doctora en Biología; y Héctor Musto, el coordinador de este espacio, doctor en Ciencias Biológicas, subárea Biología.

Podcasts de Física
Serie ciencias de la tierra: Origen de la Luna

Podcasts de Física

Play Episode Listen Later May 17, 2022 29:41


Entrevista a Millarca Valenzuela, profesora del Departamento de   Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. En este capítulo de la serie Ciencias de la Tierra, conversamos sobre la Luna, cómo surgió, por qué es como es y cómo su origen permitió que hubiera vida en la Tierra. Millarca nos cuenta, además, cómo el estudio de meteoritos lunares permite entender su origen y el del sistema solar.

Podcasts de Física
Serie ciencias de la tierra: Volcanes

Podcasts de Física

Play Episode Listen Later Apr 24, 2022 34:57


Entrevista a Felipe Aguilera, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. En este capítulo de la serie Ciencias de la Tierra, conversamos sobre los volcanes, por qué tenemos tantos en Chile, cómo erupcionan y las formas en que los geólogos saben lo que hay al interior de ellos.

Radio Duna - Aire Fresco
El importante rol de Douglas Tompkins en la conservación y los detalles de la erupción y tsunami en Tonga

Radio Duna - Aire Fresco

Play Episode Listen Later Jan 17, 2022


Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con Jonathan Franklin, periodista de investigación, conversó sobre el último libro del cual es autor “Una Idea Salvaje”, donde habla sobre la biografía de Douglas Tompkins. En el segundo bloque Daniel Basualto, vulcanólogo, Geólogo y Doctor en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera, entregó detalles sobre qué ha sucedido tras la erupción volcánica en la isla del pacífico.

Pasadas por alto
#Radioscopio, ciencia para tus oídos con Rolo Caraballo en @pasadasporalto por @fmlatribu

Pasadas por alto

Play Episode Listen Later Dec 8, 2021 25:39


Hoy hablamos de sueños por cumplir, con cantito de cancha incluido y además de la #ANTÁRTIDA y su aspecto geológico. Para entender un poco mas de todo esto, charlamos con Florencia Milanese, Dra. de Ciencias Geológicas, investigadora del CONICET y docente en la Universidad de Luján. ¿Cómo está conformada la Antártida? Acá les dejamos toda la data en la última columna de #Radioscopio del año.

Hacia lo Salvaje
089. Mamá, quiero ser alpinista. Marta Alejandre

Hacia lo Salvaje

Play Episode Listen Later Nov 16, 2021 80:51


“Mucho más que una disciplina para el cuerpo, el alpinismo es un lujo para el espíritu y un recurso para el alma”.3 Una frase de Georges Sonnier con la que Marta Alejandre define su pasión por las montañas. Sus primeros pasos nos llevan al Valle de Pineta, donde veraneaba todos los años con sus padres en el campamento de la Asociación de Vecinos del Picarral de Zaragoza. Ya más mayorcica, esta zaragozana, formó parte del equipo de jóvenes alpinistas de la Federación Aragonesa de Montañismo y aunque deportivamente practicaba alpinismo ya a un nivel alto, el inicio de su dedicación a la montaña de forma profesional surgió mientras estudiaba la carrera. Marta es licenciada en Ciencias Geológicas y técnico deportivo de media montaña, barrancos y esquí alpino. Es miembro de la Asociación Española de Guías de Montaña y la Asociación Internacional de Guías Acompañantes. Como alpinista destaca por ser la primera aragonesa en alcanzar la cima de uno de los catorce ochomiles del planeta al coronar la cima nepalí del Dhaulagiri. Aconcagua, Island Peak o el Tilicho Peak son otros grandes que cuenta en su haber. ¡Importante! Para ver todas las notas del Podcast y los links de referencia entra en: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ busca este capítulo y en la parte de abajo tienes todos los detalles

SobreCiencia (Uruguay)
Volcanes en Salto: Nuevos hallazgos en Uruguay | Investigadoras de PEDECIBA Geociencias identifican a los volcanes apagados más recientes del territorio uruguayo

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Oct 22, 2021 18:18


Entrevista a las geólogas Rossana Muzio y Lucía Olivera, de PEDECIBA Geociencias y el Instituto de Ciencias Geológicas de Facultad de Ciencias (Udelar). Recientemente identificados como tales, algunos cerros de esta zona, esconden a plena luz, secretos de nuestro pasado, cuando esta tierra terminaba de formarse.

Diálogos con la ciencia
Diálogos con la ciencia 04/06/21

Diálogos con la ciencia

Play Episode Listen Later Jun 4, 2021


En el programa de hoy, hemos hablado de la importancia de la ingeniería en parques solares y eólicos con Daniel Jiménez Martínez y con Francisco Fernández Caro. Daniel es Licenciado en Ciencias Biológicas, Máster en dirección de proyectos, Experto Universitario en energía solar. Daniel lleva más de 20 años trabajando como profesional en energías renovables y, actualmente, es director de GEOINTEC. Francisco es Licenciado en Ciencias Geológicas, MBA por la Escuela Europea de Negocios y Máster en Ingeniería Geológica, ha trabajado en materia primas y ahora está inmerso en las energías renovables. A continuación, Leonardo Daimiel Pérez de Madrid nos ha presentado, en la sección ¨pensar y sentir¨, un sorprendente texto del cantante Johnny Rotten de los Sex pistols. Por último, Luis Antequera nos ha traído la sección de efemérides ¨hoy no es un día cualquiera¨.

SobreCiencia (Uruguay)
Ciclo #CapitalesdelaCiencia: Soriano | Sergio Martínez (Facultad de Ciencias - UdelaR): Investigan fósiles de invertebrados de millones de años de antigüedad en todo Uruguay

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Nov 10, 2020 20:41


Entrevista al paleontólogo Sergio Martínez (Instituto de Ciencias Geológicas / Facultad de Ciencias - Universidad de la República): "En el departamento de Soriano se encuentran fósiles de origen fluvial y también marino". Entre otras cosas, según el tipo de fósil que se encuentre, se puede conocer la geología de lo que hoy es Uruguay, pero hace millones de años.

SobreCiencia (Uruguay)
Paleontólogo Matías Soto: Hay restos de una tercera especie de dinosaurio carnívoro, desconocido hasta ahora en Uruguay, en una cantera de Tacuarembó

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Sep 21, 2020 20:45


A fines de 2019 investigadores del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias hallaron en Tacuarembó un diente de Ceratosaurus, una especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace 150 millones de años, etapa tardía del período Jurásico. En otra cantera, también en Tacuarembó, se habían encontrado en 2008 restos de la familia de los Torvosaurus y ya se han hallado de un tercer animal jurásico, confirmó en SobreCiencia Matías Soto, integrante del equipo científico. Sería también un animal grande y carnívoro, comentó.

UACJ Radio
Orbe. "Fracking" (UACJ Radio)

UACJ Radio

Play Episode Listen Later Sep 5, 2020 25:36


El Mtro. Armando Gándara, de la Subdirección para la Sustentabilidad Ambiental Universitaria, y el Mtro. Víctor Herrera charlan con Víctor Ávila, del Departamento de Ciencias Geológicas de UTEP, sobre el Fracking.

La Diez Capital Radio
Juan Carlos Carracedo (04-07-2019)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jul 4, 2019 23:56


Juan Carlos Carracedo Gómez, Doctor en Ciencias Geológicas nos habla de los volcanes y en concreto del Teide.

Vocaciones - Radio Trend Topic
Vocaciones T1-P37 Ciencias Geológicas. Conversamos con Ana Virginia Vrba

Vocaciones - Radio Trend Topic

Play Episode Listen Later Dec 5, 2018 61:55


Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar

conversamos ciencias geol
ESPERANZA ARGENTINA Y GLOBAL,radial saludable
CIENCIAS GEOLOGICAS,paraEL BIENESTAR de la TIERRA, y sus habitantes:DR.FOLGUERA experto del CONICET)y MARISAPATIÑO.

ESPERANZA ARGENTINA Y GLOBAL,radial saludable

Play Episode Listen Later Apr 27, 2017 24:40


FELICITAMOS Y AGRADECEMOS al DR.ANDRES FOLGUERA,Doctor en Ciencias Geológicas, Docente del Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEyN, e investigador del Conicet.) por participar siempre de ESPERANZA ARGENTINA Y GLOBAL..GRACIAS DR.FOLGUERA, por su compromiso con las CIENCIAS GEOLOGICAS Y LA DIVULGACIÓN CIENTIFICA..para que la población sepa.,.. y pueda PREVENIR.. ESTAR ATENTAS.. Y SI LOS LIDERES MUNDIALES ESCUCHAN.. PODRIAMOS PREVENIR INFINITAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO.GRACIAS... MARISAPATIÑO.EmbajadoradePaz/CEO.www.esperanzaargentina.com.ar

ESPERANZA ARGENTINA Y GLOBAL,radial saludable
PREVENCIÓN CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMATICO,son PREVENIBLES a traves de las CIENCIASy su app. DR.FOLGUERA(CONICET)

ESPERANZA ARGENTINA Y GLOBAL,radial saludable

Play Episode Listen Later Apr 27, 2017 24:40


FELICITAMOS Y AGRADECEMOS al DR.ANDRES FOLGUERA,Doctor en Ciencias Geológicas, Docente del Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEyN, e investigador del Conicet.) por participar siempre de ESPERANZA ARGENTINA Y GLOBAL..GRACIAS DR.FOLGUERA, por su compromiso con las CIENCIAS GEOLOGICAS Y LA DIVULGACIÓN CIENTIFICA..para que la población sepa.,.. y pueda PREVENIR.. ESTAR ATENTAS.. Y SI LOS LIDERES MUNDIALES ESCUCHAN.. PODRIAMOS PREVENIR INFINITAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO.GRACIAS... MARISAPATIÑO.EmbajadoradePaz/CEO.www.esperanzaargentina.com.ar

Universo Paralelo
218-Arqueosismología: rastros de terremotos pasados para prevenir el futuro. 26.10.16. Universo Paralelo

Universo Paralelo

Play Episode Listen Later Oct 30, 2016 60:02


Queríamos saber cómo se investigan los terremotos y descubrimos una nueva ciencia la Arqueosismología. Un método científico para estudiar y obtener datos de terremotos ocurridos en el pasado y aplicarlos a la prevención de futuros terremotos completando la peligrosidad sísmica de determinadas áreas así como la protección del patrimonio histórico. Nuestros invitados Miguel Ángel Rodríguez Pascua, doctor en Ciencias Geológicas y Científico titular del  Instituto Geológico Minero de España  (IGME) y Raúl Pérez López, doctor en Ciencias Geológicas y Científico titular del Instituto Geológico Minero de España, ambos pioneros en Arqueosismología, nos descubren esta nueva ciencia capaz de decirnos cómo y dónde podrán producirse nuevos terremotos, cuando ocurrirán es todavía una gran incógnita.

La Diez Capital Radio
Juan Carlos Carracedo (06-10-2016)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Oct 6, 2016 24:47


Entrevista con el Doctorado en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense (Madrid) en 1976, ha dedicado toda su vida profesional al estudio del volcanismo de las islas volcánicas oceánicas, particularmente las Islas Canarias. En el programa Los Jueves Dirigido por: Jose Antonio Pardella.

Conferencias_IDTP
Jornadas Sociales "Cuidemos la casa Común" Primera Sesión

Conferencias_IDTP

Play Episode Listen Later Apr 22, 2016 83:45


Conferencia sobre el desafío ecológico en el País Vasco La doctora en Ciencias Geológicas de la Universidad del País Vasco (UPV), Elisa Sáinz de Murieta, será la ponente de la primera sesión de las Jornadas Sociales organizadas por el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP). La ponente reflexiona sobre el desafío ecológico.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Inundaciones. Proyecto Marconi. Hablamos con José María Bodoque.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later May 20, 2015


Prevenir una inundación con tiempo suficiente es trascendental para salvar la vida y las posesiones de las personas que habitan las zonas anegadas. Evitar los destrozos del agua es importante, pero reparar los daños y recuperar la vida anterior una vez sucedida la catástrofe es más importante todavía. Por esa razón, son cruciales investigaciones como las que se llevan a cabo en el Proyecto MARCONI, cuyo objetivo es investigar la resiliencia o capacidad de un territorio para recuperarse tras una inundación. El proyecto esta coordinado por nuestro invitado de hoy, José María Bodoque del Pozo, doctor en Ciencias Geológicas y secretario académico de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla La Mancha.

Universo Paralelo
122-De la Antártida a Marte: Vida extrema-26.06.12-Universo Paralelo

Universo Paralelo

Play Episode Listen Later Jun 26, 2012 31:51


De la Antártida a Marte: Vida extrema-26.06.12-Universo Paralelo-Entrevista Felipe Gómez (Doctor en Bioquímica y Biología Molecular) y Olga Prieto (Doctora en Ciencias Geológicas). Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) del INTA-CSIC