Reportajes a profundidad en un tema preciso realizados por nuestros corresponsales en todo el mundo. Véalo en nuestra emisiones en español entre las 06:00 - 08:00 y 18:00 - 22:00 (hora Bogotá - Lima - Quito).

Durante los atentados del 13 de noviembre de 2015, los agentes de la Brigada Anticrimen fueron los primeros en llegar al teatro Bataclan, enfrentando fusiles de asalto con solo sus pistolas. Una década después, la Policía ha reforzado sus equipos y recibido formación especializada para responder a ataques terroristas. Marie Schuster, de Frande 24, presenció de cerca su preparación.

En el pueblo ucraniano de Kivshovata, al sur de Kiev, las sirenas antiaéreas se han convertido en parte de la vida cotidiana. Aunque está lejos de la línea del frente, Kivshovata se encuentra en la ruta de vuelo de los drones y misiles rusos. También alberga una orquesta juvenil única, famosa en Ucrania por su obra Obertura del Mártir, que recrea los sonidos de una noche de guerra. Informe de Gulliver Cragg para France 24.

Mientras el mundo debate soluciones climáticas en la COP30 de Brasil, los Emiratos Árabes Unidos apuestan por la tecnología de siembra de nubes para enfrentar su extrema aridez. Más allá de garantizar agua en uno de los países más secos del planeta, el programa se perfila como una estrategia de influencia cultural y diplomática, en su camino para convertirse en referente global en gestión hídrica y sede de la próxima conferencia de la ONU sobre el agua en 2026.

Mientras se desarrolla la COP30 en Belém (Brasil), la Amazonía, el pulmón del planeta, sigue amenazada por la deforestación. Una de las causas más graves es la minería de oro, clave para fabricar teléfonos y computadoras. Perú lidera su producción en Suramérica y, con los precios en récord, las minas artesanales aumentan su actividad, dejando una huella ambiental devastadora. Algunas, sin embargo, buscan un oro más limpio y sostenible.

Cada año, miles de toneladas de tomates marroquíes llegan a los supermercados de Europa a precios que parecen imposibles: 99 céntimos la bandeja, entre dos y tres veces más baratos que los tomates locales franceses. Pero detrás de este bajo costo se esconde un precio humano. Cerca de Agadir, corresponsales de France 24 visitaron una empresa franco-marroquí, donde miles de trabajadores laboran en estas granjas ultramodernas, aún marcadas por denuncias de explotación de trabajadores migrantes.

Más de 6.000 prisioneros ucranianos han sido liberados de las cárceles rusas desde el inicio de la guerra. Pero tras la emotiva escena de sus reencuentros con sus familiares, se esconden sus traumas, tanto físicos como psicológicos. Para los exprisioneros, el largo camino hacia la sanación apenas comienza.

Mientras Belém se convierte en la capital mundial del debate climático, miles de habitantes de sus favelas siguen sin acceso a servicios básicos como saneamiento, agua potable y recolección de residuos. En barrios como Vila da Barca, los avances recientes llegan tarde y de manera desigual, dejando al descubierto la brecha entre la infraestructura de alto perfil destinada a la cumbre y las necesidades históricas de las comunidades más vulnerables. Informe de Valeria Saccone.

El estado de Kerala, en el sur de la India, alberga la ruta de las especias más famosa del país. Desde las colinas donde se cultivan estas valiosas especias hasta los puertos desde donde se envían a todo el mundo, les invitamos a recorrer los colores, sabores y tradiciones de este comercio milenario.

Giorgia Meloni, primera ministra italiana, mantiene una sólida popularidad en las encuestas, tras tres años de asumir el cargo. Las políticas de austeridad implementadas por su gobierno han dado resultado: las agencias de calificación han elevado la nota de la deuda soberana del país. Sin embargo, las empresas se enfrentan a una escasez de mano de obra.

A sus 34 años, Zohran Mamdani podría hacer historia como el primer alcalde musulmán y de origen surasiático de Nueva York. El candidato demócrata con políticas socialistas, ha logrado entusiasmar a los votantes jóvenes mientras alarma a los conservadores y a la parte más tradicional del partido. France 24 acompañó al candidato en el cierre de su campaña para conocer de cerca su propuesta.

El tráfico ilegal de carne está en aumento y las cantidades incautadas por la aduana se vuelven cada vez más significativas. Desde simples filetes ocultos bajo el capó de un automóvil hasta cuartos completos de res apilados en los asientos traseros, la importación ilegal de carne desde Francia hacia Suiza ha crecido de manera notable en los últimos años. La razón detrás de este comercio ilícito es el precio: la carne es entre dos y tres veces más barata en el lado francés.

Veintitrés años después de obtener su independencia, Timor Oriental, ubicado en la isla de Timor en el Sudeste Asiático, inicia un nuevo capítulo al unirse a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Este paso, formalizado en la cumbre de Kuala Lumpur, refuerza su reconocimiento diplomático y marca un hito en su proceso de reconstrucción y desarrollo tras décadas de conflicto.

En Sudáfrica, algunas localidades del Cabo Occidental están totalmente controladas por la Iglesia protestante morava. Los residentes pagan una cuota a la iglesia, que a cambio se encarga del mantenimiento de la infraestructura de la localidad. Sin embargo, algunos lugareños afirman que la iglesia no utiliza el dinero recaudado para reinvertirlo en la localidad.

El Gobierno italiano aprobó la construcción de un puente colgante entre la isla de Sicilia y el continente. Tendría 3.300 metros de largo y 400 metros de alto. El puente está diseñado para que casi 140.000 vehículos puedan cruzarlo diariamente. Este colosal proyecto, con un costo estimado de 13.500 millones de euros, ha sido presentado por Roma como un activo estratégico para la OTAN. Sin embargo, la iniciativa ha recibido numerosas críticas.

A principios de octubre, el gobernador de California, Gavin Newsom, firmó una ley que hace permanente la muerte asistida en el estado, tras la aprobación de un proyecto inicial en 2016. En aquel momento, el cambio marcó un punto de inflexión en el enfoque de la atención al final de la vida para personas con enfermedades terminales. Casi 10 años después, ¿cómo han cambiado las perspectivas?

Con 1.450 millones de habitantes, India alcanza una cifra inédita, pero varios estados del sur registran tasas de fertilidad en descenso. Este fenómeno podría reducir la futura fuerza laboral, sobrecargar los servicios sociales y de salud y debilitar la influencia política del país, ya que la representación parlamentaria y la financiación federal dependen del tamaño de la población.

Los mineros de Kenia arriesgan sus vidas cada día para extraer oro a 30 metros bajo la superficie terrestre. Con la reciente ‘fiebre' del oro en el país, la minería artesanal está suscitando preocupación por sus consecuencias negativas para el medio ambiente y las malas condiciones laborales. Nuestros colegas de France Télévisions Lucile Chaussoy, Fabien Fougère y Joseph Bohbot, y Florent Marchais, de France 24, nos traen este reportaje.

Suiza está a la vanguardia del calentamiento global. Pueblos amenazados por el deshielo, infraestructura energética en peligro, turismo en declive... En los Alpes, alrededor de cien glaciares están bajo mayor vigilancia.

Se trata de uno de los mayores escándalos de corrupción que ha vivido Filipinas: el Gobierno admitió que el 70% de los fondos asignados para medidas de control de inundaciones fueron malversados desde 2023, incluyendo la astronómica cifra de 8.000 millones de euros solo en 2025.

Afganistán está padeciendo su peor escasez de agua en tres décadas, luego de registrar menos de la mitad de las precipitaciones habituales durante el invierno pasado. Como sexto país más vulnerable al cambio climático a nivel mundial, la sequía en suelo afgano supone una amenaza directa para la agricultura y la seguridad alimentaria. Más del 80 % de los afganos dependen de la agricultura para su sustento. Nuestros periodistas Oriane Zerah y Shahzaib Wahlah informan al respecto.

Las oasis del Sáhara mauritano se encuentran hoy en peligro debido a la falta de precipitaciones provocada por el cambio climático. Se trata de una amenaza de gran magnitud para los agricultores, especialmente los productores de dátiles, en un país que cuenta con menos del 0,5 % de tierras cultivables. Esto pone en peligro el sustento de decenas de miles de personas que dependen desde hace siglos de los cultivos de los oasis. Reportaje de Simon Martin, Sarah Sakho y Caitlin Kelly.

En la aldea palestina de Umm al-Khair, las tensiones entre palestinos y colonos israelíes son cotidianas. Según un informe de la ONU, las autoridades israelíes aprobaron la construcción de más de 20.000 viviendas en la Cisjordania ocupada entre junio y septiembre y ordenaron la demolición de 455 estructuras durante el mismo período. La violencia de los colonos se intensifica con impunidad-

Dos años después del ataque de Hamás en Israel, el 7 de octubre de 2023, y del inicio de la ofensiva israelí en Gaza, el enclave palestino es solo una sombra de lo que era. Meses de bombardeos, bloqueos y privaciones han sumido a la población en una situación humanitaria sin precedentes. Y los dos principales objetivos del Gobierno de Netanyahu —liberar a los rehenes y eliminar a Hamás— no se han logrado.

Unos 300 osos polares viven en el archipiélago noruego de Svalbard. Debido al rápido retroceso del hielo marino por la crisis climática, los investigadores intentan comprender cómo se están adaptando los animales, mientras el hielo sigue derritiéndose.

Un año después de su aplastante victoria electoral, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantiene una popularidad notable: el 80 % de los mexicanos respalda sus políticas. Exalcaldesa de la capital y política de izquierda, ha seguido la línea trazada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Aunque la “fórmula Sheinbaum” parece funcionar, dos grandes desafíos se mantienen en primer plano: la violencia e inseguridad y las presiones de Donald Trump.

Myanmar se encuentra nuevamente sumida en una guerra civil. Desde el golpe militar de 2021, que derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi, cientos de miles de personas han huido a Tailandia. Las autoridades tailandesas tienen dificultades para gestionar la afluencia. Pero, al mismo tiempo, Tailandia encara una creciente dependencia de mano de obra procedente de Myanmar.

Malasia fue un día el líder automovilístico del sudeste asiático, llegando incluso a fabricar el primer coche nacional de la región. Sin embargo, en los últimos años le ha costado seguir el ritmo de vecinos como Tailandia e Indonesia, que están avanzando rápidamente en la industria de los vehículos eléctricos. Ahora recurre a una fuente inesperada, una planta autóctona, en su intento por cambiar de rumbo y hacerse un hueco en la cadena de suministro mundial de este tipo de coches. Un informe de Patrick Fok.

Desde que entró en vigor el acuerdo migratorio entre Berlín y Nueva Delhi en 2023, el número de visados expedidos para Alemania se ha disparado. Casi 40.000 indios viven ahora en la capital alemana, lo que los convierte en el grupo de migrantes de más rápido crecimiento. Pero, aunque muchos indios prosperan en Alemania, algunos se enfrentan a graves dificultades. Anne Mailliet, Kilian-Davy Baujard, Willy Mahler, Lisa Gamonet y Nick Holdsworth, de France 24, informan al respecto.

Kuwait pretende escribir su propia historia. En este emirato del Golfo de 4 millones de habitantes, la arqueología se ha convertido en una prioridad nacional, representando una cuarta parte del presupuesto cultural. Se están llevando a cabo excavaciones en todo el país, incluso en yacimientos cristianos. Es una forma de que Kuwait afirme su identidad y muestre al mundo que no es solo un Estado petrolero. Nuestros periodistas, Léa Delfolie y Jules Pilorge, nos informan.

El Sáhara Occidental es un territorio en disputa, catalogado por la Organización de Naciones Unidas como no autónomo. Marruecos controla en gran medida la zona, pero lleva décadas luchando contra el grupo armado independentista Frente Polisario, apoyado por Argelia. La región también está cambiando rápidamente, con enormes inversiones en nuevas infraestructuras, especialmente en la pequeña ciudad de Dajla.

Los moldavos acuden a las urnas para las elecciones parlamentarias el domingo 28 de septiembre, menos de un año después de una contienda presidencial marcada por acusaciones de injerencia rusa y un reñido referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea. Aunque, en toda Moldavia la propaganda de Moscú sigue influyendo en la opinión pública, esta es más marcada en la región autónoma rusoparlante de Gagauzia.

Suiza se encuentra en primera línea del calentamiento global. Pueblos amenazados por el deshielo, infraestructuras energéticas en peligro, turismo en declive... En los Alpes, un centenar de glaciares están bajo estrecha vigilancia. Reportaje de Jade Lévin.

Como segundo mayor productor mundial de medicamentos, India se enfrenta a un escrutinio cada vez mayor sobre la calidad de sus fármacos tras varios incidentes mortales relacionados con sus productos. ¿Está India poniendo en peligro vidas humanas en su carrera por seguir siendo el “farmacéutico del mundo”? Khansa Juned y Lisa Gamonet, de France 24, informan al respecto.

Después de Sri Lanka y Bangladesh, Nepal se ha convertido en el último país del sur de Asia en ser testigo de su propia "revolución de la Generación Z". En solo tres años, es el tercer Gobierno de la región que cae bajo la presión de las protestas lideradas por los jóvenes. Cada movimiento fue desencadenado por una ley, una decisión política o un acto de represión. En el caso de Nepal, fue la suspensión de varias redes sociales populares, aunque el motivo de la ira fue mucho más profundo.

Huevos sin gallinas, leche sin vacas y carne sin sacrificio. En Singapur, la venta de carne cultivada en laboratorio está autorizada desde 2020. La ciudad-estado es un centro global de tecnología alimentaria. Con menos del 1% de su superficie agrícola, el país debe importar el 90% de sus alimentos. El objetivo: producir el 30% de sus necesidades alimentarias para 2030.

Burundi sufre también parte del conflicto en la vecina República Democrática del Congo. Más de 71.000 congoleños han huido de los combates entre el Ejército y los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, desde enero. Muchos han cruzado a Burundi, en la mayor afluencia de refugiados que el país ha visto en décadas. El drama y caos de la guerra ha separado a numerosas familias.

Mientras líderes mundiales acudían la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos a mediados de junio, en países como Kenia los pescadores artesanales atraviesan dificultades. Las poblaciones de peces están disminuyendo y sus redes a menudo quedan vacías. La razón: algunos barcos de arrastre industriales extranjeros están sobrepescando y dañando los ecosistemas marinos.

En el campo de batalla, la inteligencia artificial es revolucionaria. Con algoritmos que multiplican las capacidades de análisis y selección de objetivos, la IA de defensa a veces se compara con la invención de la bomba atómica. Grandes potencias, como Estados Unidos, China o Rusia, ya se embarcaron en la carrera de las "armas inteligentes" y Francia no quiere ser la excepción. France 24 siguió a las Fuerzas Armadas mientras aprenden sobre estas tecnologías.

Muchas personas de minorías LGBT perseguidas en sus países han encontrado refugio en Canadá. La ONG Rainbow Railroad, que apoya a minorías sexuales y de género amenazadas en todo el mundo, les ayuda a establecerse allí. Desde principios de año, ya ha recibido 8.500 solicitudes de ayuda. La ONG está especialmente preocupada por el deterioro de la situación de las minorías en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

Desde su regreso al poder en enero, Donald Trump advirtió que deportaría a decenas de miles de inmigrantes indocumentados. Entre ellos se encuentran 18.000 indios que entraron al país ilegalmente. En total, más de 1.700 indios han sido deportados en lo que va de año. La mayoría de ellos tomó la "ruta del burro", un largo y tortuoso viaje diseñado para evadir los controles fronterizos y entrar a Estados Unidos. France 24 habló con uno de los deportados que tomó esa ruta.

En Karachi, la capital económica y la ciudad más grande de Pakistán, el miedo se ha convertido en un bien común. En 2024, Forbes Advisor clasificó a Karachi como la segunda ciudad más peligrosa del mundo para los turistas. Debido a la ineficacia de las fuerzas del orden para frenar esta violencia, las empresas de seguridad privada están prosperando y expandiendo su clientela más allá de las zonas residenciales adineradas, incluyendo escuelas, centros comerciales y sedes corporativas.

En España, los propietarios recurren cada vez más a empresas privadas para expulsar a inquilinos no deseados, conocidos como 'okupas'. El uso de empresas privadas para persuadir a los 'okupas' a abandonar las propiedades está prohibido en algunos países como Francia. La mayoría de los ocupantes ilegales de viviendas son familias españolas o extranjeros que luchan por llegar a fin de mes y no tienen otro lugar donde vivir.

Clínicas que ofrecen a las parejas la opción de elegir el sexo de su futuro hijo están proliferando por todo Egipto. Tener al menos un niño se considera esencial para muchos egipcios, especialmente en las zonas rurales. Si bien esta práctica está estrictamente prohibida en toda Europa, en Egipto existe un vacío legal que aún la permite.

El 1 de diciembre de 2024, Bélgica se convirtió en el primer país europeo en regular la prostitución mediante un contrato de trabajo formal. Esta reforma va más allá de la de 2022, que ya había despenalizado la prostitución en el país. La nueva legislación permite a las trabajadoras sexuales beneficiarse de un estatus independiente. Pero desde su entrada en vigor, ¿ha tenido realmente la nueva ley los efectos deseados?

El reparto suena en cada rincón de Cuba: un género urbano que mezcla la herencia local con la tendencia global. Lo bailan los jóvenes, lo producen desde los barrios, y sus letras han pasado de lo marginal al centro, desatando intensos debates culturales.

España recicla el 15 % de sus aguas residuales, en comparación con menos del 1% de su vecina Francia. La región de Murcia es pionera, reciclando el 98% de sus aguas residuales, principalmente para la agricultura. Esto supone una gran ayuda en épocas de sequía. Sin embargo, aunque muchos consideran que reciclar las aguas residuales es la forma más sostenible de gestionar este recurso, a algunos les preocupan los efectos en la salud.

El 9 de agosto de 1965, Singapur se convirtió en una ciudad-Estado independiente. A pesar de carecer de recursos naturales, ahora rivaliza con algunas de las naciones más grandes del mundo. La clave de su éxito: un puerto estratégico y atractivas políticas financieras que la han convertido en un imán para el capital extranjero. Pero esta prosperidad tiene un precio político.

India ha vivido su mayo más lluvioso en 125 años, con lluvias torrenciales que llegaron mucho antes de la temporada habitual de monzones. Normalmente previsto a principios de junio, el monzón llegó temprano este año, inundando ciudades de todo el país.

Mientras que algunos artistas ven la inteligencia artificial como una oportunidad para ampliar sus horizontes creativos e innovar, a otros les preocupa ser reemplazados por máquinas. En Estados Unidos, Europa o Latinoamérica, numerosas figuras culturales se manifiestan contra el uso ilegal de obras protegidas por derechos de autor para diseñar aplicaciones de IA generativa. En Francia, este es el caso de los actores de doblaje. Todos exigen que su uso se regule definitivamente para no poner en peligro su trabajo ni su sustento.

Han pasado dos años desde que estalló la violencia en el estado nororiental de Manipur, en la India, entre las comunidades meitei y kuki. Desde entonces, más de 200 personas han muerto y más de 60.000 han sido desplazadas. A pesar de la imposición de la ley marcial y una fuerte presencia militar, nuevos enfrentamientos siguen asolando la región.

Cada día, cientos de familias afganas refugiadas en Pakistán son deportadas a su país. Desde el 1 de abril, Islamabad ha intensificado las deportaciones de migrantes y refugiados de Afganistán. Esta ola de expulsiones ha sido implementada desde octubre de 2023 por las autoridades pakistaníes, alegando motivos de seguridad ante el recrudecimiento de los atentados terroristas en el país.