POPULARITY
El Vestuario de la COPE – Lunes 19 de mayo de 2025 Programa especial desde el Restaurante Abakando en Benta Berri con Marco Antonio Sande, Mauri Idiakez, Aitor López Rekarte y Alberto López. 📌 Despedida de Imanol Alguacil con insignia de oro y el aplauso unánime de Anoeta 📌 Victoria 3-2 ante el Girona con goles de Pablo Marín, Oyarzabal y Mariezkurrena 📌 Zubimendi, Mariezkurrena y la emoción de los canteranos 📌 Renovación de Lara González con el IDK Euskotren 📌 Toda la actualidad de Eibar, Sanse, Real Unión, Bidasoa, GBC, Bera Bera y la final del Manomanista 🟦 Deportes COPE Gipuzkoa en directo de lunes a viernes de 15:25 a 16:00 h. 🎧 También en COPE.es, Spotify, Apple Podcast e iVoox.
Jose Ardaiz, Jefe de pesca del GAM , y la situación y estudios sobre el Salmón Atlántico , en Navarra, mas concretamente en el rio Bidasoa
Balonmano con Replasa Beti Onak y Helvetia Anaitasuna por la permanencia con las líderes Guardés y un histórico como el Bidasoa como rivales
Balonmano con Replasa Beti Onak y Helvetia Anaitasuna por la permanencia con las líderes Guardés y un histórico como el Bidasoa como rivales
Min 5: EL CONTABLE 2 El Contable 2 (The Accountant 2) es la secuela del thriller de acción de 2016 protagonizado por Ben Affleck. Dirigida nuevamente por Gavin O'Connor, retoma la historia del contable forense autista Christian Wolff, quien combina sus habilidades matemáticas con una vida secreta como vigilante. La secuela adopta un enfoque diferente al de su predecesora, transformándose en una especie de "buddy movie" de los años 90, con la incorporación de Jon Bernthal, encarnando al hermano trasgresor del protagonista. Una apuesta que ha entretenido a nuestros críticos, pero que peca de restar protagonismo a las escenas de acción que habrían mejorado la sensación final. De ahí el aprobado justo que se lleva en nuestro Filtro Luchini. NOTA EDC: 2,5 estrellas Min 14: UNTIL DAWN ?Until Dawn (2025) es una adaptación cinematográfica del aclamado videojuego de terror de Supermassive Games. Dirigida por David F. Sandberg (¡Shazam!) y escrita por Blair Butler y Gary Dauberman. La historia sigue a Clover (Odessa A'zion) y sus amigas, quienes, un año después de la desaparición de la hermana de Clover, Melanie, viajan al remoto valle donde ocurrió la tragedia. Allí, en un centro de visitantes abandonado, son perseguidas por un asesino enmascarado que las mata una a una, solo para despertarse al inicio de la misma noche. Atrapadas en un ciclo mortal, enfrentan amenazas cada vez más aterradoras. Nuestra experta en Hobby Consolas reconoce que es un buen ejemplo de adaptación de videojuego y Luchini, pese a sus miedos iniciales, reconoce que hasta se ha reído en algunas de las secuencias más sangrientas. Con todo, Until Dawn, tampoco pasa del aprobado. NOTA EDC: 2,5 estrellas Min 21: EL ÚLTIMO SUSPIRO El último suspiro ( Le Dernier Souffle) supone el regreso del veterano director franco-griego Costa-Gavras. A sus 92 años, el cineasta ofrece una obra que aborda con sensibilidad y profundidad el tema de la muerte digna y los cuidados paliativos, inspirada en el ensayo homónimo de Régis Debray y Claude Grange. Luchini da fe de su calidad y del aprendizaje vital que ofrece, pero avisa que no es para sentarse a verla con el ánimo bajo. NOTA EDC: 3,5 estrellas Min 27; THE END The End es el primer largometraje de ficción del director Joshua Oppenheimer, conocido por sus documentales The Act of Killing y La mirada del silencio. Ambientada dos décadas después de un apocalipsis global, la historia sigue a una familia compuesta por Padre (Michael Shannon), Madre (Tilda Swinton) e Hijo (George MacKay), que vive en un lujoso búnker construido en una mina de sal. El hijo, de 20 años, nunca ha visto el mundo exterior. La llegada de una joven (Moses Ingram) a la entrada del búnker altera la aparente armonía familiar, desencadenando tensiones y cuestionamientos sobre su existencia aislada. Vista y analizada por Raquel Hernández, es de esas propuestas en las que, o entras y quedas fascinado, o no entras y sales de la sala con sabor agridulce. La crítico de Hobby Consolas se queda en el segundo grupo y la aprueba por los pelos. NOTA EDC: 2,5 Min 32: LA ISLA DE LOS FAISANES La isla de los faisanes (Faisaien Irla) es el primer largometraje de ficción del director vasco Asier Urbieta. Ambientada en la Isla de los Faisanes, un pequeño islote en el río Bidasoa cuya soberanía comparten España y Francia, la película aborda la crisis migratoria en esta frontera natural, inspirándose en hechos reales ocurridos en 2021. Debú meritorio de Urbieta que, para Luchini, no pasa sin embargo de las 2,5 estrellas. Min 34: TODO LO QUE NO SÉ También llega a las salas la ópera prima directora Ana Lambarri. La película ofrece una mirada íntima y honesta sobre las tensiones emocionales y sociales que enfrentan muchas mujeres contemporáneas, especialmente aquellas que rondan los 35 años y se sienten atrapadas entre expectativas incumplidas y responsabilidades familiares. NOTA EDC: 2,5 estrellas Min 35: LA PELÍCULA DE TU VIDA: ARTURO MENOR En este capítulo de Estamos de Cine contamos con el toledano Arturo Menor. Biólogo, naturalista, guionista, director de fotografía y director de cine de naturaleza, nominado al Goya hace dos años por "Iberia Naturaleza Infinita" nos explica porqué el largometraje documental francés "Nómadas del viento" es el título que ha marcado su vida y sobre todo su trayectoria profesional. Min 38: ESPECIAL BSO "LOS PECADORES": UN GORANSSON DE OSCAR La banda sonora de Los pecadores (Sinners), compuesta por Ludwig Göransson, ha sido aclamada por la crítica como una de las obras más ambiciosas y emocionalmente resonantes del cine reciente. Esta colaboración entre Göransson y el director Ryan Coogler, quienes ya habían trabajado juntos en Creed y Black Panther, se sumerge en las raíces de la música afroamericana del sur de Estados Unidos para crear una experiencia sonora única. Recogiendo el pañuelo que nos lanzó hace una semana Raquel Hernández en su crítica, Ángel Luque y Roberto Lancha ofrecen una degustación de alto nivel de una de las composiciones clave del año. NOTA EDC. 4,5 estrellas
Abrimos tu revista cinematográfica con la última cinta del director franco-griego Costa Gavras todo un diálogo sobre la vida y la muerte entre un médico y un escritor, El último suspiro, una película muy coral dónde se reivindican los cuidados paliativos, no dejamos el drama porque el debut en el largometraje de Ana Lambarri protagonizado por Susana Abaitua nos presenta una película trabajada desde las emociones, Todo lo que no se. De un drama a otro con tintes de Thriller, La Isla de los faisanes la ópera prima de de Asier Urbieta protagonizada por Jone Laspiur, con ellos charlamos de esta película basada en lo que está sucediendo en la desembocadura del río Bidasoa.Pedro calvo nos acerca la nueva serie producida por los Javis que llega a Atresplaye, Mariliendre. Una serie divertida, entretenida muy emotiva de la que hablamos en el Festival de Málaga con su director Javier Ferreiro y la protagonista Blanca Martínez Rodrigo, hoy la recordamos. Todo esto además de las secciones habituales.Escuchar audio
Abrimos tu revista cinematográfica con la última cinta del director franco-griego Costa Gavras todo un diálogo sobre la vida y la muerte entre un médico y un escritor, 'El último suspiro', una película muy coral dónde se reivindican los cuidados paliativos. No dejamos el drama porque el debut en el largometraje de Ana Lambarri protagonizado por Susana Abaitua nos presenta una película trabajada desde las emociones, 'Todo lo que no sé'. De un drama a otro con tintes de thriller, 'La isla de los faisanes', la ópera prima de Asier Urbieta protagonizada por Jone Laspiur, con ellos charlamos de esta película basada en lo que está sucediendo en la desembocadura del río Bidasoa.Pedro calvo nos acerca la nueva serie producida por los Javis que llega a Atresplaye, "Mariliendre". Una serie divertida, entretenida muy emotiva de la que hablamos en el Festival de Málaga con su director Javier Ferreiro y la protagonista Blanca Martínez Rodrigo, hoy la recordamos. Todo esto además de las secciones habituales.Escuchar audio
HYROX eta ARTIC RACE. Bidasoa eta Reala. Bilbon, Binakakoaren ligaxkari begira...
CF Benidorm y BM Servigroup Benidorm: luces y sombras en su lucha por salir del pozo El fin de semana nos dejó emociones fuertes en el mundo del deporte, con resultados decisivos que ponen la competición al límite. A nivel nacional, el Barça tropezó nuevamente en un polémico encuentro, mientras que el Real Madrid logró una importante victoria ante el Getafe con un gol decisivo de Mbappé, lo que parece traer algo de calma a la Casa Blanca antes del parón navideño. En la Marina Baja, el deporte local también brilló con luces propias. El CV Playas de Benidorm sigue imparable, alcanzando su novena victoria consecutiva y logrando por primera vez en su historia la clasificación para la Copa Príncipe, consolidándose como uno de los equipos destacados de la temporada. Por otro lado, no todo son buenas noticias para los equipos locales. El CF Benidorm, aunque logró un empate en su regreso al Guillermo Amor, ve la salvación alejarse a cuatro puntos en una complicada lucha por mantenerse. En la Liga Plenitude, el BM Servigroup Benidorm no pudo superar al Bidasoa y sigue colista con tan solo 5 puntos, sumido en una difícil situación. Quien sí parece estar en ascenso es el CF La Nucía, que venció al Jove Español por 1-3, colocándose en octava posición y a solo dos puntos de los puestos de promoción de ascenso, consolidando su mejoría en las últimas jornadas. Además, el baloncesto femenino protagonizó uno de los momentos más emocionantes del fin de semana. El equipo senior autonómico del Baloncesto Benidorm logró una ajustada victoria ante el líder, Tavernes, por 55-56 en los últimos instantes del partido. Un inicio de temporada espectacular que será motivo de análisis esta tarde en El Polideportivo. Este lunes, de 19:00 a 21:00 horas, El Polideportivo repasará al detalle toda la actualidad deportiva con Jorge Berna y el equipo de Leo Radio. El programa contará con invitados especiales como Rossi, entrenadora del equipo de baloncesto femenino del Benidorm, y sus jugadoras, para hablar sobre su excelente inicio de competición. También hablaremos con Adriano Lamb, técnico del CV Playas de Benidorm, quien compartirá sus impresiones tras el hito histórico de su equipo. No te pierdas este apasionante repaso al deporte local y nacional. ¡Te esperamos en Leo Radio!
This Guy Ben - Bidasoa by ThisGuyBen
La Isla de los Faisanes, ubicada en el río Bidasoa entre España y Francia, es el territorio en condominio más pequeño del mundo. Cada seis meses, la soberanía del islote cambia entre ambos países. Una peculiaridad que surgió en el s. XIX para evitar conflictos entre pescadores y establecer una zona compartida. Históricamente, fue el lugar donde se firmó el Tratado de los Pirineos en 1659, que puso fin a una larga guerra entre Francia y España. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El proyecto interinstitucional y cooperativo para proteger el salmón en el río Bidasoa está dando sus frutos y revertiendo los datos del descenso de la población del salmón, en un contexto global muy desfavorable. En los últimos dos años hemos pasado de 50 a 308 salmones en el Bidasoa. ...
Axut konpainiaren lan berria: 'Bidasoa mintzatuko balitz'. Badakite zer esango lukeen, ze istorio mota kontatuko lituzkeen... testigantzak jaso ondoren. Haiexek entzuteko, ikusteko eta bizitzeko eskaintza da antzeslana....
08 Blasco un gigante que se creia dios Leo textualmente parte del articulo BLASCO en vivo!!! aparecido en la web elargonautavalenciano.blogspot.com: “En mayo de 1921, Valencia celebró la Semana Blasco Ibáñez, un descomunal acto cultural en homenaje al prestigioso novelista. Momentos de aquel acontecimiento histórico, captados por la cámara e inmortalizados en cinta cinematográfica, son fiel testimonio de la última visita oficial de Blasco a su ciudad natal. En la actualidad, estas grabaciones forman parte del patrimonio de la Generalidad Valenciana. El siguiente vídeo corresponde a la llegada de Blasco a Valencia, el 15 de mayo de 1921. En la Estación del Norte lo reciben las autoridades locales entre una inmensa multitud de valencianos emocionados y deseosos de saludar al importante personaje. El landó iba precedido y rodeado de la guardia municipal de caballería, pero bien pronto los más entusiastas rodearon el coche y formaron su guardia de honor. Blasco Ibáñez entraba en Valencia con el Alcalde de la ciudad y rodeado completamente del pueblo que le admira, que le quiere, que le idolatra. En su desplazamiento hacia el Palacio Municipal, recorre la calle de la Paz entre vítores y aclamaciones de bienvenida. En la recepción oficial celebrada en el Palacio Municipal participaron numerosos representantes de las principales organizaciones culturales y políticas valencianas.” El 17 de mayo Blasco pronunció un discurso se celebró en el antiguo barrio de pescadores del Cabañal. Desde allí pronunció estas palabras que sin duda terminaron cumpliendose: “Quiero descansar en el más modesto cementerio valenciano, junto al Mare Nostrum que llenó de ideal mi espíritu; quiero que mi cuerpo se confunda con esta tierra de Valencia, que es el amor de todos mis amores.” Blasco fue de todo menos modesto y dedicó toda su vida a luchar por unos ideales que curiosamente coinciden plenamente con la agenda internacional que nos terminó de implantar su Nuevo Orden Mundial. Y no lo digo en broma, el mismo Blasco se lo confesó al reportero Enrique González Fiol como podemos leer en el artículo Confesiones, 1911- Parte I: “Mire usted, la política no me interesa... Si no me interesaba ni cuando milité activamente en ella!... Nó, nó, créame usted... No me interesó nunca. Yo no he sido político jamás; aborrezco la política... Yo he sido agitador. Yo he nacido para levantar á las masas, para conspirar... ¿Ve usted? ¡Si me llamaran, ahora mismo, para conspirar, lo dejaría todo y volvería á intervenir activamente en la política... Pero así, ¡bah!... Yo no comprendo ni he comprendido nunca que nadie crea que son compatibles las actas de concejal ó de diputado con el espíritu revolucionario... Además, yo soy enemigo del parlamentarismo... Está completamente desacreditado... Bueno, yo en esto tengo unas ideas muy raras... Si las dijera se me reirían... Yo soy partidario de una tiranía, en sentido progresivo…” En su novela El Intruso uno de sus personajes decía: «No se debe permitir que al amparo de la libertad se predique contra ella. Así como no se tolera que se vendan sustancias tóxicas, sino mediante ciertas condiciones, tampoco debiera permitirse ciertas sollamas contrarias á la verdadera libertad y al progreso.» Las sombras del Blasco considerado una fuerza de la naturaleza y del poder-religión se solapan sin lograr producir más negror que el que arrojan las antorchas del iluminismo, la masonería y el luciferanismo de Prometeo. Dos sombras juntas no incrementan la oscuridad pero el minúsculo titilar de una pequeña luciérnaga puede neutralizar ese negror. Edmond Jaloux le dedicó un artículo la misma semana de su fallecimiento en la prestigiosa revista francesa Les Nouvelles littéraires, artistiques et scientifiques, del que destácamos estas frases: “Cuando estábamos con él, teníamos la impresión de que la vida es una aventura llena de risas en la que debemos involucrarnos con confianza, con fuerza y con una feliz esperanza de conquista. Sus enemigos le han criticado por escribir mal y, realmente, no escribía bien. Pero los hombres de su clase difícilmente pueden ser estilistas. Son fuerzas de la naturaleza. No se puede pedir a una tormenta que dibuje con elegancia la firma de todos sus relámpagos.” El 3 de septiembre de 1923 se produce el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII, suspendiendo la Constitución de 1876, e instaurando una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930. Durante el transcurso de la dictadura se produjo un importante crecimiento económico y se desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras creando por ejemplo Las Diputaciones con Francisco Romero Robledo como ministro de la Gobernación. José María Carretero Novillo fue un periodista y escritor que apoyó esta dictadura y que escribió uno de los todavía libros censurados de facto en este nuestro pais. “El novelista que vendió a su patria: o, Tartarin, revolucionario (una triste historia de actualidad)” escrito en 1924 bajo el seudónimo del caballero audaz fue una de las obras de Carretero Novillo que si vamos a su pagina en la wikipedia no nos aparecerán. Pero si lo harán todas las novelas eróticas que escribió para ganar dinero, incluso nos avisan de que entrevisto a Vicente Blasco Ibáñez. Podemos conseguir esta novela de segunda mano o leerla en la biblioteca nacional pero no la encontraremos en la base de datos digital más grande de libros, Europeana, con más de 50 millones de títulos digitalizados. No está, no busquen, que no está. Y miren que el propio escritor declara en el libro que se habían imprimido un millón de ejemplares. ¿Y qué se decía allí que resulta tan funesto para el poder-religión que sigue tildando la obra de libelo e impidiendo que podamos leerlo en la actualidad? Parece que “el caballero audaz”, ese gigantón de metro noventa de estatura y conocido espadachín, aseguraba que la Rusia soviética había cedido al escritor valenciano un millón de francos para su tarea de acoso a la monarquía. A este periodista se le atribuyen los bulos derrotistas que circularon por Madrid en el 36. La descripción que nos da de Blasco en dicho libro no deja al valenciano en muy buen lugar: “Como hombre, es un ente ridículo y finchado (ridículamente vano o engreído), esclavo del oro y del reclame; como negociante, estafador y rapaz, codicioso y sin escrúpulos; como amigo, desleal; como huésped, ingrato; como español, traidor.” “Tenía el aspecto de un «barba» de compañía de comedias barata. Tripudo, abotagado, con la piel del rostro surcada de arrugas, como el cutis de esos viejos cómicos a los que los afeites cuartean. Su escaso pelo tenía ese color negro mate que dan las malas tinturas vegetales. Entre sus párpados abolsados, los ojos pequeños brillaban con una vivacidad rapaz. Eran como dos comadrejas emboscadas. Blasco jugaba sin cesar con un «monóculo, que es para él como una decoración, un sello de elegancia, algo superfluo, miriIla inútil, porque no sabe asomarse a ella nunca…" “Ese es el hombre que quiere redimir a España, que quiere hacer una revolución. No tiene prestigio, no tiene ambiente, Europa no le estima y España no se interesa por él.” “No ve más que el oro. El dólar-Blasco Ibáñez no habla en las pesetas de su patria ni en los francos de la nación republicana donde vive es para él como para ciertas mujeres de temperamento morboso el amante lustroso y dominador, el dios brutal y contundente, el amo despótico, en holocausto del cual se sacrifica todo... En su sangre valenciana hay atavismos de los fenicios mercaderes que desembarcaron por vez primera en las costas mediterráneas de España. Levadura de israelitas, sórdidos y ambiciosos, se mezcla en sus venas... Tiene el instinto del mercader moderno que ama el reclamo y la rapacidad y la dureza de entrañas del judío dueño de una casa de préstamos…” En el libro nos cuenta una anécdota que le paso coincidiendo en París con Blasco y una dama respetable que imaginamos sería la millonaria chilena. Allí, en el café Americano, Blasco le contó de sus planes para derrocar al gobierno de Primo de Rivera e instaurar una República: “España no puede seguir así. Hay que despertar al pueblo, hacerlo saltar. Yo lo conseguiré. Escribiré artículos, folletos, proclamas, libros... Tengo toda la Prensa del mundo. Treinta y seis mil diarios de América. ¡Vamos, con decirle a usted que cuento hasta con la Gaceta de Tokio!… La gran Prensa francesa está a mi disposición... En Inglaterra, los más importantes rotativos harán cuanto yo les diga... ¡Hay que llevar la civilización y revolución a España! ¿Qué le parece?” Lo siguiente que nos cuenta el caballero audaz es la respuesta que le dio y lo que sucedió después: “El pueblo español no es fácil que se deje arrastrar por un aventurero que busque su medro y nuestra ruina monetaria. Blasco me miró casi congestionado. -¿Pero es que yo no soy el hombre que necesita España? Le contesté sencilla y claramente: -No, sinceramente, Blasco, yo no creo que sea usted ese hombre... -¿Y por que? -inquirió exaltándose- Tengo un prestigio universal, dinero, elementos de todas clases. Tengo valor. Yo no soy un Capitán Arañas, que embarca a la gente y él se queda en tierra. No. Yo iré delante de todos, seré el primero en dar el pecho a las balas... He vivido bastante y no me importa morir. No le tengo miedo ni a la lucha, ni a la muerte... Hablaba en tono allisonante, y de repente se detuvo. Hizo una mueca, luego una contracción. Abrió la boca, tosió con fuerza, después con tenacidad, se dilataron sus ojos con espanto, aspiró ansioso, dió un gruñido y se llevó las manos a la garganta. Se me ahogaba aquel energúmeno -¿Pero, qué le pasa?-le pregunté. Tardo en contestar. Cogió con pulso trémulo un vaso de agua y bebió una larga buchada. Estaba desencajado y lívido. Al fin, pudo exclamar en un quejido. -¡Ay! ¡Me muero: acabo de tragarme media dentadura! Y abriendo la boca me mostraba la mitad de la encía superior, desdentada y repugnante. Cuando pasó la angustia del momento, no pude contener mi hilaridad. -No se ría -clamó estremecido. ¡No es cosa de broma! ¡Me he tragado media dentadura! ¡Y esto es la muerte! ¡Me perforará el estómago! ¡Horrible! Se llevó las manos al vientre e hizo otra mueca de terror. -¡Me muero! -gritó con ansia-. ¡Me muero!… Un vomitivo. ¡Un vomitivo! Sus ojos se llenaban de lágrimas. Tenía, en efecto, en su rostro desencajado, una palidez mortal... Cinco minutos después, un automóvil le llevaba a la Casa de Socorro próxima. De mi pensamiento no se apartaba la desgraciada figura de Blasco, descompuesta, trémula, hipando de miedo ante la muerte como un niño. Y al recordar sus frases «¡Haré la revolución; yo no tengo miedo a morir!», no pude contenerme por más tiempo, y en pleno Boulevard des Italianes, solté una larga carcajada. Había medido todo lo grotesco de aquel Tartarín revolucionario que se llamaba redentor de un pueblo. ¡Pobre tipo cómico de opereta vienesa!…" No nos debería de hacer gracia lo que sucedió durante los llamados “Los sucesos de Vera de Bidasoa” donde en 1924 un puñado de republicanos exiliados llegó a la localidad navarra creyendo que se había iniciado una revolución. Leemos en un artículo titulado “Los sucesos de Vera de Bidasoa, una excusa para el directorio”: “En octubre de 1924 se extiende entre los círculos de emigrantes españoles de San Juan de Luz, Hendaya y Bayona la existencia de una Junta Central de la que forman parte Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno, Rodrigo Soriano, José Ortega y Gasset, etc, cuya finalidad es la instauración de una República presidida por el conde de Romanones. Para lograrlo, se produciría un levantamiento generalizado, el 8 de noviembre, contra la Dictadura y se contaría con el apoyo de numerosas guarniciones militares y de todo el movimiento obrero. Por otro lado, como se necesita un respaldo exterior, se solicitan de forma secreta voluntarios. Al atardecer del 6 de noviembre, salen de San Juan de Luz cuarenta y dos personas, con armas, dinero francés y octavillas convocando a la revolución. El jefe del grupo es Bonifacio Mazarredo. Atraviesan la frontera y llegan a Vera de Bidasoa en plena noche. El alguacil Miguel Berasaín les ve y acude a avisar a la casa-cuartel de la Guardia Civil, pues supone que se trata de contrabandistas.” Este grupo logra matar a los dos guardia civiles que salen en su persecución dictandose entre las fuerzas del orden público de la zona –Guardia Civil, carabineros y somatenes- la inmediata represión y captura de los integrantes del mismo matando a 4 de ellos e hiriendo a 27. El resto logra huir a Francia. Al final se produce un juicio a cuatro personas donde por falta de pruebas no condenan a ninguno de los detenidos. El 23 de noviembre, el Diario de Navarra, dice refiriéndose a Blasco: “Parece que el antiguo diputado por Valencia se dedica a redactar soflamas mitad novelescas mitad revolucionarias contra la Monarquía. Y como eso puede ser mitad novela y mitad serán revolucionarias en las que pierden la libertad o la vida algunos hombres tan dignos como los guardias civiles de Vera, sería muy conveniente que el Gobierno se preocupara del asunto para poner pronto el debido colofón a la novela del novelista”. Y tres días mas tarde en el mismo diario podemos leer: “No está solo Blasco Ibáñez en la casa de los orates de la revolución. Entre otros personajes de menor cuantía, figura uno muy conocido. De oídos porque su nombre ha sonado mucho. Es el antiguo rector de la Universidad de Salamanca. La diferencia que existe –como revolucionario- entre Blasco Ibáñez y estos otros aspirantes está en que Blasco Ibáñez ha concretado sus aspiraciones; aspira a ser presidente de la República española.” “La conducta del Blasco Ibáñez puede ser bufa. La conducta de Unamuno… la conducta de Unamuno merece el calificativo que no podemos escribir por respeto a los lectores”. Lo que no es bufa es que en un segundo juicio esas tres personas fueron ejecutadas por aquellos hechos en los que otras seis murieron aquel dia y que Blasco Ibáñez, tal y como dice el caballero audaz en su librito quedó en Francia ayudando a comprar las medias a su última amante. Tras la publicación, en noviembre de 1924, de “Una nación secuestrada” Blasco pasó a ser considerado en España persona non grata. Se ordenó el embargo de sus bienes. El Ayuntamiento de Valencia retiró la placa de la plaza que le había sido dedicada, y el resto de placas de las calles y plazas de todas las capitales y pueblos de España que llevaban su nombre corrieron la misma suerte. Su familia, que vivía en España, sufrió registros domiciliarios. Blasco reunió, en marzo de 1925 algunos folletos en contra de la Dictadura de Primo de Rivera y los artículos que publicó en España con honra, periódico fundado en París por exiliados españoles, en un librito, “Por España y contra el rey”, que publicó en la editorial Excelsior. Muchos autores hablan de que aquello era una guerra de folletines pero mientras los folletines de Blasco como “Por España y contra el rey” se pueden encontrar libremente y por todos lados, los folletines del caballero audaz han sido apartados de la vista. Vicente Marco Miranda en “Las conspiraciones contra la Dictadura”, en págs. 31-32, describe al grupo de exiliados de París, en su café de reunión diaria, “al día siguiente” de haber salido la traducción al francés de Una nación secuestrada: “Al día siguiente, por la tarde, vamos a la Rotonde, el famoso café, centro de artistas y de conspiradores de todo el mundo; gentes de los países más remotos; vidas inquietas, abrazadas a un noble ideal. A la izquierda de una de las puertas de entrada se halla la peña de los españoles; de los que gesticulan y hablan a gritos. Allí, D. Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Corpus Barga, Francisco Madrid, escritores y periodistas, médicos, obreros. Blasco habla de su folleto. Madrid, excelente reportero, nos trae una noticia. Un hijo de Martínez Anido está en París y pretende que el Caballero Audaz escriba un ‘panfleto’ contra Blasco y otro contra Unamuno. Ambos escritores comentan la noticia con un expresivo levantar de hombros y siguen hablando de otras cosas. Llegan unos estudiantes y hablan de revolución. Se anima el rostro de Ortega y Gasset, y Corpus Barga se muestra dispuesto a empuñar un fusil y atravesar la frontera. Hablamos todos a una y los demás concurrentes nos miran con gesto de admiración. Saben que somos españoles, que conspiramos, que nos preocupan empresas de libertad. A quien lo ignora, ya el camarero se encarga de advertírselo. Blasco sonríe, Unamuno pone cara fosca y se dispone a leernos un romance”. Los ideales republicanos de Blasco Ibáñez se vieron afianzados y encarrilados por multitud de lecturas, siendo la más importante la de Francisco Pi y Margall (1824-1901), el político de ideas más avanzadas de su tiempo, y que siempre sería su gran ejemplo. El político catalán pensaba que la república federal era el modelo ideal para nuestro país. El propio Blasco Ibáñez nos cuenta como hizo eso que hacen mucho los políticos de ahora, presentarse en un sitio de prestado: “Había él salido diputado por varios distritos, y me cedió el de Sabadell, por el cual me presenté candidato. …fui derrotado la única vez que he presentado mi candidatura por un distrito fuera de Valencia.” Un político, estuvo siete veces como diputado, al que no le gusta la política. Un niño católico criado en el catolicismo que se vuelve ateo impenitente. Ese era Blasco. Blasco le contó al reportero González Fiol como fueron sus años de niñez en la calle Jaboneria antes de trasladarse sus padres a la de San Gil: “En aquella época de mi infancia, era yo muy delgadito, enfermizo, y místico... Recuerdo que se me aparecían santos y vírgenes, y que me hablaban, rodeados, de aureolas de gloria…" Leemos en “ese diedro de luces y de sombras” como nos presenta Blasco la conmoción que la muerte del dios produjo en el mundo antiguo a través de las páginas 388 y 389 de su obra “La bodega”: “Los árboles gimieron en los bosques, agitando sus melenas de hojas como plañideras desesperadas; un viento fúnebre rizó los lagos y la superficie azul y luminosa del mar clásico que había arrullado durante siglos en las playas griegas los diálogos de los poetas y los filósofos. Un lamento de muerte rasgó el espacio, llegando a los oídos de todos los hombres: "¡El gran Pan ha muerto!..." Las sirenas se sumergieron para siempre en las glaucas profundidades, las ninfas huyeron despavoridas a las entrañas de la tierra para no volver jamás, y los templos blancos que cantaban como himnos de mármol la alegría de la vida bajo el torrente de oro del sol, se entenebrecieron, sumiéndose en el silencio augusto de las ruinas. "Cristo ha nacido", gritó la misma voz. Y el mundo fue ciego para todo lo exterior reconcentrando su vista en el alma; y aborreció la materia como pecado vil, que oprimía los sentimientos más puros de la vida haciendo de su amputación una virtud. El hombre se volvió de espaldas a la naturaleza, adorando lo enfermizo y doliente: El sol siguió brillando, pero pareció menos luminoso a la humanidad, como si entre ella y el astro se hubiese interpuesto un velo fúnebre. La Naturaleza continuó su obra creadora, insensible a las locuras de los hombres; pero éstos no amaron otras flores que las que transparentaban la luz en las vidrieras de las ojivas; ni admiraron más árboles que las palmeras de piedra que sostenían las bóvedas de las catedrales. Venus ocultó sus desnudeces de mármol en las ruinas del incendio, esperando renacer, tras un sueño de siglos, bajo el arado del rústico. El tipo de belleza fue la virgen infecunda y enferma, enflaquecida por el ayuno; la religiosa pálida y desmayada como el lirio que sostenían sus manos de cera, con los ojos lacrimosos agrandados por el éxtasis y el dolor de ocultos cilicios. El negro ensueño duraba siglos. Los hombres, renegando de la Naturaleza, habían buscado en la privación, en la vida torturada y deforme, en la divinización del dolor, el remedio de sus males, la fraternidad ansiada, creyendo que la esperanza del cielo y la caridad en la tierra bastarían para la felicidad de los cristianos. Y he aquí que el mismo lamento que anunció la muerte del gran dios de la Naturaleza volvía a sonar, como si reglamentase, con intervalos de siglos, las grandes mutaciones de la vida humana. "¡Cristo ha muerto!...¡Cristo ha muerto!” Como si fuera cosa de niños, Walt Disney nos ofreció a Pan, a Peter Pan como un joven rebelde que tocaba la siringa y embelesaba a las jovencitas. Pero el gran Pan que describía Blasco, el fauno degenerado, está mas vivo que nunca. Es más, ahora lo llamamos San Valentín. Antonio Fernández nos muestra de dónde proviene todo esto. “La primera vez que el ser humano se entregó a la pasión de la suerte fue en las Saturnalias, las fiestas romanas de diciembre cuando la Navidad aún no existía. La segunda también fue en otras fiestas dedicadas al mismo dios pagano Saturno, las Lupercales. Las Lupercales eran un festival de fertilidad, tanto de animales, campos y personas, dedicado al dios Fauno, también llamado Pan, de gran y prolongada popularidad. Se celebraban el día 15 de febrero y eran fiestas lujuriosas, muy esperadas por los jóvenes, que elegían mujeres para que fueran sus compañeras de placer durante el año y que en muchas ocasiones terminaban por ser sus esposas. Para ello, introducían en una caja tarjetas con el nombre de las jóvenes. Por turno los varones metían la mano y sacaban el nombre de la «elegida». La primera Lotería de la historia es por tanto un sorteo de mujeres. Se celebraban el día 15 de febrero, con el sacrificio de un perro y una cabra como signo de purificación. A continuación cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa y se iniciaba el frenesí donde los sacerdotes corrían armados con los trozos de piel bañados en sangre, con los que golpeaban a las mujeres. Estas lo agradecían en la creencia de que así serían más fértiles y su cuerpo estaría mejor preparado para el embarazo y el parto. Del nombre de estas correas ensangrentadas, februa o purificación en latín, procede la denominación del mes de Febrero. Las carnes de las mujeres acababan de color púrpura, color que acabó representando a las que ejercían la prostitución en general, en especial la prostitución sagrada con los sacerdotes lupercos, quienes eran llamadas Lupas, de ahí lo de llamar lupanar a los prostíbulos o Lobas. Paradójicamente, hoy en día el color púrpura es el color del feminismo.” Para los más un dios y para algunos un demonio, así fue la vida de Blasco. En el ensayo de Ramiro Reig “La ascensión de Blasco a la gloria” publicado dentro de la Revista de la Casa Museo Blasco Ibáñez en 2004 leemos: “Era un dios, ¿me oís?, un dios, y además lo parecía: alto, fuerte, casi hercúleo, el pelo ensortijado, la cara de dios griego, un poco grueso tal vez... ¡Y una voz! ¡Qué voz!... Vosotros no habéis conocido a Blasco, el verdadero Blasco, era un dios. [...] Yo he visto a una multitud enorme no solo escucharle con la boca abierta, horas y horas, sino repetir, palabra por palabra, lo que iba diciendo... [...] Aún estoy viendo a Don Vicente, con su barba de profeta joven, arengarlos, en el balcón, entre las luces de las antorchas. Se agigantaba, todos aquellos hombres hubiesen dado hasta la última gota de sangre por él.” ............................................................ Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ......... Capítulo 8 BLASCO en vivo!!! http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2021/01/blasco-en-valencia.html Revista casa museo 2018 http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2020/07/Revista-CMBI-1.pdf José María Carretero Novillo https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Carretero_Novillo EL NOVELISTA QUE VENDIO A SU PATRIA O TARTARIN, REVOLUCIONARIO. (TRISTE HISTORIA DE ACTUALIDAD) https://www.iberlibro.com/NOVELISTA-VENDIO-PATRIA-TARTARIN-REVOLUCIONARIO-TRISTE/972584489/bd Los sucesos de Vera de Bidasoa, una excusa para el directorio (1924) https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/los-sucesos-de-vera-de-bidasoa-1924/20130425143317091346.html Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ Confesiones, 1911- Parte I http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ REIG, Ramiro, “L’ascensió de Blasco a la glòria”, El País – Quadern [CV], 21-XBlasco Ibáñez i la identitat col·lectiva valenciana... 186 prometeo. Revista de la Casa Museo Blasco Ibáñez 2004, p. 2. PORQUE NO VOLVERÉ A COMPRAR LOTERÍA https://tecnicopreocupado.com/2015/12/22/porque-no-volvere-a-comprar-loteria/
Cuando vamos a tomar un café o unos tragos y con las prisas, en algunos casos, cometemos errores que pueden suponer una falta de educación con camareros y camareras. 'KAIXO eta MILA ESKER' es una campaña impulsada por la asociación de Turismo Baztán-Bidasoa. Para contarnos de qué se trata han estado en "Boulevard" Lorea Luzuriaga, del restaurante Dona-Mariako Benta, Arantxa Ciaurriz, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa y Héctor Sánchez, ferente Asociación Hostelería de Bizkaia...
Antonio Maeztu, al jubilarse, empezó a colaborar en el Seminario Internacional de Bidasoa y en la Fundación CARF para ayudar a cientos de seminaristas procedentes de todo el mundo a formarse en Pamplona y luego servir a la Iglesia en sus países de origen. Quinta entrega de la serie 'Jubilados'. Podcast transcrito en https://opusdei.org/es-es/article/jubilados-antonio-maeztu/
Giza Eskubideen 21. Zinemaldiko Baloreak erakusketa irekita egongo da maiatzak 4ra bitarte Udal Liburutegi Nagusian (Alderdi Eder).Baloreak erakusketa Nerea Kortabitarte kazetari donostiarrak idatzitako eta hamabi emakume gipuzkoarrek ilustratutako izen bereko liburuaren isla da: Ane Garmendia, Jone Taberna, Julia Lasa, June Martin, Maialen Arocena, Maore Sagarzazu, Nerea Bermejo Bermi, Naiara Goikoetxea, Noelia Sierra NoEz, Patri Taberna, Sara Essery eta Zuriñe Uriarte. Liburuaren hitzaurrea Noelia Lorenzo Pino idazleak sinatu du.Baloreak ibilbide poetiko bat da, hamabi emakumeren ilustrazioak eta hamabi balio unibertsal biltzen dituena. Hitzaren iraultza isilaren bidez, Bidasoa ibaiko migratzaileen drama aditzera ematen du.---La exposición Baloreak, perteneciente a la programación del 21er Festival de Cine y Derechos Humanos, estará abierta hasta el 4 de mayo en la Biblioteca Central (Alderdi Eder).La exposición Baloreak es un reflejo del libro homónimo escrito por la periodista donostiarra Nerea Kortabitarte e ilustrado por doce mujeres guipuzcoanas: Ane Garmendia, Jone Taberna, Julia Lasa, June Martin, Maialen Arocena, Maore Sagarzazu, Nerea Bermejo Bermi, Naiara Goikoetxea, Noelia Sierra NoEz, Patri Taberna, Sara Essery y Zuriñe Uriarte. El prólogo del libro está firmado por la escritora Noelia Lorenzo Pino.Baloreak es un recorrido poético a través de las ilustraciones de doce mujeres y doce valores universales. Transita el drama de los migrantes en el río Bidasoa a través de la revolución silenciosa de la palabra.
Conocemos las demandas en torno a la Vía Verde del Bidasoa
David Alonso nos vuelve a transportar lejos del estudio. En este caso al Valle de Bidasoa, pero... ¿Dónde está?
Hoy hablamos de AgitProp. Agitación y propaganda. Estrategias políticas, difundidas a través del arte, de la literatura, de la música y de otros medios, para influir sobre la opinión pública. La difusión de la idea por la vía artística. Estamos hablando del arte, la cultura, los medios de comunicación y otras vías de expresión como vehículo político. O sea, vamos a hacer el programa 308 de Barrio Canino ni más ni menos que sobre aquello que han ido los 307 anteriores, porque básicamente este programa de radio es un ejemplo de AgitProp y un grandísimo porcentaje de la música que suena aquí y de los temas que se tratan acaban siendo agitación y propaganda de una u otra forma. Pero por un día nos apetecía parar un poco a pensar sobre el fondo de estas cuestiones, de la agitación y la propaganda y de su aplicación a la cultura y los medios. Porque a lo largo de todos estos programas ha salido aquí ya de todo, pero siempre nos dejamos cosas. Arrancamos este programa hablando del origen del término AgitProp. Y para ellos tenemos que viajar hasta la Revolución Rusa. El término viene de la contracción del Departamento para la Agitación y Propaganda del Partido Comunista. El arte de agitar y hacer propaganda (comunista o revolucionaria) ha quedado inmortalizado en la cartelería soviética de la época, pero no se limita solo a esto, sino que se pretendía extender el ideario comunista a la población utilizando cualquier forma artística: cine, teatro, danza, etc., siendo la obra más paradigmática El acorazado Potemkin. Ponemos el ojo histórico en la Revolución de Octubre, pero nos vamos a ir a hablar de algo que representó uno de los primeros problemas del incipiente estado soviético para controlar a los revolucionarios dentro de la revolución (quitando las revueltas de Kronsdtat): la conocida como majnóvschina, la revuelta libertaria del Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania, comunmente conocido como Ejército Negro de Nestor Majnó. La bandera negra ha estado asociada al anarquismo desde la comuna de París o las revueltas de Chicago de 1884. En Ucrania, el emblema de la bandera negra se remonta a los primeros años del siglo XX, cuando el grupo anarquista Unión de Campesinos Pobres lo adoptó. Pero lejos de contentarse con una simple insignia negra fueron un poco más allá. En su bandera siempre aparecía bordado o pintado el lema “Siempre con los oprimidos y contra los opresores”. Como ejemplo de AgitProp en los soviets libres de Majnovia hablamos de sus negros estandartes y banderas propagandísticas en los que aparecían lemas como “El poder genera parásitos. ¡Viva la Anarquía!” o los clásicos “¡Todo el poder para los soviets!”. De Ucrania a Palestina. Pasearemos por uno de los mejores artefactos producidos en los últimos tiempos en Madrid para concienciar sobre la situación en Palestina: el Belén ocupado del artivista Leo Bassi, en el que los soldados israelíes apostados en sus checkpoints reprimen a la población de la Cisjordania ocupada por el estado sionista. También echamos una ojeada a los boletines de contrainformación de los 90, para sumergirnos en las páginas del Acratador, la Hoja aKRAta y como no, el boletín Molotov y la agencia de información alternativa UPA, que, con un sofisticado sistema de contestadores telefónicos automáticos marcaron un antes y un después en la difusión de información disidente en los años 90. Nuestro enemigo tiene mil caras y muchas de ellas escondidas tras estrategias muy finas de AgitProp. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la desaparición de la clase obrera fruto de la autopercepción de gran parte de la ciudadanía como clase media y el “desclasamiento” de la masa trabajadora. Un fenómeno que forma parte de una estrategia prolongada en el tiempo con el objetivo claro de desmovilizar a las clases bajas de la sociedad y evitar los ciclos de protestas y revolución social que se venían observando de manera periódica a lo largo del siglo XX. Podríamos decir que esta estrategia se inició en los años 70, por los gabinetes de gobierno de la era Thatcher-Reagan, y continuada por todos los que han venido después, que se lanzaron a una suerte de AgitProp donde todo vale. Las declaraciones institucionales de los líderes políticos (recordemos aquel “un hombre, un capitalista” de Margaret Thatcher), la promoción de programas televisivos en los que el escaparate es “la vida de los ricos”, los iconos sociales “hechos a sí mismos” (desde los futbolistas a los hombres de éxito en los negocios), la cultura del esfuerzo, la proliferación de las pensiones privadas (porque además se difunde el mantra de que las pensiones públicas se van a acabar), el fin del modelo de los trabajadores de fábrica deslocalizando el sector industrial a países donde se produce con menos costes y generando grandes bolsas de parados (y estos claramente no son clase obrera, sino que se les tilda de parásitos). El aspiracionismo en la escala social es la clave del asunto. Se hace necesario aspirar a algo más que aquello que nuestra condición adquirida por nacimiento nos ha deparado. Y no acaba aquí la cosa. Como obra culminante de la aniquilación de la clase obrera, observamos atónitos como la manipulación social del electorado de la derecha en la era digital, con sus apóstoles Trump, Bolsonaro, Milei y Ayuso comiendo en la misma mesa, aterriza también en las protestas de la calle Ferraz y nos ofrece la visión de miles de ultraderechistas cortando la Gran Vía en Madrid. En la era de las fake news y la postverdad la nueva rebeldía es ser de derechas, ser facha mola y lo que se lleva es tener una vida precaria y ser ultraconservador. Paren el tren que nosotros nos bajamos. Reflexiones profundas que nos hacen cambiar de canal para ver el último documental de Fermín Muguruza, "Bidasoa, 2018-2023" y la aparición de varios inmigrantes ahogados en el río que baña Gipuzkoa y que desemboca entre Irún y Hendaya. Una tragedia derivada de la agresiva política migratoria del gobierno de Macron y que hemos conocido gracias a este documental y a los movimientos sociales que trabajan el tema de la inmigración a ambos lados de la frontera, denunciando los controles que se han establecido sin tapujos: se trata de un control racista, para impedir los movimientos de los no-blancos y está provocando muertes. Las vidas de los migrantes se acaban en la valla de Melilla y también en el Río Bidasoa. Completamos el programa hablando de las vallas publicitarias hackeadas durante décadas por el BillBoard Liberation Front y también viajamos, como no, a la Guerra Civil Española para ver uno de los ejemplos más imaginativos de difusión de propaganda con el lanzamiento de folletos y periódicos al bando enemigo con lanzacohetes. Nunca la palabra flyer tuvo significado tan apropiado. Dale al play.
Retransmisión de los eventos deportivos del Bidasoa (Tramo de 16:50 a 17:50)
Retransmisión de los eventos deportivos del Bidasoa (Tramo de 17:50 a 18:50)
Retransmisión de los eventos deportivos del Bidasoa (Tramo de 18:50 a 19:00)
durée : 00:57:01 - Willis Drummond Goya sarietan - Azaroaren bukaeran jakinen dugu ea haien "Bidasoa" musika benetan Goya sarietan izendatua den ala ez.
Urdin Euskal Herri Irratia euskaraz / Les chroniques en basque de France Bleu
durée : 00:57:01 - Willis Drummond Goya sarietan - Azaroaren bukaeran jakinen dugu ea haien "Bidasoa" musika benetan Goya sarietan izendatua den ala ez.
Fermin Muguruza estrenaba su nuevo trabajo cinematográfico 'Bidasoa 2018-2023' en el Festival Internacional de San Sebastian-Zinemaldia y desde el fin de semana está las salas. Hoy le hemos invitado a Kultura.eus. ...
Recuperamos el monográfico dedicado a la Red Comète, una red civil clandestina de evacuación de fugitivos de la Europa ocupada por los alemanes durante la II Guerra Mundial. Su principal cometido fue recoger a los aviadores aliados que eran derribados durante sus incursiones contra Alemania y, apoyada por los servicios secretos británicos, evacuarlos hacia Gibraltar tras atravesar la frontera vasco-navarra. Para ello se valieron de numerosos civiles que, desinteresadamente, colaboraron desde ambos lados de la frontera. Una historia de héroes con nombres como Dedée de Jongh, la joven organizadora de la red, o Florentino Goikoetxea, un carismático contrabandista que guió a decenas de fugitivos. Aritza Alzibar y Pello Larrinaga nos llevan a orillas del Bidasoa para contarnos esta historia. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el sexto capítulo de El muro invisible hablaremos sobre el futuro. También sobre la esperanza. Intentaremos echar un vistazo al día de mañana. Hemos tratado de predecir lo que puede pasar, esbozar la crónica de una víspera de miedos e ilusiones. Para ello, hemos invitado a las voces que han participado en este podcast a reflexionar sobre el futuro: a Josune Mendigutxia y Gari Garaialde, de la Red de Acogida de Irun; al abogado Francisco Rodríguez; al sociólogo de la UPV, Iker Barbero; a la voluntaria de Bidasoa Etorkinekin, Kristin Artola; al escritor y bertsolari Amets Arzallus. Y, sobre todo, hemos preguntado sobre la esperanza a los migrantes. Dirección y producción: Cristina Tapia Huici Guion: Xabier Etxeberria, Martin Etxeberria y Cristina Tapia HuiciGrabación, edición y diseño sonoro: Juan G. Andrés y Oier AranzabalMontaje: Jon Gartzia Traducción: Silvia Tapia HuiciDoblaje: BieuseImagen: Eider EibarSintonía: Willis Drummond, "Bidasoa"Producido por Ulu Media para EITB Podkast, con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En el quinto capítulo de El muro invisible viajaremos con el fotógrafo y voluntario Gari Garaialde hasta Endarlatsa para recorrer, por monte, uno de los caminos que transitan los migrantes para cruzar la frontera. En Baiona, hablaremos con el abogado Francisco Rodríguez. Él nos explicará que los migrantes son tratados como "personas non grata", en lugar de como refugiados. Y, para terminar, conoceremos el trabajo que hacen los voluntarios en París, así como las reflexiones de los migrantes que viven en la calle. Dirección y producción: Cristina Tapia Huici Guion: Xabier Etxeberria, Martin Etxeberria y Cristina Tapia HuiciGrabación, edición y diseño sonoro: Juan G. Andrés y Oier AranzabalMontaje: Jon Gartzia Traducción: Silvia Tapia HuiciDoblaje: BieuseImagen: Eider EibarSintonía: Willis Drummond, "Bidasoa"Producido por Ulu Media para EITB Podkast, con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Baionako taldeak "muga"-k suposatzen diguna hartu du oinarrian "Bidasoa" abesti berria sortzeko: hegoaldearen eta iparraldearen arteko bereizketa inposatua, eta migratzaileen oztopo eta drama. ...
En plena Segunda Guerra Mundial, mientras se sucedían las victorias del Tercer Reich, un cineasta alemán y su equipo se embarcaron en un insólito proyecto: el rodaje de una película sobre la vida de los vascos. Acabado el conflicto bélico el film se perdió y su director cayó en el olvido… hasta que medio siglo más tarde fue descubierta la única copia existente de “Im lande der Basken” (En tierra de vascos); un enigmático documental que muestra a este pueblo desde la perspectiva racial de los nazis y que está ligado al plan para establecer una alianza con el movimiento nacionalista vasco y con los representantes de otras etnias con el fin de construir un nuevo orden territorial en Europa. El interés por el pueblo vasco era evidente. Sus particulares señas de identidad, el idioma propio, y la defensa de una pureza racial hicieron que desde el partido nazi se buscara el conseguir un vínculo con el Partido Nacionalista Vasco. Así lo demuestra el documental Una esvástica sobre el Bidasoa, dirigido por Javier Barajas y Alfonso Andrés, que documenta los contactos entre miembros del PNV y los nazis en plena Segunda Guerra Mundial.
Buenos días amigas y amigos de Viajando Despacio, te damos la bienvenida desde Radio Viajera. A mediados de julio hicimos un recorrido que ya hemos pedaleado varias veces de Pamplona a Hondarribia siguiendo el trazado de dos líneas de ferrocarril en desuso que en parte se han recuperado como Vías Verdes: las del Plazaola y el Bidasoa, recorriendo además el fondo del Valle del Baztán y el Señorío de Bertiz. Esta semana nos centramos en la Vía Verde del Bidasoa, el Señorío de Bertiz y el Valle del Baztán. Un saludo viajero.
El periodista Pablo Ordaz se asoma una semana más a La Contraventana para descubrir la dramática realidad de la frontera entre Francia y España en Irún. Nos acompaña Iker Barbero, profesor de la Universidad del País Vasco (UPV) y director del proyecto Transiteus, de investigación sobre la migración en tránsito y Josune Mendigutxía, voluntaria de la asociación Irungo Harrera Sarea.
Buenos días amigas y amigos de Viajando Despacio, te damos la bienvenida desde Radio Viajera.A mediados de julio hicimos un recorrido que ya hemos pedaleado varias veces de Pamplona a Hondarribia siguiendo el trazado de dos líneas de ferrocarril en desuso que en parte se han recuperado como Vías Verdes: las del Plazaola y el Bidasoa, recorriendo además el fondo del Valle del Baztán y el Señorío de Bertiz. . Un saludo viajero. Si usas nuestra app móvil para escuchar este podcast podrás: Geolocalizar el podcast. para que cuando pases por un lugar un podcast aparezca en tu móvil y puedas escuchar la historia y lugares secretos de ese destino. Ayudar a tu podcaster favorito. Si es tu favorito también es el nuestro y se lo marcas así al registrarte, le pagaremos para que siga creando contenido para ti. Y mucho más de forma gratuita. Por ejemplo, no tendrás que escuchar publicidad de audio al comienzo de los podcasts... Descarga la app aquí http://onelink.to/radioviajera
San Sebastián es nuestra segunda patria, la primera es donde esté Sadiq. Inventamos un cántico que hará historia y hablamos sobre lo feliz que es la vida dentro del optimismo desbordado. A pesar del Amorebieta, a pesar de que somos el Almería. A pesar de los pesares. Somos felices y queremos serlo. Porque sí, joder, que vamos a ascender.
El 7 de abril de 1823 Los Cien Mil Hijos de San Luis cruzan el Bidasoa para restablecer el absolutismo de Fernando VII y tumbar la Constitución de 1812. Por Nieves Concostrina.
El 7 de abril de 1823 Los Cien Mil Hijos de San Luis cruzan el Bidasoa para restablecer el absolutismo de Fernando VII y tumbar la Constitución de 1812. Por Nieves Concostrina.
El 7 de abril de 1823 Los Cien Mil Hijos de San Luis cruzan el Bidasoa para restablecer el absolutismo de Fernando VII y tumbar la Constitución de 1812. Por Nieves Concostrina.
Donostiako Altzako Larratxo Kultur etxean izandako "Orainmenean, bertsolaritzaren genealogia feminista" saioko bertsoaldiak, Bidasoa ingurura garamatzaten ZAPLA! egitasmoaren barruan egindako saiokoak ere entzungo ditugu, Beñat Mateos-en 9koa eta Bertsopedia atalean, oroitzapenak izango ditugu ardatz. Bertsozale elkarteak martxan jarritako "gerturatu eta Lau" egitasmoa ere ezagutuko dugu. Entzun!...
Aitor Lekuona eta Iñaki Mendiola, Life Irekibai proiektuaz: Bidasoa eta Leitzaran ibaietan urtegiak irekitzeko proiektua. Lorea Flores (Greenpeace), Renovathon ekimenaz: bi eguneko "maratoia" energia berriztagarrien bitartez pobrezia energetikoaren aurkako ideien bila....