POPULARITY
Llevamos décadas escuchando que la energía de fusión, la que se produce en el interior de las estrellas, será la energía del futuro. De un futuro que parece que empieza a estar más cerca después del experimento realizado en la Instalación Nacional de Ignición de EE. UU. en Livermore (California), que ha logrado producir más energía que la que se necesita para lograr la unión de los átomos. Los físicos llevan desde los años 60 del siglo pasado persiguiendo esta tecnología, que promete una fuente potencial de energía limpia casi ilimitada y la ignición era uno de los mayores obstáculos de todo el proceso aunque no el único. Hemos entrevistado a Emilia R. Solano, investigadora del Laboratorio Nacional de Fusión (CIEMAT) y miembro del consorcio europeo EUROFusion. “El comienzo de un nuevo comienzo”. De esta forma se expresaba el administrador de la NASA, Bill Nelson, tras el éxito de la misión Artemis. Como nos ha contado Eva Rodríguez (SINC), la nave Orión ha conseguido completar un largo periplo alrededor de la Luna en un viaje preparatorio para el envío de una misión tripulada a nuestro satélite. Hemos escuchado el sonido de los remolinos de polvo en Marte captados por el micrófono del rover Perseverance. Con el doctor Pedro Gargantillahemos hablado de su último libro, “Embarazos y partos de las reinas de España” que ha escrito junto a la especialista de ginecología y obstetricia Berta Martín Cabrejas. Montse Villar nos ha hablado de un tesoro recién descubierto en el monasterio egipcio de Santa Catalina: extractos de lo que podría ser la copia más antigua del Catálogo Astronómico de Hiparco. Nuestro matemático y matemago Fernando Blasco nos ha enseñado un juego de cartas basado en la divisibilidad del 9. Hemos reseñado los libros "Descubriendo galaxias", de Almudena Alonso Herrero (Next Door); "Sabias. Científicas españolas frente a los grandes retos del siglo XXI", de Antonio Villarreal (Geoplaneta); "De Laetoli a la Luna. El insólito viaje del cerebro humano", de Javier de Felipe (Crítica), e "Historia Natural de Plinio. El bibliotecario del mundo", de Xosé Antonio López Silva (Guadalmazán). Escuchar audio
Llevamos décadas escuchando que la energía de fusión, la que se produce en el interior de las estrellas, será la energía del futuro. De un futuro que parece que empieza a estar más cerca después del experimento realizado en la Instalación Nacional de Ignición de EE. UU. en Livermore (California), que ha logrado producir más energía que la que se necesita para lograr la unión de los átomos. Los físicos llevan desde los años 60 del siglo pasado persiguiendo esta tecnología, que promete una fuente potencial de energía limpia casi ilimitada y la ignición era uno de los mayores obstáculos de todo el proceso aunque no el único. Hemos entrevistado a Emilia R. Solano, investigadora del Laboratorio Nacional de Fusión (CIEMAT) y miembro del consorcio europeo EUROFusion. “El comienzo de un nuevo comienzo”. De esta forma se expresaba el administrador de la NASA, Bill Nelson, tras el éxito de la misión Artemis. Como nos ha contado Eva Rodríguez (SINC), la nave Orión ha conseguido completar un largo periplo alrededor de la Luna en un viaje preparatorio para el envío de una misión tripulada a nuestro satélite. Hemos escuchado el sonido de los remolinos de polvo en Marte captados por el micrófono del rover Perseverance. Con el doctor Pedro Gargantillahemos hablado de su último libro, “Embarazos y partos de las reinas de España” que ha escrito junto a la especialista de ginecología y obstetricia Berta Martín Cabrejas. Montse Villar nos ha hablado de un tesoro recién descubierto en el monasterio egipcio de Santa Catalina: extractos de lo que podría ser la copia más antigua del Catálogo Astronómico de Hiparco. Nuestro matemático y matemago Fernando Blasco nos ha enseñado un juego de cartas basado en la divisibilidad del 9. Hemos reseñado los libros "Descubriendo galaxias", de Almudena Alonso Herrero (Next Door); "Sabias. Científicas españolas frente a los grandes retos del siglo XXI", de Antonio Villarreal (Geoplaneta); "De Laetoli a la Luna. El insólito viaje del cerebro humano", de Javier de Felipe (Crítica), e "Historia Natural de Plinio. El bibliotecario del mundo", de Xosé Antonio López Silva (Guadalmazán). Escuchar audio
La entrenadora Aurelia Damann muestra cómo poner en forma brazos y hombros con un sencillo ejercicio de pesas.
No hay una acción tan simple y cotidiana en una sociedad avanzada como la nuestra como el hecho de encender la luz. Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en la ciencia y la tecnología que hay detrás de ese interruptor: abastecimiento de los combustibles fósiles que alimentan las centrales eléctricas, el calentamiento global que provocan, las energías alternativas que se están desarrollando, los minerales que son necesarios o la energía nuclear que puede ser empleada como complemento para lograr la descarbonización de nuestra economía. De todo hemos hablado con Alfredo García (@OperadorNuclear), autor del libro "Geoestrategia de la bombilla" (Ediciones Península). Hemos contado que Sevilla y La Coruña serán las sedes de las agencias Espacial Española y de Supervisión de Inteligencia Artificial, respectivamente. Alda Olaffson nos ha informado de un estudio que revela que las misteriosas placas de pizarra con formas de búhos de hace 5.000 años son juguetes. Con testimonios de Juan José Negro, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, y líder de la investigación. Con Lluís Montoliu hemos analizado los últimos informes sobre el número de animales empleados en experimentación animal (del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y transparencia en experimentación animal (COSCE). Adeline Marcos nos ha informado de dos proyectos españoles financiados por la UE: El proyecto Hyperstim de la Universidad Pompeu Frabra para el desarrollo de una prótesis visual que pase por alto la estructura del ojo y que trabaje en la corteza visual del cerebro, donde se forman finalmente las imágenes; y el proyecto DT-GEO del Instituto de Geociencias de Barcelona (CSIC) para el desarrollo de una tecnología digital que permita simular y anticiparse a sucesos como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Escuchar audio
No hay una acción tan simple y cotidiana en una sociedad avanzada como la nuestra como el hecho de encender la luz. Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en la ciencia y la tecnología que hay detrás de ese interruptor: abastecimiento de los combustibles fósiles que alimentan las centrales eléctricas, el calentamiento global que provocan, las energías alternativas que se están desarrollando, los minerales que son necesarios o la energía nuclear que puede ser empleada como complemento para lograr la descarbonización de nuestra economía. De todo hemos hablado con Alfredo García (@OperadorNuclear), autor del libro "Geoestrategia de la bombilla" (Ediciones Península). Hemos contado que Sevilla y La Coruña serán las sedes de las agencias Espacial Española y de Supervisión de Inteligencia Artificial, respectivamente. Alda Olaffson nos ha informado de un estudio que revela que las misteriosas placas de pizarra con formas de búhos de hace 5.000 años son juguetes. Con testimonios de Juan José Negro, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, y líder de la investigación. Con Lluís Montoliu hemos analizado los últimos informes sobre el número de animales empleados en experimentación animal (del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y transparencia en experimentación animal (COSCE). Adeline Marcos nos ha informado de dos proyectos españoles financiados por la UE: El proyecto Hyperstim de la Universidad Pompeu Frabra para el desarrollo de una prótesis visual que pase por alto la estructura del ojo y que trabaje en la corteza visual del cerebro, donde se forman finalmente las imágenes; y el proyecto DT-GEO del Instituto de Geociencias de Barcelona (CSIC) para el desarrollo de una tecnología digital que permita simular y anticiparse a sucesos como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Escuchar audio
A pesar de algunos problemas, el telescopio espacial James Webb está cumpliendo los objetivos para lo que había sido diseñado: mostrar el universo tal cual es. A las espectaculares imágenes de estrellas y galaxias se suma la huella química más completa de la atmósfera de un exoplaneta. Se trata de WASP-39 b, un Saturno caliente que orbita alrededor de una estrella que se encuentra a 700 años luz. Su atmósfera contiene sodio, potasio, agua, dióxido y monóxido de carbono y dióxido de azufre, una molécula producida a partir de reacciones fotoquímicas. Hemos entrevistado a David Barrado, investigador del Centro de Astrobiología e investigador principal en INTA del instrumento MIRI en el James Webb. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de inmunotoxinas, moléculas creadas artificialmente en laboratorio a partir de anticuerpos que reconocen las células tumorales y toxinas, que las matan. Se enmarcan dentro de la inmunoterapia molecular, una de las estrategias más prometedoras en la actualidad frente al cáncer. Jesús Martínez Frías nos ha contado como un equipo de la Universidad de Michigan ha desarrollado un modelo del Tsunami causado por el asteroide que hace 66 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios. En nuestro repaso por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón se ha detenido en el estaño y el plomo, dos elementos conocidos y usados desde la antigüedad. Con Esther García hemos viajado al Llano de Chajnantor, situado a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en Chile, para visitar el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo. Este radiotelescopio, formado por un conjunto de 66 antenas, pertenece al Observatorio Austral Europeo. Escuchar audio
A pesar de algunos problemas, el telescopio espacial James Webb está cumpliendo los objetivos para lo que había sido diseñado: mostrar el universo tal cual es. A las espectaculares imágenes de estrellas y galaxias se suma la huella química más completa de la atmósfera de un exoplaneta. Se trata de WASP-39 b, un Saturno caliente que orbita alrededor de una estrella que se encuentra a 700 años luz. Su atmósfera contiene sodio, potasio, agua, dióxido y monóxido de carbono y dióxido de azufre, una molécula producida a partir de reacciones fotoquímicas. Hemos entrevistado a David Barrado, investigador del Centro de Astrobiología e investigador principal en INTA del instrumento MIRI en el James Webb. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de inmunotoxinas, moléculas creadas artificialmente en laboratorio a partir de anticuerpos que reconocen las células tumorales y toxinas, que las matan. Se enmarcan dentro de la inmunoterapia molecular, una de las estrategias más prometedoras en la actualidad frente al cáncer. Jesús Martínez Frías nos ha contado como un equipo de la Universidad de Michigan ha desarrollado un modelo del Tsunami causado por el asteroide que hace 66 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios. En nuestro repaso por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón se ha detenido en el estaño y el plomo, dos elementos conocidos y usados desde la antigüedad. Con Esther García hemos viajado al Llano de Chajnantor, situado a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en Chile, para visitar el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo. Este radiotelescopio, formado por un conjunto de 66 antenas, pertenece al Observatorio Austral Europeo. Escuchar audio
El equipo retro se reúne para hablar de los juegos actuales que siguen la tradición, la estética y las mecánicas de los juegos de antaño
Dos nuevos españoles se han sumado al selecto club de astronautas europeos: el ingeniero aeroespacial Pablo Álvarez Fernández y la investigadora en oncología Sara García Alonso han sido elegidos entre más de 25.000 candidatos en un duro proceso de selección. Pablo será astronauta titular y Sara formará parte de una lista de suplentes. Esta nueva promoción de 17 astronautas se encargará de llevar a cabo algunas de las misiones más emblemáticas de la Agencia Europea del Espacio. La agencia ha anunciado un incremento de su presupuesto del 16,6 % para los próximos tres años, hasta los 16.923 millones de euros. España aumentará su aportación de 200 a 300 millones de euros anuales, el 5,5% del total. Decepcionante, falta de ambición, de concreción, tiempo perdido... son algunos de los calificativos que hemos escuchado sobre la Cumbre del Clima de Naciones Unidas celebrada en Sharm El Sheij. No se concretó un recorte en las emisiones de gases de efecto invernadero ni tampoco qué se entiende como países vulnerables a la hora de recibir las ayudas para mitigar los efectos del cambio climático. Hemos analizado los resultados del encuentro con José Miguel Viñas, meteorólogo en Meteored, colaborador de RNE y autor del libro “Nuestro reto climático” (Alfabeto). Alicia Arroyo nos ha informado del proyecto europeo KARST, financiado con una ayuda europea ERC Synergy Grant de 10 millones de euros para estudiar el flujo de agua y el transporte de contaminantes en el interior de las cuevas subterráneas. Con testimonios de Marco Dentz, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC y líder del proyecto. Con Javier Cacho hemos viajado a la Antártida para conocer las cataratas de sangre, un manantial que surge en medio de un glaciar con aguas salinas muy ricas en hierro que, en contacto con el aire, se oxida para dar lugar a un intenso color rojo. Con la ayuda de nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic con Javier Ablanque para vivir los instantes previos al naufragio y conocer como era el sistema de telegrafía sin hilos empleado en el barco y los espejismos que dificultaron la visión del iceberg. Fernando Blasco nos ha explicado el convenio de colaboración del Instituto Cervantes con la Real Sociedad Matemática Española para introducir las matemáticas dentro de su oferta cultural, con actividades de matemagia en distintos centros de todo el mundo. Escuchar audio
Dos nuevos españoles se han sumado al selecto club de astronautas europeos: el ingeniero aeroespacial Pablo Álvarez Fernández y la investigadora en oncología Sara García Alonso han sido elegidos entre más de 25.000 candidatos en un duro proceso de selección. Pablo será astronauta titular y Sara formará parte de una lista de suplentes. Esta nueva promoción de 17 astronautas se encargará de llevar a cabo algunas de las misiones más emblemáticas de la Agencia Europea del Espacio. La agencia ha anunciado un incremento de su presupuesto del 16,6 % para los próximos tres años, hasta los 16.923 millones de euros. España aumentará su aportación de 200 a 300 millones de euros anuales, el 5,5% del total. Decepcionante, falta de ambición, de concreción, tiempo perdido... son algunos de los calificativos que hemos escuchado sobre la Cumbre del Clima de Naciones Unidas celebrada en Sharm El Sheij. No se concretó un recorte en las emisiones de gases de efecto invernadero ni tampoco qué se entiende como países vulnerables a la hora de recibir las ayudas para mitigar los efectos del cambio climático. Hemos analizado los resultados del encuentro con José Miguel Viñas, meteorólogo en Meteored, colaborador de RNE y autor del libro “Nuestro reto climático” (Alfabeto). Alicia Arroyo nos ha informado del proyecto europeo KARST, financiado con una ayuda europea ERC Synergy Grant de 10 millones de euros para estudiar el flujo de agua y el transporte de contaminantes en el interior de las cuevas subterráneas. Con testimonios de Marco Dentz, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC y líder del proyecto. Con Javier Cacho hemos viajado a la Antártida para conocer las cataratas de sangre, un manantial que surge en medio de un glaciar con aguas salinas muy ricas en hierro que, en contacto con el aire, se oxida para dar lugar a un intenso color rojo. Con la ayuda de nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic con Javier Ablanque para vivir los instantes previos al naufragio y conocer como era el sistema de telegrafía sin hilos empleado en el barco y los espejismos que dificultaron la visión del iceberg. Fernando Blasco nos ha explicado el convenio de colaboración del Instituto Cervantes con la Real Sociedad Matemática Española para introducir las matemáticas dentro de su oferta cultural, con actividades de matemagia en distintos centros de todo el mundo. Escuchar audio
Encontramos vida en todos los sistemas habitables de nuestro planeta por extremos que sean, desde las profundas fumarolas submarinas a los hielos polares, pasando por las exuberantes selvas tropicales. Los seres vivos han conquistado todos los medios posibles terrestres y acuáticos y recientes estudios revelan que el propio aire que nos rodea es un ecosistema para una gran variedad de microorganismos. La atmósfera está plagada de bacterias, virus y hongos. Algunos son fundamentales para la producción de lluvia y todos los días caen millones de toneladas de microbios a la Tierra. De este aeroplancton hemos hablado con el microbiólogo Manuel Porcar, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (centro mixto de la universidad de Valencia y el CSIC) y CEO de Darwin Bioprospecting Excellence. Una de las consecuencias del cambio climático es la expansión de insectos que transmiten enfermedades. José Antonio López Guerrero nos ha informado de un brote de malaria en Etiopia causado por el mosquito anopheles y del desarrollo de anticuerpos monoclonales contra el parásito que causa la enfermedad. Hemos informado de la misión Artemis I. Después de cuatro intentos que tuvieron que ser abortados por cuestiones técnicas y meteorológicas, la misión despegó con éxito el pasado miércoles del Centro Espacial Kennedy en un vuelo de prueba para preparar un futuro regreso a nuestro satélite. La NASA ha desarrollado el módulo Orión, con capacidad para transportar a cuatro astronautas, y lleva acoplado el Módulo de Servicio Europeo. Con testimonios de Rafael Clemente, ingeniero y divulgador. Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo de un peine de 3.700 años de antigüedad con la primera frase inscrita en cananeo, uno de los primeros alfabetos que se conocen; y nos ha hablado de los sesgos de la Inteligencia Artificial, con testimonios de Atia Cortés, del Centro Nacional de Supercomputación (BSC). Lluis Montolliu nos ha hablado de una costosa y polémica terapia génica desarrollada para tratar a un único paciente con la enfermedad de Duchenne, que ha recibido el visto bueno de la FDA de EEUU. Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del británico Joseph Banks, un destacado naturalista que participó en la primera expedición del Capitán Cook, además de rico mecenas y gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo. Escuchar audio
Encontramos vida en todos los sistemas habitables de nuestro planeta por extremos que sean, desde las profundas fumarolas submarinas a los hielos polares, pasando por las exuberantes selvas tropicales. Los seres vivos han conquistado todos los medios posibles terrestres y acuáticos y recientes estudios revelan que el propio aire que nos rodea es un ecosistema para una gran variedad de microorganismos. La atmósfera está plagada de bacterias, virus y hongos. Algunos son fundamentales para la producción de lluvia y todos los días caen millones de toneladas de microbios a la Tierra. De este aeroplancton hemos hablado con el microbiólogo Manuel Porcar, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (centro mixto de la universidad de Valencia y el CSIC) y CEO de Darwin Bioprospecting Excellence. Una de las consecuencias del cambio climático es la expansión de insectos que transmiten enfermedades. José Antonio López Guerrero nos ha informado de un brote de malaria en Etiopia causado por el mosquito anopheles y del desarrollo de anticuerpos monoclonales contra el parásito que causa la enfermedad. Hemos informado de la misión Artemis I. Después de cuatro intentos que tuvieron que ser abortados por cuestiones técnicas y meteorológicas, la misión despegó con éxito el pasado miércoles del Centro Espacial Kennedy en un vuelo de prueba para preparar un futuro regreso a nuestro satélite. La NASA ha desarrollado el módulo Orión, con capacidad para transportar a cuatro astronautas, y lleva acoplado el Módulo de Servicio Europeo. Con testimonios de Rafael Clemente, ingeniero y divulgador. Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo de un peine de 3.700 años de antigüedad con la primera frase inscrita en cananeo, uno de los primeros alfabetos que se conocen; y nos ha hablado de los sesgos de la Inteligencia Artificial, con testimonios de Atia Cortés, del Centro Nacional de Supercomputación (BSC). Lluis Montolliu nos ha hablado de una costosa y polémica terapia génica desarrollada para tratar a un único paciente con la enfermedad de Duchenne, que ha recibido el visto bueno de la FDA de EEUU. Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del británico Joseph Banks, un destacado naturalista que participó en la primera expedición del Capitán Cook, además de rico mecenas y gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo. Escuchar audio
Recrear plantas, animales y paisajes que ya no existen, representar el comportamiento de los individuos y su interacción con el medio, y siempre a la luz de los conocimientos científicos disponibles. Ese es el objetivo del paleoartista, intérprete de un pasado que revive con sus lápices y pinceles. Hemos entrevistado a Mauricio Antón, protagonista de una exposición en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares, en Madrid. Adeline Marcos, compañera de la Oficina Europea de la FECYT, ha estrenado la sección “Ciencia española en el horizonte europeo”. Hoy hemos hablado con Giorgios Kallis, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha recibido una ayuda Synergy Grant de 10 millones de euros para estudiar como desterrar la economía del crecimiento y garantizar el bienestar social y la sostenibilidad del planeta. Alda Olafsson nos ha hablado del proyecto Arrakihs de la Agencia Europea del Espacio para el estudio de la materia oscura, con testimonios de Rafael Guzmán, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria y responsable de la investigación. Hemos informado de nuevos avances en la estimulación medular que han permitido recobrar la movilidad a pacientes paralíticos; de la identificación por un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) de las células residuales de cáncer de colon responsables de metástasis; de un estudio del CNIO que ha descubierto la importancia de la respuesta antiinflamatoria en el caso de una paciente que ha sobrevivo a una docena de tumores; y del último informe COSCE sobre uso de animales de experimentación. Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la británica Etheldred Benett, considerada la primera mujer geóloga de la historia. Tuvo una estrecha relación con los geólogos de la época y el zar Nicolás I le otorgó por error un doctorado honorario de la Universidad de San Petersburgo al confundir su nombre de pila con el de un varón. Escuchar audio
Recrear plantas, animales y paisajes que ya no existen, representar el comportamiento de los individuos y su interacción con el medio, y siempre a la luz de los conocimientos científicos disponibles. Ese es el objetivo del paleoartista, intérprete de un pasado que revive con sus lápices y pinceles. Hemos entrevistado a Mauricio Antón, protagonista de una exposición en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares, en Madrid. Adeline Marcos, compañera de la Oficina Europea de la FECYT, ha estrenado la sección “Ciencia española en el horizonte europeo”. Hoy hemos hablado con Giorgios Kallis, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha recibido una ayuda Synergy Grant de 10 millones de euros para estudiar como desterrar la economía del crecimiento y garantizar el bienestar social y la sostenibilidad del planeta. Alda Olafsson nos ha hablado del proyecto Arrakihs de la Agencia Europea del Espacio para el estudio de la materia oscura, con testimonios de Rafael Guzmán, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria y responsable de la investigación. Hemos informado de nuevos avances en la estimulación medular que han permitido recobrar la movilidad a pacientes paralíticos; de la identificación por un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) de las células residuales de cáncer de colon responsables de metástasis; de un estudio del CNIO que ha descubierto la importancia de la respuesta antiinflamatoria en el caso de una paciente que ha sobrevivo a una docena de tumores; y del último informe COSCE sobre uso de animales de experimentación. Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la británica Etheldred Benett, considerada la primera mujer geóloga de la historia. Tuvo una estrecha relación con los geólogos de la época y el zar Nicolás I le otorgó por error un doctorado honorario de la Universidad de San Petersburgo al confundir su nombre de pila con el de un varón. Escuchar audio
Desde la Edad de Piedra, la historia de la humanidad ha estado ligada al empleo de materiales: la Edad del Cobre, del Bronce o del Hierro. El siglo XX ha sido el del silicio y las aleaciones de níquel, aluminio, titanio. Y el XXI está llamado a ser el de las aleaciones de alta entropía, materiales con propiedades asombrosas como, por ejemplo, aumentar su rigidez cuando se calientan. Y no nos olvidemos de que, en todas las tecnologías, el avance depende de que existan los materiales necesarios. La Revolución industrial fue posible gracias al acero. Hemos entrevistado a José Manuel Torralba, catedrático de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Carlos III de Madrid y director de IMDEA Materiales. La bilirrubina es un producto de desecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina. Esta molécula fue el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que demuestra que muchas especies de peces y reptiles no son mudas, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, lo que sugiere que la comunicación oral puede haber evolucionado desde un ancestro común hace más de 400 millones de años; y de una investigación con participación del CSIC que ha demostrado la existencia de una fuerza reactiva que se opone a la fuerza que la luz ejerce sobre la materia. Jesús Martínez Frías nos ha contado el proyecto que ha liderado para la fabricación de un simulante del suelo lunar a partir del basalto de Lanzarote. Con Jesús Zamora hemos hablado de su último libro, "En busca del yo" (Shackleton Books), un provocador ensayo que, desde la filosofía y la neurociencia, desmonta nuestra la creencia ilusoria en el yo y el libre albedrío. Hemos reseñado los libros “Manual de ilustración científica”, un trabajo colectivo de Illustraciencia coordinado por Clara Calviño, Miquel Baidal y Fernando Correia (Geoplaneta); y “Escrito en los huesos. Los recuerdos que custodia nuestro esqueleto”, de la antropóloga forense Sue Black (Capitán Swing). Escuchar audio
Desde la Edad de Piedra, la historia de la humanidad ha estado ligada al empleo de materiales: la Edad del Cobre, del Bronce o del Hierro. El siglo XX ha sido el del silicio y las aleaciones de níquel, aluminio, titanio. Y el XXI está llamado a ser el de las aleaciones de alta entropía, materiales con propiedades asombrosas como, por ejemplo, aumentar su rigidez cuando se calientan. Y no nos olvidemos de que, en todas las tecnologías, el avance depende de que existan los materiales necesarios. La Revolución industrial fue posible gracias al acero. Hemos entrevistado a José Manuel Torralba, catedrático de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Carlos III de Madrid y director de IMDEA Materiales. La bilirrubina es un producto de desecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina. Esta molécula fue el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que demuestra que muchas especies de peces y reptiles no son mudas, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, lo que sugiere que la comunicación oral puede haber evolucionado desde un ancestro común hace más de 400 millones de años; y de una investigación con participación del CSIC que ha demostrado la existencia de una fuerza reactiva que se opone a la fuerza que la luz ejerce sobre la materia. Jesús Martínez Frías nos ha contado el proyecto que ha liderado para la fabricación de un simulante del suelo lunar a partir del basalto de Lanzarote. Con Jesús Zamora hemos hablado de su último libro, "En busca del yo" (Shackleton Books), un provocador ensayo que, desde la filosofía y la neurociencia, desmonta nuestra la creencia ilusoria en el yo y el libre albedrío. Hemos reseñado los libros “Manual de ilustración científica”, un trabajo colectivo de Illustraciencia coordinado por Clara Calviño, Miquel Baidal y Fernando Correia (Geoplaneta); y “Escrito en los huesos. Los recuerdos que custodia nuestro esqueleto”, de la antropóloga forense Sue Black (Capitán Swing). Escuchar audio
La salud de las personas está directamente relacionada con la salud de los animales y del medio ambiente. La pandemia de la COVID ha puesto de relieve la importancia del concepto One Health, una única salud, directamente relacionado con uno de los mayores problemas que se ciernen sobre la humanidad: las resistencias microbianas a los antibióticos. El 3 de noviembre es el Día Internacional One Health y del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concienciación sobre Antimicrobianos. De todo ello hemos hablado con Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense de Madrid y asesor de la OMS en resistencias microbianas. Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se celebra la XXII Semana de la Ciencia, con actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas a todos los públicos. Alda Olafsson nos ha informado de las que ha preparado el CSIC, con testimonios de Esther Moreno, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Bernardo Herradón hemos conocido las características y aplicaciones del germanio, uno de los elementos cuya existencia fue predicha por Mendeleiev en 1871. Con Montse Villar hemos viajado más allá del Sistema Solar para conocer como son los exoplanetas (mundos que giran alrededor de otras estrellas), su número, características y como estudiarlos. Escuchar audio
La salud de las personas está directamente relacionada con la salud de los animales y del medio ambiente. La pandemia de la COVID ha puesto de relieve la importancia del concepto One Health, una única salud, directamente relacionado con uno de los mayores problemas que se ciernen sobre la humanidad: las resistencias microbianas a los antibióticos. El 3 de septiembre es el Día Internacional One Health y del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concienciación sobre Antimicrobianos. De todo ello hemos hablado con Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense de Madrid y asesor de la OMS en resistencias microbianas. Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se celebra la XXII Semana de la Ciencia, con actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas a todos los públicos. Alda Olafsson nos ha informado de las que ha preparado el CSIC, con testimonios de Esther Moreno, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Bernardo Herradón hemos conocido las características y aplicaciones del germanio, uno de los elementos cuya existencia fue predicha por Mendeleiev en 1871. Con Montse Villar hemos viajado más allá del Sistema Solar para conocer como son los exoplanetas (mundos que giran alrededor de otras estrellas), su número, características y como estudiarlos. Escuchar audio
Les compartimos la meditación el Evangelio según San Jn 10, 11-16. Para más recursos para encontrarte con Dios en la oración, visita nuestra página web https://www.meditaciondeldia.com/ (www.meditaciondeldia.com) o síguenos en Instagram https://www.instagram.com/meditaciondeldia_/ (@meditaciondeldia_) y compártenos tu opinión! Este podcast es parte de https://www.juandiegonetwork.com/ (JuanDiegoNetwork.com).
Ramón y Cajal se veía como un entomólogo que busca en el vergel de la corteza cerebral las mariposas del alma, las neuronas que explicaran el secreto de la vida mental. Ha pasado más de un siglo y, aunque el cerebro sigue siendo el gran desconocido, sabemos mucho de esas mariposas, de su funcionamiento basado en un delicado equilibro y de la genética que subyace a algunas de las enfermedades mentales más prevalentes. Hemos entrevistado a Oscar Marín, director del Centro de Neurobiología del Desarrollo en el King’s College de Londres. Enrique Sacristán nos ha informado de unas botas exoesqueléticas para caminar de forma más rápida y eficaz desarrollada por bioingenieros de la Universidad de Stanford, y de estrellas ultracompactas que se confunden con agujeros negros según un trabajo teórico encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Carlos Briones nos ha contado un nuevo avance en el mundo RNA, una hipótesis que defiende que la vida en la Tierra comenzó con una simple molécula de ARN que pudo copiarse a sí misma sin ayuda de otras moléculas. Investigadores japoneses han comprobado como la replicación de una molécula de este ácido nucleico puede diversificarse mediante evolución darwiniana. Con Javier Cacho hemos viajado a los Valles Secos de la Antártida, una región desprovista de capa de hielo, con algunos de los lagos más salados del mundo y algún que otro riachuelo. En medio de la crisis energética y con la vista puesta en las renovables, Esther García nos ha llevado de visita a una de las mayores plantas de energía solar de Europa situada en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), para conocer las espectaculares torres PS10 y PS20 y el campo de heliostatos. Escuchar audio
Científicos de la universidad de Stanford (EEUU) han trasplantado organoides de cerebro humano al cerebro de ratas recién nacidas y las neuronas humanas se han integrado e interconectado con las del animal.Con Fernando de Castro, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, hemos analizado esta investigación, un avance en el uso de los organoides para crear modelos de enfermedades de nuestro sistema nervioso. Hemos informado del éxito de la misión DART. La NASA ha confirmado que la sonda consiguió modificar la órbita del asteroide Dimorphos. Hemos entrevistado a Alberto Casas, investigador del Instituto de Física Teórica del CSIC, autor de "La revolución cuántica" (Ediciones B), un recorrido por la historia, los fundamentos y las aplicaciones de esta disciplina científica. Esther García Pastor nos ha contado que la saliva del gusano de la cera es capaz de degradar el plástico, lo cual puede ser un avance para luchar contra este tipo de contaminación. Con testimonios de Federica Bertocchini, investigadora del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Lluis Montoliu ha explicado como una de las últimas versiones de la técnica de edición genética CRISPR permite emplear el ADN como si fuera un USB para almacenar información. Trasfoco es una escuela online, con cursos gratuitos, cuyo objetivo es acercar a educadores e investigadores las herramientas audiovisuales y nuevas tecnologías para la difusión de las investigaciones científicas. Nuestra compañera Esther García ha hablado con Ana Sánchez, una de las fundadoras de este proyecto que inició su andadura en España y que actualmente se afinca en Chile. Escuchar audio
En este episodio Frank explica por qué algunas personas presentan dolor en la espalda alta, los hombros y se desarrolla una sensación de tensión en el cuerpo. En Estados Unidos hable al 1-888-348-7352 o visítenos online en https://us.naturalslim.com En Puerto Rico hable 1-787-763-2527 o visítenos en http://www.naturalslimstore.com En Europa hable al +3120-2296-300 o visítenos en https://www.naturalslim.eu En México hable al (55) 5256-1368 o visítenos en https://naturalslimmexico.com/ En República Dominicana hable al 1-809-956-0007 En Panamá hable al +507 396-6000 En Costa Rica hable al (506)2430-2010 En Colombia hable al (57-1) 7020928 Suscríbete a UNIMETAB aquí y permite que Frank te lleve de la mano paso a paso con los cursos digitales de Frank Suárez. Acceda https://www.unimetab.com/ Suscríbete a MetabolismoTV en Messenger para acceso a educación exclusiva por Frank en el tema del metabolismo: https://www.messenger.com/t/Metabolis... Para hacer su prueba de metabolismo gratis haga clic aquí: https://www.naturalslim.com/prueba-tu... Para ordenar el libro en uno de los países listados arriba a través de https://www.naturalslim.com a su distribuidor local quien le ayudará a obtenerlo o accede https://www.metabolismotvbooks.com Para acceso a libros digitales con membresía en todo el mundo acceda https://www.metabolismovip.com Sigue a Frank y MetabolismoTV en Facebook aquí: https://www.facebook.com/MetabolismoTV/ Accede al Blog de Preguntale a Frank en http://www.preguntaleafrank.com La información que se brinda en MetabolismoTV®️ tiene un propósito puramente educacional. No pretendemos diagnosticar, curar o de alguna otra forma sustituir la ayuda profesional de su médico, nutricionista, dietista u otro profesional de la salud cualificado. Usted siempre debe consultar con su médico antes de empezar a hacer cualquier cambio en su dieta muy en especial si está recibiendo tratamiento médico o utiliza medicamentos recetados.
El científico sueco Svante Pääbo ha sido la gran sorpresa de los Nobel de este año. Un premio, el de Medicina o Fisiología, más que merecido para un investigador cuya carrera ha estado a caballo entre la genética y de una disciplina que ni siquiera podía imaginar que iba a rozar el galardón: la paleoantropología. Hemos analizado sus contribuciones a la ciencia con un colaborador suyo en España, Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos informado de la concesión del Nobel de Física al francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y al austriaco Anton Zeilinger, pioneros de las tecnologías de la información cuántica; y del Nobel de Química a los estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless y al danés Morten Meldal por el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal. José Antonio López Guerrero nos ha hablado del empleo de virus bacteriófagos contra bacterias superresistentes a los antibióticos. Con Enrique Sacristán nos hemos acercado a la figura de la oceanógrafa española Ángeles Alvariño, que este mes hubiera cumplido 106 años, con testimonio de Alberto González-Garcés (IEO/CSIC); y del hallazgo en China de un grupo excepcional de peces fósiles, entre los que aparecen los primeros vertebrados con mandíbulas y dientes, con testimonio de Humberto Ferrón (universidades de Valencia y Bristol). Jesús Martínez Frías nos ha explicado que en la Luna hay distintos tipos de agua, y uno de ellos podría formarse a partir de los iones de hidrógeno y oxígeno que escapan de la atmósfera terrestre. Escuchar audio
Hemos asistido en directo al primer intento de la humanidad para modificar la órbita de un asteroide potencialmente peligroso. Con una precisión asombrosa, la sonda DART impactó con éxito contra Dimorphos, una roca de tan solo 160 m de diámetro, situada a 11 millones de kilómetros. La prueba ha demostrado que ya no estamos inermes frente a estos objetos potencialmente peligrosos. Hemos entrevistado a Josep María Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, y miembro del equipo científico de esta misión. Con Nuria Martínez Medina hemos conocido la vida del capitán de la Royal Navy John Phipps, el primero en comandar una expedición científica al Ártico. Phipps fue el primero en describir especies como el oso polar o la gaviota blanca. Alda Olaffson nos ha informado del proyecto “SafeAir” para el desarrollo de novedosos purificadores de aire, capaces de inactivar los virus que pudieran estar presentes. Con testimonios de Miguel Ángel Bañares, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. Hemos dado la bienvenida a un nuevo colaborador, Jesús Pérez Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Complutense y presidente de la Sociedad Española de Biofísica, quién nos ha explicado en qué consiste esta disciplina. Con Fernando Blasco hemos aprendido un juego matemático de “suma nueve”. Hilde Mangold fue una embrióloga alemana conocida fundamentalmente por su tesis doctoral en la que demostró el concepto de inducción embrionaria, es decir, el proceso mediante el cual algunas células en un embrión pueden determinar el desarrollo de otras. Una investigación que le valió el Premio Nobel a su director de tesis Hans Spemann, como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño. Con Esther García como cicerone, hemos viajado a Florencia para visitar el museo Galileo Galilei. Hemos reseñado los libros “El hombre del futuro. La vida visionaria de John von Neumann”, de Ananyo Bhattacharya (Oberón); “La vida es simple. La navaja de Occam y la nueva historia de la ciencia y el universo”, de Johnjoe McFadden (Paidós), y “Origen y evolución de Homo sapiens”, de Antonio Rosas (CSIC-Catarata). Escuchar audio
La vida prefiere las formas curvas. Los vértices, planos y aristas están reservados para los cristales. De ahí que durante décadas se haya asimilado la vida a formas redondeadas. Sin embargo, el descubrimiento de los biomorfos, minerales parecidos a conchas, huesos o dientes, rompió este paradigma. La morfología, por sí sola, ha dejado de ser un criterio para detectar vida primitiva en la Tierra o en otros mundos. Con la colaboración de Bernardo Herradón, hemos entrevistado a su descubridor, Juan Manuel García Ruiz, investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC/Universidad de Granada) Eva Rodríguez nos ha mostrado como es el sonido del impacto de un meteoroide contra la superficie de Marte captado por la sonda InSight de la NASA y nos ha informado de un estudio liderado por German Orizaola (Universidad de Oviedo) sobre el papel protector contra la radiación que ofrece la pigmentación oscura de las ranas de Chernóbil. Con Montse Villar hemos analizado algunas de las espectaculares imágenes que está enviando el telescopio espacial James Webb, y que ya han dado lugar a centenares de artículos científicos. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la aromatasa, una molécula que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con los olores sino con el cambio de sexo que experimentan algunas especies de peces y reptiles. Escuchar audio
En nuestro camino rumbo a Qatar, damos un recorrido por la Selección de Portugal que por años el futbol luso ha sido una potencia futbolística que no ha tenido suerte en las grandes citas, pero sí con grandes jugadores. Escucha la historia en "Biblioteca futvox" especial de Qatar con Alberto Lati, un podcast exclusivo de futvox. ¡Conecta con futvox! Twitter: @FutvoxOficial Instagram: @futvoxoficial 2TikTok: @futvoxoficial Facebook: @futvoxoficialSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Este lunes 19 de septiembre se cumple un año del inicio de la erupción del volcán de La Palma. La isla se recupera poco a poco porque fueron muchos los daños en infraestructuras y el riesgo volcánico (emanaciones de gases, temperaturas, inestabilidad del terreno en el cono y las coladas) permanece en algunos lugares. Ha sido la primera erupción en Canarias en la que la respuesta científica y el seguimiento de todo el proceso ha sido extremadamente profesional. Hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España. Silbia López de Lacalle nos ha hablado de la abundancia de mundos acuáticos más allá de nuestro Sistema Solar, con testimonios de Rafael Luque (Instituto de Astrofísica de Andalucía y Universidad de Chicago). Con Lluis Montoliu hemos comentado un reciente estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Con Javier Ablanque, y gracias a nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic (1ª Parte). Hemos reseñado los libros “Diferentes”, de Frans de Waal (Tusquets Editores); “Las palabras de la ciencia. Historias sobre el lenguaje científico y los hechos que explica”, de Miguel Alcíbar (Guadalmazán); “La lira desafinada de Pitágoras. Como la música inspiró a la ciencia para entender el mundo” de Almudena Martín Castro (HasperCollins), y “La contaminación lumínica”, de Alicia Peregrina López (CSIC-Catarata). Escuchar audio
Predicación en la Iglesia Evangélica Unida de Caguas el 11 de septiembre 2022 Predicación sobre el texto de Lucas 15:1-7 Mientras Jesús enseñaba, se le acercaron muchos de los que cobraban impuestos para el gobierno de Roma, y también otras personas a quienes los fariseos consideraban gente de mala fama. Al ver esto, los fariseos y los maestros de la Ley comenzaron a criticar a Jesús, y decían: «Este hombre es amigo de los pecadores, y hasta come con ellos.» Al oír eso, Jesús les puso este ejemplo: «Si alguno de ustedes tiene cien ovejas, y se da cuenta de que ha perdido una, ¿acaso no deja las otras noventa y nueve en el campo y se va a buscar la oveja perdida? Y cuando la encuentra, la pone en sus hombros y vuelve muy contento con ella. Después llama a sus amigos y vecinos, y les dice: “¡Vengan a mi casa y alégrense conmigo! ¡Ya encontré la oveja que había perdido!” » De la misma manera, hay más alegría allá en el cielo por una de estas personas que se vuelve a Dios, que por noventa y nueve personas buenas que no necesitan volverse a él.» (Luc 15:1-7) #predicacion #predicaciones --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/carlosarmando07/message
Fue la noticia del año pasado para la revista Science y una auténtica revolución en biología: Alphafold, un sistema desarrollado por DeepMind, la inteligencia artificial de Google, es capaz de predecir la estructura tridimensional de una forma rápida y fiable. En colaboración con el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), se ha construido una base de datos de 200 millones de proteínas, casi todas las conocidas. Este algoritmo ayudará a comprender la biología de todos los seres vivos del planeta y los mecanismos de algunas de las enfermedades más prevalentes, desde la malaria al alzhéimer y el cáncer. Hemos entrevistado a José Antonio Márquez, responsable del Servicio de Cristalografía del EMBL.Eva Rodríguez nos ha contado que los grandes mamíferos prehistóricos vivían rápido y morían jóvenes (como el lema de algunas estrellas del rock) y como el instrumento MOXIE a bordo del Perseverance está produciendo oxígeno a partir de los gases de la atmósfera marciana. Con Alfonso Martínez Ariashemos analizado el alcance de una de las noticias más destacadas de las últimas semanas: la creación de embriones de ratón a partir de células madre. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Javier Cacho nos ha contado el sorprendente viaje de Tètè Michel Kpomassie, un joven de Togo que viajó a Groenlandia y se enamoró de este país. Escuchar audio
Si algo nos resulta llamativo a primera vista es el color del pelo, de la piel o de los ojos de las personas o de los animales. Diferencias de colores que responden a simples mutaciones, pequeños cambios en nuestro código genético que afectan a la pigmentación. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, genetista, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y autor de “Genes de colores” (Next Door). El doctor Pedro Gargantilla nos habló de la ópera “La traviata”, de Giuseppe Verdi, en la que la protagonista enferma y muere de tuberculosis. Javier Cacho recordó a los perros Taro y Jiro, que lograron sobrevivir durante un año en la Antártida después de que una expedición japonesa se viera obligada a abandonarlos. Con Jesús Puerta hemos conocido Medipix, un proyecto desarrollado en el CERN con aplicaciones en campos tan variados como la salud o la autentificación de obras de arte. Bernardo Herradón nos explicó como el elemento químico carbono se encuentra de forma nativa y abundante en la naturaleza y las implicaciones que esto tiene. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos llevó a la localidad italiana de Viganella. Este pueblo permanece en zona de sombra durante buena parte del año y ha instalado en la cima de una montaña cercana un gran espejo con programación informática, fabricado en Huelva, como si fuera un Sol artificial. Escuchar audio
Han pasado dos millones de años desde la aparición del género Homo. Los sapiens somos los únicos representantes. Un éxito evolutivo. Sin embargo, seguimos enfermando, convivimos a diario con el sufrimiento y la muerte es el fin inexorable que nos espera a todos nosotros. ¿Por qué la selección natural no ha eliminado la enfermad? ¿Acaso la evolución es una chapuza? Son algunas de las preguntas que la médico y paleoantropóloga María Martinón-Torres se plantea en el libro “Homo imperfectus” (Destino). Fernando de Castro reiteró una antigua petición: un museo para Cajal, no solo para conservar su legado y el de la escuela que fundó sino también como fuente de inspiración para las nuevas generaciones y completar la oferta museística española. Javier Ablanque nos llevó en la máquina del tiempo al desembarco de Normandía para conocer los avances tecnológicos que hicieron posible aquella operación militar. Escuchar audio
La ilustración científica es una disciplina a caballo entre el arte y la ciencia que sirve para apoyar visualmente el trabajo de investigadores en áreas tan diversas como la botánica, la zoología, la anatomía, la astronomía o la geología, entre otras. Tiene la ventaja de poder representar especies y ambientes extintos, colocar e iluminar ejemplares de la mejor forma posible para resaltar la información que queremos transmitir o plasmar procesos metabólicos o celulares imposibles de fotografiar. Hemos entrevistado a Anna Escardó, autora de “Ilustración científica. Una historia del conocimiento visual desde el siglo XV a la actualidad”, una obra en gran formato publicada por Taschen. Nuria Martínez Medina nos acercó a la biografía de Jeanne Baret, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en la expedición de Bouganville, aunque para ello tuviera que disfrazarse de hombre porque estaba prohibida la presencia de mujeres en los barcos de la marina francesa. Con Montse Villar de comisaria hemos visitado la exposición “Reflejos del cosmos en el Museo del Prado”, un recorrido por una veintena de obras que plasman cómo la percepción y el conocimiento del Universo han variado conforme avanzaba la ciencia y la tecnología. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre la fascinación que provoca el apocalipsis, sea cual sea la causa. Hemos reseñado los libros “La edad del vidrio”, coordinado por Alicia Durán y John M.Parker (CSIC-Catarata); “Historia de los volcanes”, de Nahúm Méndez-Chazarra (Guadalmazán); y “El Lunático de Lichfield. Erasmus Darwin, 1731-1802”, de José Manuel Echevarría Mayo (Sicomoro). Escuchar audio
La historia de la humanidad es la historia de las relaciones entre los individuos, los grupos y las naciones y esa historia ha dependido de la forma de comunicarse. Desde el tam tam con un tronco hueco a los modernos teléfonos móviles y satélites, pasando por las hogueras, las señales de humo, el telégrafo eléctrico, la fibra óptica e internet, la tecnología nos ha ido proporcionando nuevas herramientas para comunicarnos cada más lejos, con más gente y cada vez mejor. Hemos entrevistado a José Antonio Martín Pereda, miembro de la Real Academia de Ingeniería y autor del libro “Historia de las telecomunicaciones” (Guadalmazán). Jesús Martínez Frías nos habló de los volcanes, ventanas privilegiadas para conocer el interior del planeta. José Luis Trejo nos contó que este 2022 es el Año de Investigación Ramón y Cajal y nos recordó que el primer estudio sobre el uso de la hipnosis para evitar el dolor fue publicado por nuestro premio Nobel en 1889, en la Gaceta Médica Catalana. Fernando Blasco nos informó de un nuevo récord en el número de decimales del número Pi. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la astrónoma estadounidense Dorothea Klumpke. Fue la primera doctora en ciencias por la Sorbona, se embarcó en Noruega para estudiar un eclipse, fue la primera en subirse en globo para observar el cielo (las Leónidas) y, junto a su marido Isaac Roberts, creó un atlas fotográfico de las 52 regiones nebulosas de Herschel. Y reseñamos los libros “Guía del cazador recolector”, de Heather Heying y Brest Weinstein (Planeta); “¿Puede la bioética poner límites a la ciencia?”, de Margarita Boladeras (Tecnos); “Los alimentos ultraprocesados”, de Javier Sánchez Perona (CSIC-Catarata); y "Virus. La guerra de los mil millones de años”, de Juan José Gómez Cadenas y Juan Botas (Espasa). Escuchar audio
Este verano de 2022 está siendo uno de los más cálidos desde que existen registros, con tres olas de calor y noches tropicales. También es de los peores en cuanto a incendios forestales y sequía. La situación no es mejor en el resto del mundo donde los fenómenos extremos se suceden. Según un estudio publicado esta semana en Nature, la situación tiende a empeorar. Y advierte que las medidas que se aplicaban hace 10 ó 20 años se han quedado obsoletas porque los fenómenos son cada vez más extremos. Otro artículo más alarmante todavía, publicado en la revista PNAS, asegura que el mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un ‘final climático’. Hemos entrevistado a Fernando Valladares Ros, responsable del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-Catarata). Entre las secciones que hemos recuperado para este programa, el doctor Pedro Gargantilla nos comentó la relación de la medicina con “Los cuentos de Hoffman”, la ópera más famosa de Jacques Offenbach. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” a la artemisinina, descubierta y caracterizada en China, y muy eficaz contra el parásito de la malaria (Plasmodium falciparum). José Luis Trejo nos explicó qué es la estimulación cerebral profunda, con electrodos, y sus aplicaciones. Javier Cacho nos contó como el deshielo de los polos está abriendo nuevas rutas marinas por el Ártico con todo lo que eso implica. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de Dolores Vilar Gallego, una de las principales impulsoras y presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos, además de jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano. Escuchar audio
La ciencia es la mayor obra colectiva de la humanidad. Gracias a ella, vivimos más y mejor, hemos acortado distancias, explorado mundos lejanos, desterrado enfermedades. La ciencia y la tecnología son, posiblemente, las únicas herramientas que disponemos para luchar contra grandes amenazas como el cambio climático, la crisis energética o posibles pandemias. Pero como cualquier obra humana, también tiene sus sombras, riesgos externos e internos, aunque quizá sean estos últimos los más insidiosos, los que provienen de quienes forman parte del sistema. De ellos y de sus posibles soluciones trata el libro “Los males de la ciencia”, editado por Nextdoor y escrito por Juan Ignacio Pérez Iglesias y Joaquín Sevilla, a quienes hemos entrevistado en el programa. Despedimos este mes de julio recuperando la biografía de Félix de Azara, militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista. Como nos contó Nuria Martínez Medina, se adelantó a la teoría de la evolución de Darwin, quien lo citó en su 'Origen de las especies'. Hemos informado de que el nuevo jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Yuri Borísov, ha confirmado los planes de Moscú de abandonar la Estación Espacial Internacional después de 2024 y su intención de construir su propio coplejo orbital; de los planes de la NASA para traer a la Tierra en 2033 las muestras de suelo marciano tomadas por el Perseverance; de dos nuevos estudios que vuelven a situar el mercado de la ciudad china de Wuhan como epicentro de la aparición del SARS-CoV-2; y del fallecimiento del científico británico y creador de la hipótesis Gaia, James Lovelock, el día de su 103 cumpleaños. Álvaro Martínez del Pozo nos habló de las "caspasas", unas enzimas que intervienen en la muerte programada de nuestras células y son por tanto fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Carlos Briones nos contó la detección de metano en geiseres de Encélado, un satélite de Saturno y uno de los mejores candidatos para albergar vida en el Sistema Solar. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la arqueóloga sueca Solveig Nordström, quien en la década de 1960 evitó que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises (con los restos de la antigua ciudad de Lucentum) fuera destruido por la especulación inmobiliaria). Escuchar audio
La neurociencia computacional es un campo de investigación en alza que pretende recrear de forma virtual las redes o conexiones neuronales y sus interacciones en nuestro cerebro. Estos modelos no solo permitirán conocer su funcionamiento, sino también ayudar a las máquinas para que puedan procesar más y mejor la información, aprender, adaptarse a su entorno y comportarse de una forma más humana. Hemos entrevistado a Humberto Bustince Sola, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra. Ha pasado más de una década de su lanzamiento y José Luis Trejo nos ha hablado del estado en que se encuentra el proyecto europeo Cerebro Humano. Recientemente se estrenado el documental “In Silico”, de Noah Hutton, que explora un viaje de 10 años en la búsqueda de simular el cerebro humano en superordenadores. Ana Iglesias nos ha informado del proyecto europeo “Island Life” concedido al CSIC para el estudio de la biodiversidad en las islas, amenazada por el cambio global y la introducción de especies invasoras. Con testimonios de Anna Traveset del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Bernardo Herradón nos ha hablado de nueva edición que está preparando del curso de divulgación "Los avances de la Química y su impacto en la sociedad", con ponentes muy destacados y temas muy interesantes. Esther García nos ha informado del proyecto PIM, una escuela de matemáticas para jóvenes dependiente del ICMAT, el Instituto de Ciencias Matemáticas, con el objetivo de fomentar vocaciones tempranas. Abrirá sus puertas en octubre aunque ya han comenzado las preinscripciones. Con testimonios de Eva Elduque y Moisés Herradón. Hemos reseñado los libros “Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nuestra investigación al alcance de tu mano”, coordinado por Cristina Cánovas Fernández; "Embarazos y partos de las reinas de España. de Isabel Católica a doña Letizia", de Pedro Gargantilla y Berta Martín Cabrejas (La esfera de los libros); "Mira quien habla. Cosas que dicen los animales", de Francesca Buoninconti (Alianza editorial); "Orden, desorden y complejidad. Un camino hacia el origen de la vida", de Manuel J. Tello (Catarata); y “Una antropóloga en la Luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana", de Noemí Villaverde (Oberón). Escuchar audio
En este episodio Frank explica por qué algunas personas presentan dolor en la espalda alta, los hombros y se desarrolla una sensación de tensión en el cuerpo. En Estados Unidos hable al 1-888-348-7352 o visítenos online en https://us.naturalslim.com En Puerto Rico hable 1-787-763-2527 o visítenos en http://www.naturalslimstore.com En Europa hable al +3120-2296-300 o visítenos en https://www.naturalslim.eu En México hable al (55) 5256-1368 o visítenos en https://naturalslimmexico.com/ En República Dominicana hable al 1-809-956-0007 En Panamá hable al +507 396-6000 En Costa Rica hable al (506)2430-2010 En Colombia hable al (57-1) 7020928 Suscríbete a UNIMETAB aquí y permite que Frank te lleve de la mano paso a paso con los cursos digitales de Frank Suárez. Acceda https://www.unimetab.com/ Suscríbete a MetabolismoTV en Messenger para acceso a educación exclusiva por Frank en el tema del metabolismo: https://www.messenger.com/t/Metabolis... Para hacer su prueba de metabolismo gratis haga clic aquí: https://www.naturalslim.com/prueba-tu... Para ordenar el libro en uno de los países listados arriba a través de https://www.naturalslim.com a su distribuidor local quien le ayudará a obtenerlo o accede https://www.metabolismotvbooks.com Para acceso a libros digitales con membresía en todo el mundo acceda https://www.metabolismovip.com Sigue a Frank y MetabolismoTV en Facebook aquí: https://www.facebook.com/MetabolismoTV/ Accede al Blog de Preguntale a Frank en http://www.preguntaleafrank.com La información que se brinda en MetabolismoTV®️ tiene un propósito puramente educacional. No pretendemos diagnosticar, curar o de alguna otra forma sustituir la ayuda profesional de su médico, nutricionista, dietista u otro profesional de la salud cualificado. Usted siempre debe consultar con su médico antes de empezar a hacer cualquier cambio en su dieta muy en especial si está recibiendo tratamiento médico o utiliza medicamentos recetados.