Podcasts about ff0000

  • 22PODCASTS
  • 1,108EPISODES
  • 7mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 4, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ff0000

Latest podcast episodes about ff0000

Un Mensaje a la Conciencia
La hazaña realizada por un cubano atado de pies y manos

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 4:01


(Día Mundial de los Deportes Acuáticos)  Nació en Cuba en 1915, y tuvo una extraordinaria carrera en la natación internacional. Sin embargo, antes de su muerte en 1969, también en su tierra natal, Juan José Cortiñas sabía que en 1949 había fracasado dos veces al tratar de atravesar el Canal de la Mancha entre Francia e Inglaterra, y que el primero de julio de 1950 había fracasado en el intento de atravesar el Estrecho de la Florida desde Bahía Honda, en Pinar del Río, Cuba, hasta Cayo Hueso en los Estados Unidos para celebrar el Centenario de la Bandera Cubana. Pero gracias a Dios, también estaba consciente de sus grandes logros, pues su carrera fue tan sobresaliente que en 1967 fue incluido como el número 60 en la lista de los Nadadores de Honor del Salón de la Fama de Natación de Maratón Internacional, siendo hasta entonces el único cubano en recibir tal honor. En septiembre de 1949, sin traje de neopreno, Cortiñas completó una travesía de 14 kilómetros y medio en 10 horas y 45 minutos desde el Estrecho de Gibraltar en España hasta la Punta Almanza en la costa de Marruecos; y en octubre de 1953 fue el primero en nadar desde la costa de Los Ángeles, California, hasta la isla de Santa Catalina, ya que los catorce que lo habían logrado hasta esa fecha habían hecho la travesía en sentido contrario, desde la isla hasta el continente, incluso él mismo. Tal vez su hazaña más sensacional la realizó Cortiñas el 22 de agosto de 1955, en que nadó desde la isla de Alcatraz hasta la costa de San Francisco, California, en una hora y 14 minutos... ¡con las manos esposadas y los pies atados! Es que antes de saltar del bote junto a la isla de Alcatraz y comenzar a nadar hasta la costa californiana, los dos hombres que lo acompañaban en el bote le colocaron esposas en las muñecas y le amarraron las piernas por los tobillos. Una gran multitud y la prensa lo estaban esperando en el Muelle del Pescador en San Francisco, y cuando salió del agua, todos lo recibieron entre aplausos y vítores.1 Si bien consideramos una hazaña el nadar atado de pies y manos, y sobre todo el lograrla durante una larga travesía, debiéramos juzgar como una insensatez, y no como una proeza de la cual jactarnos, el vivir atado por las cadenas del pecado, y más aún durante toda la vida. A eso se refería Jesucristo cuando dijo que todo el que persista en el pecado es esclavo del pecado. Pero para los que recapacitamos y reconocemos que esa manera de vivir sólo nos acarrea problemas y conflictos con todo el mundo y con Dios, Cristo afirmó que si Él, siendo el Hijo de Dios, nos perdona nuestros pecados, entonces seremos verdaderamente libres.2 Gracias a Dios, para obtener ese perdón y esa libertad sólo hace falta que se lo pidamos, y así algún día los ángeles del cielo podrán aplaudir y vitorearnos al vernos llegar a la meta final.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Demetrio J. Pérez, «Juan José Cortiñas, un nadador cubano en aguas abiertas», Periódico Libre Online, Miami, Florida, 30 julio 2024 En línea 9 enero 2025; «Más curiosidades desconocidas: Juan José Cortiñas, el atleta cubano que nadó desde Alcatraz hasta San Francisco en una hora y 14 minutos – con las manos esposadas y los pies atados... en el año 1955», Nostalgia Cuba, 13 abril 2021 En línea 9 enero 2025. 2 Jn 8:34-36 3 Lc 15:10

Un Mensaje a la Conciencia
«Por sentir que extraño a la otra mujer»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Me encuentro con mi esposa en proceso de restauración por una infidelidad que cometí con una colega de trabajo.... A la hora de elegir entre las dos, lo hice por mi esposa, y la otra chica[, por despecho,] le envió fotos y audios.... »Mi esposa y yo estamos casados por lo civil, somos padres de una niñita de siete años, y tenemos planes de casarnos por la iglesia.... Sin embargo, en estos días no puedo evitar sentirme perdido emocionalmente, muy nervioso por la decisión de casarme por la iglesia y sentir que extraño a la otra mujer.... Me imagino que, si la hubiera escogido a ella, estaría más tranquilo. ¿Qué es esto que siento, y cómo hago para vivir tranquilo?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Usted dice que se siente perdido y nervioso, y quisiera más bien sentirse tranquilo. Algunos estudios científicos recientes demuestran que los sentimientos, conocidos también como las emociones, se crean en el cerebro cuando los pensamientos, las experiencias pasadas y la cultura se entrelazan.1 Por eso, para cambiar esos sentimientos creados tenemos que cambiar las partes que los crean, es decir, cambiar nuestros pensamientos sobre nosotros mismos y sobre nuestras experiencias pasadas. »Según lo que usted dice, está pensando con frecuencia en la otra mujer y la relación que tiene con ella. Usted se imagina que estaría más tranquilo si la hubiera escogido a ella en lugar de su esposa y su hija. »Hasta que no deje de cuestionar esa decisión y de tener fantasías sobre esa otra mujer y la felicidad que ella le dio, no tendrá paz alguna. Mientras que no deje de convencerse de que está perdido sin ella, tendrá cada vez más dudas acerca de su matrimonio, y esas dudas impedirán que llegue a hallar la paz. »El matrimonio es un compromiso mutuo. Cuando usted y su esposa se casaron por lo civil, usted se estaba comprometiendo con ella. Aunque no se encontraban en una iglesia, el compromiso lo hicieron en la presencia de Dios, y ante Él usted tiene la responsabilidad de cumplir esas promesas. Su Hijo Jesucristo enseñó que nadie debe separar lo que Dios ha unido.2 »Sin embargo, al parecer usted cree que casarse por la iglesia tiene más validez que casarse por lo civil. Lo cierto es que la ceremonia religiosa es igual que la ceremonia civil tanto legal como moralmente. De cualquier manera, el hombre y la mujer quedan cabalmente casados. La ceremonia en una iglesia añade una bendición formal, pero no hace que la pareja esté más casada que lo que estaba por lo civil. De modo que aun si usted y su esposa nunca llegaran a casarse por la iglesia, no dejarán de ser completamente responsables delante de Dios por el compromiso que ya hicieron.» Para leer el resto del consejo que dio Linda, mi esposa, pulse la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego busque el Caso 849. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Lisa Feldman Barrett, How Emotions are Made: The Secret Life of the Brain [Cómo se crean las emociones: La vida secreta del cerebro] (New York: Houghton Mifflin Harcourt, 2017). 2 Mt 19:6

Un Mensaje a la Conciencia
«Independencia absoluta y definitiva»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 4:01


(Aniversario de la Declaratoria de Independencia Absoluta Centroamericana) Luego de la abdicación de Agustín de Iturbide en México, volvieron a reunirse en el palacio de la capital de Guatemala los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente centroamericana, es decir, los representantes de los pueblos que ocupaban el territorio que hoy abarcan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Después de examinar el Acta de Independencia que firmaron allí mismo el 15 de septiembre de 1821 junto con los demás documentos afines posteriores, firmaron una nueva «Declaratoria de Independencia Absoluta y Definitiva» el primero de julio de 1823 en la que ponían de manifiesto lo siguiente: «Tomando en consideración: »Que la independencia del Gobierno Español ha sido y es necesaria en las circunstancias de aquella Nación y las de toda la América: que era y es justa en sí misma y esencialmente conforme a los derechos sagrados de la naturaleza.... »Que la experiencia de más de trescientos años manifestó a la América que su felicidad era del todo incompatible con la nulidad a que la reducía la triste condición de colonia de una pequeña parte de Europa. »Que la arbitrariedad con que fue gobernada por la Nación Española, y la conducta que ésta observó constantemente desde la conquista, excitaron en los pueblos el más ardiente deseo de recobrar sus derechos usurpados. »Que, a impulsos de tan justos sentimientos, todas las Provincias de América sacudieron el yugo que las oprimió por espacio de tres siglos: que las que pueblan el antiguo Reino de Guatemala proclamaron gloriosamente su independencia en los últimos meses del año de 1821; y que la resolución de conservarla y sostenerla es el voto general y uniforme de todos sus habitantes.... »Nosotros, por tanto,... declaramos solemnemente: »Que las expresadas Provincias, representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquiera otra potencia, así del Antiguo como del Nuevo Mundo; y que no son ni deben ser el patrimonio de persona ni de familia alguna. »[Que] en consecuencia, son y forman Nación Soberana, con derechos y aptitudes de ejercer y celebrar cuantos actos, contratos y funciones ejercen y celebran los otros pueblos libres de la tierra. »Que... se llamarán por ahora, sin prejuicio de lo que se resuelva en la Constitución que ha de formarse, “PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA”.» »Y mandamos que esta declaratoria... se comunique a las Provincias de León, Granada, Costa Rica y Chiapas; [como]... también a los Gobiernos de España, México y de todos los demás Estados independientes de ambas Américas.»1 Ahora a los habitantes de esas cinco naciones centroamericanas solamente les queda seguir el consejo de San Pablo, quien reconoció que Dios, que los creó con libre albedrío, siempre quiso que fueran libres. «Ustedes han sido llamados a ser libres; pero no se valgan de esa libertad para dar rienda suelta a sus pasiones —advirtió el sufrido apóstol—. Más bien sírvanse unos a otros con amor. En efecto, toda la ley se resume en un solo mandamiento: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.” Pero si siguen mordiéndose y devorándose, tengan cuidado, no sea que acaben por destruirse unos a otros.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Sarbelio Navarrete, La verdadera fecha de nuestra independencia (San Salvador: Corte Suprema de Justicia, 1996) En línea 10 febrero 2009. 2 Gá 5:13-15

Un Mensaje a la Conciencia
«Me sentí sucia, una basura»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «El dolor traspasa mi corazón como un cuchillo. Me casé en el año 1987, y al poco tiempo quedé embarazada y tomé la horrible decisión de abortar. Crecí en una familia violenta en la que mis padres se peleaban y se pegaban todo el tiempo. Mi mamá siempre me dijo que, desde que yo nací, ella se empezó a llevar mal con mi padre, y que los hijos arruinaban el matrimonio.... Ni bien salí del lugar donde me practiqué el aborto, me sentí sucia, una basura; nunca más volví a ser la misma.... Siempre recuerdo lo que hice, y me llena de tristeza.» Este es el consejo que le dimos: «Estimada amiga: »Si bien la culpa de lo que usted hizo no le corresponde a su mamá, lo que ella le dijo le hizo mucho daño a usted durante su infancia y su vida adulta. Su mamá hizo que usted se sintiera culpable de los problemas matrimoniales que tenía ella, y le dio a entender que la vida de ella habría sido mejor si usted no hubiera nacido. Ese tipo de declaración tiene el poder de infligir en un niño un daño emocional tan grave que dura muchos años o hasta toda la vida. »Los padres que culpan a sus hijos por sus propios problemas tienen poca visión de futuro y son inmaduros, egoístas y crueles.... Al parecer no tienen idea de que con eso los están maltratando. Tales padres se encuentran tan centrados en sus propios deseos y necesidades que sus hijos se vuelven las inocentes víctimas que sufren las consecuencias emocionales y terminan con una idea tergiversada de lo que son la realidad y su propia identidad. Eso afecta gravemente la capacidad que tienen de tomar buenas decisiones. De modo que el hijo con frecuencia oye mentalmente la condenación del padre por el resto de su vida. Y la hija oye las palabras acusadoras de la madre, tal como las oye usted. »Usted tomó la horrible decisión de abortar a su criatura. Sin embargo, usted ha aceptado la responsabilidad de su conducta, aunque da a entender que sin duda influyeron en esa decisión los mensajes negativos que oyó de labios de su mamá. La culpa que siente se agudiza por la profunda tristeza de haber perdido a un hijo, del cual no tiene fotos ni recuerdos que le sirvan de consuelo. Ni siquiera puede hablar con otros acerca de esa pérdida, ya que desconocen su secreto. Más bien, usted llora en silencio y se pregunta constantemente cómo habría sido si a él o a ella se le hubiera dado la oportunidad de vivir.... »El perdón es un regalo de Dios, pero usted tiene que aceptarlo. Jesucristo murió a fin de pagar por lo que usted hizo. Él recibió el castigo del pecado que usted cometió para que usted recibiera el perdón.1 Así que pídale perdón a Dios, acéptelo, y luego perdónese a sí misma. »Le deseamos lo mejor, »Linda y Carlos Rey.» El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se pulsa el enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego el enlace que dice: «Caso 127». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ro 5:8

Un Mensaje a la Conciencia
«Siento como si Dios ya no quisiera saber de mí»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Necesito ayuda, pues no sé cómo encontrar a Dios de nuevo. Siempre he conocido de Dios, pero debido a muchas situaciones que han pasado en mi vida, me he apartado. Ahora siento que he perdido mi espiritualidad. Oro y no siento lo mismo que antes. Es como si no me conectara con Dios. Antes era muy fácil, y me llenaba de paz. Pero ahora es como si Dios ya no quisiera saber de mí. He tenido ansiedad y depresión, y siento que no hay respuesta para mí.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Lamentamos que se sienta tan sola y perdida, pero le tenemos muy buenas noticias: ¡Dios no la ha abandonado! Lo cierto es que Él “está cerca de quienes lo invocan, de quienes lo invocan de verdad.”1 Esas palabras del Rey David implican que quienes invocan a Dios pueden estar haciéndolo de verdad o con falsedad. »¿Qué querrá decir invocar a Dios con falsedad? Pongámoslo en el contexto de comunicarse con una amistad cercana. Si usted llama a una amistad cercana y le pide que le preste dinero para comprar comida para sus hijos, pero tiene más bien la intención de gastarlo comprando un collar de oro, con eso está llamando con falsedad a esa amistad. O si le dice a esa amistad que ella es su mejor amiga, pero usted solamente la llama cuando necesita ayuda, entonces la está llamando con falsedad. O si la amiga ha tratado de ayudarla a sobreponerse a la adicción al alcohol, pero usted no deja de engañarla al ocultarle su consumo de alcohol, entonces nuevamente la está llamando con falsedad. »Una de las diferencias entre su amiga y Dios es que a Dios no se le puede engañar. Él sabe lo que de veras estamos pensando, así como lo que de veras nos está motivando. Quienes invocan a Dios con falsedad no lo están engañando a Él, sino que se están engañando a sí mismos. Creen que, como Dios es amor, Él tiene la obligación de darles cualquier cosa que le pidan. Y creen que, si Dios se niega a hacerlo, es porque no está interesado en ellos y los ha abandonado. »Nosotros no tenemos ninguna manera de saber si usted ha estado invocando a Dios con falsedad o de verdad. Así que hágase estas preguntas: ¿Me estoy esforzando al máximo por basar mis hechos y mi actitud en los principios de la Palabra de Dios (la Biblia)? ¿Hay algo que estoy tratando de ocultarle a Dios? ¿Me comunico con Dios con regularidad, o sólo oro cuando hay algo que deseo? ¿Qué estoy haciendo para llegar a conocer mejor a Dios? »Usted menciona que ha tenido ansiedad y depresión. Lamentablemente, esas condiciones pueden ofuscar sus pensamientos y desviar sus sentimientos. En otras palabras, es posible que Dios esté muy cerca de usted, pero la ansiedad y la depresión están impidiendo que sienta su presencia divina. Le rogamos que haga una cita con su médica y que le pida que la evalúe para recibir servicios de salud mental.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 729. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Sal 145:18 (CST)

Un Mensaje a la Conciencia
«Si tuviera mil vidas»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 4:01


(Antevíspera del Aniversario de la Muerte de José Olaya) Si bien el 28 de julio de 1821 se proclamó la independencia del Perú en la Plaza de Armas de Lima, las fuerzas españolas no se retiraron hasta ser derrotadas en Junín y Ayacucho en 1824. En ese intervalo ocuparon gran parte del territorio peruano bajo el mando del virrey La Serna, mientras que el ejército libertador sólo ocupaba los departamentos del norte y del centro. Incapaces de ofrecer resistencia a las tropas españolas, los patriotas sufrieron serios reveses en las Batallas de Torata y Moquegua a fines de enero de 1823. El 19 de junio el ejército español, aprovechando que aún no habían llegado las tropas al mando de Simón Bolívar, volvió a apoderarse de la ciudad de Lima, no sin antes obligar la retirada del gobierno peruano independentista, junto con el Congreso, que se refugiaron en los castillos del Real Felipe en el Callao. Ya desde 1820 un humilde pescador de San Pedro de los Chorrillos, José Olaya Balandra, había servido a la patria llevando a la escuadra libertadora correspondencia de los patriotas de Lima. Así que no era de extrañarse que en junio de 1823 Olaya volviera a ofrecerse para llevar, desde el centro de Lima, mensajes que comunicaran los movimientos del ejército español al mariscal Sucre, que se hallaba en el Callao. Pero lo extraordinario del caso es la forma en que Olaya entregaría esos mensajes: cruzando a nado, una y otra vez, el trecho entre Chorrillos y el Callao. El 27 de junio el gobernador español en Lima, don Ramón Rodil, enterado de los movimientos de Olaya, mandó detenerlo. Una vez que condujeron a Olaya a Palacio, lo torturaron por negarse a revelar los nombres de los patriotas que remitían las cartas. Primero le aplicaron doscientos palos de castigo, luego le arrancaron las uñas de las manos, y finalmente lo colgaron de los pulgares y lo atormentaron con las llaves de un fusil. Pero todo ese martirio fue en vano: no confesó nada. Dicen que, al comunicársele su sentencia de muerte por fusilamiento, Olaya respondió: «Si tuviera mil vidas, todas ellas las daría por mi patria.» El 29 de junio de 1823 condujeron a José Olaya a la Plaza de Armas para ser ejecutado. La pena se cumplió a las once de la mañana en el Callejón de Petateros, actualmente el Pasaje Olaya, ubicado al costado de la plaza.1 Vale la pena notar que la inmolación de José Olaya, héroe de la historia peruana, se parece en varios aspectos a la de Jesucristo, Héroe de la historia universal. Pues Jesucristo se hizo hombre y murió ejecutado, colgado en una cruz como un vil criminal, pero no sin antes sufrir el martirio de golpes, azotes y espinas. «Maltratado y humillado, ni siquiera abrió su boca —profetizó Isaías—; como cordero, fue llevado al matadero.»2 No tenía mil vidas que dar, pero la que dio valía por millares de millares, pues era la vida del unigénito Hijo de Dios entregada por todos los seres humanos. Y la dio por la promesa de una patria libre: la patria celestial que no tiene igual. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 ADONDE.COM: BUSCADOR PERUANO, «José Olaya (1782‑1823)», En Línea 3 nov. 2003; Calendario Cívico Escolar, Mes de junio, 29 de junio, «Día del heroico sacrificio del mártir José Olaya Balandra» En línea 3 nov. 2003. 2 Is 53:7

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi hija tiene cinco años, y me duele abandonarla»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Hace aproximadamente seis años conocí a una mujer... y terminé embarazándola.... De ahí para adelante, todo ha sido una tormenta para mí.... No sé qué hacer. Pienso que el dejarla es la mejor opción. »Ahora mi hija tiene cinco años, y me duele abandonarla, pero sé cómo es su mamá, y estoy seguro de que no me la pondrá fácil. Siempre está molesta, no me habla por días.... No tengo el valor de abandonar a mi hija, pero es difícil construir un futuro a su lado en esta relación.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Cuando pasamos tiempos difíciles, es contraproducente tratar de imaginar el futuro. Ya que el presente viene antes del futuro, lo que más le conviene es concentrarse en el presente, es decir, en el hoy y tal vez en el mañana. Jesucristo mismo dijo: “No se preocupen por lo que pasará mañana. Ya tendrán tiempo para eso. Recuerden que ya tenemos bastante con los problemas de cada día.”1 Así que siga el consejo de Cristo y concéntrese en cómo hacer que el día de hoy sea mejor.... »Hay mucho que no sabemos acerca del futuro de su hija, pero lo que sí podemos asegurar es que será una niña muy diferente si su padre decide quedarse en casa en lugar de abandonarla. Muchos estudios han demostrado que las niñas sin padre en el hogar corren un mayor riesgo de problemas en la escuela, de consumo de drogas y de quedar embarazadas en la adolescencia.2 A veces tienen que afrontar las consecuencias del abandono por el resto de su vida. »Considere esta analogía: Hay casos verídicos de muchos hombres que han buscado algún tesoro, con frecuencia asumiendo un enorme riesgo personal y económico. Con tan solo una pequeña parte de un mapa o el rumor de hallar oro lo han arriesgado todo por la mínima posibilidad de encontrar ese tesoro. En cambio, ¡usted ya tiene un tesoro en sus brazos! No tiene que ir en busca del tal tesoro ni arriesgar nada para encontrarlo. Su preciosa hijita es el tesoro por el que vale la pena que usted dé su vida misma. »Tendrá que ejercer determinación y dominio propio para cambiar su enfoque de modo que ya no se trate de lo que necesita usted sino de lo que necesita su hija. Usted ha cometido errores en el pasado, pero no por eso debe seguir tomando malas decisiones. Tiene un Padre Celestial que lo ama y quiere ayudarle a cambiar su vida. Él está dispuesto a perdonarlo por todas las maneras en que le ha fallado, y a darle sabiduría y fuerza para hacer lo correcto hoy, y luego para seguir adelante día tras día. Hable con Él en oración hoy mismo, pidiéndole perdón y su ayuda divina.»3 Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 848. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mt 6:34 2 National Fatherhood Initiative [Iniciativa Nacional sobre la Paternidad], «La crisis por la ausencia del padre en Estados Unidos» 2022 En línea 24 noviembre 2024. 3 1Jn 1:9

Un Mensaje a la Conciencia
El mulo y el pozo

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 4:01


Había en cierta granja un mulo viejo que dio un paso en falso y fue a dar al fondo de un pozo. El pobre campesino, que era su dueño, oyó el desesperado y resonante rebuzno y se acercó al pozo. Sintió lástima de su mulo, pero después de pensarlo bien, decidió que no valía la pena tratar de salvar ni el mulo ni el pozo. Así que llamó a sus vecinos, les contó lo sucedido y les pidió que le ayudaran a llenar de tierra el pozo. De ese modo el pozo serviría por lo menos como tumba, y el mulo no sufriría más. Cuando comenzaron a lloverle los primeros montones de tierra, el mulo casi se muere del susto. Pero al sentir el golpe de la cuarta y la quinta palada, se le ocurrió una idea. Cayó en la cuenta de que cada vez que le caía encima un montón de tierra, debía quitársela de encima sacudiéndose, y dar un paso hacia arriba, pisoteando la tierra que caía. En efecto, eso es lo que hizo, golpe tras golpe, palada tras palada, montón tras montón. «¡Sacúdete y sube! ¡Sacúdete y sube! ¡Sacúdete y sube!», se repetía en voz alta para no perder el ánimo. Aguantó el dolor de los golpes de la tierra que caía y sofocó la angustia que sentía, y así, sacudiéndose y subiendo, venció el pánico que lo invadía. Después de mucho sacudirse y pisotear, y ante el asombro general, el viejo mulo, exhausto y maltratado, dio el último paso hacia arriba, por encima de la orilla del pozo, ¡y pisoteó triunfante la tierra firme del campo! Lo que pudo haberlo enterrado, a la postre lo desenterró. Había logrado convertir en bendición esa segura maldición, y todo porque supo enfrentarse a la adversidad. He aquí la moraleja en verso: Si al fondo llegas, y te echan tierra, en lugar de desesperarte, ¡anímate, mira hacia arriba y usa la tierra para desenterrarte! Esta simpática fábula ilustra el siguiente refrán: «Nadar río abajo no cuesta trabajo; nadar río arriba: ¡eso sí que cuesta fatiga!»1 Pensémoslo bien. Si con la sola fuerza de voluntad somos capaces de nadar contra la corriente, ¿cuánto más podremos hacer en tiempos de angustia si acudimos a Dios? Con el Señor a nuestro lado, podemos vencer los obstáculos más imponentes de la vida. Esa fue precisamente la conclusión a la que llegó David cuando el Señor lo libró del rey Saúl y de todos sus enemigos. De ahí que el salmista de Israel le dedicara al Señor los siguientes versos: Me enredaron los lazos del sepulcro,             y me encontré ante las trampas de la muerte. En mi angustia... clamé a mi Dios,             y... ¡mi clamor llegó a sus oídos!... Me sacó a un amplio espacio;             ... contigo, Dios mío, podré asaltar murallas.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Refranero general ideológico español, compilado por Luis Martínez Kleiser (Madrid: Editorial Hernando, 1989), p. 198. 2 Sal 18:5,6,19,29

Un Mensaje a la Conciencia
«No puedo hacer que su papá vuelva a casa»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de una mujer que «descargó su conciencia» en nuestro sitio www.conciencia.net. Lo hizo de manera anónima, como pedimos que se haga; así que, a pesar de que nunca se lo había contado a nadie, nos autorizó a que la citáramos, como sigue: «Mi esposo se fue con otra mujer, a la que ya dejó porque lo engañó. Luché muchísimo por la sanación de nuestro matrimonio porque lo amo y porque nuestro hijo nos reclama [a los dos] juntos, pero [mi esposo] sólo me rechaza. Mi hijo lo necesita, [pero] yo no puedo hacer que su papá vuelva a casa. Ambos se necesitan, y yo... quiero morirme. Ellos podrían estar juntos si desapareciera yo, que soy quien los separa. »Dios sabe cuánto luché y lo cansada que estoy. [Por eso] sé que no va a juzgarme.» Este es el consejo que le dimos: «Estimada amiga: »¡Lamentamos mucho la situación en que usted se encuentra! El dolor emocional que sufre es intenso, y necesita consuelo y apoyo de parte de quienes la aman.... Haga lo posible por encontrar hoy mismo a una persona que la estime, y pídale su ayuda. »La gran angustia que está sintiendo le impide pensar con claridad. Su esposo la ha dejado, y ha dejado así mismo a otra mujer. ¿Acaso no pudiera algún día abandonar también a su hijo? ... ¿Qué tal si él decidiera que... otra mujer es más importante que el niño? ¿Quién cuidaría a su hijo en ese caso, siendo que usted habría “desaparecido”? ¡Es muy importante que usted reconozca lo mucho que su hijo la necesita! ¡No se le ocurra quitarse la vida! Si los pensamientos de suicidio persisten, le rogamos que consulte con un médico de inmediato y le diga lo que usted ha estado pensando....   »Usted dice que Dios no la juzgaría por suicidarse debido al esfuerzo que ha hecho por hacer lo correcto. Muchos creen, como usted, que se ganarán el favor de Dios y la entrada al cielo con su conducta positiva, su trabajo esforzado y sus decisiones acertadas. Creen que Dios comparará lo bueno con lo malo que hayan hecho. Como lo bueno tendrá más peso que lo malo, están convencidos de que Dios pasará por alto lo malo y no los juzgará por eso. »Esa lógica parece razonable, pero no es lo que enseña la Biblia acerca del perdón de Dios. El apóstol Pablo enseñó que “todos han pecado y están privados de la gloria de Dios”.1 Y también enseñó que “la paga del pecado es muerte”.2 Ya que el castigo por cualquier pecado, sea cual sea, es la muerte eterna, y que todos hemos pecado, entonces es lógico deducir que todos merecemos el castigo de la muerte a causa de nuestros pecados, no obstante todo el bien que hayamos hecho. »Pero esa es sólo una parte de la historia. La parte mejor es que Dios nos amó tanto que dispuso que su propio Hijo pagara el castigo de nuestro pecado, para que nosotros no tuviéramos que pagarlo. Jesucristo murió por todos los pecados que usted y que nosotros hemos cometido. »Sin embargo, tenemos que aceptar lo que hizo Cristo por nosotros. En oración, podemos pedirle a Dios que perdone nuestros pecados y que acepte la muerte de su Hijo en la cruz como la paga por todo lo malo que hayamos hecho. De hacerlo así, Dios nos perdonará, no por lo bueno que hayamos hecho, sino por la muerte de Cristo en nuestro lugar. »Recuerde que Dios la ama mucho y que su hijo la necesita, »Linda y Carlos Rey.» El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, puede leerse con sólo pulsar el enlace que dice: «Caso 126» dentro del enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ro 3:23 2 Ro 6:23

Free Library Podcast
Jonathan Capehart | Yet Here I Am: Lessons from a Black Man's Search for Home

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 59:30


The Author Events Series presents Jonathan Capehart  | Yet Here I Am: Lessons from a Black Man's Search for Home Tickets to the Montgomery Auditorium are now sold out, but you can still get tickets for the simulcast live screening in Room 108.  REGISTER In Conversation with David Brooks Pulitzer Prize-winning writer, editor, and TV host Jonathan Capehart on growing up, coming out, finding his voice, battles lost and won, and the path to a meaningful life Before meeting with success as a journalist, Jonathan Capehart struggled with his identity. Capehart grew up without his father and, as a child, lived with his mother in New Jersey and spent his summers living with relatives in North Carolina. Whether in the North or the South, Capehart had to contend with being told he was too smart or not smart enough, too black or not black enough. His was a struggle to identify and become. Yet Here I Am takes us along Capehart's journey, from his years at Carleton College, where he learns to embrace his identity as a gay, black man surrounded by a likeminded community; to his decision to come out to his family, risking rejection; and finally, his move to New York City and where he landed his first break in television news. Capehart, gaining confidence, eventually found his singular voice – as a writer, editor, and broadcaster – and used it to propel himself and the causes of others. Indeed, it was his voice that helped him find his place in the world, contemplating the complexities of race, place, reporting, and home. Honest and endearing, Yet Here I Am is an inspirational memoir of identity, opportunity, and purpose.  Pulitzer Prize-winning journalist Jonathan Capehart is anchor of The Saturday Show and The Sunday Show on MSNBC. In the spring, he will become a co-host of the morning edition of The Weekend on MSNBC. Capehart is Associate Editor at the Washington Post, where he is also an opinion writer. He is also an analyst on The PBS News Hour. Capehart was deputy editorial page editor of the New York Daily News (2002-2004) and served on its editorial board (1993-2000). His editorial campaign in 1999 to save the Apollo Theater earned the board the Pulitzer Prize for Editorial Writing. David Brooks is a columnist for The New York Times and a contributor to The Atlantic. He is a commentator on ''The PBS Newshour." His latest book is ''How To Know A Person: The Art of Seeing Others Deeply and Being Deeply Seen.'' His previous three books were ''The Second Mountain,'' ''The Road to Character,'' and ''The Social Animal: The Hidden Sources of Love, Character, and Achievement,'' all #1 New York Times bestsellers.  The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 5/22/2025)

Free Library Podcast
Caro De Robertis | So Many Stars

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 52:28


The Author Events Series presents Caro De Robertis | So Many Stars REGISTER In Conversation with Dr. Michelle Taylor So Many Stars knits together the voices of trans, nonbinary, genderqueer, and two-spirit elders of color as they share authentic, intimate accounts of how they created space for themselves and their communities in the world. This singular project collects the testimonies of twenty elders, each a glimmering thread in a luminous tapestry, preserving their words for future generations--who can more fully exist in the world today because of these very trailblazers. De Robertis creates a collective coming-of-age story based on hundreds of hours of interviews, offering rare snapshots of ordinary life: kids growing up, navigating family issues and finding community, coming out and changing how they identify over the years, building movements and weathering the AIDS crisis, and sharing wisdom for future generations. Often narrating experiences that took place before they had the array of language that exists today to self-identify beyond the gender binary, this generation lived through remarkable changes in American culture, shaped American culture, and yet rarely takes center stage in the history books. Their stories feel particularly urgent in the current political moment, but also remind readers that their experiences are not new, and that young trans and nonbinary people today belong to a long lineage. The anecdotes in these pages are riveting, joyful, heartbreaking, full of personality and wisdom, and artfully woven together into one immersive narrative. In De Robertis's words, So Many Stars shares "behind-the-scenes tales of what it meant--and still means--to create an authentic life, against the odds." A writer of Uruguayan origins, Caro De Robertis is the author of six novels, including The Palace of Eros, Cantoras, and more. Their books have been translated into seventeen languages and have received numerous honors, including two Stonewall Book Awards, a National Endowment for the Arts Fellowship, and the John Dos Passos Prize for Literature, which they were the first openly nonbinary writer to receive. De Robertis is also an award-winning literary translator and a professor at San Francisco State University. They live in Oakland, California with their two children. Dr. Michelle Taylor holds a Ph.D. in Africology & African American Studies from Temple University and is an educator, writer, and activist. She also earned an M.S.W. from CUNY-Hunter College and served her community as a social worker for eighteen years prior to entering academia. Dr. Taylor is the author of Reclaiming Our Space: How Black Feminists Are Changing the World from the Tweets to the Streets and her work focuses on African American women, mass media, and social justice. Dr. Taylor founded Sankofa Summer School, a  ritual Afrocentric academy that educates students about topics relevant to people of the African Diaspora.  The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 6/2/2025)

Free Library Podcast
Jake Tapper & Alex Thompson | Original Sin

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 61:54


The Author Events Series presents Jake Tapper & Alex Thompson  | Original Sin Tickets to the Montgomery Auditorium are now sold out, but you can still get tickets for the simulcast live screening in Room 108.  REGISTER In Conversation with Tamala Edwards In Greek tragedy, the protagonist's effort to avoid his fate is what seals his fate. In 2024, American politics became a Greek tragedy. Joe Biden launched his successful 2020 bid for the White House with the stated goal of saving the nation from a second Trump presidential term. He, his family, and his senior aides were so convinced that only he could beat Trump again, they lied to themselves, allies, and the public about his condition and limitations. At his debate with Trump on June 27, 2024, the consequences of that deception were exposed to the world. It was shocking and upsetting. Now the full, unsettling truth is being told for the first time. Jake Tapper and Alex Thompson take us behind closed doors and into private conversations between the heaviest of hitters, revealing how big the problem was and how many people knew about it. From White House staffers at the highest to lowest levels, to leaders of Congress and the Cabinet, from governors to donors and Hollywood players, the truth is finally being told. What you will learn makes President Biden's decision to run for reelection seem shockingly narcissistic, self-delusional, and reckless-a desperate bet that went bust-and part of a larger act of extended public deception that has few precedents. The story the authors tell raises fundamental issues of accountability and responsibility that will continue for decades. The irony is biting: In the name of defeating what they called an existential threat to democracy, Biden and his inner circle ensured it, tossing aside his implicit promise to serve for only one term, denying the existence of health issues the nation had been watching for years, dooming the Democrats to defeat. The decision to run again, the Original Sin of this president, led to a campaign of denial and gaslighting, leading directly to Donald Trump's return to power and all that has happened as a consequence. Rarely does hubris meet nemesis more explosively. Wherever you stand on the political spectrum, Original Sin is essential reading. Tamala Edwards joined 6abc in January of 2005. She is the weekday co-anchor of Action News Mornings from 4 a.m to 7 a.m. and is a regular co-host of Inside Story, conducting probing interviews with newsmakers like Governor Tom Corbett, Senator Bob Casey, Mayor Michael Nutter and others, as well as moderating many election debates. Prior to joining 6abc, Tamala Edwards was the anchor of ABC's World News Now, and World News This Morning. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. All tickets are non-refundable. (recorded 5/29/2025)

Free Library Podcast
Senator Ron Wyden | It Takes Chutzpah: How to Fight Fearlessly for Progressive Change

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 51:12


The Author Events Series presents Senator Ron Wyden  | It Takes Chutzpah: How to Fight Fearlessly for Progressive Change REGISTER In Conversation with Michael Solomonov  Endowed Lecture: Pine Tree Foundation It Takes Chutzpah is an inspirational call to action by a senior U.S. politician, describing how Americans of all age groups, persuasions, and occupations can defy convention, chart new pathways for their communities, schools, at work and in life. US Senator Ron Wyden is widely praised for coming up with sensible-sounding ideas no one else had thought of and making the counter-intuitive political alliances that prove helpful in passing bills. In It Takes Chutzpah, he offers a progressive leader's manifesto for being a courageous warrior during turbulent times. "Chutzpah" is a Yiddish word that describes a trait that many Jews consider in-born. Ron explores chutzpah's long history and many interpretations and reclaims the word chutzpah for a new American generation, showing how it can be used for good to reclaim idealism and enact positive change. He shares "Ron's 12 Rules of Chutzpah" that enable any individual or group to achieve their objectives, including: 1. If you want to make change, you've got to make noise. 2.In a world where everyone thinks and acts for the short-term, always play the long game. 3. Leading is coaching: Whether in legislation or in life, you've got to bring people and ideas together around a shared goal. Ron identifies several key values--free speech, health care, reproductive rights, a clean environment, and reigning in Big Tech--and draws on his decades of public service to stress that preserving those values means that loud brashness and boldness will be needed now more than ever. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 5/15/2025)

Free Library Podcast
Dr. Judith Joseph | High Functioning

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 54:11


The Author Events Series presents Dr. Judith Joseph | High Functioning  REGISTER In Conversation with Hannah Williams Emcee - Dr. Dalesa Rueda The first book to unmask the hidden face of depression. If you look fine on the outside but don't feel fine on the inside, learn five tools to break the cycle of High Functioning Depression and experience more joy in your life. In High Functioning, Dr. Judith Joseph reveals that what we're feeling is not simply ''negativity'' or stress. Drawing on original research, client cases, and her personal experience with HFD, Dr. Judith radically shifts the way those of us with HFD see ourselves, and empowers us with five simple tools to reclaim our lives from this widespread yet poorly understood condition.  By following her 5 V's - validation, venting, values, vision, and vitals - we can wake up happier, find more satisfaction in our relationships, and feel better in the present while also looking forward to the future. Hannah Williams is a social activist and former data analyst tackling a major issue: salary transparency. After finding out she was underpaid, Hannah created Salary Transparent Street, a viral series interviewing strangers about their pay to help workers learn and earn more. She's testified in support of pay transparency bills in Virginia, Maryland, and DC, and her work has been featured by major media organizations like The Washington Post, TIME and BBC News. In 2023, she was named a Money.com Changemaker, and in 2024, she made the Forbes 30 Under 30 list. Dr. Dalesa Rueda is a licensed marriage and family therapist and the founder of Inspired & Free, a multi-state virtual therapy practice rooted in culturally responsive care. With over 20 years of experience, she specializes in helping individuals and couples heal from anxiety, trauma, and relationship challenges. Known for her warm, relatable approach and deep community ties in Philadelphia, Dr. Dalesa is passionate about making emotional wellness accessible and empowering for all. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. All tickets are non-refundable. Books will be available for purchase at the library on event night! The views expressed by the authors and moderators are strictly their own and do not represent the opinions of the Free Library of Philadelphia or its employees. (recorded 5/8/2025)

Free Library Podcast
Paul Muldoon | Joy in Service on Rue Tagore: Poems

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 60:51


The Author Events Series presents Paul Muldoon  | Joy in Service on Rue Tagore: Poems  REGISTER In Conversation with Daisy Fried  Since his 1973 debut, New Weather, Paul Muldoon has created some of the most original and memorable poetry of the past half century. Joy in Service on Rue Tagore sees him writing with the same verve and distinction that have consistently won him the highest accolades. Here, from artichokes to zinc, Muldoon navigates an alphabet of image and history, through barleymen and Irish slavers to the last running wolf in Ulster. The search involves the accumulated bric-a-brac of a life, and a reckoning along the way of gains against loss. In the poet's skillful hands, ancient maps are unfurled and brought into focus--the aggregation of Imperial Rome and the dismantling of Standard Oil, the pogroms of a Ukrainian ravine and of a Belfast shipyard. Through modern medicine and warfare, disaster and repair, these poems are electric in their energy, while profoundly humane in their line of inquiry. Paul Muldoon was born in County Armagh in 1951. He now lives in New York. A former radio and television producer for the BBC in Belfast, he has taught at Princeton University for thirty-five years. He is the author of fourteen previous collections of poetry, including Moy Sand and Gravel, for which he won the 2003 Pulitzer Prize. Daisy Fried is the author of five books of poetry: My Destination (forthcoming next year from Flood Editions and Carcanet Press), The Year the City Emptied, Women's Poetry: Poems and Advice, My Brother is Getting Arrested Again, a finalist for the National Book Critics Circle, and She Didn't Mean to Do It. She has been awarded Guggenheim, Hodder and Pew Fellowships. A core faculty member in the MFA Program for Writers at Warren Wilson College, and an occasional poetry critic for the New York Times, Poetry Foundation and elsewhere, she has lived in Philadelphia for decades, but will be moving to San Francisco at the end of the summer.  The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 5/14/2025)

Free Library Podcast
Elie Mystal | Bad Law: Ten Popular Laws That Are Ruining America

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 56:49


The Author Events Series presents  Elie Mystal  | Bad Law: Ten Popular Laws That Are Ruining America  REGISTER In Conversation with Cherri Gregg In Bad Law, the New York Times bestselling author of Allow Me To Retort: A Black Guy's Guide to the Constitution brings his trademark legal acumen and passionate snark to a brilliant takedown of ten of what he considers the most egregiously awful laws on the books today. These are pieces of legislation that are making life worse rather than better for Americans, and that, he argues with trenchant wit and biting humor, should be repealed completely. On topics ranging from abortion and immigration to voting rights and religious freedom, we have chosen rules to live by that do not reflect the will of most of the people. With respect to our decision to make a law that effectively grants immunity to gun manufacturers, for example, Mystal writes, ''We live in the most violent, wealthy country on earth not in spite of the law; we live in a first-person-shooter video game because of the law.'' But, as the man Samantha Bee calls ''irrepressible and righteously indignant'' and Matt Levine of Bloomberg Opinion calls ''the funniest lawyer in America,'' points out, these laws do not come to us from on high; we write them, and we can and should unwrite them. In a marvelous and original takedown spanning all the hot-button topics in the country today, one of our most brilliant legal thinkers points the way to a saner tomorrow most brilliant legal thinkers points the way to a saner tomorrow. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 4/30/2025)

Free Library Podcast
Mike Sielski | Magic in the Air

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 58:40


The Author Events Series presents Mike Sielski  | Magic in the Air REGISTER In Conversation with Buzz Bissinger The evolution of basketball, and much of the social and cultural change in America, can be traced through one powerful act on the court: the slam dunk. The dunk's history is the story of a sport and a country changed by the most dominant act in basketball, and it makes Magic in the Air a rollicking and insightful piece of narrative history and a surefire classic of sports literature. When basketball was the province of white men, the dunk acted as a revolutionary agent, a tool for players like Wilt Chamberlain and Bill Russell to transform the sport into a Black man's game. The dunk has since been an expression of Black culture amid the righteous upheaval of the civil-rights movement, of the threat that Black people were considered to be to the establishment. It was banned from college basketball for nearly a decade--an attempt to squash the individual expression and athleticism that characterized the sport in America's cities and on its playgrounds. The dunk nevertheless bubbled up to basketball's highest levels. From Julius Erving to Michael Jordan to the high flyers of the 21st century, the dunk has been a key mechanism for growing the NBA into a global goliath. Drawing on deep reporting and dozens of interviews with players, coaches, and other hoops experts, Magic in the Air brings to life the tale of the dunk while balancing sharp socio-racial history and commentary with a romp through American sports and culture. There's never been a basketball book quite like it. MIKE SIELSKI is a columnist for The Philadelphia Inquirer and the author of four books. The Associated Press Sports Editors voted him the country's top sports columnist in 2015, and his previous book, The Rise: Kobe Bryant and the Pursuit of Immortality, was published in 2022. Sielski lives in Bucks County, Pa., with his wife and two sons. Buzz Bissinger is among the nation's most honored and distinguished writers. A native of New York City, Buzz is the winner of the Pulitzer Prize, the Livingston Award, the American Bar Association Silver Gavel Award and the National Headliners Award, among others. He also was a Nieman Fellow at Harvard University. He is the author of the highly acclaimed nonfiction books: Friday Night Lights, A Prayer for the City, Three Nights in August, Shooting Stars and Father's Day. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. All tickets are non-refundable. Books will be available for purchase at the library on event night! The views expressed by the authors and moderators are strictly their own and do not represent the opinions of the Free Library of Philadelphia or its employees. (recorded 4/29/2025)

Free Library Podcast
Rhodri Lewis | Shakespeare's Tragic Art

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 59:13


The Author Events Series presents Rhodri Lewis  | Shakespeare's Tragic Art REGISTER In Conversation with Emily Wilson In Shakespeare's Tragic Art, Rhodri Lewis offers a powerfully original reassessment of tragedy as Shakespeare wrote it-of what drew him toward tragic drama, what makes his tragedies distinctive, and why they matter. After reconstructing tragic theory and practice as Shakespeare and his contemporaries knew them, Lewis considers in detail each of Shakespeare's tragedies from Titus Andronicus to Coriolanus. He argues that these plays are a series of experiments whose greatness lies in their author's nerve-straining determination to represent the experience of living in a world that eludes rational analysis. They explore not just our inability to know ourselves as we would like to, but the compensatory and generally unacknowledged fictions to which we bind ourselves in our hunger for meaning-from the political, philosophical, social, and religious to the racial, sexual, personal, and familial. Lewis's Shakespeare not only creates tragedies that exceed those written before them. Through his art, he also affirms and invigorates the kinds of knowing that are available to intelligent animals like us. A major reevaluation of Shakespeare's tragedies, Shakespeare's Tragic Art is essential reading for anyone interested in Shakespeare, tragedy, or the capacity of literature to help us navigate the perplexities of the human condition. After many years at the University of Oxford, Rhodri Lewis moved to Princeton in 2018-where he teaches English and comparative literature. His new book, Shakespeare's Tragic Art, was a New Yorker Book of the Year for 2024, and for the duration of the 2025-26 academic year he will be a Guggenheim Fellow. Previous books include Hamlet and the Vision of Darkness (Princeton UP 2017) and Language, Mind, and Nature: Artificial Languages in England from Bacon to Locke (Cambridge UP 2007). He is now at work on two projects: a biography of the great literary critic Frank Kermode, and a new edition (and translation) of Francis Bacon's Wisdom of the Ancients. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 4/23/2025)

Free Library Podcast
Rebecca Romney | Jane Austen's Bookshelf: A Rare Book Collector's Quest to Find the Women Writers Who Shaped a Legend

Free Library Podcast

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 57:24


The Author Events Series presents Rebecca Romney  | Jane Austen's Bookshelf: A Rare Book Collector's Quest to Find the Women Writers Who Shaped a Legend  REGISTER In Conversation with Allie Alvis  Jane Austen's Bookshelf investigates the disappearance of Austen's heroes--women writers who were erased from the Western canon--to reveal who they were, what they meant to Austen, and how they were forgotten. Each chapter profiles a different writer including Frances Burney, Ann Radcliffe, Charlotte Lennox, Charlotte Smith, Hannah More, Elizabeth Inchbald, Hester Lynch Thrale Piozzi, and Maria Edgeworth--and recounts Romney's experience reading them, finding rare copies of their works, and drawing on connections between their words and Austen's. Romney collects the once-famed works of these forgotten writers, physically recreating Austen's bookshelf and making a convincing case for why these books should be placed back on the to-be-read pile of all book lovers today. Jane Austen's Bookshelf will encourage you to look beyond assigned reading lists, question who decides what belongs there, and build your very own collection of favorite novels. Rebecca Romney is a rare book dealer and the cofounder of Type Punch Matrix, a rare book company based in Washington, DC. Rebecca is the author Printer's Error: Irreverent Stories from Book History (HarperCollins; with JP Romney) and The Romance Novel in English: A Survey in Rare Books, 1769-1999; her current book is Jane Austen's Bookshelf (Simon & Schuster), chronicling her efforts to build a book collection of Austen's favorite women writers. Since 2011 she has appeared as the rare book specialist on the History Channel's show Pawn Stars; she was also featured in the 2019 documentary The Booksellers.  Allie Alvis is Curator of Special Collections of the Winterthur Library, where they are responsible for the stewardship and engagement of the collection. They have previously worked as an antiquarian bookseller at Type Punch Matrix (Washington, DC) and as the special collections reference librarian for the Smithsonian Libraries and Archives. Allie's research is diverse and far-reaching, with interests in physical patterns of use in books, the history of ephemera, and Arts and Crafts bookbindings. They are particularly involved in the study and act of using social media for communicating book history, and maintain popular accounts across various platforms as Book Historia. The 2024/25 Author Events Series is presented by Comcast. Because you love Author Events, please make a donation when you register for this event to ensure that this series continues to inspire Philadelphians. Books will be available for purchase at the library on event night! All tickets are non-refundable. (recorded 4/24/2025)

Hacker Public Radio
HPR4406: SVG Files: Cyber Threat Hidden in Images

Hacker Public Radio

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025


This show has been flagged as Clean by the host. Out of nowhere, my Firefox browser on my Mac mini started automatically adding every page I visited to my bookmarks. At first, I thought it was a bug after recent update —maybe a misconfigured setting or similar. But when I searched for a fix, Google suggested something alarming: Scan for malware. And guess what? The source of my trouble turned out to be an 4 SVG files hiding malicious code. That's right—those innocent-looking vector graphics files we use every day for logos, icons, and web design? They can secretly carry malware. In my case those were the files, a logos of reputable delivery companies like deliveroo and JustEat which I have downloaded while I was updating a website for my client. Today, we're breaking down how SVG files are being weaponized, why they're so effective, and how to protect yourself. example of svg file Provide feedback on this episode.

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi esposa es muy vanidosa»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Mi esposa es muy vanidosa. Se la pasa publicando fotos de ella en las redes sociales, y a mí no me gusta. Obviamente recibe muchos “Me gusta” de hombres amigos de ella, y la verdad es que no sé qué hacer. ¿Me pueden dar un consejo?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Al parecer, usted piensa que su esposa está buscando la atención de otros hombres... [y] cree que ella publica esas fotos porque es vanidosa, pero nosotros creemos que hay otras explicaciones posibles. »Las redes sociales son un foro de interacción relativamente nuevo, pero ya hay muchas teorías que intentan clasificar a sus diferentes tipos de usuarios (sin incluir a los usuarios comerciales y los que anuncian productos). Hay además estudios diseñados para descubrir si hay una correlación entre ciertos comportamientos y tipos o trastornos de la personalidad de los usuarios en las redes sociales. »Se ha especulado que el narcisismo puede identificarse conforme a los tipos de selfies que la persona publica. ¿Son selfies de ella misma principalmente, o son más que nada de ella como parte de un grupo? Es posible que los narcisistas, que desean ser el centro de atención, sean propensos a publicar más selfies solos que formando parte de un grupo. »Si bien el deseo de acaparar la atención puede ser causado por el ensimismamiento y la vanidad,1 también puede resultar de la inseguridad y la ansiedad. Los que están muy interesados en el número de seguidores que tienen y en cuántos “Me gusta” reciben tal vez dependan de esos números para evitar sentir que están solos y que nadie los quiere. »... Lo que más le conviene a usted es ser quien [estimula a su esposa] de manera positiva. Dígale que le gusta su peinado o que le encanta su mirada. Ayúdela a sentirse segura en el amor que le muestra y en la relación que tiene con ella. Demuéstrele con palabras y con los hechos lo mucho que la valora. »Ofrezca sacar fotos de su esposa, tanto con usted como con otras personas. Asegúrese de que ella siempre tenga a mano una buena cantidad de nuevas fotos que incluyan a otros. »Quien depende de la belleza física para atraer la atención y admiración tendrá que afrontar, tarde o temprano, el paso del tiempo. Es que el tiempo pasa y con frecuencia la belleza se pierde. Hay un proverbio bíblico muy conocido que dice así: “Los encantos pueden engañar y la belleza no dura, pero la mujer que honra al Señor es digna de alabanza.”2 En otras palabras, el honrar a Dios y ver la vida desde el punto de vista de Él es lo que de veras hace hermosa a una mujer, aunque sea anciana y tenga arrugas. »A su esposa le hace falta que usted perciba y admire su belleza interna. Cuando observe que ella está siendo amable o generosa, dígaselo. Ayúdela a enfocarse en sus propias cualidades internas y no tanto en su belleza externa.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 728. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Aleksandra Atanasova, “How to Spot a Narcissist on Social Media [Cómo saber identificar a un narcisista en las redes sociales],” Social Media Today [Las redes sociales hoy], 26 noviembre 2016 En línea 24 abril 2022. 2 Pr 31:30 (NBV)

Un Mensaje a la Conciencia
«Su primer nido»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 4:01


(Día Internacional del Refugiado) En el año 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial, Juan Ramón Jiménez viajó por tierra y mar desde Madrid hasta Nueva York para casarse con la escritora y lingüista Zenobia Camprubí Aymar, que provenía de una acomodada familia catalano-puertorriqueña. La crónica de su viaje transatlántico la plasma en un diario íntimo que llega a ser una de sus obras más reconocidas por su audacia literaria, titulada: Diario de un poeta recién casado. Se divide en seis partes, en las que el autor documenta sus impresiones cotidianas al viajar desde Madrid hasta su pueblo natal de Moguer en la provincia de Huelva, y luego a Cádiz; desde Cádiz hasta Nueva York (donde se casa el 2 de marzo, y donde pasa buena parte de su residencia en los Estados Unidos entre enero y julio); y luego desde Nueva York de regreso a Madrid vía Cádiz y Moguer. El 20 de junio Juan Ramón y Zenobia desembarcan en Cádiz, donde comienza la quinta parte del diario, titulada «España». «¡Patria y alma! —exclama el poeta—. / Una abriga a la otra... / de la cuna a la muerte. / ... Ahora que el cuerpo entró en su patria, / el alma se le entra. / ¡Así, bien lleno! ¡Así, todo completo! / ¡Con mi alma, en mi patria!» Los recién casados visitan el colegio de San Luis Gonzaga en el Puerto de Santa María donde estudió Juan Ramón, y luego van a Moguer. Como es de esperar, allí la familia los recibe con cariño y con regalos de bodas. El 30 de junio, durante el retorno a Sevilla con destino a Madrid, el poeta le dedica a su madre los siguientes versos: ¡Qué bien le viene al corazón su primer nido! ¡Con qué alegre ilusión torna siempre volando a él; con qué descuido se echa en su fresca ramazón, rodeado de fe, de paz, de olvido! ... ¡Y con qué desazón vuelve a dejarlo, pobre y desvalido! ¡Parece que, en un trueque de pasión, el corazón se trae, roto, el nido, [y] se queda en el nido, roto, el corazón!1 Veinte años después, celebrado ya su Aniversario de Porcelana, la guerra civil de 1936 sorprendió a Juan Ramón y a Zenobia en Madrid, desde donde lograron volver a marcharse a América. Exiliado voluntario, en 1958 el poeta, ahora Premio Nobel español, murió en la isla de Puerto Rico sin haber querido volver a su patria, también roto el corazón por el fallecimiento de su esposa un año y medio antes que él.2 Quiera Dios que quienes añoramos nuestra patria desde lejos, al recordar nuestro primer nido determinemos más bien ocupar para siempre el glorioso nido que Jesucristo fue a preparar para los que nos hagamos ciudadanos de la patria celestial. Así podremos decir junto con los salmistas de Israel: ¡Cuán hermosas son tus moradas, Señor Todopoderoso! Anhelo con el alma los atrios del Señor; casi agonizo por estar en ellos. Con el corazón, con todo el cuerpo, canto alegre al Dios de la vida. Mi Dios y rey, Dios del universo, cerca de tu altar gorriones y golondrinas hallan lugar para sus nidos y allí ponen a sus polluelos. Felices quienes moran en tu casa y te alaban sin cesar.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado (1916) (Madrid: Casa Editorial Calleja, 1917), pp. 220, 233; Enrique González Duro, Biografía interior de Juan Ramón Jiménez (Madrid: Ediciones Libertarias, 2002), p. 116; Wikipedia, s.v. «Zenobia Camprubí» En línea 18 diciembre 2018. 2 Diego Marín, Literatura española, Tomo 2: Época moderna (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1968), p. 308. 3 Sal 84:1-2 (NVI), 3 (TLA), 5 (BLPH)

Un Mensaje a la Conciencia
«Cosas que no corresponden a nuestros hijos»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Estoy separada del papá de mi hija de quince años, pero ahora me está resultando difícil lograr que ella quiera ir a verlo cuando le tocan visitas con su hermanito. Ella me dice que su papá le echa la culpa de cosas que le pasan a él con su actual pareja, y que le dice cosas poco honrosas de mí.... Yo he hablado varias veces con él respecto a que no le diga cosas que no corresponden a nuestros hijos, pero no me hace caso, y eso los está afectando.» Este es el consejo que le dio mi esposa: »Estimada amiga: »Los conflictos personales y las cicatrices emocionales nunca son una justificación para herir a los demás, especialmente a nuestros propios hijos. No hay excusa alguna para degradar al cónyuge en la presencia de hijos inocentes. Esa manera de hablar refleja inmadurez y egoísmo. »El apóstol Pablo enseñó que debemos velar no sólo por nuestros propios intereses sino también por los intereses de los demás.1 Si bien muchos padres sostienen que sus hijos ocupan el primer lugar, no reconocen que sus propios conflictos personales y cicatrices emocionales han distorsionado la capacidad que tienen de ser objetivos.... »Lo que no sabemos es si existe una orden judicial que especifique las condiciones para las visitas de los hijos con el padre. Si hay un acuerdo legal, entonces usted necesitaría acudir al sistema judicial para modificarlo. »Sin embargo, si no existe ningún acuerdo legal, entonces usted tiene más opciones. La mejor opción sería que consultara a un consejero familiar profesional. Su hija podría contarle lo que siente al consejero, y usted luego podría seguir el consejo que él diera. »Si no puede acudir a un consejero profesional, le recomendamos que apoye la decisión de su hija en cuanto a que haya menos visitas con el padre siempre y cuando ella comprenda que usted no puede servir de mediadora entre ellos. Ella misma debe negociar con él de una manera respetuosa y sin acusarlo de nada. Sin embargo, al hacerlo es importante que cuando ella hable con él sobre las visitas, se limite a hablar sólo sobre la siguiente visita y que no trate de dejar de verlo indefinidamente. »Moral y éticamente, los derechos paternos tienen el mismo valor legal que los derechos maternos, a menos que haya evidencia de abuso. Para modificar esos derechos, usted tendría que contratar a un abogado y obtener la aprobación de parte del sistema judicial. Algunos juzgados bien pudieran tener en cuenta los deseos de una quinceañera, mientras que otros no....» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo puede leerse con sólo ingresar en el sitio www.conciencia.net y pulsar la pestaña que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 847. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Fil 2:4

Un Mensaje a la Conciencia
«Nadie sabe el bien que tiene hasta que lo pierde»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 4:01


(Antevíspera del Día Internacional del Refugiado) «Yo no sé de ustedes... pero yo nací en un país... donde los rubios, trigueñitos, morenitos y negritos éramos todos iguales. Donde jugábamos tranquilos y no sabíamos distinguir quién era rico o pobre, porque ni lo uno ni lo otro era pecado. Donde en la escuela éramos sólo niños, que respetábamos los símbolos patrios y no nos preguntábamos por qué eran así, porque siempre fueron los mismos. Donde los vecinos se querían y se respetaban. Donde los maestros eran maestros.... Donde la honradez era una virtud, no una manera de ser pobre. Donde el Himno Nacional no nos hacía llorar.... Donde vivíamos toda nuestra vida, y el que se iba al exterior, era para estudiar. »... Ahora... mi hija casi no habla español.... Mi hermana mayor se la pasa encerrada en un cuarto, en un país donde el inglés y la soledad rigen tu vida.... »... Quiero... comer pastelitos todos los días. Quiero quejarme del calor.... Quiero atragantarme un pan con queso a las tres de la madrugada. Quiero ver a mis amigos, y no tener que usar el messenger más nunca. Quiero tomarme un café en una taza pequeña.... No quiero trabajar en Carnavales, Semana Santa o la Feria. Quiero hablar en español todo el tiempo, y que no me pregunten: “¿Y de dónde eres tú?” Quiero hacer cola en un banco, y quiero que se vaya la luz cuando llueva. Quiero aburrirme del pan de jamón.... Quiero que mi hija crezca como crecí yo.... »Quiero pasear sin amargura por la calle de tu recuerdo, y rescatar por fin al niño perdido en mi pensamiento. Porque el tiempo y la memoria juegan juntos en nuestra historia. Se me fue toda una vida, y tu imagen no se me borra. Quiero volver sin mirar atrás, poder vivir para perdonar; quiero sentir, quiero regresar.... »Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde... definitivamente.» He ahí los sentimientos, si no del todo razonables, al menos bien sinceros, de una mujer que hace años no vive en su país de origen y lo extraña terriblemente. Con ella podemos identificarnos todos los que hemos vivido largo tiempo fuera de nuestro terruño. No tiene ella que insistir para convencernos de la verdad que encierra el refrán al que alude: «Nadie sabe el bien que tiene hasta que lo pierde.» Pues para los que la hemos vivido, es una realidad patente e inexorable. Para superar esa nostalgia, nos puede servir de mucho meditar en casos como el de Job el patriarca. Luego de perder lo que más valoraba en la vida —sus hijos, su salud y el respaldo de su esposa—, Job llegó a la conclusión de que a Dios también lo había perdido. Y exclamó: «¡Cómo añoro los meses que se han ido, los días en que Dios me cuidaba!... ¡Qué días aquellos, cuando... Dios bendecía mi casa con su íntima amistad! Cuando aún estaba conmigo el Todopoderoso...»1 Lo cierto es que Dios no había desamparado a Job, sino que lo había puesto a prueba. Pero Job salió de esa prueba victorioso, y Dios lo bendijo muchísimo más en sus últimos años que en sus primeros.2 Si algo hemos de añorar, más vale que, al igual que Job, añoremos lo que más vale: la grata compañía del Dios Todopoderoso, fruto de la íntima amistad con la que Él desea bendecirnos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Job 29:2,4,5 2 Job 42:10‑17

Un Mensaje a la Conciencia
«Un constante estado de ““luchar o huir””»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «He vivido toda mi vida en un ambiente familiar marcado por la violencia verbal y física, lo que me ha llevado a dudar en iniciar mi propia familia.... »Recuerdo que, a los cuatro años, mi madre me golpeaba, y esos castigos me dejaron heridas profundas que me han llevado a tener ciertas adicciones no químicas que alivian mi dolor. Reconozco que necesito ayuda.... »A veces quisiera irme lejos y rehacer mi vida, pero temo por mi padre. No quiero dejarlo solo con mi madre... que es muy abusiva con él.... No me perdonaría si algo sucediera y yo no estuviera ahí para evitarlo.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Hay que tener valor para reconocer el dolor y las adicciones, y lo felicitamos por hacerlo. El contarnos su caso es un primer paso valiente que está dando, y tenemos la confianza de que tendrá ese mismo valor para dar los pasos que siguen. »El haber sufrido abuso emocional, verbal y físico ha hecho que su cerebro se altere químicamente. Usted se ha visto obligado a gastar toda su energía sólo para sobrevivir en su desafiante entorno familiar, y eso ha dado como resultado que su cerebro se mantenga en un constante estado de “luchar o huir”. Las sustancias químicas en su cerebro que hacen que siempre esté listo para luchar o huir son beneficiosas, pero esas sustancias en exceso pueden hacerle daño. Usted mismo se ha impuesto las adicciones que tiene con el fin de tratar de contrarrestar ese daño. »Usted admite que necesita ayuda, así que ¡búsquela hoy mismo! Haga una cita con un médico y pídale que lo refiera a un profesional que tenga experiencia en el tratamiento de casos de trauma constante.... »Lo respetamos y admiramos por querer proteger a su padre. Pero creemos que usted está atrapado en un círculo vicioso de abuso, y eso le impide reconocer con claridad todas las opciones que tiene. Necesita a un profesional que lo ayude a escapar de ese círculo. »Dios no planeó que usted creciera en semejante caos. Él quiere estar cerca de usted y de todos los que hemos tenido infancias traumáticas y una ausencia total de estabilidad. Él comprende nuestras debilidades y quiere sanarnos. El apóstol Juan declaró que “Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él”.1 »Ese Hijo de Dios es Jesucristo, quien sacrificó su vida en una cruz por usted y por mí. No tenemos que purificarnos nosotros mismos y luego pedirle a Dios que nos perdone. Podemos más bien pedirle perdón y luego permitir que Él nos muestre cómo es que necesitamos cambiar. Él está esperando que usted se lo pida en oración ahora mismo. Él es su Padre amoroso que anhela acompañarlo todos los días de su vida.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo se puede leer si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 846. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Jn 3:17 (NVI)

Un Mensaje a la Conciencia
«La cáscara guarda el palo»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 4:01


(Víspera del Día Internacional de la Bañera) ¿Acaso el darse un baño puede causar la muerte de una persona? Ese bien pudo haber sido el diagnóstico forense en el caso del ermitaño iraní Amou Haji, considerado el hombre más sucio del mundo. Ya había cumplido los noventa y cuatro años cuando murió, pero sucedió casualmente poco tiempo después de bañarse tras haber pasado más de sesenta de esos años sin tomar una ducha o asearse. A lo largo de su vida, Haji había evitado bañarse por temor a enfermarse. No es de extrañar, entonces, que no tuviera esposa ni parientes cercanos. En un documental de 2013 titulado «La extraña vida de Amou Haji», se dio a conocer en el mundo entero, con la piel cubierta de mugre y el cabello enmarañado. Reveló que había experimentado «contratiempos emocionales en su juventud» que lo llevaron a aislarse y a detestar la idea misma de bañarse o de sentir el agua sobre la piel. Y por si eso fuera poco, en vez de ingerir comida y bebidas frescas, ¡su alimento favorito era el puercoespín podrido; tomaba cinco litros de agua al día, que recogía de charcos cercanos, en una lata de aceite oxidada; comía animales muertos que conseguía atropellados; y fumaba excrementos de animales en una pipa vieja! Uno de los médicos que examinaron a Haji antes de su muerte concluyó que pudo mantenerse saludable debido a haber desarrollado un fuerte sistema inmunológico después de décadas de vivir en semejantes condiciones.1 Fue así como aquel ermitaño iraní vivió en carne propia la frase proverbial: «La cáscara guarda el palo», que quiere decir que es la corteza (la cáscara) la que protege (o, guarda) al árbol (o, palo) de cualquier agresión externa. La sabiduría popular coincidió nuevamente con la experiencia científica, ya que una amplia gama de inmunólogos y médicos consienten en que el exceso de limpieza hace que el sistema inmune del cuerpo humano pierda funcionalidad o se debilite hasta hacerlo más vulnerable. La idea es que si nos aseamos con demasiada frecuencia, perderemos parte de la barrera protectora de la piel, quedando así expuestos a los ataques de bacterias, virus u otros patógenos «desconocidos» por nuestro sistema inmunitario.2 ¿Será que nos conviene, entonces, huir del agua «como gato escaldado»? ¡Claro que no! Debemos más bien, sin exceso, aprovecharla al máximo. Y así como necesitamos el aseo bien medido para nuestro cuerpo, también necesitamos el aseo para nuestro espíritu. Pues todos nosotros somos como un trapo sucio, tal como nos describe el profeta Isaías, y nuestros pecados nos arrastran como el viento.3 No dejemos que ninguna idea descabellada nos lleve a esperar un día más para tomarnos ese baño espiritual que tanta falta nos hace. Aprovechemos más bien, ahora mismo, la limpieza espiritual que procede de reconocer ante Dios que hemos pecado, tal como nos explica el apóstol Juan, seguros de que Dios, que es fiel y justo, perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda maldad.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Su comida favorita era el puercoespín podrido: muere “el hombre más sucio del mundo” a los 94 años, poco tiempo después de bañarse tras pasar más de medio siglo sin asearse», Diario El Universo, 26 octubre 2022 En línea 22 noviembre 2022; Juan Espinoza, «Muere el hombre más sucio del mundo: ¿Cómo murió Amou Haji?», Ahora Mismo, 25 octubre 2022 En línea 22 noviembre 2024. 2 Luis Rivero, «La cáscara guarda el palo», Periódico El Día: La opinión de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 18 julio 2020 En línea 22 noviembre 2024. 3 Is 64:6 4 1Jn 1:9

Un Mensaje a la Conciencia
«Cómo están las cosas»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 12, 2025 4:01


«¡Con cuánta pena me negué a la pretensión de mi hija Nené de que le comprara aquella lujosa muñeca que caminaba, abría y cerraba los ojos y decía “papá” y “mamá”!... Era una belleza. Lo único que la afeaba era esa horrible etiqueta que... decía... $32.50. »La compra estaba... fuera de nuestro alcance.... En aquella trágica época... vi... entrar a dos hombres en una guarapera y pedir un guarapo de a [centavo] y dos vasos.... »Había que apelar a la convicción. Al hacerlo cometí el mayor de los errores... de razonarle a mi hija de esta forma: —Hija mía, ya tú eres mayor, casi una mujercita, y puedes darte cuenta de la situación. Las cosas no están para comprar una muñeca tan cara. Tú sabes que la Escuela Normal está cerrada y no me pagan el sueldo. Ahora tampoco gano nada en el Sanatorio. Nos cuesta mucho trabajo obtener lo necesario para vivir. Más adelante, cuando las cosas mejoren, yo te prometo comprarte una así. »Mi razonamiento produjo una reacción inesperada. No hubo resistencia, ni insistió más en su petición, pero grandes sollozos interrumpían su respiración y sus lindos ojos negros eran un inagotable manantial de lágrimas. —Pero hija mía —le dije—, sé razonable. Date cuenta de que no es posible complacerte en tu deseo. ¿Qué más quisiera yo que darte gusto? »Y mi pequeña hija, entre sollozo y sollozo, me hizo sentir apesadumbrado y culpable, al contestarme: —Pero papá, si yo no lloro por la muñeca, sino por cómo están las cosas.»1 Así concluye la anécdota del eminente escritor y médico cubano Mario Dihigo, que fue profesor y director de la Escuela Normal para Maestros de Matanzas y miembro de la Federación Médica de Cuba durante el régimen de Machado, y ejerció su profesión en una de las plazas del Sanatorio de la Colonia Española. Casi todos nosotros podemos identificarnos con esa patética escena que describe en su obra titulada Cosas de muchachos. Todos, incluso nuestro Padre celestial y su Hijo Jesucristo. Aunque muchos lo desconozcan, el Hijo de Dios, durante la semana de su Pasión, lloró por Jerusalén, no porque no pudiera pagar el precio de su rescate, sino por cómo estaban las cosas. «¡Cómo quisiera que hoy supieras lo que te puede traer paz!», le dijo desconsoladamente Cristo a aquella ciudad escogida, y le advirtió que iba a ser arrasada por no reconocer el tiempo que Dios había dispuesto para salvarla.2 Así mismo llora por nosotros actualmente, por todos los que no hemos permitido que Él nos abrace y nos muestre su gran amor. Aceptemos hoy mismo el precio que pagó para salvarnos. Sólo así disfrutaremos de la paz interior que Él vino a traernos.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mario E. Dihigo y Rosa Dihigo Beguiristain, Cosas de muchachos (Miami: Ediciones Universal, 1998), pp. 51‑54. 2 Lc 19:41‑44 3 Jn 14:27

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi papá se avergonzaba de mí»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 4:01


«Me llamo Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso. Soy hija de Catalina Alfonso, a quien todos le decían “Ollita”, y de Simón Cruz. Nací en La Habana, Cuba, en la sección más pobre de un barrio de clase media y trabajadora donde vivían personas de todas las razas y colores.» Así comienza Celia Cruz su autobiografía titulada: Celia: Mi vida, publicada cerca del final de su vida. Remontándose a los inicios de su carrera artística, la famosa diva guarachera rememora: «Antes de [que cantara con] la legendaria Sonora Matancera, [me di a conocer en todos lados], pero a la única persona que tuve que convencer de eso fue a mi papá. Para mí fue algo importante nunca ocultarle mi carrera. Además, yo lo que quería era que estuviera orgulloso de mí. No era nada raro que las muchachas se escondieran de los padres si querían ser artistas, ya que en esa época no estaba bien visto ser mujer en el mundo del espectáculo. La gente solía decir: “¡Ay, qué vergüenza! Tenemos una artista en la familia.”   »... [Yo] nunca estuve de acuerdo con... que todas las mujeres artistas fueran indecentes. Eso nunca fue cierto, ni siquiera en los tiempos de mi papá. La que tenía talento y vergüenza se podía valer de eso.... Desgraciadamente, hay muchas muchachas débiles que hacen un millón de cosas intentando realizar sus sueños. Me da mucha lástima ver eso, porque la verdad es que no hay sino que respetarse a uno mismo para que los demás te respeten. »Gracias a Dios, me di cuenta de muy pequeña que vale más la amabilidad que la belleza, y vale más la dedicación que una conexión. Con esa filosofía seguí mi trayectoria como me la entregaba el destino, y mi familia —con la excepción de Simón— siempre me lo aplaudió. Mi papá se avergonzaba de mí, y ni siquiera le decía a nadie que yo existía; pero gracias a Dios un día todo eso cambió. »Simón estaba trabajando, y uno de sus compañeros de trabajo le enseñó un periódico y le [dijo]: “¡Mira, Simón! Esta muchachita tiene el mismo apellido que tú. ¿Ella es algo tuyo?” Y mi papá le contestó reciamente: “Pues sí, es mi hija. ¿Y qué?” Cuando Simón vio que el periódico hablaba de mí, de mi talento y nada más, entendió que nunca fui lo que se había imaginado. Se dio cuenta de que yo seguía siendo la niña educada que él y Ollita [mi mamá] habían criado. Esa noche, cuando regresó a casa, hablamos a solas. Me explicó por qué había estado tan opuesto a mi carrera de artista, y por primera vez pude comprender su punto de vista. También me dijo que confiaba en mí, y que de ese día en adelante más nunca me negaría.... Hoy día, todavía se me llenan los ojos de lágrimas cuando pienso en esa conversación.»1 Así como Simón Cruz negó por un tiempo a su amada hija Celia delante de los demás, también Simón Pedro negó a su amado Señor Jesucristo. De modo que Cristo bien pudo haber negado a Pedro delante su Padre celestial. Pero Cristo ya había rogado más bien por Pedro, así como ruega hoy por nosotros, para que no le fallara la fe, de modo que, después de arrepentirse, Pedro pudiera más bien fortalecer la fe de sus hermanos.2 Más vale que cada uno de nosotros determine que esa intercesión divina no ha de ser en vano. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Celia Cruz con Ana Cristina Reymundo, Celia: Mi vida (New York: HarperCollins, 2004), pp. 11,46-48. 2 Mt 10:33; 26:69-75; Lc 22:31-34; Ro 8:34; Heb 7:25; 1P 1:5-9,20-21; 5:8-9; 2P 2:1; 1Jn 2:1

Un Mensaje a la Conciencia
«Hijo: Sé justo»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 4:01


«Triste es decirlo, pero hay que convenir en que la vida matrimonial de [José] Martí no fue feliz —escribe Blanche Zacharie de Baralt en su obra titulada El Martí que yo conocí—. Carmen, su esposa, tenía opiniones políticas diametralmente opuestas a las suyas y le reprochaba sus ideas revolucionarias. Criada en un medio de holgura, si no de opulencia, por un padre, aunque cubano, partidario del Gobierno de España, se oponía a que Martí se entregara por completo a la independencia de Cuba. Le repugnaba vivir en el exilio y la pobreza: lo atormentaba quejándose porque [él] dedicaba sus mejores energías al servicio de su país, en lugar de trabajar por el bienestar económico de su familia. »Varias veces [Carmen] lo dejó en Nueva York, volviendo a casa de su padre en Camagüey, donde la vida era más cómoda, pero llevando consigo al hijo, que equivalía a sacarle a Martí la sangre de su corazón. El padre desolado escribía versos al chicuelo, en parte para consolarse de su ausencia», comenta Zacharie de Baralt.1 Pero fue durante la ausencia de Martí mismo en 1881, establecido temporalmente en Caracas, la cuna de Bolívar, distante allí del hijo, que se inspiró para escribir un pequeño libro de poemas titulado Ismaelillo y hacerle la siguiente dedicatoria: «Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti.» Los siguientes versos del poema de Ismaelillo titulado «Musa traviesa» destilan con elocuencia y ternura la esencia del amor paterno: ¡Pudiera yo, hijo mío, quebrando el arte universal, muriendo mis años dándote, envejecerte súbito, la vida ahorrarte! ¡Mas no: que no verías en horas graves entrar el sol al alma y a los cristales!2 Ese hijo, José Francisco Martí Zayas Bazán, también conocido por los cubanos como El Ismaelillo, Pepito o Pepe, llegó a ser un político y militar merecedor del grado de teniente por su arrojo y valentía en la toma de Victoria de las Tunas; más adelante ascendido a capitán; años después ascendido primero a Comandante, luego a Coronel, posteriormente a Jefe de Estado Mayor, finalmente a General y póstumamente a Mayor General, habiendo desempeñado el cargo de Secretario de Guerra y Marina. Fue así como el hijo de Martí se esforzó al máximo por honrar la memoria de su padre, quien el primero de abril de 1895, en la última carta que le escribió, le encargó: «Hijo: / Esta noche salgo para Cuba. Salgo sin ti, cuando debieras estar a mi lado. Al salir, pienso en ti. Si desaparezco en el camino, recibirás con esta carta la leontina que usó en vida tu padre. Adiós. Sé justo. / Tu / José Martí.» En lo que atañe a nosotros, más vale que reconozcamos que Dios espera de nuestra parte algo muy parecido como hijos suyos: que seamos justos, compasivos y humildes al andar por el camino que nos ha trazado.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Blanche Zacharie de Baralt, El Martí que yo conocí, Centro de Estudios Martianos, 1980, pp. 43-44 En línea 25 noviembre 2024. 2 José Martí, «Musa traviesa», Ismaelillo (La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2018), pp. 6,10,20 En línea 25 noviembre 2024. 3 Mi 6:8

Un Mensaje a la Conciencia
Martí «como hijo de oficial español de policía»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 4:01


«Nadie enganchó su carro a una estrella con más firme propósito de alcanzar la meta, sean cuales fueren la altura y la dificultad del camino, que José Martí.... Hombre de vastísima cultura... era, sin embargo, de origen humilde, de familia modestísima. »Su padre, Mariano Martí, vino a Cuba, de Valencia, como soldado. España recompensaba el servicio de Ultramar con buen sueldo y ascenso rápido. No tardó en llegar a oficial subalterno de artillería. Después de dos años, se casó con una joven canaria, Leonor Pérez. Su primer hijo, José Martí, nació en La Habana el 28 de enero de 1853. »Más tarde fue transferido Mariano de la artillería al cuerpo de policía, y así, por ironía de la suerte, José Martí, el archirrebelde, el conspirador, empezó su vida como hijo de oficial español de policía.» Así, en la obra titulada El Martí que yo conocí, comienza Blanche Zacharie de Baralt a describir la relación que tuvo José Martí con su padre Mariano. José, apodado Pepe, no había aún cumplido los diecisiete años cuando «fue condenado a seis meses de trabajos forzados [por haber escrito]... folletos donde exponía los agravios de los cubanos y una carta [en oposición] a las milicias españolas. Vistieron al adolescente... con el traje de presidiario [y] le impusieron un cinturón de hierro del cual pendía una pesada cadena, remachada a un grillete en el tobillo, de modo que cada paso que daba era una tortura. Lo asignaron a una cuadrilla que trabajaba desde la madrugada hasta la caída de la tarde, en las canteras, bajo el ardiente sol tropical, apaleándolo cuando sus fuerzas flaqueaban. »[Su padre] Mariano, desolado de pensar que un guardián de la paz [como él], en nombre del rey, tuviese un hijo insurrecto, tenía, no obstante, el corazón lacerado por los sufrimientos del muchacho. Él y su angustiada esposa imploraban la clemencia oficial. Día por día buscaban quien pudiera influir en las autoridades en favor de su hijo, hasta que, por fin, después de muchos meses afanosos, logró Mariano que un amigo influyente se condoliese de la juventud y de los sufrimientos del reo, consiguiendo que fuese conmutada la pena de presidio por la de exilio [en España].»1 Gracias a Dios, todos podemos recurrir así mismo a Uno que aboga por nosotros hasta hoy, implorándole clemencia en nuestro favor. Se trata de su Hijo Jesucristo, quien dio su vida como rescate por todos y es el único Mediador entre Dios el Padre y cada uno de nosotros.2 De ahí que cuando uno de sus discípulos, Tomás, le preguntó cómo podían ellos conocer el camino que conduce al hogar de su Padre, Jesús le respondió: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie llega al Padre sino por mí.»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Blanche Zacharie de Baralt, El Martí que yo conocí, Centro de Estudios Martianos, 1980, pp. 12-14 En línea 20 diciembre 2024. 2 1Ti 2:5-6 3 Jn 14:1-6

Un Mensaje a la Conciencia
«El padre de mi hija dudó de su paternidad»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 7, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «He tenido discusiones con el padre de mi hija porque no le he podido perdonar que, cuando estaba embarazada, dudó de su paternidad. »Ahora se volvió a encontrar con la niña, pero... aunque todo está bien, me matan esos recuerdos día a día. Lloro, y a veces no puedo dormir. Todavía recuerdo las cosas como si hubieran sido ayer. Siento que si nosotros dos seguimos peleando vamos a afectar a la niña.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Al parecer, usted está muy afligida. Se siente tan devastada que no ha estado dispuesta a perdonar. »Quizá crea en el subconsciente que el padre de su hija debe pagar las consecuencias por haber desconfiado de usted. Sabe usted que él la hirió emocionalmente, y por eso cree que, si lo perdonara, él ya no tendría que afrontar las consecuencias. A usted le parece que, si continúa negándose a perdonarlo, tarde o temprano tal vez él sienta algo del dolor que está sintiendo usted. »Esta manera de pensar le parece lógica a usted; él debe sufrir así como está sufriendo usted. Pero el problema es que, en vez de herirlo a él, usted está haciendo que él piense que es difícil razonar con usted. Le está robando usted constantemente el gozo de estar con la hija, convirtiendo ese tiempo feliz en un requisito que él tiene que cumplir. Es casi como si lo estuviera obligando a hacer penitencia.... »Cuando insistimos en no perdonar, somos nosotros los que perdemos. Según ciertos estudios médicos, el negarse a perdonar va acompañado de ansiedad, estrés, enojo y hostilidad. Esas emociones pueden tener efectos negativos en nuestro ritmo cardíaco, nuestra presión arterial, y en nuestra capacidad de combatir las enfermedades.1 Y esos efectos aumentan el riesgo de depresión, enfermedad del corazón y diabetes. En cambio, el perdonar reduce los niveles de estrés y mejora la salud física. »Jesucristo enseñó: “No juzguen, y no se les juzgará. No condenen, y no se les condenará. Perdonen, y se les perdonará.”2 Esa enseñanza, junto con otras en la Biblia, dejan en claro que Dios nos perdonará nuestros pecados sólo después de que nosotros hayamos perdonado a otros por lo que nos han hecho. De ahí que, cuando le pedimos a Dios, en el nombre de su Hijo Jesucristo, que perdone nuestros pecados, debemos asegurarnos primero de que hemos perdonado a los demás. »El perdón no es un sentimiento; es una opción. Así que le recomendamos que tome la decisión de perdonar al padre de su hija no sólo porque Cristo enseñó que debemos hacerlo, sino también porque el perdonar mejorará su salud, y porque quiere que Dios la perdone por los pecados que ha cometido usted.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo se puede leer si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 726. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Forgiveness: Your Health Depends on It» [El perdonar: Su salud depende de ello], Health [Salud], Johns Hopkins Medicine En línea 31 marzo 2022. 2 Lc 6:37

Un Mensaje a la Conciencia
«Lamento borincano»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 4:01


(Antevíspera del Día Nacional de Puerto Rico: 2o. domingo de junio) (Canción cantada por Carlos Rey en audio y en video) Sale loco de contento con su cargamento para la ciudad, ¡ay!, para la ciudad. Lleva en su pensamiento todo un mundo lleno de felicidad, ¡ay!, de felicidad. Piensa remediar la situación del hogar que es toda su ilusión, sí. Y alegre el jibarito va pensando así, diciendo así, cantando así por el camino: «Si yo vendo la carga, mi Dios querido, un traje a mi viejita voy a comprar.» Y alegre también su yegua va al presentir que aquel cantar es todo un himno de alegría; y en eso les sorprende la luz del día, y llegan al mercado de la ciudad. Pasa la mañana entera sin que nadie quiera su carga comprar, su carga comprar. Todo, todo está desierto, el pueblo está lleno de necesidad, de necesidad. Se oye este lamento por doquier de mi desdichada Borinquen, sí. Y triste, el jibarito va pensando así, diciendo así, llorando así por el camino: «¿Qué será de Borinquen, mi Dios querido? ¿Qué será de mis hijos y de mi hogar?» Borinquen, la tierra del Edén, la que, al cantar, el gran Gautier llamó la Perla de los Mares; ahora que tú te mueres con tus pesares, déjame que te cante yo también. «¿Quién es el jibarito del «Lamento borincano»? —pregunta el profesor Tomás Jiménez de la Universidad Interamericana de Puerto Rico con motivo del Centenario del Compositor Rafael Hernández en 1991—. El jibarito es Rafael... nacido en el barrio del Tamarindo, [en Aguadilla],... del Puerto Rico de aquellos que no tenían lo suficiente para poder vivir plenamente.... »Pero... ese Jibarito es también el que todos llevamos en el corazón. Y por eso su “Lamento borincano” es también el nuestro»,1 concluye el profesor Jiménez. Menos mal que podemos comenzar a «remediar la situación» ahora mismo, clamando a «nuestro Dios querido», como lo hizo el profeta Isaías: «Señor, tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro, y tú el alfarero. Todos somos obra de tu mano. ¡Considera, por favor, que todos somos tu pueblo!»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Tomás Jiménez, «Lamento borincano» En línea 16 noviembre 2007. 2 Is 64:8,9

Un Mensaje a la Conciencia
«Digan ustedes primero»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 4:01


(Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión) En el año 1949 llegó la violencia a Titiribí en el departamento colombiano de Antioquia. Entró por medio de las autoridades, quienes encarcelaban a sus enemigos políticos, y luego los llevaban en las horas de la madrugada y los arrojaban a las aguas del río Cauca. Así desaparecieron varios líderes de la comunidad. Los sicarios políticos se apostaban en los caminos que llegaban al pueblo, y allí sembraban el terror. En el paraje La Meseta fueron asesinados un padre de familia junto con dos hijos suyos. Por eso no es de extrañarse lo que sucedió cuando llegaron algunos de esos bárbaros a una casucha del lugar. Allí se encontraron con un niño de catorce años, y le preguntaron cuál era su partido político, esperando que respondiera: «liberal» o «conservador». Pero el muchacho, consciente del peligro que representaba cualquiera de las dos respuestas, les contestó: «Digan ustedes primero.» A uno de los verdugos le cayó en gracia aquella respuesta con la que les había salido el adolescente, y la celebró perdonándoles la vida a él y a sus padres y demás familiares. Además, el ingenio del joven también salvó su casa, pues no fue incendiada como tantas otras de la localidad.1 Esta anécdota sociopolítica la cuenta el periodista colombiano Hemel Ramírez en su obra titulada El diablo estuvo aquí. Es un título bastante apropiado, sobre todo cuando se toma en cuenta lo que Jesucristo mismo dijo acerca del diablo, a quien compara con un ladrón de ovejas: «El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia.»2 Con esto Cristo nos da a entender lo siguiente: Si en el camino nos encontramos con el diablo, que como archienemigo de nuestra alma la acecha sin darle cuartel, podemos estar seguros de que tiene la intención de despojarnos de lo que más vale y de destruirnos del todo. En cambio, si nos encontramos con Cristo, que como gran amigo de nuestra alma la busca para salvarla eternamente, no debemos dudar de que quiere revestirnos de lo que más vale: una razón para vivir, y una vida en la cual ver realizada esa razón. De modo que si el diablo nos pregunta: «¿De qué parte estás tú?», no ganaremos nada con responder: «Diga usted primero,» porque con él esa salida no garantizará en absoluto que saldremos ilesos. Más bien, nos asegurará todo lo contrario: Él tomará la decisión, la cual nos llevará irremediablemente a una muerte espiritual violenta y eterna. Ahora bien, si el que nos hace esa pregunta es Dios, tampoco ganaremos nada con responder: «Diga usted primero», pero por una razón diametralmente opuesta: A diferencia del diablo, Dios ha optado por no violar nuestro libre albedrío. Lo que Él espera y desea es que respondamos de corazón: «¡Estoy de tu parte, Señor!» Así podrá decirse de nuestra vida: «¡Ahí estuvo Dios!» Al fin y al cabo, Él dio su vida para que nosotros tengamos vida, y la tengamos en abundancia.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Hemel Ramírez B., El diablo estuvo aquí (Medellín: Editorial Gloria, n.d.), pp. 119-20. 2 Jn 10:10

Un Mensaje a la Conciencia
«Cómo cambiar el mal carácter»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Soy un joven que me casé... con una mujer que tenía dos [hijas]. El mayor de los problemas es que yo tengo mal carácter, por [lo que] me enojo [fácilmente]. [Pero] nunca la he golpeado. Cuando salimos de paseo, la niña pequeña siempre regresa llorando, y eso me molesta demasiado. »Quisiera que me aconseje cómo cambiar el carácter.» Este es el consejo que le dimos: «Estimado amigo: »Es interesante que usted ha llegado a comprender que tiene el deseo de cambiar, pero que no ha logrado hacerlo hasta ahora por su propia cuenta. El enojo lo lleva adentro, y no ha podido dominarlo. »No siempre el enojo es algo malo. Debiéramos enojarnos a causa de que hay personas alrededor del mundo que se están muriendo de hambre y gobernantes corruptos que persiguen y matan a su propio pueblo. Y debiéramos sentir enojo cuando los que cometen delitos no reciben ningún castigo y cuando los niños son víctimas de abuso. »Pero el enojo que usted lleva adentro no es enojo que se justifica; no tiene ningún buen propósito. Al contrario, causa problemas en su familia. Entonces ¿por qué no ha podido usted dominarlo? El apóstol Pablo contestó esa pregunta hace dos mil años cuando dijo: “Y si hago lo que no quiero, ya no soy yo quien lo hace sino el pecado que habita en mí.”1 El pecado no es un concepto popularmente aceptado. Algunos creen que es arcaico o condenatorio. Pero es el pecado lo que nos impulsa a todos a hacer cosas que no quisiéramos hacer. Y nos induce a no hacer lo que sí queremos hacer. Es el producto de la naturaleza pecaminosa con la que nacimos todos. Usted describió perfectamente los síntomas de esa naturaleza pecaminosa: no poder cambiar lo que uno quiere cambiar. »Está bien que asista a grupos de apoyo para personas que están luchando por dominar el enojo, y que haga determinados ejercicios que lo ayuden a dominarlo. Sin embargo, el paso más eficaz que puede dar es pedirle a Dios que le perdone su pecado y que tome el control de su vida. Después que Él lo haya limpiado de todo ese pecado, usted tendrá que seguir esforzándose por dominar su enojo. Pero tendrá a Dios en su vida para ayudarlo. Él le recordará lo que de veras importa. Le recordará que cosas insignificantes como el llanto de los niños pueden ser enojosas, pero que son de esperarse. Le ayudará a recordar que necesita concentrarse en las cosas buenas y no en las cosas malas. Y lo ayudará a cambiar por completo su perspectiva de la vida, que a su vez mitigará el enojo que usted siente. »Dios nos ama lo suficiente como para darnos soluciones a nuestros problemas. Esas soluciones podemos encontrarlas cuando cultivamos una relación personal con Dios. Él envió a su Hijo Jesucristo a este mundo a tomar nuestro lugar al morir en la cruz por nuestros pecados. ¡Aproveche lo que le ofrece! »Le deseamos lo mejor, »Linda y Carlos Rey.» Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa el enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego el enlace que dice: «Caso 125». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ro 7:20

Un Mensaje a la Conciencia
El huérfano y la viuda

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 30, 2025 4:01


(Víspera del Día de Aprecio por los Padres de Crianza en los Estados Unidos de América) —Mamá, Luis eh... huérfano, ¿verdad? No eh hijo suyo... —¡Luis eh mihijo[, Juanita]! ¡Eh mihijo! —Sí, mamá, ya sé. Eh como si fuera su hijo. Pero eh hijo de mi padre y de.... —¿Y tú, cómo lo supihte[, Juanita]? —En el barrio la gente hablaba... —Y te lo tenían que decir a ti. ¡La gente eh mala, mala! —¿Y qué mah da? Yo soy mujer, mamá. Entiendo de ehtah cosah. A máh que no importa. Luis eh mi hermano. Siempre ha sío mi hermano. Aunque él no lo sepa, yo... —¡Pero lo sabe[, Juanita]! ¡Eso eh lo tremendo, que lo sabe! —¿Lo sabe? —Sí, nunca me lo ha dicho. Esah cosah no hay que decirla. Pero lo sabe. Y me quiere máh por eso.... ¿Por qué tú creeh que se ehtasaja trabajando como un animal? Porque quiere darme la felisidá a la brava. Porque piensa que pa mí la felisidá eh tener cosah que anteh yo no tenía. ¡Pobre hijo mío! ¡Qué poquito sabe de la felisidá! —¿Y por qué no habla con él[, mamá]? —¿Y qué voy a desirle? Tengo mieo de que puea adivinar máh de la cuenta. —Pero él ya sabe... —Lo que él adivina no eh máh que la mitad. Pero no sabe la verdá, toa la verdá. —¿Qué verdá, mamá?   —Juanita, ehto no lo sabe nadie. Ni siquiera la mala gente del barrio. Y Luis no debe saberlo. No debe saberlo nunca. —No lo sabrá, mamá. Se lo juro por Dióh Santísimo. —Tu pae tuvo una quería anteh de casarse conmigo. Poco dehpuéh del casorio me dijo que tenía... un hijo de ella, que si yo quería criarlo él lo reconosería y le daría nombre. Le dije que sí. Lo trajo y lo bautisamoh como si fuera nuehtro. La mujer aquella se enquerió con otro, y un día me la encontré en el pueblo. Me dijo entonseh una cosa tremenda. Que Luis no era hijo de mi marío, que ella ehtaba ensinta cuando conoció a mi hombre. Dende entonseh toa mi vida la dediqué a evitar que el difunto se enterara de la verdá. Porque pa él, con lo agentao y pretensioso que era con lah mujereh, eso hubiera sío un gorpe terrible. Y murió sin saberlo. Murió queriendo a Luis máh que a ninguno de uhtedeh. —¡Mamá, uhté eh una santa! —¡Una santa! ¡Una santa! Si hubiera sío una santa hubiera podío jaser el milagro de darle la felisidá a ese hijo mío. Hubiera podío jaser que no sintiera la farta de una madre. Pero Luis siempre ha sío un huéfano. ¿No lo veh perdío en ehte mundo que no eh el dél? ¿No te dah cuenta que se la pasa buhcando, como un cabrito perdío que no encuentra a su madre? —¿Será eso lo que buhca..., mamá?   —No sé[, Juanita]. No sé. Sólo sé que se me ehtá volviendo loco. Loco de pena porque no encuentra lo que buhca.1 En este drama puertorriqueño que lleva por título La carreta, el autor René Marqués presenta con notable fidelidad a las mujeres de la familia campesina que lo protagonizan, entre las que se destaca la madre de cincuenta años. Es extraordinaria y conmovedora la ternura con que Doña Gabriela trata a Luis, su hijo de crianza. Sólo le falta comprender que el Dios Santísimo, por el que jura su hija Juanita, es lo que Luis busca, sin encontrarlo. Porque Dios es padre del huérfano,2 y se compadece de él y lo ayuda.3 El Padre celestial defiende la causa del huérfano y de la viuda, y los sostiene.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 René Marqués, La carreta (San Juan, Puerto Rico: Editorial Cultural, 1983), pp. 160‑62. 2 Sal 68:5 3 Os 14:3; Sal 10:14 4 Dt 10:18; Sal 68:5; 146:9

Un Mensaje a la Conciencia
«¡Paren el fuego!»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 28, 2025 4:01


«Muchas cosas sucedieron durante la Campaña de 1948.... Durante el ataque aéreo a San Isidro...., olvidando el almuerzo y el peligro, nuestros soldados tiraban a los aviones, en serio. Tiraban con rifles Mauser, pero no alcanzaban la altura de los atacantes, que se jugaban la vida constantemente, un poquito más arriba de la balacera. »La altura era una de las causas de la mala puntería de los aviadores. Y las bombas se les iban gastando en vano, después del vuelo desde San José hasta San Isidro, que no era corto para aquellas naves pequeñas. »Los pilotos necesitaban bajar más, aun aumentando el peligro de que nuestra riflería los alcanzara. Y nosotros necesitábamos que bajaran un poquito, para poder pegarles, aunque con eso mejoraran ellos su puntería, y [fuera mayor] nuestro riesgo. »Pronto imaginamos una manera de hacer bajar los aviones y ponerlos a nuestro alcance. Ordenamos parar el fuego de los Mauser, y sigilosamente subimos una ametralladora de trípode al árbol más alto, amarrándola, junto con el operador, con pedazos de mecate, a las ramas de la copa. La máquina de calibre 30 tenía más alcance que los rifles, y disparaba más tiros. Además tendría... su blanco más cerca, más bajito. »¡Dicho y hecho! »“¡Paren el fuego! ¡Paren el fuego!” hubo que gritar muchas veces. Pero un ejército de patriotas voluntarios no suele ser muy disciplinado. Y... una de las órdenes más difíciles de acatar es la de parar el fuego, cuando ya la gente ha entrado en calor.... »... El problema se complicó... porque, cuando yo ordenaba que pararan el fuego, un soldado nuestro bien escondido no sé dónde, gritaba: “¡Denles [duro], muchachos! Cuantas más bombas de esas caen, ¡más‑se‑goza!” »Por fin... a las avionetas se les acabaron las bombas, y se tuvieron que ir de regreso a San José sin hacernos ni un rasguño. Misión cumplida, misión perdida. »Tocaron las cornetas al son de “terminó el peligro”. Muchos de nuestros hombres que estaban tirados boca abajo en las zanjas preparadas [de antemano] se incorporaron, y casi fue innecesario dar la orden de almuerzo. »Pero entonces me buscó en carrera doña Andrea Venegas, la heroica Jefe de Cocina,... con una noticia peor que la venida de los aviones enemigos. ¡Por el momento no había almuerzo! »“Cuando usted ordenó tantas veces que apagáramos el fuego y que apagáramos el fuego, le echamos baldes de agua a los fogones.”»1 Así nacen las palabras y los cuentos es el título que le puso el popular ex presidente de Costa Rica José Figueres a la pequeña obra suya de la que procede esta simpática anécdota histórica, escrita en 1977. Y así como en 1948 en San Isidro, Costa Rica, doña Andrea apagó el fuego de los fogones debido a que entendió mal lo que su jefe militar quería que hiciera, también hay quienes actualmente apagan el fuego del Espíritu Santo a causa de que entienden mal la voluntad de Dios, su Jefe espiritual. Pues Dios quiere que nos preocupemos más bien de que en nuestro fogón no deje de arder el fuego de su presencia, no sea que nos quedemos con hambre espiritual.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Figueres, Así nacen las palabras y los cuentos (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1977), pp. 135‑41. 2 1Ts 5:19

Un Mensaje a la Conciencia
El piropo en Costa Rica

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 27, 2025 4:01


«En el caso costarricense, la posibilidad de “piropear”... constituye... un elemento revelador del quehacer popular y de la idiosincrasia del pueblo. Ahora bien, el piropo ha sufrido un desgaste en su uso. En sus inicios... los emisores [y] los receptores [se conocían].... [Pero] al [dejar de conocerse] la mayoría... el piropo pasaría al anonimato, y sus enunciados originarios de galantería positiva se convertirían en contenidos distintos, conducentes más bien a la degradación... [con] rasgos como el ingenio, la picardía, la sátira... el... chiste... y el vacilón como categorías... en el enfrentamiento diario a muchas situaciones.... »El piropo es, en principio, un mensaje lingüístico que tiene como finalidad esencial despertar una reacción concreta en el destinatario. La respuesta puede ser negativa o positiva, de acuerdo con la intencionalidad del emisor del discurso.... »En buena parte de los casos, el hombre abre el proceso; pero en muchas situaciones la mujer, o inicia el mensaje o responde coherentemente a lo planteado por el hombre: »—¡Adiós, Ricura! »—¿Qué le pasa, mechudo? »Esa ingeniosa respuesta se la dio una decidida muchacha a un sujeto que no tenía un solo cabello en la cabeza.... »... Emilia Prieto se interesó en recuperar [los siguientes] piropos de corte tradicional, [algunos en verso]: »“Si así son las flores, mi profesión es jardinero.” »“Como la luna en el cielo o la rosa en el vergel tenés el candor de un lirio y la gracia de un clavel.” »“La sonrisa de tus labios tiene dulzura infinita, y cuando veo tu sonrisa toda pena se me quita.” »“Sentí tu presencia un día al llegar a este lugar. Muñeca, ¡qué lindo sería que formáramos un hogar!” »... [He aquí otros piropos] del hombre a la mujer: »—¡Amor, eres un castigo para cualquier hombre!... »—Adiós, linda. ¡Con esos ojos iluminas mi vida!... »—¡Juguemos ajedrez: usted la dama, yo el rey!... »—Suegra, vaya con Dios, que yo voy con su hija.... »—No le pida más a Dios, porque ya se lo dio todo.... »—Si la belleza fuera pecado, usted no tendría perdón de Dios....1 Así trata el profesor costarricense Guillermo Barzuna el tema del piropo en su obra titulada Caserón de teja: Ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica. ¡Qué interesante es observar cómo la cultura religiosa está tan arraigada en la cultura popular que hasta da como resultado piropos que aluden a Dios! Pero ¿será una teología sana la que resulta de todo eso? Menos mal que, si bien no se crearon con ese fin, algunos piropos sí se prestan para la reflexión espiritual. Por ejemplo, ¿es posible recibir tanta bendición de Dios, ya sea física, material o espiritual, que no haga falta pedirle más? Tal vez... El salmista David presenta a Dios como quien colma de bienes nuestra vida, y nos rejuvenece como a las águilas,2 y San Pablo lo describe como quien «puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir».3 Pero, en definitiva, ¡Dios sí nos concedería el perdón, con tal que se lo pidiéramos, si la belleza con que nos haya creado fuera tan deslumbrante que se juzgara pecado! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Guillermo Barzuna, «Tradición, seducción y decadencia en el piropo costarricense», Caserón de teja: Ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica (San José, Costa Rica: Editorial Nueva Década, 1989), pp. 40‑48. 2 Sal 103:5 3 Ef 3:20

Un Mensaje a la Conciencia
«Esperé hasta los cuarenta años para casarme»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 24, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Esperé hasta los cuarenta años para casarme, pero estoy casi seguro de que me equivoqué.... Estos casi seis años de casado han sido tormentosos.... Los dos nos hemos maltratado verbalmente.... No me puedo poner de acuerdo en nada con ella porque siempre se forma una discusión.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Hasta cumplir los cuarenta años usted sin duda estaba bien ajustado a su vida de soltero, habiéndose acostumbrado a la libertad de no tener que consultar a nadie más en su toma de decisiones. Así que no debiera sorprenderlo que haya sido un gran ajuste el tener que hacer tantos cambios en su vida diaria para adaptarse a una esposa, después de muchos años de haber hecho todo por sí solo. Es normal que se le esté haciendo difícil realizar esos cambios.... »Usted dice que cree que se equivocó. Estamos de acuerdo. Fue un error pensar que pudiera incorporar a una esposa en su vida sin reconocer todas las maneras en que necesitaría cambiar y toda la independencia a la que tendría que renunciar. Sin embargo, sospechamos que usted tendría muchas de las mismas dificultades si se hubiera casado con otra mujer....   »En vez de enfocarse en su infelicidad, le recomendamos que se concentre en salvar su matrimonio. El primer paso es hacer todos los sacrificios necesarios para comenzar a valerse de consejería profesional. Ustedes dos necesitan recibir instrucción y práctica sobre cómo comunicar de una manera positiva lo que quieren y lo que necesitan.... »No estamos culpándolo por todos los problemas en su matrimonio, pero usted es el que nos está pidiendo ayuda. Es importante dejar de enfocarse en quién tiene la culpa y pensar más bien en cómo puede usted mejorar su futuro. Al margen de cómo responde su esposa, usted puede seguir la enseñanza del apóstol Pablo de que el hombre debe amar a la esposa de la misma manera en que Jesucristo ama a la iglesia.1 »¿Qué hizo Cristo a favor de la iglesia? Él sacrificó su vida y murió voluntariamente en una cruz para perdonar el pecado. »A veces parece más fácil morir por una persona que vivir por ella. Es porque se muere una sola vez, y luego todo termina. En cambio, se vive cada día, todo el día, día tras día tras día... »Piense en tres cosas que usted puede hacer por su esposa hoy que demostrarán que la ama. No pregunte lo que ella va a hacer por usted, y no mantenga el puntaje de lo hecho. Simplemente muéstrele hoy su amor, sin que importe cómo ella responda. Luego añada otras tres cosas mañana, y así sucesivamente. Pídale a Dios que le muestre cómo de veras amarla y valorarla sin esperar en absoluto que ella vaya a corresponder.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 724. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ef 5:25

Un Mensaje a la Conciencia
«Un último adiós a Amado Nervo»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 23, 2025 4:01


(Víspera del Aniversario de la Muerte de Amado Nervo) «Una niebla espesa inundaba la ciudad de Montevideo. Aquel 24 de mayo de 1919 parecía mimetizarse con el llanto de la gente, que brindaba un último adiós al inigualable poeta mexicano Amado Nervo. »El joven ministro [de Obras Públicas, Humberto] Pittamiglio, se ubicó a un costado del orador, el ministro de Relaciones Exteriores, Daniel Muñoz, quien emocionado plasmaba una semblanza del hombre que unas horas antes dejara de existir en el Parque Hotel, lugar donde residía como jefe de la misión diplomática de México en Uruguay. »Con voz encendida pero visiblemente dolorido, Muñoz enlazó la figura del diplomático con la poesía misma y con esa suerte de imán que tiene el Río de la Plata para los poetas que parecen encontrar en sus olas a la musa inspiradora que acicateará su pluma.... »Pittamiglio escuchó atentamente el largo discurso que Muñoz traía preparado.... Su mente se alejó de pronto al evocar la suave voz de su madre leyendo poemas en torno a la mesa familiar. Recordó cuán cerca de Dios se sentía cuando escuchaba su canto melodioso.... »Cuando el acto en el [C]ementerio [Central] llegó a su fin, el nutrido grupo que había acompañado la ceremonia se dispersó rápidamente, llevando los sombreros y abrigos húmedos por la tupida niebla que seguía cubriendo el lugar.»1 Así relata los sucesos de aquel día la escritora uruguaya Mercedes Vigil en su Historia de Humberto Pittamiglio: El alquimista de la rambla Wilson. Amado Nervo era, sin lugar a dudas, uno de los más excelsos poetas con el don de hacernos a todos sentirnos muy cerca de Dios. Reconociendo la soberanía divina, tres años antes él había compuesto el siguiente poema titulado «Me marcharé...», en el que vislumbraba el día de su muerte: Me marcharé, Señor, alegre o triste; mas resignado, cuando al fin me hieras. Si vine al mundo porque tú quisiste, ¿no he de partir sumiso cuando quieras? Un torcedor tan sólo me acongoja, y es haber preguntado el pensamiento, sus porqués a la vida... ¡mas la hoja quiere saber dónde la lleva el viento! Hoy, empero, ya no pregunto nada: cerré los ojos y, mientras el plazo llega en que se termine la jornada, mi inquietud se adormece en la almohada de la resignación, en tu regazo.2 Dos años más tarde, Amado Nervo volvió a abordar el tema de querer saber la respuesta a los interrogantes de la vida, menos de un año y medio antes de «marcharse» de este mundo, en un poema al que le puso por título «Comprensión». A todos nos serviría de mucho tomar en serio estos versos, como si fueran consejos desde su lecho de muerte: ¿Por qué empeñarse en saber cuando es tan fácil amar? Dios no te manda entender; no pretende que su mar sin playas pueda caber en tu mínimo pensar. Dios sólo te pide amor: dale todo el tuyo, y más, siempre más, con más ardor, con más ímpetu... ¡Verás cómo, amándole mejor, mejor le comprenderás!3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mercedes Vigil, El alquimista de la rambla Wilson: La historia de Humberto Pittamiglio, Edición revisada y ampliada (Buenos Aires: Random House Mondadori, 2012), pp. 57-59. 2 Obras selectas de Amado Nervo (Guadalajara: EdiGonvill, 1976), p. 415. 3 Ibíd, p. 502.

Un Mensaje a la Conciencia
El vaso del dolor

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 22, 2025 4:01


(Antevíspera del Aniversario de la Muerte de Amado Nervo) Era el 25 de noviembre de 1915. Amado Nervo, el ilustre poeta mexicano, terminó de escribir estos versos y les puso por título: «El vaso»: Pobre amigo, ya pronto se vaciará tu vaso. No pienses que fue un vaso más grande que los otros. Hay en el mundo tanto dolor, que toca mucho a cada alma; la tuya recibió su porción bien servida...; mas, ¡ay!, cuántas almas mejores padecieron la dura preferencia de Cristo, que sólo a los más grandes concede el privilegio de los grandes dolores.1   Tal vez el poeta Nervo, al afirmar que el dolor es un privilegio, estuviera pensando en las palabras de Santiago en su epístola universal, de que debemos considerarnos dichosos cuando tengamos que enfrentarnos a diversas pruebas;2 o en la declaración de San Pablo de que «los sufrimientos ligeros y efímeros que ahora padecemos producen una gloria eterna que vale muchísimo más que todo sufrimiento».3 Y tal vez, al referirse al dolor que se padece alrededor del mundo, estuviera recordando las palabras de aliento de San Pedro, de que nuestros hermanos en todo el mundo están soportando la misma clase de sufrimientos, y que estos sufrimientos sólo durarán un poco de tiempo.4   Así como se vaciaría pronto el vaso del dolor de aquel «pobre amigo» de Amado Nervo, también habría de vaciarse pronto el vaso del poeta mismo; sólo tres años y medio después de dirigirle esos versos. Y lo cierto es que muy pronto, más pronto de lo que muchos nos imaginamos, ha de vaciarse igualmente el vaso de cada uno de nosotros. Gracias a Dios, San Pablo afirma que en nada se comparan nuestros sufrimientos actuales con la gloria que habrá de revelarse en nosotros.5 Pero es San Juan quien nos describe esa gloria. Dice así: «Vi... la ciudad santa, la nueva Jerusalén...  Oí una potente voz que... decía: “¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! ... Dios mismo estará con ellos y será su Dios. Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor...”».6 El mismo Dios que nos concede el privilegio del sufrimiento pasajero nos ofrece también la dicha de la gloria eterna sin dolor alguno. Pero sólo enjugará las lágrimas de los que nos identifiquemos con Él tanto en la agonía como en el éxtasis. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Obras selectas de Amado Nervo (Guadalajara: EdiGonvill, 1976), p. 410. 2 Stg 1:2 3 2Co 4:17 4 1P 5:9 5 Ro 8:18 6 Ap 21:2‑4

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi amado hijo falleció»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 20, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Hace dos años recibí la peor noticia de mi vida. Mi hijo... estaba atravesando una enfermedad prácticamente incurable para la ciencia: cáncer [en los huesos]. Estuvo en tratamiento por dos años.... Finalmente, mi amado hijo falleció.... Cuando recibí la noticia, me dolió mucho.... Renegué de Dios, y luego tuve que pedirle perdón.... »Cuando hablo de [mi hijo], siento tristeza y dolor aun. Sé que lo voy a ver algún día, pero lo extraño mucho y lloro. ¿Qué debo hacer cuando vienen los recuerdos?» Este es el consejo que le dimos: «Estimada amiga: »¡Lamentamos mucho la pérdida que usted ha sufrido! La muerte de un hijo es la más dolorosa de todas porque parece prematura.... »Al igual que hacen muchos, al principio usted le echó la culpa a Dios. Después de la muerte prematura de una persona, queremos echarle la culpa a alguien. Queremos que alguien sea responsable para que podamos desahogarnos con esa persona. Pero usted llegó a comprender que no fue Dios quien causó la enfermedad ni la muerte de su hijo. Nuestro medio ambiente, nuestra herencia genética y nuestro estilo de vida pueden contribuir a explicar el origen de algunos tipos de cáncer, pero hasta la fecha hay mucho que se desconoce acerca de otros tipos. Tal como usted dio a entender, la ciencia no ha descubierto aún todas las curas. »¡Desde luego que usted todavía extraña a su hijo! Y por supuesto que llora y que la abruman los recuerdos! Él creció en su vientre y en su corazón, y luego, de repente, le fue arrebatado. Es de esperarse que usted sienta esa tristeza y ese dolor por el resto de su vida.... »Nosotros tenemos unos amigos que perdieron a su hijo, Charlie, a causa de una enfermedad que sufrió cuando tenía doce años. Charlie tenía muchos amiguitos que a menudo carecían de comida. Así que él acostumbraba darles su propio almuerzo, aunque con eso él se quedara con hambre. Después que Charlie murió, sus padres se sintieron devastados, como era de esperarse, pero sintieron que Dios quería que siguieran dándoles comida a los niños hambrientos tal como lo hubiera hecho Charlie. De alimentar a unos pocos pasaron a darles comida a muchos, hasta que fundaron una organización que se llama “La comida de Charlie”, que actualmente alimenta a centenares de niños en América Central, África y Asia. No ha desaparecido su dolor, pero los padres de Charlie lo han convertido en algo que salva a otros niños del hambre y de la muerte.... »Pídale a Dios que la ayude a descubrir una manera de cambiar la vida de otra persona en memoria de su hijo. Pues Santiago el apóstol enseñó que “la religión pura y sin mancha delante de Dios nuestro Padre es ésta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y conservarse limpio de la corrupción del mundo”.1 »Le deseamos lo mejor, »Linda y Carlos Rey.» El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, puede leerse con sólo pulsar el enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego el enlace que dice: «Caso 124». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Stg 1:27

Un Mensaje a la Conciencia
La importancia de sentirse amado

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 19, 2025 4:01


(130 Aniversario de la Muerte de José Martí) Era la noche del 26 de abril de 1895. Hacía quince días lo habían nombrado mayor general del Ejército Libertador de Cuba. José Martí firmó la carta que acababa de escribirles «a Carmen Miyares y sus hijos» y procuró conciliar el sueño. No lo sabía, pero seguramente lo presentía: estaba a escasos veintitrés días de caer herido de muerte en la acción de Dos Ríos, no muy lejos de allí en la misma jurisdicción de Guantánamo. En la carta había dicho: «Yo escribo en mi hamaca, a la luz de una vela de cera, sujeta junto a mis rodillas por una púa clavada en tierra.... Sentía anoche piedad en mis manos, cuando ayudaba a curar a los heridos.... Esta jornada valiente de ayer cerró una marcha a pie de trece días continuos, por las montañas agrias o ricas de Baracoa, la marcha de los seis hombres que se echaron sin guía, por la tierra ignorada y la noche, a encararse triunfantes contra España. »Éramos treinta cuando abrazamos a José Maceo. Dejamos atrás orden y cariño. No sentíamos ni en el humor ni en el cuerpo la angustiosa fatiga, los pedregales a la cintura, los ríos o los muslos, el día sin comer, la noche en el capote por el hielo de la lluvia, los pies rotos.... Envío del cielo libre un saludo de orgullo por nuestra patria, tan bella en sus hombres como en su naturaleza.... No soy inútil ni me he hallado desconocido en nuestros montes; pero poco hace en el mundo quien no se siente amado.»1 De veras es admirable que, en esta carta personal, José Martí, apóstol de la independencia cubana, dé a entender que lo que siente en el alma y en el cuerpo no son las privaciones físicas, sino la piedad y el amor. Descarta el hambre, el dolor, el frío y la fatiga, mientras que destaca la piedad que administra con las manos al hacer las veces de enfermero, y el amor que devengan sus acciones en favor de su pueblo. En esto Martí se asemeja a San Pablo, apóstol de los gentiles. En su segunda carta a los corintios, Pablo les recuerda las privaciones que ha sufrido —azotes, cárceles, tumultos, trabajos pesados, desvelos y hambre—, y su servicio piadoso, por amor a Dios, en favor de su pueblo. Y así como Martí, lo que estima Pablo es el afecto que sienten por él quienes de veras lo conocen.2 La mejor forma de rendirles homenaje a estos magnos apóstoles de la historia sagrada y universal es seguir su ejemplo. Desestimemos nosotros también las privaciones físicas que nos toquen, y estimemos más bien el amor de los que de veras nos conocen. Aceptemos a Cristo y el incomparable amor que nos mostró mediante su muerte en la cruz por nosotros, y así nos armaremos de un amor compasivo que nos asegurará el afecto de quienes mejor nos conocen en este mundo y en el más allá. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Martí, Cartas de José Martí, «A Carmen Miyares y sus hijos» (Cerca de Guantánamo, 26 de abril de 1895), reproducido en A Propósito de José Martí y su obra (Bogotá: Editorial Norma, 1994), pp. 18-19. 2 2Co 6:3–7:16

Un Mensaje a la Conciencia
¿Cabeza de ratón o cola de león?

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 16, 2025 4:01


Antes de llegar a ser emperador, atravesó los Alpes con sus tropas rumbo a España. Allí se encontró con unos montañeses que acaloradamente disputaban sobre quién ejercía autoridad sobre cierta aldea. Los ayudantes del general se rieron a carcajadas de aquella contienda por considerarla insignificante. Pero el futuro caudillo de Roma les cortó la mofa con estas palabras: «No os burléis; también yo preferiría ser cabeza en esta aldea que brazo en Roma.» De allí el refrán que dice: «Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.»1 Si bien no nos sorprende que Julio César prefiriera ser un pez gordo a ser uno de tantos, es de veras sorprendente la actitud de Jesucristo en cuanto a eso. A diferencia del césar, el Hijo de Dios, que es Señor de señores y Rey de reyes,2 escoge la vía de mayor resistencia y de menor importancia. Ya es cabeza de león, incluso ostenta el título de «León de Judá»,3 cuando opta por ser cola de ratón. El Hijo de Dios tiene las opciones de ser cabeza o cola de león o de ratón, cualquiera de las cuatro, es decir, de seguir siendo Rey del universo, o de ser uno de los ángeles del cielo, o príncipe de este mundo o un simple mortal, ¡y sin embargo prefiere ser cola de ratón! ¿Acaso no es eso lo que escoge cuando se hace hombre y habita entre nosotros?4 Es a eso precisamente a lo que se refiere San Pablo cuando nos dice que nuestra actitud debe ser como la de Jesucristo.5 Él sabe que va en contra de nuestra naturaleza humana, que se parece a la de Julio César, pues opta más bien por ser cabeza y no cola cuando se le da la oportunidad de escoger. Tanto es así que a los discípulos más allegados a Cristo les costó mucho trabajo aprender esa lección. En cierta ocasión los dos hermanos Jacobo y Juan tuvieron el atrevimiento de pedirle a Jesús que les concediera que en su reino uno de ellos se sentara a su derecha y el otro a su izquierda. Los otros diez discípulos, desde luego, al oír semejante petición se indignaron contra ellos. Jesús aprovechó la ocasión para decirles a todos: «Como ustedes saben, los que se consideran jefes de las naciones oprimen a los súbditos, y los altos oficiales abusan de su autoridad. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos. Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.»6 En otras palabras y a modo de refrán, a diferencia de Julio César, Cristo nos enseña que «el que quiera ser cabeza de león, más vale que se haga cola de ratón». Porque es mediante el servicio que se obtiene el mayor beneficio posible en esta vida. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Luis Junceda, Del dicho al hecho (Barcelona: Ediciones Obelisco, 1991), p. 58. 2 Ap 17:14 3 Ap 5:5 4 Jn 1:14; Fil 2:6-11 5 Fil 2:5 6 Mr 11:35-45

Un Mensaje a la Conciencia
«Más perjudicial que visitar una iglesia distinta»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 15, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Hace dieciséis años... quedé embarazada [sin estar casada]. Para tratar de enmendar ese error, decidí formar una familia con el padre de mi hijo.... »Nos casamos sólo por lo civil... y ahora tengo un hijo más con él, pero está con la idea de hacer la boda por la iglesia [a la que él pertenece].... Además, me exige que mis hijos y yo [vayamos con él a su iglesia en vez de la nuestra].... Yo me he opuesto… [porque] pienso que eso los puede confundir.... Desde entonces sólo hemos tenido discusiones que nos lastiman y nos alejan más.... »No puedo más con la presión psicológica y emocional.... Él me dice que lo estoy perjudicando y que no puede pensar en el futuro si seguimos así.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Al parecer, su esposo estuvo de acuerdo en que se casaran por lo civil y que usted y sus hijos asistieran a una iglesia de una religión distinta a la de él. Pero ahora, después de dieciséis largos años, ya no está satisfecho con esa boda civil ni con que usted y sus hijos vayan a una iglesia diferente. »Su hijo mayor ahora es un adolescente, y es posible que el hermano menor también lo sea. Como usted los ha llevado a su iglesia toda su vida, teme que otra religión pudiera confundirlos. »Muchos adolescentes pasan por una etapa en la que cuestionan la religión. Parecen tener una necesidad comprensible de aclarar lo que creen en vez de aceptar simplemente lo que se les ha enseñado. El escuchar a sus padres discutir sobre la religión bien pudiera hacer que quieran abandonar por completo a Dios. Y tienen el derecho absoluto de preguntarse por qué su padre mostró interés en la religión ahora y no hace dieciséis años. Es del todo posible que escuchar todas esas discusiones en casa pudiera ser más perjudicial para su fe que visitar una iglesia distinta. »En aras de salvar su matrimonio y proveer un hogar para sus hijos en el que haya paz, le recomendamos que traten de ponerse de acuerdo. Tanto usted como su esposo pueden ceder un poco en lo que quieren a fin de llegar a un acuerdo. »Ya que usted es una adulta y no es probable que otra religión la confunda, comience diciéndole a su esposo que lo acompañará a la iglesia de él si él no insiste en que los muchachos vayan con usted. Y dígale que usted seguirá asistiendo a su propia iglesia como de costumbre. (Por supuesto, eso no quiere decir que usted esté dispuesta a cambiar de religión, pero no ofende a Dios que usted le ore a Él dentro de una iglesia diferente.) »Sin embargo, el apóstol Pablo enseñó que si su esposo no quiere que lleguen a un acuerdo, sino desea más bien dejarla, debe usted permitir que él se vaya.1 Así mismo, si él no acepta los votos matrimoniales que ya le hizo, él tiene la libertad de irse. Pero debe ser él, y no usted, quien le ponga fin al matrimonio.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 842. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 1Co 7:15

Un Mensaje a la Conciencia
Palomas y gavilanes

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 14, 2025 4:01


Corría el año de 1887. Había dejado atrás a su amada Nicaragua y ahora, a los veinte años de edad, se encontraba en Chile ocupando el cargo de inspector de la Aduana de Valparaíso. Pero siempre tenía tiempo para lo que lo apasionaba: su vocación literaria. Entre el 11 de febrero y el 25 de septiembre logró escribir en Valparaíso y publicar en La Época de Santiago las seis piezas en verso de la primera versión de su trascendental obra Azul.1 He aquí algunos versos selectos de la primera de esas piezas, a la cual Rubén Darío tituló «Ananké»: Y dijo la paloma: ... —¡Soy feliz! porque es mía la floresta, donde el misterio de los nidos se halla; porque el alba es mi fiesta y el amor mi ejercicio y mi batalla. ¡Feliz, porque de dulces ansias llena calentar mis polluelos es mi orgullo; porque en las selvas vírgenes resuena la música celeste de mi arrullo; porque no hay una rosa que no me ame, ni pájaro gentil que no me escuche, ni garrido cantor que no me llame!... —¿Sí? —dijo entonces un gavilán infame, y con furor se la metió en el buche. Entonces el buen Dios, allá en su trono (mientras Satán, por distraer su encono, aplaudía a aquel pájaro zahareño), se puso a meditar. Arrugó el ceño, y pensó, al recordar sus vastos planes, y recorrer sus puntos y sus comas, que cuando creó palomas no debía haber creado gavilanes.2 En estos versos el joven poeta Rubén Darío incursiona en el campo de la teología. Lo cierto es que a todos nos intriga la temática de los cazadores y sus víctimas. Pero ¿hay respuesta a esta aparente injusticia de la creación? Se cuenta el caso de un misionero en la selva ecuatorial que se topa de repente con un león muerto de hambre. El hombre de Dios cae súbitamente de rodillas y clama: «¡Padre celestial, no permitas que este león me haga ningún daño! ¡Te ruego que me protejas como siempre lo has hecho!» ¿Cuál no será su sorpresa cuando alza la vista y ve al león mirando al cielo en actitud de acción de gracias mientras dice: «Te doy gracias, oh Dios mi Creador, por el alimento que me has provisto. Gracias por tenerme en cuenta una vez más. ¡Y yo que casi dudo de tu providencia divina!» Digan lo que digan, cada moneda tiene dos caras. Cuando Dios creó la paloma, el gavilán, el hombre y el león, determinó que el estado de ánimo de sus criaturas dependería totalmente de la decisión de cada una de ellas. Aunque no pudieran siempre controlar sus circunstancias, nada ni nadie podría jamás controlar su actitud frente a ellas. De modo que todos somos tan felices como decidimos serlo. Pero conste que la única decisión que nos garantiza la felicidad duradera es la de cederle control de nuestra mente al Señor Jesucristo.3 Sólo así podremos tener la actitud de Cristo, el Hijo de Dios, que se inmoló para que nosotros pudiéramos disfrutar de la felicidad eterna.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Rubén Darío, Poesía, 2a ed. (Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1985), p. LVIII. 2 Darío, pp. 172-73. 3 Ro 12:2 4 Fil 2:5‑8

Un Mensaje a la Conciencia
Juntos en el sepulcro

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 9, 2025 4:01


Un hombre borracho y perverso tenía un hijo que, a pesar de los esfuerzos de la madre por guiarlo por el camino del bien, se dejó arrastrar por toda suerte de vicios y malas compañías. El joven llegó a ser uno de los peores criminales de su tiempo. Cuando cometió un horrible asesinato, lo juzgaron y lo condenaron a muerte. Su madre, ya viuda, sufría más que él por esa situación. Los miembros de la sociedad en que vivía se sintieron satisfechos por la sentencia, pues pensaron que se había hecho justicia. Sin embargo, la madre no desmayó. Al contrario, solicitó un indulto, pero le fue negado. Cuando fusilaron a su hijo, ella pidió su cuerpo, pero no se lo entregaron porque era costumbre enterrar a los ajusticiados en el patio de la cárcel. Aquella madre pasó muchos años haciendo memoria de su hijo. Recordaba su sonrisa, su melodiosa voz de niño y su inocencia infantil, pero nunca llegó a aceptar que era un criminal. Lejos de eso, antes de su propia muerte la fiel y abnegada madre pidió que la sepultaran junto a su hijo en el patio de la cárcel. Y en honor a su lealtad y su amor de madre, le concedieron su petición. En este mundo no hay amor como el amor de una madre. Ella lo sufre todo por su hijo. Aunque él sea rebelde, ella le muestra cariño. Aunque sea perverso, ella le brinda su amor. Y aunque la sociedad lo juzgue y lo condene, ella tiene siempre la esperanza de que su hijo se volverá de su mal camino. Con todo, el amor de la madre no puede compararse con el amor de Dios. La madre quiere tanto a su hijo que hace caso omiso de su maldad para seguir amándolo, y hay momentos en que no quiere siquiera saber el monto de sus maldades. En cambio, Dios está tan consciente de lo vil que es nuestro pecado que, en vez de hacer caso omiso de él, da su vida en nuestro lugar para salvarnos de las terribles consecuencias de ese pecado y ofrecernos vida eterna. «Porque tanto amó Dios al mundo —dice el Evangelio según San Juan—, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.»1 Así como la madre del joven criminal de nuestra historia, Dios también se hizo sepultar entre los malvados2 a fin de identificarse con un ser querido en medio de una prisión. Pero en el caso de Dios no era por un solo ser querido sino por toda la humanidad, ni era la prisión de un solo lugar sino de este mundo pecador. Porque mediante la muerte Él se identificó con todos nosotros en nuestro pecado a fin de darle muerte simbólica a ese pecado para que también pudiéramos resucitar con Él y así disfrutar de la vida eterna que vino a darnos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Jn 3:16 2 Is 53:9

Un Mensaje a la Conciencia
«Un hombre capaz de abusar sexualmente de su propia hija»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 8, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Tengo una familia que consiste de una niña de doce años y dos niños, y de mi compañero, quien es el padre de todos mis hijos.... Lamentablemente, él abusó sexualmente de nuestra hija. Cuando yo me enteré, él, arrepentido, se humilló y recibió a Cristo en su corazón, le pidió perdón a mi hija y me pidió perdón también a mí.... »Mi madre quiere que yo lo denuncie y ya no siga con él.... Yo sé que debemos perdonar, pero también pienso en mi hija. No sé si ella necesita ayuda. Ella dice que lo perdona y que no quiere que suframos.... ¿Cómo hago para olvidar y que mi familia se reconstruya?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »... Tiene razón al decir que debemos perdonar. Es tan importante que Jesucristo enseñó que si no les perdonamos a otros sus pecados, nuestro Padre celestial no nos perdonará los pecados nuestros.1> »Sin embargo, Cristo no dijo que el perdón incluye fiarnos de la persona que nos ha hecho daño, ni que debemos ponernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos en peligro de volver a ser víctimas de abuso. »Nadie excepto Dios sabe la verdad en cuanto a si el compañero suyo fue sincero cuando le pidió a Dios que lo perdonara. Muchos de los que abusan sexualmente de los niños dirán lo que sea para evitar ser castigados.... Pero, lamentablemente, la mayoría de ellos no dejan de cometer semejante abuso. »Un hombre capaz de abusar sexualmente de su propia hija es más que un simple depredador sexual y más que un simple pedófilo. Él cometió incesto, lo que significa que su mente es capaz de dejar completamente de lado el amor paterno normal y considerar más bien a su propia hija como un objeto sexual y como un medio para satisfacer sus propios deseos.... »Como si eso fuera poco, él luego la engañó a usted logrando que lo protegiera y encubriera su conducta desviada, valiéndose del concepto bíblico del perdón como una trampa. Y consiguió que usted lo eligiera a él con toda su perversidad en lugar de su inocente hija. »Tenga la seguridad de que su hija nunca lo olvidará.... Él la despojó de lo que nunca podrá ser restaurado. Ella va a necesitar ayuda profesional si es que usted quiere que ella alguna vez llegue a comprender que aún sigue siendo la criatura inocente, pura y hermosa que era antes de ser víctima de ese despojo. »Siga hoy mismo el consejo de su mamá. Denuncie lo ocurrido ante las autoridades. ¡Proteja a su hija! ¡Y póngale fin a semejante engaño!» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 841. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mt 6:15

Un Mensaje a la Conciencia
Manzanas podridas

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 7, 2025 4:01


(Aniversario de la Muerte de José María Heredia) Un cierto avaro compró de manzanas dos o un ciento, y en un oscuro aposento de todos las escondió. El avaro cada día las manzanas visitaba: si alguna podrida hallaba, suspirando la comía.... Su hijo que, según se piensa, radiaba el pobre de hambriento, descubrió con gran contento de su padre la despensa.... La llave, pues, le quitó: abre el cuarto, y entra ansioso. Y su diente vigoroso en las manzanas cebó.... En esto su padre entró, y como le halló comiendo, «¡Ah, bribón! ¿Qué estás haciendo?», furioso le preguntó.... «Si no me entregas, mal hijo, las manzanas, te hago ahorcar.» Sin suspender el mascar, el bribonzuelo le dijo:... «Yo muy bien he procedido; ningún daño os he causado: las podridas he dejado, y las buenas he comido.»1 En esta imitación de Florián que hace el poeta cubano José María Heredia, el avaro que compró las manzanas y las escondió pronto aprendió que Dios las creó para que el hombre las comiera; de lo contrario, se pudren. Para mantener oculto su plan egoísta de guardarlas para sí y no compartirlas con nadie, tuvo que comerse las que se iban pudriendo, no fuera que el olor de ellas lo delatara. Su hijo le sacó la partida cuando descubrió el escondite de las manzanas y comenzó a comerse las buenas. Aun cuando el padre acaparador lo pescó en el acto y quiso condenarlo sin piedad, el hijo tenía toda la razón al contestarle tranquilamente que no estaba sino haciéndole el favor de comerse las buenas antes que se pudrieran. Así su padre mezquino no tendría que pasar el suplicio de comerse esas mismas manzanas cuando estuvieran podridas. Definitivamente a ese padre avaro «le salió el tiro por la culata». La moraleja de ese cuento en verso se halla en esta estrofa del poema jocoso del mismo autor titulado Le cayó la lotería: avaro que el talego debajo de tierra esconde, y se lo roban de donde enterrado lo tenía, le cayó la lotería.2 Aquí la expresión «le cayó la lotería» significa todo lo contrario a «se ganó la lotería». Tal vez haya influido en Heredia la enseñanza de San Pablo de que por la avaricia, que es idolatría, viene el castigo de Dios.3 El avaro es idólatra porque adora sus posesiones. Y el único digno de nuestra adoración es Dios.4 No es de extrañarse entonces que el apóstol Pablo también asevere que «ni los ladrones ni los avaros... heredarán el reino de Dios.»5 Es decir, tanto al ladrón del cuento como a su miserable víctima les espera el mismo fin. Más vale que adoremos únicamente a Dios, dándole oportunidad a su Hijo Jesucristo a que reine en nuestro corazón en lugar de las cosas de este mundo. Sólo así podremos asegurar la entrada en el reino de los cielos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José María Heredia, «Cuento», Obra poética, Edición crítica de Ángel Augier (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1993), pp. 308-09. 2 Heredia, «Le cayó la lotería», pp. 307-08. 3 Col 3:5-6 4 Éx 20:3-5 5 1Co 6:10; Ef 5:5

Un Mensaje a la Conciencia
«La niña ciega»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 6, 2025 4:01


¡Qué ciego es el mundo!, madre, ¡qué ciegos los hombres son! Piensan, madre, que no existe más luz que la luz del sol. Madre, al cruzar los paseos cuando por las calles voy, oigo que hombres y mujeres de mí tienen compasión; que juntándose uno a otro hablan bajando la voz, y que dicen: «¡Pobre ciega!, que no ve la luz del sol.» Mas yo no soy ciega, madre; no soy ciega, madre, no. Hay en mí una Luz divina que brilla en mi corazón. El Sol que a mí me ilumina es de eterno resplandor; mis ojos, madre, son ciegos..., pero mi espíritu... no. Cristo es mi Luz, es el día cuyo brillante arrebol no se apaga de la noche en el sombrío crespón. Tal vez por eso no hiere el mundo mi corazón cuando dicen: «¡Pobre ciega!, que no ve la luz del sol.» Hay muchos que ven el cielo y el transparente color de las nubes, de los mares la perpetua agitación, mas cuyos ojos no alcanzan a descubrir al Señor, que tiene a leyes eternas sujeta la creación. No veo lo que ellos ven, ni ellos lo que veo yo: ellos ven la luz del mundo; yo veo la luz de Dios. Y siempre que ellos murmuran: «¡Pobre ciega!», digo yo: «¡Pobres ciegos!, que no ven más luz que la luz del sol...» Este hermoso poema de autoría desconocida se titula «La niña ciega». Pero bien pudiera llevar por título «La niña vidente», pues nos abre los ojos a la dicha de la vista espiritual en contraste con la desdicha de la ceguera espiritual. Por lo general, los que no hemos perdido la vista pensamos únicamente en la función física de los ojos. Y sin embargo lo cierto es que es muy importante la vista espiritual. Si bien la niña ciega identifica a Jesucristo como la Luz divina que brilla en su corazón, es porque Él mismo se identificó, cuando vivió entre nosotros, como la Luz del mundo. Cristo dijo: «Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.»1 Si queremos tener esa Luz de la vida, no tenemos siquiera que disfrutar de la vista física. Basta con que permitamos que Cristo nos ilumine, como el Sol al que se refiere la niña ciega, que nunca se oculta porque «es de eterno resplandor». Si le pedimos a Cristo que nos alumbre de este modo, y lo seguimos como Él nos invita a que lo hagamos, se cumplirá en nosotros su promesa de que no andaremos en tinieblas. Descubramos al Señor, como lo descubrió la niña ciega pero vidente. Así no nos importará si brillamos o no con luces propias, ya que tendremos la Luz más brillante del mundo, la Luz de la vida. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Jn 8:12

Un Mensaje a la Conciencia
«La voz entrañable de mi madre»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later May 5, 2025 4:01


«Mis primeros recuerdos emergen de una sensación acariciante y melodiosa.... La voz entrañable de mi madre orientaba mis pensamientos....»1 Así comienza su autobiografía titulada Ulises criollo el eminente escritor y estadista mexicano José Vasconcelos. Junto a su padre, ya casi terminado el siglo diecinueve, la madre del pequeño José había habitado el inhóspito desierto de Sonora como pionera, entregando cuerpo, alma y espíritu por el bien de su familia. «Gira el rollo deteriorado de las células de mi memoria —continúa Vasconcelos—; pasan zonas ya invisibles y, de pronto, una visión imborrable. Mi madre retiene sobre las rodillas el tomo de Historia Sagrada. Comenta la lectura y cómo el Señor hizo el mundo de la nada, creando primero la luz, en seguida la tierra con los peces, las aves y el hombre. Un solo Dios... y la primera pareja en el Paraíso. Después, la caída, el largo destierro y la salvación por obra de Jesucristo; reconocer al Cristo, alabarlo; he allí el propósito del hombre sobre la tierra. Dar a conocer su doctrina entre los gentiles, los salvajes; tal es la suprema misión.»2 «Si vienen los apaches y te llevan consigo, tú nada temas —le decía ella—: vive con ellos y sírveles; aprende su lengua y háblales de Nuestro Señor Jesucristo, que murió por nosotros y por ellos, por todos los hombres. Lo importante es que no olvides: hay un Dios todopoderoso, y Jesucristo es su único hijo. Lo demás se irá arreglando solo. Cuando crezcas un poco más y aprendas a reconocer los caminos, toma hacia el sur, llega hasta México, pregunta allí por tu abuelo... Esteban Calderón de Oaxaca; en México lo conocen; te presentas, le dará gusto verte; le cuentas cómo escapaste cuando nos mataron a nosotros... Ahora bien, si no puedes escapar o pasan los años y prefieres quedarte con los indios, puedes hacerlo; únicamente no olvides que hay un solo Dios padre y Jesucristo su único hijo; eso mismo dirás entre los indios...»3 Llega el día en que se invierten los papeles, y las lágrimas con que se cortó el discurso de la madre aquel día ya no las derrama la madre sino el hijo, que acaba de recibir un telegrama: «Avisen Carmita grave, no hay esperanzas.» Y antes de poder siquiera responder, le comunican otro mensaje: «Resígnate.... Te acompañamos en tu pena.»4 «“No ames lo que se ha de morir —había dicho ella tantas veces—; sólo al Dios eterno has de amar.” ... En ese momento, sin embargo, por primera vez —confiesa Vasconcelos—, vaciló mi fe y no sabía si creer o no creer en el más allá de las almas.... Y martillaba mi mente la evidencia brutal de que jamás volvería a contemplar el rostro amado.» A pesar de reflexiones como éstas que lo desgarran, Vasconcelos resuelve sus dudas respecto al más allá, en el que halla consuelo, pues concluye: «Mi madre había cumplido su tarea y se iba al cielo.»5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Vasconcelos, Textos: Una antología general (México: SEP/UNAM, 1982), p. 9. 2 Ibíd., p. 11. 3 Ibíd., pp. 11,12. 4 Ibíd., p. 34. 5 Ibíd., pp. 35,36.