Podcasts about desarrollo bid

  • 70PODCASTS
  • 108EPISODES
  • 25mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Oct 11, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about desarrollo bid

Latest podcast episodes about desarrollo bid

FIC Talks!
The Alpha and The Beta T3-E1 Laura Giles-Senior Economist-BID

FIC Talks!

Play Episode Listen Later Oct 11, 2024 23:07


Bienvenidos al primer episodio de la tercera temporada de "The Alpha and The Beta" de FIC Talks, donde hablamos sobre resultados de los fondos de inversión, coyuntura macroeconómica y perspectivas del mercado de capitales.Laura es economista jefe para Colombia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuenta con 10 años de experiencia en la realización de análisis económicos y de políticas.Muy invitadxs a leer el estudio que mencionamos en el poscast: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Desigualdades-territoriales-en-Colombia-realidades-y-perspectivas.pdf

ParlAmericas Podcast
Los efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres

ParlAmericas Podcast

Play Episode Listen Later May 22, 2024 14:31


Este episodio fue grabado el 22 de marzo de 2024, durante la sesión virtual “El futuro del trabajo y los derechos laborales: Desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial”, organizada por la Bancada Digital de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas. En la sesión, moderada por el senador Kenneth Pugh de Chile, copresidente de la Bancada Digital, la panelista invitada, Livia Gouvêa Gomes, especialista en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil, presentó los principales resultados del estudio "Los efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres”, publicado conjuntamente por la UNESCO, la OCDE y el BID, en 2022. El estudio fue publicado conjuntamente por la UNESCO, la OCDE y el BID en marzo de 2022.Escuche a Livia Gouvêa Gomes reflexionar sobre los impactos de la inteligencia artificial, y los desafíos y oportunidades que presenta para las mujeres en el ámbito laboral. En su análisis, profundiza en el contexto más amplio de las desigualdades de género en el mercado laboral y destaca la subrepresentación de las mujeres en campos CTIM, así como la brecha digital en la conectividad a internet y en el acceso a formación en las habilidades digitales. A través de los hallazgos del estudio, explora el futuro del mercado laboral para las mujeres y el potencial de la inteligencia artificial para abordar y reducir las brechas de género existentes.

Economía
América Latina dejó atrás los males económicos de la pandemia y creció más de lo esperado en 2023

Economía

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 5:36


La región superó las expectativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el año pasado creció 2,1%, una cifra que duplicó las estimaciones que se habían proyectado. Según el prestamista, los países latinoamericanos, en conjunto, redujeron los altos niveles de inflación y revirtieron los amplios gastos realizados en la contingencia de la pandemia de Covid-19. México y Brasil fueron las cabezas de los buenos datos y el BID da una hoja de ruta para seguir creciendo.

Nocturna RCN
Ex directivo de Ecopetrol: tristemente el anuncio de comprar gas a Venezuela tiene por argumento política e ideología para salvar a Maduro

Nocturna RCN

Play Episode Listen Later Mar 6, 2024 31:39


Invitado: Luis Guillermo Echeverry Vélez, economista, ex presidente de la junta de Ecopetrol. Ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

The Solar Post
Episodio 26 - Transición energética en Mexico, Latam y el Caribe

The Solar Post

Play Episode Listen Later Jan 16, 2024 52:55


Arrancamos nueva temporada y lo hacemos con un episodio especial con Marcelino Madrigal jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex-comisionado de la CRE. Junto con Marcelino Madrigal y Guillermo García Alcocer abordamos los avances, retos, tendencias, aplicaciones y casos de éxito de la transición energética en Mexico, Latinoamérica y el Caribe. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias de América
Daniel Noboa asume en Ecuador con grandes desafíos por delante

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 6:48


Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente.“Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo”Para Franklyn Ramírez, profesor de Sociología Política en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en esta alianza tripartita todos ganan: “El Gobierno de Noboa tiene un partido pequeño, ADN, casi inexistente, que tiene una bancada muy, muy chiquita en la Asamblea. Entonces, primero Noboa gana un bloque de mayoría que le da gobernabilidad y le aseguraría aprobar dos leyes urgentes que presentará en diciembre, una reforma tributaria y una reforma energética. Y además pacta con el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, que son partidos con experiencia política, más creíbles, que no van a entrar en los juegos de extorsivo usuales con los que entran las fuerzas pequeñas”, explica.“El Partido Social Cristiano, que estaba de capa caída con esta alianza, recupera una influencia en el Gobierno. Parece que va a tener directamente representantes en el poder ejecutivo, ganó ya la presidencia de la Asamblea... Y la Revolución Ciudadana, me parece, y esto es lo principal, que sale de la marginalidad política que ha tenido estos años, sale del destrato que ha recibido del resto de los partidos políticos”.Entonces, lo que hace Noboa, y este es el gesto más importante, es romper esa lógica correísmo/anticorreísmo que ha dominado la lucha institucional. Pacta con la principal fuerza política, aunque ese pacto no está del todo claro cuál es su alcance, pero por primera vez, sin disputas, sacando la polarización, aislando a estos sectores que representan la política del odio, la intransigencia, la persecución, digamos que de algún modo rompe con esta tendencia que vemos en el resto de América Latina, en que la centroderecha o la derecha moderada le hace el juego a los sectores más extremos y radicales de esa derecha”, subraya Ramírez.¿Una alianza frágil?Algunos analistas estiman que la alianza legislativa de Noboa con la otra derecha y con un partido que, en principio, está en las antípodas programáticas de su gobierno, pende de un hilo. Para Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Cdes), “es una alianza que tiene patas cortas. Va a permitir estructurar la Asamblea, negociar las comisiones, pero se va a romper en el momento en que se empiece a discutir cómo se va a fiscalizar los decretos que Noboa tiene preparado para privatizar el sector petrolero, y fiscalizar las obras de hidroeléctricas y concesiones mineras. Hasta ahí va a llegar la alianza y Noboa va a tener que buscar otro tipo de alianzas para pasar procesos de fiscalización y poder repartir el pastel de que va a dejar las privatizaciones”.La izquierda liderada por Luisa González cuenta con el grupo más numeroso de la Asamblea, 51 diputados, y presidirá una de las comisiones más importantes: la de Fiscalización y Control Político, con potestad para iniciar procedimientos de destitución contra representantes electos. Ciertas medidas anunciadas por el Gobierno ya han provocado duras reacciones de la izquierda, como el plan de fusión de los ministerios de Gobernación e Interior. Un "gravísimo error", según el ex presidente Rafael Correa.“Los dos ministerios funcionaban separados y esto dio buenos resultados porque permitía a un segmento de los funcionarios especializarse precisamente en seguridad. Este es un pésimo signo, el de la fusión, porque es un indicador de que habrá continuidad del modelo de austeridad que empezó a implementarlo Lenín Moreno. La fusión viene también con un recorte de presupuesto para gestionarlos, tanto los temas de seguridad como los de gestión política, que deberían ser cuestiones diferentes”, recalca Iturralde.Seguridad y economíaEl presidente Correa dice que la seguridad debe ser gestionada por una autoridad civil. “Así es, ese es el otro cambio. Además de la fusión, se plantea que el Ministerio esté llevado por un policía o por un militar. Es problemático. Primero, porque la autoridad, tanto sobre la policía como sobre la autoridad militar, debería estar siempre subordinada a un civil, constitucionalmente. Pero además, el problema de seguridad en el país ya implica a la propia policía, es decir, la permea. Tener una autoridad, por ejemplo de la policía, podría generar mayores incentivos para que se siga corrompiendo la institución. Como la policía tiene una cierta autonomía respecto al Gobierno, por las diferentes reformas que han existido en el país desde el año 2017 en las que se le ha ido dando autonomía a la policía, se han ido consolidando estructuras que funcionan paralelamente a la autoridad del Gobierno. Y poner en el Ministerio a un policía o un militar fortalecería esas estructuras paralelas que están permeadas ahora por la delincuencia”, analiza el director del Cdes.Otro problema lastra a Ecuador: se trata de esa economía que presenta un déficit fiscal de más de cinco mil millones de dólares. En su visita a Estados Unidos a principios de noviembre, como presidente electo, Noboa se reunió con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para solicitar préstamos. Una posición contraria a la presidencia correísta, que logró una mejora de la situación social y económica con políticas que le dieron la espalda al FMI.“Es muy grave, porque Ecuador acaba de terminar un programa con el Fondo Monetario Internacional, que implicó un sacrificio social y productivo enorme. Y sin embargo, el problema está intacto. El déficit sigue siendo igual de escandaloso o peor, las reservas internacionales se siguen consumiendo como antes y necesitamos un nuevo crédito con el FMI. Es decir, aunque se demostró que el programa con el Fondo fue un fracaso porque estamos en la misma situación, se vuelve a pedir un crédito que implican nuevas condiciones, con nuevos sacrificios sociales y nuevos sacrificios productivos. Esta solicitud al FMI, además, el presidente Noboa la ha hecho de manera muy explícita, ¿con qué objetivos? Prácticamente le está pidiendo al FMI que financie su campaña porque requiere de esos recursos, dijo, para poder reelegirse y evitar que el correísmo vuelva al gobierno”, denuncia Pablo Iturralde.El joven multimillonario estará en la presidencia hasta mayo de 2025 para completar el mandato dejado vacante por su predecesor Guillermo Lasso. Lasso optó por disolver la Asamblea Nacional para poner fin a una crisis de gobernabilidad tras su implicación en escándalos de corrupción, lo que llevó a la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.

Noticias de América
Daniel Noboa asume en Ecuador con grandes desafíos por delante

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 6:48


Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente.“Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo”Para Franklyn Ramírez, profesor de Sociología Política en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en esta alianza tripartita todos ganan: “El Gobierno de Noboa tiene un partido pequeño, ADN, casi inexistente, que tiene una bancada muy, muy chiquita en la Asamblea. Entonces, primero Noboa gana un bloque de mayoría que le da gobernabilidad y le aseguraría aprobar dos leyes urgentes que presentará en diciembre, una reforma tributaria y una reforma energética. Y además pacta con el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, que son partidos con experiencia política, más creíbles, que no van a entrar en los juegos de extorsivo usuales con los que entran las fuerzas pequeñas”, explica.“El Partido Social Cristiano, que estaba de capa caída con esta alianza, recupera una influencia en el Gobierno. Parece que va a tener directamente representantes en el poder ejecutivo, ganó ya la presidencia de la Asamblea... Y la Revolución Ciudadana, me parece, y esto es lo principal, que sale de la marginalidad política que ha tenido estos años, sale del destrato que ha recibido del resto de los partidos políticos”.Entonces, lo que hace Noboa, y este es el gesto más importante, es romper esa lógica correísmo/anticorreísmo que ha dominado la lucha institucional. Pacta con la principal fuerza política, aunque ese pacto no está del todo claro cuál es su alcance, pero por primera vez, sin disputas, sacando la polarización, aislando a estos sectores que representan la política del odio, la intransigencia, la persecución, digamos que de algún modo rompe con esta tendencia que vemos en el resto de América Latina, en que la centroderecha o la derecha moderada le hace el juego a los sectores más extremos y radicales de esa derecha”, subraya Ramírez.¿Una alianza frágil?Algunos analistas estiman que la alianza legislativa de Noboa con la otra derecha y con un partido que, en principio, está en las antípodas programáticas de su gobierno, pende de un hilo. Para Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Cdes), “es una alianza que tiene patas cortas. Va a permitir estructurar la Asamblea, negociar las comisiones, pero se va a romper en el momento en que se empiece a discutir cómo se va a fiscalizar los decretos que Noboa tiene preparado para privatizar el sector petrolero, y fiscalizar las obras de hidroeléctricas y concesiones mineras. Hasta ahí va a llegar la alianza y Noboa va a tener que buscar otro tipo de alianzas para pasar procesos de fiscalización y poder repartir el pastel de que va a dejar las privatizaciones”.La izquierda liderada por Luisa González cuenta con el grupo más numeroso de la Asamblea, 51 diputados, y presidirá una de las comisiones más importantes: la de Fiscalización y Control Político, con potestad para iniciar procedimientos de destitución contra representantes electos. Ciertas medidas anunciadas por el Gobierno ya han provocado duras reacciones de la izquierda, como el plan de fusión de los ministerios de Gobernación e Interior. Un "gravísimo error", según el ex presidente Rafael Correa.“Los dos ministerios funcionaban separados y esto dio buenos resultados porque permitía a un segmento de los funcionarios especializarse precisamente en seguridad. Este es un pésimo signo, el de la fusión, porque es un indicador de que habrá continuidad del modelo de austeridad que empezó a implementarlo Lenín Moreno. La fusión viene también con un recorte de presupuesto para gestionarlos, tanto los temas de seguridad como los de gestión política, que deberían ser cuestiones diferentes”, recalca Iturralde.Seguridad y economíaEl presidente Correa dice que la seguridad debe ser gestionada por una autoridad civil. “Así es, ese es el otro cambio. Además de la fusión, se plantea que el Ministerio esté llevado por un policía o por un militar. Es problemático. Primero, porque la autoridad, tanto sobre la policía como sobre la autoridad militar, debería estar siempre subordinada a un civil, constitucionalmente. Pero además, el problema de seguridad en el país ya implica a la propia policía, es decir, la permea. Tener una autoridad, por ejemplo de la policía, podría generar mayores incentivos para que se siga corrompiendo la institución. Como la policía tiene una cierta autonomía respecto al Gobierno, por las diferentes reformas que han existido en el país desde el año 2017 en las que se le ha ido dando autonomía a la policía, se han ido consolidando estructuras que funcionan paralelamente a la autoridad del Gobierno. Y poner en el Ministerio a un policía o un militar fortalecería esas estructuras paralelas que están permeadas ahora por la delincuencia”, analiza el director del Cdes.Otro problema lastra a Ecuador: se trata de esa economía que presenta un déficit fiscal de más de cinco mil millones de dólares. En su visita a Estados Unidos a principios de noviembre, como presidente electo, Noboa se reunió con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para solicitar préstamos. Una posición contraria a la presidencia correísta, que logró una mejora de la situación social y económica con políticas que le dieron la espalda al FMI.“Es muy grave, porque Ecuador acaba de terminar un programa con el Fondo Monetario Internacional, que implicó un sacrificio social y productivo enorme. Y sin embargo, el problema está intacto. El déficit sigue siendo igual de escandaloso o peor, las reservas internacionales se siguen consumiendo como antes y necesitamos un nuevo crédito con el FMI. Es decir, aunque se demostró que el programa con el Fondo fue un fracaso porque estamos en la misma situación, se vuelve a pedir un crédito que implican nuevas condiciones, con nuevos sacrificios sociales y nuevos sacrificios productivos. Esta solicitud al FMI, además, el presidente Noboa la ha hecho de manera muy explícita, ¿con qué objetivos? Prácticamente le está pidiendo al FMI que financie su campaña porque requiere de esos recursos, dijo, para poder reelegirse y evitar que el correísmo vuelva al gobierno”, denuncia Pablo Iturralde.El joven multimillonario estará en la presidencia hasta mayo de 2025 para completar el mandato dejado vacante por su predecesor Guillermo Lasso. Lasso optó por disolver la Asamblea Nacional para poner fin a una crisis de gobernabilidad tras su implicación en escándalos de corrupción, lo que llevó a la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.

Pase lo que pase
"No hay neo liberalismos sin traición"

Pase lo que pase

Play Episode Listen Later Aug 21, 2023 15:07


Gustavo Campana analizó en su columna sobre aquellos "traidores" que pasaron a trabajar con los partidos políticos que van en contra de los nacional y popular, como son los casos de Antonio Aracre, quien fue jefe de asesores de Alberto Fernández y ahora esta del lado de Patricia Bullrich, y Guillermo Francos, quien era el representante argentino en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también elegido por el presidente, para sumarse a los equipos de Javier Milei. "Hay un montón de tipos que han traicionado al movimiento y han logrado desde el menemismo, por ejemplo, destrozar al peronismo como una especie de desarmadero del movimiento nacional justicialista. Hacerse eco de esos traidores, es una traición más". Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso

Escala en París
Ilan Goldfjan, en cabeza del BID, llama a resolver las desigualdades en América Latina

Escala en París

Play Episode Listen Later Jun 25, 2023 13:07


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal institución de financiamiento de América Latina y el Caribe. Ilan Goldfjan, su presidente, estuvo con nosotros en Escala en París. Invitado a la 'Cumbre para un nuevo pacto financiero mundial' que organiza la Presidencia francesa, habló de la urgencia de responder a la creciente "desigualdad social de la región" latinoamericana, de reforzar mecanismos ante el cambio climático y de la necesidad de "una nueva cultura" en la institución, para hacerla más efectiva.

En Perspectiva
Entrevista Javier Barrios Bove - Cosse “indignada” con MEF por negar aval para un préstamo del BID

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 11:08


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, dijo estar “indignadísima” con el Ministerio de Economía y Finanzas, porque esa cartera negó el aval para que el gobierno departamental accediera a un préstamo no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a financiar medidas para enfrentar los problemas con el servicio de agua potable en la capital. Hablando en rueda de prensa, Cosse señaló ayer que el objetivo era “atender las situaciones surgidas por los efectos que la sequía ha generado en el departamento de Montevideo, principalmente sobre familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica”. “El Ministerio de Economía no aprueba porque dice que se van a encargar ellos de todo; me parece muy bien. Lo que me parece es que están bloqueando a la intendencia en la ayuda a la gente que estamos dando; la verdad, estoy indignadisima”, manifestó. Y continuó: “No sé cómo no les da vergüenza decirnos que no después de todo lo que hemos hecho, de todas las sugerencias de buena fe que hemos hecho”. El préstamo, cuyo monto no fue difundido por la intendencia, era para atender las situaciones surgidas por los efectos de la sequía, por ejemplo la asistencia a usuarios de policlínicas municipales para el acceso al agua embotellada. La partida fue aprobado por el BID el 31 de mayo. Pese a que se trata de un crédito no reembolsable, el organismo exigía el aval del Ministerio de Economía para su concreción. Ayer Cosse y la secretaria general de la comuna, Olga Otegui, enviaron una carta a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, consultando si la cartera tenía objeciones al otorgamiento del crédito. En la tarde, Arbeleche respondió con otra misiva en la que explica que el Poder Ejecutivo decretó la emergencia hídrica en la zona metropolitana con el propósito de "brindar seguridad jurídica y dar agilidad a los procedimientos administrativos necesarios para afrontar la referida situación de excepción". Consecuentemente, dice Arbeleche, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud están coordinando todas las acciones para asistir a la población de la zona metropolitana y especialmente la que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad por razones económicas o de salud. Conversamos En Perspectiva con Javier Barrios Babogado, edil por el Partido Nacional perteneciente al sector Por La Patria.

En Perspectiva
La Mesa de los Miércoles - Parte 1 21.06.2023

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 32:01


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, dijo estar “indignada” con el Ministerio de Economía y Finanzas, luego de que esa cartera le negara el aval para acceder a un préstamo no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a financiar medidas para enfrentar los problemas con el servicio de agua potable en la capital. “El Ministerio de Economía no aprueba porque dice que se van a encargar ellos de todo; me parece muy bien. Lo que me parece es que están bloqueando a la intendencia en la ayuda a la gente que estamos dando; la verdad, estoy indignadísima”, manifestó. Y continuó: “No sé cómo no les da vergüenza decirnos que no después de todo lo que hemos hecho, de todas las sugerencias de buena fe que hemos hecho”. El préstamo, cuyo monto no fue difundido por la intendencia, era para atender las situaciones surgidas por los efectos de la sequía, por ejemplo la asistencia a usuarios de policlínicas municipales para el acceso al agua embotellada. El préstamo fue aprobado por el BID el 31 de mayo. Pese a que se trata de un crédito no reembolsable, el BID exigía el aval del Ministerio de Economía para su concreción. Ayer Cosse y la secretaria general de la comuna, Olga Otegui, enviaron una carta a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, consultándole si la cartera tenía objeciones al otorgamiento del crédito. En la tarde, Arbeleche respondió con otra misiva en la que explica que el Poder Ejecutivo decretó la emergencia hídrica en la zona metropolitana con el propósito de "brindar seguridad jurídica y dar agilidad a los procedimientos administrativos necesarios para afrontar la referida situación de excepción". Consecuentemente, dice Arbeleche, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud están coordinando todas las acciones para asistir a la población de la zona metropolitana y especialmente la que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad por razones económicas o de salud. Hoy más temprano, el edil nacionalista Javier Barrios Bove, argumentaba el porqué de la negativa del ministerio y hablaba sobre la importancia de la coordinación entre los organismos. "Cuando uno hace una gestión con el BID, debe pedirlo el gobierno central. Por eso decimos que hay que coordinar acciones. Incluso en la carta del propio ministerio está diciendo que no saben cuanto va a durar la sequía. Hay un montón de acciones que está coordinando el gobierno central porque las obras de infraestructura que hay que realizar no son en Montevideo, son en Canelones, San José y otros departamentos. No sabemos cuanto dinero se va a necesitar. Guardemos todos esos ofrecimientos de organismos internacionales para coordinar a través de una sola entidad o del gobierno nacional todas las ayudas. Porque si pide Montevideo por un lado, Canelones por otro y así, parece una locura. Además donde hay que concentrar los recursos para las obras y llas ayudas a la población debe ser una sola entidad. Por eso, como ocurrió con la pandemia eso dispara una serie de mecanismos legales que permiten compras más rápidas, abatir determinados procedimientos que está centralizando el gobierno nacional". La Mesa de los Miércoles con Mariana Álvarez, Gabriel Budiño, Agustín Iturralde y Desirée Pagliarini.

En Perspectiva
Entrevista Guillermo Moncecchi - Cosse “indignada” con MEF por negar aval para un préstamo del BID

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 15:55


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, dijo estar “indignadísima” con el Ministerio de Economía y Finanzas, porque esa cartera negó el aval para que el gobierno departamental accediera a un préstamo no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a financiar medidas para enfrentar los problemas con el servicio de agua potable en la capital. Anteriormente dialogamos con el edil nacionalista Javier Barrios Bove. ¿Qué dicen desde la intendencia? Conversamos En Perspectiva con el ing. Guillermo Moncecchi, Director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo.

Escala en París
'Nuestras sociedades latinoamericanas están impacientes con la cuestión social'

Escala en París

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 13:07


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal institución de financiamiento de América Latina y el Caribe. Ilan Goldfjan, su presidente estuvo con nosotros en Escala en París. Invitado a la "Cumbre para un nuevo pacto financiero mundial" que organiza la presidencia francesa, habló de la urgencia de responder a la creciente "desigualdad social de la región", de reforzar los mecanismos de resilencia ante el cambio climático y de la necesidad de crear "una nueva cultura" en la institución para hacerla más efectiva. América Latina y el Caribe padece, como el resto del mundo, los efectos de una crisis multifacética en la que se entrecruzan las consecuencias de la guerra en Ucrania producto de la agresión de Rusia, los resabios de la pandemia de Covid-19 y la aceleración del cambio climático. A lo que hay que añadir el aumento de la pobreza y de la desigualdad social.Ante esos desafíos, Ilan Goldfjan, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo advierte: "Tenemos mucho que trabajar en América Latina porque vemos nuestras sociedades cada vez más impacientes con la cuestión social".Gobiernos "progresistas”, "conservadores", de "ultraderecha" se han sucedido ininterrumpidamente en la región en estas últimas décadas, pero ninguno ha sido capaz de asegurar un crecimiento estable para su país. Peor, desde el inicio de este siglo las economías latinoamericanas crecieron doce veces menos que las de Asia. Para ir cerrando esa brecha, Ilan Goldfajn apunta que es necesario un enfoque múltiple que incluya "capacitación, educación, inclusión financiera, formalización del trabajo, y fortalecimiento de las instituciones "que vayan más allá de un gobierno".El BID tiene más de seis décadas financiando los proyectos de desarrollo de la región, aunque su actividad no siempre ha sido considerada idónea para alcanzar esos objetivos. Al asumir la presidencia en 2022, Ilan Goldfjan declaró que era necesario “revitalizar este organismo”, lo que significa "tener muy claro que hay que cambiar la vida de las personas, y trabajar en la integración regional", asegura. En abril del 2022, antes de que Ilan Goldfajn asumiera la dirección del BID, diversas organizaciones sociales de Colombia enviaron una carta abierta a la Institución en la que destacaban que, dado que Colombia es el tercer país de la región que ha recibido mayor financiamiento del BID, le piden “cambiar el modelo de desarrollo promovido por el Banco". lan Goldfjan concede que es necesario "orientar mejor los recursos" y monitorear con precisión para que la población note realmente el impacto. Y en esa estrategia, la lucha contra los efectos del cambio climático y los planes de mitigación ocupan un lugar preponderante. La presidencia francesa organiza este 22 y 23 de junio, una cumbre sobre nuevos instrumentos financieros e innovaciones para mejorar el desarrollo. Tres semanas después, en Bruselas, se reunirán los representantes de la Unión Europea y de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe). El BID participará en ambos eventos. "América Latina es una región muy importante para la solución del cambio climático. Además, el BID ha avanzado mucho estos últimos años en cómo podemos usar los recursos en forma eficiente para atraer más recursos, no solamente para la región sino para el conjunto del mundo", nos dice.Entre las propuestas del Banco, intercambiar deudas por recursos para el clima. De hecho, "los préstamos están alineados con los objetivos de París".#EscalaenParís también está en redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Laure Temperville, Léo Bernard, Dominique Fiant

Escala en París
'Nuestras sociedades latinoamericanas están impacientes con la cuestión social'

Escala en París

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 13:07


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal institución de financiamiento de América Latina y el Caribe. Ilan Goldfjan, su presidente estuvo con nosotros en Escala en París. Invitado a la "Cumbre para un nuevo pacto financiero mundial" que organiza la presidencia francesa, habló de la urgencia de responder a la creciente "desigualdad social de la región", de reforzar los mecanismos de resilencia ante el cambio climático y de la necesidad de crear "una nueva cultura" en la institución para hacerla más efectiva. América Latina y el Caribe padece, como el resto del mundo, los efectos de una crisis multifacética en la que se entrecruzan las consecuencias de la guerra en Ucrania producto de la agresión de Rusia, los resabios de la pandemia de Covid-19 y la aceleración del cambio climático. A lo que hay que añadir el aumento de la pobreza y de la desigualdad social.Ante esos desafíos, Ilan Goldfjan, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo advierte: "Tenemos mucho que trabajar en América Latina porque vemos nuestras sociedades cada vez más impacientes con la cuestión social".Gobiernos "progresistas”, "conservadores", de "ultraderecha" se han sucedido ininterrumpidamente en la región en estas últimas décadas, pero ninguno ha sido capaz de asegurar un crecimiento estable para su país. Peor, desde el inicio de este siglo las economías latinoamericanas crecieron doce veces menos que las de Asia. Para ir cerrando esa brecha, Ilan Goldfajn apunta que es necesario un enfoque múltiple que incluya "capacitación, educación, inclusión financiera, formalización del trabajo, y fortalecimiento de las instituciones "que vayan más allá de un gobierno".El BID tiene más de seis décadas financiando los proyectos de desarrollo de la región, aunque su actividad no siempre ha sido considerada idónea para alcanzar esos objetivos. Al asumir la presidencia en 2022, Ilan Goldfjan declaró que era necesario “revitalizar este organismo”, lo que significa "tener muy claro que hay que cambiar la vida de las personas, y trabajar en la integración regional", asegura. En abril del 2022, antes de que Ilan Goldfajn asumiera la dirección del BID, diversas organizaciones sociales de Colombia enviaron una carta abierta a la Institución en la que destacaban que, dado que Colombia es el tercer país de la región que ha recibido mayor financiamiento del BID, le piden “cambiar el modelo de desarrollo promovido por el Banco". lan Goldfjan concede que es necesario "orientar mejor los recursos" y monitorear con precisión para que la población note realmente el impacto. Y en esa estrategia, la lucha contra los efectos del cambio climático y los planes de mitigación ocupan un lugar preponderante. La presidencia francesa organiza este 22 y 23 de junio, una cumbre sobre nuevos instrumentos financieros e innovaciones para mejorar el desarrollo. Tres semanas después, en Bruselas, se reunirán los representantes de la Unión Europea y de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe). El BID participará en ambos eventos. "América Latina es una región muy importante para la solución del cambio climático. Además, el BID ha avanzado mucho estos últimos años en cómo podemos usar los recursos en forma eficiente para atraer más recursos, no solamente para la región sino para el conjunto del mundo", nos dice.Entre las propuestas del Banco, intercambiar deudas por recursos para el clima. De hecho, "los préstamos están alineados con los objetivos de París".#EscalaenParís también está en redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Laure Temperville, Léo Bernard, Dominique Fiant

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 15, 2023 39:58


La Fundación Rafael del Pino y la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales organizaron el 14 de junio de 2023 el diálogo titulado “El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro”. En el acto intervinieron Carmen Díaz-Mora, catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha; Lucian Cernat, economista jefe de Comercio de la Comisión Europea; Javier Pérez, director del Departamento de Economía Internacional y de la Zona del Euro del Banco de España y miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Eurosistema, y Christian Volpe Martincus, economista principal del Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tendencias Podcast
Tendencias con Pablo Galeano - Ciclo de conferencias de legisladores y el IEERI 020523

Tendencias Podcast

Play Episode Listen Later May 11, 2023 3:30


El Círculo de Legisladores (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso de la Nación y las Universidades de Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR) organizan un Ciclo de conferencias se realizará en el ámbito del Congreso de la Nación denominado "Política: Poder de Decisión" El objetivo del presente ciclo es desarrollar un espacio de debate que pueda otorgar a los participantes (estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios) más y mejores elementos para comprender y resolver, de forma eficaz, situaciones que exigen decisión política. La actividad se desarrollará durante 5 días y participarán académicos de renombrada trayectoria, exmandatarios Internacionales, ex ministros de economía de Latinoamérica y representantes superiores de Organismos Internacionales, quienes a diario toman decisiones estratégicas y complejas que determinan el futuro de una Nación y que compartirán con nosotros sus experiencias y conocimientos. El primer encuentro será este jueves 4 de mayo a las 18:00 horas en el Auditorio de la H. Cámara de Diputados de la Nación edif. Anexo A 1r subsuelo ingresado por Av. Rivadavia 1841.

Encuentro Nacional
Todo sobre el encuentro regional del transporte, con Diego Giuliano

Encuentro Nacional

Play Episode Listen Later Apr 18, 2023 12:20


El ministro de Transporte de la Nación, encabezó el Diálogo Regional de Alto Nivel sobre Transporte en América Latina y El Caribe, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), que será cerrado por el presidente Alberto Fernández. En diálogo con el móvil de Nacional, Diego Giuliano valoró la inversión en la red de ferrocariles, promovió la articulación de los países de la región para la baja de los costos del comercio, y llamó a incluir a los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, adelantó que el Gobierno trabaja en una ley integral de transporte, al tiempo que remarcó los subsidios que entrega el Gobierno a las empresas de transporte público. El encuentro cuenta con la participación de los ministros de Transporte de Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, Guyana, República Dominicana y Uruguay; además de representantes de alto nivel del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte.

Cuéntame de economía
VERDAD O MITO: México desperdició la ola de nearshoring

Cuéntame de economía

Play Episode Listen Later Feb 22, 2023 4:49


México podría beneficiarse, y mucho, del nearshoring, ¿pero tenemos lo que necesita para lograrlo? En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que México sería uno de los países menos beneficiados por el nearshoring. Nuestro país solamente es atractivo para nearshoring por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. La guerra comercial de Estados Unidos con China obligó a una regionalización de las cadenas de suministro. La ola de relocalización (nearshoring) que ha favorecido a México con inversiones y empresas llegó para quedarse por siempre. Entre las inquietudes de las empresas extranjeras sobre México están la disponibilidad de insumos, el mercado eléctrico, las estimaciones de demanda de Estados Unidos y planes de infraestructura. Para que México pueda aprovechar de mejor manera la relocalización y el acortamiento de las cadenas de suministro y producción se necesita invertir en educación superior en varios estados del país para desarrollar la mano de obra que las industrias requieren.   Lee la nota completa en Expansión. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

RADIOGRAFÍA
Latinoamérica tiene acceso de un 97% a la energía eléctrica

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Dec 14, 2022 23:58


Por Susan Elizabeth CastilloEl gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez García, resaltó que en un futuro Panamá se convertirá en el eslabón de la cadena que integrará todo el sistema eléctrico a nivel de Latinoamérica.Panamá cuenta con una diversificación y participación importante en acuerdos de gas pero hay acuerdos contractuales que obligan a cada una de las partes a responder todos los elementos, pero un elemento adicional es que ha sido un campeón en promover la vulnerabilidad a través de la integración eléctrica regional.En Latinoamérica en promedio el acceso a la energía eléctrica es del 97%, una de las tasas más altas de acceso a nivel global ya que en otras regiones la tasa es apenas del 70%, explicó Yepez en Radiografía."En Panamá existe un financiamiento del BID para poder hacer el acceso y lograr la cobertura universal aunque se ha avanzado de manera exitosa, pero dado a que hay lugares de difícil acceso, las soluciones están relacionados a sistemas aislados de generación eléctrica como lo son los paneles solares", explicó.El BID ve la voluntad de los países de poder avanzar en la transición energética para evitar las emisiones de gases.La Semana de la Energía se lleva a cabo del 12 al 16 de diciembre del 2022 en la ciudad de Panamá, gracias a la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Secretaría de Energía de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración de EnergyNet.Con este evento se busca generar espacios en el sector energía de la región reuniendo a gobiernos, empresas, academia y agencias internacionales para impulsar oportunidades en medio de las actuales circunstancias geopolíticas.Se enfocarán en cuestiones como la seguridad energética, energías renovables, transiciones energéticas, las oportunidades de la región en el actual contexto de crisis internacional, y el desarrollo de nuevas industrias como la del hidrógeno verde.  

Noticias de Panamá - Artículos
Inicia Semana de la Energía en Panamá, cumbre de autoridades y líderes del sector energético de América Latina

Noticias de Panamá - Artículos

Play Episode Listen Later Dec 12, 2022


La Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración de EnergyNet, inauguraron hoy lunes la Semana de la Energía en ciudad de Panamá, con La participación de más de 20 delegaciones de países miembros de Olade y la presencia de cientos […] The post Inicia Semana de la Energía en Panamá, cumbre de autoridades y líderes del sector energético de América Latina first appeared on NDP.

Latinoamérica 21
La educación pública en América Latina

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Dec 4, 2022 29:40


Uno de los aspectos centrales para el desarrollo socio-económico de cualquier nación, radica en las políticas públicas dirigidas a la educación. Bien sea para la educación inicial, básica, así como para la universitaria, la gestión pública en este aspecto determina en buena medida el presente y futuro de cada país. Este sector tan importante de la gestión gubernamental en América Latina, en muchas ocasiones pasa desapercibido por la opinión pública y no siempre tiene la centralidad presupuestaria que merece. Esta importancia se debe a que en buena parte de los países latinoamericanos, cuenta con un importante segmento demográfico concentrado en la niñez y en la adolescencia. Especialmente considerando que este sector va del 20 al 30% dependiendo del país, y que para muchos analistas constituye un "bono demográfico" en términos socioeconómicos, la educación pública en la región latinoamericana ha sido uno de los ámbitos más desatendidos. Bien sea por las sucesivas crisis económicas, la inconsistente inversión estatal o la precarización laboral de docentes y personal administrativo, nuestra escuela pública hace grandes esfuerzos para seguir adelante y poder cumplir con sus funciones sociales. Particularmente, en la región latinoamericana la suspensión de clases producto de la pandemia, significó también la suspensión total del proceso educativo en muchas regiones, habida cuenta las debilidades de conectividad de buena parte de la población, especialmente en zonas periféricas y rurales. Lo cual impactó en la vida de millones de familias y en especial en la planificación docente y en las propias políticas educativas de todo el continente. Todo ello aunado a importantes dificultades previas de acceso escolar y calidad educativa, lo cual plantea importantes desafíos en la actualidad. Ante estas circunstancias ¿en qué aspectos debería priorizarse una inversión pública que ya era deficitaria en muchas naciones de la región? ¿Cuáles son las nuevas problemáticas educativas que nos plantea la pos-pandemia? ¿Cuáles son las lecciones y las experiencias de éxito de las que pudiéramos aprender? El entrevistado Para afrontar el reto de responder a estas cuestiones entrevistamos a Juan Maragall. Educador con más de 25 años de experiencia directiva. La cual va desde la dirección de escuelas privadas, comunitarias y públicas, hasta el diseño y ejecución de políticas públicas educativas a nivel regional en Venezuela. Actualmente se desempeña como especialista de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con su apoyo testimonial y su experticia, nos adentraremos a la comprensión de estos desafíos, tanto desde la perspectiva del aula de clases, como desde la visión de la gestión pública a nivel regional. Con lo cual poder identificar las debilidades más importantes de nuestros sistemas educativos, así como también vislumbrar las oportunidades que tiene el complejo estado de cosas actual. La educación pública en América Latina, es el tema de este nuevo episodio. Bienvenidos sean todos una vez más a La Conversación. --- Support this podcast: https://anchor.fm/latinoamerica21/support

Plaza Pauta
"Escuelas palacios": Majestuosa arquitectura educacional de principios del siglo XX

Plaza Pauta

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 43:54


El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón explicó en qué consisten las "escuelas palacios", tipología arquitectónica a la que pertenecen obras como las escuelas República de Argentina, República de Brasil y República de Venezuela, en Santiago; y, en Valparaíso, los Liceos Pedro Montt y Barros Luco. La directora del centro CIUDHAD, de la UNAB, Beatriz Mella, detalló los retos dados a conocer por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para las urbes en 2023.

RADIOGRAFÍA
MOP ha entregado del 2019 hasta ahora 120 órdenes de proceder para obras

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Nov 29, 2022 14:52


Librada Frías, viceministra de Obras Públicas (MOP), indicó en el programa RadioGrafía de Eco Tv y Rpc Radio el balance de obras realizadas en Panamá por la entidad en estos años de gestión."Lo que llevamos de julio de 2019 a la fecha, hemos entregado 120 órdenes de proceder con una inversión de más de $1,200 millones".Dijo que van a dejar importantes obras terminadas, incluyendo los caminos comarcales.Expresó que en cuanto a puentes se está diseñando a 150 años, con el fin de garantizar la calidad de la obra."En el 2023 terminan de llegar de EEUU y en 2024 es la fecha tope de tener estos 100 puentes colocados a nivel nacional".Destacó que en una reciente gira se dio orden de proceder para el circuito 12-1 sobre el distrito Kankintú. Tendrán 28 kilómetros de construcción, es la primera vez que se hará carretera."La gira de trabajo comunitario de comarca fue la #15 entregando los 28 kilómetros del nuevo tramo para que la gente pueda llegar vía terrestre y no marítima".Alianza Pública PrivadaCon la finalidad de dar a conocer los avances del programa de inversiones de proyectos del Ministerio de Obras Públicas bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP) y los proyectos Llave en Mano, el ministro del MOP Rafael Sabonge, participó como expositor del panel organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).En este evento, estuvieron presentes miembros de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de APEDE y Rocío Medina, representante país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá.En su exposición el ministro Rafael Sabonge destacó que a nivel nacional el MOP avanza con la ejecución de proyectos Llave en Mano de los cuales se han entregado órdenes de proceder para la ejecución de 20 proyectos bajo esta modalidad con una inversión total de B/.841,535,514.18 los cuales abarcan una longitud aproximada de 478.02 kilómetros.Igualmente, el titular del MOP explicó los mecanismos de financiamiento tanto de los proyectos llave en mano como de las obras bajo la modalidad de APP como son el proyecto de Rehabilitación, Mejora y Mantenimiento por Estándares de Desempeño de la Carretera Panamericana Este (CPE) desde Las Garzas de Pacora hasta la ciudad de Yaviza, provincia de Darién, con una longitud total de 246.2 kmTambién, destacó el proyecto de Rehabilitación, Mejora y Mantenimiento de la Carretera Panamericana Oeste (CPO) de aproximadamente 200 kilómetros, desde la entrada de la comunidad El Espino de La Chorrera provincia de Panamá Oeste, hasta el hotel La Hacienda en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas.  

De Lejos No Lo Ves
Guillermo Francos: "Claver Carone actuó como un matón"

De Lejos No Lo Ves

Play Episode Listen Later Nov 27, 2022 13:46


Ramón Indart conversó con el director por Argentina y Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Luis Cárdenas
'BID prestó a México cerca de mil 500 mdd'

Luis Cárdenas

Play Episode Listen Later Nov 25, 2022 6:33


En entrevista con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, el economista Raymundo Tenorio habló sobre sobre los 700 millones de dólares que solicitó el Gobierno de México al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pensiones.

Noticias De Pisa y Corre
Hacienda lamentó que Gerardo Esquivel no ganara presidencia del BID | Editorial Pamela | DPC

Noticias De Pisa y Corre

Play Episode Listen Later Nov 22, 2022 3:02


#GerardoEsquivel no ganó la votación para dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo (#BID) y la Secretaría de Hacienda escribió un comunicado en el que lamenta que durante dichas elecciones se continúe con la ‘política de más de lo mismo', Pamela Cerdeira habla del tema en la #EditorialPamela.

Pedro Ferriz de Con
“Es más de lo mismo”: AMLO hace 'berrinche' por elección en el Banco Interamericano de Desarrollo

Pedro Ferriz de Con

Play Episode Listen Later Nov 21, 2022 14:39


Pedro Ferriz Híjar en su Comentario Central habla del berrinche que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la reciente elección del director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual quedó a cargo del brasileño lan Goldfajn."Queremos dejar de manifiesto que no hay un cambio en la elección del director del BID, es más de lo mismo, es lo que se ha venido aplicando durante todo el periodo neoliberal, se ponen de acuerdo con el visto bueno de Estados Unidos y así eligen, es lamentable que esto siga pasando, no hay cambios", dijo.

El Reporte Delfino
Chaves desiste de apoyar a Chinchilla en candidatura al BID

El Reporte Delfino

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 6:48


La noticia más mediática de ayer, que sin duda fue el anuncio del Poder Ejecutivo dando a conocer que no apoyará la candidatura de la expresidenta Laura Chinchilla Miranda a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

EN CONTEXTO
Panamá: sólo el 13% de los trabajadores confía en sus líderes

EN CONTEXTO

Play Episode Listen Later Oct 12, 2022 25:02


El factor confianza, como eje central de la estrategia corporativa es un tema que se debe trabajar en Panamá, tomando en cuenta que sólo un 13% de los panameños confía en sus líderes, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Este mismo panorama se repite en otros países de la región lo que preocupa a los reclutadores ya que esto limita una mayor rentabilidad en los negocios. Precisamente, este es uno de los temas principales que se presentarán en el Congreso Nacional de Recursos Humanos 2022 que se realizará este 12 y 13 de octubre en el Panamá Convention Center.Jimena Londoño, subdirectora de relaciones públicas de la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá (ANREH) explicó en el programa En Contexto que hay muchos líderes que consideran que sus trabajadores no pueden hacer el trabajo como ellos lo hacen.La confianza, el factor que lo mueve todoEl líder global de la práctica de confianza, Stephen M.R. Covey de Estados Unidos será el orador principal en el Congreso de Recursos Humanos."Él nos va a llevar en ese recorrido para poder entender mejor cómo trabajar en nuestra confianza personal y cómo trabajar en las relaciones laborales. Entre más personas estén empoderadas mayores resultados logramos ya que la confianza va directamente relacionada a la velocidad", destacó Londoño.Y es que si una organización tiene confianza en cada una de las personas que trabajan en la organización se lograrán resultados más rápidamente.Jimena Londoño señaló que cualquier líder necesita conocer cómo potenciar el capital humano de las organizaciones a través de varios ejes.Pilar Jericó de España quien es empresaria, escritora y conferenciante explicará como el cambio de mentalidad y vivir los obstáculos como peldaños a la creación de posibilidades, son las características de una mentalidad que permita enfrentar los desafíos.Melina Jajamovich, Speaker, trainer y coach en agilidad hablará del liderazgo disruptivo y cómo comprender las habilidades necesarias para diseñar el futuro de las organizaciones. Mientras que Federico Barcos Von der Heide, fundador y CEO de PeopleOPTI explicará la gestión del talento alineada a la revolución tecnológica.Para detalles adicionales sobre el congreso puede llamar al teléfono 221-8555 o 6674-4468.La entrevista con la subdirectora de relaciones públicas de la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá (ANREH), Jimena Londoño, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.

Noticias de hoy
Noticias 29 de septiembre

Noticias de hoy

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 4:29


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la apertura del proceso para nombrar a un nuevo presidente, dos días después de oficializar la destitución de Mauricio Claver-Carone por tener una relación con una subordinada.

Noticias de hoy
Noticias 27 de septiembre

Noticias de hoy

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 3:06


La Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apostó por la destitución de su presidente, Mauricio Claver-Carone, luego de tener una relación amorosa con una subordinada.

Economía
Con una decisión unánime, el Banco Interamericano de Desarrollo despidió a su presidente

Economía

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 4:44


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó el cese oficial e inmediato de Mauricio Claver-Carone, por acusaciones que lo señalan de haber aumentado el sueldo de una subordinada suya, con quien habría tenido una relación amorosa. Aunque el plazo establecido para la votación era hasta el martes, este lunes se emitieron los votos suficientes para hacer efectiva la decisión.

Protagonistas de la Economía Colombiana
Por retraso en el catastro multipropósito están en riesgo créditos con el BID y BM

Protagonistas de la Economía Colombiana

Play Episode Listen Later Sep 10, 2022 6:07


La demora en la ejecución del catastro multipropósito sería la razón principal para que entidades multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le den una calificación negativa al proyecto y a su financiación.

Audio News
BID Y RED HAT BUSCAN PROMOVER EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA

Audio News

Play Episode Listen Later Aug 16, 2022 3:14


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Red Hat a través de la firma de un acuerdo buscan apoyar al fortalecimiento de las cadenas de valor y empoderar a las mujeres de América Latina y El Caribe, siendo estas dos de las regiones donde la desigualdad económica y el aporte femenino es menos ante los desafíos que se vienen con la digitalización.

ITNEWS.LAT
Episodio 300 - 02/07 UCAB / CIAP : Certificación Desarrolladores Web

ITNEWS.LAT

Play Episode Listen Later Jul 9, 2022 24:26


La programación y el desarrollo de aplicaciones y sitios web están entre las profesiones con mejor perspectiva para los próximos años. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que, para 2025, en Latinoamérica se necesitarán 1,2 millones de desarrolladores de software para satisfacer las necesidades en este campo. Pensando en estas perspectivas y como parte de su oferta de programas cortos de formación en el área de oficios tecnológicos modernos, el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la UCAB ofrecerá la Certificación Tech “Desarrollo web – Frontend con JavaScript y ReactJS”. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/it-news-latinoamerica/message Support this podcast: https://anchor.fm/it-news-latinoamerica/support

Hora América
Hora América - Migración y crisis económica en IX Cumbre de las Américas - 09/06/22

Hora América

Play Episode Listen Later Jun 9, 2022 30:01


Comenzamos el análisis de la actualidad con la IX Cumbre de las Américas, inaugurada por el presidente de EE. UU., Joe Biden, marcada por su decisión de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua, que ha derivado en notables ausencias de líderes de otros países. Una cumbre en la que Estados Unidos ha anunciado varias ayudas para Centroamérica, la reforma del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), atención a la crisis climática y hará este viernes una declaración sobre migración. Nos acercamos también hasta Colombia y República Dominicana, y seguimos repasando la literatura latinoamericana presente en la Feria del Libro de Madrid. Escuchar audio

Noticias de América
México boicotea una Cumbre de las Américas centrada en la migración

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 8, 2022 2:42


El canciller de México, Marcelo Ebrard, descartó este martes un deterioro en la relación con Estados Unidos tras la negativa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a asistir a la Cumbre de las Américas que está teniendo lugar en Los Ángeles, Estados Unidos.  El mandatario mexicano declinó la invitación después de que Joe Biden excluyera de la Cumbre de las Américas a Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos tilda de antidemocráticos. Pero con unas relaciones comerciales vitales entre los dos países y una frontera común de 3.200 kilómetros, ¿ha hecho bien Andrés Manuel López Obrador en no ir a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles?   Se lo hemos preguntado a Rafael Fernández de Castro, director del Centro estudios México-EEUU de la Universidad de San Diego en California. “Me parece que México tenía temas importantes en esta Cumbre de las Américas. Primero porque es la primera cumbre que hace Biden, presencialmente", apunta el experto en relaciones México-Estados Unidos. “En el tema de migración, México tiene propuestas importantes. Porque en ese tema se ha convertido en un país de tránsito de migrantes de todo el mundo hacia los Estados Unidos. Es un tema multilateral. Yo creo que es innecesaria la rudeza de Andrés Manuel López Obrador con Biden, que es un ocupante de la Casa Blanca que entiende perfectamente la importancia de cooperar con sus vecinos, con Canadá y con México, y por eso sus primeras reuniones como presidente fueron efectivamente con ellos. Yo diría que ha sido muy paciente con los nacionalismos y los populismos de Andrés Manuel López Obrador”.   Efectivamente la migración es uno de los temas centrales. Estados Unidos ha anunciado en el marco de la Cumbre una inversión millonaria suplementaria de 2.000 millones de dólares, que sumados a los compromisos anteriores dan 3.200 millones, además de un pacto migratorio. “En ese sentido va a hacer falta México porque Andrés Manuel López Obrador ha sido muy claro: desarrollo de Centroamérica. Ir a la raíz del problema para evitar la migración. Nos perdemos estar en esa reunión, nos perdemos ser incluidos en ese tema, porque, aunque vaya el canciller mexicano, que es muy hábil y muy inteligente, no es lo mismo un canciller que un presidente. Me parece que perdemos una oportunidad de influir en estos temas por un tema de los intereses políticos del presidente, no por el interés nacional de México”, resume Fernández de Castro.  En la cumbre de Los Ángeles, que concluirá el viernes, se adoptarán cinco documentos sobre áreas clave: la gobernanza democrática, la salud y la resiliencia, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental, la transición a la energía limpia y la transformación digital.  La migración queda fuera, pero el gobierno de Biden espera firmar una declaración migratoria para la que cuenta con México, pese al boicot del presidente Andrés Manuel López Obrador.  El mandatario demócrata anunciará una alianza con América Latina para la prosperidad económica, en plena recuperación pospandemia y propondrá una "reforma ambiciosa" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "para abordar mejor el desafío de desarrollo de la región porque el sector privado tiene un papel central", añadió. Estados Unidos intentará obtener una participación de capital en el BID para invertir en la rama de préstamos del sector privado y "dirigirlos hacia donde tengan el mayor impacto".  Joe Biden también anunciará más de 300 millones de dólares en asistencia para la región en caso de inseguridad alimentaria, con la guerra en Ucrania como telón de fondo, que ha disparado los precios de algunos de los productos de la canasta familiar. 

RADIOGRAFÍA
60% de la población recibe ingresos menores de mil dólares

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Apr 18, 2022 26:43


Por Hugo FamaníaEl impacto de la pandemia, sumado al del conflicto de Ucrania y Rusia dejará sin duda alguna un impacto en la economía de Panamá. Olmedo Estrada, economista destacó en el programa RadioGrafía, de Eco Tv y Rpc Radio que se perfila aumento en tasas de interés, lo cual afectaría la economía del panameño."El 60% de la población recibe ingresos menores de 1,000 dólares mensuales, un porcentaje muy alto", precisó Estrada.A consideración del economista, este es un porcentaje muy alto de la población, los cuales tienen que ver la manera de sobrevivir con esta economía y aunado a eso cumplir con la responsabilidad de pagar préstamos y tasas de interés ."Qué han hecho los bancos, la manera de reducir ese pago quincenal, pero extender a más años y eso ha pasado con los autos y las casas. Por ejemplo el financiamiento de los autos es 84 meses para arriba para pagar menos letra quincenal", añadió.Estrada dijo que falta una educación financiera en la población de Panamá, a la hora de adquirir un préstamos y el pago de tasas de interés."Muchas personas ven cuánto voy a pagar quincenalmente, no cuánto voy a pagar de interés y esa es la falta de educación financiera".Hace poco, por primera vez desde el 2018, la Reserva Federal de Estados Unidos, anunció un aumento en la tasa de intereses, medida que busca amortiguar el rápido aumento de una inflación que ha escalado a un 7,9%.A pesar de esto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó en días pasados los hogares panameños tienen la mayor tasa de ahorro de la región, cercana al 30% del Ingreso Bruto Disponible, producto de varios años de crecimiento acelerado.

En Perspectiva
Entrevista Adriana Balcarcel - Préstamo del BID sigue causando tensión entre la IM y la oposición

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 10, 2022 27:19


El mismo día en que la oposición iba a emitir un ultimátum en una enredada negociación por el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carolina Cosse mostró los contenedores en uno de los nodos vertebrales de la capital. La explanada de la Intendencia de Montevideo (IM) sobre 18 de Julio y Ejido amaneció repleta de punta a punta de uno de los estandartes que tiene el proyecto millonario en jaque- relata la crónica del diario El Observador-. Entre decenas de contenedores intradomiciliarios –que pretende extender hacia barrios como Carrasco, Malvín y Lezica– y otros dispositivos que podría masificar de contar con los fondos, la IM hizo gala de la punta del iceberg de su plan. Si bien anunció con bombos y platillos un nuevo programa para intensificar el reciclaje en Montevideo, su alcance es marginal si no se hace de los US$ 47,6 millones que le garantizaría el BID para ese rubro, para los que necesita una mayoría especial en la Junta Departamental con la que no cuenta. "Esto nos va a permitir extender a nuevos lugares nuevas formas de recuperar residuos. Queremos que genere un entusiasmo que nos permita seguir avanzando hacia toda la ciudad. En el programa conjunto con el BID, planteamos que estas medidas se extiendan a toda la ciudad, porque es lo que las montevideanas y montevideanos se merecen", dijo el director de Desarrollo Ambiental, Guillermo Moncecchi, con el ejército de contenedores a su espalda. La administración de Carolina Cosse trasladaba así el costo político a blancos y colorados que, pocas horas después, se ratificaban en su negativa de conceder los votos si la comuna no accedía a una mesa de diálogo que el Partido Colorado había solicitado a comienzos de semana. La departamental nacionalista comandada por Laura Raffo, alineándose con la otra bancada opositora, dio el ultimátum: ceden al pedido o el proyecto naufraga. Hoy En Perspectiva conversamos con la edil nacionalista, Adriana Balcárcel.

ITNEWS.LAT
Episodio 257 - 15/01 Telefónica Hispanoamérica presenta Informe Sociedad Digital

ITNEWS.LAT

Play Episode Listen Later Jan 15, 2022 25:23


Este jueves se presentó el Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021, que analiza la evolución y los retos que enfrenta la región para continuar desarrollando su ecosistema digital tras la revisión del 2020 y 2021, periodo en el que la Latinoamérica reportó un incremento en el tráfico de datos móviles de un 60% y en las redes fijas de un 47%. Durante la pasada década ha crecido notablemente los usuarios de internet latinoamericanos. Sin embargo, todavía queda alrededor de un tercio de la población de la región que no hace uso de internet. En ese sentido, la conectividad es clave para potenciar el desarrollo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aumento promedio del 10% en la penetración de banda ancha podría provocar una subida del 3,19 % del producto interior bruto y del 2,61 % de la productividad, contribuyendo a crear más de 67.000 empleos directos. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/it-news-latinoamerica/message Support this podcast: https://anchor.fm/it-news-latinoamerica/support

En Perspectiva
Entrevista Javier Barrios Bove - IM aceptó realizar saneamiento y negocia apoyo a préstamo del BID

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 29, 2021 14:07


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, comunicó ayer que aceptó realizar una serie de obras de saneamiento con fondos propios del gobierno departamental, mientras se sigue negociando el apoyo de la oposición al préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A través de un comunicado la jefa comunal dijo haber analizado “con detenimiento” la propuesta de los ediles nacionalistas, que a mediados de este mes sugirieron efectuar obras de saneamiento y drenaje pluvial en tres barrios de la ciudad, por un total de más de US$ 12 millones. Según lo explicado por la comuna, estos trabajos se realizarán a través del Plan Director de saneamiento y drenaje pluvial. Esto permitiría dejar sin cambios la estructura del préstamo de US$ 70 millones ya negociado con el BID. La oferta llegó luego de la reunión que Cosse mantuvo el lunes con el presidente Luis Lacalle Pou, que hoy recibirá en la Torre Ejecutiva a la presidenta de la Departamental Montevideo del Partido Nacional, Laura Raffo. El anuncio de Cosse fue tomado por algunos blancos como una “movida política, estratégica y rápida” para conseguir el apoyo de blancos y colorados. En el Partido Nacional se dijo a El País que la propuesta recién está siendo analizada y esperan alcanzar un acuerdo con los colorados para dar una señal de “coalición unida”, algo que, estiman, recién llegará en la primera quincena de enero. Vía Twitter el edil nacionalista Diego Rodríguez definió como “poco serio” de lo de Cosse. “Hace 15 días la intendencia no tenía recursos para brindar más saneamiento a los montevideanos. Hoy nos enteramos por la prensa que apareció el dinero pero la intendenta no dice cómo lo va a ejecutar”. Hoy En Perspectiva conversamos con Javier Barrios Bove edil del Partido Nacional.

RADIOGRAFÍA
Jorge Luis Almengor: Panamá adeuda $40 mil millones

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Dec 28, 2021 27:13


Hoy en RadioGrafía, el viceministro de Finanzas del MEF, Jorge Almengor, afirmó que Panamá cierra con $40 millones al mes de diciembre. "Cerramos con un poco más de $40 mil millones en deuda pública total", expresó Almengor.Esto representa un aumento de más de $4 mil millones cuando se compara con los $36,085.8 millones de deuda que había un año antes.Precisó que este nivel de endeudamiento no debe repetirse porque el nivel de economía que tiene Panamá tiene sus limitaciones en cuanto a un crecimiento importante para los niveles de endeudamiento.En cuanto a ingresos corrientes el vocero del MEF precisó que para este año han recaudado $900 millones más en ingresos corrientes, en comparación del año anterior.Para el 2022 el presupuesto fue trazado en la premisa de que se va generar ahorro corriente, para impulsar más ingreso corriente, por encima del gasto.En noviembre, el Gobierno recibió un desembolso de $500 millones correspondientes a una línea de crédito interina contratada con el Banco Nacional de Panamá (BNP); así como $41.9 millones correspondientes a la subasta de Letras del Tesoro. Así mismo, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) desembolsaron un total de $75.1 millones.En el área de las perspectivas económicas el desafío principal es garantizar que existe un prospecto de crecimiento capaz de sostenerse en el tiempo, especialmente porque mucho del desempeño proviene de la inversión extranjera, y cualquier problema que afecte la reputación del país incide de manera directa en la expansión de la economía.

Protagonistas de la Economía Colombiana
“Esperamos tener 15.000 propiedades publicadas”

Protagonistas de la Economía Colombiana

Play Episode Listen Later Nov 18, 2021 2:02


Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2019 encontró que Colombia es uno de los países donde más se arrienda en la región, ya que 34% de la población vive bajo esta modalidad. De acuerdo con Mauro Ayala, CEO de Alquilando, plataforma de intermediación de estos servicios, esto demuestra la necesidad de digitalizar y agilizar este proceso en el país.

En Perspectiva
Entrevista Layla Vallias y Juan José Taccone - ¿Qué posibilidades abre la economía plateada?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 18, 2021 47:07


Uruguay tiene una población envejecida. Eso es sabido. Pero solemos pensarlo como un problema, y no en las oportunidades que puede significar. La economía plateada es la que se dirige a ese segmento, la que busca responder a las necesidades y demandas de los adultos mayores. Y sin embargo, también existen multitud de prejuicios con esta parte de la población, que hoy en día ya supone el 20% de la población total del país y que en el futuro será cada vez más importante. ¿Qué posibilidades abre la economía plateada? ¿Qué productos y servicios pueden pensarse en esta línea? ¿Cómo vencer esos prejuicios, qué ventajas puede tener para nuestro país? Conversamos sobre esto con Juan José Taccone, presidente del consejo asesor de la Fundación Astur, exrepresentante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay; y con Layla Vallias, brasilera, emprendedora y especialista en marketing, que se desempeña con el público “maduro” en mente, también impulsora y coordinadora de Tsunami60+, el mayor estudio sobre economía plateada en Brasil; Ambos participaron hace unos días del evento de lanzamiento del programa Pensar en Grande, que es impulsado por el BID, Endeavor y Xeniors, y que consistirá en llamados a proyectos o ideas de startups dirigidos a personas mayores de 60 años.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
11-10: Negociación de la agenda vinculada al acuerdo con el FMI.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Nov 11, 2021 49:10


Algunos hechos se reflejan en las noticias y otros van bajo el agua, pero todos condicionan el ambiente político que marca la discusión de la agenda fiscal vinculada al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La negociación es compleja y la campaña electoral también la altera, mientras otros ingredientes adicionales meten más ruido. El mejor ejemplo de esto fue la mención que dos representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hicieron ante diputados sobre la medida (por demás inviable) de ponerle impuesto al aguinaldo. Con ello lidia la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, y con ella conversamos en Hablando Claro.

En diálogo con Longobardi
El presidente del BID dice que vamos a vivir un renacimiento después de la pandemia

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Feb 1, 2021 40:50


El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, plantea que, como sucedió tras la crisis de la peste bubónica, el mundo vivirá una etapa de renacimiento después de la pandemia de covid-19.  En otros temas, dijo que el 90% de sus conversaciones con el expresidente Donald Trump fueron sobre Venezuela. Claver-Carone fue asesor de Trump en materia de Seguridad, antes de llegar a presidir el BID.   Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

The Natural Resources Podcast
El Triángulo del Litio | Florencia Heredia

The Natural Resources Podcast

Play Episode Listen Later Jan 28, 2021 24:33 Transcription Available


La edad de piedra le daba el bronce. La Edad del Hierro. La manera en la que usamos minerales ha ido de la mano con el desarrollo humano. Hoy la humanidad contempla un futuro más allá de los combustibles fósiles y así crece la demanda por nuevos minerales. El litio aparece como un posible ganador, con oportunidades y desafíos para países que lo producen.Nuestra invitada hoy es abogada, es especialista en recursos naturales, Florencia Heredia es socia del estudio Allende y Brea y lidera la división de Energía y Recursos Naturales. ***Highgrade es patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el  Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (Alemania).***Síguenos en nuestras redes sociales para obtener información diaria y acceder a los mejores momentos detrás de cámaras:TwitterLinkedInFacebook

Las Breves Podcast
Ep.035| Papa aprueba uniones civiles entre personas del mismo sexo

Las Breves Podcast

Play Episode Listen Later Oct 22, 2020 19:34


Hola, qué tal, Carmelina Labourt les saluda, gracias por acompañarnos y estar al tanto del contenido informativo a través de las breves Podcast, a continuación las noticias que ocuparon titulares correspondientes a este miércoles 21 de octubre.-Hipólito pide eliminación de barrilito y exoneraciones, pero aboga por canastas navideñas-Papa aprueba uniones civiles entre personas del mismo sexo-Senadora Faride Raful renuncia al barrilito- Peña Guaba, dijo que algunos políticos cuando logran obtener un cargo sufren de "amnesia colectiva"-Diputados aprueban préstamos por 500 millones de dólares1- Iniciamos esta misión informativa Con la senadora del Distrito Nacional Faride Raful quien renunció a los Fondos de Asistencia Social conocido como el "barrilito", luego de las controversias suscitadas por haber informado que transferiría ese dinero a una oficina técnica legislativa.Raful expresó que es una distorsión del sistema, debido a su uso discrecional, clientelar y apartado de las funciones del legislador."Debido a esta razón dispusimos que dichos fondos sirvan para la creación de dicha oficina con miras a mejorar nuestras tareas senatoriales del legislador, que es fiscalizar y representar", manifestó la senadora.En ese mismo orden, la legisladora destacó que explorará la forma de mantener la oficina técnica legislativa por otros medios, y no con fondos manejados por la oficina senatorial.Al ser cuestionada sobre cómo hará para ayudar a las personas que acuden a su oficina en busca de una receta médica, Raful manifestó que canalizará la ayuda a través de las instituciones correspondientes.Asimismo, informó que someterá ante el Senado de la República un anteproyecto que garantice la desaparición de manera institucional del "barrilito".Dijo que como miembro de la comisión bicameral que estudia el presupuesto de la nación, propondrá una reestructuración de las partidas que maneja la institución para eliminar los que van dirigidos al fondo de Asistencia Social y su uso discrecional, como ahora se dispone.2- A propósito del controversial tema, el presidente Hipólito Mejía expresó que apoya la eliminación del “barrilito”, tal cual se ha estado debatiendo en las últimas semanas.Mejía alega que los privilegios no son buenos y que los políticos no deben aprovecharse de todo e insistió en que al menos de manera coyuntural no deberían entregarse dichos fondos.“No es posible que por ser diputado tengamos exoneraciones”, agregó el ex mandatario, quien además consideró que en tiempo de crisis se debe ser sensato con el dinero público.Sobre las entregas de canastas y bonos navideños dijo que cuando fue presidente estaba opuesto a dichas reparticiones, pero que ahora considera que se debe continuar con las distribuciones porque la gente se acostumbró al festejo navideño.Insistió en que se debe buscar una mejor forma de repartición, pero no erradicar la práctica.3- El contrato de préstamos de US$500 millones de dólares para ser utilizados en el financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Política Pública y Gestión Fiscal para la atención de la crisis sanitaria y económica, causada por el COVID-19 en el país, fue aprobado en única lectura y con su informe en la Cámara de Diputados.En la sesión del pasado miércoles los legisladores ofrendaron un voto favorable a la iniciativa que procura mantener un equilibrio en la economía del país.El préstamo fue suscrito entre la República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y sometido al Congreso por el Poder Ejecutivo.En esta ocasión, la bancada del PLD, encabezada por su vocero, Gustavo Sánchez dio su voto favorable a la pieza, y dijo que “el bloque del PLD mantiene la coherencia en cuanto al bienestar de los ciudadanos”.4- El presidente de la República, Luis Abinader, junto a otros funcionarios, lanzó la noche del pasado martes la estrategia Marca país con el propósito de posicionar los atractivos de la nación a nivel internacional.El lanzamiento incluyó un logo con las iniciales de las palabras República Dominicana (RD) con los colores azul, blanco y rojo.El logo ha provocado una serie de reacciones, muchas de las cuales expresando apoyo y su rechazó.Desde que se dio a conocer el arte las redes sociales se inundaron con opiniones sobre él. Algunas personas ven en el una agenda de fusión con Haití por los colores, otros piensan que es un plagio y que el Gobierno fue engañado.También están los que simplemente no les gusta porque no sienten a la República Dominicana con él. Otros, en cambio, lo consideran maravilloso y como un aporte para proyectar la nación a nivel internacional.Cabe destacar que la estrategia fue un proceso de 32.9 millones de pesos licitado y adjudicado el año pasado, pero a solo horas de su lanzamiento llueven las acusaciones de plagio en la representación visual.El 25 de marzo el Centro de Exportaciones e Importaciones (CEIRD) publicó el proceso de licitación para la «contratación servicio de consultoría para el diseño de la marca país de la República Dominicana y el plan estratégico para su implementación». El monto ofertado por la institución fue 34 millones de pesos, pero en junio 2019 Kraneo Publicidad recibió el contrato por presentar la mejor oferta económica: 32 millones 906 mil 247 pesos.5- El presidente del Partido Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), José Francisco Peña Guaba, expresó que algunos políticos dominicanos cuando logran obtener un cargo sufren de "amnesia colectiva",  dejan de reconocer favores, se olvida de familiares y amigos y cambian hasta de número de teléfono.Sostuvo que en el país la mayoría de los funcionarios no tienen palabra y no se comprometen, al tiempo que aseguró que la confianza en política se gana.“Nunca he hecho un acuerdo que no haya cumplido (…) En el país hay políticos que creen que el incumplimiento a los acuerdos suma y eso al final afecta”, manifestó 6- El exministro de Obras Públicas, Freddy Pérez, criticó las denuncias que ha hecho el actual titular de ese ministerio sobre supuestas irregularidades ocurridas en la pasada gestión, asegurando que el país debe avanzar, algo que dice no se logra cuando los funcionarios están con la mirada puesta en el pasado.«Usted no puede llegar a un sitio y comenzar a decir que hay esto y aquello, investigue bien sus asuntos y vea si es verdad o es mentira. No le favorece al país estar todos los días anunciando una cosa y echar para atrás después, ese no es el papel de un ministro de Obras Públicas”, dijo Pérez.Expresó que en caso de encontrarse irregularidades “lo primero es hacer una investigación y suministrárselo al Ministerio Público o a la Cámara de Cuentas que es la que le corresponde”.Sobre el escándalo por la adjudicación de 11,500 millones de pesos, supuestamente de forma irregular para hormigón asfáltico caliente, aprobados previo a las primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dijo que se trata de una franca violación a la ley.7- Tras la prohibición a las instituciones públicas de comprar bonos y entregar canastas navideñas, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, informó que el Gobierno busca alternativas para mostrar su solidaridad a los sectores más desposeídos este fin de año.El funcionario dijo que están diseñando formas que sean más honestas y justas para que las personas reciban las ayudas de manera más dignas.“El Gobierno dominicano está estudiando el tema, porque en un momento en el que vivimos de crisis donde la gente necesita solidaridad, siempre es propio que el Gobierno esté presente. El problema es que tradicionalmente las ayudas o colaboraciones, los presentes que se han dado en Navidad no se han hecho de la mejor manera. Son sistemas, los que se han empleado hasta el momento, que no cubren la vergüenza de la gente que lo necesita y, por tanto, estamos pensando, buscando, diseñando formas que sean más honestas o justas”, señaló el funcionario.8- El Senador de la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, informó que la próxima semana el Senado comenzará a realizar el levantamiento de la situación financiera y administrativa dejada por la gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en los diferentes ministerios del Gobierno.El presidente de la comisión especial creada por el Senado para desempeñar esta función señaló como prioritarios los ministerios que manejaron más recursos en los años recientes, comenzando por Educación, Obras Públicas, Salud e Industria y Comercio.Con los resultados en las manos, dijo Taveras Guzmán, el Congreso podrá saber cómo se manejaron los recursos públicos en la gestión pasada y cuál es el punto de partida para evaluar el desempeño de los funcionarios entrantes.9-La expresidenta de la Cámara de Diputados, Lucía Medina, compareció a la Procuraduría General de República (PGR) para ser interrogada sobre su declaración jurada de bienes.La hermana del expresidente Danilo Medina llegó a la institución a las 12:30 pasado meridiano; 30 minutos de la hora pautada.A pesar de las insistencia de los periodistas, la exlegisladora dijo que no ofrecería declaraciones a la prensa.Según las informaciones fue interrogada por el titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho, y la procuradora adjunta del departamento de Persecución, Yeni Berenice Reynoso.10-El expresidente de la República, Hipólito Mejía respaldó la reducción del 50% de los recursos con los que contribuirá el Estado con las organizaciones políticas para el 2021, como propuso recientemente el presidente de la República, Luis Abinader.