POPULARITY
Durante esta semana, la Cámara de Diputados llevó adelante la capacitación establecida por la Ley Micaela. Estuvo a cargo de las capacitadoras Marina Peltzer, jefa técnica del Departamento de Planificación y Articulación de Políticas en el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), y Noelia Schenfeld, coordinadora del Observatorio de Seguimiento de Capacitación en Género y Violencia contra las Mujeres "Ley Micaela". Radio Diputados entrevistó a Schenfeld, quien destacó la importancia que representa el trabajo legislativo sobre esta temática.
El 19 de diciembre de 2018 el Senado sancionó el proyecto que obliga a todos los funcionarios públicos a capacitarse en temática de género. La Ley N° 27.499, promulgada el 10 de enero de 2019, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Lleva el nombre de la joven Micaela García, de 21 años, víctima de femicidio, asesinada en 2017 en la ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, por un hombre con antecedentes de violación que había sido liberado por la Justicia. El objetivo es "capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado" para que den cumplimiento a los deberes asumidos por Argentina como Nación signataria de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Se dispuso que la capacitación de las máximas autoridades de los tres poderes esté a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, que en su página web, deberá brindar acceso público y difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la ley en cada uno de los organismos. El debate de este proyecto fue impulsado luego de la denuncia realizada por el Colectivo de Actrices que acompañó a la actriz Thelma Fardin en su acusación contra el actor Juan Darthés por abuso sexual, y que movilizó a diputados de todos los bloques a impulsar una agenda de género para debatir de manera urgente. Recordamos esta fecha a partir de testimonios relacionados con la cobertura realizada por nuestras emisoras y conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi Los puntos más importantes contemplados en la Ley Micaela, contra la violencia de género -Formación y capacitación con perspectiva de género del personal que se desempeña en los tres poderes del Estado. -Creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres. -Capacitación de las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria; en cargos electivos, por concurso o por cualquier otro medio legal de contratación. -Fija como autoridad de aplicación en el ámbito del poder Ejecutivo al Consejo Nacional de las Mujeres y al Ministerio de Modernización, o las dependencias que en el futuro las reemplacen. -Obliga a los poderes Legislativo y Judicial a designar la autoridad de aplicación en sus respectivos ámbitos, en un plazo de 30 días contados desde la promulgación de la ley. - Hace obligatorio para todo el personal alcanzado por esta ley cursar y aprobar cada año una capacitación en gestión con perspectiva de género de acuerdo con contenidos curriculares mínimos. - Otorga carácter obligatorio y requisito necesario a esos contenidos para la promoción a niveles superiores por concurso o progresión de la capacitación creada en esta norma. - Establece como falta grave negarse a cumplir con esa capacitación, lo que dará lugar a sanción disciplinaria y obstaculizará los ascensos. - Prevé la participación -en todas las instancias- de las organizaciones sindicales del sector en resguardo de los intereses de las personas que trabajan en la función pública. - Encomienda al Consejo Nacional de las Mujeres diseñar los contenidos mínimos, curriculares en un plazo máximo de 180 días desde la promulgación de la ley. - Dispone que esos contenidos deben velar por la sensibilización de las personas en función de prevenir la violencia de género a través de provisión de estándares, protocolos de trabajo y recomendaciones de buenas prácticas. - Prevé la implementación de mecanismos eficaces de participación de la sociedad civil y sus organizaciones en la elaboración de las directrices de la capacitación en perspectiva de género.
Hablamos de la Ley Nacional y Provincial de capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres con el capacitador Gonzalo Molina. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
La semana pasada distintas organizaciones presentaron el plan: “Monitoreo sobre la implementación de la Ley Micaela en los Poderes Judiciales, una mirada federal”. Vamos a hablar de la prevención, la sanción y la erradicación de las violencias por motivos de género. @pasadasporalto por @fmlatribu
7 de junio | San Juan, ArgentinaMucho fuego amigo. Bienvenido a La Wikly.Leer esta newsletter te llevará 6 minutos y 37 segundos.✊ Siete años luchadosPor Anita PereyraLo importante: la consigna feminista “Ni una menos” cumplió siete años de activismo el pasado 3 de junio. La marcha tuvo lugar por primera vez en 2015 en 80 ciudades de Argentina para protestar por los feminicidios en el país.* La consigna se repitió y expandió a otros países de Hispanoamérica y el mundo: Uruguay, México, Ecuador, Perú y también España, Italia o Estados Unidos. En total, más de 27 países.Contexto: en mayo de 2015, fue encontrado en Santa Fe, Argentina, el cuerpo de Chiara Páez, una adolescente de 14 años embarazada que había sido asesinada por su novio.* El caso movilizó a activistas feministas y organizaciones sociales que se concentraron frente al Congreso Nacional. La manifestación fue apoyada por cientos de personas se difundió por redes sociales hasta alcanzar trascendencia internacional.En 2015, en Argentina no existían estadísticas oficiales sobre feminicidios ni violencia de género. Fue a través de un informe no oficial, realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina perteneciente a la organización no gubernamental La Casa del Encuentro, que se pudo conocer que entre 2008 y 2014 hubo, al menos, 1.808 femicidios.Explícamelo: este 3 de junio, miles de manifestantes replicaron la marcha que dio origen al movimiento Ni una menos a través del cual se siguen condensando reclamos que buscan acabar con la violencia de género que victimiza a mujeres, mujeres trans y travestis.* Entre otras cosas, en la protesta denunciaron la lentitud del poder judicial a la hora de procesar y castigar la violencia machista —y la falta de políticas públicas para acompañar y asesorar a las supervivientes.* También demandaron la efectiva aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y de la Ley Micaela como herramientas para luchar contra la violencia de género.Desde la primera movilización hace ya siete años se han producido unos 2.000 femicidios en Argentina; uno cada 31 horas. Las organizaciones civiles sostienen que, pese a que el Estado señala una leve caída de la cifra de víctimas en 2021 respecto a 2020, todavía falta mucho por hacer para frenar la violencia de género.* El Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro señaló que, en los cinco primeros meses del año, 130 mujeres, mujeres trans y travestis fueron asesinadas. Esto supone que cada 27 horas hay una víctima de violencia de género en el país.“Nos encontramos en un momento particular de fuertes ataques de la ultraderecha, encabezados por personajes como Milei, que impulsan campañas de odio hacia las mujeres y LGBTT, y que llegan al extremo de pedir el cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Por el contrario, lo que tenemos que exigir es mayor presupuesto para erradicar la violencia de género, y no para pagarle al FMI, como hace el Gobierno. Hoy más que nunca, tenemos que estar en las calles para defender todos nuestros derechos”, dijo Manuela Castañeira, dirigente del Nuevo MAS (Movimiento al Socialismo).¿Y ahora? Aunque el paso del tiempo ha fortalecido la identidad del movimiento, los pedidos de justicia que motivaron su surgimiento no se han visto reducidos en los últimos años. Los elevados niveles de violencia de género parecen ser una tendencia regional difícil de erradicar, aún con las multitudinarias protestas.* Es indudable, sin embargo, que la persistencia del reclamo no hace sino acrecentar la urgencia con la que los gobiernos deben empezar a implementar políticas públicas orientadas a su erradicación.Más información en Chequeado.
Charlamos con Pedro Javier Zuazo sobre el trabajo de su equipo en las cárceles de la región Centro. Rocío Mateos y Maia Grinspun nos cuentan acerca del relanzamiento de la Capacitación Ley Micaela. Finalmente, Rossana Gauna, delegada en Córdoba, nos hace un resumen sobre el estado de las cárceles en esa área.
Este jueves se realizará una nueva capacitación en la Ley Micaela en la UNSE y en #BuenasNotas conversamos con Cecilia Tamer, integrante del Programa de Géneros y Violencias de la universidad para difundir detalles sobre la importancia de estos encuentros. "Las capacitaciones tienen el carácter de ser permanentes, entendiendo que la complejidad de los temas que se abordan no nos permite desarmar todo lo que traemos construido en un solo encuentro". Los tipos de violencia, los procesos para reaprender, el trabajo en conjunto con el gobierno de la provincia y la necesidad de continuar con las capacitaciones en los tres poderes del Estado.
Paola Calle, diputada provincial PJ. Ley Micaela, mal funcionamiento de Osep y Federalismo en el transporte público
Gabriela Conder en comunicación con Ahora Dicen para Futurock FM
Carla Saboldelli, representante de la Cámara de Diputados en el Observatorio de Seguimiento de Capacitación en Género y Violencia contra las Mujeres, conversó con Radio Diputados sobre las actividades permanentes que realiza la Cámara en el marco de la Ley Micaela. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
Presentamos el 43º programa de Data Universitaria Radio, iniciando el ultimo mes del año 2021. En este: La Universidad de Quilmes presento al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al CONICET un programa de formación específico en el marco de la “Ley Micaela” destinado a todo el sistema de ciencia e innovación Nacional. Hablamos con Teresa Lugo, Dir. del Centro de Políticas Públicas de educación, comunicación y tecnologías digitales de la UNQ, encargado de dictar la capacitación; Hablamos con el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, sobre los avances en los cuatro desarrollos de vacunas nacionales contra el coronavirus, que cuentan con financiamiento de dicha entidad; Hablamos con Mario Bonillo, Secretario Académico de la Universidad de Jujuy, sobre el proceso que inicio esta ara implementar la carrera de medicina. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 05/12)
Mediante la adhesión a una campaña sobre tareas de cuidado, que involucra a la Ley Micaela y todo lo referido a la violencia institucional, desde Pecunse, continúan trabajando para hacer frente a este tipo de problématicas, que se hacen presentes en las tareas diarias del sector nodocente. En Buenas Notas, habló Hady Luna, quien forma parte de la comisión directiva de Pecunse. Escuchá la columna aquí:
Ya sabemos que Internet no es un lugar seguro, pero no tenés idea de la cantidad de violencias que pueden sufrir las mujeres, las lesbianas y las personas trans. Sobre esto hablamos con Romina Zapata Tomasiello, licenciada en comunicación y capacitadora de la Ley Micaela, y con Florencia Zerda, abogada. Ambas forman parte de GENTIC, una organización que promueve los derechos digitales de cis-mujeres y del colectivo LGTTBIQ+, y el activismo contra la ciberviolencia de género. Cinco Minutos Más es un podcast diario original de Posta. Conducción: Sofi Carmona. Producción: Eugenia Mariluz. Guión: Lucía Cholakian Herrera y Tamara Talesnik. Coordinación de producción: Lucila Lopardo. Edición: Leo Fernández. Producción ejecutiva: Luciano Banchero y Diego Dell' Agostino.
Liliana Robledo - Subsecretaria de la Mujer - Capacitación en la Ley Micaela a personal de salud del hospital Gdor Centeno
Catalina Heffel, pdta. Centro de Estudiantxs Escuela Media N°2: la constitución de mesas de Género y Semana de ESI en las escuelas; el Día del lectOr y lectores sexistas; Ley Micaela en los medios; educación popular y pedagogía feminista con Cecilia Peña.
Episodio sábado 28 agosto 2021 – Las invitadas de la semana son mujeres que luchan en nuestro medio por sus derechos, quienes nos explican la Ley de Gestión Menstrual y la Ley Micaela. – El escritor y periodista Juan Francisco Uriarte nos presenta su novela Altar de piedra. The post #687 first appeared on a vos Ciudad.
Este miércoles la Cámara de Diputados de Entre Ríos realizará su tercera capacitación en género y violencia contra las mujeres en el marco de la Ley Micaela. Los destinatarios serán autoridades y diputadas y diputados. Sabrina Medina, capacitadora de la Uader, y Carla Saboldelli, representante de la Cámara en el Observatorio de Seguimiento de Capacitación en Género y Violencia contra las Mujeres, explican cómo se dará esta instancia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
Jardín de gente. El programa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Conducción: Evangelina Ramallo y Pablo Russo. Producción: Agustina Bergomás. Operación técnica: Franco Bravo. Idea, montaje, locución y coordinación: Pablo Morelli. Testimonios: Andrea Lescano. Stefania Cora. Mariana Broggi. Luciana Basso. Luz Omar. Gretel Schneider.
Programa N°310 Primer bloque Entrevista acerca de la capacitación sobre la Ley Micaela, promulgada el 10 de enero de 2019 estableciendo en sus bases la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, con la Lic. Rocío Mateos, de la dirección de Prevención de la Tortura, Diálogo y Gestión Colaborativa y la Dra. Julieta Reyes, del Área de Cooperación y Asuntos Internacionales, de la Procuración Penitenciaria de la Nación. Segundo bloque Continua la entrevista con la Lic. Rocío Mateos y la Dra. Julieta Reyes. Tercer bloque Panorama informativo del mes de Mayo. Producción: Dirección de Relaciones Institucionales, con la participación de la Oficina de Prensa y Comunicaciones. Conductores: Florencia Sosa y Damián Fernández. Operadores: Tomás Rodríguez Ortega.
Desde el 3 de junio de 2015, cuando comenzaron las movilizaciones con la consigna #NiUnaMenos, hubo importantes avances como la Ley Brisa, la Ley Micaela o la Ley IVE. En Agenda Propia dialogamos con Florencia Alcaraz, codirectora del portal LatFem y destacada periodista especializada en género, quien nos ayudó a hacer un balance de estos seis años. “Los femicidios no descendieron pero ha bajado la vara de la tolerancia cotidiana de la violencia machista – analizó la periodista – las respuestas que se fueron dando por el Estado algunas fueron más torpes, más efectivas y más veloces siguen siendo insuficientes”. Y señaló que el Poder Judicial es que aún tiene más deudas pendientes en estos avances. Por otra parte, se refirió al rol del periodismo y recordó que existe una ley con media sanción en el Congreso para establecer cupo femenino y representación justa en los medios. “Estamos esperando que se apruebe, porque en las empresas periodísticas somos apenas el 30%, necesitamos más mujeres y no solamente un modelo de mujer, hace falta más lesbianas, gordas y villeras en los medios, y no sólo hablando de feminismo sino transversalmente de todos los temas”. Escuchá aquí la nota completa.
Hoy en IP 30: Parece viernes, pero no es martes, ayer fue un día intenso políticamente hablando. Hoy no es la excepción , política, economía, judiciales los especialistas, en "IP Noticias Edición Central" Capacitación "Ley Micaela" hoy 2 de marzo. Auditorio UMET. Entre los presentes: La Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Fuerte temporal en Catamarca: Martin Castelle, de defensa civil de Catamarca, contó los daños que provocó el temporal que azotó a la ciudad. Alberto Fernadez: Repercusiones de la Apertura de Sesiones Ordinarias: En IP Noticias 1° Edición Alejandra y Ariel analizaron el discurso presidencial junto al analista poltíco Pablo Semán. En "Tarde a Tarde" con Agustina y Nacho hicieron su analisis sobre la alocución del presidente con el analista Gustavo Cordoba. Como estamos este 2021, vacunacion. Como estamos?! Seguimos cuidandonos. Pia Slapka y Gaby Zagordo nos explican como estamos con la campaña de vacunacion contra el Covid en nuestro país. "Bombita" Darin... no! pero na..nana...nana ..nana..na...: Aumento de VTV y acarreo. Fijate bien donde estacionas....;) "Todavía nos queda por conquistar muchos derechos" es verdad Flor, pero ahí vamos! La artista festejo su cumple virtual y charlo con Pau, Pia y Maxi. Feliz cumple Flor ! "Soy Rada" geniooooo Rada paso por "Noche IP" y se bajo la moto... nose puede estar siempre arriba!!! Agustin Aristarán/ artista .
Nicolás Russo , diputado provincial del Frente de Todos y presidente del Club Atlético Lanús ,nos habló de la aplicación de la Ley Micaela en el Deporte de la Provincia y sobre el trabajo social y educativo del Club Atlético Lanús.
La socióloga, historiadora feminista y asesora presidencial ad honorem Dora Barrancos fue la protagonista de una nueva edición de la Entrevista Federal y, en diálogo con periodistas de todo el país, se refirió al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE): “Esperamos que el 29 de diciembre podamos cumplir ese enorme salto cuántico en materia de libertad humana”, afirmó a una semana de que la iniciativa se debata en el Senado. La entrevistada sostuvo que “la penalización del aborto es un atraso absoluto” y, tras expresar que es un tema de salud pública, señaló que la IVE busca “asegurar el derecho de la libertad de decidir”. En ese sentido, manifestó que "las mujeres pobres abortan con el pronóstico de que se les va la vida" e indicó que "la muerte está mas cerca de las mujeres pobres que deciden abortar". Consultada sobre el principio de objeción de conciencia, Barrancos explicó que “en un hospital deberá haber un registro de objetores de conciencia” y aclaró que “la ley lo dice de manera muy clara: en todo el sector público no puede haber una malla restrictiva de objeción de consciencia". “Una vez que esté sancionada la ley, la objeción de conciencia tendrá una atenuación importante. Los profesionales médicos tienen una suerte de amenaza respecto de sus prácticas”, dijo. Por otro lado, al referirse a la lucha que se realiza en las calles para que el aborto sea ley, la socióloga destacó lo realizado hasta ahora y expresó: “El feminismo popular es un fenómeno de Argentina. Tenemos una tradición de encuentros populares de mujeres que no sucede en otro lugar de Latinoamérica”. En relación a los distintos objetivos que se propone el feminismo, la asesora presidencial subrayó que “lo que hay que extinguir es la férula patriarcal” y resaltó: “El mandato de la Ley Micaela es erradicar el patriarcado, por lo menos, de la constitución ominosa del Estado argentino”. “La perspectiva de género significa la erradicación del patriarcado, significa una sociedad más justa y equitativa. No significará solamente bienestar para las mujeres, también será social”, sostuvo, y completó: "Las feministas no propiciamos la lucha contra los varones, propiciamos la erradicación del patriarcado que es otra cosa". "Esta es la hora extraordinaria de sacudirse la mochila del patriarcado", enfatizó. Barrancos dijo, además, que “el punto de vista que entrañamos no se desentiende del respeto de las confesionalidades religiosas”. En ese marco, remarcó que “el Papa Francisco no opinó ni lo hará con respecto a la IVE, tuvo mucha sensatez” y agregó: “Estoy segurísima de que Dios está en sintonía con la idea de aumentar la creación libre humana”. “Si efectivamente hay algo que quiere Dios es mayor justicia, mayor equidad y mayor distribución de la libertad institucional”, consideró.
En una nueva edición de la Entrevista Federal, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, destacó que en la pospandemia visualiza la recuperación económica, el desarrollo productivo y el potenciamiento de la infraestructura y afirmó: "En este contexto las palabras clave son solidaridad, cooperación y entendimiento". En comunicación con periodistas de todo el país, sostuvo que “tantos años de recesión nos deben generar una unión productiva para la recuperación” y expresó: “Estaremos en condiciones de generar lo que se propuso Alberto Fernández que es poner a la Argentina de pie”. “Creemos que la agroindustria es el futuro de la Argentina y el suelo chaqueño que tiene la posibilidad de producir buenos productos”, subrayó, al tiempo que sostuvo que “la reestructuración de deuda es clave, nos dejó un paraguas para la deuda de las provincias”. Sobre la situación epidemiológica en la provincia, dijo que Chaco fue "una de las provincias más afectadas desde el inicio de la pandemia" y resaltó que "en las últimas seis semanas estamos con estabilidad decreciente". Además, manifestó: "Estamos transitando una situación crítica, pero hay una perspectiva de mejora sustancial". Por otro lado, precisó los distintos programas que desarrolla su gobierno y remarcó: "En la provincia nos comprometimos a garantizar la energía eléctrica, una red de energía solar en El Impenetrable, más agua potable y gas para todos". Además, habló sobre las políticas públicas sobre igualdad de género para "reivindicar los derechos de la mujer" y lamentó los casos de violencia de género, víctimas de una "cultura machista y patriarcal". "Mi compañera de fórmula fue autora de la Ley Micaela e instituimos en la provincia una mayoría de mujeres. Nuestra política de género lleva adelante los derechos de la mujer", aseguró. “Trabajamos todo el tiempo para que la Justicia promueva políticas condenatorias para la violencia de género. Lamentablemente esta cultura machista nos afecta de una manera clara. A pesar del esfuerzo, aún tenemos que lamentar casos. Queremos erradicar este flagelo de la sociedad”, dijo el gobernador del Chaco. Tras referirse a la intención de reformar la Constitución provincial y detallar los principales puntos a modificar, Capitanich subrayó: “Es prioritario tener calidad democrática e institucional”. “La modernización de las instituciones debería ser una fuente de buenas prácticas institucionales”, agregó. En la entrevista participaron Laura Prudencio, de LRA 6 Mendoza; Daniel Juárez, de LU 4 Patagonia Argentina; Adrián Fernández, de LRA 53 San Martín de los Andes; Mónica Rojas, de LRA 20 Las Lomitas, Formosa; Javier Vera, de LRA 26 Resistencia; Verónica Sesín, de LRA 21 Santiago del Estero; Fernando Pedernera, de LRA 1 Buenos Aires; Sebastián de Marco, de LRA 14 Santa Fe; Lucrecia Suárez, de LRA 59 Gobernador Gregores; Virginia Calzada Fraché, de LRA 13 Bahía Blanca.
Desde el 1ro de Enero al 30 de septiembre del 2020: Se cometieron 202 femicidios, 1 cada 32 horas, de los cuales 136 se produjeron durante el contexto de Pandemia COVID-19. Hubo 183 intentos de femicidios. 231 niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre. Se agregan 33 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación. Es decir que en lo que va del año 235 mujeres/trans/travestis sufrieron muertes violentas de las cuales 202 son femicidios. Es urgente que el Estado en todos sus niveles tome acciones concretas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género. Es urgente declarar la #EmergenciaNiUNaMenos, implementar y ampliar la Ley de Educación Sexual Integral y aplicar la Ley Micaela (de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente.) LA MAYOR TASA DE FEMICIDIOS LA TIENE EL NORTE. Las provincias con mayor tasa son: Jujuy, Tucumán, Misiones y Chaco. También Santa Fe está en ese grupo. Exigimos a los tres niveles y poderes del Estado priorizar recursos para el abordaje integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ. Info: https://www.facebook.com/MumalaNacional/
#CristinaGonzález referente de la #MesaDeGénero de la @UNCB nos contó en #LaMañanaInformativa sobre la implementación de la Ley Micaela en los clubes y sobre toda la actividad que lleva adelante el organismo. #LaVozDeLosClubesDeBarrio #Uncb #UncbRadio
A partir de una iniciativa de la Secretaría Política, el pasado miércoles 16 la Comisión Directiva de APUBA participó -en forma virtual- de una actividad de formación y reflexión sobre temáticas de género, en el marco de lo dispuesto por la Ley Micaela. El encuentro contó con la participación de Cecilia “Checha” Merchán - Secretaría de Políticas e Igualdad del MMGyD; la Diputada por la Prov. de Santa Fé y Dirigenta de SADOP Nacional, Patricia Mounier y la Dra. en Ciencias Sociales, Laura Fernandez Cordero.
Entrevista con Belén Ruíz, del grupo Concientizando Palabras por media sanción de ley Micaela contra el Grooming
Todo lo que necesitás saber sobre este curso virtual en cumplimiento de la Ley Micaela. Entrevistas a la Lic. María Catalina Nosiglia, Sec. de Asuntos Académicos UBA y a la cra. Julieta Vitullo, Sec. de Cultura y Capacitación de APUBA. Surgimiento de la iniciativa, implementación política, principales aspectos teóricos y modalidad de cursada.
Carolina Paredes y Gabriela Taborda nos comentaron sobre la presentación a la Municipalidad y el Concejo Deliberante de Santa María. Tras la propuesta el municipio adhirió a la Ley Micaela.
En este episodio estaremos abordando el tema de Estado y Justicia Patriarcal. Además entrevistamos a Magalí Pizarro, feminista militante e integrante del programa "Mujeres Libres" de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, para conocer más acerca de la Ley Micaela. Este programa va en memoria de Antonia Barra.
Entrevista a Gabriela Figueroa Secretaria Política de APUBA y Responsable del Espacio de DDHH de nuestro sindicato y Elida Cuñado Pro Secretaria Política de APUBA, referente del Espacio de DDHH de nuestro sindicato y Jefa de Asesoras de Cecilia Merchán Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad hablamos sobre Cómo están trabajando desde la Secretaría Política en este tiempo de pandemia. Ley Micaela desde FATUN y desde APUBA. Se impulsó desde el Centro de Prevención y Bienestar Laboral la Red colectiva “Nos cuidamos en aislamiento”. Promoción de políticas de igualdad y cuidado en el mundo del trabajo. El ciclo de Encuentro para el Debate Político Feminista: Retomamos en pandemia. Inicio de un ciclo: Tertulias íntimas por la Diversidad. Resúmen del trabajo que están haciendo con las intersindicales: Contra la violencia y con la de Diversidad Sexual y con la de Derechos Humanos. Y por último hablamos sobre Registro Nacional de Promotoras y Promotores territoriales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, repercusión en Apuba.
Dialogamos con la Sec. de Políticas de igualdad y Diversidad de la Nación sobre la violencia hacia las mujeres, tareas de cuidado y desigualdades que viven las mujeres y disidencias durante la cuarentena. Profundizamos sobre Ley Micaela y trabajo del Ministerio. (8/5/2020)
Ley Micaela en El municipio de yerba buena
Ley Micaela en El municipio de yerba buena
Miércoles por medio 10.30hs #ActivandoLaESI con Florencia Lopez perspectiva de género, toda la información del programa nacional de educación sexual integral.
Repaso por el espíritu del proyecto de resolución que tiene por objetivo que los sindicatos de todo el país adhieran a la Ley Micaela de capacitación en género. Testimonios de diputadas y dirigentas sindicales.
Un gran paso para combatir la violencia contra la mujer en la ciudad de Barranqueras, El municipio inicia la aplicación de la Ley Micaela a nivel local gracias al proyecto de la concejala Anabela Galibert.
El detalle del operativo criminal llevado adelante por la policía de la ciudad de Fontana cuando irrumpe ilegalmente en una vivienda familiar para golpear y torturar a sus ocupantes. También hablamos de lo que significa que la ciudad de Barranqueras adhiera a la Ley Micaela.
Tucumán es la única provincia del territorio que hasta la emisión de esta sección (17/05/2020) aún no adhirió a la Ley Micaela. El Legislador Provincial tucumano Ricardo Bussi, junto a sus dichos sobre lo que él llama "ideología de género", es el personaje que funciona al revés: en lugar de prevenir la violencia de género, la acrecienta.
Ya salió el micro informativo de Gamera. En esta pastilla, Luz Scarpati y Gastón Lodos recorren en 10 minutos la agenda de la jornada. Hoy las novedades en cuanto a las compensaciones que ofrece Nación por la pérdida que sufre la Provincia en función de las medidas dispuestas sobre los combustibles. Además nuevamente abordarán en la Cámara Legislativa la "Ley Micaela". Por otro lado, las proyecciones inflacionarias no dan respiro y según varias consultoras privadas la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores es enorme. Todo eso en 10 minutos. #DalePlay y mantenete informado. Cuando quieras y cómo quieras.