Platicamos con startups de Latino América para que nos cuenten su experiencia antes, durante y después de bajar inversión. Cantidades, nombres, inversionistas, procesos, tiempo, instrumentos, todo acerca de su ronda más reciente.
En este episodio de Startuplinks, Raymundo Díaz entrevista a Hernán Fernández, Managing Partner de Angel Ventures, quien comparte la fascinante historia de cómo se fundó Angel Ventures en 2008 como la primera red de ángeles inversionistas en México y su evolución hacia un exitoso fondo de venture capital. Hernán destaca la importancia de apoyar a emprendedores motivados que desafían el statu quo y cómo el venture capital puede ser un motor para mejorar la propuesta de valor en el mercado. A lo largo de la conversación, abordan los desafíos que enfrenta la industria en México, como la escasez de capital y la necesidad de educar a los inversionistas sobre el potencial de las startups.La charla también se centra en las verticales en las que Angel Ventures está invirtiendo, incluyendo fintech, logística, e-commerce y agrotech. Además, se discuten los principales mercados en América Latina, como México, Chile, Colombia y Perú, así como los desafíos específicos que enfrentan los fondos de inversión en México.Temas importantes tratados en el capítulo: Historia de Angel Ventures: Fundación y evolución desde 2008 hasta convertirse en un fondo exitoso. Apoyo a emprendedores: Importancia de invertir en aquellos que desafían el statu quo. Desafíos del ecosistema: Falta de capital y necesidad de educación para inversionistas. Verticales de inversión: Enfoque en fintech, logística, e-commerce, agrotech y más. - Construcción de redes: Creación de una nueva red de inversionistas en Latinoamérica. - Oportunidades regionales: Mercados clave como México, Chile, Colombia y Perú. Alianza del Pacífico: Relevancia para las inversiones entre países miembros. Inversión a largo plazo: Promoción del venture capital entre fondos de pensiones. Ciclos de inversión: Análisis sobre oportunidades en diferentes regiones. Reflexiones personales: Arrepentimientos sobre inversiones no realizadas y consejos para jóvenes emprendedores.
En este nuevo episodio del podcast de Startuplinks, celebramos nuestro cuarto aniversario con la presencia de Julio Pazos, cofundador de Kuentro. Julio nos contó como Kuentro ha evolucionado, sus desafíos y los pivots que dieron en la estrategia para seguir creciendo de manera orgnánica. Uno de los aspectos más destacados de la charla fue la decisión de Julio de dejar atrás la búsqueda tradicional de financiamiento y enfocarse en crear contenido viral en TikTok e Instagram. Esta estrategia no solo atrajo millones de visualizaciones, sino que también generó un flujo constante de usuarios hacia Kuentro. Además, se aborda cómo han comenzado a colaborar con empresas para crear contenido atractivo que les permita reclutar talento, estableciendo así un modelo de negocio sostenible. Temas importantes abordados en el capítulo: Sobre Kuentro y su evolución. Uso de TikTok e Instagram para atraer usuarios. Colaboraciones con empresas: Creación conjunta de contenido para reclutar talento. Monetización a través de YouTube: Planes para generar ingresos mediante contenido en video. Desafíos en el ecosistema startup: Reflexiones sobre la búsqueda de inversión. Importancia del video corto: Cómo los videos virales han transformado su estrategia. Marca empleadora: Trabajando con empresas para mejorar su imagen y atraer candidatos. Adaptación al mercado: Respuesta a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Experiencia en la aceleradora de Amazon Web Services
En este episodio, Rodrigo Ayala, fundador de miempeño.com, comparte su experiencia en el emprendimiento dentro del sector financiero y tecnológico. Desde el origen de su empresa, que busca mejorar las condiciones de los préstamos prendarios, hasta su evolución y crecimiento durante la pandemia. Rodrigo detalla las estrategias de marketing que utilizó para validar su producto, la importancia de la logística y el modelo de partners para escalar su negocio. Además, reflexiona sobre el uso de tecnología y su visión futura de expansión internacional, así como lecciones aprendidas en su camino como emprendedor. Temas destacados de la conversación: Como validamos Como encontramos PMF Crear una empresa de tecnología Expansión y visión de Mi Empeño Vender una compañía a Oxxo Oportunidades en mercados informales
Diego NoriegaEn este episodio de Startuplinks, Ray entrevista a Diego Noriega, fundador de SquadS Ventures. Diego comparte su experiencia como emprendedor y mentor en el ecosistema, resaltando su obsesión por el éxito emprendedor y su enfoque en crear startups y founders más saludables. Discute la importancia de la pasión y la locura en el mundo de las startups, así como sus puntos de contacto y de conversión en su viaje emprendedor, incluyendo el fracaso de la clínica de salud mental de sus padres y su experiencia como emprendedor en Devon. Diego habla sobre su transición de mentor a company builder y su enfoque en el crecimiento y expansión de las empresas. En particular, se centra en las propuestas de valor para los Junior Founders, la importancia de la vocación de ser emprendedor y cómo SquadS Ventures enseña metodologías y herramientas para el aprendizaje. También menciona el esquema compensatorio para los fundadores y la relevancia de desarrollar una marca personal como emprendedor. Además, discute los desafíos de la innovación en Latinoamérica y la falta de éxitos en el ecosistema emprendedor. En la parte final de la conversación, Diego destaca la importancia de tener una mentalidad de crecimiento, enfocarse en la venta y el crecimiento del negocio, y desarrollar una mentalidad comercial agresiva, manteniendo siempre una actitud positiva y optimista. También critica la falta de enfoque en el crecimiento y la venta en las entidades de acompañamiento y cámaras de comercio, y ofrece consejos para emprendedores jóvenes, como buscar su propósito, priorizar lo personal sobre lo profesional, y ser siempre positivos y optimistas.
En este episodio de Startuplinks, Ray entabla una conversación con Claudio Schegel, un ángel inversionista con una amplia experiencia en el ecosistema de startups. Desde la importancia de la marca personal hasta la evolución del nearshoring y el futuro del fintech en América Latina, exploran temas cruciales para emprendedores y aquellos interesados en el mundo de las startups. Claudio comparte su perspectiva sobre el proceso de toma de decisiones como inversionista, destacando la necesidad de encontrar el financiamiento adecuado y construir sólidas barreras de entrada. Además, ofrece consejos prácticos para emprendedores jóvenes, haciendo hincapié en la importancia de enfocarse en el proceso, valorar las relaciones y tomar decisiones basadas en valores personales. ¡No te pierdas este episodio lleno de insights y consejos útiles para tu viaje emprendedor! Puntos destacados: La marca personal y la apertura en el ecosistema emprendedor. El proceso de toma de decisiones de los inversionistas. La escalabilidad y el financiamiento adecuado para las startups. La evolución del nearshoring y la construcción de barreras de entrada sólidas. La importancia de la mentoría y la gestión del FOMO. El futuro del fintech en América Latina y consejos para emprendedores jóvenes.
En este episodio de "Startuplinks", Ray entrevista a Javier Cueto de Imagine Ventures, quien nos sumerge en la visión y estrategias de esta aceleradora y fondo de inversión que juega un papel crucial en el desarrollo de startups en etapas tempranas, enfocándose principalmente en los sectores de 'Future of Work' y 'Future of Finance'. A lo largo de la conversación, Javier comparte valiosos insights sobre la importancia de la escalabilidad personalizada, la visión estratégica y el papel decisivo de los founders, así como sobre la evolución del ecosistema emprendedor en Latinoamérica y los planes futuros de Imagine Ventures. Los temás más destacados del episodio son: La tesis de inversión de Imagine Ventures. Las bases para ser un equipo ganador. Importancia de la diferenciación VS la competencia. Cuando expandirse a otros mercados. Como se evalúa en pre-seed. Desafíos en ecosistemas emergentes. Metodología de trabajo.
Conoce a Susana Garcia-Robles, Managing Partner de Capria Ventures. Uno de los fondos de Venture Capital en Latinoamérica con más experiencia e impacto en el cono sur global. En este episodio tuvimos la oportunidad de conocer a Susana García-Robles, Managing Partner de Capria Ventures. Con una carrera en Venture Capital de más de 20 años, Susana es de las pioneras de la industrial de Capital de Riesgo en Latinoamérica y además de ser Managing partner ha participado como miembro del consejo y advisor de ARCAP, Village Capital, iThink VC, Elevar Equity, LAVCA, WeXchange, Bancoldex y co-fundó WeInvest LATAM. Además, participó en el equipo de inversiones del Bid Lab por más de 20 años. Sin duda, una de las invitadas más importantes que hemos tenido en el podcast de Startuplinks. Escucha el capítulo de este podcast con Susana, donde platicamos sobre: La tesis de Capria en inteligencia Artificial Participación de mujeres en el ecosistema Evolución del ecosistema de Latinoamérica ¿Por qué invertirmos en el sur global? ¿Cómo vivimos la pandemia? ¿Qué revisamos en Serie A? Habiliadades blandas necesarias de un emprendedor
En este episodio del podcast de Startuplinks, platicamos con Gonzalo Galindo Head of Cemex Ventures, el CVC líder a nivel internacional, en la industria proptech. Escucha este capítulo donde platicamos sobre la intdustria proptech y de la construcción, asi como el crecimiento del interés en sostenibilidad en el sector y el líderazgo de Cemex Ventures dentro de la industria a nivel intenacional. Temas abordados: Tesis de inversión de Cemex Ventures Se invierte más en proptech + fintech y marketplaces que en contech La cadena de suministro en la construcción en Latinoamérica La sostenibilidad cada vez es más relevante en proptech La evolución del ecosistema proptech Sobre Cemex Ventures: Cemex Ventures busca identificar tecnologías y modelos de negocios que ayuden a Cemex a cumplir sus objetivos estratégicos en áreas como el cambio climático, la economía circular, los materiales de construcción y la productividad en la construcción.
Conoce la historia de Paola Villareal, entrepeneur agent para el ecosistema de emprendimiento y venture capital en México. En este episodio platicamos con Paola para conocer su perspectiva del ecosistema desde su experiencia trabajando con emprendedores e inversionistas para ayudarles a impulsar su marca personal o empresa por medio de las relaciones públicas. Además, pudimos conocer la experiencia que Paola ha tenido trabajando con fundadores de alto nivel, como lo son los fundadores de Unicornios. Escucha la conversación completa con Paola donde platicamos sobre: Como son los fundadores de unicornios Escribir un libro sobre el ecosistema mexicano Ser un emprendedor famoso FOMO al emprender La influencia de las redes sociales
En este episodio de Hacking Rounds de Startuplinks, Ray conversa con Manuela Lopera, también conocida como Manulotec, quien se desempeña como Growth Manager en la startup Mango Match. Juntos, exploran el mundo de las startups y el e-commerce, discutiendo la importancia del cambio de mentalidad al trabajar en startups, así como el papel crucial de la curiosidad y el aprendizaje constante. Además, profundizan en el impacto de las redes sociales para crear contenido y establecer conexiones, mientras analizan el crecimiento del e-commerce en América Latina y la dinámica de la industria de las citas. Temas descatados de la conversación: Cambiar de industria y llegar a tecnología La curiosidad y el aprendizaje constante son fundamentales en el mundo de las startups. Las redes sociales como herramienta para construir autoridad. El crecimiento del e-commerce En América Latina. La marca personal en redes sociales.
En este episodio de Startuplinks, Ray entrevista a Matteo Gilliotti de New Ventures Capital sobre la inversión de impacto en América Latina durante la última década. En esta conversación, Matteo Gilliotti explora el mundo de la inversión de impacto y su potencial para generar cambios sociales y ambientales positivos. Hace hincapié en la importancia de la medición de impacto y en los desafíos y oportunidades en América Latina. Matteo también resalta el papel de las startups, los inversionistas y el gobierno en impulsar la inversión de impacto. Concluye hablando sobre el futuro de la inversión de impacto y anima a los oyentes a participar. Temás abordados: Explora la evolución de la inversión de impacto en América Latina. Descubre cómo New Ventures Capital impulsa startups con enfoque social y ambiental. Oportunidades emocionantes en sectores como fintech, healthtech y climatetech. Conoce la importancia de medir el impacto y alinear KPIs financieros con objetivos sociales. América Latina: Desafíos y oportunidades en la inversión de impacto. El papel clave de las startups en resolver problemas sociales y ambientales. Responsabilidad de los inversores en el desarrollo sostenible. La influencia crucial de políticas gubernamentales en el entorno de inversión de impacto. Perspectivas prometedoras para el futuro de la inversión de impacto. Sobre el invitado: Matteo Gilliotti - Investment Lead en New Ventures Capital Matteo es actualmente Investment Lead en New Ventures Capital. Supervisa y dirige el proceso de inversión del NextGen WellBeing LatAm Fund, un fondo de USD $20 millones, administrado por New Ventures Capital y co-diseñado con la Fundación Botnar, que busca mejorar las condiciones de calidad de vida de los jóvenes en áreas urbanas en Latinoamérica a través de la inversión en start-ups de base tecnológica en etapa temprana con alto potencial de escalabilidad en la región y con equipos fundadores sobresalientes. Desde su rol, Matteo ha estado involucrado en el cierre de 9 transacciones desde el fondo, desplegando cerca de USD $3 millones en dos años, y apoyando sectores como Fintech, HealthTech, HRTech, ClimateTech y EdTech. Matteo inició su carrera profesional hace 7 años en una banca de inversión boutique enfocada en M&A y project finance, y ha estado involucrado en el espectro de capital de riesgo y de inversión de impacto en Colombia y la región por más de 5 años.
Descubre el fascinante mundo del capital de riesgo en América Latina con Fran García, Investment Associate en Bridge Latam y el creador del popular podcast 'Levantando'. Escucha este capítulo donde Fran comparte su experiencia en el ecosistema de inversión de riesgo, entrevista a emprendedores e inversionistas destacados, y ofrece valiosos consejos para aquellos interesados en el mundo del venture capital. En esta fascinante conversación, Fran profundiza en temas clave del venture capital, incluyendo el proceso de decisión en la inversión, la dificultad de levantar un fondo de venture capital, la importancia de ser un fondo generalista, y el potencial de crecimiento del ecosistema de venture capital en México y Brasil. Además, Fran ofrece recomendaciones de recursos y consejos para emprendedores en el mundo del venture capital. Principales temas durante la conversación: Experiencia en diferentes fondos de inversión de México Lanzar un podcast para inversionistas Beneficios de ser creador de contenido en el venture capital Tomar deciciones basado en datos, como VC Desarrollamos un algoritmo de inteligencia artificial que nos ayuda a invertir Diferencias entre el ecosistema de capital de riesgo de México y Brasil Sobre Fran García: Fran García works as an Investment Associate at Bridge Latam and is well-known for his popular podcast, Levantando Podcast, which is the top Venture Capital podcast in Latin America. He shares a lot of useful information about venture capital and startups on Twitter and Substack. Before this, he was in charge of the venture capital part of Melek Capital, a big investment office in Monterrey. Fran started his career in investing with Dux Capital, a company that invests in new businesses in Latin America. He also has a bachelor's degree in Economics from ITAM. Sobre Levantando Podcast: Es un podcast donde platico con los Fund Managers de los mejores VCs en LatAm. Hoy el podcast está en el top 10% de Spotify y han participado VCs como Kaszek, DILA, Wollef, IGNIA, NXTP, 500, Dalus, Latitud Ventures, entre otros.
Conoce la historia y lecciones aprendidas de Jan Heinvirta, uno de los co-fundadores de Perfekto, la startup que llevaba frutas y verduras imperfectas a los hogares de sus clientes, bajo un modelo de subscripción y que cerró operaciones este 2023. En este capítulo Jan nos compartió eso que casi nunca se habla pero que muchas veces sucede en el mundo del emprendimiento: El cerrar una empresa. En este capítulo tan especial, profundo y emocional, Jan nos compartió la manera en que se fue dando la toma de decisiones que los llevaron a cerrar su empresa a pesar de haber pasado por Y combinator, levantar inversión y llevar a tener casi US $1M en ARR. Escucha la conversación que tuvimos con Jan donde hablamos específicamente de: Sobre Perfekto: We are changing the food system in LATAM with the goal of reducing food waste in the region. Sobre Platanus Ventures: Aceleradora de startups tecnológicas y un fondo de capital de riesgo que se centra en apoyar a empresas de tecnología en etapa temprana y que tengan un alto potencial de crecimiento. Somos una empresa spin-off de Platanus, una fábrica de software que crea aplicaciones utilizando las últimas tecnologías web de código abierto.
Crear contenido para el mundo del capital de riesgo Latinoamericano es todo un reto, por eso desde Startuplinks agredecemos y apoyamos a toda persona o institución que dedica parte de su tiempo a impulsar la profesionalización del ecosistema. Por esta razón y por primera vez en el podcast de Startuplinks, tuvimos a Natalia Gonzalez, creadora de contenido para el ecositema de LATAM, quien nos contó sobre como ha sido su camino en el mundo del venture capital que la llevó a crear La Neta del VC. Escucha este capítulo donde platicamos con Natalia sobre los siguientes temas: Diferencias entre el ecosistema de LATAM y Estados Unidos ¿Cómo nació La Neta del VC? De sus contenidos, ¿Cuál es el contenido más consumido? Su contenido favorito y el que más orgullo te da ¿Cómo funciona su proceso de generación de contenido? ¿Cómo ha cambiado tu vida profesional a partir de crear contenido? ¿Te identificas como influencer? ¿Hacia dónde va la creación de contenido en LATAM? Utilizar Inteligencia Artificial para crear contenido Crear contenido en audio El equipo detrás de La Neta del VC Además, Natalia cerró con broche de oro haciéndonos los pregunta: ¿Hacia dónde va el futuro de Startuplinks? Más info sobre Natalia: Natalia González Vela es Founder & CEO de La neta del VC. Board Member de WeInvest Latam y Head of New Issuers and Entrepreneurship en Biva. Links relevantes: Conoce La Neta del VC aquí: https://nataliavc.substack.com/ La Neta del VC Index: https://nataliavc.substack.com/p/la-neta-del-vc-q-and-a-index Manda tus preguntas aquí: https://24z2tifrz8a.typeform.com/to/QldCNjRm?typeform-source=nataliavc.substack.com Sobre La Neta del VC: La Neta del VC es un blog bi-mensual donde la misión es ayudar a que los emprendedores entiendan verdades y lecciones del mundo de VC en Latinoamérica (LatAm) y mas allá.
En este episodio, Charly Esnal, de Manatech, comparte su viaje desde Argentina hasta Miami, y cómo transformó su experiencia en el mundo corporativo en una visión emprendedora. Descubre cómo Manatech está creando un ecosistema único para startups latinoamericanas en Miami, y los desafíos y oportunidades que esto representa. Sobre Manatech: At Mana Tech, we envision a connected world where Miami emerges as the next vibrant entrepreneurship hub, where international entrepreneurs connect with investors, mentors, and organizations to unlock their full potential through community and knowledge-sharing. Sobre Charly Esnal: Charly Esnal, el apasionado Managing Director de Mana Tech, se ha destacado como líder en el ecosistema empresarial de Miami, centrado en la conexión entre los mercados latinoamericanos y estadounidenses. Actualmente, dirige Mana Tech, un innovador centro de emprendimiento que sirve como hub para fundadores internacionales. Su enfoque en programas de aceleración, inversión de riesgo, eventos y espacios de coworking demuestra su compromiso con el aterrizaje suave y el crecimiento impactante para emprendedores. Con una sólida trayectoria como fundador de Base Miami, ahora parte de Mana Tech, Charly ha respaldado a más de 100 startups en los últimos 3 años, consolidándose como un referente en el apoyo a empresas innovadoras.
En este episodio del podcast, Ray y Adriel se sumergen en una discusión profunda y fascinante sobre el futuro de la ciberseguridad. Desde mundos distópicos hasta la conexión cerebral con el internet, exploran cómo la ciencia ficción y la realidad pueden entrelazarse en el ámbito de la seguridad digital. - Temas relevantes - 1. Visión del mundo perfecto y distópico: Adriel comparte su visión de un mundo donde la ciberseguridad no sería necesaria debido a la ausencia de criminales. Sin embargo, también imagina mundos distópicos con personas con cascos que disparan rayos láser y cómo la ciberseguridad podría adaptarse a un mundo inalámbrico. 2. Influencia de la ciencia ficción: Ray y Adriel discuten cómo las películas y series, como Black Mirror, pueden influir en nuestras percepciones y en la generación de ideas sobre la ciberseguridad, especialmente cuando se trata de tecnologías futuristas como el "neural link". 3. Educación en ciberseguridad: Adriel destaca la lucha contra la falta de conocimiento en ciberseguridad. Menciona cómo, en el mundo físico, las personas toman medidas de seguridad naturalmente, pero en el mundo digital, a menudo se pasa por alto. La educación y la conciencia son esenciales, especialmente para las empresas que se están digitalizando. Conclusión: La ciberseguridad es un campo en constante evolución que requiere adaptación y educación continua. A medida que la tecnología avanza y se fusiona con conceptos de ciencia ficción, es esencial estar preparados y educados para enfrentar los desafíos que se presenten. En este episodio, Ray y Adriel nos ofrecen una visión intrigante y reflexiva sobre lo que el futuro podría deparar en el ámbito de la seguridad digital.
En este episodio del podcast, Ray se sienta con Andrea Rodriguez Valdez para discutir el auge y la evolución de PropTech en la región de TAM (Tecnología, Automatización y Mecanización) y cómo ha influido en la industria inmobiliaria de América Latina. Temas importantes: 1. Historia y Origen de PropTech en LATAM: Andrea destaca cómo se introdujo el concepto de PropTech en América Latina. A pesar de que el término se popularizó en Europa y Estados Unidos alrededor de 2016, no fue hasta 2018 que se estableció una iniciativa de PropTech en LATAM, culminando con el primer Proptech Latin Summit en Chile. 2. Crecimiento y Desafíos: Desde ese primer evento en 2018, la industria ha crecido significativamente, con alrededor de 1,500 startups de PropTech en toda la región de TAM. Sin embargo, el desafío principal radica en que las empresas y corporaciones inmobiliarias adopten y abracen la tecnología. 3. Inversión y Adopción Tecnológica: Andrea señala un creciente interés de inversores de diferentes partes del mundo en las startups de PropTech de América Latina. Además, enfatiza la importancia de la "adopción tecnológica" en lugar de la "transformación tecnológica", sugiriendo un enfoque más gradual y menos traumático para las empresas.Conclusión:La industria de PropTech en LATAM ha recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos en 2018, con un crecimiento significativo y un interés creciente de inversores internacionales. Sin embargo, todavía hay desafíos por enfrentar, especialmente en términos de adopción tecnológica por parte de las empresas tradicionales. A través de la perspectiva de Andrea, obtenemos una visión clara de la trayectoria de PropTech en la región y las oportunidades y desafíos que presenta para el futuro.
En este episodio, Ray conversa con Juan Manuel Porcaro, Director Ejecutivo de ARCAP, sobre las características esenciales de un emprendedor que busca un impacto global y cómo ARCAP trabaja para brindar visibilidad global a las startups de América Latina. Temas importantes: 1. Características de un Emprendedor Global: Juan Manuel destaca tres componentes clave para un emprendedor que busca inversión: innovación y singularidad en la propuesta de valor, tecnología en el centro del modelo de negocio y la capacidad de escalar al menos a nivel regional. 2. Visibilidad Global desde ARCAP: ARCAP co-lidera una mesa de enlace con asociaciones de capital de riesgo y capital privado en América Latina. Con casi el 99% de los fondos de capital de riesgo y capital privado bajo su paraguas, ARCAP trabaja para conectar a gestores de fondos con inversores globales y promover la innovación y el emprendimiento en la región. 3. Relación con Mercados Globales: A pesar de que América Latina representa solo el 2.5% de la inversión en capital de riesgo, la región tiene un talento y potencial significativos. Juan Manuel resalta la relación especial con Estados Unidos, donde muchas startups latinoamericanas buscan financiamiento y expansión. Conclusión: América Latina, con su rica reserva de talento y emprendedores resilientes, está emergiendo como un jugador clave en el escenario global de startups. A través de la visión y esfuerzos de organizaciones como ARCAP, la región está trabajando para cerrar la brecha de inversión y posicionar a sus startups en el radar global. En esta conversación, Juan Manuel Porcaro ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo se está moldeando el futuro del emprendimiento en América Latina en el contexto global.
Conoce a Walter Álvarez, CMO de Startupeable. El podcast más importante de venture capital y startups en Latinoamérica. En este 1er capítulo de podcast con otra plataforma pudimos intercambiar diferentes tipos de vista, comentarios y reflexiones sobre diversos temas relacionados al Venture Capital. En específico platicamos con Walter sobre: El futuro del edtech Startups para la generación Z Crear contenido para niños El uso de Inteligencia Artificial Consejos para tener un podcast exitoso ¿Cómo empezar en tecnología y venture capital?
Por primera vez en el podcast, tuvimos de invitado a un club de angeles: Angel Hub. En este episodio platicamos con Mario García, co-fundador de Angel Hub un club de ángeles basado en México que invierte en startups pre-seed y seed de LATAM. En el episodio con Mario platicamos sobre: ¿Cómo crear un club de ángeles exitoso? ¿Cómo acceder a buenos deals? Invertir en un unicornio (Nowports) Consejos para otros clubs de ángeles Evangelizar a nuevos ángeles inversionistas Estructura legal del club
¿Te has preguntado como se ve el futuro de la industra de la salud? o ¿Qué nuevas tecnologías se están desarrollando en LATAM? En esta conversación lo descubrimos de la mano de Sebastian Gryngarten, partner de Avantlab. Avantlab es una aceleradora y fondo de VC especializado en la industria de salud digital para startups de la región. Escucha el capítulo para conocer más sobre ellos y sobre los siguientes temas: El futuro de la industria healthtech Retos de los sistemas de salud VS startups Salud mental Levantar un fondo de healthtech Consejos para startups en healthtech
En un capítulo más del podcast Hacking Rounds platicamos con Luis Barrios, fundador de ArkFund y Arkangeles, uno de los pioneros de la inversión en startups en México y uno de los pocos fondos de VC que invierten en etapa pre-seed en startups de Latinoamerica. En este episodio platicamos sobre: ¿Cómo evaluar startups para crear un portafolio en etapa pre-seed? Tesis de inversión Ser solo GP ¿Cómo administrar un portafolio de startups? Performance de portafolio Pronósticos para el 2023 en Venture Capital en la región
En este episodio conocimos a Sergio Nouvel, Co-Founder & CEO de Get On Board, plataforma de HRtech que ayuda a empresa a contratar talento en toda la región. Desde su paso por 500 startups global hasta, la manera en que levantaron inversión y su opinión sobre generative AI, fueron algunos de los temas que abordamos en la conversación. Escucha la conversación con Sergio para aprender más sobre: Como surgió getonboard La tecnología se va a comer al mundo Como construimos nuestro networking Aplicar a Y Combinator, Techstars y 500 startups El pre-money safe Generative AI en HRtech
Mario Bustamante desde Chile nos cuenta la travesía de emprender en hardware sin dejar de buscar la economía de escalas. Además del gran beneficio que es experimentar con un riesgo diferente por medio de servicios a terceros. En éste episodio conversamos de: Emprender desde servicio y cambiar a producto La importancia de escuchar a los mentores y leer el mercado La nueva realidad para las startups de Latam
Conoce a Javier Cueto, Managing Partner de Imagine Ventures fondo de VC de LATAM inviertiendo en el futuro del trabajo y futuro de las finanzas. En este capítulo platicamos con Javier, sobre los siguientes temas: Empezar a invertir antes de levantar el fondo completo Pasar de aceleradora a fondo de VC % de éxito de un portafolio The Future of work & Future of finance Consejos para 1st time managers Consejos para 1st time founders haciendo fundraising
For the first time ever, Startuplinks hosted a podcast in english! Meet Nick McEvily, Partner at Further Faster Ventures a company builder based in Chicago, USA. In this episode, we decided not to focus on Venture Capital and fundraising but on how to validate ideas and find PMF mainly. Listen to this episode to learn about: Methodologies to validate ideas What´s PMF? Signals of Product Market Fit Superhuman product market fit engine Culture in startups Cultural differences between USA and MX Tips for Latinamerican founders starting sales in USA Building a super app About Further Faster Ventures: You're looking to validate market demand for something new, and identify early adopters to prove early indicators of success. We bring you from idea to MVP designs and fundraising.
Platicamos con Chris Thompson, Scouting Manager y Maria Noel de la Paz, Gerente de Comunicación y Marketing de Magical Startups, una aceleradora y fondo de Venture Capital de Chile. En este episodio pudimos platicar con ellos sobre: Apoyos de CORFO en Chile Evolución del ecosistema Chileno Hacer 10X en 1 portafolio Evolución de los programas de aceleración en LATAM
Escucha la conversación que tuvimos con Polígono Capital, un family Office invirtiendo en startups y en fondos de LATAM. En esta ocasión platicamos con Eduardo Medina, con quien pudimos platicar sobre los siguientes temas: Tesis y proceso de inversión ¿Por qué un family office se debería de meter al mundo del VC? ¿Cómo evalua un Family Office a las startups? Invertir en otros VCs Invertir en una startup de YC Desaceleración en inversiones en la región
En esta ocasión platicamos con Ileana González, Venture Associate en Techstars Anywhere; Un fondo de VC basado en USA con operaciones internacionales que además de invertir, apoya startups con un programa de seguimiento que les permite prepararse para levantar inversión. Durante la platica conversamos con Ileana sobre los siguientes temas: Tesis, proceso y deal de Techstars Common VS Preferred Stock Conectar startups con inversionsitas La mentalidad del emprendedor de USA vs México Cold Emails VS Warm Intros Contexto de fundraising en 2022 Crear tu newsletter para inversionsitas
Escucha la conversación que tuvimos con Alexa Clark (Analista) y Pedro Pablo del Campo (Partner) de Magma Partners. Conversamos con Pedro y Alexa sobre: Tesis de inversión de Magma Partners Proceso de selección del fondo Errores que comenten los emprendedores al pitchearles Panorama de inversión a nivel regional Recomendaciones prácticas de levantamiento de inversión
Escucha la conversación que tuvimos con Claudio Barahona, Managing Partner de Alaya Capital, fondo de VC Latinoamericano invirtiendo desde seed hasta Serie A en startups de LATAM. Escucha el capitulo completo para conocer más sobre los siguientes temas: Tesis y proceso de inversión en detalle Red flags ¿Cómo funcionan los exits? Términos (Term sheet) estándares de un líder de ronda Llegada de VCs de USA a LATAM Lanzamiento de comolevantarcapital.com
Gastón Levy nos cuenta en ésta entrevista como es construir y vender un side project desde LATAM y como se puede Hackear una ronda de inversión desde el bootstraping. En éste episodio conversamos acerca de: Los problemas y desafíos de crear compañías globales desde ser un founder no técnico, escalar la operación de una agencia de marketing y la explosión del no code y build in public. Los pivotes que hay que hacer para hacer sostenible un side project y los puntos clave para tener la visión de vender a corto plazo, y La importancia de la creación y crecimiento de comunidad para los negocios y sobre todo las startups.
Conversamos de los retos particulares de innovar y levantar capital en el e-commerce con Matías Ortuzar de Ksellers. La inversión en compañías fintech en LATAM va desacelerando pero siempre se pueden encontrar hueco las propuestas de valor que nacen de las necesidades propias. En este episodio hablamos de: La importancia de saber vender y ser el comercial de tu startup Un par de ideas que no estan siendo atendidas en el ecommerce de LATAM Tropicalizar es bueno si entiendes algunos puntos clave
Unir los puntos desde una perspectiva hace todo el sentido del mundo cuando el problema que ahora resuelves ha tocado tu puerta en muchas ocasiones y de diversas formas. En éste episodio hablamos de: Las herramientas más útiles para cuando estas levantando capital. La descripción más completa de una inversión inteligente por medio de la selección del inversionista. La importancia del equipo fundador y el impulso del momento.
En esta edición especial, decidimos invitar a 2 fundadores a contar su historia de levantamiento de inversión y algo más. Escucha la conversación para conocer más sobre Kigüi y MilUsos app, 2 startups generando un impacto positivo como parte de su modelo de negocios. Específicamente pudimos platicar con los fundadores sobre: Levantar inversión antes y durante pandemia Estrategia para levantar inversión Extender tu ronda de inversión Hacer softlanding en México VS nacer en México ¿Cómo venderle a corporativos? ¿Cómo generar alianzas importantes? Falta inclusión en el ecosistema
La jornada de una compañía en menos de una hora contada por su founder Edrizio de la Cruz, pasando de un pivote de una plataforma de remesas a un facilitador de soluciones de pago cuando las Fintech apenas surgían hasta su venta a Mastercard en el mejor momento. En este episodio hablaremos de: Qué busca un inversionista y que mentalidad tener en los pitchs La diferencia de enfoque entre una serie A y una serie B La importancia del RP en las startups
César Avilés de Escalab Academy nos comparte un camino interesante que no todos toman en cuenta: tomarse el tiempo para desarrollar las habilidades necesarias para ir por inversión privada. Al tomar inversión pública se da una transición escalonada de boostrap a aceleración sin tener que sacrificar equity ni tiempos de desarrollo de producto. En este episodio hablamos de consultores especializados, reconocer los límites personales y la importancia de la actitud.
Descubre el camino de Mil Usos App, marketplace de servicios profesionales para el hogar y su paso por encontrar el product market fit en plena crisis sanitaria. Daniel Ricchiuti co founder nos compartió varios temas levantando capital y como preparar la siguiente ronda: Hacer rendir la ronda pre-seed y tener una actitud de crecimiento constante. Cómo adoptar una mentalidad de crecimiento. Cómo enamorarse del problema. Cómo preparar tu siguiente ronda de inversión.
En esta ocasión te presentamos un compilado de recomendaciones realizadas por algunos de los fundadores que ya participaron en el podcast "Hacking Rounds". Escucha esta edición especial para recibir recomendaciones objetivas y directas al grano. Además, si así lo deseas puedes escuchar cada uno de los capítulos por separado: #20 Ronda seed y construir el futuro de firma digital | Cincel #18 Levantar la Serie A a los 22 años | Elenas #17 Ronda Seed ($1.5M USD) y construir el futuro de las Dark Kitchens #15 Ronda seed de Hackmetrix por $1.5M #7 - Pre-seed round de Yana #5 Talently, startup peruana de Edtech levanta US $700K
Conoce la historia de fundraising de Ship it, startup Chilena en la industria de e-commerce. En esta ocasión, pudimos platicar con su co-founder y CEO, Allan Guiloff, quien nos compartió sobre los siguientes temas en su experiencia levantando capital. Levantar inversión con un CVC Replantear el cap table para recibir nueva inversión Recortar tu runway para crecer Crear una estructura comercial escalable Retos de levantar inversión en e-commerce
Escucha la conversación que tuvimos con Fernando Vera, CEO y co-fundador de CINCEL sobre el levantamiento de su ronda seed y la manera en que están construyendo el futuro de las firmas digitales en LATAM. Escucha el episodio donde platicamos sobre: Levantamientos previos Platicar con 120 inversionistas y recibir feedback Levantar crowdfunding en México Métricas relevantes Recomendaciones para startups de la región Construir un equipo después de levantar
Platicamos con Ana Barrera, CEO y founder de Aflore, una fintech de lending colombiana. Ana nos contó sobre la manera en que levantaron sus rondas de inversión que los llevaron a levantar su Serie A en 2018 y la manera en que validaron de manera ágil su solución. Sigue el capítulo completo para aprender más sobre: Levantar Serie A Levantar deuda VS levantar equity Validar un startup de lending Métricas para levantar serie A Crecer el equipo a más de 100 personas
Conoce la historia de fundraising de Elenas, startup fundada por Zach Oschin quien a sus 22 años levantó su serie A por $6M USD y un total de $8M USD en financiamiento. En este episodio Zach, nos compartió la manera en que fundaron y levantaron sus 3 rondas de inversión. Escucha el capítulo completo donde platicamos sobre: Levantar la Serie A e implicaciones Inversionistas participantes Levantar inversión fuera de LATAM Métricas importantes de marketplace & e-commerce Prepara a tu equipo para el fundraising Seleccionar el mejor termsheet Recomendaciones para startups de la región
Platicamos con Pedro Neira, CEO y founder de Megabite, startup construyendo el futuro de food delivery y dark kitchens, sobre su levantamiento de ronda seed por $1.5M USD. Escucha este capítulo para conocer la experiencia de Pedro, founder con +15 años de experiencia en startups. En esta conversación pudimos platicar con Pedro sobre: Levantar US $1.5M en pandemia Levantar inversión en USA y fuera de LATAM Retos y métricas de levantar en tu industria Recomendaciones para 1st time founders Consejos para contratar 2 Libros para todo founder
Conoce la historia de Meep, startup española de movilidad como servicio que levantó su Serie A por $7M de Euros. En este capítulo entrevistamos a Guillermo Campoamor - CEO and Co-founder para conocer más sobre esta ronda y sus anteriores levantamientos. Escucha el capítulo completo donde pudimos platicar sobre: Rondas desde pre-seed hasta serie A Última ronda: Cantidad levantada, instrumento, tiempo para levantarla, tiempo, cantidad de inversionistas contactados y tracción Retos de su levantamiento en cada ronda Retos y sugerencias de levantar en Movilidad Estructuras legales para startups en Europa ¿Cómo funciona el fundraising en Europa? Retos de la industria en pandemia
Por 2da ocasión platicamos con Adriel Araujo, CEO & Co-Founder de Hackmetrix; una startup de ciberseguridad. En el capítulo #8 de este podcast habíamos ya platicado sobre su ronda pre-seed, en esta ocasión platicamos sobre el levantamiento de su ronda seed por $1.55M USD. Escucha la historia de Adriel y Hackmetrix donde pudimos platicar sobre: Levantar $1.55M en ciberseguridad Encontrar un lead investor Instrumento y crecimientos Tiempos y proceso de negociación Firmar el term sheet adecuado El valor de un Investor newsletter Lecciones aprendidas de pre-seed a seed Complejidades de levantar en ciberseguridad Crecer el equipo a +40 personas
Conoce la historia de fundraising de Rebus, startup Colombiana disrumpiendo la industria de eventos en todo el continente. Juli Villalba, CEO & Co-founder de Rebus nos contó la manera en que fueron de, no conocer que era un pitch deck a haber levantado +$800K USD de LATAM y USA. Específicamente hablamos con Juli sobre: Aplicar a programas de aceleración en USA Levantar inversión en USA Levantar inversión pre-seed en LATAM 3 pasos obligatorios para levantar de manera ordenada Levantar inversión en físico VS virtual
Platicamos con Jennifer Reyna, co-fundadora y COO de Okboy, sobre su emprendimiento anterior, Gaszen. Startup de hardware con la que comenzaron en 2015 y lograron levantar cerca del $750K USD, pero que tuvieron que cerrar. Si eres una startup desarrollando un producto de hardware este capítulo te interesará muchísimo. Específicamente Jenni nos platico sobre: Levantar inversión en México Cerrar la empresa después de levantar inversión Emprender en 2015 VS emprender en 2021 Retos de emprender en hardware y recomendaciones Salud mental de los emprendedores
Conoce la historia de fundraising de Pathbooks, una plataforma de lectura interactiva. En este capítulo Jorge Caballero, CEO y co-founder de Pathbooks nos contó la manera en que han levantado dinero en México, Estados Unidos y en su más reciente ronda con un fondo de VC de Dubai. En concreto platicamos con Jorge sobre: Des-aprender para poder crecer como emprendedor Participar en el show de Tim Draper Levantar inversión en Republic Levantar inversión de un VC de Dubai Ser feature app en tiendas
Por 2da ocasión tuvimos la oportunidad de platicar con Yana, una app de salud mental. En esta ocasión invitamos a Jorge Torreo, CFO de Yana para platicar sobre su ronda seed liderada por ALLVP. Jorge nos contó acerca de: Sobre su ronda seed Complejidad de levantar una pre-seed y seed en menos de 1 año Diferencias entre etapas Tener tu data room hace la diferencia Levantar una extensión de tu ronda seed (Exclusiva) Escoger a tus inversionistas Antes de escuchar este capítulo, te invitamos a conocer más de Yana escuchando el capítulo #7 de este podcast donde platicamos con Yana sobre su ronda pre-seed.
Platicamos con Barsi Luna, CEO y co-fundador de Shuttle Central acerca de su ronda de inversión pre-seed en la industria de Movilidad + Turismo; Los retos que tuvieron para en medio de la pandemia levantar una primera ronda que eventualmente sería el equivalente a su ventas. Específicamente Barsi nos contó sobre: Inversión, valuación e instrumento utilizado Cantidad de inversionistas con los que platicaron Tu background no importa si tus números te respaldan Resiliencia como emprendedor Además, como invitado especial tuvimos a Jorge Gónzalez, Managing Partner de G2 momentum capital como inversionista invitado al capítulo para conocer el proceso de decisión que vivieron para invertir en Shuttle Central.