Teologia para Vivir Podcast

Follow Teologia para Vivir Podcast
Share on
Copy link to clipboard

El podcast de Teologia para Vivir, un lugar para conversar sobre temas que importan. Conducido por Daniel Caballero

Teologia para Vivir


    • Nov 14, 2025 LATEST EPISODE
    • weekdays NEW EPISODES
    • 26m AVG DURATION
    • 155 EPISODES


    Search for episodes from Teologia para Vivir Podcast with a specific topic:

    Latest episodes from Teologia para Vivir Podcast

    Arco Iris y Justicia: El Orden Moral Después del Diluvio

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 24:12


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Qué significa que Dios haya establecido un pacto con Noé después del diluvio? En este episodio exploramos cómo el pacto noético revela la gracia preservadora de Dios en un mundo caído. A diferencia de los pactos redentores, este pacto no promete salvación, sino la continuidad de la creación, el orden moral y la preservación de la vida humana y natural. Bajo este marco, la ley natural se entiende como una ética universal que, aunque no elimina el pecado, limita su alcance, sostiene la justicia básica y garantiza la estabilidad de la sociedad. El arco iris se convierte en un símbolo cósmico de esta promesa divina: un recordatorio de que, mientras la tierra permanezca, Dios mantiene su fidelidad. Esta reflexión ofrece claves para comprender la relación entre la providencia divina, la justicia humana y el orden creado, iluminando cómo este pacto sigue moldeando nuestra comprensión del mundo actual. Basado: David VanDrunen, Los pactos divinos y el orden moral: Una teología bíblica de la ley natural (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2023), 107-148. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/vandrunen-pactos-divinos-y-el-orden-moral/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Francisco Turretino, el arquitecto de la fe reformada

    Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 39:25


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv   "En Ginebra, un profesor consiguió que la teología aprendiera a disputar sin dejar de orar. Este episodio presenta a Francis Turretin (1623–1687) como la cúspide de la alta ortodoxia: su Institutio theologiae elencticae (1679–1685) codificó, con precisión escolástica, la herencia reformada para una Europa “amante de las disputas”.  Explicamos su método elénctico (status quaestionis–argumenta–solutiones) y sus prolegómenos: la Escritura como principium cognoscendi, la razón como ancilla y la clave de teología arquetípica/ectípica que vacuna contra el racionalismo y el fideísmo.  Recorremos su teología del pacto (pacto de obras, pacto de gracia y pactum salutis) al servicio de la sola gratia y su infralapsarianismo pastoral, lejos de caricaturas fatalistas. En la década de 1670, Turretin pasó del aula a la magistratura confesional: el Consenso Helvético (1675) blindó Escritura e inerrancia quoad apographa y rechazó el amyraldismo, en parte para ordenar la casa ginebrina.  Cerramos con su recepción: Ginebra giró hacia una “ortodoxia ilustrada”, pero el sistema de Turretin viajó y se convirtió en gramática teológica de la tradición anglo-escocesa y de la Teología de Princeton. Una guía ágil para leer hoy a Turretin: precisión al servicio de la piedad, Escritura sobre la razón y distinciones que abren respiro teológico." Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La dramatica vida de Thomas Watson

    Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 32:01


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv   "Un predicador para tiempos sísmicos. Thomas Watson (1620–1686) fue el “director de conciencias” de una Londres en guerra, plaga, incendio y expulsión. Este episodio cuenta cómo un ministro presbiteriano, formado en Cambridge y expulsado en 1662, tradujo la alta teología reformada al plain style: doctrina clara, aforismos memorables y aplicaciones que curan el alma. Le seguimos de St Stephen's, Walbrook a los conventículos clandestinos y, con la Indulgencia de 1672, a Crosby Hall, donde copastoreó con Stephen Charnock. Allí su piedad se hizo programa: A Divine Cordial(1663) convirtió la Gran Expulsión en catequesis de providencia; The Godly Man's Picture (1666) dibujó 24 señales de la gracia; The Doctrine of Repentance (1668) llamó a una ciudad herida a volver a Dios; Heaven Taken by Storm (1670) urgió a la “violencia santa” de la vida devota; y el póstumo Body of Practical Divinity (1692) fijó todo en clave catequética de Westminster. ¿Lección para hoy? Pastorear con Biblia en mano, afectos encendidos y aplicaciones concretas que ayuden a perseverar cuando el mundo cruje." Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La suma de la Religión Cristiana (1546): El libro que le costo la vida a su autor

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 24:41


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Más sobre La Suma de la Religión Cristiana (1546) de Juan Díaz, aquí: https://teologiaparavivir.com/dennison-confesiones-vol-1/  "Un librito latino, una imprenta ducal y un reloj político implacable. En Neuburg an der Donau, el 27 de febrero de 1546, Juan Díaz —erudito conquense en la red de Bucero— imprimió su Christianae religionis summa: no un catecismo para España, sino una confessio breve dirigida a Europa y dedicada al príncipe Ottheinrich. Allí afirma Sola Scriptura pero acoge los tres Credos y los cuatro primeros concilios quatenus Scripturae consentanea, fijando un humanismo patrístico-reformado justo cuando Trento canonizaba Escritura y Tradición “pari pietatis affectu”.  Cuarenta días separan la Summa del Decretum tridentino (8 de abril); un mes, de su martirio a manos de su hermano (27 de marzo). El texto salió del taller de Hans Kilian —la imprenta-nodo de la Reforma del sur alemán— donde ese mismo año se publicaba también el tratado eucarístico de Bucero.  El episodio reconstruye el expediente material (formato 8º, colofón, dedicatoria), el programa doctrinal (Biblia, Iglesia, dos sacramentos) y la circulación: fama del mártir, olvido del texto en la Península, y rescate decimonónico por Usoz.  Concluimos con claves para leer hoy esta “confesión portátil”: Biblia con los Padres, culto sobrio y comunión que une rigor y caridad." Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    1536-El Documento que salvo una Revolución: La Primera Confesión Helvética

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 25:20


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Más sobre la Primera Confesión Helvética (1636), aquí: https://teologiaparavivir.com/dennison-confesiones-vol-1/  Una confesión “olvidada” que sostuvo una Reforma entera. En 1536, la Primera Confesión Helvética unificó a Zúrich, Berna, Basilea y aliados en 27–28 artículos (latín/alemán) redactados por Bullinger, Leo Jud, Myconius, Grynäus y Megander, con Bucer y Capito como mediadores. Su meta: asegurar el Bündnis interno y abrir un canal con Lutero.  En doctrina, fijó un comienzo sorprendente: Sola Scriptura y reglas de interpretación bíblica (la Escritura se interpreta a sí misma), delineó Iglesia, ministerio y disciplina (Kirchenbann) y proclamó al magistrado como custos utriusque tabulae (cuidado de religión y justicia).  En los sacramentos apostó por una fórmula irénica: cœna mystica—“se exhibe la verdadera comunión del cuerpo y sangre de Cristo”—que permitió conversar sin ceder la comprensión espiritual reformada.  El episodio narra su génesis en el sínodo de Basilea, su uso junto con la Declaratio de Zúrich y por qué, aunque triunfó como pacto suizo, fracasó como concordia con Wittenberg. Explicamos también su eclipse por la Helvética posterior (1566) y cómo su transmisión manuscrita, frente al nuevo confesionalismo impreso, selló su destino. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    John Flavel: El teólogo de la providencia y el corazón

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 20:57


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv En Devon, entre mareas y decretos, John Flavel (c. 1627/1630–1691) aprendió a predicar donde el viento dejaba: casas, bosques… incluso una roca intermareal. Su ministerio clandestino parió libros que todavía encienden la conciencia: The Mystery of Providence, The Method of Grace, Keeping the Heart, devocionales para dolientes, marineros y jóvenes. Este episodio narra cómo un pastor eyectado por el Clarendon Code convirtió la persecución en imprenta, y la imprenta en consuelo: providencia que interpreta la historia, unión con Cristo como eje de la salvación aplicada, y una homilética “estilo llano” que baja la alta teología al muelle y la mesa del hogar. También seguimos su recepción transatlántica—de Dartmouth a Nueva Inglaterra—y por qué vuelve a ser leído hoy cuando necesitamos una espiritualidad robusta, trinitaria y practicable. Cierra con herramientas para grupos: diario de providencias, examen del corazón, y cómo predicar/leer a Flavel sin anacronismos. Una guía para orar, trabajar y esperar bajo el cielo cambiante de la vida. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    John Owen: Teólogo en tiempos de derrota

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 32:10


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Cómo un académico destituido terminó modelando la espiritualidad evangélica? Este episodio recorre la doble vida de John Owen (1616–1683): capellán de Cromwell y predicador ante el Parlamento el 31 de enero de 1649; luego, disidente con una teología forjada “desde la derrota”. Su hilo conductor no es la contradicción, sino un programa coherente: ortodoxia reformada escolástica al servicio de la cura de almas y de una “piedad pública” congregacional. Revisamos su ascenso en Oxford y la Declaración de Savoie (1658) como carta magna independiente; y su giro de la arena política al taller literario: The Death of Death, Perseverance, Mortification, Communion with God. El corazón metodológico late en su Exposición de Hebreos, verdadero “laboratorio” hermenéutico donde su cristología-trinitaria y la tipología pactual sostienen la perseverancia de una iglesia bajo presión. Cerramos con claves de uso hoy: matar el pecado sin neonomianismos, orar trinitariamente, y pastorear comunidades libres, santas y centradas en Cristo. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Ginebra 1545: El catecismo que hizo una ciudad

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 24:25


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Más sobre el Catecismo de Ginebra (1645), aquí: https://teologiaparavivir.com/dennison-confesiones-vol-1/  Un librito que hizo ciudad. En 1545, el Catecismo de la Iglesia de Ginebra condensó la Reforma en 373 preguntas y respuestas y, más que manual escolar, se volvió engranaje de identidad: ordenó la fe (Credo), la vida (Decálogo), la oración (Padrenuestro) y los medios de gracia (Palabra y sacramentos) en una arquitectura clara y memorizable.  Cada domingo al mediodía la ciudad recitaba y aprendía; y antes de la Cena del Señor, niños y adultos debían confesar públicamente lo esencial: doctrina y disciplina caminando juntas. En este episodio seguimos su génesis (de los intentos de 1537/1538 a la forma madura de 1542/1545), explicamos su estructura y leemos su impacto social: cohesión de una ciudad‑refugio, autoridad de la predicación y modelo exportado a Francia y Escocia.  Cerramos con claves para usarlo hoy: cómo leer Credo‑Ley‑Oración en grupos, qué significa el “tercer uso” de la Ley en la vida cristiana, y por qué la piedad doméstica (oraciones diarias) sigue formando hábitos que sostienen la fe. Un mapa breve para entender por qué el catecismo de Ginebra fue, a la vez, credo, escuela y blueprint de una reforma. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Jeremiah Burroughs: Ley, evangelio y libertad en la Revolución Inglesa

    Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 27:34


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Más sobre Jeremiah Burroughs, y sus libros aquí:  - https://teologiaparavivir.com/burroughs-joya-rara/ - https://teologiaparavivir.com/burroughs-conducta-evangelica/  ¿Una “joya rara” de paz en tiempos de guerra? Este episodio cuenta la historia y el pulso espiritual de Jeremiah Burroughs (1600–1646): formado en Emmanuel, Cambridge, discípulo de Thomas Hooker, silenciado por el laudismo y afilado en el exilio de Róterdam antes de convertirse en la “estrella de la mañana de Stepney” en el Londres revolucionario. En la Asamblea de Westminster, Burroughs fue uno de los Five Dissenting Brethren: defendió iglesias congregacionales, pidió tolerancia en la Apologeticall Narration (1644) y sostuvo que la variedad de opiniones no rompe la unidad en el evangelio.  Releemos sus obras más influyentes —The Rare Jewel of Christian Contentment, Gospel Worship, A Treatise of Earthly-Mindedness e Irenicum— como un mapa de piedad experimental que equilibra ley y evangelio, doctrina y afectos, culto reverente y caridad práctica.  ¿Qué aprendemos hoy de su “disenso irénico”? Claves para cultivar contentamiento, humildad y libertad de conciencia sin relativismo; pautas para predicar con claridad y pastorear en tiempos polarizados. Un retrato del independiente moderado cuya voz sigue sonando sorprendentemente actual. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    William Blaikie: Cuando el púlpito conversa con la cátedra

    Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 34:52


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Más sobre William Blaikie, y sus libros aquí:  - https://teologiaparavivir.com/blaikie-samuel/ ¿Quién fue William Garden Blaikie y por qué su voz marcó el evangelicalismo victoriano? Este episodio recorre la vida de un pastor-intelectual que unió púlpito, aula y reforma social: de su labor en Pilrig, Edimburgo —con vivienda obrera, educación y misión urbana— al magisterio en New College (cátedra de Apologética y Teología Pastoral, 1868–1897). Destilamos su “hermenéutica para el ministerio” a través de tres frentes: (1) Exégesis pastoral en The Expositor's Bible (Joshua; First & Second Samuel), donde dialoga con la Alta Crítica sin rendir lo sobrenatural.    (2) Formación de predicadores, con For the Work of the Ministry como manual que combina piedad, claridad y utilidad en el sermón.  (3) Imaginario misional, gracias a The Personal Life of David Livingstone, biografía autorizada que fijó al héroe misionero para una generación.  Mostramos cómo Blaikie integró rigor histórico-gramatical, convicción evangélica y sensibilidad pública, y qué pueden aprender hoy iglesias, seminarios y obreros de su equilibrio entre cabeza, corazón y ciudad. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Thomas Brooks: Una teología para la vida

    Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 19:28


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Más sobre Thomas Brooks, y sus libros aquí:  - https://teologiaparavivir.com/brooks-cristiano-enmudecido/ - https://teologiaparavivir.com/brooks-remedios-preciosos/ - https://teologiaparavivir.com/brooks-llave-secreta-al-cielo/  Londres arde, la peste muerde y un pastor se niega a huir. En este episodio exploramos la vida y el pulso teológico-pastoral de Thomas Brooks (1608–1680): capellán en mar abierto, predicador ante el Parlamento y, tras 1662, inconforme que siguió cuidando de su rebaño entre epidemia e incendio. Desmontamos su “teología del corazón” a través de sus libros más influyentes: Precious Remedies Against Satan's Devices (estrategias y antídotos contra la tentación), Heaven on Earth (la certeza de salvación como “cielo anticipado”), The Secret Key to Heaven (la habitación de oración) y The Mute Christian under the Smarting Rod (cómo sufrir con fe). También leemos London's Lamentations como crónica espiritual de una ciudad en ruinas y como manual para interpretar la providencia en tiempos de crisis. Cierra el episodio con herramientas prácticas: cómo usar a Brooks en consejería, grupos pequeños y formación de jóvenes—sin anacronismos y con mirada bíblica, humilde y esperanzada. Una guía para resistir, orar y perseverar cuando la noche se alarga. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Coxe, Keach y compañía: Reescribiendo el pacto

    Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 19:48


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Adquiere el libro aquí: https://teologiaparavivir.com/reniham-de-la-sombra-a-la-sustancia/   ¿Cómo pasaron los bautistas particulares ingleses “de la sombra a la sustancia”? A partir del turbulento Londres del siglo XVII, seguimos el surgimiento de su teología del pacto (1642–1704): desde Ritor y Spilsbury hasta Coxe y Keach, pasando por la 1ª y 2ª Confesión de Londres, y el diálogo (a veces tenso) con la tradición reformada sobre ley y evangelio, el lugar del pacto mosaico y la tipología bíblica. El episodio destripa la tesis central: los bautistas no rompieron con los reformados; reordenaron con rigor su federalismo para alinear bautismo, iglesia y redención con la lógica “uno en sustancia, diversa en administración”, clarificando cómo el nuevo pacto cumple lo prometido. También mostramos por qué la lectura de Owen les sirvió de puente y cómo su proyecto redefinió identidad, misión y cooperación eclesial. Al final, proponemos claves prácticas para grupos de estudio: qué capítulos leer primero, cómo debatir “pacto de obras / pacto de gracia” con textos guía y cómo evitar caricaturas históricas. Una guía ágil para navegar un debate antiguo con enorme vigencia. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Archibald Alexander: Cómo nació “Old Princeton”

    Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 46:55


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Quién diseñó el ADN de “Old Princeton”? Este episodio presenta a Archibald Alexander (1772–1851) como el arquitecto que unió ortodoxia reformada, realismo escocés del sentido común y piedad experimental en un modelo formativo que marcaría a la iglesia y la academia en EE. UU. Narramos su llegada en 1812 como primer profesor del Seminario de Princeton—literalmente enseñando a los tres primeros alumnos en su propia casa—y cómo forjó un currículo y un ethos devocional que equilibraba “piedad y aprendizaje”. Recorremos su respuesta al Segundo Gran Despertar: abierto a los avivamientos, pero crítico de las new measures de Finney y de cualquier decisión manufacturada por presión emocional. ¿Criterio? Predicación fiel, oración y fruto duradero. También explicamos cómo su mezcla de fe y razón—con la “recta razón” subordinada a la Escritura—modeló a sus herederos (Hodge, Warfield) y amplificó la influencia de Princeton a través de la Biblical Repertory and Princeton Review. Concluimos preguntando qué puede aprender hoy la formación teológica de su proyecto: rigor bíblico, pensamiento claro y una espiritualidad que transforma la vida y el aula. Más sobre Archibal Alexander, y sus libros aquí: https://teologiaparavivir.com/alexander-experiencia-religiosa/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    El auge, y la caída del dispensacionalismo

    Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 24:37


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿De dónde salió la obsesión moderna con “el rapto”, el Anticristo y un gobierno mundial? A partir de los disidentes anglo-irlandeses del siglo XIX (Darby y los Hermanos de Plymouth) y su lectura “literal” de la profecía, El auge y la caída del dispensacionalismo sigue cómo estas ideas cruzaron el Atlántico, se institucionalizaron en escuelas, biblias de estudio y campañas de avivamiento, y acabaron impregnando la cultura popular y la política estadounidenses. Del Scofield Reference Bible a los best sellers de Hal Lindsey y Left Behind, pasando por tele-evangelistas, música cristiana y memes apocalípticos online, el libro muestra un movimiento tan teológico como comercial, populista y polémico, capaz de moldear imaginarios masivos y debates sobre Israel, la lectura “en sentido llano” de la Biblia y el fin de los tiempos. Nuestro episodio destila esta historia —sus fases, rupturas internas y declive académico— para entender por qué el dispensacionalismo aún resuena en púlpitos, pantallas y redes, y qué nos dice sobre la relación entre teología, consumo y poder en EE. UU.  Basado: Basado en: Daniel G. Hummel, El auge y la caída del dispensacionalismo: Cómo la lucha evangélica por el fin de los tiempos moldeó una nación, trad. Elson Y. Gutiérrez (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2025), 1–46.  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Cuando Bohemia reformó a Europa

    Play Episode Listen Later Nov 1, 2025 24:11


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 7 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado "The Bohemian Reformations”, por Howard Louthan. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  Bohemia no vivió “una” Reforma: fue un laboratorio de reformas que chocaron, coexistieron y se reciclaron durante tres siglos. De la predicación masiva de Hus en la Capilla de Belén y los Cuatro Artículos de Praga —con el cáliz como emblema— a una Iglesia utraquista que negoció su lugar entre Roma y los radicales, la historia se niega al relato lineal de “Hus-Lutero-Comenio”. En 1485, Kutná Hora selló el primer arreglo biconfesional de Europa; más tarde, la pluralidad se amplió con luteranos, anabaptistas y la Unidad de los Hermanos, que levantó escuelas y dio a la lengua checa la Biblia de Kralice. La Confesión Checa (1575) intentó unificar un mosaico de prácticas bajo un credo negociado por las élites, hasta que la Montaña Blanca (1620) partió el país: represión, exilio y “protestantes ocultos”, pero también la proyección global de Comenio y los moravos. Nuestro episodio desmonta los mitos nacionalistas y muestra una Bohemia porosa: fronteras confesionales flexibles, símbolos disputados y una política de estamentos que tanto protegió libertades como frustró alianzas. Resultado: una Reforma polifónica cuyo eco viajó de Praga al Caribe. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Coros en Wittenberg, silencios en Zúrich, la música en la Reforma

    Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 42:44


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 30 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Music”, por Christopher Boyd Brown. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  ¿Cómo sonaba la Reforma? Este episodio cuenta la revolución del “paisaje sonoro” que convirtió a los cristianos en oyentes y cantores (fides ex auditu): himnos vernáculos luteranos que salieron del coro escolar a la plaza; salmos métricos ginebrinos que disciplinaron la piedad como oración común; y hasta silencios programáticos en Zúrich, donde Zwinglio expulsó órgano y polifonía. También visitamos Inglaterra, donde el salterio de Sternhold y Hopkins colonizó parroquias y hogares, y escuchamos a anabaptistas cantando martirios en manuscritos clandestinos. El resultado no fue “música sí / música no”, sino modelos rivales: para Lutero, canto como proclamación sonora; para Calvin, canto como oración regulada; para muchas ciudades, una pedagogía que pasó por escuelas, imprentas y casas. La Reforma se impuso tanto por lo que se predicó como por lo que se cantó (y dejó de cantarse): nuevos timbres, nuevas coreografías del culto y una industria editorial que vendió fe en octavos. Así nació una Europa que aprendió doctrina a varias voces… y marcó su identidad confesional con melodías. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Errores en el Púlpito: Cómo Leer la Biblia con Fidelidad

    Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 26:44


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Predicamos lo que el texto realmente dice o lo que queremos que diga? En este episodio exploramos con John A. Broadus los principios esenciales de la interpretación bíblica. Descubriremos los errores más comunes en el púlpito —desde la espiritualización excesiva hasta ignorar el contexto— y cómo evitarlos para ser fieles a la Palabra. Una guía clara y apasionante para predicadores, maestros y líderes que buscan comunicar la Escritura con poder, precisión y relevancia. Basado en: John A. Broadus, La predicación y preparación de sermones: Edición completa y actualizada, ed. Jaime D. Caballero (Lima, Peru: Teología para Vivir, 2024), 47-88. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/broadus-preparacion-y-predicacion-de-sermones/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La política y la reforma protestante

    Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 40:48


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 5 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Political Obedience” por Glenn Burgess. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  ¿Obedecer o rebelarse? Este episodio desvela el nervio político de la Reforma: cómo el llamado evangélico a someterse a las “autoridades establecidas por Dios” (Mt 22:21; Ro 13) dio fuerza al Estado… y, paradójicamente, encendió teorías de resistencia. Pasamos de la “doble regimentación” luterana a la visión de Calvino sobre un gobierno civil que protege la verdadera adoración, mientras surgen límites al poder y el papel de los “magistrados inferiores” frente a tiranos. Veremos la polémica del Juramento de Lealtad y la defensa del soberano (Jacobo VI/I y, luego, Hobbes), junto a los hilos humanistas y escolares que alimentan el Vindiciae contra Tyrannos y el derecho constitucional a frenar abusos. ¿Revolución? Delas guerras campesinas a los radicales del siglo XVII, la Reforma abrió un imaginario donde obediencia, ley y esperanza apocalíptica chocaron y redefinieron la política occidental. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La Imagen de Dios y el Orden Moral: Fundamentos para la Vida

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 19:43


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Qué significa ser creados a imagen y semejanza de Dios? Este episodio explora cómo Génesis 1 y 2 revelan un orden moral inscrito en la creación, donde la humanidad recibe el llamado a gobernar con justicia y amor. A través de la teología reformada del pacto, descubrimos que la ley natural no es un código estático, sino una vocación dinámica hacia la plenitud de la vida. Reflexionamos sobre la relación entre fe, moral y sociedad, y cómo estos principios siguen iluminando nuestra manera de vivir en el presente. Basado: David VanDrunen, Los pactos divinos y el orden moral: Una teología bíblica de la ley natural (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2023), 43-106. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/vandrunen-pactos-divinos-y-el-orden-moral/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Entre Retórica y Espíritu: Cómo Nacen los Grandes Sermones

    Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 18:15


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Qué hace que un sermón realmente impacte en la vida de las personas? Descubre en este episodio cómo John A. Broadus revolucionó la homilética al unir la retórica clásica con la pasión del Evangelio. Exploramos su obra La preparación y predicación de sermones, un tratado que enseñó a generaciones de predicadores a seleccionar textos bíblicos, organizar ideas y comunicar con claridad, poder y autenticidad. Una guía atemporal para quienes desean predicar con fuego en el corazón y precisión en la palabra. Basado en: John A. Broadus, La predicación y preparación de sermones: Edición completa y actualizada, ed. Jaime D. Caballero (Lima, Peru: Teología para Vivir, 2024), 1-45. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/broadus-preparacion-y-predicacion-de-sermones/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Los tribunales hicieron la Reforma

    Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 28:18


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 24 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Legal Courts”, por Joel F. Harrington). Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  La Reforma también se juzgó en sala: allí donde el púlpito se cruzó con el banquillo. Este episodio muestra cómo los tribunales —civiles y eclesiásticos— no solo castigaron, también dialogaron y negociaron identidades: incluso el consistorio de Ginebra se parece hoy menos a un mazo disciplinario que a una “tutela forzosa” del alma, con admoniciones, multas y penitencias públicas antes que exclusiones definitivas. Veremos por qué “secularizar” el matrimonio significó, en la práctica, continuidad: divorcios raros y muy restringidos (adulterio o abandono malicioso), bodas con testigos y consentimiento paterno, y mucha casuística heredada del ius commune. Recorremos consistorios locales —dominados por laicos— que se reunían semanalmente para causas de moral, injurias y disputas domésticas, y que cooperaban (o chocaban) con juzgados civiles por blasfemia, brujería o bigamia.    También miramos la sombra de género: la “casa santa” como ideal legal, el “banquillo de la penitencia” escocés y la carga desproporcionada sobre mujeres en casos de fornicación, ilegitimidad o infanticidio.    Conclusión: más que un proyecto vertical, la cultura protestante se fraguó “horizontalmente” en tribunales abarrotados, donde vecinos, rumores y escrituras convirtieron el pecado en expediente… y la disciplina en conversación.   Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La reforma de la liturgia: De la misa la culto

    Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 28:44


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 20 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “The Reformation of Liturgy”, por Susan C. Karant-Nunn. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  La Reforma no solo cambió doctrinas: reescribió el guion del domingo. Del altar sacrificial y el bosque de imágenes se pasó a un espacio centrado en Escritura, sermón y comunidad disciplinada. Lutero propuso una “Misa” vernácula y flexible (1523/1526), con música y gran aprecio por lo heredado; Zúrich, en cambio, suprimió cantos e imágenes y, en 1525, celebró la Cena con mesa de pan común y vino, silencio y ministros de negro: teología visible en cada gesto. El púlpito se elevó como nuevo centro; la confesión auricular luterana previa a la comunión contrastó con el arrepentimiento colectivo reformado, que además reguló el acceso con fichas de admisión. Bautismo y matrimonio salieron del umbral y entraron ante toda la congregación; la “churching” posparto pervivió en luteranos y anglicanos, mientras los reformados la rechazaron. Hasta los funerales cambiaron: de largas pompas a sobriedad y, en Ginebra, sepultura rápida y sin marcas. Resultado: una liturgia en perpetuo ajuste, donde muebles, palabras y cuerpos enseñaron fe… y gobernaron costumbres. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Prensas, himnos y poder: Sin Lutero no hay Reforma

    Play Episode Listen Later Oct 18, 2025 30:37


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 8 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Luther and Lutheranism”, por Thomas Kaufmann. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  ¿Qué ocurre cuando un monje descubre que la verdad puede imprimirse más rápido que la censura? Este episodio radiografía el “fenómeno Lutero”: del estallido de 1517 a la ola editorial que convirtió a Wittenberg en central telefónica de Europa, con humanistas, redes agustinianas y prensas disparando folletos en latín y vernáculos.  Seguimos su arco: profesor, predicador, traductor de la Biblia y autor de catecismos e himnos que reeducaron hogares y oficios —un cristianismo del libro y de la canción que moldeó la piedad luterana durante siglos.  Recorremos también los choques que definieron fronteras: la controversia eucarística, la partición con los reformados y, tras su muerte, las tormentas internas (adiáforas, ley y evangelio, sinergia) que desembocaron en la Fórmula de Concordia y el Libro de Concordia (1580).  Sin reducirlo a un único “Lutero”, presentamos las lecturas en disputa —del enfoque agustiniano-tardomedieval a la “deificación” finlandesa— y preguntamos por qué, cinco siglos después, su voz sigue marcando el tempo de nuestra conversación sobre autoridad, libertad y comunidad. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La Reforma y el uso de imágenes en la adoración

    Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 30:37


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 29 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations: Bridget Heal, “Visual and Material Culture,” en The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, ed. Ulinka Rublack (Oxford: Oxford University Press, 2017), 622–641. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  ¿La Reforma “mató” las imágenes? Este episodio muestra por qué la respuesta es más compleja. Hubo martillos y hogueras: oleadas de iconoclasia en ciudades suizas y alemanas (1520s–30s), el Beeldenstorm neerlandés (1566) y una purga inglesa más controlada y sostenida hasta el XVII. Pero, a la vez, nació una nueva cultura visual y material. Los luteranos defendieron retablos, epitafios y mobiliario sagrado como signos de identidad confesional frente al “catolicismo idólatra” y al “calvinismo iconoclasta”; de hecho, en Anhalt y Hesse-Kassel hubo resistencias populares contra la retirada de imágenes. En el ámbito devocional, la imagen se repensó como ayuda a la memoria y a los afectos: Johann Arndt, por ejemplo, articuló la relación entre “figuras exteriores” e “imágenes interiores”, reinsertando el ver en la formación espiritual. El resultado no fue un vacío, sino un rediseño: interiores depurados, retablos pedagógicos, objetos domésticos, tipografía y grabados que alfabetizaron la fe. La Reforma, vista desde los ojos y las manos, fue a la vez destrucción y reinvención: una gramática nueva de madera, piedra, tinta y luz. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Como se vende y usa la Reforma para ganar poder

    Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 39:18


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 37 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “History and Memory” por Bruce Gordon. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& .  ¿Se conmemora o se discute la Reforma? Este episodio explora cómo Europa (y más allá) ha recordado, escenificado y disputado el legado protestante: desde jubileos nacionales y rutas turísticas hasta controversias patrimoniales como la Martin-Luther-Gedächtniskirche de Berlín-Mariendorf, donde símbolos del Tercer Reich tensan el relato público.  Frente a triunfalismos, emergen lecturas críticas y gestos ecuménicos —del documento From Conflict to Communion a programaciones oficiales de Luther 2017— que convierten la memoria en foro de reconciliación… y de marketing cultural (Brand Luther).  Pero la memoria también se cocina abajo: festivales en Wittenberg, museos locales, estatuas, medallas y “paisajes de la Reforma” donde historia, identidad y consumo se entrelazan.  ¿Qué ganamos al mirar estas capas? Entendemos que la Reforma no es un pasado muerto, sino un presente performativo: cada aniversario reescribe quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Entre altares musealizados y plazas llenas, este episodio pone el oído a una pregunta incómoda: ¿recordamos para celebrar, para reparar… o para vender recuerdos? Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Reformando el tiempo

    Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 23:27


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 4 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Reforming time” por Robin Barnes Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Qué hora era cuando empezó la Reforma? Este episodio cuenta cómo los protestantes no solo cambiaron doctrinas, sino el propio reloj de Europa: del calendario de santos y ayunos a semanas regulares y días numerados; de la plaza festiva al reloj de pared, el schreibkalender y el primer reloj de bolsillo. Con Melanchthon, los almanaques astrológicos se volvieron pedagogía pública para ordenar trabajo, medicina y devoción, mientras la imprenta popularizaba un nuevo pulso de disciplina cotidiana. También recorremos la disputa por el calendario gregoriano, la “nocturnalización” urbana y el diario puritano, donde cada hora era examen del alma. Y, sobre todo, el gran telón apocalíptico: señales en los cielos, cronologías universales y un mundo “al borde de la eternidad”. Resultado: ansiedad y esperanza a partes iguales… y una Europa que aprendió a vivir contando. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Cómo la Reforma inventó la escuela moderna

    Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 30:48


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 23 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Education in the Reformation” por Charlotte Methuen. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Qué pasa cuando un monje convierte la escolarización en asunto de Estado? En 1524, Lutero escribió a los concejos alemanes pidiéndoles fundar y sostener escuelas públicas: niños y niñas a clase una o dos horas al día, y los más dotados encaminados al ministerio o la docencia. El objetivo no era solo alfabetizar, sino forjar “ciudadanos piadosos y útiles”. Con Melanchthon como praeceptor Germaniae, ciudades y principados promulgaron Schulordnungen que estandarizaron currículos (alemán y latín), horarios y disciplina, mientras la imprenta multiplicaba catecismos y gramáticas. Para financiar el cambio, muchos conventos se transformaron en escuelas y becas de élite (Klosterschulen de Württemberg), con días marcados por oración, canto y seis horas de estudio. La realidad, sin embargo, fue heterogénea: resistencia rural, educación femenina irregular, sacristanes enseñando con recursos mínimos. A la par, la respuesta católica profesionalizó la enseñanza (Jesuitas) y abrió vías para niñas (Ursulinas). Y en el siglo XVII, Comenius diseñó un sistema por etapas con manuales visuales para aprender “todas las cosas a todos”. Resultado: la escuela moderna nace de un proyecto confesional que buscó eruditio et pietas—conocimiento y carácter—y terminó moldeando la vida cotidiana de Europa.  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Historias que gobiernan: La política desde la fe

    Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 21:19


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre: David T. Koyzis, Visiones e ilusiones políticas: Un análisis de las ideologías políticas contemporáneas desde el punto de vista cristiano, 2.ª ed., trad. Juan M. Londoño (Lima: Teología para Vivir, 2022), §1 “Introducción: Ideología, religión e idolatría”, 1–36.  Ver aquí: https:https://teologiaparavivir.com/koyzis-visiones-e-ilusiones/ "¿Y si nuestras “ideas políticas” fueran, en el fondo, relatos de salvación… con ídolos? A partir de Visiones e ilusiones políticas de David T. Koyzis, este episodio desenreda por qué liberalismo, conservadurismo, nacionalismo, democratismo y socialismo no son meros programas de gobierno, sino historias redentoras que absolutizan una parte de la creación y prometen arreglarlo todo—mientras nos exigen lealtad total. Exploramos la noción bíblica de idolatría aplicada a la plaza pública, cómo se forman las cosmovisiones y por qué tantas discusiones políticas son choques de paradigmas más que de “hechos”. También miramos alternativas cristianas no ideológicas (subsidiariedad, soberanía de las esferas) y el encargo propio del Estado: hacer justicia pública. Si eres pastor, estudiante o ciudadano cansado de los eslóganes, este episodio te da un marco para discernir espíritus, reconocer el bien parcial que cada ideología capta y evitar sus absolutizaciones. Termina con pistas prácticas para conversar en la iglesia sin caer en trincheras. Una brújula teopolítica para tiempos de polarización." Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Enteramente de Cristo: El consuelo que libera

    Play Episode Listen Later Oct 11, 2025 24:36


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre: Jaime D. Caballero, “Introducción a la edición en español,” en Johannes van der Kemp, El cristiano, propiedad de Cristo – Vol. 1: Consuelo cristiano, miseria humana y la redención en Cristo (Lima: Teología para Vivir, 2025), i–xxvii. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/vanderkemp-el-cristiano-vol-1/  ¿Qué significa, en la práctica, “no pertenecerme a mí mismo sino a Cristo”? Este episodio presenta la Introducción a la edición en español de El cristiano, propiedad de Cristo (Vol. 1) de Johannes van der Kemp, un clásico de la Nadere Reformatie que une precisión doctrinal y pastoreo del corazón. La obra—53 sermones catequéticos sobre el Catecismo de Heidelberg—recorre el camino de culpa, gracia y gratitud, mostrando que la pertenencia ( eigendom ) a Cristo es la fuente del consuelo y la libertad cristiana, no una opresión religiosa. Hablamos del contexto histórico, del eclipse racionalista y del resurgir con la Afscheiding en el siglo XIX, cuando las iglesias redescubrieron su valor pastoral. Además, explicamos por qué esta primera traducción íntegra al español (2025) incorpora guías de estudio al inicio y al final de cada capítulo, pensadas para predicación, grupos pequeños y catequesis doméstica. En suma: doctrina sólida al servicio de la vida cristiana diaria; una ruta segura para padres, estudiantes y pastores que quieran formar mentes, encender afectos y ordenar la vida bajo el señorío de Jesús. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Tinta, lágrimas y salmos: así se vivió la Reforma en la vida de la gente

    Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 19:18


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 3 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “The nature of spiritual experience” por Alec Ryrie. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Qué se siente creer? Este episodio abre la “caja negra” de la Reforma y sigue la brújula de las emociones: del corazón renacentista —donde razón y afectos caminaban juntos— al terremoto devocional de Lutero con su “fe sentida”, la embriaguez de la Palabra y la lucha de la Anfechtung. Exploramos cómo la predestinación se convirtió en un guion afectivo —del consuelo bajo persecución al escrutinio de la conciencia en el calvinismo experimental— y cómo ese vaivén entre seguridad y desesperación moldeó vidas, sermones y prácticas domésticas. Miramos, además, la autoridad bíblica como experiencia del Espíritu y el poder formativo del culto: salmos, himnos y la sonoridad de templos austeros que disciplinaron cuerpos y sensibilidades. El resultado: una historia viva de pasiones religiosas que explica por qué hombres y mujeres del siglo XVI consideraron sus convicciones dignas de sufrir, discutir… y cantar. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    El legado global de la Reforma

    Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 19:28


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 36 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Comparisons and Consequences in Global Perspective, 1500–1750” por Merry Wiesner-Hanks. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Y si la Reforma no fue única, sino parte de un terremoto religioso mundial? Este episodio amplía el zoom: pone en diálogo a Lutero con Guru Nanak y a los reformadores con Wang Yangming y Li Zhi, para mostrar reformas paralelas que redibujaron devoción, género y autoridad desde Europa hasta Asia. También seguimos las consecuencias: del laboratorio tolerante de Estambul a la confesionalización persa; de los puertos VOC (Batavia, Amboina, Formosa) donde el calvinismo se mezcló con lenguas locales y matrimonios mixtos, a las islas del Caribe con moravos predicando a esclavizados pese a la resistencia de plantadores. El resultado no es un relato europeo exportado, sino una trama de comparaciones recíprocas y efectos cruzados: imprentas, catequesis, consistorios y escuelas que viajaron en valijas postales y bodegas, y que negociaron —a pie de plaza— qué significaba creer, obedecer y convivir. La “larga Reforma”, vista así, es un mapa de conexiones donde milagros, comercio y disciplina se encuentran con políticas imperiales y voces indígenas. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Cómo explicar la Reforma hoy

    Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 26:06


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 28 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Explaining Change” de Craig Koslofsky. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿De un héroe solitario a un terremoto cultural? Este episodio desmonta el viejo relato “Lutero contra la corrupción” y muestra por qué hoy explicar la Reforma es mucho más complejo. Pasamos del consenso a la complejidad: del “gran hombre” a un conjunto de condiciones necesarias —política fragmentada del Sacro Imperio, ciudades imperiales como laboratorios, y una teología de la salvación sin consenso claro— que permitieron que el incendio prendiera y se propagara. A partir de ahí proponemos otra narrativa: la Reforma como revolución cultural en la que se reordenan pares clave (cuerpo/alma, imagen/palabra, clero/laicos, vivos/muertos). De Karlstadt (1522), que une iconoclasia y nueva visión de la pobreza, a Erasmo, que privilegia la Escritura frente a reliquias e imágenes; de la “idolatría global” que comparó Europa con el Nuevo Mundo a las cartas, visitas y pleitos donde importaba menos la sutileza doctrinal que qué conductas autorizaba la nueva fe. Resultado: la Reforma aparece como una crisis de autoridad y un cambio de imaginario social antes que un sistema teológico cerrado. Y entenderla así nos ayuda a explicar por qué transformó liturgias, leyes, emociones y ciudades durante generaciones. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Cómo la universidad dio a luz la Reforma Protestante

    Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 42:13


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 22 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado "University Scholars of the Reformation" por Michael Heyd. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . La Reforma comenzó en un aula: un profesor, una disputa y un mundo intelectual en ebullición. Pero pronto surgió la tensión: si la salvación es sola fide, ¿para qué sirven lenguas, lógica y escuelas? La respuesta reformadora fue sola scriptura: para leer la Biblia con juicio hacían falta hebreo, griego y formación teológica, y eso se aprendía en la universidad. De Wittenberg a Ginebra, las facultades se volvieron semilleros de doctrina y, sobre todo, de ministros capaces de llevar el mensaje a plazas y parroquias. Melanchthon expandió el currículo con trivium, quadrivium e historia, mientras la disputatio dio forma a un habla teológica clara y breve. En la segunda generación, la scholastica regresó como método (no como dogma): Aristóteles para ordenar, Escritura para decidir. Ramus simplificó la dialéctica; Keckermann y Alsted soñaron con una enciclopedia que uniera “todas las cosas para todos”. Y cuando irrumpieron la ciencia nueva y el cartesianismo, algunos forjaron puentes —de la “libro de la naturaleza” a una teología natural— sin ceder el primado bíblico. Este episodio cuenta cómo cátedras, manuales y postas del saber fabricaron la Reforma tanto como púlpitos y prensas. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La guerra por los libros en la Reforma

    Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 27:26


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 18 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Print workshops and markets” por Andrew Pettegree. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Quién encendió la Reforma: los teólogos… o los talleres? Este episodio abre la puerta del obrador tipográfico: compositor, corrector y tiradores trabajando a músculo entre chasquidos de la prensa, pilas de papel secándose y plazos imposibles. Allí nació una innovación decisiva —la portada— que transformó el deseo de leer en compra impulsiva.   De Mainz a los grandes polos (París, Lyon, Venecia, Basilea), el sector se concentró; pero Wittenberg rompió el mapa: con Lutero y la estética de Cranach, el libro aprendió a “vestirse” —marcos, blancos y el nombre “Luther/Wittenberg” bien grande—: Brand Luther. La fiebre de los Flugschriften hizo accesible la teología en tiradas cortas y baratas; Leipzig se hundió bajo censura, mientras Frankfurt marcaba el pulso de un mercado ya continental. Cuando llegaron los Índices y edictos, surgieron redes clandestinas: Amberes para Inglaterra, Ginebra para Francia, Emden para los Países Bajos; el exilio afinó estrategias de camuflaje tipográfico. Resultado: la imprenta no solo difundió ideas; creó lectores, marcas, rutas y hábitos de compra. Sin ese ecosistema de talleres y ferias, la Reforma habría sido un murmullo. Con él, fue un estruendo que aún nos llega impreso. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Ríos, imprentas y exilios: así viajaron las ideas en la Reforma

    Play Episode Listen Later Oct 4, 2025 31:09


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 6 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Geographies of the Protestant Reformation” por Graeme Murdock. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Se puede mapear la fe? Este episodio descubre por qué los mapas clásicos de la Reforma engañan: colorean estados, pero borran minorías, ambivalencias y enclaves donde católicos y protestantes compartieron calles, fiestas y fronteras porosas. Seguimos el latido real del cambio: ciudades-imán, ríos y puertos que llevaron ideas, libros y pastores; lenguas que conectaron Wittenberg con el Báltico y Ginebra con el Atlántico; y una Europa que nunca fue un tablero de casillas fijas, sino un mosaico móvil de lealtades en disputa. Miramos el norte luterano, el arco reformado suizo, Polonia-Lituania y Transilvania multiconfesional; repasamos por qué las murallas de una ciudad o un decreto regio rara vez bastaron para rehacer conciencias; y cómo la práctica cotidiana —viajar el domingo para oír culto, negociar ayunos, cruzar límites parroquiales— dibujó “fronteras” más reales que las políticas. Al final, proponemos otra cartografía: menos bloques, más caminos; menos colores planos, más superposiciones. Así se entiende la Europa que aprendió a vivir, discutir y rezar a través de líneas difusas. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La revolución de la justificación

    Play Episode Listen Later Oct 3, 2025 31:53


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 2 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Explaining Evil and Grace” por Christopher Ocker. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Cómo pasamos de la fruta prohibida al fuego cruzado de cátedras y concilios? Este episodio recorre la gran pregunta de la teología occidental: por qué somos malos y cómo actúa la gracia. Partimos del Edén —culpa heredada, concupiscencia y muerte— y llegamos a la sacudida de Lutero: la iustitia passiva y el simul iustus et peccator, un giro que recodifica sacramentos, ministerios y ley. Veremos también la respuesta católica, las convergencias inesperadas y el experimento de la “doble justicia”, hasta el tamiz decisivo del Concilio de Trento. Acompáñanos a rastrear cómo escolásticos, humanistas y reformadores dibujaron nuevos mapas morales entre naturaleza y don divino, y por qué ese debate sigue latiendo bajo nuestras preguntas actuales sobre libertad, responsabilidad y esperanza. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Ley Natural y Pactos Divinos: Claves para un Mundo Fragmentado

    Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 27:33


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Qué papel juega la ley natural en un mundo marcado por la fragmentación moral? En este episodio exploramos la propuesta de una teología reformada de la ley natural fundamentada en los pactos divinos. Desde el pacto con Adán hasta el pacto noético y la gracia revelada en Cristo, descubrimos cómo Dios ha inscrito en la creación un orden moral universal que guía a la humanidad hacia la justicia y la esperanza. Una reflexión profunda para quienes buscan comprender la relación entre fe, ética y sociedad contemporánea. Badado: David VanDrunen, Los pactos divinos y el orden moral: Una teología bíblica de la ley natural (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2023), 1-40. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/vandrunen-pactos-divinos-y-el-orden-moral/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Predicar con Fuego y Claridad: El Legado de Broadus

    Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 20:01


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Descubre cómo John A. Broadus (1827–1895) revolucionó la predicación al unir la retórica clásica con el poder del Evangelio. En este episodio exploramos su obra La preparación y predicación de sermones, un manual que formó generaciones de predicadores y sigue siendo referencia esencial. Desde Aristóteles y Cicerón hasta la pasión extemporánea en los campos de batalla, Broadus enseñó a hacer la verdad clara, agradable y conmovedora. Un viaje inspirador para predicadores, líderes y todo aquel que busque comunicar con poder y autenticidad. Basado en: Jaime D. Caballero, "Introducción a John A. Broadus", en La predicación y preparación de sermones (Lima, Peru: Teología para Vivir, 2024), i-xvi. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/broadus-preparacion-y-predicacion-de-sermones/ Lee un articulo sobre el tema: https://semperreformandaperu.org/2025/10/02/5-lecciones-sobre-comunicacion-de-un-predicador-del-siglo-xix-que-transformaran-tu-forma-de-hablar-en-publico/  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Apocalipsis: El Guion Secreto de la Reforma

    Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 11:48


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Fue el Apocalipsis el motor oculto de la Reforma Protestante? En este episodio académico, desentrañamos cómo reformadores como François Lambert y John Bale lo usaron como una herramienta para validar su movimiento y denunciar a sus oponentes. Descubre por qué los principales líderes protestantes se distanciaron de la visión milenaria y cómo la traumática experiencia de Münster los llevó a rechazar cualquier interpretación que amenazara el orden social. Un viaje al pasado para entender cómo la teología apocalíptica moldeó la historia. FUENTE: https://semperreformandaperu.org/2024/11/21/el-apocalipsis-y-la-reforma-protestante/  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La Biblia de Ginebra: Una Guía para el Fin del Mundo

    Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 10:16


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv Explora la historia de la Biblia de Ginebra de 1599, la guía que encendió la chispa del apocalipsis en el corazón de la Reforma. En este episodio, desentrañamos cómo las anotaciones de Franciscus Junius redefinieron el milenio, pasando de un triunfo eclesiástico a una lucha espiritual que cuestionó el poder político. Descubre cómo esta obra se convirtió en el manual de los puritanos para navegar lo que ellos creían eran los últimos días. ¡Prepárate para un viaje al pasado que resuena con los desafíos de hoy!  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La Lupa del Apocalipsis

    Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 10:14


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Creías que el fin del mundo era una idea moderna? En este podcast exploramos cómo la visión apocalíptica de teólogos ingleses y escoceses del siglo XVII no solo sobrevivió a la Reforma, sino que la transformó. Desde la Biblia de Ginebrahasta los exiliados, descubre cómo una interpretación de las profecías forjó una nueva esperanza milenaria. Te invitamos a un viaje fascinante a las raíces de una creencia que moldeó sociedades, influyó en la política y dio forma al futuro. ¿Estás listo para desenterrar el pasado? Fuente: https://semperreformandaperu.org/2024/11/28/el-fin-del-mundo-y-los-reformados-ingleses-y-escoceses/  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    John Owen y las Advertencias Proféticas a una Nación Negligente

    Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 21:01


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre John Owen, y el rol del profeta en la nación, de acuerdo al capítulo 6 del libro "John Owen and the Civil War Apocalypse" Preaching, Prophecy and Politics", por Marty Cowan. Ver aquí: https://www.routledge.com/John-Owen-and-the-Civil-War-Apocalypse-Preaching-Prophecy-and-Politics/Cowan/p/book/9780367889241  . Páginas: 153-176. Descubre la creciente desilusión del teólogo puritano John Owen durante la década de 1650, marcada por el fracaso de la reforma nacional que él y otros esperaban tras la Guerra Civil Inglesa. Este episodio explora cómo Owen interpretó la ingratitud, la infidelidad y la negligencia de la nación como síntomas de un retroceso espiritual, comparándolos con la historia bíblica de Israel. Analizaremos sus advertencias proféticas sobre el juicio divino inminente, identificando las tentaciones de la incredulidad y el orgullo que, según él, desviaron a líderes y al pueblo del camino de la reforma. Examinaremos cómo Owen utilizó las Escrituras para instar al despertar, al autoexamen y a la comprensión del propósito de Dios en estos juicios, mientras vislumbraba la importancia de un remanente fiel en medio de la apostasía nacional.  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La nación cristiana según John Owen

    Play Episode Listen Later May 16, 2025 30:02


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre John Owen, y el rol del magistrado civil, de acuerdo al capítulo 5 del libro "John Owen and the Civil War Apocalypse" Preaching, Prophecy and Politics", por Marty Cowan. Ver aquí: https://www.routledge.com/John-Owen-and-the-Civil-War-Apocalypse-Preaching-Prophecy-and-Politics/Cowan/p/book/9780367889241  . Páginas: 123-152. Sumérgete en el debate sobre el rol del magistrado en asuntos religiosos durante la Guerra Civil Inglesa, a través de la perspectiva del teólogo puritano John Owen. Descubre cómo Owen delineó las responsabilidades del magistrado en la protección y propagación de la verdadera religión, así como en la definición de los límites entre el poder civil y el eclesiástico. Exploraremos su visión de un asentamiento religioso que incluyera y protegiera a todos los piadosos, abogando por una tolerancia limitada en asuntos no fundamentales. Analizaremos su postura en contra de la intromisión del clero en la esfera secular y viceversa, así como su defensa de la autoridad del magistrado en la supresión de la blasfemia pública y la idolatría. ¿Cómo influyó la visión de Owen en la búsqueda de un nuevo orden religioso en una Inglaterra convulsa?  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    El fin del puritanismo y el inicio de la disidencia

    Play Episode Listen Later May 15, 2025 15:40


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el fin del movimiento puritano, de acuerdo capítulo 5, “Later Stuart Puritanism” por John Spurr del libro The Cambridge Companion to Puritanism. Ver aquí: https://www.cambridge.org/gb/universitypress/subjects/religion/church-history/cambridge-companion-puritanism?format=HB&isbn=9780521860888 . Páginas 89-106. El programa de hoy examina la evolución del puritanismo en la Inglaterra posterior a la Restauración de la monarquía de 1660. Traza la transición del puritanismo a la disidencia, destacando los diversos grupos englobados en la disidencia y sus experiencias de persecución y evolución de las alianzas políticas. El programa explora la dinámica interna de la disidencia, incluidos los debates teológicos y las estructuras organizativas, y examina la relación entre la disidencia y diversos grupos sociales y económicos. En última instancia, sostiene que, aunque el puritanismo se adaptó y cambió significativamente después de 1662, sus valores y prácticas fundamentales persistieron en diversas formas dentro del movimiento disidente. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    El rol del Magistrado Civil según John Owen

    Play Episode Listen Later May 14, 2025 29:49


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre John Owen, y el rol del magistrado civil de acuerdo al capítulo 4 del libro "John Owen and the Civil War Apocalypse" Preaching, Prophecy and Politics", por Marty Cowan. Ver aquí: https://www.routledge.com/John-Owen-and-the-Civil-War-Apocalypse-Preaching-Prophecy-and-Politics/Cowan/p/book/9780367889241  . Páginas: 95-122. Explora la perspectiva del teólogo puritano John Owen sobre el papel crucial de los magistrados durante la Guerra Civil Inglesa, enmarcada en su visión apocalíptica. Descubre cómo Owen interpretaba las obligaciones de los gobernantes a la luz de los eventos providenciales que presenciaban, desde reconocer la autoridad de Cristo hasta desentrañar la "misterio de la iniquidad" en las esferas civil y eclesiástica. Analizaremos su concepción del asentamiento constitucional deseado, marcado por la separación de poderes y la búsqueda del "interés de Cristo y su pueblo". Examinaremos la importancia de la retórica de la providencia en la justificación de decisiones políticas y la implementación de reformas legales y sociales. ¿Cómo debían responder los líderes a lo que Owen consideraba la mano de Dios en la historia?  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Las primeras denominaciones protestantes en latinoamérica

    Play Episode Listen Later May 6, 2025 49:02


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre las primeras denominaciones protestantes en latinoamérica, de acuerdo al capítulo 3 "La Conquista (1880-1916)" del libro de Pablo Deiros Historia Del Cristianismo: El Testimonio Protestante en América Latina. 1a ed. Vol. 6. Formación Ministerial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2012. Ver aquí: https://www.logos.com/product/46858/historia-del-cristianismo-el-testimonio-protestante-en-america-latina . Páginas: 137-161. El podcast detalla la llegada y el establecimiento de varias denominaciones protestantes en América Latina entre 1880 y 1916. Centrándose principalmente en las misiones metodistas, presbiterianas y bautistas, el documento traza su expansión por numerosos países, destacando las figuras clave, los desafíos a los que se enfrentaron (como la oposición gubernamental y la influencia católica preexistente) y el papel crucial de la educación y las iniciativas sociales en su crecimiento. También se menciona brevemente las contribuciones de otras confesiones, como los episcopales, los congregacionalistas y el Ejército de Salvación. La narración general subraya la significativa influencia de los esfuerzos misioneros norteamericanos en la configuración del panorama del protestantismo en toda la región durante este periodo. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Reforma o revolución?: Imagénes, iconos, y la adoración durante la Reforma Protestante

    Play Episode Listen Later May 2, 2025 14:37


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre la reforma de la educación en el siglo 16 durante la Reforma; de acuerdo capítulo 29 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado "Visual and Material Culture", por Bridget Heal. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . El programa de hoy explora la compleja relación entre el protestantismo y la cultura visual y material durante la Reforma. Se centra en el iconoclasmo, la destrucción de imágenes religiosas, analizando sus causas teológicas y sociales en diferentes regiones de Europa (Alemania, Países Bajos, Inglaterra).  También se contrasta las respuestas a este fenómeno, mostrando la iconoclastia radical de algunos grupos con la postura más moderada de los luteranos, quienes conservaron y adaptaron imágenes para su propio uso. Finalmente, se analiza cómo la Reforma reorientó, en lugar de eliminar completamente, el deseo de adornar y conmemorar en los espacios religiosos y domésticos, resultando en una cultura visual protestante diversa y regionalmente específica. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Owen y la Respuesta Puritana a la Providencia Divina

    Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 24:15


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre John Owen, y su vision apocaliptica, de acuerdo al capítulo 3 del libro "John Owen and the Civil War Apocalypse" Preaching, Prophecy and Politics", por Marty Cowan. Ver aquí: https://www.routledge.com/John-Owen-and-the-Civil-War-Apocalypse-Preaching-Prophecy-and-Politics/Cowan/p/book/9780367889241  . Páginas: 68-94. Este episodio analiza la concepción de John Owen sobre la obligación de la comunidad creyente de "mejorar" las mercedes providenciales percibidas durante la crisis del siglo XVII en Inglaterra. Se examina cómo Owen instó a sus oyentes a reconocer el favor divino inmerecido y a responder mediante una reforma integral en la iglesia y la sociedad. El análisis se centra en la distinción que Owen estableció entre dos tipos de religión en la política eclesiástica, la liturgia y la doctrina, argumentando la necesidad de una separación visible entre la verdadera y la falsa iglesia. Se explora la visión de Owen sobre la comprensión de los tiempos a través de la reflexión histórica y la expectativa profética, así como su crítica a interpretaciones alternativas de la providencia. Finalmente, se considera cómo el propio liderazgo de Owen en la Oxford cromwelliana ejemplificó su programa de reforma y separación, destacando su compromiso con la purificación de la iglesia y la universidad.  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    El impacto de los avivamientos en los bautistas: Andrew Fuller y la libre oferta del evangelio

    Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 39:00


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el impacto de los avivamientos del siglo 18 entre los bautistas, especialmente en la obra de Andrew Fuller, de acuerdo al capítulo 2 "The Enlightenment" del libro 2,000 Years of Christ's Power Vol. 5: The Age of Enlightenment and Awakening, por Nick Needham. Ver aquí: https://www.christianfocus.com/products/3092/2000-years-of-christs-power . Páginas: 183-265. El podcast explora el impacto del renacimiento evangélico del siglo 18 en Inglaterra y Gales, destacando la resistencia inicial de los disidentes ortodoxos como Isaac Watts, que encontraron problemático el emocionalismo del renacimiento y el contexto anglicano. A continuación se traza la influencia del renacimiento a través de la revitalización de los bautistas particulares, liderados por el énfasis de Andrew Fuller en la libre oferta del Evangelio, y los bautistas generales, reformados por el trinitarismo de influencia metodista de Daniel Taylor. Además, el podcast examina las importantes contribuciones de mujeres como Anne Dutton y el papel fundamental de los renovadores galeses, como Griffith Jones, Howell Harris, Daniel Rowland y William Williams (famoso por sus himnos), en la configuración de la vida religiosa galesa. Por último, se analiza la persecución que sufrieron los metodistas, las consecuencias duraderas del Renacimiento (nueva himnodia, literatura, denominaciones, misiones y reforma social) y su impacto en cuestiones sociales como la reforma penitenciaria y la abolición de la esclavitud.  Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La Autoridad de Cristo Sobre las Naciones

    Play Episode Listen Later Apr 23, 2025 19:00


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre La Autoridad de Cristo Sobre las Naciones en la teología política de Juan Calvino (1509-1564), de acuerdo al capítulo seis titulado "Christ's Political Government: Early Formulations" del libro "Calvin's Political Theology and the Public Engagement of the Church Christ's Two Kingdoms" por Matthew J. Tuininga. Ver aquí: https://www.cambridge.org/gb/universitypress/subjects/law/jurisprudence/calvins-political-theology-and-public-engagement-church-christs-two-kingdoms?format=HB . Páginas: 228-254. El podcast analiza la evolución de la teología política de Juan Calvino, siguiendo su desarrollo desde su temprano y relativamente secular énfasis en el papel del gobierno en el mantenimiento del orden y la justicia, como se ve en sus Instituciones de 1536 y en su comentario sobre Romanos de 1540, hasta su visión posterior, más teológicamente impregnada, que defiende la responsabilidad del magistrado de promover y defender la verdadera religión. Este cambio, influenciado por sus interacciones con los anabaptistas y su desarrollo de la teología bíblica, se evidencia en su Tratado contra los anabaptistas de 1544 y sus exhortaciones posteriores a los magistrados civiles. El análisis destaca la aplicación constante de Calvino de la doctrina de los «dos reinos», diferenciando entre los reinos espiritual y político, al tiempo que explora la compleja interacción entre ellos. A lo largo de su obra, Calvino mantiene la importancia tanto de la obediencia a la autoridad legítima como de la resistencia a la tiranía, aunque con diferentes matices para los ciudadanos particulares y los magistrados. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    La revolución de puritana

    Play Episode Listen Later Apr 17, 2025 18:21


    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre la revolución puritana, de acuerdo capítulo 4, “The Puritan Revolution” por John Morrill del libro The Cambridge Companion to Puritanism. Ver aquí: https://www.cambridge.org/gb/universitypress/subjects/religion/church-history/cambridge-companion-puritanism?format=HB&isbn=9780521860888 . Páginas 67-88. El programa de hoy examina la polifacética agitación religiosa y política de la Gran Bretaña de mediados del siglo 17. Morrill cuestiona la simplista etiqueta de «revolución puritana», explorando la compleja interacción de grupos presbiterianos, independientes y de otras sectas que competían por el poder religioso y político. Detalla los intentos de reforma de la Iglesia de Inglaterra, los conflictos subsiguientes y el triunfo final, aunque incompleto, de los ideales puritanos bajo el Protectorado de Oliver Cromwell. El programa destaca los diversos puntos de vista teológicos y la lucha por la libertad religiosa, mostrando en última instancia el complejo legado de triunfo y fragmentación del puritanismo. Se analiza también el papel de las figuras y acontecimientos clave, proporcionando una comprensión matizada de este período transformador. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Claim Teologia para Vivir Podcast

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel