Reportajes a profundidad en un tema preciso realizados por nuestros corresponsales en todo el mundo. Véalo en nuestra emisiones en español entre las 06:00 - 08:00 y 18:00 - 22:00 (hora Bogotá - Lima - Quito).
Para paliar la falta de mano de obra en ciertos sectores de España, el Gobierno permite a las empresas contratar a extranjeros en su país de origen para venir a trabajar unos meses. Se trata de GECCO, un programa que se limitaba casi siempre a marroquíes. Pero, desde el 2022, se firmó un convenio con otros países. Colombia es uno de ellos y desde entonces miles de colombianos ponen el toque latino a la recolecta de fruta y verdura.
El 11 de julio de 1995, Srebrenica, una pequeña ciudad balnearia yugoslava, ahora ubicada en Bosnia y Herzegovina, se convirtió en el escenario del último genocidio europeo del siglo XX. Treinta años después, la ciudad, cuya población actual es un 60% bosnia y un 40% serbia, no ha recuperado su antigua gloria y sigue atormentada por el recuerdo de uno de los peores crímenes de las guerras yugoslavas.
Es el grupo guerrillero comunista más antiguo del mundo. El Nuevo Ejército del Pueblo (NPA) ha librado una violenta campaña contra el Gobierno filipino desde 1969. Se estima que el conflicto ha causado la muerte de 40.000 personas. Pero hoy, el grupo rebelde se encuentra en una situación difícil. Desde el fracaso del alto el fuego de 2019, Manila ha perseguido a simpatizantes comunistas, principalmente en los bastiones rurales del movimiento.
Serbia alberga una gran comunidad rusa y bielorrusa, cuyo número ha aumentado desde la invasión a gran escala de Ucrania. Sin embargo, el pequeño país balcánico ya era un destino popular para rusos y bielorrusos que buscaban emigrar. Entre esta población de inmigrantes rusos y bielorrusos de mayor edad, quienes desean adoptar la nacionalidad serbia han enfrentado dificultades administrativas durante los últimos dos años, lo que les ha convertido en apátridas.
Cada año en Japón, miles de padres son víctimas del secuestro parental. Con frecuencia, la madre se marcha con el niño durante la noche y luego evita que vuelva a ver a su padre. Estos secuestros son una situación que los hombres, tanto japoneses como extranjeros, no pueden evitar. Japón es uno de los pocos países que no reconoce la crianza compartida tras un divorcio. La custodia del niño se otorga solo a uno de los progenitores. Sin embargo, la ley está cambiando.
Myanmar es el principal productor mundial de jade. En el norte del país, el estado de Kachin, escenario de un conflicto armado durante décadas, produce hasta el 90% de esta piedra preciosa. Según la ONG Global Witness, el 90% de esta producción se exporta clandestinamente, principalmente a China.
Ante el aumento de la demanda mundial de soluciones sostenibles, India se perfila como un actor clave en la floreciente industria de las algas. Con más de 7.500 kilómetros de costa y más de 800 especies nativas de algas, el país recurre a este cultivo marino respetuoso con el ambiente, no solo como fertilizante orgánico, sino también como una poderosa herramienta en la lucha contra la crisis climática.
Los talibanes han restringido severamente los derechos de las mujeres y las niñas en Afganistán desde que regresaron al poder en agosto de 2021. Casi 2,2 millones de niñas se ven privadas de educación y las mujeres no pueden trabajar en la mayoría de los sectores de la sociedad. En respuesta, cada vez más afganas en Kabul, la capital, utilizan el arte como acto de esperanza y resistencia.
Durante años, las autoridades de Países Bajos han desmantelado regularmente laboratorios ilegales de drogas, donde se producen anfetaminas, éxtasis y cocaína, a menudo ocultos en zonas rurales remotas. Una de las principales secuelas de este delito es la contaminación ambiental que deja a su paso. Con frecuencia, se vierten barriles llenos de sustancias peligrosas en bosques, campos e incluso en reservas naturales protegidas.
El campo español es el más despoblado de Europa. Algunas zonas rurales solo tienen un habitante. Pero los lugareños se resisten y buscan atraer vecinos. France 24 visitó dos pueblos españoles que están logrando cambiar el rumbo de la urbanización.
En los últimos años, la lucha contra la contaminación se ha convertido en un asunto central de Francia. Las zonas de bajas emisiones y peatonales en los centros urbanos están empezando a dar sus frutos. La ciudad de Lyon también busca disuadir a los conductores de circular por su centro histórico, situado entre dos ríos. Sin embargo, no todos están satisfechos.
El año pasado, Egipto estableció un nuevo récord en exportaciones de frutas y hortalizas: casi 7 millones de toneladas, valoradas en 6.000 millones de euros, de las cuales el 20% se destinó a Europa. Según el Banco Mundial, la agricultura es el sector que emplea a la mayor proporción de mujeres en el país: alrededor del 45% a nivel nacional y hasta el 94% en el Alto Egipto. Sin embargo, en el campo, las condiciones laborales de unos cinco millones de trabajadoras agrícolas son pésimas: sin contrato, con la mitad del salario de los hombres y temperaturas abrasadoras.
Un número creciente de veteranos estadounidenses está dando la voz de alarma. Tras la retórica patriótica del presidente estadounidense, Donald Trump, se están erosionando las prestaciones sociales fundamentales para los veteranos: el acceso a la atención médica se está ralentizando, el personal médico está siendo despedido y la ayuda a los veteranos transgénero se ha recortado discretamente.
La caída de Bashar al-Assad en diciembre pasado no borró los prejuicios profundamente arraigados en la sociedad siria. Las divisiones políticas e identitarias siguen vivas, y desde enero, los enfrentamientos sectarios han ido en aumento. En un país tan fragmentado como Siria, los viejos rencores persisten y muchos se toman la justicia por su mano, impulsados por la sed de venganza contra quienes consideran traidores o enemigos internos.
El 30 de mayo, cinco miembros de un grupo musical mexicano fueron hallados asesinados en el noreste del país. Su grupo interpretaba el género musical popular conocido como narcocorridos, unas canciones criticadas por hacer apología a los cárteles de la droga. Tras una serie de conciertos polémicos, este tipo de música se ha convertido en tema de intenso debate en México.
El mar Caspio, la masa de agua interior más grande del mundo, se está evaporando a un ritmo alarmante. Desde la década de 1990, su nivel ha descendido más de tres metros. Con la sequía de los puertos, el declive de la pesca y la economía en crisis, Kazajistán sufre las consecuencias. Al igual que el mar de Aral, el Caspio podría secarse casi por completo si no se toman medidas. Esto supondría un desastre ecológico con graves consecuencias para todo el país.
La inteligencia artificial se está convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana. Cada vez más familias la utilizan con sus hijos, ya sea para ayudarles con las tareas escolares o simplemente por diversión. Si bien la IA ofrece muchos beneficios, es importante que tanto padres como hijos comprendan los riesgos.
La región de Kédougou, en el extremo oriental de Senegal, ha experimentado una fiebre del oro. Esta carrera por el metal precioso ha propiciado la proliferación de yacimientos artesanales, atrayendo a miles de mineros de oro de toda África Occidental. Pero, junto con el auge económico, la región vive un aumento de la trata de personas y prostitución.
Las Maldivas están fuertemente amenazadas por el aumento del nivel del mar, consecuencia directa de la crisis climática. Los científicos advierten que el archipiélago podría incluso desaparecer para finales del siglo. El país está construyendo islas artificiales para sustentar su economía, que depende en gran medida del turismo. Sin embargo, estos proyectos están acelerando la erosión costera.
Más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí en Gaza. Sus colegas en los territorios palestinos buscan honrarlos brindando información, cueste lo que cueste. En la Cisjordania ocupada, el Ejército de Israel ha intensificado recientemente las redadas en propiedades palestinas, donde la presencia de periodistas no es bienvenida.
Nueva Caledonia, un territorio francés de ultramar, se enfrenta a una crisis creciente. El número de profesionales sanitarios ha disminuido drásticamente, sobre todo desde los disturbios de mayo de 2024. En respuesta, las autoridades ofrecen incentivos, como contratos anuales y alojamiento gratuito, para atraer a médicos y enfermeros de vuelta a la isla.
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Corea del Sur se creó en 2022 tras una petición firmada por cientos de adoptados de origen surcoreano de todo el mundo que denunciaban las circunstancias ilegales de su adopción. Las conclusiones provisionales de su investigación revelan un registro fraudulento de huérfanos, la falsificación de identidades y la supervisión inadecuada de los padres adoptivos.
En Túnez, las operaciones para desmantelar los campamentos de migrantes en los olivares de Sfax, en el oriente del país, se han acelerado desde abril. Según cifras de la Guardia Nacional, entre 20.000 y 30.000 migrantes del África subsahariana vivían en estos hogares improvisados. ¿Es eficaz esta estrategia y a qué coste?
Entre los rascacielos y lujosos resorts de los Emiratos Árabes Unidos, se esconde una silenciosa crisis sanitaria. Según un estudio publicado en 'The Lancet', la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los hombres adultos en esa nación aumentará del 84% en 2021 a un alarmante 94% para 2050. Esta epidemia se ve agravada por los malos hábitos alimenticios, la creciente dependencia de las entregas a domicilio y un estilo de vida sedentario.
Mientras la guerra con Rusia continúa, los soldados ucranianos del frente oriental están tomando medidas para reducir su dependencia de la ayuda extranjera. Según cifras del Gobierno de Volodímir Zelenski, el 40% de las armas utilizadas se fabrican actualmente en Ucrania, desde cañones hasta minas antitanque.
Los diputados franceses aprobaron el 27 de mayo un controvertido proyecto de ley sobre la muerte asistida, que permite a los adultos con enfermedades incurables tomar medicación letal. La propuesta del "derecho a la ayuda para morir", que ahora cursará en el Senado, ha dividido a políticos y profesionales de la salud y ha reavivado acalorados debates bioéticos. En este informe, profesionales de cuidados paliativos y pacientes comparten su opinión al respecto.
En Estados Unidos, poseer armas de fuego es un derecho constitucional. Recientemente, un tribunal federal de apelaciones anuló la prohibición de comprar armas de fuego a los estadounidenses de entre 18 y 21 años. Sin embargo, son la principal causa de muerte entre niños y adolescentes del país. Algunos, animados por sus padres, aprenden a disparar a temprana edad. Otros enfrentan consecuencias trágicas.
El 29 de octubre de 2024, las inundaciones repentinas en la región de Valencia, en el este de España, se cobraron la vida de 228 personas. Más de seis meses después, los residentes siguen luchando por la reconstrucción. Más allá del impacto económico, muchos afirman que no pueden seguir adelante hasta que se rindan cuentas. Las víctimas argumentan que las muertes podrían haberse evitado si las autoridades regionales hubiesen emitido alertas oportunas y adecuadas.
En momentos en los que la atención está centrada en Gaza, la situación en Cisjordania ocupada y en Jerusalén Este es cada vez más tensa, al punto que muchos palestinos hablan de “guerra silenciosa” por parte de Israel. En 2024, según la ONU, se destruyeron 1.617 edificios, frente a los 1.175 del año anterior.
Es un proyecto que no termina y que empezó hace catorce años. En Japón, continúa la descontaminación de la central nuclear de Fukushima. Próximamente, se cumplirán dos años desde que TEPCO, el grupo encargado de este titánico proyecto, empezó a verter al mar agua tratada que antaño estaba en contacto con los reactores para enfriarlos.
En un raro rayo de esperanza, 115 gazatíes se han reasentado en Francia a través de un programa universitario para refugiados. Pero, muchos de ellos tuvieron que dejar atrás a sus familias, mientras la situación en Gaza se agrava, con 2 millones de personas en riesgo de hambruna, según la Organización Mundial de la Salud.
Especializado en combate y acrobacias ecuestres, Kazajistán es la cuna de muchos de los dobles de las producciones de Hollywood, como "Mulán" y "Napoleón". Con sus espectaculares paisajes y su reconocida experiencia, el país se está convirtiendo en un nuevo centro neurálgico para las películas de acción, atrayendo cada vez más rodajes internacionales. Animada por el éxito de sus dobles, la industria cinematográfica kazaja en su conjunto vive una época dorada.
El 2025 comenzó con una inusitada violencia en Perú. El país registra un aumento del 20% de asesinatos con respecto al año pasado. Estos crímenes suelen ser resultado de intentos de extorsión. Para combatir la violencia, el Gobierno declaró el estado de emergencia en Lima, la capital, el 18 de marzo, pero esto ha sido de poca ayuda. En toda la ciudad, los residentes están exhaustos y asustados.
Windsor, en Canadá, y Detroit, en Estados Unidos, separadas solo por un río, tienen una larga historia como centros de fabricación de automóviles. Sin embargo, desde que Donald Trump inició su radical guerra comercial, esta relación, antes amistosa, se ha visto comprometida.
Es un caso excepcional de una especie que se salva de la casi extinción. Hace veinte años, el lince ibérico era el felino más amenazado del mundo debido a la caza furtiva y a la conversión de su hábitat natural en tierras de cultivo. Hoy, está prácticamente fuera de peligro gracias a las iniciativas de conservación en España.
Hace ochenta años, las últimas tropas de las SS huyeron de Ravensbrück, el mayor campo de concentración nazi para mujeres. Entre las reclusas se encontraba Suzanne Bouvard, quien entabló amistad con Simone Séailles, miembro de la resistencia parisina. En la vida y en la muerte, las dos mujeres unieron sus destinos. Después de la guerra, Suzanne decidió rehacer su vida plantando manzanas como forma de sanar y olvidar el infierno.
El 11 de marzo, el expresidente filipino Rodrigo Duterte fue arrestado por Interpol, en virtud de una orden de la CPI, y trasladado a La Haya para ser juzgado. El exlíder filipino es acusado de crímenes de lesa humanidad por su radical lucha contra las drogas. A pesar de las acusaciones, muchos ciudadanos lo siguen apoyando y denuncian el deterioro de la situación de seguridad.
Hace 80 años, el 8 de mayo de 1945, la Alemania nazi capituló, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa. Aunque gran parte de Francia ya no estaba ocupada, aún existían focos de resistencia alemana en varias ciudades del norte. Dunkerque, conocida por ser el escenario de la notable evacuación de las tropas británicas y francesas en la primavera de 1940, fue uno de ellos. En ruinas, la ciudad fue liberada al día siguiente de la capitulación, tras la orden de resistir hasta el final.
España conmemora en 2025 los 600 años de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica, donde se estima que viven ahora un millón de romanís, el 1,5% de la población nacional. En seis siglos, los lazos entre españoles y gitanos se han estrechado y alcanzado ámbitos tan dispares como el comercio o la cultura. No obstante, el pueblo gitano ha sufrido persecución y marginación y, pese a los avances para su protección, los retos son aún numerosos.
En Ciudad de Guatemala, una nación especialmente vulnerable a la explotación sexual infantil, avanza el juicio penal contra varios líderes de Lev Tahor, una secta judía ultraortodoxa acusada internacionalmente de secuestro, crímenes sexuales y tráfico de menores de edad.
Desde 2014, los regímenes instaurados por Rusia y sus colaboradores locales en las regiones ocupadas de Ucrania han estado deteniendo arbitrariamente a civiles. El Gobierno ucraniano estima que el número actual de retenidos supera los 16.000. Periodistas, activistas, políticos locales: prácticamente cualquiera que desagrade a las autoridades corre el riesgo de ser arrestado.
Es un tema que obsesiona al presidente Donald Trump desde su primer mandato: el costo de la protección militar que Estados Unidos proporciona a sus aliados. En la mira de Trump están Corea del Sur y Japón. Ambos países pagan alrededor de 1.200 millones de dólares al año por la seguridad estadounidense en su propio territorio, una suma que Trump considera insuficiente.
El programa Top Gun de la Armada estadounidense es famoso en todo el mundo gracias al éxito de las películas de Tom Cruise. Sin embargo, la desventaja de esta profesión de élite es el desgaste mental y físico que supone para los pilotos. Muchos aviadores sufren trastornos neurológicos y depresión. Algunos incluso se han suicidado. El problema llegó al Congreso estadounidense, que solicitó una investigación.
Al cumplirse 100 días de su segundo mandato, el presidente estadounidense, Donald Trump, afronta innumerables desafíos, muchos provocados por él mismo. Los aranceles intermitentes han desestabilizado los mercados. Un conflicto público con Volodímir Zelenski conmocionó a sus aliados en Europa. Y, a pesar de su promesa de ponerle fin en 24 horas, la guerra en Ucrania continúa, al igual que la de Gaza. Este es un resumen de los primeros 100 días del explosivo regreso de Trump.
El duelo en las elecciones de Canadá del 28 de abril era reñido. Liderados por el flamante primer ministro, Mark Carney, los liberales pasaron apuros, pero salieron victoriosos por delante de los conservadores. Esto en un contexto de tensiones con el presidente estadounidense, Donald Trump. France 24 visitó la ciudad de Peterborough, en el sur de Ontario. Hogar del 40% de canadienses, la provincia es clave electoralmente.
Cuando se piensa en el deterioro ambiental en México, el Tren Maya suele acaparar la atención. Sin embargo, existe otro megaproyecto con repercusiones similares que ha pasado más inadvertido: el tren interoceánico. En Oaxaca, implicó expropiación de tierras comunales sin una consulta real, muerte de fauna y flora y un aumento de la delincuencia. Ese estado es históricamente una región de resistencia, pero allí también el tren se impuso a su paso.
Seis años después de la caída del califato del Estado Islámico, miles de mujeres y niños, decenas de ellos franceses, permanecen detenidos en campos en el noreste de Siria. Gestionados por las autoridades kurdas, estos campos se encuentran bajo una jurisdicción no estatal y donde el Derecho Internacional Humanitario ofrece escasa protección. ¿Se acabará el limbo con la caída del régimen de Bashar al-Assad?
En las calles de Governador Valadares, en el estado agrícola brasileño de Minas Gerais, las referencias a Estados Unidos son omnipresentes. Esta acaudalada ciudad se ha hecho famosa por la gran cantidad de residentes que han emigrado a Estados Unidos. Y, si bien el presidente Donald Trump ha endurecido su política, analistas ven poco probable que esto frene ese flujo hacia el norte.
El viernes 18 de abril comenzó el juicio contra unas 200 personas detenidas durante las protestas contra el Gobierno turco. Las manifestaciones se detonaron con la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, considerado un rival clave del presidente Recep Tayyip Erdogan. Las movilizaciones iniciaron en el campus de la Universidad de Estambul, donde los jóvenes afirman que no se dejarán intimidar.
La reforma agraria ha estado en el centro del debate político sudafricano en los últimos meses, lo que ha generado tensiones con Donald Trump y su Administración. Una nueva ley permite al Gobierno expropiar tierras sin compensación en los raros casos en que estén abandonadas o no se utilicen.
El Monte Saint-Michel, en la región francesa de Normandía, es mucho más que un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es también un pequeño pueblo de tan solo 30 habitantes, pero que recibe a unos 3 millones de visitantes al año. France 2 y France 24 hablan entre bastidores con algunos de los habitantes de este emblemático lugar.