Podcasts about microeconom

  • 20PODCASTS
  • 34EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Nov 14, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about microeconom

Latest podcast episodes about microeconom

Tan/GenteGT
¿Por qué fracasa Guatemala?

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Nov 14, 2024 57:23


¿Cuál es la receta para un país exitoso? Microeconomía, crisis de infraestructura, mercado financiero entre otros temas.

guatemala microeconom
CIFRAS
85 - Microeconomía de la Industria Musical

CIFRAS

Play Episode Listen Later Jan 30, 2024 61:08


La industria musical es uno de los mercados más cambiantes para sus participantes (productores, distribuidores y consumidores). Hoy en día los consumidores no compran, solo rentan la música, pero los más perjudicados son los músicos (o no?). En este episodio analizamos si la evolución de este mercado da mejores productos (mejores músicos), si las plataformas son un medio para darse a conocer, o si es un Oligopolio controlado por las empresas de siempre? Los músicos tienen mejores oportunidades hoy en día, o hace 50 años les iba mejor? Era mejor cuando Televisa creaba artistas, o ahora que Spotify controla la mayor parte del mercado musical?

Uniradioinforma
Entrevista al Dr. Eliseo Díaz González – Las criptomonedas y su valor actual ante la inflación

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Jul 5, 2022 13:44


Hoy en #Noticias7AM entrevistamos vía telefónica al Dr. Elieo Díaz González, Profesor investigador Titular del Departamento de Estudios Económicos de El Colef. Doctor, Maestro y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha impartido asignaturas como Microeconomía, Economía internacional, Teorías de las crisis y ciclos económicos y Metodología de la investigación. Ha participado en seminarios y conferencias en México y el extranjero, también ha dirigido tesis de maestría en El Colegio de la Frontera Norte y en la UNAM. Pertenece a diversas redes de investigación nacionales y extranjeras relacionadas con comercio internacional, economía pública local, migración y economía internacional. Nos habló sobre las criptomonedas y su valor actual ante la inflación. #UniradioInforma

Ideas de Master Muñoz
Especial 4| Bitso, El Unicornio Mexicano con Daniel Vogel

Ideas de Master Muñoz

Play Episode Listen Later Jun 22, 2021 61:14


0:00 Bienvenida Carlos Master Muñoz, Ricardo Moreno y Daniel Vogel   1:00 Presentación de Daniel Vogel (Bitso)    3:00 Manejar una empresa de 2 mil millones de dólares.    4:00 Compañía rentable y no rentable -Mundo de Venture Capital -Ventajas y desventajas -Aceleramiento de crecimiento de dos maneras   6:25 Afectado por volatilidad por criptomonedas    9:30 Períodos difíciles    12:00 Prohíben Bitcoin -Unicornio con un enorme potencial -El Salvador integra al bitcoin como medio de pago   14:00 Bitcoin como divisa -Microeconomía de bitcoin de isla a país -Experimentación en el mundo del bitcoin -Tanzania siguiendo los pasos de El Salvador    18:00 Problemas grandísimos en países  20:20 Ideas de negocio -“Software is eating the world”-Estudiar Ciencias de la computación -Central de finanzas de cripto 28:00 Protocolo en Ethereum -Vendes tu bitcoin para comprar un coche -Función de un banco en red digital  32:00 Ai -Invertir en Inteligencia artificial    36:00 ¿Qué hizo Daniel después de enterarse que Bitso era ya un unicornio?    45:00 Porcentaje de patrimonio en cripto -¿Cuánto invertir?-Abanico de monedas dentro de bitso -Muñoz invirtió en bitso    48:00 Enfoque de crecimiento y nuevos productos    50:00 Custodias de cripto activos -Trading de cripto activos -Licencias europeas  55:00 Reaparece el sobrino -Tratar de entender el consumo de energía -Caso de El Salvador    57:00 Desarrollar tecnología para justificar el uso de energía para elaboración del bitcoin 

La Fuente del Conocimiento
Krugman Sistema Monetario Internacional

La Fuente del Conocimiento

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 1:54


Microeconomía y Macroeconomía

Contabilidad para Emprendedores
Ep. 49 ¿Qué saber sobre macro y microeconomía?

Contabilidad para Emprendedores

Play Episode Listen Later Apr 8, 2021 30:52


En este episodio, veremos algunos conceptos económicos que son necesarios entender. ¿Qué es el PBI? ¿Qué es la inflación, el desempleo? ¿Qué instrumentos utiliza el estado para intervenir en la economía? ¿Tipos de mercado? ¿Qué entender por demanda elástica e inelástica?. Útiles para calibrar los efectos de las políticas de gobierno en la actividad empresarial, profesional y en lo personal. Visita la web: www.josebazalar.com

Contabilidad para Emprendedores
Ep. 49 ¿Qué saber sobre macro y microeconomía?

Contabilidad para Emprendedores

Play Episode Listen Later Apr 8, 2021 30:52


En este episodio, veremos algunos conceptos económicos que son necesarios entender. ¿Qué es el PBI? ¿Qué es la inflación, el desempleo? ¿Qué instrumentos utiliza el estado para intervenir en la economía? ¿Tipos de mercado? ¿Qué entender por demanda elástica e inelástica?. Útiles para calibrar los efectos de las políticas de gobierno en la actividad empresarial, profesional y en lo personal.

Hablemos de Derecho Internacional (HDI)
Prof. Agustín Barroilhet - Derecho - Criptomonedas - Bitcoin

Hablemos de Derecho Internacional (HDI)

Play Episode Listen Later Mar 8, 2021 92:07


Membresía del Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI)Artículo - Criptomonedas, Economía y Derecho.En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Profesor Agustín Barroilhet acerca del derecho y las criptomonedas, con un enfoque en bitcoin.El Profesor inicia ofreciendo una explicación de conceptos y de la historia evolutiva de las criptomonedas. Nos conversa sobre la concepción económica de las criptomonedas y su diferencia con el dinero electrónico; sobre la regulación de valor, y la normativa jurídica general relevante. Posteriormente se enfoca en bitcoin, donde de forma extraordinaria nos explica sus componentes; i) transacciones encriptadas; ii) el protocolo que válida y mantiene el registro cronológico de las transacciones; y iii) la red de comunicaciones peer-to-peer que guarda las copias de las transacciones y el registro anterior de forma descentralizada.El Profesor también nos conversa acerca de las preocupaciones jurídicas sobre las criptomonedas y la necesidad de generar una respuesta coherente y transversal para  su regulación. Nos habla acerca de los fondos de inversión de criptomonedas; el hackeo de cuentas, sus consecuencias y la descentralización; el control de valor; la realidad de las criptomonedas en América Latina, y mucho más. Aportación (contribución)  Única al Podcast ( https://es.edgardosobenes.com/podcast )Acerca del Profesor Agustín BarroilhetProfesor Asociado, Investigador y Director del Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2017-). S.J.D. Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, Washington, DC (2017); J.S.M. Facultad de Derecho de Stanford, Stanford, CA (2011); Maestría en Derecho Tributario, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2010). Imparte habitualmente Microeconomía, Macroeconomía, Derecho y Sociedad, Regulación de la Educación Superior, y varios temas en derecho antitrust y del consumidor. Entre sus últimos trabajos se encuentran Exploring Conflict of Interest in University Accreditation in Chile in Higher Education Policy (2021), Cryptocurrencies, Economic and Legal Aspects, in Revista Chilena de Derecho y Tecnología (2019), Structural problems in the accreditation of higher education in Chile, Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (2019), “The Regime Politics’ origins of Class of Actions’ regulation” in Theoretical Inquiries in Law (2018), Self-Interested Gatekeeping? Clashes between Public and Private Enforcers in Two Chilean Class Actions in Class Actions in Context, Hensler et al. (eds.) (EE, London), (2016).Visita Jus Mundi en https://jusmundi.com/en/ https://www.hablemosdi.com/Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)

FINANZAS PARA TODOS
Preguntas y respuestas Vol. 14 / Macro y microeconomía

FINANZAS PARA TODOS

Play Episode Listen Later Sep 3, 2020 38:09


Este Jueves de preguntas y respuestas, respondimos inquietudes sobre cómo la macro y la microeconomía afecta nuestras vidas, también como podemos anticiparnos y sobrellevar ante estos escenarios de crisis. #FinanzasParaTodos

FINANZAS PARA TODOS
Preguntas y respuestas Vol. 14 / Macro y microeconomía

FINANZAS PARA TODOS

Play Episode Listen Later Sep 3, 2020 38:09


Este Jueves de preguntas y respuestas, respondimos inquietudes sobre cómo la macro y la microeconomía afecta nuestras vidas, también como podemos anticiparnos y sobrellevar ante estos escenarios de crisis. #FinanzasParaTodos

FINANZAS PARA TODOS
Macro y microeconomía

FINANZAS PARA TODOS

Play Episode Listen Later Aug 31, 2020 38:37


El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza los elementos más pequeños, los individuos y sus decisiones, así como la influencia del consumo. #FinanzasParaTodos

macro microeconom
FINANZAS PARA TODOS
Macro y microeconomía

FINANZAS PARA TODOS

Play Episode Listen Later Aug 31, 2020 38:37


El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza los elementos más pequeños, los individuos y sus decisiones, así como la influencia del consumo. #FinanzasParaTodos

macro microeconom
MF Economía
Impacto de la pandemia en la microeconomía

MF Economía

Play Episode Listen Later Aug 20, 2020 9:38


Descripción y análisis

Fede Tessore - El Podcast
Javier Milei con Fede Tessore

Fede Tessore - El Podcast

Play Episode Listen Later Jul 30, 2020 63:28


Con Javier Milei hablamos de la decadencia Argentina y cómo salir. Del presente de la economía argentina y cuales son las perspectivas. Y de su visión del mundo.Javier Milei es licenciado en Economía de la Universidad de Belgrano. Realizó un posgrado en Teoría Económica en el Instituto de Desarrollo Económico y Social y un posgrado en Economía en la Universidad Torcuato DiTella. Ha sido Economista Jefe de Máxima AFJP, coordinador del Estudio Broda y Asesor del Gobierno Argentino en el CIADI. Actualmente, se desempeña como Economista Jefe de la Fundación Acordar, es miembro del B20, miembro del Grupo de Política Económica de ICC Internacional (asesor del G20 en el diseño de políticas económicas) y miembro del World Economic Forum. Es especialista en temas de crecimiento con y sin dinero. Ha sido profesor de Microeconomía, Macroeconomía, Teoría Monetaria, Teoría Financiera, Crecimiento Económico y Economía Matemática, tanto en universidades de Argentina como en el exterior. Es autor de más de 50 artículos académicos, cerca de un centenar de artículos periodísticos en los medios más importantes del país y autor de 7 libros destacándose entre ellos “Libertad, Libertad, Libertad”“Política Económica Contrarreloj”, “Lecturas de Economía en tiempos del kirchnerismo y “El retorno al Sendero de la Decadencia Argentina”.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
La economía española en tiempos de pandemia

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 26, 2020 91:18


La Fundación Rafael del Pino organizó, el 25 de junio de 2020, el diálogo titulado “La economía española en tiempos de pandemia” con motivo de la publicación de la obra de igual título, editada por la editorial Debate. En el acto participaron Ángel de la Fuente, Juan Francisco Jimeno, Rafael Domenech, Luis Garicano, Jorge Galindo, Francisco Beltrán, Cristina Borra, Florentino Felgueroso, Libertad González, Ismael Sanz, Antonio García-Pascual y Antonia Díaz Jorge Galindo, director de Economía Política en EsadeEcPol comentó que este virus es nuevo. De ahí se deriva la incertidumbre que rodea todo lo que implica conocer por qué nos está afectando tanto. El COVID es un equilibrio perfecto entre grado de letalidad y capacidad de contagio. Si fuera como el SARS le costaría más contagiar a otras personas porque la agresividad con su huésped resultaría excesiva. Si fuera como la gripe no tendría una consecuencia mayor. El 1% de los contagiados acaba muriendo y un porcentaje algo más alto acaba en la UCI. Con el SARS, la tasa de fatalidad era del 10%. El COVID se contagia más fácilmente, lo que puede provocar el colapso del sistema hospitalario. Ese es el reto central sanitario que nos plantea el virus. Además, el 94% de la población sigue siendo susceptible de contraer el virus. El virus se contagia con rapidez. Una persona puede contagiar a otras tres de media, el doble que en una gripe normal. Con las medidas de confinamiento se consiguió reducir ese número a menos de uno. Lo que no sabemos es si al salir del confinamiento las nuevas precauciones van a ser suficientes. Esta situación se puede abordar con herramientas que combatan la severidad del virus, pero eso no reduce la capacidad de contagio. Hay que impedir que el 94% de la población que queda por contagiar lo contraiga. Evitar la concentración de personas es muy importante para frenar la expansión del virus. Por tanto, tenemos que tomar medidas con este tipo de eventos y, si suceden, actuar lo más rápidamente posible, adelantándose al virus, sabiendo en que lugares, para que personas y perfiles laborales es más probable el contagio, rastrear los contactos de esas personas y aislarlas. Se trata de evitar un segundo pico de contagios. ¿Hasta cuándo? La vacuna es la respuesta a ese hasta cuando, si funciona, se produce y se distribuye de manera eficaz. Se precisa tiempo para tenerla, para montar las fábricas en las que producirla, etc. La vacuna ayuda a construir la inmunidad. Hasta entonces, tenemos que seguir en la tarea de medir, rastrear, aislar. Seguir con medidas de distancia social que tengan la menor disrupción en la vida de las personas. Y habrá que construir capacidad médica y hospitalaria para cuando se produzcan contagios. Francisco Beltrán, profesor asociado en la Norwegian University of Science and Technology, indicó que la gripe española de 1918 es la mejor pandemia que se puede comparar con la situación actual. Fue un episodio brutal. Infectó a casi un tercio de la población mundial y murieron más de cincuenta millones de personas. A pesar de que han pasado más de cien años, los procesos de difusión del COVID están siguiendo patrones muy similares. Siguen las interacciones entre las personas, los movimientos de población y el virus va siguiendo esos caminos. El alcance fue global y muy desigual, entre otras cosas por las medidas para contener el alcance de la enfermedad, como las medidas de higiene pública como cierre de escuelas y cuarentenas, etc. Lo más preocupante son las tres oleadas de la gripe de 1918. Empezó en primavera, el verano fue tranquilo y volvió con mucha fuera en el otoño, con mucha más mortalidad. Esto hace que nos cuestionemos las consecuencias de una reapertura de la economía antes de lo previsto. El ritmo y la duración de estas olas vino marcado por los patrones de desplazamiento y el hecho de que hubiera o no medidas de distancia social. Es un tipo de medidas que, si las poblaciones son capaces de llevarlas a cabo durante un largo periodo de tiempo, el impacto sobre las vidas es menor, pero el impacto económico es mayor. El coste de las medidas de cerrar la economía es muy alto y nos preguntamos si justifica esos cierres. Hay pocos estudios que hayan analizado este tema de forma rigurosa. Los que hay apuntan a que no existe tal disyuntiva. Cerrar economía salva vidas y tiene un impacto económico positivo a largo plazo porque acelera la recuperación posterior. Otra de las lecciones de la gripe española es el impacto a nivel interno de la propia sociedad, donde también hay impactos desiguales. La gripe de 1918 tuvo un mayor impacto en los grupos de renta baja. El impacto también fue desigual por género y raza. Esto se está repitiendo ahora, por lo que deberíamos prestarle atención y atajarlo. Cristina Borra, profesora de Microeconomía y Economía del Trabajo en la Universidad de Sevilla, destacó que todos los países han impuesto medidas de aislamiento social, antes o después, aunque en momentos diferentes de la expansión del virus. Hay una correlación muy fuerte entre cómo estaban las regiones respecto a la expansión del virus cuando se decreta el estado de alarma y la mortalidad. Cuanto más se había expandido en una región, más alta ha sido la mortalidad. Haber actuado un día antes podía haber evitado el 10% de las muertes por COVID en España. Ese resultado implica que, si Madrid hubiera actuado seis días antes, podrían haberse evitado 77 muertes diarias en la comunidad. Esto es una reducción del 40% de la mortalidad en ese periodo álgido del confinamiento. La mayoría de los gobiernos regionales hablaban de intentar aplanar la curva de contagios para evitar el colapso del sistema sanitario. El mecanismo fundamental ha sido la reducción del número de contagios, más que haber permitido que los sistemas sanitarios funcionaran. El confinamiento ha sido lo que ha reducido los contagios. Si hay una receta, es que cuando se trata de una pandemia es crucial actuar rápido. Muchas veces implica actuar un día antes porque ante una pandemia el tiempo es oro. Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de España de BBVA y catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, indicó que la epidemia genera cinco tipos de perturbaciones: las que afectan a la utilización de los factores productivos, las que afectan a la confianza de los hogares, que reducen la demanda, y a la confianza de las empresas, que deprimen las inversiones; las que afectan a la compra de viviendas; las que afectan al comercio internacional, porque caen las exportaciones a nivel mundial, y, por último, las que afectan a potenciales impagos en el sector bancario. Suponemos que antes de 2021 no va a haber una vacuna, lo que implica que la normalidad hace que las perturbaciones no desaparezcan antes de fin de año. El efecto conjunto de las medidas que se han tomado es muy importante. Con ellas en marcha, la caída del PIB se reduce en 3,6 puntos porcentuales, con lo que caería un 10,5. También moderan la caída del consumo privado y de la inversión privada. La otra cara de la moneda es el aumento del déficit público de más de 3,5 puntos. Esto hace que el déficit supere los 12 puntos del PIB y que la ratio de deuda sobre PIB se acerque a 120%. En una crisis extraordinaria hay que hacer uso de todas las herramientas disponibles de política económica para mantener la actividad económica. Nos enfrentamos a una guerra contra el coronavirus y debemos movilizarnos en consecuencia, lo que requiere hacer uso de todas las herramientas. Los efectos son mayores cuanto mejor se diseñen y cuanto más rápida y eficazmente se lleven a cabo. Florentino Felgueroso, investigador asociado de FEDEA, se refirió a la necesidad de tener indicadores y datos adaptados a las circunstancias de esta crisis, porque no es como las demás. En la primera fase hubo un cierre de sectores; en la segunda se produce el desconfinamiento, con restricciones de espacios que implican una limitación de oferta desconocida. Es muy importante seguir la crisis en términos de creación y destrucción de empleo para poder saber en qué medida hay que actuar. El estado de alarma coincide con el mejor momento de la economía española. En estos dos meses del año pasado hubo 1,7 millones de personas que encontraron empleo y un millón que no tenía derecho a prestaciones. Eso ahora no se ha producido. También era el momento de establecer un ingreso mínimo vital. El impacto de la crisis se ha reflejado en el récord de demanda de empleo que se alcanzó en mayo, con 8,5 millones demandantes de empleo. En la primera fase se despidió a mucha gente o no se le renovó el contrato. El segundo impacto han sido los ERTEs, porque hemos llegado a finales de abril con 3,4 millones de asalariados cubiertos por ellos. Desde entonces se han ido reincorporando algunos trabajadores, pero queda la parte más importante por reincorporarse. El tercer fenómeno es la caída de las contrataciones. Se ha producido un 40% de contrataciones menos que el año pasado y el mismo volumen que en 2007. Lo que viene ahora es ver qué va a pasar con la demanda, con los cambios en la renta, el comportamiento de los consumidores, el temor al virus. Libertad González, profesora de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, dijo que la crisis actual es muy diferente de las anteriores en primer lugar por cómo ha afectado a diferentes sectores de la economía. La anterior afectó a sectores muy masculinizados, como industria y construcción, y ésta ha afectado a sectores más feminizados como hostelería y comercio. Nos hace temer un impacto mayor sobre el empleo femenino. El impacto también varía en función de en qué medida un puesto de trabajo se puede realizar a distancia o no. Un tercer aspecto es que, desde la declaración del estado de alarma, el cierre de los centros educativos ha hecho que los niños se queden en casa y que las tareas del hogar aumentaran de volumen. Este trabajo remunerado no adicional nos hacía temer que iba a recaer de manera desproporcionada sobre la mujer. Durante abril, el 23% de 7.000 encuestados por la profesora y su equipo había perdido su trabajo. La pérdida estaba bastante equilibrada entre hombres y mujeres, mientras que era del 15% entre universitarios y del 30% entre trabajadores sin formación universitaria. Los hombres han aumentado su participación en las tareas del hogar, pero ha sido pequeña excepto en lo referente a salir a la compra, que era la única salida que se podía realizar durante el confinamiento. La mayor parte del volumen de trabajo en el hogar ha recaído sobre la mujer. En el caso de las madres solteras esto puede dificultar la vuelta al trabajo. Hay sectores que se están reactivando muy rápidamente y otros van a tardar más, entre ellos el turismo y el comercio, que son más feminizados. Si se suman las dificultades para conciliar mientras estén cerradas las escuelas, a medio plazo habrá efectos desiguales en términos de género. Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, señaló que el efecto del cierre de los centros educativo sobre el aprendizaje de los alumnos no va a ser muy elevado por el esfuerzo que han hecho los profesores de pasar de enseñanza presencial a online. El efecto va a estar concentrado en los alumnos de entornos más desfavorecidos. La conclusión es que se van a incrementar las desigualdades. El cierre va a tener un impacto negativo del 6% en la educación estándar, que es la diferencia entre España y la OCDE. El impacto será, sobre todo, en alumnos con dificultad de acceso a recursos digitales y ordenadores, con dificultades de conectividad. Los padres no pueden ayudar de la misma forma que en los casos de hijos en mejor situación socioeconómica por falta de tiempo y por las propias habilidades cognitivas de los padres, que no son suficientes para prestar a los hijos el apoyo educativo necesario. Se puede intentar amortiguar el impacto del cierre de los centros como programas como el PROA, de refuerzo a los alumnos rezagados, y ofrecer esas cuatro horas adicionales a la semana de apoyo docente. Mientras el programa estuvo vigente, mejoró los resultados de los alumnos. También podría recuperarse el programa de reducción del abandono escolar, que funcionó hasta 2012, porque al alumno que abandona el sistema educativo le cuesta más volver. Hay un efecto muy concentrado en alumnos muy desfavorecidos y rezagados. Esa pérdida se va a acentuar con la llegada del verano. Por eso hay que retomar esos programas, centrados en tutorías a pequeños grupos de alumnos rezagados. Antonia Díaz, profesora de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid, advirtió de que el COVID es un evento de muy baja probabilidad, lo que dificulta entender lo que va a pasar más adelante. Lo que hay que hacer para impedir el contagio es lo que nos lleva a una crisis económica. Es un shock de oferta y demanda espectacular, especialmente en España por el tipo de especialización que tenemos. Es una crisis súbita por la coordinación en el paro de la actividad real. La actividad financiera, sin embargo, sigue su marcha con los pagos de letras, hipotecas, préstamos. Esta conjunción es lo que ha hecho que estemos en el problema en el que estamos y es lo que determina el tipo de políticas que se han aprobado. Su naturaleza ha sido determinante para aplazar pagos. Ahora viene el cómo pagar esas políticas. Es importante pensar en cuánto va a durar esta crisis y en cómo hacemos una transición hacia tecnologías seguras hasta que tengamos una vacuna. Luis Garicano, eurodiputado, vicepresidente de Renew Europe y miembro del Center for Economic Policy Research, alabó a la Unión Europea al destacar que, en estos meses, hemos visto como la UE se convertía de un pigmeo económico en un gigante con las medidas tomadas. Habías dos líneas de respuesta. Por un lado, estaba el BCE con su programa de compra de activos, permitiendo que los estados mantengan el acceso a los mercados para que puedan endeudarse sin temor al círculo vicioso de los tipos y la deuda. Una segunda intervención ha sido con tres programas de liquidez de apoyo a desempleos nacionales, con la eliminación de las condiciones para acceder a los préstamos del Mede y con un programa del Banco Europeo de Inversiones para ayudar a las empresas. La tercera pata de la estrategia pasa por una emisión de deuda conjunta por parte de las instituciones europeas, algo que antes era impensable. Ahora Francia y Alemania dicen que lo quieren hacer, usando esta deuda para financiar un fondo de inversión para resolver problemas reales. Esto responde a que Europa es capaz de emitir deuda más barata, a que los estados miembros están muy endeudados y es una forma simbólica de decir que Europa cuenta y ayuda. La idea es que Europa no debería financiarlo con los recursos de los estados miembros habituales. Esta es una manera mala de financiarse porque suscita discusiones sobre de dónde va a salir el dinero. Hay tres posibilidades: cuando llegue el momento de devolver el dinero se recorta el presupuesto comunitario, se obliga a los estados a pagar más a la UE o, finalmente, que la UE se financie con recursos propios, con impuestos propios. Esto permite que áreas en las que Europa tiene ventajas comparativas para levantar recursos pueda hacerlo, por ejemplo, una tasa digital. También a través del sistema de comercio de emisiones, que es europeo. O con una aportación basada en el plástico. Antonio García-Pascual, visiting scholar en la Universidad Johns Hopkins, dijo que la incertidumbre sobre el escenario inmunológico es elevada. El impacto sobre la actividad agregada sobre un escenario base sería del 15%. En sectores de alto contacto como turismo y hostelería el impacto es mayor, también en sectores colaterales como el transporte o el sistema financiero. Con grado de actividad cercano al 60%, la caída económica sería del 3% mensual. En un escenario optimista el crecimiento es parecido a lo que estima el gobierno y en el más pesimista la caída se aproximaría al 19%. El impacto fiscal sobre déficit y deuda, incluyendo ayudas a trabajadores y empresas y los estabilizadores automáticos, llevaría a un desequilibrio presupuestario del 13% y a la deuda por encima del 120% y seguiría subiendo en los próximos años. La necesidad de financiación del Tesoro este año estará por encima del 30% del PIB. Para estabilizar la deuda deberíamos tener un superávit fiscal del 0,4% del PIB. Esto es un gran desafío para España. Es clave la ayuda del BCE porque ha reducido los costes de financiación del sector público y del sector privado. También Europa está ayudando mediante otros instrumentos como el MEDE, que se puede financiar barato y con el que se reduce el coste de financiación de los países. Son pieza clave para la ayuda a España, lo mismo que el fondo de recuperación europeo. Ángel de la Fuente, director ejecutivo de FEDEA, habló de tres grupos de políticas frente a la crisis: mecanismos de flexibilidad laboral y sustitución de renta salarial, mecanismos de ayuda a empresas y autónomos y ayudas a colectivos vulnerables. Había que hacer lo mejor que se pudiera para proteger a personas y empresas, para preservar el tejido productivo y para evitar daños que pudieran poner problemas a la recuperación. Ahora el objetivo es más complicado porque debemos tener estímulos para la recuperación de la actividad y para que los trabajadores se trasladen a las actividades de futuro, manteniendo el mayor número posible de empresas viables. Las primeas medias iban en la línea correcta, aunque con retrasos e insuficientes en los ingresos, por ejemplo, los retrasos en los pagos de los ERTEs, o en la puesta en marcha de otras ayudas. También se ha hecho despacio la renta mínima y, a la vez, demasiado deprisa por querer una medida permanente y no ha quedado muy bien. Falta adaptar esas medidas para el proceso de reactivación, adaptar los ERTEs, revisar los esquemas de exoneración de cuotas sociales, la adaptación plantilla a la nueva situación, tener políticas activas de empleo para los parados, adaptar esquemas de ayudas a las empresas a las condiciones del sector. Juan Francisco Jimeno, profesor asociado de la Universidad de Alcalá, señaló que hay muchos frentes abiertos. En el ámbito sanitario, el control de la pandemia y la solución del problema es la prioridad. En el terreno económico, el mercado de trabajo, las compras públicas, la sanidad, la educación son prioridades. La política económica no debería incrementar la incertidumbre; a ser posible, debería reducirla. En segundo lugar, hay que buscar nuevas soluciones, nuevos instrumentos, pero no es el momento de grandes cambios. Se trata de evitar que el barco se hunda, no de hacer grandes cambios. Deberíamos anticipar a dónde queremos ir y tener en cuenta que venimos de una situación complicada con situaciones preocupantes que ya estaban ahí antes de la crisis. Una es el mercado de trabajo, con tendencias estructurales como la automatización y las nuevas formas de empleo y no estamos siendo eficaces a la hora de tratar con esas tendencias. El mercado de trabajo no ha sido muy eficiente a la hora de reasignar el empleo a los sectores con elevado crecimiento de la productividad. Una prioridad es abordar la adaptación del contexto institucional del mercado de trabajo pensando en las tendencias a largo plazo. La segunda preocupación es las finanzas públicas, la deuda. A corto plazo no va a haber dificultades. Tenemos que preocuparnos por un programa de estabilidad macro que garantice la solidez a medio y largo plazo. Requiere una reforma fiscal en profundidad, y una visión a medio y largo plazo de qué tipo de país queremos ser. Cuanto mayor sea esa deuda y más tardemos en afrontarla, mayor es el riesgo de que entremos en una nueva crisis.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
La economía española en tiempos de pandemia

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 26, 2020 91:18


La Fundación Rafael del Pino organizó, el 25 de junio de 2020, el diálogo titulado “La economía española en tiempos de pandemia” con motivo de la publicación de la obra de igual título, editada por la editorial Debate. En el acto participaron Ángel de la Fuente, Juan Francisco Jimeno, Rafael Domenech, Luis Garicano, Jorge Galindo, Francisco Beltrán, Cristina Borra, Florentino Felgueroso, Libertad González, Ismael Sanz, Antonio García-Pascual y Antonia Díaz Jorge Galindo, director de Economía Política en EsadeEcPol comentó que este virus es nuevo. De ahí se deriva la incertidumbre que rodea todo lo que implica conocer por qué nos está afectando tanto. El COVID es un equilibrio perfecto entre grado de letalidad y capacidad de contagio. Si fuera como el SARS le costaría más contagiar a otras personas porque la agresividad con su huésped resultaría excesiva. Si fuera como la gripe no tendría una consecuencia mayor. El 1% de los contagiados acaba muriendo y un porcentaje algo más alto acaba en la UCI. Con el SARS, la tasa de fatalidad era del 10%. El COVID se contagia más fácilmente, lo que puede provocar el colapso del sistema hospitalario. Ese es el reto central sanitario que nos plantea el virus. Además, el 94% de la población sigue siendo susceptible de contraer el virus. El virus se contagia con rapidez. Una persona puede contagiar a otras tres de media, el doble que en una gripe normal. Con las medidas de confinamiento se consiguió reducir ese número a menos de uno. Lo que no sabemos es si al salir del confinamiento las nuevas precauciones van a ser suficientes. Esta situación se puede abordar con herramientas que combatan la severidad del virus, pero eso no reduce la capacidad de contagio. Hay que impedir que el 94% de la población que queda por contagiar lo contraiga. Evitar la concentración de personas es muy importante para frenar la expansión del virus. Por tanto, tenemos que tomar medidas con este tipo de eventos y, si suceden, actuar lo más rápidamente posible, adelantándose al virus, sabiendo en que lugares, para que personas y perfiles laborales es más probable el contagio, rastrear los contactos de esas personas y aislarlas. Se trata de evitar un segundo pico de contagios. ¿Hasta cuándo? La vacuna es la respuesta a ese hasta cuando, si funciona, se produce y se distribuye de manera eficaz. Se precisa tiempo para tenerla, para montar las fábricas en las que producirla, etc. La vacuna ayuda a construir la inmunidad. Hasta entonces, tenemos que seguir en la tarea de medir, rastrear, aislar. Seguir con medidas de distancia social que tengan la menor disrupción en la vida de las personas. Y habrá que construir capacidad médica y hospitalaria para cuando se produzcan contagios. Francisco Beltrán, profesor asociado en la Norwegian University of Science and Technology, indicó que la gripe española de 1918 es la mejor pandemia que se puede comparar con la situación actual. Fue un episodio brutal. Infectó a casi un tercio de la población mundial y murieron más de cincuenta millones de personas. A pesar de que han pasado más de cien años, los procesos de difusión del COVID están siguiendo patrones muy similares. Siguen las interacciones entre las personas, los movimientos de población y el virus va siguiendo esos caminos. El alcance fue global y muy desigual, entre otras cosas por las medidas para contener el alcance de la enfermedad, como las medidas de higiene pública como cierre de escuelas y cuarentenas, etc. Lo más preocupante son las tres oleadas de la gripe de 1918. Empezó en primavera, el verano fue tranquilo y volvió con mucha fuera en el otoño, con mucha más mortalidad. Esto hace que nos cuestionemos las consecuencias de una reapertura de la economía antes de lo previsto. El ritmo y la duración de estas olas vino marcado por los patrones de desplazamiento y el hecho de que hubiera o no medidas de distancia social. Es un tipo de medidas que, si las poblaciones son capaces de llevarlas a cabo durante un largo periodo de tiempo, el impacto sobre las vidas es menor, pero el impacto económico es mayor. El coste de las medidas de cerrar la economía es muy alto y nos preguntamos si justifica esos cierres. Hay pocos estudios que hayan analizado este tema de forma rigurosa. Los que hay apuntan a que no existe tal disyuntiva. Cerrar economía salva vidas y tiene un impacto económico positivo a largo plazo porque acelera la recuperación posterior. Otra de las lecciones de la gripe española es el impacto a nivel interno de la propia sociedad, donde también hay impactos desiguales. La gripe de 1918 tuvo un mayor impacto en los grupos de renta baja. El impacto también fue desigual por género y raza. Esto se está repitiendo ahora, por lo que deberíamos prestarle atención y atajarlo. Cristina Borra, profesora de Microeconomía y Economía del Trabajo en la Universidad de Sevilla, destacó que todos los países han impuesto medidas de aislamiento social, antes o después, aunque en momentos diferentes de la expansión del virus. Hay una correlación muy fuerte entre cómo estaban las regiones respecto a la expansión del virus cuando se decreta el estado de alarma y la mortalidad. Cuanto más se había expandido en una región, más alta ha sido la mortalidad. Haber actuado un día antes podía haber evitado el 10% de las muertes por COVID en España. Ese resultado implica que, si Madrid hubiera actuado seis días antes, podrían haberse evitado 77 muertes diarias en la comunidad. Esto es una reducción del 40% de la mortalidad en ese periodo álgido del confinamiento. La mayoría de los gobiernos regionales hablaban de intentar aplanar la curva de contagios para evitar el colapso del sistema sanitario. El mecanismo fundamental ha sido la reducción del número de contagios, más que haber permitido que los sistemas sanitarios funcionaran. El confinamiento ha sido lo que ha reducido los contagios. Si hay una receta, es que cuando se trata de una pandemia es crucial actuar rápido. Muchas veces implica actuar un día antes porque ante una pandemia el tiempo es oro. Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de España de BBVA y catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, indicó que la epidemia genera cinco tipos de perturbaciones: las que afectan a la utilización de los factores productivos, las que afectan a la confianza de los hogares, que reducen la demanda, y a la confianza de las empresas, que deprimen las inversiones; las que afectan a la compra de viviendas; las que afectan al comercio internacional, porque caen las exportaciones a nivel mundial, y, por último, las que afectan a potenciales impagos en el sector bancario. Suponemos que antes de 2021 no va a haber una vacuna, lo que implica que la normalidad hace que las perturbaciones no desaparezcan antes de fin de año. El efecto conjunto de las medidas que se han tomado es muy importante. Con ellas en marcha, la caída del PIB se reduce en 3,6 puntos porcentuales, con lo que caería un 10,5. También moderan la caída del consumo privado y de la inversión privada. La otra cara de la moneda es el aumento del déficit público de más de 3,5 puntos. Esto hace que el déficit supere los 12 puntos del PIB y que la ratio de deuda sobre PIB se acerque a 120%. En una crisis extraordinaria hay que hacer uso de todas las herramientas disponibles de política económica para mantener la actividad económica. Nos enfrentamos a una guerra contra el coronavirus y debemos movilizarnos en consecuencia, lo que requiere hacer uso de todas las herramientas. Los efectos son mayores cuanto mejor se diseñen y cuanto más rápida y eficazmente se lleven a cabo. Florentino Felgueroso, investigador asociado de FEDEA, se refirió a la necesidad de tener indicadores y datos adaptados a las circunstancias de esta crisis, porque no es como las demás. En la primera fase hubo un cierre de sectores; en la segunda se produce el desconfinamiento, con restricciones de espacios que implican una limitación de oferta desconocida. Es muy importante seguir la crisis en términos de creación y destrucción de empleo para poder saber en qué medida hay que actuar. El estado de alarma coincide con el mejor momento de la economía española. En estos dos meses del año pasado hubo 1,7 millones de personas que encontraron empleo y un millón que no tenía derecho a prestaciones. Eso ahora no se ha producido. También era el momento de establecer un ingreso mínimo vital. El impacto de la crisis se ha reflejado en el récord de demanda de empleo que se alcanzó en mayo, con 8,5 millones demandantes de empleo. En la primera fase se despidió a mucha gente o no se le renovó el contrato. El segundo impacto han sido los ERTEs, porque hemos llegado a finales de abril con 3,4 millones de asalariados cubiertos por ellos. Desde entonces se han ido reincorporando algunos trabajadores, pero queda la parte más importante por reincorporarse. El tercer fenómeno es la caída de las contrataciones. Se ha producido un 40% de contrataciones menos que el año pasado y el mismo volumen que en 2007. Lo que viene ahora es ver qué va a pasar con la demanda, con los cambios en la renta, el comportamiento de los consumidores, el temor al virus. Libertad González, profesora de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, dijo que la crisis actual es muy diferente de las anteriores en primer lugar por cómo ha afectado a diferentes sectores de la economía. La anterior afectó a sectores muy masculinizados, como industria y construcción, y ésta ha afectado a sectores más feminizados como hostelería y comercio. Nos hace temer un impacto mayor sobre el empleo femenino. El impacto también varía en función de en qué medida un puesto de trabajo se puede realizar a distancia o no. Un tercer aspecto es que, desde la declaración del estado de alarma, el cierre de los centros educativos ha hecho que los niños se queden en casa y que las tareas del hogar aumentaran de volumen. Este trabajo remunerado no adicional nos hacía temer que iba a recaer de manera desproporcionada sobre la mujer. Durante abril, el 23% de 7.000 encuestados por la profesora y su equipo había perdido su trabajo. La pérdida estaba bastante equilibrada entre hombres y mujeres, mientras que era del 15% entre universitarios y del 30% entre trabajadores sin formación universitaria. Los hombres han aumentado su participación en las tareas del hogar, pero ha sido pequeña excepto en lo referente a salir a la compra, que era la única salida que se podía realizar durante el confinamiento. La mayor parte del volumen de trabajo en el hogar ha recaído sobre la mujer. En el caso de las madres solteras esto puede dificultar la vuelta al trabajo. Hay sectores que se están reactivando muy rápidamente y otros van a tardar más, entre ellos el turismo y el comercio, que son más feminizados. Si se suman las dificultades para conciliar mientras estén cerradas las escuelas, a medio plazo habrá efectos desiguales en términos de género. Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, señaló que el efecto del cierre de los centros educativo sobre el aprendizaje de los alumnos no va a ser muy elevado por el esfuerzo que han hecho los profesores de pasar de enseñanza presencial a online. El efecto va a estar concentrado en los alumnos de entornos más desfavorecidos. La conclusión es que se van a incrementar las desigualdades. El cierre va a tener un impacto negativo del 6% en la educación estándar, que es la diferencia entre España y la OCDE. El impacto será, sobre todo, en alumnos con dificultad de acceso a recursos digitales y ordenadores, con dificultades de conectividad. Los padres no pueden ayudar de la misma forma que en los casos de hijos en mejor situación socioeconómica por falta de tiempo y por las propias habilidades cognitivas de los padres, que no son suficientes para prestar a los hijos el apoyo educativo necesario. Se puede intentar amortiguar el impacto del cierre de los centros como programas como el PROA, de refuerzo a los alumnos rezagados, y ofrecer esas cuatro horas adicionales a la semana de apoyo docente. Mientras el programa estuvo vigente, mejoró los resultados de los alumnos. También podría recuperarse el programa de reducción del abandono escolar, que funcionó hasta 2012, porque al alumno que abandona el sistema educativo le cuesta más volver. Hay un efecto muy concentrado en alumnos muy desfavorecidos y rezagados. Esa pérdida se va a acentuar con la llegada del verano. Por eso hay que retomar esos programas, centrados en tutorías a pequeños grupos de alumnos rezagados. Antonia Díaz, profesora de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid, advirtió de que el COVID es un evento de muy baja probabilidad, lo que dificulta entender lo que va a pasar más adelante. Lo que hay que hacer para impedir el contagio es lo que nos lleva a una crisis económica. Es un shock de oferta y demanda espectacular, especialmente en España por el tipo de especialización que tenemos. Es una crisis súbita por la coordinación en el paro de la actividad real. La actividad financiera, sin embargo, sigue su marcha con los pagos de letras, hipotecas, préstamos. Esta conjunción es lo que ha hecho que estemos en el problema en el que estamos y es lo que determina el tipo de políticas que se han aprobado. Su naturaleza ha sido determinante para aplazar pagos. Ahora viene el cómo pagar esas políticas. Es importante pensar en cuánto va a durar esta crisis y en cómo hacemos una transición hacia tecnologías seguras hasta que tengamos una vacuna. Luis Garicano, eurodiputado, vicepresidente de Renew Europe y miembro del Center for Economic Policy Research, alabó a la Unión Europea al destacar que, en estos meses, hemos visto como la UE se convertía de un pigmeo económico en un gigante con las medidas tomadas. Habías dos líneas de respuesta. Por un lado, estaba el BCE con su programa de compra de activos, permitiendo que los estados mantengan el acceso a los mercados para que puedan endeudarse sin temor al círculo vicioso de los tipos y la deuda. Una segunda intervención ha sido con tres programas de liquidez de apoyo a desempleos nacionales, con la eliminación de las condiciones para acceder a los préstamos del Mede y con un programa del Banco Europeo de Inversiones para ayudar a las empresas. La tercera pata de la estrategia pasa por una emisión de deuda conjunta por parte de las instituciones europeas, algo que antes era impensable. Ahora Francia y Alemania dicen que lo quieren hacer, usando esta deuda para financiar un fondo de inversión para resolver problemas reales. Esto responde a que Europa es capaz de emitir deuda más barata, a que los estados miembros están muy endeudados y es una forma simbólica de decir que Europa cuenta y ayuda. La idea es que Europa no debería financiarlo con los recursos de los estados miembros habituales. Esta es una manera mala de financiarse porque suscita discusiones sobre de dónde va a salir el dinero. Hay tres posibilidades: cuando llegue el momento de devolver el dinero se recorta el presupuesto comunitario, se obliga a los estados a pagar más a la UE o, finalmente, que la UE se financie con recursos propios, con impuestos propios. Esto permite que áreas en las que Europa tiene ventajas comparativas para levantar recursos pueda hacerlo, por ejemplo, una tasa digital. También a través del sistema de comercio de emisiones, que es europeo. O con una aportación basada en el plástico. Antonio García-Pascual, visiting scholar en la Universidad Johns Hopkins, dijo que la incertidumbre sobre el escenario inmunológico es elevada. El impacto sobre la actividad agregada sobre un escenario base sería del 15%. En sectores de alto contacto como turismo y hostelería el impacto es mayor, también en sectores colaterales como el transporte o el sistema financiero. Con grado de actividad cercano al 60%, la caída económica sería del 3% mensual. En un escenario optimista el crecimiento es parecido a lo que estima el gobierno y en el más pesimista la caída se aproximaría al 19%. El impacto fiscal sobre déficit y deuda, incluyendo ayudas a trabajadores y empresas y los estabilizadores automáticos, llevaría a un desequilibrio presupuestario del 13% y a la deuda por encima del 120% y seguiría subiendo en los próximos años. La necesidad de financiación del Tesoro este año estará por encima del 30% del PIB. Para estabilizar la deuda deberíamos tener un superávit fiscal del 0,4% del PIB. Esto es un gran desafío para España. Es clave la ayuda del BCE porque ha reducido los costes de financiación del sector público y del sector privado. También Europa está ayudando mediante otros instrumentos como el MEDE, que se puede financiar barato y con el que se reduce el coste de financiación de los países. Son pieza clave para la ayuda a España, lo mismo que el fondo de recuperación europeo. Ángel de la Fuente, director ejecutivo de FEDEA, habló de tres grupos de políticas frente a la crisis: mecanismos de flexibilidad laboral y sustitución de renta salarial, mecanismos de ayuda a empresas y autónomos y ayudas a colectivos vulnerables. Había que hacer lo mejor que se pudiera para proteger a personas y empresas, para preservar el tejido productivo y para evitar daños que pudieran poner problemas a la recuperación. Ahora el objetivo es más complicado porque debemos tener estímulos para la recuperación de la actividad y para que los trabajadores se trasladen a las actividades de futuro, manteniendo el mayor número posible de empresas viables. Las primeas medias iban en la línea correcta, aunque con retrasos e insuficientes en los ingresos, por ejemplo, los retrasos en los pagos de los ERTEs, o en la puesta en marcha de otras ayudas. También se ha hecho despacio la renta mínima y, a la vez, demasiado deprisa por querer una medida permanente y no ha quedado muy bien. Falta adaptar esas medidas para el proceso de reactivación, adaptar los ERTEs, revisar los esquemas de exoneración de cuotas sociales, la adaptación plantilla a la nueva situación, tener políticas activas de empleo para los parados, adaptar esquemas de ayudas a las empresas a las condiciones del sector. Juan Francisco Jimeno, profesor asociado de la Universidad de Alcalá, señaló que hay muchos frentes abiertos. En el ámbito sanitario, el control de la pandemia y la solución del problema es la prioridad. En el terreno económico, el mercado de trabajo, las compras públicas, la sanidad, la educación son prioridades. La política económica no debería incrementar la incertidumbre; a ser posible, debería reducirla. En segundo lugar, hay que buscar nuevas soluciones, nuevos instrumentos, pero no es el momento de grandes cambios. Se trata de evitar que el barco se hunda, no de hacer grandes cambios. Deberíamos anticipar a dónde queremos ir y tener en cuenta que venimos de una situación complicada con situaciones preocupantes que ya estaban ahí antes de la crisis. Una es el mercado de trabajo, con tendencias estructurales como la automatización y las nuevas formas de empleo y no estamos siendo eficaces a la hora de tratar con esas tendencias. El mercado de trabajo no ha sido muy eficiente a la hora de reasignar el empleo a los sectores con elevado crecimiento de la productividad. Una prioridad es abordar la adaptación del contexto institucional del mercado de trabajo pensando en las tendencias a largo plazo. La segunda preocupación es las finanzas públicas, la deuda. A corto plazo no va a haber dificultades. Tenemos que preocuparnos por un programa de estabilidad macro que garantice la solidez a medio y largo plazo. Requiere una reforma fiscal en profundidad, y una visión a medio y largo plazo de qué tipo de país queremos ser. Cuanto mayor sea esa deuda y más tardemos en afrontarla, mayor es el riesgo de que entremos en una nueva crisis.

Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 1 Alfonso Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 10:59


Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 4 Alfonso Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 3:41


Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 5 Alfonso Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 5:27


Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 2 Alfonso Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 3:55


Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 3 Alfonso Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 7:47


Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 6 Alfonso_Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 5:34


Polimedia
Microeconomía I La elasticidad de la oferta y de la demanda 7 Alfonso Rosa

Polimedia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 4:57


ORIGENES
035. Innovación social con Francisco López Cira

ORIGENES

Play Episode Listen Later May 21, 2020 43:03


Francisco López Cira es Economista con maestría en Administración y Finanzas. Realizó sus prácticas profesionales en la embajada de México ante la Unión Europea, en Bruselas, Bélgica.  Trabajó en la oficina de asesores del Secretario de Desarrollo Económico de Sinaloa de 2002 - 2004.  Después de su paso por el servicio público, entra de lleno a la iniciativa privada, emprendiendo diversos negocios en el sector industrial y el de servicios. En el ámbito académico fue coordinador de la materia de Microeconomía a nivel Sistema en la Universidad Tecmilenio, y ha impartido clases del área económico administrativa por más de 10 años en distintas instituciones educativas de Sinaloa como la Universidad San Sebastián, San Miguel, México Internacional y Tecmilenio. Actualmente se desempeña como director en Ocho Tres Capacitación y Desarrollo, capacitadora y consultoría especializada planeación estratégica, desarrollo organizacional y emprendimiento e innovación social. Es presidente de la Asociación de Exatec Sinaloa, vicepresidente de la Red de Negocios Exatec Sinaloa, consejero y presidente fundador del Consejo Intercamaral Juvenil de Sinaloa así como impulsor de la creación del Premio Juan Ley Fong al empresario joven del Año y de diversos organismos dedicados a promover el emprendimiento y el empoderamiento de los jóvenes. Preside Sonar Empresarial, asociación dedicada a promover el emprendimiento y la cultura empresarial en la región, y que entre otras cosas organiza FuckUp Nights, el evento de emprendimiento más importante en el estado de Sinaloa. En este sentido se han realizado casi 50 ediciones de FuckUp Nights, en las que han participado más 150 expositores y han asistido más de 14 mil personas, contando con el record de la FuckUp Night más grande del mundo en la cual estuvo presente y de manera gratuita Ken Morse, asesor en materia de innovación y emprendimiento del presidente Barak Obama.   Es miembro del Consejo de Kybernus, iniciativa de Creación de Valor Social de Grupo Salinas que difunde e impulsa la importancia de los buenos liderazgos locales (con visión, capacidades y ética), para la generación de entornos propicios para la prosperidad incluyente, organismo del que  también lideró los trabajos del Capítulo Sinaloa por dos años y medio logrando convertirlo en el capítulo más activo e importante a nivel nacional al realizar más de 150 actividades de impacto social y consolidar más de 40 alianzas con actores de la comunidad. Es también Consejero de Presidencia de la Junta de Asistencia Privada de Sinaloa en materia de Emprendimiento e Innovación Social, mentor del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tecnológico de Monterrey, además de ser considerado Changemaker Champion por Ashoka, organización global con 35 años de experiencia, que impulsa el emprendimiento e innovación social y que cuenta con la red de emprendedores sociales más grande y poderosa alrededor del mundo. Economista con maestría en  en Administración y Finanzas. Disfruta el show.

El Economixta
E91. Enciclopedia económica: Macroeconomía vs. Microeconomía?

El Economixta

Play Episode Listen Later Oct 25, 2019 5:38


Para todos aquellos que no hayáis estudiado (o no os acordéis de aquellas clases de BUP o Bachiller), en la Carrera separan muy claramente la Macroeconomía de la Microeconomía. En una píldora pequeñita intento explicar y dejar claro qué es una cosa y qué es la otra. Espero que os quede claro y que tengáis muy buen fin de semana! Un saludo, hasta luego!!

Administración.ZIP
9: La MicroECONOMÍA... explicada

Administración.ZIP

Play Episode Listen Later Oct 7, 2019 29:38


En este episodio te invito a saber un poco más sobre la economía., más precisamente, la microeconomia. Quiero acercarte a los conceptos fundamentales de la misma, para que entiendas elementos muy útiles para cualquier emprendedor o bien estudiante en su formación. Espero que te sirva, que aprendas más y yo haber cumplido mi cometido personal de ayudarte en tu camino. Así como la economía, las personas también tenemos recursos limitados, nuestro recurso más ... pero más valioso y preciado, es nuestro tiempo. Valoro muchísimo ese recurso en vos, por eso gracias! por dedicarle estos minutos a este podcast. Music by: spinningmerkaba , Ft: Morusque, Jeris, CSoul, Alex Beroza.

BeDigital en Profundidad
Entrevista con Juan Carlos Aguado Franco | Educación Innovadora

BeDigital en Profundidad

Play Episode Listen Later Apr 22, 2019 38:19


Entrevista con Juan Carlos Aguado, Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, enorme precursor e innovador en la educación online, en concreto de la EDUCACIÓN EN ECONOMÍA, con más de 40.000 alumnos en sus cursos en la plataforma Miriadax:https://miriadax.net/web/juancarlos.aguado/~/11796/perfilAdemás de utilizar ideas muy novedosas, como la magia para enseñar economía, es uno de mis maestros, del que aprendí Equilibrio General, una asignatura de Microeconomía.Fue un placer aprender en esta entrevista de lo que él considera que es innovación en la Educación, un sector fundamental si queremos ganar el futuro.Si queréis seguir a Juan Carlos, además de estudiar en alguno de sus cursos de Miriadax, o de forma más presencial en la URJC, podéis seguirle en sus perfiles sociales, veréis enseguida que es un ferviente seguidor del Altético de Madrid:https://www.linkedin.com/in/juan-carlos-aguado-franco-a7757a48https://twitter.com/juancaraguadoYa sabéis que estos capítulos se presentan simultáneamente en Vídeo y PodcastSon CANALES ABIERTOS a todo el que quiera participar, queremos contar con todos vosotros. Si sois expertos en “lo digital” os queremos entrevistar, compartir lo que sabéis, ofrecer al mundo el conocimiento compartido, en abierto y gratuito. Nuestro PTM (Propósito Transformador Masivo): Mejorar significativamente el bienestar de las personas del planeta a través del conocimiento útil de “lo digital” y de sus aplicaciones.SI ES TECNOLOGÍA, TIENES QUE CONTARLOSuscríbete a nuestros canales de Youtube: https://www.youtube.com/c/BeDigitalSpreaker: https://www.spreaker.com/user/bedigitalIvoox: https://www.ivoox.com/bedigital_aj_15666377_1.htmliTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/bedigital-conceptos/id1459368634https://podcasts.apple.com/es/podcast/bedigital-en-profundidad/id1459513186Spotify:https://open.spotify.com/show/5SK4Bi9ykCfOGJHbNgcdq0?si=lbKJsN_DTNazghqE8tEb7Ahttps://open.spotify.com/show/6Lraqe9D9y4Ef0B6YWQWQL?si=XB7_tKyxTUq73awlKgd8TwEn nuestra web: https://www.be-digital.eso escríbenos a: info@be-digital.es

Prospectiva y Previsión
Ignorancia o manipulación de los socialistas del siglo XXI: el tema de los incentivos, la microeconomía y el buen ciudad

Prospectiva y Previsión

Play Episode Listen Later Jun 20, 2016 5:36


Los ideólogos venezolanos del socialismo del Siglo XXI o muestran un atraso muy grande en el dominio de la economía o son unos manipuladores, porque citan autores avanzados del pensamiento marxista, de manera tendenciosa para justificar la asfixia regulatoria cuando las tesis de esos autores, señalan que las regulaciones mal concebidas no conducen a la formación de buenos ciudadanos sino a todo lo contrario. Los economistas del gobierno conocen que la fuente mayor de extracción de rentas se deriva de la asfixia regulatoria de providencias, decretos, reglamentos y leyes con las características siguientes: Cuando son complejas extensas, intensas, ambiguas y de difícil interpretación; Cuando son prácticamente de imposible cumplimiento; Cuando conceden amplio poder discrecional a los funcionarios en la administración, la aplicación y las sanciones de las normas. La extracción de rentas es una poderosa herramienta de extorsión social por la capacidad de discriminación ideológica que permite cuando se excluye del acceso a los bienes y servicios públicos, a comunidades y a individuos por ser críticos del gobierno. La extracción de rentas distrae recursos productivos y los diluye entre redes de comercialización, de distribución y de mercados negros, con el agravante que constituye una evasión fiscal por los tributos que deja de percibir el Estado. En definitiva, la asfixia regulatoria es una demoledora injusticia que destruye valor económico, social y moral del país. Con la “viveza criolla” los economistas de nuestro socialismo del siglo XXI, tratan de esquivar el asunto buscando argumentos de autores marxistas para darle un manto de academicismo a sus propuestas, para ello recurren a dos falacias del razonamiento, primero a la “Ignoratio Elenchi” al utilizar una revisión sobre el cómo hacer política económica a través de incentivos con una descalificación del análisis de impacto regulatorio por la vía de los incentivos y segundo, con la “argumentum ad verecundiam”, como lo dice “Samuel Bowles” y es una voz autorizada, entonces ellos los ideólogos del socialismo tienen razón. Falso de todas falsedades. Recientemente, en mayo de este año, fue publicada la obra “La economía moral” del profesor Samuel Bowles[1]. En su obra la idea central es: “¿Debería la idea del hombre económico, amoral y egoísta el llamado “Homo economicus” — determinar el cómo esperamos que la gente responda a los castigos y a las recompensas monetarias y otros incentivos? Samuel Bowles contesta con un rotundo "no". Las políticas que se derivan de este paradigma, muestran, que pueden "desplazar" el ser generoso y ético que el hombre es y por ello ser contraproducentes. Pero los incentivos per no se son realmente los causales. Bowles muestra que desplazamiento moral ocurre cuando el mensaje transmitido por las recompensas y las multas es el que se espera de un ser amoral y egoísta, por ejemplo, donde el empleador piensa que la fuerza de trabajo es perezosa, o que no se puede confiar en que el ciudadano contribuya con el bien público. Utilizando estudios de casos históricos y recientes, así como experimentos conductuales, Bowles muestra como los incentivos pueden desplazar los motivos cívicos que un buen gobierno espera de sus ciudadanos.”[2] La interpretación correcta es que un incentivo mal diseñado puede hacer que un individuo no amoral, es decir con unos principios de conducta adquiridos, por cultura, por religión, no egoísta, generoso y altruista podría devenir en un ser amoral y egoísta debido a incentivos que parten del supuesto de concebirlo como amoral y egoísta. El error de política económica no radica en el incentivo por si mismo sino en la manera como se formula. Estos argumentos son bien diferentes a la conclusión falaz de los propugnadores del socialismo del siglo XXI, cuando consideran que los incentivos no deben ser tenidos en cuenta en el diseño de regulaciones y que solo debe privar el propósito final, por ejemplo, si los precios son juzgados como “no justos” hay que controlarlos sin preocuparse del comportamiento esperado del individuo ante la norma. [1] Samuel Bowles. The Moral Economy”. Yale University Press. New Haven and London. May 24, 2016, 288 pages, 5 1/2 x 8 ¼, 18 b/w illus. ISBN: 97803001638032016. (iBooks. https://itun.es/us/awhqcb.l) [2] “Should the idea of economic man—the amoral and self-interested Homo economicus—determine how we expect people to respond to monetary rewards, punishments, and other incentives? Samuel Bowles answers with a resounding “no.” Policies that follow from this paradigm, he shows, may “crowd out” ethical and generous motives and thus backfire. But incentives per se are not really the culprit. Bowles shows that crowding out occurs when the message conveyed by fines and rewards is that self-interest is expected, that the employer thinks the workforce is lazy, or that the citizen cannot otherwise be trusted to contribute to the public good. Using historical and recent case studies as well as behavioral experiments, Bowles shows how well-designed incentives can crowd in the civic motives on which good governance depends.” http://tuvalu.santafe.edu/~bowles/

Prospectiva y Previsión
La importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política pública

Prospectiva y Previsión

Play Episode Listen Later Jun 16, 2016 6:39


Las categorías del análisis de impacto regulatorio. El diseño de políticas económicas enfrenta la complejidad no susceptible de reducción del comportamiento humano, el individuo enfrenta situaciones con una racionalidad no enteramente hedonista y no enteramente generosa, cuya acción puede ser un tanto moral como amoral. Más allá de esa complejidad, partimos del supuesto que el entorno puede incidir en la inclinación de la balanza del comportamiento humano hacia un lado o hacia otro, es el desafío sobre el cómo las regulaciones pueden favorecer la formación de buenos ciudadanos. [1] La justificación de las regulaciones económicas se encuentra en los llamados fallos del mercado cuando dan lugar a la producción excesiva o deficiente de bienes y servicios, pero las regulaciones no están exentas a su vez de efectos secundarios nocivos que pueden ser mayores que los fallos del mercado que pretenden corregir. Del mismo modo que el mercado sin controles da lugar a fallos, las regulaciones pueden acarrear males públicos. Esos males públicos son los derivados de los incentivos perversos, cuando no existe una alineación entre los resultados del comportamiento que se estimula y el propósito final de la norma, en términos de los intereses de la sociedad como conjunto. La extracción de rentas que ocasiona un incentivo perverso surge en presencia de asimetrías de información [2] y del poder discrecional. El problema esencial de las regulaciones tiene su origen en la respuesta que dan los agentes que participan en el mercado, cuando la norma permite el aprovechamiento de las regulaciones de unos en detrimento de los demás, estamos en presencia de un mal público. Un mal diseño de las regulaciones no solo tiene los efectos primarios al beneficiar a unos y perjudicar a los demás, tiene también otros impactos colaterales en forma de costos de transacción, pues genera erogaciones adicionales que no agregan valor a la producción de bienes y servicios. Un análisis complementario puede ser realizado cuando una regulación otorga a un agente poder discrecional para decidir sobre la aplicación de la norma y permite la distracción de recursos en su favor, en cuya situación estamos en presencia de una extracción de rentas, es el tipo de poder discrecional que se hace presente con la intervención de políticos cuyos intereses ideológicos o económicos no están alineados con los de la sociedad. Un trabajador en situación de inamovilidad laboral puede aprovecharse de su condición para no hacer nada o lo que le venga en gana pues sabe que no tiene riesgos de ser despedido. Una regulación, técnicamente imposible de cumplir, da lugar a la corrupción pues la persona se encuentra de manera inevitable al margen de la ley. La persona que recibe una ayuda justificada socialmente puede sentirse motivada para no realizar ningún esfuerzo para salir de su situación. Estos sucesos son los que caracterizan el riesgo moral el cual describe una situación por la que una persona modifica su conducta cuando ella no resulta la responsable total de las consecuencias de sus decisiones, dando lugar a destrucción de valor económico y social. En el mar de fondo de los males públicos creados por un mal diseño de la política pública están: Se pierde la motivación para contribuir con la creación de valor económico y social, tanto en lo individual como en las organizaciones, por el aprovechamiento fortuito de la norma. Es la fuente del surgimiento de mercados negros y todas sus secuelas: escasez, racionamiento, violencia, colas y corrupción. Erosiona la efectividad de la gobernanza de un país a la larga el gobierno puede convertirse en un estado fallido. Es destructiva de la confianza y el empoderamiento social: la gente no cree en nadie y pierde su capacidad como buen ciudadano. Da lugar a comportamientos tipo “aprovecha ahora que mañana ya es tarde”, teniendo como consecuencia la destrucción de bienes públicos por explotación hasta el agotamiento, es la llamada “tragedia de los comunes”.[3] La promoción de contratos o acuerdos en las que una de las partes contratantes, está menos informada y no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte. Ventajas a favor de quien posee poder discrecional cuando un individuo u organización dependen de su acción y de su condición moral, condiciones sobre los cuales no se tiene perfecta información, ni conocimiento preciso del alcance de sus atribuciones. Notas: [1] Una buen libro para adentrarse en el tema de los incentivos es el siguiente: Samuel Bowles. “La economía moral”. (https://itun.es/us/awhqcb.l) [2] https://www.project-syndicate.org/commentary/asymmetries-of-information-and-economic-policy?version=spanish&barrier=true [3] “La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos.“ Garrett Hardin “The Tragedy of Commons” en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. http://www.ine.gob.mx/ https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_comunes.pdf

Principios de Economía (umh1262) Curso 2012 - 2013
Vídeo presentación del curso UMHX 1262: Ejercicios de Introducción a la Microeconomía.

Principios de Economía (umh1262) Curso 2012 - 2013

Play Episode Listen Later May 26, 2015 3:07


Vídeo presentación del curso UMHX 1262: Ejercicios de Introducción a la Microeconomía. Profesor: José Antonio García Martínez Dpto. Estudios Económicos y Financieros. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Microeconomía (umh2178) Curso 2012 - 2013
umh2178 2012-13 Ejercicios de Microeconomia

Microeconomía (umh2178) Curso 2012 - 2013

Play Episode Listen Later May 23, 2014 44:44


Ejercicios de Microeconomia. Asignatura: Microeconomía. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Profesor: Carlos Gutiérrez Hita. Dpto. de Estudios Económicos y Financieros. Área de Economía Financiera y Contabilidad. Proyecto PLE 2013. Universidad Miguel Hernández de Elche. Sesiones de solución de ejercicios de Microeconomía.

Radio Libertad Constituyente
RLC (23-01-2014) Los padrones municipales de Cataluña. Disturbios en Kiev. Economia con Roberto Centeno

Radio Libertad Constituyente

Play Episode Listen Later Jan 23, 2014 102:53


La comisión de presidencia del Ayuntamiento de Barcelona se pronunció ayer: "La comisión acuerda instar al gobierno de la ciudad a poner a disposición el padrón municipal, en los términos que indique la futura ley de consultas del Parlament de Catalunya y el decreto que convoque la consulta en el supuesto que la Generalitat lo requiera para la celebración de la consulta sobre el futuro político de Catalunya y liderar y promover que todos los municipios de Catalunya tomen acuerdos en el mismo sentido". D. Antonio analiza esta noticia y deja claro que el artículo 548 del código penal español, referente a la provocación de sedición, se puede aplicar perfectamente en todo este proceso de independencia. Rajoy está delinquiendo por omisión al deber. Su pasividad está deteriorando la unidad de España. Sobre un hecho de existencia como es que España es una nación no puede decidir nadie. Una vez más se hace referencia al Sr. Ortega y Gasset, buen escritor y periodista que sin embargo no hizo otra cosa que copiar ideas de otros como Joseph Ernest Renan y usar citas de otros sin nombrarlos, como por ejemplo, la célebre frase: “yo soy yo y mis circunstancias” idea y frase original del filósofo alemán Max Stirner. Acabamos esta primera parte con el relato de D. Antonio de sus encuentros con D. Juan de Borbón y Pedro Sainz Rodríguez a propósito del nombramiento de Juan Carlos como rey, por parte de Franco. En la segunda parte del programa, José Mª Alonso, nuestro corresponsal en Varsovia, nos habla de los trágicos sucesos que están ocurriendo en Kiev, capital de Ucrania, en el que ha habido varios muertos, y que corresponden a las manifestaciones y enfrentamientos entre las dos posturas que existen en ese país, unos a favor de Rusia y otros a favor de la Unión Europea. Cerramos el programa con la intervención de nuestro colaborador Roberto Centeno, experto economista, que nos comenta los resultados de la última EPA (Encuesta de Población Activa), de la manipulación que hizo el Sr. Zapatero en el año 2007 de la cifra del PIB, de la reunión de Davos, de los conceptos Macroeconomía/Microeconomía y del caso SACYR/Canal de Panamá. Ha conducido el programa Baldomero Castilla, con la intervención de D. Antonio García Trevijano, José María Alonso, desde Varsovia, y Roberto Centeno en la sección de economía. Colaboración técnica de Pedro Gómez y Manu Ramos.

Radio Libertad Constituyente
RLC (23-01-2014) Los padrones municipales de Cataluña. Disturbios en Kiev. Economia con Roberto Centeno

Radio Libertad Constituyente

Play Episode Listen Later Jan 23, 2014 102:53


La comisión de presidencia del Ayuntamiento de Barcelona se pronunció ayer: "La comisión acuerda instar al gobierno de la ciudad a poner a disposición el padrón municipal, en los términos que indique la futura ley de consultas del Parlament de Catalunya y el decreto que convoque la consulta en el supuesto que la Generalitat lo requiera para la celebración de la consulta sobre el futuro político de Catalunya y liderar y promover que todos los municipios de Catalunya tomen acuerdos en el mismo sentido". D. Antonio analiza esta noticia y deja claro que el artículo 548 del código penal español, referente a la provocación de sedición, se puede aplicar perfectamente en todo este proceso de independencia. Rajoy está delinquiendo por omisión al deber. Su pasividad está deteriorando la unidad de España. Sobre un hecho de existencia como es que España es una nación no puede decidir nadie. Una vez más se hace referencia al Sr. Ortega y Gasset, buen escritor y periodista que sin embargo no hizo otra cosa que copiar ideas de otros como Joseph Ernest Renan y usar citas de otros sin nombrarlos, como por ejemplo, la célebre frase: “yo soy yo y mis circunstancias” idea y frase original del filósofo alemán Max Stirner. Acabamos esta primera parte con el relato de D. Antonio de sus encuentros con D. Juan de Borbón y Pedro Sainz Rodríguez a propósito del nombramiento de Juan Carlos como rey, por parte de Franco. En la segunda parte del programa, José Mª Alonso, nuestro corresponsal en Varsovia, nos habla de los trágicos sucesos que están ocurriendo en Kiev, capital de Ucrania, en el que ha habido varios muertos, y que corresponden a las manifestaciones y enfrentamientos entre las dos posturas que existen en ese país, unos a favor de Rusia y otros a favor de la Unión Europea. Cerramos el programa con la intervención de nuestro colaborador Roberto Centeno, experto economista, que nos comenta los resultados de la última EPA (Encuesta de Población Activa), de la manipulación que hizo el Sr. Zapatero en el año 2007 de la cifra del PIB, de la reunión de Davos, de los conceptos Macroeconomía/Microeconomía y del caso SACYR/Canal de Panamá. Ha conducido el programa Baldomero Castilla, con la intervención de D. Antonio García Trevijano, José María Alonso, desde Varsovia, y Roberto Centeno en la sección de economía. Colaboración técnica de Pedro Gómez y Manu Ramos.

Principios de Economía (umh1262) Curso 2012 - 2013
umh1262 2012-13 Lec001 Presentación y EJERCICIO 1 del Tema 1 Introducción a la Microeconomía

Principios de Economía (umh1262) Curso 2012 - 2013

Play Episode Listen Later Jul 18, 2013 15:18


Introducción a la Microeconomía. Asignatura: Principios de Economía. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Profesor: José Antonio García Martínez. Dpto. de Estudios Económicos y Financieros. Área de Fundamentos de Análisis Económico. Proyecto PLE 2013. Universidad Miguel Hernández de Elche. Presentación de una serie de ejercicios de los primeros seis temas de la asignatura. Ejercicio 1 del Tema 1.