Soy Ana Cortés y quiero ofrecerte un espacio donde encontrarás la motivación necesaria para salir de la rutina e ir en busca de aventuras. Un lugar donde la fusión de naturaleza y deporte será la protagonista. Quiero que juntas vayamos descubriendo las claves de nuestro bienestar y así conseguir la energía necesaria para exprimir la vida al máximo. Tenemos ante nosotras un increíble mundo que recorrer que nos brindará millones de experiencias. De ti depende activar el mecanismo para hacerlas realidad. No es fácil, lo sé, por eso estoy aquí. Estoy dispuesta ayudarte en este bonito camino, un camino que no vamos a recorrer solas, contamos con el apoyo de Active Woman y de un montón de invitados que iremos trayendo cada jueves para que nos cuenten su experiencia y conocimientos. Y si te quedas con ganas de más, te dejo las puertas de mi casa en la red abiertas, en ana.activewoman.es encontrarás artículos e información que espero que sean útiles para ayudarte en tu objetivo.
¿Qué pasaría si te dijera que la música siempre fue tuya? En este episodio de Hacia lo Salvaje me siento alrededor del fuego con Marta Herson, musicoterapeuta y facilitadora de círculos de percusión, para charlar sobre nuestra escapada “La música que somos”, una propuesta de fin de semana para mujeres que quieren reconectar con su ritmo, su voz y su cuerpo. Un círculo de percusión pensado para ti, aunque creas que no tienes ritmo, que no sabes cantar o que la música no es lo tuyo. Spoiler: lo es. Lo fue siempre. Hablamos de ancestralidad, de cómo las mujeres hemos sido guardianas del tambor, de la voz como herramienta de liberación y de lo que sucede cuando nos reunimos en círculo para crear sin juicio. Una invitación a parar, respirar y recordar que tú también eres música. 🎧 Dale al play y prepárate para vibrar desde el cuerpo. Más información en https://hacialosalvaje.net/
Quizá lo hayas notado. Cada vez son más frecuentes las noticias sobre megaproyectos que llegan a zonas rurales prometiendo empleo y desarrollo. Pero lo que a veces no se cuenta es lo que se lleva por delante: el agua, los ecosistemas, la salud de las personas, las formas de vida tradicionales. Y, sobre todo, la posibilidad de vivir en armonía con la Naturaleza. En este episodio de Hacia lo Salvaje, abrimos un espacio para hablar de extractivismo en España y lo hacemos desde donde más nos importa: una mirada ecofeminista que pone la vida en el centro. Nos sentamos alrededor del fuego con tres mujeres que defienden sus territorios de gigantes industriales. Natalia, de la Plataforma Ulloa Viva, nos cuenta cómo están haciendo frente a la construcción de una macrocelulosa en Galicia. Elvira, desde la Plataforma No a la Mina de Cañaveral, denuncia el impacto de un proyecto minero de litio en Extremadura. Y Begoña y Mercedes, de la Asociación Hacendera, nos comparten cómo consiguieron frenar lo que iba a ser la mayor macrovaquería de Europa, en Noviercas, Soria. Y sí, hablamos de resistencia, de cuidado, de organización comunitaria, de la relación entre cuerpo y territorio, de la lucha, o como cada una prefiera llamarla. Porque no hay una única forma de defender la tierra. Lo que sí hay son patrones que se repiten: falta de transparencia, promesas vacías de empleo, presión institucional y una desconexión brutal con la vida rural. Pero también hay esperanza. Hay redes. Hay sororidad. Hay fuerza. Y hay muchas mujeres sosteniendo esa fuerza. Si alguna vez te preguntaste qué tiene que ver el ecofeminismo con las minas, las fábricas o las macrogranjas, este episodio es para ti. Y si ya lo sabes, entonces escúchalo igual, porque vas a encontrar voces que emocionan, que enseñan y que te hacen querer seguir caminando hacia lo salvaje. Dale al play y acompáñanos en esta conversación que, aunque duele, también inspira. Más info en: https://hacialosalvaje.net/
A finales de agosto del 2024 tuvo lugar el primer campamento de mujeres en el Pirineo, concretamente en un lugar mágico del valle de Hecho en Huesca, en la Selva de Oza. Allí nos juntamos mujeres venidas de toda la geografía española, de diferentes edades y personalidades, pero con un objetivo común, llevar a cabo un viaje a nuestra infancia, a nuestra esencia, en plena naturaleza y en sororidad. Así que hoy aquí, en este podcast, he vuelto a llamarlas, a convocarlas a esta fogata virtual, para volver a juntarnos y rememorar lo que allí vivimos, no están todas, pero si una buena representación. Así que si quieres conocer un poco más de cada esta propuesta, lo que se siente, qué tipo de actividades se llevan a cabo, qué es lo que te puede aportar esta experiencia y que la hace tan única y especial, ya sabes, dale al play. Y para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
Cuando pensamos en la mujer rural, la imagen que suele venirnos a la mente es la de una figura con sombrero de paja, camisa de cuadros y manos en la tierra. Pero esa es solo una parte de una realidad mucho más rica y diversa. Las mujeres rurales no son solo agricultoras, sino también científicas, artistas, emprendedoras y muchas otras cosas más. Son la vida que sostiene los pueblos y, sin embargo, han sido invisibilizadas durante demasiado tiempo. En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me reúno alrededor del fuego con 11 mujeres que han elegido la vida rural. Desde Andalucía hasta Galicia, pasando por Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura, las voces de estas mujeres nos llevan a realidades muy distintas, pero con una misma creencia, la imagen de la mujer rural sigue moviéndose entra la invisibilidad y la idealización. Algunas nacieron en pequeños pueblos y otras decidieron migrar desde la ciudad, pero todas comparten un propósito común, reclamar su espacio y romper con los prejuicios sobre lo que significa ser mujer y vivir en el campo. Y es que o bien se las percibe como mujeres dedicadas exclusivamente a la casa y al cuidado, o bien se las romantiza como guardianas de una vida bucólica en contacto con la naturaleza. La realidad es mucho más compleja. Y de eso va este capítulo, de visibilizar la diversidad de las mujeres que sostienen la vida en los pueblos, que no sólo han encontrado formas de quedarse, sino que también están transformando su entorno con proyectos innovadores que van desde el arte y la educación hasta la economía social y el emprendimiento rural. Si alguna vez has sentido la llamada de la naturaleza y has pensado en dejar la ciudad, este episodio te dará una visión un poco más realista y profunda de lo que significa construir una vida en lo rural. No es fácil, pero como ellas mismas afirman, hacerlo en comunidad y con un propósito claro lo cambia todo. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
La aventura nos llama de nuevo, esta vez hacia un destino tan misterioso como fascinante: Omán. En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me siento alrededor del fuego con Bita, una mujer iraní valiente y resiliente, para conversar sobre su historia, su visión del mundo y el viaje que hemos diseñado juntas a este rincón mágico del Golfo Pérsico. Y prepárate porque es de esas charlas que te hacen querer sacar la mochila del armario, dejar las dudas en casa y lanzarte a lo desconocido. Porque quizá esto es lo primero que nos pasa, sentimos Omán como uno de esos destinos que nos queda lejos, nos genera muchas incógnitas y quizá hasta desconfianza debido a su ubicación geográfica en la península arábiga. Pero cuando te acercas a él, descubres que Omán es montañas imponentes, desiertos infinitos y aguas turquesas, es historia antigua y cultura viva, gente hospitalaria y una paz difícil de encontrar en el mundo. Y sobre todo, es un lugar donde ser mujer viajera no solo es posible, sino que se siente sorprendentemente seguro. Sí, has leído bien. Seguro. Con Bita hablamos de todo esto y más. De lo que significa viajar con ojos abiertos y corazón dispuesto. De cómo las mujeres en Omán están encontrando sus espacios en la sociedad, de lo que compartimos y de lo que nos diferencia. De la magia de sentarnos a conversar con ellas, de aprender de su arte, de su manera de habitar el desierto y de su relación con el agua, ese bien escaso que aquí lo es todo. Si alguna vez has sentido curiosidad por explorar Oriente Medio con una perspectiva ecofeminista, si te intriga cómo es viajar por una tierra donde la tradición y la modernidad bailan juntas este es tu momento. Dale al play, que nos vamos a Omán. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
El modelo energético actual, dominado por unos pocos y basado en los combustibles fósiles, nos está llevando de cabeza al exterminio total. Un modelo que no sólo tiene un impacto devastador en la vida del planeta, sino que además está profundizando desigualdades de todo tipo a marchas forzadas. Pero hay esperanza, otro modelo energético es posible y se llama comunidades energéticas. Y de eso va el episodio de hoy donde tengo el placer de sentarme alrededor del fuego de Hacia lo Salvaje con: Dina Garzón Pacheco, es ingeniera técnica industrial con un máster en gestión ambiental y energías renovables. Es cofundadora de la Red Ecofeminista y coordinadora de ese curso sobre ecofeminismo que tanto recomiendo. Y Cristina Alonso Saavedra Es ingeniera superior industrial especializada en electricidad, con un máster en energía, derechos humanos y género siendo responsable del área de Justicia Climática y Energía en Amigas de la Tierra España. Y durante la charla hablamos de mucho, pero sobre todo de: • ¿Qué son las comunidades energéticas y cómo funcionan? • La perspectiva ecofeminista en la transición energética • Casos de éxito en España y claves para impulsar estas iniciativas • Retos, barreras y cómo podemos sumarnos al cambio Si te interesa la energía renovable con un enfoque para la buena vida, el activismo climático o el feminismo, este episodio te dará herramientas e inspiración para construir un modelo energético más justo, sostenible y democrático. ¡Dale al play, porque sí otro modelo energético es posible! Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Lo de hoy, ya te lo adelanto es un capítulo muy distinto, no va a haber ninguna entrevista, ni coloquio, esta vez vamos a viajar a través de las historias y de las voces de las mujeres que hicieron posible nuestro viaje a Nepal para recorrer los pueblos más bonitos del Annapurna. No te voy a hablar de kilómetros, desniveles ni tiempos de ruta. Esto va de otra cosa. Va de mujeres. De historias que te remueven. De la sororidad que surge cuando compartimos caminos y de lo que pasa cuando dejamos de ver la montaña como un trofeo y empezamos a sentirla como una amiga. En este episodio, te llevo con nosotras al Himalaya, a los rincones más remotos del Annapurna, donde las mochilas pesan, pero las conversaciones alivian. Vamos a caminar juntas, a conocer a las mujeres que hicieron posible este viaje y a descubrir cómo una simple decisión, elegirlas a ellas como guías y acompañantes, puede cambiar vidas. Las suyas, las nuestras, y las de quienes nos rodean. ¿Te vienes? No hace falta que seas una montañera experta. Solo necesitas ganas de vivir una experiencia que, te lo prometo, no se parece a nada que hayas hecho antes. Para más información hacialosalvaje.net
¿Te has preguntado cómo podemos devolverle la vida a la naturaleza? En este episodio de Hacia los Salvaje, exploramos el rewilding, lo que podríamos traducir como renaturalizar, resilvestrar o resalvajar en español, una de las estrategias de conservación más innovadoras, ilusionantes y esperanzadoras. Y es que tal y como explica Cristian Moyano, filósofo y experto en ética del rewilding, este enfoque busca “regenerar ecosistemas funcionales, autónomos y con mayor biodiversidad, con una intervención humana mínima.” En otras palabras, se trata de devolverle a la vida salvaje lo que le hemos quitado para que prospere por sí sola, o con una pequeña ayuda. Pero lo mejor es que el rewilding hable por sí mismo, por eso durante el episodio vemos ejemplos y resultados concretos de cómo el rewilding está restaurando ecosistemas en Argentina, España y otros países. Y para charlar sobre todo esto, se han sentado alrededor del fuego de hacia lo Salvaje: • Alicia Delgado, bióloga y referente en la reintroducción de fauna extinta en el Iberá, a través del proyecto Rewilding Argentina donde es Coordinadora del Centro de Rescate de Osos Hormigueros. • Cristian Moyano, filósofo, doctor en Ciencia Ambiental, autor del primer libro en español sobre ética del Rewilding y coordinador del proyecto ERA-CERES, Ética del Rewilding en el Antropoceno: Comprendiendo los Escollos de Regenerar Éticamente lo Salvaje. • Lidia Valverde, responsable de comunicación de Rewilding Spain, una propuesta que se lanzó oficialmente en junio de 2022 como parte de la red europea de Rewilding Europe. Durante la charla profundizamos en historias reales de éxito, hablamos sobre los desafíos sociales, legales y culturales a los que se enfrenta el rewilding o cómo aplicar el rewilding a pequeña escala, en entornos urbanos o incluso en tu terraza. Y es que el rewilding no solo impacta a los ecosistemas, también cambia nuestra relación con el planeta. Como dice Ali del Gado, “Nadie puede cuidar lo que no conoce. Sal, pisa la tierra, siente la naturaleza y deja que te sorprenda. Solo así podrás protegerla.” En fin, que, si quieres descubrir formar parte de esta revolución que busca devolverle al planeta su equilibrio natural y garantizar un futuro más sostenible, dale al play, descubre el rewilding. Para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
Hoy vamos a poner rumbo hacia una utopía un poco más cercana de lo que podríamos imaginar: las ecoaldeas. Seguro que muchas habéis escuchado el término, pero no tenéis muy claro de qué va, así que por eso estamos aquí. En el capítulo de hoy definiremos qué es una Ecoaldea y que supone vivir en una, cómo funcionan y se financian, cómo es su día a día, la convivencia, y así podrás evaluar si oye quizá pueda ser una alternativa para ti. Y para para hablar de todo esto, tengo alrededor del fuego a varias invitadas que habitan o han habitado incluso, en varias de ellas. A Esther y José, impulsoras de Savia Ecoaldea Vegana, el primer y único proyecto de vivienda colectiva agroecológica vegana en España y concretamente en Asturias. Y por otro lado nos acompaña Fran, autor del libro En busca de la utopía, un libro que nos lleva de viaje por las ecoaldeas de España conociendo a quienes viven y construyen estos espacios tan especiales y que además está en pleno proceso de creación de su propia comunidad Tribo Salvaxe junto a su compañera Laura. Para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
Hoy quiero llevarte de nuevo al corazón de Japón, no sólo como destino turístico, sino como una experiencia cultural y feminista. Y es que, en nuestro próximo viaje a Japón con Irene Saki, además de recorrer esos paisajes icónicos como el Monte Fuji o las puertas Torii de Kioto queremos añadir esa perspectiva de género tan propia de los viajes hacia lo salvaje, observar, conversar y debatir sobre la situación de la mujer japonesa. Así que hoy vamos a empezar ese viaje juntas en este podcast, reflexionando sobre el papel de la mujer en Japón, desde su historia hasta la actualidad y para ello me acompañan dos invitadas excepcionales, que desde perspectivas muy diferentes estoy convencida de que nos van a enriquecer mucho esta tertulia. Laura López Coto es estudiosa y divulgadora de la cultura japonesa Seitai a nivel internacional. Su experiencia nos brindará una perspectiva única sobre cómo las normas sociales han influido en la percepción del cuerpo de la mujer en el mundo en general y en Japón en particular. María José Inda es artista e investigadora en arte asiático con un máster en Estudios Japoneses. Su conocimiento de la cultura japonesa nos permitirá entender cómo el arte y las tradiciones han moldeado la percepción del rol de la mujer en la sociedad. Y para más info echa un vistazo por aquí: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Cynisca, fue una princesa espartana que se convirtió en la primera mujer en ganar una corona de laurel en los antiguos Juegos Olímpicos en un contexto donde el deporte estaba reservado exclusivamente para los hombres. Desde entonces hasta hoy, la evolución en el deporte, una vez más, para nosotras ha sido larga y compleja. Nos hemos enfrentado a barreras sociales y culturales, como la vestimenta, la sexualización de nuestros cuerpos o la simple negación de nuestra participación en el deporte. Hoy, nos encontramos en un punto de inflexión, o eso quiero creer, ya que, aunque hemos avanzado mucho seguimos viendo cómo esas barreras persisten de diferentes maneras. Así que de eso va el podcast de hoy, de deporte y feminismo, de reflexionar sobre qué nos queda por construir para alcanzar una verdadera igualdad, tanto en el deporte profesional como en el deporte como parte de nuestra salud, disfrute y bienestar. Y para ello, hoy me acompañan una vez más 2 mujeres extraordinarias, con trayectorias que están contribuyendo a la visibilidad y participación de las mujeres en el mundo del deporte. Beatriz Carretero García es la creadora de Hijas de Cynisca (el deporte femenino habla por la igualdad) una película documental sobre la desigualdad de género en el deporte en la que se da voz a deportistas que han conseguido grandes logros en su carrera. Lucía Carmona Álamos, Coeducadora y Gestora Deportiva especializada en Mujer e Igualdad, con gran experiencia en el campo de la investigación y la divulgación y que está haciendo una gran labor derribando tabúes y promoviendo la salud y el bienestar de las mujeres en todas las etapas de la vida. Dale al play. Para más información y enlaces de referencia: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Tanzania es el lugar ideal para observar la Naturaleza en estado puro. Es un país seguro, amable y divertido y aunque es uno de los países africanos más avanzados en derechos sociales y civiles, todavía queda mucho, muchísimo por hacer. Hoy por tanto trataremos un tema tan delicado como necesario: la realidad de muchas niñas y mujeres maasai que enfrentan prácticas como la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados. Y para guiarnos en este tema tan complejo, tenemos el honor de contar con dos invitadas que están al frente de proyectos que brindan apoyo y esperanza a estas mujeres: Mónica Batán Zamora , creadora de Wanawake y Daniela Palliser Troisi , una de las fundadoras de Tatu Project, con las que estamos felices de colaborar en nuestro viaje a Tanzania, una aventura con prismáticos violetas. Dale al play. Para más información y enlaces de referencia: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Hoy vamos a hablar de un viaje muy especial, uno que comienza en nuestro interior pero que nos lleva a recorrer el mundo de una manera completamente nueva, el viaje hacia el veganismo. ¿Cómo o por qué alguien decide hacerse vegana? ¿Qué lleva a una persona a replantearse sus elecciones alimentarias y de vida? Y una vez que tomas ese camino, ¿cómo cambian tus experiencias al viajar por el mundo? Hoy profundizaremos en ese proceso, desde los primeros pasos hacia el veganismo hasta el reto de viajar de manera vegana: qué herramientas se necesitan, cómo planificar tus viajes, y lo más importante, debatiremos si esos viajes pueden ser una oportunidad para compartir un mensaje de compasión y sostenibilidad. Y para ello tengo alrededor del fuego de hoy a dos mujeres reconocidas en el mundo del veganismo y del viaje: Elisa Blanco Barba, periodista, escritora y activista en pro de los Derechos de los Animales. Fundadora de "Madrid Vegano" y "My Vegan Magazine" y autora del libro "Viaja vegano" otras guías de viaje. Jenny Rodríguez Fernández, diseñadora gráfica y activista por los derechos de los animales, autora del blog "Mis Recetas Veganas" y "Una Vegana por el mundo". Y con dos libros ya publicados "Vive Vegano" y "Por qué comer plantas en un mundo que como carne". Dale al play. Para más info: https://hacialosalvaje.net/el-podcast-que-pone-la-vida-en-el-centro/
Se ha hecho esperar, pero por fin estamos de vuelta con otra temporadica del podcast de Hacia lo Salvaje que espero disfrutes tanto como yo. Hoy va a ser un capítulo especial, nos vamos a adentrar en el viaje Hacia lo Salvaje por el Matarraña con Ana y Edurne de Biela y Tierra que lanzamos para octubre del 2024 y que tendrá continuidad en 2025. Y arranco temporada con este episodio por una cuestión también un tanto simbólica y emocional y es que Ana y Edurne, Biela y Tierra, han sido semilla de este caminar Hacia lo Salvaje, nuestro primer encuentro fue antes de la pandemia, y ellas me llevaron a adentrarme en el ecofeminismo, a saber más sobre la agroecología, la soberanía alimentaria o la importancia de llevar a cabo un consumo consciente y transformador. Desde entonces hemos ido regando y alimentando esa semilla con diferentes colaboraciones que hoy en este Mabon, en este Otoño, vemos su fruto en forma de un viaje por el Matarraña que es un ejemplo más de que otro turismo es posible. Una forma de viajar sostenible y respetuosa con el paisaje y el paisanaje que sirve como herramienta para concienciar sobre el impacto ecosocial de nuestra existencia y mostrar nuevos senderos hacia un modelo más empático, justo y sostenible con todos los seres con los que convivimos. Y además, y nos menos importante, que nos permita apoyar a quienes ya han emprendido este camino. La intención por tanto de este capítulo que conozcas a Ana y Edurne de Biela y Tierra en profundidad, cómo surgió el proyecto, los pilares sobre los que se asienta, curiosidades sobre sus bicis, anécdotas de viajes y también, por supuesto, por qué hemos elegido el Matarraña como el lugar de lo que esperamos sea el principio de otros cicloviajes por un mundo rural vivo. Así que para ello he recopilado los mejores momentos de todas esas charletas que he tenido con ellas durante todos estos años, que han sido muchas y muy diversas para concentrártelas en este capítulo de arranque de la nueva temporada de Hacia lo Salvaje. Para más información: https://hacialosalvaje.net/
El turismo siempre tiene su cara y su cruz en todos los ámbitos y cuando involucramos a animales la evidencia es clara. Cuando lo primero en que se piensa es en su bienestar, cuando se gestiona por personas expertas y el lucro económico no se lleva por delante todo lo demás, entonces, nos solemos encontrar con iniciativas estupendas para aproximarnos un poquito más al mundo animal. El problema viene cuando todo esto se empieza a resquebrajar y lo más importante, no nos damos cuenta, y sin querer participamos de actividades que causan dolor y sufrimiento. Así que para que esto no nos pase vamos a hablar hoy con 3 voces expertas que trabajan en FADDA, a Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales ya que desde el área Turismo Responsables trabajan justo en esto, en exponer todas estas problemáticas, ofrecer alternativas éticas y apoyar el trabajo de santuarios y centros de rescates reales. Nuestras invitadas son: • Alodia Mora López: se dedica al asesoramiento de animales abandonados o maltratados y gestiona rescates • Andrea Torres Palles: coordinadora del área de animales salvajes y utilizados para el consumo • Laura Riera Soler: especialista en Rescate y Rehabilitación de équidos y responsable de la gestión de estos en FAADA. Un podcast donde empezamos haciendo un repaso a ese decálogo que toda viajera responsable debería tener en mente, ahondamos en el mundo de los caballos en España, de los camellos en Marruecos y los safaris en Tanzania y entre medias granjas escuelas, rewilding y supuestos centros de rescate y santuarios. Si amas los animales y cuando viajas quieres acercarte un poquito más a ellos, escucha este podcast que te va a sacar de muchas dudas de aquello que puedes hacer y aquello que es desaconsejable para su bienestar. Dale al play Y para ver las notas del podcast pásate por https://hacialosalvaje.net/
En este podcast hablamos con Arantza, una de las fundadoras del Himalayan Komang Home, el proyecto con el que vamos a colaborar en Katmandú antes de arrancar nuestro trekking para descubrir los pueblos más bonitos del Annapurna. Con esta entrevista, no sólo descubrirás la historia de Arantza, qué le llevó a Nepal, cómo y por qué fundó este este proyecto, sino también a conocer mejor la labor que allí se hace y el por qué colaborar con este tipo de iniciativas nos sirve para conocer mejor la realidad de Nepal y contribuir a su desarrollo. Te pongo en antecedentes. Komang, es un pueblo al noroeste de Nepal, uno de las zonas más aisladas del mundo, muy cerca de la frontera con el Tibet, llegar allí lleva unos 15 días andando desde Katmandú y en invierno se encuentran totalmente aislados. Los servicios de los que disponen son muy básicos por lo que la escuela que hay sólo cubre la primaria. El proyecto Himalayan Komang Home se creó por tanto con el objetivo de facilitar la educación secundaria a niños y niñas de esta región del Alto para que pudieran seguir su formación y contribuir a su desarrollo. El HKH les ofrece un hogar y cubre el transporte y la educación de los y las jóvenes de Komang en Katmandú para que desde aquí puedan seguir asistiendo al colegio. Pues bien, nosotras tendremos la oportunidad de descubrir y apoyar su trabajo durante un día. Es importante que sepas que no se trata de un voluntariado sino de la oportunidad para adentrarnos en la realidad del país que vamos a visitar para que no sólo nos llevemos la experiencia del trekking, de estar en las montañas más bellas del planeta, sino de tener un contacto auténtico y real con el día a día de su gente, con sus desafíos y sus bondades. Pero todo esto lo explica mucho mejor Arantza en la entrevista, además cuenta el tipo de actividades que vamos a llevar a cabo y recomendaciones para que la visita sea lo más amable, enriquecedora y respetuosa posible. Namaste. Más información aquí: https://hacialosalvaje.net/trekking-nepal/
Desde que descubrí la Economía Social y Solidaria en la Escuela para emprendedoras de Juana Millán, Hacia lo Salvaje no sólo tiene un faro, sino toda una red en la que apoyarse y seguir avanzando. Y por eso, quería dedicar el capítulo de hoy explorar esta altenativa al capitalismo poniendo el foco en el Mercado Social, el espacio donde se produce toda la magia. Y como la tierra tira mucho, pues perdóname, pero me he permitido barrer para casa e invitar a 3 mujeres que la hacen posible en Aragón. Susana Ortega Díaz responsable del Mercado Social de Aragón y parte de la comisión de Balance Social en REAS (La Red de Redes de la Economía Alternativa y Solidaria). Ella nos explicará mucho mejor cómo surge el Mercado Social, cuales son sus principios y las herramientas que nos dan la garantía y la seguridad para creer y apostar por este modelo. Nos dará ejemplos concretos, nos hablará de los retos y también de cómo formar parte. Macarena Fernández Abril se dedica a la gestión y divulgación de la Economía Social Solidaria y las Finanzas Éticas y es la coordinadora de la sección territorial de Coop57 en Aragón. Con ella entenderemos que es posible hacer una economía totalmente diferente a la de la banca convencional. Además, estoy convencida que tras escucharla te vas a aproximar al mundo de las finanzas desde otro lugar. Ana Morales Díaz y Celia Pérez del Pozo, dos emprendedoras ubicadas en Ainsa que están demostrando que hay un feminismo más imperfecto y, sobre todo, divertido con su proyecto Montechochori. Con ellas pondremos un ejemplo de las entidades que forman de este mercado social en Aragóny nos contarán el por qué decidieron entrar, ventajas, retos, en definitiva, su experiencia. Bueno qué, que me dices ¿te gustaría conocer más sobre el Mercado Social de Aragón y las iniciativas que están tejiendo un futuro más justo y sostenible? Dale al play y únete a nosotras en este fascinante viaje de la economía social y solidaria. Para más información: https://hacialosalvaje.net/
Irene o Irene Saki, nació en Japón, concretamente en Ichikawa de donde también es su madre. Allí pasó los primeros años de su vida hasta que, llegada la adolescencia, su familia se trasladó a la capital aragonesa, lugar natal de su padre. Desde entonces y de manera natural, Irene ha vivido entre estos dos mundos tan dispares, entendiendo e interiorizando de forma natural dos culturas totalmente diferentes. Y es por ello que es sin duda una de las mejores personas para acompañarnos en llevar a cabo una verdadera inmersión en el país nipón. No sólo nos ayudará con el idioma, a leer el jeroglífico que supone el plano del metro de Tokio o saber qué te estás llevando a la boca, sino a entender el choque cultural tan tremendo al que nos vamos a enfrentar. Además, Irene también es una amante de la Naturaleza y de las actividades al aire y por eso con ella no sólo recorreremos el Japón más icónico, sino también esos rincones de naturaleza alejados de turismo. La encontraremos sumergiéndonos en el Japón más rural y salvaje pero también será nuestro refugio en las grandes ciudades adentrándonos en bellos jardines o bosques de bambú. Y lo haremos de forma activa, sin palizas, pero sí en movimiento, con caminatas fáciles de un día, paseos urbanos en bici o rutas de cicloturismo asequibles para todas y con la facilidad de disponer de bicicletas eléctricas. Una no se puede ir de Japón sin experimentar ese Pulchrum es Sacrum (lo bello es sagrado) y es que el culto a la belleza de la naturaleza es pieza clave para entender el país nipón. Además para asegurarnos de que sí o sí lo vas a experimentar nos vamos en dos momentos clave: La Primavera y el Otoño. Pero no te cuento más, dale al play y que te lo cuente Irene, tu guía para visitar Japón con Hacia lo Salvaje. Más información en: http://hacialosalvaje.net/
“Por primera vez en la historia del mundo, hoy todo ser humano está expuesto al contacto con productos químicos peligrosos, desde que nace hasta que muere.” Esta es una cita de Rachel Carson de su libro Primavera silenciosa del 2005, hace casi 20 años, y con el que empezó la ponencia Doctora Carme Valls Llobet en el curso sobre Ecofemenismos al que estoy asistiendo en la Universidad de Valladolid. Conocer su trabajo aumentó mis ganas de tratar este tema, cómo afectan los tóxicos a la salud y en concreto a la salud de las mujeres, en este podcast y de eso charlo con las 3 mujeres invitadas: - Genoveva Ginevra Seydoux, a quién ya tuvimos en este podcast para hablar de escalada en artificial y solitario pero que ahora viene para dar su punto de vista sobre la enfermedad de sensibilidad química múltiple que padece. - Helena Escuin Ordinas, doctora en Biología Molecular con una larga trayectoria en el campo de la Inmunología y Oncología y actualmente dedicada 100% a la Salud y Nutrición Integrativa especializada en Salud Hormonal de la Mujer. - Mónica Barco Cepa, es doctora en Química, experta en el tratamiento del agua y miembro de la Sociedad Catalana de Salud Ambiental. Y con ellas damos respuestas a alguna de estas preguntas: • ¿Cuáles son las vías por las que entramos en contacto con los tóxicos y cuales son más peligrosos? • ¿Podemos afirmar que las enfermedades ambientales afectan más a las mujeres? • ¿Cuáles son esas enfermedades específicas que afectan a las mujeres y que pueden tener vínculos con factores ambientales? • ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo de la exposición a productos químicos y radiaciones en las futuras generaciones? • ¿Qué es la Sensibilidad Química Múltiple y cómo tratarla? • Estrategias concretas que podemos hacer desde ya para reducir la exposición a tóxicos en el hogar y en el lugar de trabajo. Un capítulo súper completo para empezar a trabajar en tu bienestar y en la del planeta. Dale al play y para más información entra en: https://hacialosalvaje.net/
No se habla de trabajo, fuera móviles y un posible cambio de nombre son las tres invitaciones para las 30 mujeres que quieran participar en el Primer Campamento de Verano para Mujeres en el Pirineo. Será un viaje a nuestra infancia, a nuestra esencia, en plena naturaleza y en sororidad para pisar el freno de este ritmo loco, volver a conectar con lo que nos hace sentir bien y dejar atrás esa sensación de no llegar a nada. Es un llamamiento a las mujeres de todos los rincones de España para llevar a cabo nuestra revolución más salvaje, para conectar con la Naturaleza y nuestra naturaleza. Porque juntas haremos que vuelva la ilusión, el brillo en los ojos, que regresen las ganas de jugar, de trepar, de mancharnos de barro, de saltar en los charcos y de bailar porque sí. ¿Recuerdas los veranos de cuando eras niña? Pues a ese lugar nos vamos. A recuperar la capacidad de asombro ante una noche estrellada, los baños en el río y esas veladas nocturnas alrededor del fuego. Y para saber más te invito a escuchar la entrevista que le hago a Eva, ella será quién nos guiará en este campamento para vivir una experiencia tan auténtica que seguramente, si la pruebas, te hará repetir. Eva, es la guardiana de la Selva de Oza, un lugar enclavado en el Parque Natural de Los Valles Occidentales en Huesca, una de las masas de árboles más importantes de Aragón rodeada de las altas cumbres del Pirineo, un lugar mágico y lleno de vida. Y uno de los enclaves donde tendrá lugar este campamento y el porqué de este lugar tiene que ver mucho con la llamada de la Selva y la historia de Eva, uno de los temas que abordamos en la entrevista. Pero hay más. Eva también cuenta cómo surgió la idea de emboscar a personas adultas, los motivos por los que funcionan tan bien el campamento o por qué este tipo de vacaciones genera cambios brutales en muchas de las personas que participan, tanto a nivel profesional, como personal. Y es que Eva lleva más de 10 años organizando este tipo de experiencias a nivel mixto así que también abordamos algunas preguntas frecuentes que suelen surgir como si es necesario estar en forma, cómo son las tiendas de campaña o qué tipo de personas suelen ir a estas actividades. Así que, si este verano quieres guardarte una semanita para ti, para conectar con la Naturaleza y tú naturaleza, escucha esta entrevista. Más info aquí: https://hacialosalvaje.net/campamentos-de-verano-para-mujeres/
El País de las mujeres es una novela de la autora nicaragüense Gioconda Belli que se desarrolla en el País imaginario de Faguas. La protagonista es la periodista Viviana Sansón, que gana las elecciones con su Partido de la Izquierda Erótica (PIE). Es entonces, cuando Viviana despide A todos los hombres pone por la primera vez a las mujeres al mando del gobierno. El objetivo de Viviana es convertir Faguas en un país mejor, apoyándose sobre el concepto de “Cuidadanía”, en lugar de él de ciudadanía. Con ese cambio drástico, Viviana quiere demostrar que los ciudadanos, y los políticos en particular, tendrían que cuidar su País come fuese su hijo. Ellos tendrían que limpiarlo como su casa, con la misma dedición que las mujeres demuestran cada día atendiendo a las tareas domésticas y a sus seres queridos. Viviana quiere plantear una sociedad en la que finalmente la inteligencia emocional de las mujeres vuelva a ser valorada. Su equipo y ella quieren demostrar que la renovación moral del País solamente puede empezar poniendo fin à la explotación de las mujeres. Pues bien, el objetivo de ese capítulo es comentar este libro con las compañeras de la Escuela Periféricas y Salvadas por el feminismo. Carmen V. Valiña es investigadora y profesora en temas de género y directora de Periféricas una escuela de feminismos alternativos donde se ofrece formaciones sobre mujeres y realidades femeninas generalmente invisibilizadas por la academia y las instituciones y con Constanza Taccari, dinamizadora de la comunidad de Periféricas. Cristina S. Roquero y Erika Villoldo Pérez, juntas son Salvadas por el feminismo, un blog y una cuenta de Instagram de contenido feminista y político, donde expresan lo que piensan y sienten respecto a estos dos temas a través de artículos de opinión y de información. Un podcast que fue grabado el 8 de marzo de marzo, el Día Internacional de la Mujer, y en el que se sumaron más mujeres que participaron desde el chat para abordar cuestiones como: • Si es posible que se pudiera dar una utopía así en la vida real con un país gobernado únicamente por mujeres y basado en un "felicismo". • Cómo es la interpretación y el significado que transmite la palabra "el poder” • Cómo se perciben a los personajes femeninos, ¿se desafían las convenciones de género o que refuerzan estereotipos? • Hablamos de medidas concretas que lleva a cabo el gobierno del PIE, en concreto, la Carrera de la Maternidad. • Cómo se representa la conexión entre las mujeres y la naturaleza • Incluso imaginamos a quién erigiríamos como presidenta si hubiera una adaptación cinematográfica de este libro. Un podcast lleno de preguntas y reflexiones que nos invita a parar para cuestionarnos e interpelarnos, un podcast que nos invita a juntarnos, repensar y resignificar, un podcast para encender y mantener el fuego que nos une. Dale al play y espero tus comentarios. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
Hemos llegado a la madurez con muchos mitos, mentiras y tabús sobre nuestros cuerpos. La llegada de la menstruación, el embarazo, la maternidad, la no-maternidad y por supuesto, la menopausia. Y esta última se lleva la palma, estás en la flor de la vida y zasca, te lanzan el «Game Over». Y a los 45, los 50 años, o a los que sean, la vida no se termina, más bien, todo lo contrario, empieza una nueva etapa. El problema está cuando la afrontamos sin las herramientas adecuadas y sin la compañía que necesitamos. Las claves para trabajar y disfrutar de tu suelo pélvico, una de las regiones claves en esta etapa que a la vez es uno de los rincones más desconocidos e inexplorados. Y lo haremos con Rosa Fernández, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesora acreditada del método Periné, Integración y Movimiento. Pero no sólo en la teoría, sino también el práctica, si te apuntas al Retiro de Menopausia en Movimiento que hemos organizado en Tierras Altas, en Soria, donde además de disfrutar de un entorno de naturaleza único nos juntaremos con más mujeres que están transitando por lo mismo. Así que si quieres darle la bienvenida a esta nueva etapa de tu vida con una gran mochila de herramientas y conocimiento para que la menopausia te pille bien entrenada y preparada, dale al play. Para más información apúntate a la comunidad de hacia lo salvaje en hacialosalvaje.net
Siempre digo que la desconexión que tenemos con la Naturaleza ha llegado a tal magnitud que es la raíz de muchos de nuestros malestares, como personas y como especie. Por eso si consiguiéramos acercarnos a ella con humildad, observando cada detalle e interiorizando todos los aprendizajes que nos lanza constantemente en el día a día, el mundo iría mejor y es que no hay mejor maestra que ella, la Naturaleza. Tenerla presente es poner la vida en el centro y eso pasa por recuperar el sentido de ecodependencia e interdependencia como señas de identidad de lo humano y derruir los ídolos del progreso ligados al crecimiento. Así se explica en el libro “La vida en el centro, voces y relatos ecofeministas” donde también nos dice que “el difícil reto es conseguir que las personas deseen esta transición. No hay atajos y el trabajo ha de ser colectivo en instituciones, redes y organizaciones ciudadanas. Se trata de una tarea de pedagogía popular a realizar casi puerta a puerta con diferentes lenguajes. Para poder cambiar, necesitamos componer otro relato cultual más armónico con la esencia humana. Hace falta ciencia e información, pero también arte, poesía y pasión” Por eso en la hoguera de hoy vamos a hablar con 2 mujeres que ya han emprendido este camino de encontrar esos otros lenguajes, lo hacen desde el ámbito de la piscología y la terapia y la educación y la formación: • Esther Martínez Roca, es directora técnica de Terapia Aventura, psicóloga de profesión y apasionada de la naturaleza. Su activis-mo es entender que sanarnos a nosotras mismas, sana el mun-do. Somos naturaleza y, por lo tanto, cree que tiene sentido tras-ladar el despacho a la naturaleza para hacer la terapia más orgá-nica, holística y acorde con los ciclos naturales. • Loly Masegosa Arredondo, es la presidenta de Fundación Paisaje. Apasionada del Medio Rural, de su Paisaje y de su Sabiduría. Su misión es aportar su granito de arena integrando el valor del pai-saje y su regeneración en el sistema educativo. Ellas nos van a explicar en qué consisten los proyectos donde andan inmersas, ejemplos y casos prácticos, cómo han llegado hasta aquí, como formar parte y también los desafíos y retos que les esperan. Descubre todo el potencial de una conexión profunda con la Naturaleza. Dale al play. Más información: https://hacialosalvaje.net/
María Concepción Espinosa Chamorro, en adelante Concha, se define como amante de la naturaleza, viajera y antropóloga, vive en mitad de un bosque niebla y ella va a ser una de las guardianas de la tierra de este viaje para conocer México de manera profunda. Un viaje para acercarnos a la Naturaleza en el sentido más holístico, para encender nuestra espiritualidad, un viaje lleno de saberes ancestrales, de sentido comunitario y de buen vivir. Una aventura para sembrar, tejer y sentir con nuestras hermanas de tierra en sororidad. Y es que con Concha volaremos a un rinconcito de Veracruz, a un bosque de niebla único en el mundo donde vive en una Ecoaldea, desde donde pretender apartar todo rastro de individualidad para crear una forma de vivir en armonía con la naturaleza. La participación social, el crecimiento interior, la profundización espiritual y la expresión artística son los ejes de este proyecto comunitario en los que hoy vamos a profundizar en este podcast con ella. ¿Lista para empezar a sentir que otra vida es posible? Dale al play https://hacialosalvaje.net/
En un mundo cada vez más individualista, donde el acceso a la vivienda es cada vez más difícil y donde la supervivencia del planeta está en juego, el cohousing o la vivienda colaborativa emerge como una alternativa a la forma tradicional de vivir. Y las claves para diferenciar el Cohousing o la Vivienda Colaborativa de otros modelos son dos conceptos: la propiedad colectiva y cesión de uso. Es decir, las personas interesadas forman una cooperativa y es ésta la que tiene la titularidad del suelo, de las viviendas, y cede el uso a las personas socias, que realizan una aportación inicial (retornable en el caso de baja) y unas cuotas mensuales, asimilables a un alquiler para hacer frente a la construcción y los gastos derivados de su mantenimiento y habitabilidad. Lo más relevante de este modelo es que considera la vivienda como un bien de uso, y no de lucro, es decir, no se fomenta la especulación, no se ve la vivienda como una inversión, sino como un derecho, tal y como refleja la Constitución. Pero no sólo va de eso. No es sólo una alternativa a la compra o el alquiler de vivienda, sino que pretende ir más allá. Son lugares, edificios, espacios donde crece y se asienta una comunidad basada en valores sociales y ecológicos. Y eso pasa no sólo en pensar para dentro, en lo que sucede dentro de nuestras cuatro paredes, sino en fomentar un proyecto más allá de nuestra vivienda donde la vida comunitaria y el cuidado de las personas y el planeta esté en el centro. Y para entender mejor de que va todo esto del cohousing o la vivienda colaborativa me he traído al podcast de Hacia lo Salvaje a 3 mujeres que están metidas de lleno en proyectos de este tipo: Anabel García Recio, es socia de la cooperativa A Cobijo en Zaragoza y coordinadora del grupo de trabajo de REAS Vivienda Aragón. Berta Iglesias Varela, vive en Entrepatios, Las Carolinas, en el primer edificio de viviendas colaborativas de la ciudad de Madrid. María Asunción Rodríguez Lasa, presidenta del cohousing Axuntase, el primero de Asturias y el primero intergeneracional de esas características de España. Con ellas hablaremos de cómo surge la idea de meterse en esta aventura, de cómo encontrar compañeras de andadura, de sus fuentes de inspiración, de las barreras y desafíos a los que tienen que hacer frente, de cómo se diseñan estos espacios, de cómo se financian y cómo este modelo pretende ir mucho más allá de facilitar el acceso a la vivienda. Si alguna vez se te ha pasado por la cabeza que otra vida es posible, que sepas la respuesta es sí. Dale al play y explora cómo vivir juntas, pero no revueltas, en comunidad, que no en comuna. Más información: https://hacialosalvaje.net/
Si estás buscando una escapada rural de fin de semana y todo lo que ves es demasiado tute o demasiado hierbas y tú lo único que quieres es cambiar de aires, disfrutar de la naturaleza, estar cómoda, y hacer nuevas amigas… entonces, quizás esta oportunidad te interese. Hacia lo Salvaje te ofrece un fin de semana de ocio alternativo y artesano en la Sierra de Cazorla. Una escapada de fin de semana para trabajar con las manos, sumergirse en las tradiciones locales, alojarse en un cortijo y disfrutar de la naturaleza del mayor espacio protegido de España. Una propuesta rural y en naturaleza totalmente diferente a lo que habías visto hasta ahora donde podrás explorar tu propia creatividad, trabajar con las manos, respirar aire puro y hacer nuevas amigas. Y lo mejor de todo es que no necesitas nada, ni conocimientos previos, ni ninguna habilidad especial, ni herramientas, sólo las ganas de venir y disfrutar de aprender a trabajar el esparto. El resultado, volverás a cada como renovada, con una pieza elaborada por ti, y quizá con ese hobby que de verdad te llena. ¿Quieres saber más? Dale al play que te lo cuenta todo Ronte, la mujer espartera que te acompañará, guiará y te introducirá en el maravillo mundo del esparto. Y si quieres apuntarte, suscríbete a nuestra newsletter aquí: https://hacialosalvaje.net/
Alrededor de un 1/3 de los alimentos que producimos se desperdician, y, por otro lado, cada vez hay más hambre en el mundo y más enfermedades derivadas de nuestra mala alimentación. Está claro que hay muchas cosas que no estamos haciendo bien, y quizá la agroecología nos pueda dar un poco de luz en todo eso. Así que, para averiguarlo en el podcast de hacia lo Salvaje vamos a indagar en ello invitando a Ana Santidrián García y Edurne Caballero Zaldibar de Biela y Tierra, Laura Villadiego Gutiérrez de Carro de Combate y Raquel López Galván de la oficina agroecológica en Canarias. Con ellas definimos conceptos clave como Agroecología y Soberanía Alimentaria. Echaremos la vista atrás para ver cual es el origen del sistema agroalimentario industrial de hoy en día y cual son sus consecuencias. También hablaremos de problemáticas concretas en Canarias y en otras partes del mundo. Y pondremos el acento en la vinculación de la mujer y la tierra, de ecofeminismo y de la lucha por la defensa de la Naturaleza. Para finalizar también descubrirás todas las posibilidades que tienes para apoyar desde el consumo todas estas prácticas. En fin, un podcast clave para apostar por la alimentación como motor de cambio frente a este modelo capitalista, depredador y colonial. Dale al play para una alimentación sostenible, saludable y de cercanía.
Tanzania es el lugar ideal para observar la Naturaleza en estado puro, esto es así, nadie lo puede negar, es el país de los safaris, del imponente Kilimanjaro o el da las densas selvas de manglares. Es un país seguro, amable y divertido, donde puedes acercarte a culturas ancestrales con tranquilidad, embelesarte con esas puestas de sol tan mágicas o recrearte en la explosión de color de sus frutas, bailes o mercados. Pero el tema está en que la mayoría, cuando visitamos este país, pasamos de puntillas, nos quedamos en lo superficial y por eso Hacia lo Salvaje te va a ofrecer una alternativa. Y yo sé que en una semana o dos pues oye como que es difícil hacer una inmersión profunda y ver todo un territorio, pero también creo que se puede hacer mejor, o al menos desde otro lugar y desde ese lugar quiero contarte hoy un poco del viaje que Hacia lo Salvaje tiene en Tanzania, una aventura con prismáticos violetas. Aunque realmente debería decir, verdes y violetas. Y es que si te fijas casi todos los paquetes turísticos que verás por ahí, están cortados por el mismo patrón desde hace años y es que están pensado para el estereotipo de turista blanco del Norte Global. Aquí lo que te ofrezco es un viaje diseñado por mujeres y para mujeres con el que descubrir Tanzania desde una perspectiva ecofeminista, que no sólo te acerque (lo justo) a la fauna, a la Naturaleza en estado puro, sino también a su gente y a sus desafíos. Pero sin ir de salvadoras blancas. ¿Lista? Pues dale al play Y lo dicho para saber todo los detalles de este viaje entra en www.hacialosalvaje.net, apúntate a la newsletter y te llegará un correo con toda la información además del regalo de las 5 preguntas para encender el fuego, tú fuego.
Arrancamos este primer coloquio alrededor del fuego para acércanos al Pirineo Aragonés, concretamente al valle que da nombre al todo el territorio, justo al lugar donde Nace el Río Aragón. Estamos hablando de Canal Roya. Un lugar emblemático del Pirineo, un paraje virgen, de origen glaciar, de gran valor geológico, biológico, cultural y paisajístico que está situado entre dos estaciones de esquí, Astún y Formigal. Y aquí está el meollo de la cuestión, quieren que este espacio también se convierta en esquiable uniendo varias estaciones de esquí que están bajo en dominio de Aramon. Para debatir y reflexionar sobre Canal Roya y cómo debería ser un turismos sostenible y respetuoso con la vida y el territorio tenemos en Hacia lo Salvaje a: - Ángela Millán Fernández. Socia fundadora de la cooperativa Tararaina. Especialista en innovación social y dinamización rural. - Cecilia Buil. Escaladora profesional y guía de montaña. - Marina Gros Breto. Activista de Ecologistas en Acción y miembro de la Plataforma en Defensa de las montañas. Además, te recuerdo que la única manera de conocer los destinos de los viajes Hacia lo Salvaje es apuntándote a la newsletter en Hacialosalvaje.net y que al suscribirte te llegará en el primer mail las 5 preguntas que te ayudaran a encender el fuego, tu fuego. https://hacialosalvaje.net/
Esta temporadica arranca con música diferente, con tambores, con percusión, una llamada a sentarnos alrededor de este fuego tan presente en el nuevo logo de Hacia lo Salvaje. Vamos a seguir con protagonistas en femenino y vamos a seguir intentando acercarte todavía más a la Naturaleza, pero la novedad de esta temporada es que habrá, nuevos temas, nuevas miradas y más voces. Y este capitulo no va a ser uno tipo, no vamos a tener invitadas, va a ser un episodio donde nos sirva a ti y a mí de introducción, un capítulo donde vamos a encender la hoguera, donde te voy a explicar en más detalle en qué se está transformando el podcast y lo más importante, en que se está convirtiendo Hacia lo Salvaje, porque a partir de ahora, compañera, Hacia lo Salvaje va a ser mucho más que un podcast. Pero no te adelanto más, dale al play y así de paso vamos caldeando el ambiente. Para todo lo demás, te espero en: https://hacialosalvaje.net/
Hoy es el último capítulo de esta temporada, volveremos a escucharnos si tú quieres claro está, después del verano, con la llegada del otoño y lo haremos de una manera muy diferente porque Hacia lo Salvaje está gestando un nuevo proyecto donde el podcast va a estar muy presente, pero con nuevos matices. Todavía no puedo contarte mucho, aunque me muera de ganas, pero creo que es mejor para poder respetar y disfrutar del proceso de dar luz a esta nueva criatura. Pero, siempre hay un pero, de alguna manera sí me gustaría dejarte un pequeño aperitivo de por dónde va a ir la cosa con este último capítulo, un capítulo que va a ser una invitación a despertar a la mujer salvaje que llevas dentro, a rescatar tu instinto más puro, esa sabiduría ancestral que está dentro de ti y que el ritmo tan acelerado, productivo y lineal que llevamos hoy en día no nos permiten escuchar, cuidar y atender. Y para profundizar más sobre como despertar a esta mujer salvaje te traigo en la entrevista a Marta Carús, una de esas mujeres que también considera el libro de Mujeres que corren con lobos clave para empezar a conocernos y reconocernos. Marta es terapeuta holística, facilitadora, acompañante de procesos que te ayudarán a que vuelvas a vibrar con lo que conecta contigo, con tu esencia, con lo que te hace feliz. Su trabajo parte desde una perspectiva revolucionaria, donde los cuidados son enfocados desde la empatía, la escucha activa y respetuosa a todas las áreas del ser, propiciando espacios de bienestar para abordar la salud de manera global. ¿Lista? Pues dale al play
Volvemos al mar y al océano para despedirnos de esta temporada del podcast de Hacia lo Salvaje, el 15 de junio será el último capítulo para dar paso a otra nueva etapa que viene con muchas novedades y propuestas que van más allá de un podcast después del verano. Pero tiempo al tiempo, ya hablaremos de eso, hoy toca surfear. Primero lo haremos con Easkey Britton en la sección de mujeres inspiradoras, una mujer que estuvo contactada con el océano incluso antes de nacer, con ella descubriremos que el surf es mucho más que una disciplina deportiva, es una gran conexión con el planeta y con nosotras mismas, una especie de mindfulness en movimiento, que no sólo nos hace sentir vivas, sino que nos ayuda a sentirnos naturaleza. Y también hablaremos del surf como herramienta de empoderamiento femenino, lo haremos entrevistando a Alicia Pemán de Mariolas, una joven de Zaragoza que ya ha revolucionado el surf español creando la primera comunidad de mujeres que surfean, una invitación a lanzarte a surfear en un entorno seguro, amigable y de buen rollo. Pero no me entretengo más, dale al play y vamos poco a poco.
Mariví Simona fue pionera en la comunicación con los animales en España. Se licenció en Bellas Artes y durante un tiempo ejerció como diseñadora y directora de arte, pero donde encontró su camino fue en la recuperación de la conexión con la Naturaleza. Estudió medicina tradicional coreana y luego comenzó a interesarse por la terapia con y para animales a través de la Medicina China y EL Reiki, que le llevaron a profundizar mucho más sobre la comunicación, ya no sólo entre animales, sino entre especies. Y con todo este bagaje y sabiduría hace 15 años nació el proyecto Entrepescies, no podía llamarse de otra manera, donde Mariví nos ayuda a volver a sentir la Naturaleza en un sentido amplio. Así que, si algo de esto te resuena, dale al play, que, si quieres, tú también puedes comunicarte con tus animales o con la naturaleza en su globalidad.
Imagina una pastilla que te ayudara a tener un corazón fuerte, a que mejorar la capacidad pulmonar y mantener los niveles óptimos de colesterol. Imagina que además esa misma pastilla te diera más resistencia, fuerza y que te permitiera tener un cuerpo hábil y ágil. Imagina que también eliminaras cualquier tipo de estrés, que tuvieras un gran chute de energía y que te subiera la autoestima para estar a gustico contigo misma. Quizá con esto ya valdría para que fuera una pasti a tener en cuenta, pero espera que hay más. Imagina que además puedes aumentar tu capacidad de pensar a medida que envejeces, que mejora tu rendimiento cognitivo y la plasticidad del cerebro. ¿Qué me dices? ¿Quieres una pasti de estas? Pues si tu respuesta es sí, te invito a que te quedes porque en este capítulo traigo medicina de la buena, bonita y barata. Hoy en el podcast de Hacia lo Salvaje nos volvemos a ir a África. Lo vamos a hacer desde el cuerpo, desde el arte y desde la conexión más profunda de nuestro instinto más puro con la madre tierra, con la naturaleza, con nuestras raíces. Primero presentándote a Germaine Acogny, ella es bailarina, coreógrafa y profesora en todos los continentes. Se ha convertido en una real embajadora de la danza y la cultura de África. Su trabajo y su personalidad son muy respetados no sólo en África sino alrededor de todo el mundo. De ella hablaremos en la sección de mujeres inspiradoras. Y en la entrevista, charlaremos con Belén Orive, creadora del proyecto Mdjem, una invitación a conocer África bailando. La historia de Belén te va a encantar y estoy convencida de que de alguna manera te vas a sentir identificada con ella. Además, ya te adelanto que con Belén he hecho muy buenas migas y seguro que esta entrevista es la semilla de lo que vendrá. Así que ya lo tienes, aquí está tu pastilla milagrosa, se llama bailar, que además de buena, bonita y barata es disfrutona hasta decir basta y tiene un impacto social que ni te lo crees, pero eso ya lo irás descubriendo a lo largo de este episodio. Dale al play que esta vez toca bailar, bailar, bailar.
Hijas del Nilo fue una exposición que tuvo lugar en Madrid el año pasado donde se exploraba los diferentes aspectos del universo femenino en aquella civilización desde la importancia de la mujer en la vida cotidiana, a sus elaborados atuendos y simbólica cosmética, o la influencia de su figura tanto como sacerdotisas, reinas e incluso diosas. Un claro ejemplo de los esfuerzos que se están haciendo por abrir nuevas líneas de investigación para conocer y dimensionar la verdadera situación de las mujeres en el pasado, desprendiéndose de todos los estereotipos que han relatado una Historia sin mujeres. Hoy en el podcast de Hacia lo Salvaje rescato este título tan magnifico de esta exposición para presentarte a Irene Cordón es doctora en Arqueología e Historia Antigua y Medieval pero lo mejor es que derrocha pasión y energía cuando se pone hablar como dice ella de las piedras (y con las piedras) Con ella vamos a hablar de la mujer en la civilización egipcia, claro que sí, pero también de la mujer de hoy en día, de su experiencia viviendo en El Cairo o cómo son sus expediciones recorriendo el Nilo siendo Mujer, pero antes, en la sección de mujeres inspiradoras Agatha Christie para descubrir una de las facetas de la famosa escritora de novela criminal que quizá no conocías. No te cuento más, dale al play que esta vez te toca una aventura por la historia. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
¿Un océano lleno de diversidad contabiliza en el PIB? ¿Un mar libre de plásticos contabiliza en el PIB? La respuesta es No. Sólo tiene valor económico aquello que puede ser expresado en términos monetarios, lo que tiene precio. Lo que no tiene precio, no tiene valor. O al menos para algunos. El PIB no contabiliza elementos esenciales para mantener la vida, pero lo más fuerte y grave es que llega a contabilizar la destrucción como si fuera riqueza. Por eso la catástrofe del Pestrige hizo crecer el PIB porque había que gastar dinero en limpiarlo. No nos planteamos si lo que produce riqueza (entendida como dinero) satisface necesidades humanas o si arrasa recursos finitos, naturaleza viva. A mí me explotó la cabeza con esto, algo que estaba delante de mis narices, no lo había visto como tal, tuve que escuchar a Yayo Herrero para despertar de mi profundo y enorme agilipollamiento. Así que hoy con el podcast de Hacia lo Salvaje nos vamos a sumergir en las profundidades del océano para descubrir a unas abuelas buceadoras que son el mejor ejemplo de ecofeminismo que te puedes echar a la cara. Las llaman las mujeres del mar y las podemos localizar en la isla de Jeju en Corea del Sur, la mayoría superan los 60 años y son un referente de modelo de sostenibilidad y de vivir en armonía con la naturaleza. Y después, en la entrevista conocerás a Henar Roldán, es bióloga y gracias a su proyecto sobre el parasitismo del pingüino barbijo pasó el verano austral del 94-95 en la Antártida. Con Henar charlaremos de las amenazas a las que se enfrenta los océanos y sus habitantes y sobre todo de qué podemos hacer para no cargarnos más esta fuente de vida, y sí claro que sí, nos contará algunas cosicas de su paso por la Antártida. No te cuento más, dale al play y déjate conquistar por el mundo submarino. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
Bianca Bodero es CEO y Fundadora de Once, la primera agencia de viajes para mujeres en México. Bianca nació en Brasil, creció en España y ahora vive allí, en México. Con ella charlaremos en la entrevista y nos contará que le ha llevado a asentarse con todas las comillas del mundo en Méjico, porque ya lo verás, pero lo de viaje para Bianca es mucho más que ir de un lugar A a un lugar B, incluso llega a hablar de la Medicina del viaje. Nos contará su transitar por diferentes etapas, la gestión de equipos comerciales, la comunicación, un gran viaje, la cooperación, hasta como poco a poco la vida le ha ido dando las semillas necesarias para emprender en lo social. Con ella nos acercaremos al trabajo de las tejedoras hilan con algodón nativo y tiñen con caracol púrpura, las mujeres del manglar o la variedad de paisajes por las que nos podemos perder para llevar a cabo ruticas de senderismo. Pero antes de eso, arrancaremos en el Norte de México, concretamente en el municipio de Guachochi, una población del estado de Chihuahua, localizada en la Sierra Madre Occidental. Lo haremos en la sección de mujeres inspiradoras para conocer a Lorena Ramírez, mujer indígena de la comunidad rarámuri, atleta y corredora de ultrafondo que siempre que puede, compite con sus huaraches y la ropa tradicional. Su ejemplo sirve para dar visibilidad a la lucha de estos territorios por conservar sus raíces, pero también como inspiración para muchas mujeres de su comunidad. Y como siempre también tendremos la rocola salvaje, para repasar noticias, eventos y sugerirte, como siempre, unas cuantas ruticas de la mano de Komoot. Así que dale al play y ¡Qué viva Méjico! Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
Angola quizá sea uno de los mejores secretos de África. Tiene mucho mucho que ofrecerte y espero que después de este podcast empieces a valorar visitarlo, pero de ahí a que sea un ejemplo de vanguardia de la igualdad del género tal y como dice la web de la Embajada de Angola en España, va un trecho. Diamantes, petróleo y uranio, así comienza la historia de Angola. El país sufrió la guerra más larga y sanguinaria de todos los tiempos así que para situarnos haremos lo primero de todo un breve repaso a la historia de este país, te recomendaré un libro y una peli-documental que te ayudarán a aproximarte un poquico más a este país sudafricano. Y hablaremos de la situación de la mujer allí para luego presentarte a la Reina Nzinga en la sección de mujeres inspiradoras. En la entrevista charlaré largo y tendido con Lucía Madrid, es enfermera y periodista de viajes con perspectiva de género, África es su segunda casa y Angola uno de sus destinos favoritos. Con ella no sólo descubriremos este país sino una forma de acercarse a estos destinos con amabilidad, respeto y desapegándonos de nuestras creencias. Así que dale al play que arrancamos Marzo con mucho sabor femenino. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
Hoy nos vamos de viaje a Perú. Un Perú que no encuentra salida a la mayor crisis política y social de los últimos años y al que desde aquí y con este podcast quiero mostrar nuestro más sincero e incondicional apoyo a esa población que está sufriendo en primera persona las consecuencias tan atroces de la codicia y la falta de humanidad de unos pocos. Y de hecho, allí, en Perú, conoceremos el proyecto de una organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas cuyo proyecto tiene que ver mucho con la raíz de lo que ahora está pasando. Sus voces fueron calladas e invisibilizadas durante muchos años, pero han pasado del silencio a la palabra, tanto a nivel de local como internacional, eso a algunos no gusta, pero a nosotras nos encanta y por eso serán las protagonistas de la sección de mujeres inspiradoras. Nos acercaremos a ellas no sólo para escuchar sus demandas, sus propuestas sino para recuperar su conocimiento, su saber hacer, esa sabiduría ancestral clave para el mantenimiento de la biodiversidad, la vida del planeta. Y la nuestra. Y es que en la entrevista te presentaré a Lola Hernández, está especializada en psicología de intervención social y comunitaria y la vida le llevó a Perú, Allí vivió durante 6 años y esperamos que pronto pueda volver como cada año. En Perú no sólo tuvo la oportunidad de integrarse en estas comunidades andinas y amazónicas sino de empezar empaparse de esa sabiduría ancestral tan presente. Se dio cuenta de que somos cíclicas (no inestables emocionalmente) y del poder que eso supone. Descubrirlo fue para ella tan fascinante que creó un movimiento itinerante de cultura menstrual y terapia femenina integrativa allí y que luego se trajo a España. Porque, aunque te suene raro, es otra herramienta de empoderamiento femenino clave, tanto en Perú, como aquí, como en el mundo entero. Pero no te adelanto más, dale al play que es momento de darle voz a estas mujeres indígenas, a Lola y al poder de nuestra ciclicidad Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
¿Por qué hablar de emprendimiento en un podcast de aventura? Pues porque Hacia lo Salvaje es un emprendimiento más y quería compartir contigo lo que estamos atravesando en estos momentos, por si te sirve. Emprender es duro, muy duro, por eso te traigo mi gran hallazgo de este año, por si tú también quieres empezar un proyecto en el mundo de la aventura, la naturaleza y el deporte o incluso si ya estás sumergida en ello y te apetece escuchar más opiniones. Porque hay muchas muchas muchas formas de emprender y no sólo la que a lo mejor tienes en mente, se puede llevar a cabo desde muchos lugares y de manera humana y responsable hacia los demás, hacia nosotras y hacia el planeta. Pero lo que está claro que en solitario es muy difícil y por eso quiero abordar este tema hoy, porque hacer piña y encontrar compañeras que te ayuden en el camino es fundamental, al menos yo así lo creo. Hoy en la sección de mujeres inspiradoras hablaremos de Juana Millán y el por qué la han elegido a ella para dar nombre a la escuela a la que estoy asistiendo. En la entrevista charlaré con Fátima Blázquez, una de nuestras grandes deportistas, ha participado en 8 mundiales en 2 Juegos Olímpicos consecutivos. Tras su retirada en 2012, emprendió. Es entrenadora, organiza carreras y lidera Trideporte, una tienda de deportes tanto física como online. Con ella hablaremos de deporte, del de antes y del de ahora, pero también del qué le llevó a emprender, de las barreras que se ha encontrado y se sigue encontrando, de sus logros, de lo que más le ayuda en su día a día y también de cómo ella está intentando fomentar la participación y evolución femenina en estos deportes. ¿Más? Sí, claro, hay más. La rocola salvaje viene con eventos que no te puedes perder y con la recomendación de rutica de la mano de Komoot, una propuesta super interesante si buscas temperaturas cálidas y agradables en mitad de esos fríos. Ale, pues a darle al play. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
Detrás de los focos de incendios forestales arden otros incendios sociales que alimentan las llamas de los que resultan más visibles y descarnados. La despoblación, la realidad de la España vaciada en todo su alcance, la situación de las mujeres en el medio rural despoblado y los compromisos pendientes con el cambio climático son solo algunos de los factores que emergen al calor de estos incendios. Y es que todavía se siente el fuego del pasado verano, unos incendios que no han sido los típicos, los de siempre, la simultaneidad de los mismos, y su fuerza desvastadora siguen latiendo fuerte a día de hoy y por eso hoy vamos a volver a poner el foco en ello. Porque los incendios no se apagan en verano, ni en invierno, se apagan todo el año. En la entrevista charlaremos charlo con Jhovana Úbeda Bermejo, Bombera Forestal en el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Aragón y amante de la bicicleta, con ella hablaremos de cómo llegar a ser bombera, cual es su salario o como hay que estar de fuerte. Haremos un repaso de las principales tareas, de los diferentes roles en una cuadrilla o las reivindicaciones para hacer que esta profesión sea valorada y respetada como debe serlo. Pedales contra el fuego, será otro de los hitos de la entrevista, contaremos en qué consiste el proyecto y los momentos más impactantes que vivieron las participantes. Por otro lado, en la sección de mujeres inspiradoras, tendremos a las Lumberjils, un referente de lo que podrían ser todas estas mujeres que se dedican a la silvicultura o la gestión de nuestros montes y bosques pese a las negativas circunstancias que las hicieron unirse. Y como siempre tendrás la rocola salvaje, que además viene con novedades para el 2023 pero eso ya te lo cuento dentro. Dale al play que tu vitamina salvaje ya está aquí. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/
Contemplar el titileo de las estrellas o el baile de las nubes tiene un poder hipnótico, terapéutico, mágico y quizá por eso muchas aventureras deciden llevar a cabo sus hazañas abandonando lo terrenal. En este capítulo de hoy de Hacia lo Salvaje despegamos los pies del suelo para conocer la historia de mujeres que decidieron desafiar a la gravedad, surcando los cielos, explorando el espacio o colgadas en una pared. En la sección de mujeres inspiradoras hablaremos de una mujer que consiguió batir casi todos los récord que se propuso y es que ya con 23 años supo que su destino estaba surcando los cielos, retando a la historia, hablaremos de Amelia Earhart. Y de surcar los cielos, pasaremos a navegar por el espacio y quizá hasta explorar otros planetas para luego volver a la tierra pero sin pisarla, seguiremos con un baile con las nubes. Un baile roto, un baile a ciegas Un proyecto de Genoveva Seydoux en la Mussara que le llevó a estar 22 días en la roca, con sus 21 noches durmiendo en la pared con una hamaca ligera hecha por ella misma. Una entrevista para aproximarse a la escalada artificial y en autosuficiencia, donde aprender a ver la aventura cerca de casa y donde disfrutarás del sabor del ir despacio y a tu ritmo. Así que vamos al lío, empezamos con la rocola salvaje, tiempo de sintonizar el dial online más salvaje de todos los tiempos para repasar noticias, eventos y curiosidades de los últimos días. Dale al play que tu vitamina salvaje ya está aquí. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para darte una vueltecica por baBaik entra aquí: https://www.babaik.es/tienda/
El estudio podcastero “La Latita” se traslada a América del Sur, un rincón del mundo que destaca no sólo por ser una de las zonas naturales más impresionantes del planeta sino por su gran diversidad ambiental y cultural. Un continente al que le debemos mucho, y no sólo estoy hablando del pasado, de la invasión de América, sino del maltrato actual a la Madre Tierra. Por eso en la sección de mujeres inspiradoras hoy no vamos a tener a alguien de carne y hueso, hoy vamos a ir más allá, vamos a hablar de una diosa, la Pachamama. Una diosa que grita la conservación de la biodiversidad, que enferma por la contaminación, que muere por que todo da y nada se le devuelve. Y es que, en un contexto de alerta ambiental no podemos no podemos favorecer un crecimiento infinito en un mundo de recursos limitados. Somos ecodependientes e interdependientes y es tiempo no sólo de escuchar el grito de la Pachamama sino la de sus guardianes, los pueblos indígenas. Y como protagonista de la entrevista Pato Breuer y el proyecto Mujeres del Mundo al Aconcagua. Una red de aprendizaje, apoyo y trabajo para que las mujeres que viven y permanecen en la montaña puedan seguir cuidando y protegiendo sus comunidades y el entorno. Un encuentro donde mujeres de todo el mundo compartan los desafíos a los que tienen que hacer frente a sus territorios. Un construir una montaña donde la mujer y la vida esté en el centro. Un pedazo de aventura y de proyecto del que puedes formar parte, pero bueno eso ya lo escucharás. Y como siempre la Rocola Salvaje, tiempo para sintonizar el dial online más salvaje de todos los tiempos para repasar noticias, eventos y curiosidades de los últimos días. Dale al play que tu vitamina salvaje ya está aquí. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para darte una vueltecica por baBaik entra aquí: https://www.babaik.es/tienda/
Hoy la caravana vuela nada más y nada menos que a Pakistán. El lugar donde encontrarás las montañas más altas y bellas del mundo, pero sin las aglomeraciones que puedes encontrar en otros lugares del Himalaya. Posee una gran riqueza cultural y sus habitantes son acogedores y hospitalarios. Y quizá ahora, al hablar de Pakistán, el nombre que venga a tu cabeza sea Malala, ya que además de ser una de las activistas de derechos humanos más influyentes del mundo, esta pakistaní, también es la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz. De ella hablaremos hoy pero también averiguaremos el motivo por el que las auténticas aventureras, las que se atreven a explorarlo de verdad, lo suelen tener como uno de sus destinos más top. ¿Qué es lo que atrapa de Pakistán? ¿Qué lo hace tan impresionante? ¿Por qué se queda en la retina para siempre? Un destino complejo que requiere experiencia previa en países patriarcales y difíciles porque en algunas zonas puede ser duro, incómodo y frustrante. Y no lo digo yo. Lo dice la protagonista de la entrevista, Alba Xandri, una experta en esto de pedalear por el mundo, tanto que yo diría que la podemos considerar una auténtica profesional del bikepacking. Ah y como siempre tendremos la Rocola Salvaje, tiempo para sintonizar el dial online más salvaje de todos los tiempos para repasar noticias, eventos y curiosidades de los últimos días. Dale al play que tu vitamina salvaje ya está aquí. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para darte una vueltecica por baBaik entra aquí: https://www.babaik.es/tienda/
Hoy los protas van a ser las y los peques de la casa. Pero antes de entrar en materia haremos una reflexión sobre ser madre o no serlo. Porque serlo quizá sea el mayor proceso de transformación al que se puede enfrentar una mujer, sacrifica su cuerpo, su energía, su tiempo, su sueño e incluso sus sueños. Pero elegir no ser madre también supone pérdidas y enfrentarse al juicio y la presión social. Por eso el objetivo de este podcast es intentar aprender a acompañar a la primera infancia sin presiones, sin prisas, desde el amor, la comprensión y el respeto, tanto si eres mamá, tía, abuela o lo que sea. Y para ello vamos a recuperar la historia de Emmi Pikler, una pediatra infantil que desarrolló su trabajo en los años 30 y que está considerada la precursora del movimiento libre en la crianza respetuosa moderna. Igual te suena lo del Triángulo Pikler, el cambiador de pañales Pikler o el túnel-laberinto Pikler y quizá creas como yo que podría ser una marca de juguetes más, pues no, todo se debe al trabajo de esta mujer y lo de menos, créeme, es el mobiliario, eso es sólo la punta del iceberg. De hecho, la entrevistada de hoy, me apuesto lo que sea que no ha tenido ni triángulos, ni triangulas como diría mi madre, pero lo que no le ha faltado a su hija Estrella ha sido mucho cariño, mucha paciencia y mucha presencia física, consciente y emocional. Por fin Silvia Explorer, viajera, aventurera y madre monomarental está en Hacia lo Salvaje para contarnos como están viviendo madre e hija esta experiencia de vivir viajando desde que Estrella tenía nada más y nada menos que 30 días. Ah y como siempre tendremos la Rocola Salvaje, tiempo para sintonizar el dial online más salvaje de todos los tiempos para repasar noticias, eventos y curiosidades de los últimos días. Dale al play que tu vitamina salvaje ya está aquí. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para darte una vueltecica por baBaik entra aquí: https://www.babaik.es/tienda/
Nombres como Maria Antònia Simó i Andreu, Marisa Montes, Miriam García Pascual, Edurne Pasaban, Ester Sabadell, Cecilia Buil, Araceli Segarra, Pipi Cardell y Silvia Vidal son alguno de los nombres que Kris Annapurna rescata para charlar sobre las mujeres que han hecho y hacen historia en el alpinismo en España. Kris se ha hecho un hueco entre la comunidad montañera comentando sobre alpinismo y su historia en Twitter y en Explorersweb y por eso no podía faltar en este capítulo de Mucha Mujer y Mucha Montaña. Además con ella charlo sobre cómo ve ella el panorama del periodismo de montaña siendo mujer y qué es y qué no es alpinismo. En la sección de mujeres inspiradoras nos vamos de nuevo a Nepal para conocer a la notaria del Himalaya, a la Sherlock Holmes del montañismo mundial, a la cronista del Everest. Elizabeth Hawley era una mujer única, independiente, le encantaba viajar, no quiso estudiar mecanografía para no ser la secretaria de nadie, rechazó casarse y era una lectora incansable. Era pequeñita y enigmática, no le gustaba escribir pero sí investigar y prueba de ello era el interrogatorio al que sometía a todo a quién que decía subir esos gigantes, severo, intimidante, propio de un sabueso. No paró de trabajar hasta los 92 años, cuando las expediciones comerciales habían sepultado las aventuras de los pioneros. Murió en 2018, a los 94 años de edad. Pero a día de hoy Hawley sigue estando muy presente, aunque dejó de trabajar en 2016, su asistente, la también periodista alemana Billi Bierling, asumió su labor y cuenta con un equipo que garantiza la continuidad en el mayor trabajo de documentación de la historia del himalayismo. Y por supuesto en la sección de la Rocola Salvaje te traigo noticias, curiosidades y eventos de los que destacaría la VI Jornadas de Mujer y Monaña que organiza el Club Montañeras Adebán en Jaca del 21 al 23 de Octubre. Dale al play que tu vitamina salvaje ya está aquí. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para darte una vueltecica por baBaik entra aquí: https://www.babaik.es/tienda/
Empieza otra temporada del podcast de Hacia lo Salvaje y lo hace de la forma más inesperada, arrancado ni más ni menos con los monólogos de la vagina. Pero antes de entrar en ello explicaré las novedades que he incluido como la Rocola Salvaje o la sección de mujeres inspiradoras. La entrevista tiene como protagonista a Anna Carceller, médica e investigadora, especialista en nutrición y fisiología deportiva, amante de las montañas y lideresa de las primeras jornadas de feminidad y deporte en Rodellar, Huesca. La entrevista podría haber tratado una gran multitud de temas pero todos ellos Ana ha elegido el menos glamuroso y el más inimaginable posible, la menopausia. Necesitamos hablar abiertamente de muchas cuestiones que afecta únicamente a la mujer por el hecho de ser mujer poder disfrutar de la aventura desde la juventud hasta la vejez. En definitiva un podcast de aventura diferente pero útil ya que aunque seas un hombre, tu hermana, tu pareja, la vecina del quinto o tu compañera de trabajo va a pasar por todo esto que Anna aborda. Para ver todas las notas del podcast entra aquí: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para darte una vueltecica por baBaik entra aquí: https://www.babaik.es/tienda/
En 2020 fue escogida ruta ciclista del año por los suscriptores de la web estadounidense Bikepacking.com y desde entonces no para de crecer. A día de hoy somos tantas y tantas las personas que nos hemos enamorado de Montañas Vacías que podrás encontrar contenido en youtube, redes sociales y podcast, pero también en grandes medios de comunicación, en prensa, revistas y las radios más convencionales. Así que aquí me hayo ante la desafiadora y estimulante oportunidad de ofrecerte un relato de Montañas Vacías atractivo, original y en primera persona. Mi propuesta, recorrer estos 680 kilómetros y 13.000 metros de desnivel por Laponia Española a través de diferentes miradas o mejor dicho, voces. La de su creador, Ernesto, la de quienes la habitan, como Rosa del Bar Papi, Cristina en Peralejos de las Truchas o Bárbara desde Torres de Albarracín, hasta las que apuestan por su dinamización y su cuidado con Sara de La Era Rural o Paula ingeniera forestal o las que lo pedalean como la de Mayalen y su equipo de más de 50 mujeres o la mía propia. Y sí, no faltarán datos de kilómetros, desniveles, estado de las pistas, desarrollo y tipo de ruedas, presupuesto, equipaje o recomendaciones de lugares para comer, dormir o visitar. ¿Lista para pedalear? Ale pues vamos al lio. Para ver las notas del podcast: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para apuntarte a la comunidad Active Woman y recibir el regalico es aquí: https://activewoman.es/
¿Sabías que cada vez hay más escuelas bosque o escuelas en la naturaleza? María Mayorga es creadora de Innatura, cofundadora de EdNA la Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza y gestiona la Red Internacional de Aprendizaje al Aire Libre entre otras cosas. Defiende que la naturaleza no sólo brinda el mejor contexto para el aprendizaje sino que garantiza un óptimo escenario de juego y vínculo para un sano desarrollo humano. María Mayorga tiene un montón de recursos, herramientas y propuestas para que nuestros niños y niñas disfruten de su infancia con una educación de calidad, saludable y respetuosa que iremos abordando durante los siguientes minutos. Además durante la entrevista definimos exactamente que es una escuela en la naturaleza, de dónde surge esta filosofía o cuales son los beneficios vs una educación asentada en aula tradicional. También hablaremos de cómo el trastorno de déficit de naturaleza afecta a la infancia, la importancia del juego o por qué no te puede faltar una caja de tesoros. Pero espera hay más. Un doble dominó, un poquito de barro y un libro muy especial harán las delicias para grandes y pequeños, para docentes verdes o familias exploradoras. Y ahora sí que sí, Let´s play outside. Para ver las notas del podcast: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para apuntarte a la comunidad Active Woman y recibir el regalico es aquí: https://activewoman.es/
La danza aérea es una disciplina que surge de la fusión y evolución del ballet, el teatro o el circo. La coreografía o la representación se lleva a cabo en suspensión, en el aire, utilizando una tela u otros elementos como un aro o un trampolín. Es una práctica original, completa y espectacular, que requiere una gran gestión del cuerpo, la mente y las emociones. Yo no tenía mucha idea de todo esto hasta que conocí a Mariajo en Xátiva, Valencia, así que por eso está hoy en Hacia lo Salvaje para que tú también puedas introducirte en este mundillo y ver si sientes esas ganas de despegar. Durante la entrevista Mariajo nos contará la película que le hizo pensar en volar, las diferentes tipologías de danza aérea o donde practicar por menos de un euro. Además nos contará su experiencia acogiendo a varias personas de Ucrania, que son los encuentros en la nube y por qué a ella no le va eso de los retiros. Y ahora sí que sí, ¿lista para volar con Mariajo? Ale pues vamos al lío. Para ver las notas del podcast: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para apuntarte a la comunidad Active Woman y recibir el regalico es aquí: https://activewoman.es/
El refugio de Linza se encuentra en el valle de Ansó, dentro del Parque natural Valles Occidentales. Fue construido en el año 1989 por el ayuntamiento y a día de hoy se puede acceder a él por carretera. Tiene una capacidad de 76 personas. Distribuidas en 6 habitaciones de diferentes capacidades. Pues bien 20 añicos se ha tirado Ana Romero haciendo de guarda, 20 sí, has oído bien. Y lo mejor de Ana es que no es una guarda al uso, ella es diferente, única y muy especial. En esta entrevistas Ana me cuenta como aprendió a ser guarda, todas las labores que ello implica, hablamos también del boom de afluencia del año pasado y de algunas compañeras de travesía de Ana que jamás adivinarás. Y sí claro que sí, también charlamos de todas las opciones que te ofrece esta ubicación, travesías de varios días, subidas a picos o excursiones sencillas para todos los públicos. Para ver las notas del podcast: https://activewoman.es/podcast-hacia-lo-salvaje/ Para apuntarte a la comunidad Active Woman y recibir el regalico es aquí: https://activewoman.es/