POPULARITY
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), hablan sobre los incendios forestales
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Dr. José Israel Ibarra González, Profesor-Investigador de Migración y Derechos Humanos de El Colegio de la Frontera Norte Unidad Nogales. Egresado del doctorado en Estudios deMigración de El Colef. Investigador invitado de Continente Móvil, para el Migranálisis, un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico. Tema: El Observatorio de Política Migratoria y Derechos Humanos de El Colef y sus alcances. #Uniradioinforma
Conocemos la misión del Observatorio de Ciencia Ciudadana de España que coordina desde Zaragoza Maite Pelacho. Además, repasamos proyectos de este tipo en el territorio como Aragón Photo, que recupera patrimonio fotográfico de álbumes familiares y archivos y la localización de minas olvidadas del Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), entrevistan a David Espeso, de la empresa Porpósito
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan la emergencia del Parque Eugenia de Montijo
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
Después de años de espera, el Observatorio Vera Rubin por fin es una realidad. Esta semana ha sido muy especial para su equipo porque se han publicado las imágenes de la primera luz. Es decir, de las primeras observaciones del telescopio, que nos han dejado ya datos muy interesantes sobre su capacidad de observación y hasta dónde llegará. Promete ser uno de los observatorios más importantes de las próximas décadas... Música: Epidemic Sound Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, reveló este impresionantes galaxias y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo. Tras más de dos décadas de trabajo, el gigantesco telescopio financiado por Estados Unidos y en el trabajan cientificos de varios países, entró en funcionamiento. Se calcula que podrá quintuplicar el número de cuerpos conocidos del Sistema Solar en sólo cinco años. En las primeras imágenes del observatorio Vera Rubin se puede apreciar con una claridad inédita la nebulosa Trífida y la nebulosa Laguna, ambas ubicadas a varios miles de años luz de la Tierra. Otra de las capturas ofrece una impresionante vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo. Para entender la magnitud de este hito, Fabio Hernández, ingeniero de investigación del CNRS en Francia, explica lo que hace únicas a estas capturas: "Este instrumento permite ver objetos que son muy tenues, que emiten muy muy poca luz, entonces no se habían visto antes. Lo importante, creo yo, es que en un fragmento del cielo muy pequeño hay una cantidad enorme de objetos celestes y en particular de galaxias. Eso es lo que impresiona de estas imágenes". Mirar el cielo con este aparato podría revolucionar cuatro ámbitos clave de la astrofísica: el estudio de la energía obscura, la cartografía de la Vía Láctea, el censo del sistema solar y el seguimiento de los fenómenos transitorios. Y es que, según Hernández, esto "es solo el comienzo". El proyecto tiene un plan de una década para crear el mapa más detallado del universo jamás visto. "El instrumento va a hacer un barrido del cielo austral cada tres noches. Entonces se va a tener una foto completa del cielo austral y se va a hacer eso durante 10 años". "Al cabo de los 10 años, cada parte del cielo va a ser visitada entre 800 y 1000 veces", detalla el ingeniero. "Eso quiere decir que de cada galaxia que vamos a observar, se va a poder mirar su evolución en 10 años: cómo la galaxia cambió de posición, de luminosidad, de color probablemente, de forma. Y eso para cada uno de los 40 billones de objetos que va a observar este instrumento", equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida. El desierto chileno es una ventana al universo Fueron necesarios 20 años de trabajos para instalar este gigantesco telescopio, financiado por Estados Unidos, en la cima del Cerro Pachón, en el desierto chileno. La elección del lugar no fue casual, ese país alberga telescopios de más de 30 países. "Chile fue seleccionado por sus condiciones de baja humedad, de baja polución lumínica, de poca presencia humana en el sector, y la altitud hace que se preste muy bien para las observaciones astronómicas", afirma Hernández. Decenas de científicos de todo el mundo participan en esta aventura dirigida por la National Science Foundation y el Departamento de Energía de Estados Unidos. Pero, una de las facetas más notables del proyecto es que no es exclusivo para ellos, toda persona interesada y con acceso a internet, puede observar estas fotografías inéditas. La idea es "dar a disposición estas imágenes al público en general", lo que "va a permitir que astrónomos aficionados puedan hacer descubrimientos y probablemente detectar cosas que los astrónomos profesionales y astrofísicos no han detectado". Aunque inicialmente no estaba dedicado a esta tarea, en sólo unos días el nuevo observatorio Vera-C.-Rubin ha descubierto un número impresionante de asteroides y objetos cercanos a la Tierra, es decir, que se cruzan con la órbita terrestre. El observatorio lleva el nombre de Vera Rubin, una astrónoma estadounidense pionera que descubrió la materia obscura, esa sustancia misteriosa que no emite luz, pero ejerce una influencia gravitatoria fundamental sobre las galaxias.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan el lobo ibérico
Nuria López, presenta el Observatorio Social de las Personas Mayores
En este programa, aparte de repasar nuestras actividades recientes y anunciar las próximas, tuvimos las siguientes secciones: - La Ruta del Tiempo 35: Relojes de sol de Mallorca, quinta parte - Reliquias de la astronomía 25: El Observatorio de Gaocheng
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan la huella ecológica
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan el turismo sostenible. Con Anne Striewe, técnico medioambiental de la Fundación Canarina
El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendios (OBS) reclama una revisión urgente de la normativa contra incendios en España. Andrés Pedreira, Presidente de OBS advierte que 200 personas fallecen al año en incendios residenciales y destaca la necesidad de exigir materiales no combustibles en fachadas. COGITI, como entidad adherida al OBS, respalda esta iniciativa para reforzar la seguridad en un parque inmobiliario envejecido. La colaboración entre administraciones, ingenieros y expertos será clave para avanzar en la protección de los edificios.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan el Laudato Si del Papa Francisco. Con Irene María del Pozo, pedagoga social y ambiental.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan el Laudato Si del Papa Francisco. Con Irene María del Pozo, pedagoga social y ambiental.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan los árboles y su importancia. Con Luis Alberto Díaz-Galiano, de UrbanForestry
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan los árboles y su importancia. Con Luis Alberto Díaz-Galiano, de UrbanForestry
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan los árboles y su importancia. Con Luis Alberto Díaz-Galiano, de UrbanForestry
El Observatorio para la Soledad no deseada creará dos grupos de trabajo, con el objetivo de actualizar los recursos disponibles y de detectar cuáles son los agentes adecuados para luchar contra este problema. En Aragón, el 22% de la población son mayores de 65 años, de las que se calcula que más de 78.000 vivien solas.
INE concluye envío de contraseñas y usuarios a candidatos a juzgadoresCEESP advierte incertidumbre en política comercial en México En Argentina el Gobierno desclasificará información de la última dictadura militar Más información en nuestro Podcast
María Pierres, representante del Colegio de Arquitectos de Galicia en el Observatorio Galego de Vivenda
María Pierres, representante del Colegio de Arquitectos de Galicia en el Observatorio Galego de Vivenda
Sobre la tensa situación política en Argentina y el conflicto que enfrenta a Aes Andes y al Observatorio Europeo Austral, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Angélica Bulnes en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan los árboles y su importancia. Con Enrique Astiz, de Salvemos nuestros Parques.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan los árboles y su importancia. Con Enrique Astiz, de Salvemos nuestros Parques.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan los árboles y su importancia. Con Enrique Astiz, de Salvemos nuestros Parques.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Clavijo pide a las empresas turísticas que suban sueldos. El presidente sitúa la baja productividad como el gran problema socioeconómico de Canarias. Hoy hace 365 días: Fernando Clavijo dice que ''ha fracasado'' la solidaridad entre comunidades para el reparto de menores migrantes. El presidente canario ha aprovechado el debate sobre el estado de la nacionalidad canaria para pedir al Estado que apruebe la reforma normativa propuesta para regular la acogida de jóvenes no acompañados. Hoy se cumplen 1.111 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 17 días. Hoy es jueves 13 de marzo de 2025. Semana Mundial del Cerebro. Anualmente en el mes de marzo se celebra la Semana Mundial del Cerebro, para concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la salud cerebral. Es una gran campaña orientada a fomentar el apoyo a la ciencia del cerebro y su impacto en nuestra vida cotidiana, así como difundir los beneficios de la investigación en neurociencias. El cerebro es un órgano complejo que centraliza la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Está conformado por millones de neuronas que permiten la regulación de todas las funciones del cerebro, cuerpo y mente. 1900: en Francia, una ley limita a 11 horas la jornada laboral de hombres y mujeres. 1902: en Madrid, se matricula el primer automóvil, perteneciente al marqués de Bolaños. 1930: El Observatorio del Colegio Harvard, en Estados Unidos, notificó el descubrimiento de Plutón. 1937.- Guerra Civil española: las tropas italianas sufren un grave revés en la contraofensiva desencadenada por los republicanos en Guadalajara. 1993.- La película "Belle Epoque", de Fernando Trueba, obtiene nueve premios Goya del cine español. Años más tarde, 13 de marzo de 2006, comienza la construcción del monumento y museo para conmemorar a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre que fue inaugurado en 2009. 2013: en la Ciudad del Vaticano, el Cónclave elige como papa al argentino Jorge Mario Bergoglio, quien adopta el nombre de Francisco. 2017.- Las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido dan luz verde a la ley que permitirá a May activar el "brexit" sin condición previa. Santoral: Santa Leticia, San Ramiro, San Rodrigo, San Salomón y Santa Ninfodora. Trump promete responder a las represalias de la UE por los aranceles al acero y el aluminio. Ucrania acepta el alto el fuego con Rusia propuesto por EE.UU. a cambio de su ayuda militar ¿Aceptará Rusia la propuesta estadounidense de un alto el fuego de 30 días?. Sánchez insiste en que España cumplirá con el 2 % en defensa: "Les explicaré a los españoles cómo y cuándo". Sumar pide un debate "de verdad" del gasto en defensa y el PP forzará una votación en el Congreso para ver los apoyos. CC abre la puerta a que Clavijo haga una remodelación del Gobierno: "si cree que debe mejorar sus equipos" José Miguel Barragán asegura que "frente a los impedimentos o errores, lo que hay que hacer es volver a intentarlo desde otro enfoque" Los municipios quieren ser los que fijen topes al alquiler vacacional. La Fecam reclama más autonomía y seguridad jurídica para los ayuntamientos en la nueva ley, además de evitar la sobrecarga local con procedimientos que consideran duplicados. El TSJC paraliza la tasa turística de Mogán un día después de su entrada en vigor. El alto tribunal canario estima un recurso de la Federación de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas y suspende la ejecución de ese tributo. CC, PP y Vox registran la moción de censura contra la alcaldesa de Granadilla, la socialista Jennifer Miranda. El nacionalista José Domingo Regalado es el aspirante a la Alcaldía en un pleno que queda convocado, por ley, para las 12:00 horas del próximo día 26. Rayco García impone que Daniel Díaz no cobre por ser presidente del CD Tenerife. El empresario de Santa Úrsula y el presidente de la entidad serán los dos únicos cargos que no recibirán una retribución por pertenecer al consejo. La UD evoca al espíritu del ascenso del 27 de mayo. En el mismo escenario, el Gran Canaria, y contra idéntico rival, el Alavés, los amarillos enseñarán dientes y garras con el fin de encontrar su versión más competitiva y dar un golpe por la permanencia. Un día como hoy en 1960 nace Adam Clayton, bajista y compositor británico, de la banda U2.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Clavijo pide a las empresas turísticas que suban sueldos. El presidente sitúa la baja productividad como el gran problema socioeconómico de Canarias. Hoy hace 365 días: Fernando Clavijo dice que ''ha fracasado'' la solidaridad entre comunidades para el reparto de menores migrantes. El presidente canario ha aprovechado el debate sobre el estado de la nacionalidad canaria para pedir al Estado que apruebe la reforma normativa propuesta para regular la acogida de jóvenes no acompañados. Hoy se cumplen 1.111 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 17 días. Hoy es jueves 13 de marzo de 2025. Semana Mundial del Cerebro. Anualmente en el mes de marzo se celebra la Semana Mundial del Cerebro, para concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la salud cerebral. Es una gran campaña orientada a fomentar el apoyo a la ciencia del cerebro y su impacto en nuestra vida cotidiana, así como difundir los beneficios de la investigación en neurociencias. El cerebro es un órgano complejo que centraliza la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Está conformado por millones de neuronas que permiten la regulación de todas las funciones del cerebro, cuerpo y mente. 1900: en Francia, una ley limita a 11 horas la jornada laboral de hombres y mujeres. 1902: en Madrid, se matricula el primer automóvil, perteneciente al marqués de Bolaños. 1930: El Observatorio del Colegio Harvard, en Estados Unidos, notificó el descubrimiento de Plutón. 1937.- Guerra Civil española: las tropas italianas sufren un grave revés en la contraofensiva desencadenada por los republicanos en Guadalajara. 1993.- La película "Belle Epoque", de Fernando Trueba, obtiene nueve premios Goya del cine español. Años más tarde, 13 de marzo de 2006, comienza la construcción del monumento y museo para conmemorar a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre que fue inaugurado en 2009. 2013: en la Ciudad del Vaticano, el Cónclave elige como papa al argentino Jorge Mario Bergoglio, quien adopta el nombre de Francisco. 2017.- Las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido dan luz verde a la ley que permitirá a May activar el "brexit" sin condición previa. Santoral: Santa Leticia, San Ramiro, San Rodrigo, San Salomón y Santa Ninfodora. Trump promete responder a las represalias de la UE por los aranceles al acero y el aluminio. Ucrania acepta el alto el fuego con Rusia propuesto por EE.UU. a cambio de su ayuda militar ¿Aceptará Rusia la propuesta estadounidense de un alto el fuego de 30 días?. Sánchez insiste en que España cumplirá con el 2 % en defensa: "Les explicaré a los españoles cómo y cuándo". Sumar pide un debate "de verdad" del gasto en defensa y el PP forzará una votación en el Congreso para ver los apoyos. CC abre la puerta a que Clavijo haga una remodelación del Gobierno: "si cree que debe mejorar sus equipos" José Miguel Barragán asegura que "frente a los impedimentos o errores, lo que hay que hacer es volver a intentarlo desde otro enfoque" Los municipios quieren ser los que fijen topes al alquiler vacacional. La Fecam reclama más autonomía y seguridad jurídica para los ayuntamientos en la nueva ley, además de evitar la sobrecarga local con procedimientos que consideran duplicados. El TSJC paraliza la tasa turística de Mogán un día después de su entrada en vigor. El alto tribunal canario estima un recurso de la Federación de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas y suspende la ejecución de ese tributo. CC, PP y Vox registran la moción de censura contra la alcaldesa de Granadilla, la socialista Jennifer Miranda. El nacionalista José Domingo Regalado es el aspirante a la Alcaldía en un pleno que queda convocado, por ley, para las 12:00 horas del próximo día 26. Rayco García impone que Daniel Díaz no cobre por ser presidente del CD Tenerife. El empresario de Santa Úrsula y el presidente de la entidad serán los dos únicos cargos que no recibirán una retribución por pertenecer al consejo. La UD evoca al espíritu del ascenso del 27 de mayo. En el mismo escenario, el Gran Canaria, y contra idéntico rival, el Alavés, los amarillos enseñarán dientes y garras con el fin de encontrar su versión más competitiva y dar un golpe por la permanencia. Un día como hoy en 1960 nace Adam Clayton, bajista y compositor británico, de la banda U2. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el especialista en el sector primario el Dr. Wladimiro Rodríguez. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el coronel y periodista Francisco Pallero, la economista Cristina A. Secas y el perro Salvador. - Entrevista al Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación que se encuentra en el Simposio Anual de la EAAM (Asociación Europea de Mamíferos Acuáticos) en Francia. Loro Parque tendrá presencia en el 53.º Simposio Anual de la Asociación Europea de Mamíferos Acuáticos (EAAM), que consistirá en un evento presencial. La conferencia tendrá lugar del 11 al 14 de marzo de 2025. En el ZooParc de Beauval, Francia. La conferencia EAAM ofrece una combinación única de oportunidades formales e informales para conectar, aprender y compartir conocimientos sobre mamíferos acuáticos. Desde interesantes sesiones científicas y presentaciones de pósteres hasta pausas para el café para establecer contactos y eventos sociales, como la cena de gala y una visita especial al zoo, los asistentes tendrán amplias oportunidades para fomentar las relaciones profesionales e intercambiar ideas. Tanto si está aquí para hablar de las últimas investigaciones como si simplemente quiere disfrutar de conversaciones informales con sus colegas, esta conferencia está diseñada para proporcionar una experiencia rica y gratificante para todos. Javier Almunia presentará el pionero estudio en vocalizaciones de las orcas desarrollado por investigadores de la Universidad de La Laguna en colaboración con Loro Parque. El trabajo tituladoReal-Time Detection and Discrimination of Orca Vocalizations Using Artificial Intelligence describe un sistema basado en inteligencia artificial capaz de detectar y clasificar las vocalizaciones de las orcas en tiempo real. Esta tecnología no solo optimiza el monitoreo, sino que también contribuye a mejorar el bienestar de los animales en entornos controlados y naturales. - Sección de actualidad informativa en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el independentista, Alberto Díaz jiménez, bajo su especial y particular visión.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan las empresas y sostenibilidad. Para ello, cuentan con Jesús Álvarez, responsable de ESG España de Merco Ranking.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan las empresas y sostenibilidad. Para ello, cuentan con Jesús Álvarez, responsable de ESG España de Merco Ranking.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan las empresas y sostenibilidad. Para ello, cuentan con Jesús Álvarez, responsable de ESG España de Merco Ranking.
El Observatorio contra las Agresiones a Sanitarios alerta de un incremento de amenazas y violencia verbal, especialmente en centros de salud. Las largas esperas, la falta de recursos y la desinformación de los pacientes, los principales desencadenantes. Hablamos con Soledad Guillén, portavoz del Observatorio contra las Agresiones a Sanitarios e integrante del Colegio de Médicos y el Sindicato Médico de la Región de Murcia, así como con el Comisario Principal Manuel Yanguas , Interlocutor Policial Nacional Sanitario.
Edición de La Ventana a las 16h del martes 25 de febrero.El Observatorio contra las Agresiones a Sanitarios alerta de un incremento de amenazas y violencia verbal, especialmente en centros de salud. Las largas esperas, la falta de recursos y la desinformación de los pacientes, los principales desencadenantes. Hablamos con Soledad Guillén, portavoz del Observatorio contra las Agresiones a Sanitarios e integrante del Colegio de Médicos y el Sindicato Médico de la Región de Murcia, así como con el Comisario Principal Manuel Yanguas , Interlocutor Policial Nacional Sanitario.En las grandes ciudades es algo más extraño que tengamos una relación muy cercana con nuestro farmacéutico, pero en el mundo rural o en ciudades más pequeñas son un recurso más para luchar contra la soledad no deseada. Hablamos con Luis Noriega, farmacéutico desde hace 17 años de una farmacia en Mataporquera, un pueblo de menos de mil habitantes en Cantabria.Por último, hablamos con Isabel Cadenas, escritora, periodista y documentalista sonora. Beneficiaria de una Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural en el área de Creación literaria, la conocimos la temporada pasada por su podcast 'De eso no se habla'.
Pedro Sánchez anunció la semana pasada su intención de crear el denominado Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa que pretende fortalecer y proteger los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital. La idea de Sánchez parte de la necesidad de adaptar los derechos fundamentales a los entornos digitales de nuestro tiempo. Con esto pretende que se garantice que las libertades de las que disfrutamos en el mundo físico también estén protegidas en internet. El Observatorio de Derechos Digitales estaría gestionando por Red.es, un organismo estatal adscrito al ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que ha firmado convenios con más de 360 expertos en este campo y 150 entidades públicas y privadas del ámbito académico y social. Hasta el momento ha supuesto un gasto de nueve millones de euros y podrían ser más si el proyecto crece. Este observatorio se dedicaría a monitorizar, analizar y promover políticas que protejan la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a la información y la no discriminación en el ciberespacio. La propuesta llega en un momento en el que temas como la vigilancia masiva, la desinformación, el ciberacoso y la regulación a las grandes tecnológicas están en el centro del debate público. La propuesta de Sánchez ha ocasionado las chanzas de la oposición, que ha calificado ese observatorio como el enésimo chiringuito creado por el Gobierno para colocar a personal afín. Otros han criticado la idea porque si por algo se caracteriza el Gobierno de Sánchez es por su obsesión por controlar a los medios de comunicación que le son críticos. Y no sólo controlar, el presidente del Gobierno ha hablado en varias ocasiones de forma peyorativa de ciertos periódicos a los que ha acusado de militar en la llamada “fachosfera”. El hecho que desde Moncloa se cree un observatorio para vigilar a los medios y las redes sociales se mira con sospecha y los peores temores por parte de periodistas independientes, creadores de contenido en la red y usuarios de las redes sociales. En España la libertad de expresión está sobradamente protegida por el artículo 20 de la Constitución que dice textualmente que “se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. Con eso debería bastar, no es necesaria más regulación ni más límites que los que fija el código penal respecto a los delitos de injurias y calumnias. La discriminación de cualquier tipo también está prohibida expresamente por la constitución en su artículo 14. Respecto a la privacidad, la ley española de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales es una de las más completas del mundo. En estos tres aspectos, como vemos, la ciudadanía está sobradamente protegida. No parece que sean necesarios observatorios de naturaleza política que todo lo más que podrían hacer es perturbar la labor informativa de los profesionales y complicar la vida a quienes emiten sus opiniones a través de las redes sociales. El tema, como pueden ver, muy interesante y merece un debate pausado. Para eso mismo nos hemos desplazado Rubén Arranz y yo a Huelva, una bonita ciudad del sur de España que alberga el Centro de la Comunicación Jesús Hermida, una institución pionera dedicada a los medios de comunicación y su importancia en una sociedad libre. Esta ContraCrónica la hacemos en directo con numeroso público presente, espero que nuestras reflexiones sean del agrado tanto de los que están aquí como de los que nos escuchan a través de la red. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #pedrosanchez #prensa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Observatorio de Hábitos de Lectura 2024 señala que más del 65% de los españoles leen habitualmente por ocio. Analizamos a fondo los datos con Raquel García y charlamos con la escritora y editora Alba Carballal para saber cómo se crean y se mantienen en el tiempo los buenos hábitos de lectura.
Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes
El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon revela pérdidas históricas por desastres naturales que superaron los 4.450 millones en España.
Sumándose a la convocatoria mundial de las "100 horas de astronomía 2024", la Asociación Leonesa de Astronomía ha organizado para este jueves (20:30 horas) una sesión pública de observación desde sus instalaciones en el Coto Escolar, en el Observatorio Astronómico Municipal "Pedro Duque". Es, por tanto, una excelente ocasión para que, en "Hoy por Hoy León", nos interesemos por los detalles de esta cita que, a su vez, nos da pie a conocer la labor divulgativa que, desde hace ya casi cuatro décadas, realiza este activo colectivo de aficionados a la contemplación y discernimiento de los fenómenos del cielo y el espacio.
Carola Pérez y Manuel Guzmán valoran la regulación
En una de las colinas del Apple Park - más bien bajo ellas - se encuentra un nuevo "edificio" construido por la compañía: El Observatorio. Con él, se ha creado un espacio pensado para compartir experiencias y sensaciones con los nuevos productos de Apple. ¿Qué mejor forma de empezar la temporada 7 de nuestro podcast, que hablar con alguien que ha estado allí? Pedro Aznar (https://www.instagram.com/pedroaznar/) habla con María González (https://x.com/kyravms), directora de Xataka, quien nos contará como ha sido su primera experiencia asistiendo como invitada al Apple Park - así como sus impresiones sobre el contenido y los nuevos iPhone 16 presentados en la keynote. - Las Charlas de Applesfera es el podcast del equipo de Applesfera, donde se trata el gran tema de la semana y su contexto - contado por los expertos que te acompañan en el mundo Apple desde 2006. ✉️ Contacta con el director, Pedro Aznar, en (pedroaznar@applesfera.com) o con el equipo en (editores@applesfera.com). Twitter: https://twitter.com/applesfera Instagram: https://instagram.com/applesfera YouTube: https://youtube.com/applesfera Mastodon: https://mastodon.social/@applesfera ❤️ ¡Gracias por escuchar y apoyar este podcast! ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
441-1-AUD - Se estima que el Observatorio Vera Rubin detecte 139 NEOs por noche. Eso pude saturar los procedimientos de confirmación de NEOs y una nueva investigación busca como solucionarlo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A las 11.00h en nuestro análisis del alquiler hablamos esta vez del alquiler social ¿Que es un alquiler social? El Observatorio del Alquiler impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, a las que se une ahora tuTECHÔ ha realizado un informe Radiografía del alquiler social y el sin hogarismo en España que arroja un dato importante: La vivienda en alquiler social representa tan solo el 2,4% del parque, unos recursos totalmente insuficientes para la inclusión social de las personas sin hogar. De este informe vamos a hablar hoy con Antonio Carroza presidente de AS Luego tendremos nuestra sección de la Via Sostenible con Vía Agora y daremos un repaso al mundo proptech con Urbanitae.
A las 11.00h en nuestro análisis del alquiler hablamos esta vez del alquiler social ¿Que es un alquiler social? El Observatorio del Alquiler impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, a las que se une ahora tuTECHÔ ha realizado un informe Radiografía del alquiler social y el sin hogarismo en España que arroja un dato importante: La vivienda en alquiler social representa tan solo el 2,4% del parque, unos recursos totalmente insuficientes para la inclusión social de las personas sin hogar. De este informe vamos a hablar hoy con Antonio Carroza presidente de AS Luego tendremos nuestra sección de la Via Sostenible con Vía Agora y daremos un repaso al mundo proptech con Urbanitae.
27k27 - Episodio de "Universo Actualidad" en el que seguimos la actualedad de los temas que abordamos en Universo de Misterios. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a Diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —EEUU anuncia nuevas medidas para 'ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano' https://diariodecuba.com/cuba/1716919601_55078.html —El Congreso español insta a Pedro Sánchez a enviar leche en polvo a los niños de Cuba https://diariodecuba.com/cuba/1716921100_55079.html —El Observatorio de Género de Alas Tensas denuncia la publicación de 'imágenes explícitas' de una embarazada fallecida en La Habana https://diariodecuba.com/cuba/1716922549_55080.html —La viuda del turista ruso muerto en Cuba y cuyo cuerpo acabó en Canadá cree que el trueque fue deliberado https://diariodecuba.com/cuba/1716924820_55075.html —Fallece a los 82 años 'uno de los cubanos más poderosos' de Miami https://diariodecuba.com/cuba/1716907688_55070.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes en: DDC Radio: https://diariodecuba.com/radio Soundcloud: https://is.gd/Da9TSp Apple Podcast: https://is.gd/3V010V Google Podcast: https://is.gd/kbaiIl Spotify: https://is.gd/J2Ifoy SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: https://twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • YT: https://www.youtube.com/@DDCTV-DIARIODECUBA • Telegram: https://t.me/titularesDDC Lee hoy la Cuba de mañana: https://diariodecuba.com/