POPULARITY
Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente.“Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo”Para Franklyn Ramírez, profesor de Sociología Política en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en esta alianza tripartita todos ganan: “El Gobierno de Noboa tiene un partido pequeño, ADN, casi inexistente, que tiene una bancada muy, muy chiquita en la Asamblea. Entonces, primero Noboa gana un bloque de mayoría que le da gobernabilidad y le aseguraría aprobar dos leyes urgentes que presentará en diciembre, una reforma tributaria y una reforma energética. Y además pacta con el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, que son partidos con experiencia política, más creíbles, que no van a entrar en los juegos de extorsivo usuales con los que entran las fuerzas pequeñas”, explica.“El Partido Social Cristiano, que estaba de capa caída con esta alianza, recupera una influencia en el Gobierno. Parece que va a tener directamente representantes en el poder ejecutivo, ganó ya la presidencia de la Asamblea... Y la Revolución Ciudadana, me parece, y esto es lo principal, que sale de la marginalidad política que ha tenido estos años, sale del destrato que ha recibido del resto de los partidos políticos”.Entonces, lo que hace Noboa, y este es el gesto más importante, es romper esa lógica correísmo/anticorreísmo que ha dominado la lucha institucional. Pacta con la principal fuerza política, aunque ese pacto no está del todo claro cuál es su alcance, pero por primera vez, sin disputas, sacando la polarización, aislando a estos sectores que representan la política del odio, la intransigencia, la persecución, digamos que de algún modo rompe con esta tendencia que vemos en el resto de América Latina, en que la centroderecha o la derecha moderada le hace el juego a los sectores más extremos y radicales de esa derecha”, subraya Ramírez.¿Una alianza frágil?Algunos analistas estiman que la alianza legislativa de Noboa con la otra derecha y con un partido que, en principio, está en las antípodas programáticas de su gobierno, pende de un hilo. Para Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Cdes), “es una alianza que tiene patas cortas. Va a permitir estructurar la Asamblea, negociar las comisiones, pero se va a romper en el momento en que se empiece a discutir cómo se va a fiscalizar los decretos que Noboa tiene preparado para privatizar el sector petrolero, y fiscalizar las obras de hidroeléctricas y concesiones mineras. Hasta ahí va a llegar la alianza y Noboa va a tener que buscar otro tipo de alianzas para pasar procesos de fiscalización y poder repartir el pastel de que va a dejar las privatizaciones”.La izquierda liderada por Luisa González cuenta con el grupo más numeroso de la Asamblea, 51 diputados, y presidirá una de las comisiones más importantes: la de Fiscalización y Control Político, con potestad para iniciar procedimientos de destitución contra representantes electos. Ciertas medidas anunciadas por el Gobierno ya han provocado duras reacciones de la izquierda, como el plan de fusión de los ministerios de Gobernación e Interior. Un "gravísimo error", según el ex presidente Rafael Correa.“Los dos ministerios funcionaban separados y esto dio buenos resultados porque permitía a un segmento de los funcionarios especializarse precisamente en seguridad. Este es un pésimo signo, el de la fusión, porque es un indicador de que habrá continuidad del modelo de austeridad que empezó a implementarlo Lenín Moreno. La fusión viene también con un recorte de presupuesto para gestionarlos, tanto los temas de seguridad como los de gestión política, que deberían ser cuestiones diferentes”, recalca Iturralde.Seguridad y economíaEl presidente Correa dice que la seguridad debe ser gestionada por una autoridad civil. “Así es, ese es el otro cambio. Además de la fusión, se plantea que el Ministerio esté llevado por un policía o por un militar. Es problemático. Primero, porque la autoridad, tanto sobre la policía como sobre la autoridad militar, debería estar siempre subordinada a un civil, constitucionalmente. Pero además, el problema de seguridad en el país ya implica a la propia policía, es decir, la permea. Tener una autoridad, por ejemplo de la policía, podría generar mayores incentivos para que se siga corrompiendo la institución. Como la policía tiene una cierta autonomía respecto al Gobierno, por las diferentes reformas que han existido en el país desde el año 2017 en las que se le ha ido dando autonomía a la policía, se han ido consolidando estructuras que funcionan paralelamente a la autoridad del Gobierno. Y poner en el Ministerio a un policía o un militar fortalecería esas estructuras paralelas que están permeadas ahora por la delincuencia”, analiza el director del Cdes.Otro problema lastra a Ecuador: se trata de esa economía que presenta un déficit fiscal de más de cinco mil millones de dólares. En su visita a Estados Unidos a principios de noviembre, como presidente electo, Noboa se reunió con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para solicitar préstamos. Una posición contraria a la presidencia correísta, que logró una mejora de la situación social y económica con políticas que le dieron la espalda al FMI.“Es muy grave, porque Ecuador acaba de terminar un programa con el Fondo Monetario Internacional, que implicó un sacrificio social y productivo enorme. Y sin embargo, el problema está intacto. El déficit sigue siendo igual de escandaloso o peor, las reservas internacionales se siguen consumiendo como antes y necesitamos un nuevo crédito con el FMI. Es decir, aunque se demostró que el programa con el Fondo fue un fracaso porque estamos en la misma situación, se vuelve a pedir un crédito que implican nuevas condiciones, con nuevos sacrificios sociales y nuevos sacrificios productivos. Esta solicitud al FMI, además, el presidente Noboa la ha hecho de manera muy explícita, ¿con qué objetivos? Prácticamente le está pidiendo al FMI que financie su campaña porque requiere de esos recursos, dijo, para poder reelegirse y evitar que el correísmo vuelva al gobierno”, denuncia Pablo Iturralde.El joven multimillonario estará en la presidencia hasta mayo de 2025 para completar el mandato dejado vacante por su predecesor Guillermo Lasso. Lasso optó por disolver la Asamblea Nacional para poner fin a una crisis de gobernabilidad tras su implicación en escándalos de corrupción, lo que llevó a la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.
Lasso no le quiere poner la banda a Noboa y le vale carpeta el pedido de stop a las contrataciones. ¿Las últimas horas de un Presidente resentido?
- Asamblea elige autoridades antes de posesionar a Noboa- Así son los vehículos 4×4 blindados que entregó Lasso, para proteger la vida de los soldados- Cuadro de Guillermo Lasso es colgado en Carondelet, el día de su cumpleaños 68- 7 menores de edad implicados en secuestro extorsivo: tenían retenidos a trabajadores de una compañía en Guayaquil- Shakira irá a juicio en España por supuesto fraude fiscal
En El Gran Musical, con Christian Del Alcázar Ponce, conversamos con Carlos Vera, Periodista y analista político, sobre los últimos días del Gobierno de Guillermo Lasso. ¿Qué le deja al Ecuador?
La eutanasia en Ecuador, el debate comienza. Además, las impugnaciones que mantienen a Guillermo Lasso en el poder. Responde Alexandro Tillería, el excandidato de Construye que quiere repetir elecciones presidenciales.
Es el día de la Gran Audiencia contra el Gran Padrino. Pero no es el único dolor de cabeza para Guillermo Lasso, también están los cuestionamientos del sector empresarial, de la nueva Asamblea y del artista Tiko Tiko.
- Ecuador retoma el racionamiento eléctrico con horarios reducidos- Hay un nuevo condenado por captación ilegal de dinero, a través de la empresa KRC: ofrecían interés diario del 3%- Valor del pasaje en los buses de Guayaquil registra incremento: Municipio y gremio de transportistas se pronuncian- Tiko Tiko rechaza comentario de Guillermo Lasso: "Intentó vulnerar mi imagen, honor y buen nombre"- Confirman el asesinato de Shani Louk, la alemana secuestrada por Hamás: "Experimentó horrores insondables"
Ecuador le dice 'hola a los apagones' de Lasso. ¿Este es el último fracaso del Gobierno o se puede poner peor? Además, ¿cuándo mismo te toca el corte de luz en tu sector?
En medio de un clima político tenso y con la presidencia de Guillermo Lasso a punto de concluir, la Fiscalía de Ecuador toma una decisión audaz. Conoce las implicaciones y las reacciones ante la formulación de cargos por delincuencia organizada contra Danilo Carrera y otros acusados en este emocionante video. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hechosecuador/message
Para conmemorar ese cuarto de siglo de paz, el presidente Guillermo Lasso se halla en Lima.
Daniel Noboa se acaba de convertir, a sus 35 años, en el presidente electo más joven de la historia de Ecuador. Solo estará en el cargo 16 meses, para cumplir la legislatura de Guillermo Lasso, que disolvió la Asamblea en mayo. Noboa es multimillonario, poco conocido, y llega al poder sin un partido que lo arrope, porque el expresidente anticipó las elecciones para librarse del juicio político. El nuevo mandatario tiene poco tiempo y varias crisis abiertas: económica, política y de seguridad. Créditos: Realiza: Dani Sousa Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Más información: El Ecuador que recibe Noboa: con déficit, la inseguridad disparada y dificultades para gobernar: https://elpais.com/america/2023-10-17/el-ecuador-que-recibe-noboa-con-deficit-la-inseguridad-disparada-y-dificultades-para-gobernar.html Las exigencias de los ecuatorianos a Noboa: “Tiene que tomar el control de las cárceles y dar empleo a los jóvenes”: https://elpais.com/internacional/2023-10-17/las-exigencias-de-los-ecuatorianos-a-noboa-tiene-que-tomar-el-control-de-las-carceles-y-dar-empleo-a-los-jovenes.html
En El Gran Musical, con Christian Del Alcázar Ponce, conversamos con Hugo Arcos, Experto en temas energéticos y Encargado del departamento de energía eléctrica de la escuela politécnica nacional (EPN), sobre la crisis energética en Ecuador y los desafíos, heredados por el Gobierno de Guillermo Lasso, que deberá enfrentar el presidente electo, Daniel Noboa.
Inesperado cambio de escenario político en Venezuela Mirada Semanal | Después de un año de haberse suspendido las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana con mediación internacional, esta semana en Barbados ambas partes alcanzaron la firma de un acuerdo, que para muchos pudiera representar una nueva fase en este complejo proceso que aún sigue en curso. Un documento parcial que si bien no menciona la supresión de las inhabilitaciones políticas, o compromisos de más amplio espectro, permite que el gobierno venezolano por seis meses pueda reincorporarse legalmente al mercado energético occidental. En este contexto además se liberaron 5 presos políticos y se tiene previsto nuevas liberaciones en las próximas semanas. Todo lo cual ocurre a cuatro días de la elección primaria que definirá el liderazgo de la oposición de cara a las elecciones del venidero 2024. Siendo la candidata María Corina Machado, la favorita según las encuestas, la única de los 10 candidatos que sigue estando inhabilitada. Ante este nuevo escenario que se configura, cabría preguntarse ¿el gobierno de Nicolás Maduro, después de seis rondas de negociación fallidas, mantendrá su palabra? ¿en qué consistirán estas mejoras en las condiciones electorales que se mencionan en el acuerdo? ¿Pudiera representar este pacto preliminar el inicio de una nueva fase que permita abrir el régimen autoritario que ha consolidado el chavismo en los últimos años en Venezuela? El contexto político con el que deberá lidiar Daniel Noboa A comienzos de semana Daniel Noboa joven empresario de 35 años y con una breve experiencia parlamentaria reciente, pronunció su primer discurso como presidente electo de Ecuador. En esta breve comparecencia y acompañado de su esposa afirmó su compromiso de conducir una gestión orientada a lo que el llamó un "nuevo Ecuador" en el que se reconoce la enconada violencia política, la crisis económica y en especial el pertinaz esquema de ingobernabilidad que ha mantenido el país. Con lo cual concluye el componente electoral asociado con la muerte cruzada, convocada por Guillermo Lasso. Con quien deberá coordinar para garantizar un cambio de mandato en la jefatura del Estado durante las próximas semanas. ¿Qué elementos caracterizan este desafiante panorama político con el que tendrá que lidiar Noboa llegando al Palacio de Carondelet? ¿Cómo se ha posicionado la diplomacia regional frente al conflicto en Israel y Gaza? En las últimas semanas el mundo ha mirado con consternación una nueva escalada del histórico conflicto que sigue a día de hoy entre Israel y el grupo terrorista Hamás. Una ofensiva de gran escala lanzada desde varios puntos de la Franja de Gaza, que asesinó, violó y secuestró a militares y civiles en territorio israelí, medio siglo después de la guerra del Yom Kipur. Lo cual ha desencadenado un estado de guerra y tensiones geopolíticas en esta región neurálgica del medio oriente. Y es que las imágenes del horror de los conflictos armados de nuestro tiempo, y esta guerra no ha sido la excepción, se esparcen con una velocidad difícil de manejar para los tiempos de la diplomacia. Sin embargo, desde las primeras horas del producirse los ataques y luego con la respuesta israelí, las cancillerías latinoamericanas fueron pronunciandose sobre este sangriento enfrentamiento. Ante este complejo y amenazante conflicto ¿cómo ha sido el posicionamiento de los gobiernos de nuestra región? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
Ecuador acudió el domingo a las urnas para elegir al sustituto del presidente Guillermo Lasso en unas elecciones anticipadas, en las que resultó electo Daniel Noboa. El empresario, de 35 años, logró la victoria con el 52 % de los votos, cuatro puntos por encima de su contrincante, Luisa González. En opinión de Patricio Carrillo, asambleísta electo por el Movimiento Construye, la oposición ecuatoriana va a fiscalizar su gestión para velar que no gobierne por los intereses empresariales de su familia.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Ecuador acudió el domingo a las urnas para elegir al sustituto del presidente Guillermo Lasso en unas elecciones anticipadas, en las que resultó electo Daniel Noboa. El empresario, de 35 años, logró la victoria con el 52 % de los votos, cuatro puntos por encima de su contrincante, Luisa González. En opinión de Patricio Carrillo, asambleísta electo por el Movimiento Construye, la oposición ecuatoriana va a fiscalizar su gestión para velar que no gobierne por los intereses empresariales de su familia.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
¡Vótame en los Premios iVoox 2023! Se celebraron este domingo las esperadas elecciones presidenciales en Ecuador. Se trataba de la segunda vuelta. La primera se libró el 20 de agosto y dejó un resultado final muy abierto. La ganadora fue Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana heredero del correísmo y favorita en las encuestas. Su victoria entonces fue clara, pero no contundente, González sólo consiguió un tercio de los votos seguida por un joven empresario, Daniel Noboa, que es nuevo en política, pero que tiene un apellido bien conocido en Ecuador. Los Noboa son una familia de exitosos empresarios. Su abuelo, Luis Noboa, llegó a ser el hombre más rico del país gracias a la exportación de bananas y su padre, Álvaro Noboa, se metió en política y se presentó en varias ocasiones a las presidenciales, aunque nunca consiguió ganar en la segunda vuelta. En 1998 perdió ante Jamil Mahuad, en 2002 ante Lucio Gutiérrez y en 2006 frente a Rafael Correa. Su hijo ha tenido mucha más suerte. No entró en política hasta hace poco más de dos años, cuando consiguió un puesto en la Asamblea Nacional tras las elecciones legislativas de 2021. Ahí se mantuvo hasta que, en mayo de este año, el presidente Guillermo Lasso activó la muerte cruzada y se convocaron elecciones. Fue entonces cuando decidió seguir el camino de su padre y presentar su candidatura. Nadie se había fijado en él porque las encuestas no le auguraban un resultado especialmente llamativo. Se esperaba que a segunda vuelta pasasen Luisa González y Jan Topic o Fernando Villavicencio, pero este último fue asesinado tras dar un mitin en Quito en plena campaña electoral, a sólo unos días de que se celebrase la primera vuelta. Aquello puso todo del revés y algunos dudaban que se pudiese continuar, pero la campaña siguió adelante, se votó la primera vuelta, y fue cuando Daniel Noboa emergió haciéndose con el segundo puesto y un 23% de los votos. El voto del centro derecha ecuatoriano, que había permanecido hasta ese momento disgregado en varios partidos, se concentró en Noboa, cuya victoria estaba más o menos cantada salvo sorpresa de última hora. El correísmo sigue arrastrando a mucha gente en Ecuador, pero el anticorreísmo es aún más popular. Con eso mismo contaba Noboa desde el momento en el que se vio a solas frente a Luisa González en el balotaje. Tan sólo necesitaba tocar la tecla adecuada, cosa que supo hacer erigiéndose como el único candidato que podía evitar que Rafael Correa, que se encuentra en Bélgica exiliado desde hace años, regresase al poder por persona interpuesta. Ahora que ya se ha convertido en presidente heredará un país sacudido por la violencia, el narcotráfico, la crisis económica y la agitación política. Los poderes del presidente de Ecuador son amplios, pero para poder gobernar con tranquilidad necesita a la Asamblea Nacional, que se encuentra muy fragmentada y en la que el partido con más representantes es Revolución Ciudadana, un movimiento de izquierda acaudillado por Rafael Correa desde el exterior. No tiene, además, Noboa mucho tiempo para desplegar su programa. Las elecciones del domingo se han celebrado a mitad de mandato por lo que dentro de año y medio el país se verá de nuevo ante las urnas. Tiene, por lo tanto, que conformar un gabinete tan pronto como jure el cargo dentro de dos meses. Ese nuevo Gobierno ha de ser forzosamente de consenso para no perpetuar la crisis política que dio comienzo hace dos años y que ha desembocado en estas elecciones. Por de pronto su adversaria ha reconocido su derrota y ha felicitado al vencedor. Una buena señal que podría traducirse en estabilidad, justo lo que el país necesita en estos momentos. En La ContraRéplica: - Claudia Goldin y la brecha de género en los salarios - Los colonos de Hebrón · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ecuador #noboa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Daniel Noboa, empresario de 35 años de edad, tendrá que completar el mandato inaugurado por Guillermo Lasso, que concluye en mayo del año 2025. El más joven presidente de la historia de Ecuador, con poca experiencia política, logró derrotar a la candidata respaldada por el expresidente Rafael Correa, condenado por corrupción y prófugo de la Justicia en Bélgica.
En Ecuador, no hubo mayor sorpresa, sino la confirmación de las encuestas: el joven empresario y político Daniel Noboa, que cumplirá 36 años el próximo 30 de noviembre, gobernará con muy estrechos márgenes el país por escasos 16 meses (hasta mayo del 2025) para cumplir con el período constitucional del presidente Guillermo Lasso, quien se vio obligado a accionar el mecanismo constitucional de muerte cruzada en medio de la aguda crisis política que se extiende por años en esa (también) alicaída democracia latinoamericana. El sello indeleble del desafío es gobernabilidad política y narcotráfico y seguridad ciudadana. El país andino enfrenta la época más violenta e insegura asociada a la ola de homicidios y al afianzamiento de grupos criminales organizados; pero hay que sumar otros factores como el descenso de los ingresos fiscales por recursos petroleros, la caída de la inversión extranjera y un bajo crecimiento económico, que potencian una crisis socioeconómica cuyo principal impacto se observa en las cifras de pobreza y desempleo La realidad por enfrentar es muy dura. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en diciembre 2022, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 25,2 % y la pobreza extrema en el 8,2 %. UNICEF coloca a Ecuador como el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor incidencia de desnutrición crónica infantil con 27,2 %.El 70% de la población económicamente activa, la que está en edad de trabajar, se mueve entre el desempleo y la informalidad, lo que les mantiene lejos del sistema en cuanto a protección y prestaciones sociales y promueve una constante expulsión del territorio en el doloroso éxodo migratorio latinoamericano del que forman parte los ecuatorianos. Para poner en perspectiva los desafíos inmediatos conversamos con dos relacionistas internacionales. Desde Quito, Gabriella Guerrero, Directora Académica del centro de pensamiento Libre Razón, y en cabina, Marco Méndez, de la Universidad Nacional. Lunes 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que demolerá a Hamás durante la primera sesión del recién formado gobierno de emergencia y unidad. Mientras tanto, Las Fuerzas de Defensa de Israel han seguido con su contraataque en Gaza. Aunque aún no comienza la ofensiva terrestre israelí para tomar control del territorio, el conflicto se extendió a otras zonas de la región, incluyendo Siria y Líbano. Con más de 2,600 muertos reportados en Gaza y 1,300 en Israel, la situación es cada vez más crítica. Como tal, el objetivo inmediato es rescatar a los rehenes y mitigar la crisis humanitaria.Al cierre de esta edición, Daniel Noboa lideraba las elecciones presidenciales en Ecuador con más del 52% de los votos. Estas elecciones, marcadas por un ambiente de violencia política, determinaron al sucesor de Guillermo Lasso, quien convocó a los comicios para evitar un juicio de destitución. El nuevo mandato será de solo 16 meses, y Ecuador volverá a las urnas en 2025.Además… Un papá mexicano pidió ayuda para evacuar a su hija y a su yerno de la Franja de Gaza; el presidente de Colombia, Gustavo Petro, abrió la posibilidad de suspender relaciones diplomáticas con Israel; el director de cine iraní Dariush Mehrjui y su esposa fueron encontrados muertos en su casa cerca de Teherán; Taylor Swift y Travis Kelce confirmaron su noviazgo; y conoce a Las Amazonas de Yaxunah, un equipo de softbol de mujeres indígenas que rompen con los estereotipos machistas en el deporte en México.Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Con Orlando Pérez Sánchez, periodista ecuatoriano, analizamos la situación de Ecuador tras el desgobierno del presidente neoliberal de Guillermo Lasso, y la necesidad de que Luisa González, de Revolución Ciudadana, venza las presidenciales el 15 de octubre para sacar al hermano país de la crisis. También hablaremos de la campaña sucia del candidato de derecha Milei en Argentina, de las manifestaciones en Europa y el mundo por Palestina y de la situación en la franja de Gaza. INSTAGRAM: instagram.com/cafemercosud/ FACE: www.facebook.com/cafemercosur/ TWITTER: @CafeMercosur YOUTUBE: https://www.youtube.com/cafemercosur Tik-Tok: https://www.tiktok.com/@cafemercosur TWITCH: https://www.twitch.tv/cafemercosur www.cafemercosur.com Te invitamos a nuestro grupo de Telegram: https://t.me/solidaridadpatriagrande
Ecuador decide en segunda vuelta Mirada Semanal | El domingo 15 de octubre culmina un complejo e inédito proceso político en Ecuador, iniciado a mediado de mayo con el decreto de "muerte cruzada" implementado por Guillermo Lasso, provocando la presente convocatoria electoral. Unas elecciones sobrevenidas en las que se enfrentan Laura González y Daniel Noboa, enmarcadas en una escalada de la violencia criminal sin precedentes en la historia contemporánea de este país andino. Dos candidaturas que contaron con el apoyo mayoritario del electorado, sin embargo entre ambas además de no tener una amplia ventaja entre sí, conservan un importante rechazo de la ciudadanía ecuatoriana tal como lo revelan de forma consistente en el tiempo algunos estudios de opinión. Ante las difíciles circunstancias políticas, económicas y sociales que padece el país ¿serán capaces ambos factores de sentar las bases de un entorno político con mayor margen de gobernabilidad de cara al futuro inmediato? Comienza la mediación de la OEA en Guatemala Las protestas en distintos puntos de la geografía guatemalteca han seguido con el paso de los días, al tiempo que sigue sin darse un entendimiento entre el Presidente electo Bernardo Arévalo y el Presidente en funciones Alejandro Giamattei que garantice un traspaso de mando sin más sobresaltos. En este contexto, en el que ha quedado demostrada la incapacidad gubernamental para contener la beligerancia del Poder Judicial, en sesión extraordinaria La Organización de Estados Americanos (OEA) analizó este martes la crisis del país, sentando las bases de una compleja mediación prevista para las próximas semanas. Podría decirse que la propia sesión de Washington, conducida por el propio Luis Almagro habría sido el preámbulo de este contencioso. Ya que tanto el canciller guatemalteco Mario Búcaro, como el presidente electo, no desaprovecharon la ocasión para lanzarse acusaciones cruzadas y evidenciar el nivel de crispación que se ha desarrollado en el entorno político de los últimos meses. Dado el historial reciente de los intentos de mediación que ha intentado la OEA en anteriores crisis políticas de la región ¿qué posibilidades reales de éxito tendrá esta nueva comitiva? ¿Habrá nuevo gobierno en funciones el 14 de enero de 2024 en Guatemala? El proceso constituyente chileno entra en su fase concluyente El 17 de diciembre del 2023, el electorado chileno tendrá -por segunda ocasión- la decisión final de aprobar o no la nueva propuesta de Constitución que tendrá el país. Esta semana se ultiman detalles y enmiendas definitivas del borrador que evaluará hasta el venidero 7 de noviembre la Comisión de Expertos. Una deliberación constitucional que conforme se ha extendido en el tiempo, ha venido erosionando buena parte de las expectativas del electorado. De aquel 80% que respaldó el referendo de entrada al proceso constituyente, hoy solo queda un 24% de aprobación de la nueva propuesta. Todo lo cual ocurre en un momento político poco propicio para la generación de consensos, especialmente en temas fundamentales sobre los que las discrepancias lucen como irreconciliables. En este contexto, y dada la proximidad del nuevo referendo ¿Chile podrá iniciar el 2024 con una nueva Constitución? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
Ralph welcomes Haaretz columnist Gideon Levy to discuss recent attacks by Hamas and the Israeli military in Israel and Palestine. Then, international law expert Bruce Fein speaks with Ralph about the recent violence, America's response, and America's historical culpability. ‘Gideon Levy is a Haaretz columnist and a member of the newspaper's editorial board. He is the author of the weekly “Twilight Zone" feature, which covers the Israeli occupation in the West Bank and Gaza over the last 25 years, as well as the writer of political editorials for the newspaper. He is the author of the book The Punishment of Gaza.I think that there was something moving in [President Biden's] speech because he seemed very sincere. But I was really, really missing the other side, the Palestinians, the siege, the occupation, the apartheid, nothing of this exists in his world. It was really a speech of a Zionist…not of a statesman who sees the siege and sees the agony and the suffering of the Palestinians for the last decades. And doesn't see the connection between this barbaric attack on Israel on Saturday and all those preconditions which are all of them criminal and inhuman.Gideon LevyBruce Fein is a Constitutional scholar and an expert on international law. Mr. Fein was Associate Deputy Attorney General under Ronald Reagan and he is the author of Constitutional Peril: The Life and Death Struggle for Our Constitution and Democracy, and American Empire: Before the Fall.In the international arena, justice is subordinated to power. And that's what we have here. And when President Biden yesterday says, “Oh, we're all in favor of a rule-based international order,” while he's supporting the very definition of genocide? It shows you how incredibly hypocritical and callous these politicians are. I don't want to single out Biden, because I think politicians in general are that way. And I'm not going to exclude some of those who are Palestinians too. It's a universal sociopathology in the political figures. And it's very, very tragic. 'Cause who loses? the peaceful civilians who want nothing more than a better life and opportunity to develop their faculties and have families.Bruce FeinGiven the current events and the destruction of Gaza, Biden should really demand an immediate ceasefire and negotiate to establish a truce. He's got to try to be an honest broker, and instead he's a dittohead bullhorn for more military activity by Israel. This is the low point in presidential positioning on the Middle East conflict since the end of World War II, and there's nobody in government to call him to account.Ralph NaderIn Case You Haven't Heard with Francesco DeSantis1. First, I must address the situation in Palestine. There is too much to say and the situation continues to develop rapidly, so instead of getting into specific news items I will instead read the October 8th statement released by progressive Palestinian congresswoman Rashida Tlaib. “I grieve the Palestinian and Israeli lives lost yesterday, today, and every day. I am determined as ever to fight for a just future where everyone can live in peace, without fear and with true freedom, equal rights, and human dignity. The path to that future must include lifting the blockade, ending the occupation, and dismantling the apartheid system that creates the suffocating, dehumanizing conditions that can lead to resistance. The failure to recognize the violent reality of living under siege, occupation, and apartheid makes no one safer. No person, no child anywhere should have to suffer or live in fear of violence. We cannot ignore the humanity in each other. As long as our country provides billions in unconditional funding to support the apartheid government, this heartbreaking cycle of violence will continue.”2. The United Auto Workers strike has notched their first major victory. According to a statement issued by the union on October 6th, “General Motors will include electric vehicle battery production work in the UAW's national master agreement with the company.” The statement lauded this agreement as a “historic step forward,” which will guarantee “the transition to electric vehicles at GM will be a just transition that brings good union jobs to communities across America.” Another major breakthrough is a whopping proposed 23% pay increase from Ford, with other topics ranging from Cost of Living Increases to profit sharing to retirement security. As union president Shawn Fain remarked “We may be foul-mouthed, but we're strategic. We may get fired up, but we're disciplined. We may be rowdy, but we're organized…We're not here to start a fight, we're here to finish one.”3. Last week, Dr. Cornell West announced that he would drop his bid for the Green Party nomination and instead continue his run as an independent. A statement from his campaign reads “The best way to challenge the entrenched system is by focusing 100 percent on the people, not on the intricacies of internal party dynamics,” per the New York Times. Barring other factors, this will complicate the activist academic's ability to appear on the ballot in many states. Within the same week, Robert F. Kennedy Jr. announced that he would drop out of the Democratic Party primary and also run as an independent. Semafor reports that the Trump campaign now plans to target, rather than boost, the RFK Jr. campaign as his independent bid is expected to draw more votes from Trump than Biden in a general election.4. AP reports the Wisconsin Supreme Court voted 4-3 in favor of hearing a challenge to the state's legislative maps, long regarded as lopsidedly gerrymandered in favor of Republicans. Liberal justice Janet Protasiewicz, under massive pressure from Wisconsin Republicans, refused to recuse herself from this case – setting the stage for a power struggle which could see Republican legislators go so far as to impeach her. Liberals took back a majority on the state supreme court following a 15-year run of conservative control.5. X, formerly Twitter, has “roll[ed] out [a] new ad format that can't be reported [or] blocked,” per Mashable. The article goes on to note that “the new ad format also doesn't disclose who is behind the ad or that it is even an advertisement at all.” This seems to violate FTC guidelines, which demand that disclosures of advertisements be “clear and conspicuous.”6. An ominous report in the Washington Post finds that if one asks an Amazon Alexa whether fraud was involved in the 2020 election, it will reply that the election was “'stolen by a massive amount of election fraud,' citing Rumble, a video-streaming service favored by conservatives.” Amazon claims these responses were limited and that the error has been corrected, but this incident foreshadows a much larger issue of disinformation becoming so plentiful that it overwhelms reliable sourcing in terms of sheer volume online. Others have reported similar issues with so-called AI programs, which cull the internet for their answers to specific questions.7. Politico reports that, following a DNC meeting this past week, the Iowa caucuses will no longer be first on the presidential primary calendar. The state will now vote with many other, larger states on March 5th, also known as Super Tuesday. Iowa delegates have made clear that they plan to “lobby for an earlier nominating contest in 2028.” On the other hand, New Hampshire has signaled that it will not abide by the Committee's decision to move their primary, and may hold a “rogue” primary on their chosen date. Elaine Kamarck, a DNC member told Politico “We've made our decision about the sequence of these early states and we're going to stick to that sequence.”8. Finally, El Pais reports that the “Colombian hitmen who killed presidential candidate Fernando Villavicencio [have been] murdered in an Ecuadorian prison.” Sources claim the men were hanged in a cellblock. Just days prior, “the United States offered a $5 million reward for information leading to the arrest of the masterminds behind Villavicencio's murder.” Outgoing right-wing Ecuadoran president Guillermo Lasso was in New York when the murders occurred, though former leftist president Rafael Correa wrote “If they are the hitmen who killed Villavicencio, it proves that the government was behind the crime.” Ecuador's contentious presidential election is slated for October 15th. Get full access to Ralph Nader Radio Hour at www.ralphnaderradiohour.com/subscribe
Ecuador vuelve este domingo a las urnas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que se enfrentan la izquierdista Luisa González y el derechista Daniel Noboa. Los comicios se llevan a cabo en un clima de violencia, enrarecido tras el asesinato del aspirante presidencial Fernando Villavicencio. Ecuador vota en medio de un estado de excepción debido a los altos niveles de violencia, decretado por el presidente Guillermo Lasso un día después del asesinato del candidato Fernando Villavicencio, en agosto.En estas elecciones anticipadas por el mecanismo de “muerte cruzada”, en las que Lasso evitó el juicio político disolviendo la Asamblea Nacional, llegaron al balotaje presidencial las figuras de la izquierdista Luisa González y el derechista Daniel Noboa.En entrevista con RFI, Simón Pachano, profesor de Flacso Ecuador, consideró que la población ecuatoriana se encuentra frente a dos incertidumbres sobre el desarrollo de la jornada electoral del próximo 15 de octubre.Por un lado, los dos candidatos no eran favoritos, “ni conocidos públicamente. El electorado recién comenzó a conocerlos durante la primera y la segunda vuelta”, a pesar de que González y Noboa era legisladores. Pachano estimó que fue hasta el debate presidencial del pasado 1ro de octubre que el electorado ecuatoriano tuvo claridad de quiénes eran los candidatos.Y el segundo factor que explica el clima de incertidumbre está relacionado con la violencia que azotado al país. El asesinato de un candidato presidencial en plena campaña electoral fue “un hecho inédito en Ecuador y que creó una situación muy grave y de confusión en el electorado”, dijo.La violencia y la segunda vuelta En un contexto de violencia, no menos de 7 personas vinculadas al magnicidio del candidato Villavicencio fueron asesinadas en prisión, se impuso naturalmente el tema de la inseguridad.Leer tambiénSéptimo sicario colombiano muere en prisión relacionado con asesinato de Villavicencio“Es el tema que preocupa más a la ciudadanía”, reiteró Pachano. “En todas las encuestas aparece como la preocupación mayor de la ciudadanía, pero los planteamientos de los dos candidatos son muy generales: equipamiento y profesionalización de las entidades policiales, militares, etc. Pero no hay una visión de conjunto en eso.Las últimas encuestas publicadas indican un virtual empate técnico entre los candidatos, aunque con una leve ventaja para el aspirante de derecha.
13,5 millions d'électeurs équatoriens se déplacent ce dimanche 15 octobre pour départager Luisa Gonzalez, candidate de gauche proche de l'ancien président Rafael Correa, et Daniel Noboa, fils de l'homme le plus riche de l'Équateur, lors du 2e tour de la présidentielle. Le vainqueur de l'élection terminera le mandat de l'actuel président Guillermo Lasso dans moins d'un an et demi, en mai 2025. Ce jeudi à l'aube, des tueurs à gages se sont introduits à Guayaquil dans la maison de George Samir Maestre, alias « Samir ». Ils ont exécuté dans son sommeil cet homme d'affaires véreux, leader de la bande « Mafia-18 », liée au cartel mexicain de Jalisco Nouvelle Génération. Un assassinat qui ne surprend plus en Équateur, désormais le troisième pays le plus violent d'Amérique du Sud après le Venezuela et la Colombie.« Nous autres Équatoriens, on voyait de loin la violence en Colombie ou au Pérou. On se prenait pour une île de paix, mais aujourd'hui la violence est bien là », témoigne Mariana Velasco.Exemple dans le sud du pays, dans la ville de Machala où le port de Puerto Bolivar attire les trafiquants de drogue et où l'extorsion, la « vaccination » comme on dit ici, est monnaie courante. « Juste ce mois-ci, trois hommes d'affaires connus ont été assassinés parce qu'ils ne voulaient plus être "vaccinés" en échange de "protection". Et ce ne sont que les cas connus. Il y a aussi une quantité de petits ou moyens commerces qui ne supportent plus d'être extorqués et qui ferment », explique Celio Rosario, un habitant de Machala.Le récent assassinat dans des prisons de Guayaquil et Quito de sept tueurs à gages, responsables présumés de la mort du candidat présidentiel Fernando Villavicencio, n'a pas arrangé l'image du gouvernement, selon le colonel Mario Pazmiño, spécialiste en sécurité et défense. « C'est un manque de critère du gouvernement central, une improvisation permanente et un déficit opérationnel dans la cadre de la protection de témoins qu'il était vital de maintenir en vie. C'est aussi un problème du parquet et de la fonction judiciaire. »Quant aux programmes des deux candidats finalistes en matière de sécurité, ils n'enthousiasment pas non plus le colonel Pazmiño. « Le candidat Noboa parle de construire des prisons en mer sur des navires pour éviter que les trafiquants ne communiquent avec leurs troupes et diminuer les niveaux de violence, mais cela demande du temps et de l'argent. Heureusement, les candidats reconnaissent la nécessité de renforcer le contrôle des frontières par où pénètrent près de 800 tonnes de cocaïne chaque année et de militariser provisoirement les ports et les aéroports. »Mais en attendant, de nombreux Équatoriens n'ont pas l'intention d'attendre, selon l'analyste Gustavo Isch. « Il y a quelques mois, le principal problème des Équatoriens était le manque de travail. Aujourd'hui c'est la sécurité. Il y a 800 000 demandes de visas dans les ambassades, car les gens veulent partir pour vivre tranquillement et pour obtenir un emploi. »Sécurité et emploi, les deux défis du prochain président… ou présidente.À lire aussiÉquateur: l'insécurité au cœur de la campagne électorale
En Ecuador hay elecciones este domingo. Se celebra la segunda vuelta de los comicios presidenciales con dos candidatos en liza: Luisa González, la propuesta del correísmo, y Daniel Noboa, empresario y el más joven de los que se presentaron a la cita con las urnas. Los dos pretendientes a suceder a Guillermo Lasso como presidente de Ecuador terminaron anoche su campaña electoral, dominada por la cuestión de la inseguridad y la violencia. Alfredo Dávalos es Director del Programa Internacional de Consultoría Política y Gestión de Gobierno de la Universidad San Francisco de Quito y con él ha hablado nuestro enviado especial a Ecuador, Víctor Paredes. Escuchar audio
El Departamento de Estado de EE.UU., ha ofrecido una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que ayude a dar con los cabecillas responsables del asesinato del candidato a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio. La segunda vuelta de las elecciones de Ecuador será el 15 de octubre, que se disputará entre Luisa González y Daniel Novoa, a pesar de los focos de violencia que ha visto la ciudadanía. Roberto Rodríguez Reyes, analista político ecuatoriano, aseguró que el presidente de la república, Guillermo Lasso, salió en cadena diciendo que la violencia es un tema de percepción, y que el 90% de la violencia que se percibe es un tema territorial entre mafias, a pesar de lo que demuestran las estadísticas. Explicó que la violencia no solo se vive en la política sino en las calles, donde día a día los ciudadanos sobreviven a ataques. «Disparan a personas con el celular, asesinan en medio de un partido de futbol y entran a casas privadas. Tenemos percepciones de la realidad desde ópticas distintas» añadió. Rodríguez indicó que Ecuador tiene ahora 26 muertos por cada 100 mil habitantes y se proyecta llegar a 40, lo que los ubica en el top 10 de las ciudades más violentas del mundo. También te puede interesar: ¿Correismo ganará en Ecuador? ¿La ciudadanía votará a pesar de la violencia?, analista explica Destacó que el asesinato de Villavicencio termina beneficiando a las candidaturas del gobierno y perjudicando a los movimientos contrarios. «Hay una surte de histeria colectiva de que lago pueda pasar en las próximas elecciones. En una limitación de efectivos policiales y que muchos están volcados a proteger a candidatos, muy pocos quedan en las calles» acotó.
En una consulta popular histórica, los ecuatorianos votaron el “Sí” para frenar la extracción de petróleo en una zona del Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta donde viven comunidades indígenas y pueblos aislados de manera voluntaria. Pero se filtró un video del presidente Guillermo Lasso diciendo que no quiere frenar la extracción petrolera en esa zona. Para profundizar en este complejo escenario entrevistamos a Ana Cristina Alvarado, periodista del medio ecuatoriano La Barra Espaciadora, y a Antonella Calle, vocera y una de las fundadoras del colectivo Yasunidos, que viene trabajando desde 2013 para proteger el parque. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. ¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Definida la segunda vuelta electoral de octubre en Ecuador Mirada Semanal | 15 de octubre, ha sido la fecha prevista para la segunda vuelta electoral que definirá el futuro inmediato de la política ecuatoriana. Unas elecciones sobrevenidas tras la inédita decisión de Guillermo Lasso de convocar la muerte cruzada en mayo de este año. Una vez más, las candidaturas en disputa encarnan el ya tradicional clivaje "correísmo versus anti-correísmo" de las últimas elecciones. En este sentido, Luisa González representante de la llamada "Revolución Ciudadana" denominación que el ex-presidente Rafael Correa le asignó a su proyecto político, parte con la ventaja de un tercio del electorado y un soporte electoral consolidado desde los comicios regionales y municipales de febrero. Por su parte, y de forma sorpresiva, fuera del radar demoscópico, el joven empresario Daniel Noboa logró casi un cuarto de los votos en la primera vuelta del pasado 20 de agosto. Todo lo cual ocurre en un contexto de violencia política sin precedentes, que ha teñido de sangre y zozobra a toda la comunidad política ecuatoriana. Ante estas graves circunstancias y considerando que será un mandato de corta duración ¿qué capacidad de agregación política tendrán estas candidaturas ante la grave crisis de seguridad y la continuada ingobernabilidad que ha mantenido el país en los últimos años? ¿Será posible una transición de gobierno pacífica en Guatemala? Por otra parte, regresamos a Guatemala ya una vez conocida la victoria electoral de Bernardo Arévalo del partido político Semilla. Proceso electoral turbulento y además amenazado desde su convocatoria hasta la actualidad, tal como lo hemos analizado en varios episodios anteriores. Si bien el Presidente Alejandro Giamattei, anunció el comienzo de una transición pacífica y organizada a partir de la primera semana de septiembre, recientemente el propio Arévalo denunció el desarrollo de "un golpe de Estado en curso". Un enfático comunicado formulado ante la decisión del Congreso de la República, controlado por el oficialismo, de abiertamente desconocer al partido Semilla y declarar a sus diputados como "independientes", a pesar de ser la tercera fuerza parlamentaria electa más importante del nuevo período legislativo. Lo cual sugiere la continuación de las tensiones y amenazas que ya se han realizado recientemente por medio del Poder Judicial. Ante este orden de cosas ¿qué márgenes de gobernabilidad tendrá este nuevo gobierno social-demócrata? ¿Qué alcances tendrá este manejo instrumental de los poderes públicos para la vida política de Guatemala? ¿Dos mujeres definirán el futuro político de Méxicoa mexicana para la elección del 2024? Para el tercer segmento del programa, dirigimos nuestra atención a la dinámica pre-electoral en México. Y es que recientemente se conoció que el tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI) oficializó su apoyo a la candidatura de Xóchitl Gálvez, consolidándose como la abanderada del Frente Amplio que enfrentará al "lopez-obradorismo". Una figura política que desde su condición de Senadora, con un perfil conciliador y tras protagonizar varias polémicas con el propio presidente, ha venido posicionándose con solidez en los distintos sondeos de opinión pública de los últimos meses. Asimismo, para esta primera semana de septiembre se tiene previsto que concluya el proceso de consulta demoscópica que MORENA ha establecido para determinar su candidatura para la elección del 2024. Siendo la ex jefa de Gobierno de Ciudad de México Claudia Sheinbaum, la preferida de López Obrador, la que ha podido despuntar en estas consultas. De modo que pudiéramos estar a las puertas de un escenario pre-electoral histórico, en el que dos mujeres pudieran definir el futuro político de la democracia mexicana en los próximos meses. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
En Ecuador, cerca de 60 guardias y policías fueron retenidos por rehenes que se rebelaron durante cerca de 2 días la semana pasada. El episodio de violencia se produce en un contexto de intervenciones militares en las cárceles para tratar de restablecer el orden. Pero el sistema carcelario de Ecuador paga el precio de los drásticos recortes presupuestarios de los gobiernos de Lenin Moreno y de Guillermo Lasso. Por Raphaël MoránLas cárceles ecuatorianas vivieron un nuevo episodio de crisis. A la larga lista de motines sangrientos que causaron 431 muertos desde 2021 se añade la toma de rehenes de la semana pasada.Ecuador: coches bomba y toma de rehenes en las cárceles, la ola de violencia continúaReos de 6 cárceles retuvieron cerca de 60 guardias y policías durante al menos 2 días. A pesar de sus promesas de mano dura, el presidente Guillermo Lasso cuyo mandato llega a su término, no puso fin al caos en las cárceles heredado del mandato de Lenin Moreno.Recordar que Ecuador está en plena campaña electoral para la segunda vuelta. Se enfrentarán Luisa González, candidata correísta contra Daniel Noboa, hijo de un millonario. Pero no cabe duda que el tema de la violencia carcelaria estará presente en esta contienda.Escuche el análisis de Carla Álvarez, experta en temas de seguridad:Entrevistada: Carla Álvarez, profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.
O MINI PULSO traz notícias e análises de conjuntura sobre os principais acontecimentos políticos do nosso continente latinoamericano. No episódio 59, Raíssa Lazarini conversa com Salvador Schavelzon, doutor em antropologia e professor da UNIFSP, sobre o primeiro turno das eleições, que ocorreu no Equador em 20 de agosto de 2023, e as perspectivas para o segundo turno. Além do pleito antecipado pelo presidente Guillermo Lasso por meio do mecanismo constitucional conhecido como "morte cruzada", os equatorianos também votaram em um referendo sobre questões ambientais. Este episódio foi produzido pelo Berta Coletivo Latinoamericanista.
El sacerdote católico jesuita, José María Tojeira, habla en Conclusiones sobre la decisión del régimen de Daniel Ortega de cancelar la personaría jurídica de la Compañía de Jesús. Además, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha ordenado a las Fuerzas Armadas que se encarguen de la seguridad de los candidatos Luisa González y Daniel Noboa ante la creciente inseguridad de cara a la segunda vuelta de las elecciones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El sacerdote católico jesuita, José María Tojeira, habla en Conclusiones sobre la decisión del régimen de Daniel Ortega de cancelar la personaría jurídica de la Compañía de Jesús. Además, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha ordenado a las Fuerzas Armadas que se encarguen de la seguridad de los candidatos Luisa González y Daniel Noboa ante la creciente inseguridad de cara a la segunda vuelta de las elecciones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Ecuador tendrá elecciones presidenciales este domingo, luego de que el presidente Guillermo Lasso disolviera la Asamblea para evitar un juicio político. Analizamos el panorama junto a Santiago Basabe, doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Ecuador vive días críticos con motivo de la violencia desatada en plena campaña electoral a la presidencia. Los asesinatos contra políticos se han llevado los focos internacionales en un clima de gran incertidumbre producto de la salida abrupta del actual presidente, Guillermo Lasso. This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.lawikly.com/subscribe
Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia de Ecuador, fue asesinado a tiros el miércoles pasado sólo unos minutos después de salir de un acto de campaña en el centro de Quito. El atentado quedó grabado en un vídeo en el que se puede ver al candidato subiéndose a un automóvil, justo en ese momento se desata un tiroteo en el que se produjeron, además de la muerte de Villavicencio, seis heridos entre los presentes. Uno de los sospechosos de participar en el atentado también murió víctima de los disparos. Todo fue rápido, caótico y pudo incluso haber sido peor ya que uno de los asesinos arrojó una granada hacia los partidarios de Villavicencio que, por suerte, no hizo explosión. Villavicencio era candidato del denominado Movimiento Construye y se encontraba bien situado en las encuestas de intención de voto para las elecciones del próximo domingo, aunque, eso sí, no como ganador. Los sondeos le situaban en el cuarto puesto a mucha distancia de Luisa González, candidata del Movimiento Revolución Ciudadana. Villavicencio llevaba años denunciando la corrupción y la existencia de bandas de narcotraficantes muy bien organizadas que habían puesto a la democracia ecuatoriana en jaque, disparando de paso la inseguridad en el país. Hace sólo unos días reveló que había recibido amenazas de una pandilla, la de los Choneros, que está vinculada con el cártel de Sinaloa. Al parecer, esta pandilla se encarga de que la cocaína colombiana pase por Ecuador antes de dirigirse al norte y entrar en Estados Unidos. El país se encuentra inmerso en una grave crisis política desde hace meses. El presidente Guillermo Lasso convocó elecciones en mayo tras disolver la Asamblea Nacional, algo que le obligaba a ir a elecciones a las que Lasso decidió no volverse a presentar. Los ecuatorianos acudirán a las urnas el día 20 y ninguno de los candidatos parece que vaya a tener suficientes votos para hacerse con la presidencia en primera vuelta. Así las cosas, el segundo puesto está muy disputado para la segunda vuelta que se celebrará el 15 de octubre. Villavicencio era uno de los candidatos que tenía posibilidades en el balotaje, por lo que el impacto de su asesinato sobre la campaña electoral ha sido decisivo. Villavicencio era un tipo muy popular en Ecuador. Era relativamente nuevo en política. No entró en la Asamblea Nacional como diputado hasta hace sólo dos años. Antes de eso se dedicó al periodismo convirtiéndose durante varios años en el azote del expresidente Rafael Correa. Llevó a cabo numerosas investigaciones sobre la corrupción de los años de Correa, que terminaría siendo condenado en 2020 y que actualmente se encuentra huido de la Justicia ecuatoriana en Bélgica. Años más tarde se presentó a las elecciones legislativas y consiguió un escaño por el partido Alianza Honestidad. Desde la Asamblea dirigió una comisión en la que se dedicó a investigar casos de corrupción. Hace casi un año, en septiembre de 2022, ya fue objeto de un atentado del que salió ileso, pero el crimen organizado se la tenía jurada. Ecuador, que hace no tanto tiempo era uno de los países más seguros de Sudamérica, se ha transformado en uno de los más peligrosos. Por el país transita buena parte de la cocaína procedente de Colombia. Esto ha provocado enfrentamientos armados entre diferentes bandas de narcotraficantes afiliadas a cárteles mexicanos. Los homicidios se han cuadruplicado desde 2019, sólo el año pasado se produjeron 4.800. La violencia afecta especialmente a la ciudad de Guayaquil y a las rutas por las que discurre la cocaína desde Colombia hacia los puertos ecuatorianos. Los narcos son extremadamente violentos. No dudan en enfrentarse con la policía, apuntan a jueces y fiscales, reclutan niños y cuelgan cadáveres de los puentes. Están haciendo de Ecuador un México en miniatura con una guerra por el control del narcotráfico que, tras la muerte de Fernando Villavicencio, los políticos ecuatorianos ya no pueden ignorar. En La ContraRéplica: - VOX y el Yunque - Quintana Paz en VOX - Ataques con drones sobre Moscú · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ecuador #villavicencio Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ecuador celebrará de luto sus elecciones presidenciales el 20 de agosto por el asesinato de uno de los candidatos. Para el aspirante de la Alianza “Por un País sin Miedo”, Jan Topic, la contienda electoral no se puede suspender porque los ecuatorianos “no aguantan un día más el gobierno actual”. Por su parte, Yaku Pérez Guartambel, candidato por la Alianza "Claro que se puede" también cuestionó al gobierno de Guillermo Lasso. Escucha lo que dijeron en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El presidente Biden calificó lo ocurrido en Hawai como situación de desastre.Aumento de contagios de una nueva variante de coronavirus.Formas de reducir las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares.El cantante Luis Miguel está en el ojo del huracán por el supuesto uso de dobles en sus actuaciones.El Gobierno libanés prohibió la película Barbie.Jaime Lozano fue ratificado como director técnico de la selección mexicana.Ron DeSantis dice que usaría drones para atacar a los carteles mexicanos.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y León Krauze.
En Ecuador rige el estado de excepción por 60 días a raíz del asesinato de Fernando Villavicencio, uno de los ocho candidatos presidenciales que se presentaron para las elecciones anticipadas convocadas para el 20 de agosto. La medida, adoptada por el presidente Guillermo Lasso y que permite el patrullaje de militares en las calles, busca garantizar el desarrollo de los comicios, cuya fecha se mantiene. Villavicencio, de centro izquierda pero cercano al presidente conservador, había advertido que era blanco de amenazas de la mayor organización delictiva de Ecuador, Los Choneros, cuyo líder, conocido como Fito, está preso. El martes el candidato de los movimientos Construye y Gente Buena había realizado un discurso desafiante en el que respondía a esas presiones exclamando: “¡Que vengan los sicarios…!” "Ustedes son mi chaleco antibalas. Yo no necesito. Ustedes son un pueblo valiente y yo soy valiente como ustedes. Vengan, aquí estoy. Dijeron que me iban a quebrar, aquí estoy. ¡Que vengan los capos del narco, que vengan los sicarios! Se acabó el tiempo de la amenaza". 24 horas después, en la noche del miércoles, cuando salía de otro acto político al norte de la ciudad de Quito, Villavicencio murió asesinado con tres balazos en la cabeza, “al estilo sicariato” según lo describió el periódico El Universal. Testigos que estaban en el lugar declararon que los atacantes lanzaron unos 30 disparos. El presidente Lasso asoció el homicidio al crimen organizado, y decretó tres días de luto además del estado de excepción. En los últimos años Ecuador ha sufrido un aumento de la violencia criminal: 2022 cerró con una tasa de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, casi el doble que en 2021. Sin embargo, quizás desde acá no lo tenemos asociado como un país donde el narcotráfico y el crimen organizado tengan tanto peso como sí sabemos que lo tienen o han tenido en otros países del continente como Colombia. ¿Qué está ocurriendo con el poder narco en Ecuador? ¿Este asesinato es un giro hacia una realidad más violenta? ¿El país va camino a convertirse en un estado fallido? Lo analizamos En Perspectiva con el politólogo ecuatoriano Pablo Medina.
¿Por qué fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato segundo en intenciones de voto para las elecciones presidenciales de Ecuador? El ex periodista había imputado al Gobierno de Guillermo Lasso, pero también de Rafael Correa de estar infiltrados por el narcotráfico, apunta Diego Pérez Enríquez, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos estudios nacionales de Ecuador. Este miércoles, Fernando Villavicencio, candidato a la Presidencia de Ecuador, era asesinado a balazos mientras se retiraba de un acto de campaña. La investigación apunta a una ejecución por parte de sicarios.Los seis detenidos por el asesinato son colombianos, informó la policía de este país azotado por la violencia del narcotráfico. Un presunto atacante que murió tras un cruce de balas con agentes de la seguridad del experiodista es de la misma nacionalidad.Por otro lado, Villavicencio había denunciado la semana pasada amenazas contra él y su equipo de campaña de parte del detenido líder del grupo Los Choneros, con nexos con el cartel mexicano de Sinaloa.Antiguo periodista, Villavicencio otorgaba un papel especial en su campaña la lucha contra la corrupción y la violencia de las bandas. ¿Por qué fue asesinado? Diego Pérez Enríquez es decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos estudios nacionales de Ecuador. “La razón por la que Fernando Villavicencio termina en el centro de este conflicto y este asesinato es que él se opuso muy abiertamente a las organizaciones criminales que habían penetrado el Gobierno. Fue muy explícito en mencionar que había una penetración del crimen organizado, del narcotráfico en el Gobierno actual, pero también en el Gobierno de Correa. De hecho, hay declaraciones de dos días antes de ayer que fue el asesinato en las que él incluso vinculaba a la policía. Señalaba que había una falta de acción de la policía, y él era muy explícito en estos términos, o de señalar los vínculos perversos del crimen organizado con el Estado”.Un asesinato con un objetivo claro, pero que también podría servir para hacer llegar un mensaje de miedo. No obstante, según Diego Pérez Enríquez, sin visos de provocar que los demás candidatos reculen en temas de seguridad, sino todo lo contrario. "Un mensaje muy fuerte"“Este crimen da un mensaje muy fuerte para los actores políticos de señalar que algo está sucediendo, y ese algo es una condición de guerra entre el crimen organizado y los actores de la sociedad civil. Yo dudo que esto sirva para que los candidatos sean más cautelosos en cuanto a sus posiciones. Al contrario, me parece que todos, no solamente que han rechazado el crimen, sino que han mencionado la necesidad de pensar en articular respuestas de algún tipo por parte del Estado y además han señalado que sería interesante construir propuestas conjuntas entre los candidatos”.La ejecución de Villavicencio tendrá por lo tanto, según Pérez Enríquez, un efecto amplificador que hará que la lucha contra el crimen organizado y la violencia de las bandas sea aún más prioritaria en la campaña. Tras el crimen cometido, Ecuador decretó el jueves el estado de excepción por 60 días y anunció que recibirá ayuda del FBI para investigar el hecho.El estado de excepción permite el patrullaje de militares en las calles y busca garantizar el desarrollo de los comicios.
Ecuador celebrará de luto sus elecciones presidenciales el 20 de agosto por el asesinato de uno de los candidatos. Para el aspirante de la Alianza “Por un País sin Miedo”, Jan Topic, la contienda electoral no se puede suspender porque los ecuatorianos “no aguantan un día más el gobierno actual”. Por su parte, Yaku Pérez Guartambel, candidato por la Alianza "Claro que se puede" también cuestionó al gobierno de Guillermo Lasso. Escucha lo que dijeron en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Ecuador está conmocionado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. El ataque ocurrió al final de la tarde del miércoles cuando estaba en un mitin político de un colegio en la capital. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informó a través de la televisión nacional que decretó tres días de luto nacional. Esto es lo que sabemos.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Enterate de lo que se sabe hasta el momento sobre este incidente que ocurrió en Ecuador, donde se encontraba Eduardo Verástegui y más figuras importantes. Soy #ElFIlip
Ecuador está conmocionado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. El ataque ocurrió al final de la tarde del miércoles cuando estaba en un mitin político de un colegio en la capital. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informó a través de la televisión nacional que decretó tres días de luto nacional. Esto es lo que sabemos.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
O jornalista Fernando Villavicencio (foto), candidato à Presidência do Equador pelo Movimento Construye, foi assassinado com três tiros na cabeça nesta quarta-feira (9) depois de deixar um comício na capital do país, Quito, informa a imprensa equatoriana. Até o momento, os assassinos não foram identificados. De acordo com o jornal El Universo, as pessoas que estavam assistindo ao comício ouviram disparos e só então notaram que Villavicencio caiu no chão. As eleições presidenciais e legislativas no Equador foram antecipadas para o próximo dia 20 de agosto, em meio ao aumento da violência ligada ao narcotráfico. Durante a campanha, antes de Villavicencio — que aparecia em quinto lugar nas pesquisas para a Presidência —, um prefeito e um candidato a deputado já haviam sido assassinados. O post fixado em seu perfil no Twitter neste momento destaca uma pesquisa que o posicionava em segundo lugar na corrida presidencial, com 13,5% das intenções de voto, atrás apenas de Luisa González, que aparece com 26% nesse levantamento. Villavicencio era conhecido nacionalmente, por seu trabalho de jornalista, como autor de denúncias sobre corrupção governamental, principalmente contra o ex-presidente Rafael Corrêa (2007-2017). Ele chegou a ter de se exilar em 2017, como consequência das pressões por causa de seu trabalho. Seus assessores de campanha dizem que ele já havia recebido duas ameaças de morte durante a corrida eleitoral. O presidente equatoriano, Guillermo Lasso, se disse “indignado e consternado” com a morte do candidato e convocou uma reunião de seu Gabinete de Segurança. “O crime organizado foi longe demais, mas o peso da lei cairá sobre eles”, escreveu Lasso em suas redes sociais. Apoie o jornalismo independente. O Antagonista está concorrendo na categoria 'Canal de Política'. Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Vote em: https://app.premioibest.com O Antagonista está concorrendo na categoria 'Canal de Opinião'. Contamos com a sua ajuda para trazer o troféu para casa. Vote em: https://app.premioibest.com Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.uol.com.br | www.crusoe.uol.com.br
La República Dominicana produce alrededor del 5% del millón 500 mil toneladas de maíz que consume. Y 0% de las 500 mil toneladas de soya que consume. Los cuatro legisladores que se pararon a hablar sica diciendo defender a los productores nacionales criticando un acuerdo de intención para producirlo en Guyana no saben que no producimos maíz ni que esas importaciones que en la mayoría de los casos son de Estados Unidos garantizan el abasto nacional de las dos proteínas de mayor consumo en e la isla que son el huevo y el pollo. El sol no había dado una vuelta luego de los acuerdos entre los gobiernos de Guyana y RD anunciados por el presidente Abinader cuando los diputados del PLD dieron una rueda de prensa diciendo que la siembra de maiz y soya en territorio Guyanes era una “estocada mortal” a los productores nacionales. Además de lo cursi y lo manido del término “estocada mortal” esa rueda de prensa es un ejemplo del oportunismo mediático de gente que no tiene ninguna manera de sonar y que se aventura a hablar en público sobre cualquier tema sin el más mínimo empacho. No importa que lo que diga sea algo menos que pluma de burro. Yo le perdono a los influencers que repiten cosas como cotorras con tal de buscar Likes. Por eso fue tan fácil matar a José Luis Perales y por eso una notable influencer escribió hoy en twitter que el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador es de izquierda. Supongo que entiende que si el candidato muerto es de derecha el gobierno debe ser de izquierda y así lo tiró sin leer y sin buscar el más mínimo dato. Pero que cuatro diputados se apresuraron a hacer el ridículo diciendo ser defensores de los productores nacionales sin saber de qué carajo hablan es la mejor muestra de porqué tenemos que adecentar el congreso. Los datos sobre las importaciones dominicanas de maiz están disponibles. Los datos sobre la necesidad de tierras para producir esas cantidades los ofrece el tio google. Con la productividad promedio de los productores locales que es de unos cinco quintales por tarea habría que usar toda la tierra cultivable para producir maiz. Porque un millón 500 mil toneladas son alrededor de 30 millones de quintales. Si la productividad nacional es de 5 qq por tarea se necesitará seis millones de tareas para producir eso. RD tiene unas 800 mil hectáreas cultivables y si usted lleva eso a tareas son 13 millones de tareas. O sea que necesitamos la mitad de todas las tierras cultivables solo para sembrar maíz. Los cuatro diputados del PLD que salieron a “defender” a nuestros inexistentes productores de maíz y todo el que ha hablado en esa dirección son por lo menos enemigos de los productores y consumidores de huevos, pollos y leche.
*) Ecuador's presidential candidate shot dead after campaign rally Ecuadorian presidential candidate Fernando Villavicencio has been shot dead after holding a rally in Quito. President Guillermo Lasso confirmed Villavicencio's death in a statement on social media, vowing that "this crime will not go unpunished." The 59-year-old centrist was one of eight candidates in the first round of the presidential election scheduled for August 20. *) Wildfires engulf Hawaii, killing multiple people and displacing many A wildfire tore through the heart of Maui with alarming speed and ferocity, destroying dozens of homes and businesses in a historic tourist town of the US state of Hawaii. The fire killed at least six people and injured at least two dozen others, forcing panicked residents to jump into the ocean to flee the flames. It was widespread in Lahaina Town, including on Front Street, a popular shopping and dining area, County of Maui spokesperson Mahina Martin said. *) UN concerned over deplorable living conditions of Niger's president UN Secretary-General Antonio Guterres has expressed concern over the reportedly deplorable conditions that Niger's president and his family are living under while in arbitrary detention. A UN spokesperson issued a statement following reports that Mohamed Bazoum and his family are living without electricity, water, food or medicine. Guterres once again called for his immediate, unconditional release and his reinstatement as head of state. *) Pakistan president dissolves parliament on advice of prime minister Pakistan's President Arif Alvi has dissolved the country's parliament on the advice of Prime Minister Shehbaz Sharif, the President's Office said. Alvi signed the advice half an hour after it was sent by Sharif late on Wednesday night, paving the way for a caretaker setup that will hold general elections. The federal Cabinet automatically stood dissolved following the signing of the summary. Sharif will continue to serve as acting prime minister until the caretaker premier takes an oath. *) Biden restricts US investments in Chinese technology President Joe Biden has signed an executive order that would block and regulate high-tech US-based investments in China. The order covers advanced computer chips, microelectronics, quantum information technologies, and artificial intelligence. Senior administration officials said that the effort stemmed from national security goals, rather than economic interests and that the categories it covered were narrow in scope.
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo. Después de 10 años de lucha, el colectivo YASunidos consiguió que sea el pueblo ecuatoriano el que decida directamente si el Gobierno ecuatoriano continúa la explotación de los recursos del subsuelo, o deja intacto el crudo de los tres pozos “Yasnuí-ITT” (ITT se refiere a la letra inicial de cada yacimiento: Ishpingo, Tiputini y Tambococha), también conocido como bloque 43.Estos pozos se encuentran en el Parque Nacional Yasuní, una de las regiones más biodiversas del mundo, en pleno corazón del Amazonas ecuatoriano. Es una región de un millón de hectáreas desbordada por la naturaleza y donde pueblos indígenas viven aislados voluntariamente, y de una fauna y flora excepcional.De allí se extraen cada día unos 55.000 barriles de crudo, alrededor del 11 % de la producción nacional. De poner fin a la explotación, la compañía petrolera estatal, Petroecuador, estima que el perjuicio en rentabilidad sería de unos 1.200 millones de dólares al año. Es por ello que para los ecuatorianos existe un dilema entre la preservación de este santuario de biodiversidad y las necesidades económicas. “El planteamiento ambiental es importantísimo, y también la protección de los pueblos no contactados. Sin embargo, la economía ecuatoriana atraviesa problemas muy serios en su balanza comercial en estos momentos. Tienen números en rojo en el financiamiento fiscal, y por lo tanto requiere de esos recursos”, explicó a RFI Simón Pachano, politólogo y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Así como Ecuador exporta el crudo, también depende fuertemente de las importaciones de los derivados del petróleo, los cuales son fuertemente subsidiados. Es por ello que el politólogo alerta sobre la posibilidad de que el costo de importación de la gasolina, por ejemplo, sea más alto que la exportación del crudo, en caso de dejar de extraer este recurso. “Ecuador dejaría prácticamente de ser un país petróleo porque los ingresos ya no serían significativos”, dijo. El dilema del “Sí pero No”Entonces, un triunfo del Sí a dejar intacto estos pozos del corazón del Amazonas ¿cerraría el debate sobre la explotación? A esta pregunta el politólogo responde con una rotunda afirmación.“Sí, porque este pozo es prácticamente el único que permanece en explotación dentro del Yasuní”, sostuvo. Además, Pachano estima que, tras una hipotética cancelación de esta fuente energética, acciones similares podrían extenderse a otras partes del país, ya que los grupos ambientalistas tomarían más fuerza. Se plantearía entonces “hacer lo mismo en otros campos petroleros que se encuentran también en la Amazonía”, concluyó. De ganar el Sí en la consulta, Petroecuador tendría un año para retirar de manera progresiva toda actividad relacionada con la extracción de petróleo.Ramón Correa Vivanco, gerente de la compañía petrolera, juzga insuficiente este plazo de tiempo. “Volver la selva a su condición original, eso toma muchísimos años”, manifestó en un video gubernamental.
La violencia no da tregua a Ecuador. El asesinato de un alcalde y mortales revueltas carcelarias simultáneas llevaron al presidente, Guillermo Lasso, a declarar el estado de excepción en tres provincias. Sin embargo, el episodio sangriento no finalizó el fin de semana, y de momento hay unos 96 agentes penitenciarios detenidos en varias prisiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La violencia no da tregua a Ecuador. El asesinato de un alcalde y mortales revueltas carcelarias simultáneas llevaron al presidente, Guillermo Lasso, a declarar el estado de excepción en tres provincias. Sin embargo, el episodio sangriento no finalizó el fin de semana, y de momento hay unos 96 agentes penitenciarios detenidos en varias prisiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad