Podcasts about insisto

  • 118PODCASTS
  • 178EPISODES
  • 29mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Apr 11, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about insisto

Latest podcast episodes about insisto

The End of Tourism
S6 #4 | Radicalismo Rigido y el Algoritmo | alF Bojorquez

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 68:39


En este episodio, mi invitada es Alf Bojórquez, novelista y ensayista yucateca. Su primera novela, Pepitas de calabaza (2023) salió en la editorial Fondo Blanco. Se segundo libro, No existe dique capaz de contener al océano furioso. Potencia, alegría y anarquismo, apareció hace unos meses. Fue ganadora del premio Moving Narratives (2024) de Prince Claus Fund y el British Council. Ha hecho giras en América Latina, Europa, Estados Unidos, Marruecos y Filipinas haciendo lecturas de su obra y dando talleres sobre narrativa, arte y teoría crítica. Tiene un programa de radio sobre lo mismo que se puede escuchar gratis en cualquier aplicación de podcasts: Un sueño largo, ancho y hondo. Ha colaborado con varios colectivos y organizaciones abajo y a la izquierda.Notas del Episodio* La traduccion de Joyful Militancy a Militancia Alegre* Diferencias en el radicalismo rigido entre norte y sur* Recuperando la miltancia y el contexto contemporaneo en militancia alegre* Tejiendo a la Organización Revolucionaria* La perdida de propiedad comunal en Mexico y la llegada del turismo* Las redes sociales como una arma del imperio* La imagen y la gestion, el usuario y el premio* Contraturismo como peregrinajeTarea* Pagina profesional - Instagram* Un sueño largo, ancho y hondo - Instagram* No existe dique capaz de contener al océano furioso - Volcana - Polilla - Utopicas - Traficantes de Suenos - Novedades don Gregorio (OAX)* Militancia alegre: Tejer Resistencias, florecer en tiempos toxicas* Pepitas de calabazaTranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenida al podcast El Fin del Turismo, Alf. Un placer hablar contigo hoy. Alf: Ajá. Chris: Este me gustaría empezar preguntándote donde te encuentras hoy y cómo se ve el mundo a través de tus ojos? Alf: Este hoy me encuentro en mi cocina. Desde ahí trabajo yo. En la ciudad de México, en una colonia se llama Iztaccihuatl. Cómo se ve el mundo? Pues mira, yo no tengo una vista tan mala. Este no es un edificio grande, pero tengo una vista linda, no? O sea, no me tapa la vista otro edificio ni nada. Se ven muchas plantas. Y bueno, supongo que sabes que yo soy de provincia. Entonces yo siempre he sentido que aquí donde yo vivo es como una, un poquito provincia en la capital, porque no hay edificios tan grandes.Este y bueno, desde aquí se ve, se me olvida que estoy en CDMX ahora, sabes a Chris: Gracias. Pues eres entre otras cosas, autora de varios [00:01:00] textos entre ellos Pepitas de Calabaza y el muy reciente No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. También coordinaste la traducción al español del texto en inglés de Militancia Alegre:Deje Resistencias Florecer en Tiempos T óxicos. (o Joyful Militancy) A esa traducción le siguió un podcast complementario con Pamela Carmona titulado Alegría Emergente: Deshaciendo el Radicalismo Rígido. Entonces, para empezar, me gustaría preguntarte cómo conociste, el libro Joyful Militancy y qué te llevó a traducirlo. Alf: Yo conocí ese libro. Lo cuento un poquito en el prólogo, pero yo conocí ese libro, en Estados Unidos, porque yo tenía una banda. Yo toqué en una banda de hardcore punk muchos, muchos años, la batería. Y entonces así accedí a Estados Unidos y estando [00:02:00] en el underground americano, que fue una parte importante de mi de mi de mi vida, estando en en California en concreto.Me encontré ese libro como en una cafetería y yo me enamoré. Entonces lo traje y primero lo leí en inglés con alguna gente y muy lentamente empecé a trabajar con ese libro, traducir. Eso es una historia más larga que está ahí bien en el prólogo, pero bueno, llevo años como militando ese libro. También hubieron una serie de coincidencias de gente muy amable como Tumba a la Casa, como los autores canadienses, los derechos nos los regalaron. Se metió la gente de Traficantes de Sueno.O sea, en realidad hay un montón de gente. Es como una red de redes, ese libro y una serie de casualidades y favores y gestos agradables de mucha gente que logró que eso saliera como salió, la verdad. O sea, yo pienso mi irrepetible, esa esa serie de factores. Ajá. Chris: Ah chingón. Muy bien, Bueno, pues ese libro originalmente [00:03:00] se publicaron en 2016. A leer, reeler y traducir ese texto, tengo curiosidad por saber que crees que ha cambiado de este entonces, o qué diferencias principales has visto entre el radicalismo rígido descrito en el libro de la anglosfera o America norte, Anglosajona y la hispanesfera o Latinoamérica? Alf: Este? Pues muchas cosas que decir, no. La parte que confirmé yo fui trabajando ese libro, eh? Porque digamos que yo, todavía este año presenté ese libro. O sea, y le fue muy bien en Costa Rica. Fue la última. A mí se me acabaron los ejemplares. Y digamos, terminé mi labor con con Militancia en Costa Rica hace dos, tres meses.No es tanto, no? O sea todavía después de la del programa de radio con Pamela, se hizo en Costa Rica de presentación y le fue muy bien, eh? Y se [00:04:00] reimprimió ese sí. Ese libro fue un éxito de muchas maneras, no? Y fíjate a mí. Una cosa que con por me pasaban los años, no me gustó, es que yo siento que tiene un lado como muy liberal, osea, hay un lado donde es demasiado suave, no? O sea, al criticar lo rígido, siento que se pasa de flexible, por decir así. Entonces, y eso pasa un poco como con ciertos radicalismos del norte, que tienen que ver con la retórica de la amistad de la ternura como tan enfocados en el cuidado.Y así, yo siento que sin querer como por llevarle la contraria al opuesto, como el machismo lo rígido, bla, bla, bla, caen en una cosa un poco... o sea yo siendo que ese el libro o por lo menos mi lectura de ese libro, ya estas alturas, si lo siendo demasiado suave, porque yo creo que la parte negativa de militar y de organizarse, pues es importante, no, eh?Es importante de hablar, no? Entonces, cierto que en el libro, se pasa de buena onda, por [00:05:00] decirlo asi. Creo que por eso es un éxito porque hay lado "pop" en ese libro, un lado suavecito, dulcecito, que se mastica bien. Y está bien para los activismo, pero hay una parte en mi que dice bueno, pero hay que hablar del resentimiento, hay que hablar del odio.Hay que hablar de la importancia de romper entre nosotras, de pelearnos entre nosotros, sin caer en el castigo y la culpa y la persecución. Pero yo sí, creo que la ruptura o la negatividad en general ese el libro no lo logra del todo. Habría que ir a otros lados y pienso que de un año para acá, desde que se recrudeció el genocida ahora, pues justo toca repensar el antiimperialismo, toca repensar cosas que no pueden ser tan flexibles, no? O sea, pues están matando, están cayendo bombas y no se trata de vamos a ver si nos cae el 20 o no, o cuando nos cae el 20.Pues hay un imperio gestionando un genocidio que se recrudeció muy fuerte el último año. Y eso implica, se endurece, se endurece. O sea, ha cambiado el panorama político. Y hay [00:06:00] procesos donde podemos ser muy flexibles y pacientes, pero hay procesos donde no, donde hay que responder porque la bomba te ca en la cabeza, o sea, y ya está.Entonces me recuerdo un poco como en los del paso de los 60s a los 70s, o el paso hacia los 20, no? O sea, históricamente esto ha pasado. Se acaba el hipismo y y llega la guerrilla. Se acaba el anarquismo y empieza el partido comunista. O sea, hay momentos donde la historia te come y se vuelve un poquito más pues no te voy a decir duro, pero pero sí, incluso en el norte, los anarquistas que venían de escribir ese libro como muy ticunistas se están volviendo más de izquierda, más revolucionario, más leninistas mucho. Y yo creo que eso tiene que ver, bueno, una especie el leninismo, pues moderno o buena onda.El tipo zapatismo en versión anglo, pero yo creo que eso tiene que ver con las condiciones actuales. Yo creo que antes de la pandemia, después de la pandemia, son dos planetas, tanto por el reconocimiento de genocidia, como porque lo que se [00:07:00] hizo toda la década que para mí acaba en pandemia. Pues tenía un lado muy chido, pero también a un lado muy de todo es válido.La insurrección ya está aquí. Y pues ahora decimos no, pues no está aquí. No estamos parando a Estados Unidos este el imperio, no lo estamos parando. En otros momentos de la historia, si se la podido o poner ciertos límites al imperialismo." No del todo, pero se han ganado algunas luchas.Entonces, bueno, ese libro creo que fue de su época. O sea, 2016 y ese anarquismo de la amistad y de hay que conectar y fluir y todo ese lado que para un poco hippie. Creo que es muy de su momento, de la década pasada, pero yo creo que esa época, ya no es la nuestra, por las por las condiciones. O sea, porque estamos reaccionando y respondiendo y organizándonos frente a otros problemas.Chris: Claro, claro. Y si podrias actualizarlo en tus propios palabras, cuáles serían los temas más importantes [00:08:00] para cambiar o reemplazar? Alf: O sea, mira te voy a contar de otro libro, pero también es del norte.Entonces, pues no me encanta darle tanto entre ellos, pero un libro que, por ejemplo, le respondería fuerte de ese libro, sería este que me regalaban los de Traficantes, ahora que trabaje con ellos en en Madrid, que se llama Hacia Una Nueva Guerra Civil Mundial, de Lazzarato, no?Entonces digo, lo que pasa es que él es un leninista, no? Entonces, le pega duro, le pega duro. O sea, pero esto ha pasado siempre, pero hay varias banda que está respondiendo, no? O sea, por ejemplo, en el caso de este libro que te a acaba de mencionar Lazzarato.Pues él dice que los últimos 50 años, incluido militancia, que estaría al final de 50 años, lo político como tal no se habló? Entonces, si le aplicas Lazzarato a Militancia Alegre, efectivamente, nunca se habla de que a ver, o sea, el gobierno estadounidense control el mundo y va ganando. O sea, y hubieron luchas en los 60s, 70s, que lograron más o menos parar [00:09:00] ese imperialismo, los liberaciones nacionales, por ejemplo.Las luchas de empezamos por Vietnam, Malher y Cuba y acabando con otras. Si más o menos se le pudo parar a ese imperialismo de ese momento? Pero por ejemplo, Militancia en ni un solo momento habla de política en un sentido duro, no? O sea anti-Trump, por ejemplo, anti-global como global north o norte y global. O sea, en el sentido que gobiernan en el mundo, no?Y eso no se habla no? O sea, en ningún momento se dice bueno, nosotras, como norte, tenemos una deuda con el sur, no solo económica, sino política, no? O sea, en cuanto a no permitir la autonomía de los sur. Y palestina y Líbano es el, pues es el caso más extremo, no? Aunque aquí es lo mismo, no? O sea, la lucha la guerra contra los zapatistas es el mismo genocidio, con la misma bala. O sea el mismo inversionista, las mismas ganancias. Es el mismo genocidio. Entonces, pero no hablar de eso, no hablar de lo meramente político, [00:10:00] no? O sea de como Morena trabaja para el gobierno gringo y mata a los zapatistas y los centroamericanos. Al no hablar de este tipo de cosas como duramente políticas.O sea, como Trump controla a la milicia mexicana, la la la. Pues sí que es un libro hippie, no? O sea, en el sentido de que, ahí los leninistas tienen un punto. En este caso, Lazzarato pero mucha otra banda, al contestarle a la banda anárquica. Si muy chida la amistad y muy chida la... Lets tune in.O sea, está bien, pero tú estás parada en un mundo que de beneficia de destruir este mundo donde tú y yo estamos parada, no? Entonces, de muchas maneras: lo real, lo simbólico en lo económico. El turismo, para mí solo es un capítulo de esa serie de industrias de muerte. Entonces no, al no hablarlo.Yo pienso que es un libro que omite el lugar de enunciación principal, que es el imperio si habla del imperio, pero yo siento que si le faltó lo político político. Osea, como el norte domina y controla [00:11:00] al sur, el gobierno del norte en concreto. Al no hablar eso pues si hizo darle un libro que pues no sé cómo va a envejecer. O sea, digo, bueno, a ver cómo le va, porque porque sí que sirve para lo que sirvió Tiqqun y esas cosas en su momento que era contestarle a la izquierda vertical, por decir así. Pero ese momento, por lo menos en el norte, ya pasó, no? Y ellos esos mismos ya regresaron a la verticalidad.O sea, los que atacaron al leninismo, estamos en esta otra. Entonces chistosasto porque ellos tienen sus propios ciclos y nosotras tenemos otros ciclos de lucha, no? Y otras genealogías y otras retóricas. O sea, es muy diferente. Ahí la traducción. Por eso milita tanto ese libro porque, había que defender nuestro propio contexto, no?Y decir bueno, es la genealogia de ellos, la nuestra tiene otras conceptos. O sea, ha ganado guerras y revoluciones. Hay muchos triunfos en nuestra historia del sur. De hecho, en la del norte hay más derrotas y en cambio, [00:12:00] las liberaciones nacionales, pues prácticamente todas triunfaron, si las piensas, contra el imperialismo. Claro que ya no está de moda hablar de eso porque de colonial ya está en otra... ya se fue a otro lado. No? La mayoría de de anticolonial ya no está viniendo su genealogía en las luchas de liberación nacional y o la violencia?Ya la violencia pasó de moda y justo este libro tiene algo de eso? Como de no hay que hablar de cómo en México tuvimos que tirar balazos para recuperarlo un poco que tenemos. No! Hay que hablar de la amistad del amor, la ternura. Esa parte es la que yo pienso que ya no le habla mucho a nuestro tiempo y a ver qué va a pasar después, a ver qué va a pasar después.No, aunque tienes utilidad, no? O sea, mucha gente que está en el activismo vive con mucho, cariño de ese libro y está bien. O sea, Creo que está bien. Yo creo que le falta la parte política y negativa, pero bueno, no lo pudimos pedir todo a un solo libro. No. Eso es lo que hicieron los europeos con nosotros, traer la biblia y [00:13:00] matarnos pretexto de un solo libro. Entonces yo creo que no hay que caer. Eso es, es colonial quererle pedir todo a un solo libro. Si ese libro dio lo que tuvo que dar en su contexto y ese contexto para mí pasó este listo. O sea, fue una herramienta útil que respondió y ya este lo que sigue. Chris: Pues sí, este recuerdo que hubo una, una nota de pie en en el libro, de Silvia Federici y la tengo.La cita aquí decía que"lo que más importa es descubrir y recreer la memoria colectiva de las luchas pasadas. En los Estados Unidos, hay un intento sistemático de destruir esta memoria. Y ahora esto se está extendiendo por todo el mundo. Revivir la memoria de las luchas del pasado nos hace sentir ser parte de algo más grande que nuestras vidas individuales y de esta manera de un nuevo sentido a lo que estamos haciendo y nos da coraje, porque nos hace tener menos miedo en lo que [00:14:00] nos puede pasar individualmente." Y siento que hay algo allá como también la, no sé si está impulsado desde arriba o si es solo una falta de memoria, pero sí, siento que es, es muy fuerte que hay una falta de linaje, en la política en el día de hoy, en los momentos sociales contemporáneos. Pero pues, quería preguntarte un poco de tus experiencias también con el turismo. Me gustaría preguntarle de qué tipo de reacciones recibiste, recibieron cómo resultado del podcast y si esas conversaciones cambiaron sus ideas sobre los temas tratados.Alf: Este una parte había que preguntárselo directo a Pame porque yo creo que ella lo vivió a su forma también. Pero bueno, pues fue muy chido. Primero que nada, lo lo bonito. Ese programa varias cosas. Primero, ese programa fue apoyado por el instituto de estudios anarquistas americano, y eso [00:15:00] fue lindo, tener el apoyo. O sea, no precarizarnos tanto. Y tampoco tener que pedirle dinero a gente de mierda para hacer co chidas no, eso siempre se siente bien. Como no traicionar el contenido, o sea que vaya mucho la forma con el fondo, no. Entonces, de entrada, eso fue muy alegre. De segunda gran alegría, yo siempre trabajo a puerta cerrada.Yo soy un poco celosa de mi trabajo. Entonces, pues a abrir la puerta y trabajar con no solo dos, vieron un podcast que éramos cuatro, cinco. Eso es rarísimo. Yo nunca había hecho eso. Yo no suelo hacer eso. Si, trabajo con gente, pero no con el micrófono, normalmente no, eh?Siempre trabaj o con grupos y movimientos y cosas, pero digamos que a puerta cerrada por decir así o o coyunturas específicas. Entonces, primero la congruencia que yo siento que tuvo ese programa, como alinearnos en un anarquismo internacionalista, que yo creo que hay que recuperar.El internacionalismo en general, eh? Y creo que a [00:16:00] veces la lucha contra el turismo sin querer se vuelve muy nacionalista y no distingue entre migrante y turista esas cosas, como en un México, es mejor que todo lo demás. Un poco raro, pero bueno, antes de perderme, yo creo que ahí hubo un gesto internacionalista lindo.O sea, entre anarquistas del norte con los del sur primero y segundo, pues, abrir el micro porque que yo no es algo que suelo o solía hacer hasta hace hasta este año, por decir, o sea, yo llevo en un monólogo de locutora varios años porque mi parte social la hago cuerpo a cuerpo, por decir así. Y ya te podría platicar muchas cosas.Pero a mí me emociono muchísimo el programa con Tejiendo a la Organización Revolucionaria, eh? La verdad me encantó. O sea, a mí ellos me parece que hacen un trabajo importante. Y me parece que nuestro tiempo se está pensando desde los revolucionarios también. No necesariamente como la decada pasada la insurreccional y el todo se vale.Este, yo creo que está [00:17:00] cambiando un poco esos enfoques y justo ellos que llevan más de 20 años y son como 50 personas organizadas desde abajo con mucha claridad y mucha fuerza. Pues hicimos un puente muy chido, no entre en anarquismo y otras partes de la izquierda radical, que normalmente no nos damos la mano y no platica.O sea, no es común ni es fácil. Y cuando se da, suele ser tenso. Y no hubo para mí nada de tensión, al revés. Hubo una complementación muy chida contorno. Es el último capítulo de Emergente. Bueno, o sea, y siento que conecta con Militancia Alegre. O sea, llamarla en militancia y no "activismo alegre" era una provocación de los autores.Y yo creo que movimiento es como ?, entre muchos otros que se mencionan justos son militantes, no activistas, no? O sea que el activista tiene genealogía muy del norte y muy de los noventas para acá. Y yo creo que ellos como que leídos por "los cool" que Militancia Alegre sigue siendo el libro más cool, como que no suelen voltear, la gente cool, no suele voltear a ver a ese tipo de militancias como Thor. [00:18:00] Todos estuvieron muy chidos, pero yo le tengo especial cariño, a ese último, porque sí, pienso que hay que pensar alianzas insólitas, como todas las izquierdas radicales, tratar de articular. Y para mí, eso lo más cercano fue contorno. Y yo lo sigo reescuchando. Y hay cosas que me dejar pensando, por ejemplo, lo que dicen de los sectores de la clase trabajadora, que hay un sector indígena, entonces se pelean entre ellos y como son sectorizados, en fin a mí, hay varias cosas que ellos me hacen pensar. Me hacen pensar mucho. Y su chamba es muy chida. Solo que, como no es la más cool y como nice. No tiene este super diseño ni nada. Pues mucha gente no les presta atención. Entonces yo, para mí, fue importante darles el micro a ellos y más bien me faltaron programas con ellos, la verdad.Entonces, para mí, eso fue muy lindo, con el pretexto del libro, porque la verdad, casi ni hablamos o muy poquito. Ya haber podido entrevistar, por ejemplo, a Raquel Gutiérrez. De poder pues yo hubiera [00:19:00] entrevistado a John Holloway. O sea, yo me hubiera seguido. Lo que pasa es que la chamba entrevistadora es muy distinta a la que yo hago como locutora, o sea, es otro camino. Y pues, el recurso. Pues no lo hay. Claro. Claro. Porque esa lo pudimos hasta pagar un poquitito de dinero a la gente que entrevistamos. Pudimos autocobrar un poquitito. Pagarle a la diseñadora. Fue muy distinto a todo lo que yo hago. No este ese ese programa.Insisto por el apoyo internacionalista que poco o mucho, pues fue muy lindo tener, porque normalmente no se puede pagar entrevistas y cosas, que es chistoso tanto tanto de lucha de clases, con compas que pu pues obviamente les cuesta venir para acá. Chris: Ya no, pues es muy difícil, pero sí, fue un episodio muy bonito. Y lo voy a poner en el sitio web d El Fin de Turismo cuando lanzamos este podcast y también por los que quieren saber, es el último episodio de Alegría Emergente. Pues, hablando de tus obras Alf [00:20:00] en Pepitas de Calabaza, exploras algunos temas periférico de turismo, desde la Merida en la que creciste, los chiqui loteros o aquellos que dividen grandes lotes en lotes pequeños para venderlos a un precio normalmente superior, a veces a extranjeros. Es uno de esos temas.Cómo influyó tu tiempo en Merida en tu comprensión del turismo? Alf: Primero, extender un poco la la invitación a la lectura de mi trabajo. Este el tema de la propiedad y del turismo y del colonialismo, básicamente atraviesa toda toda mi obra, pero medida en concreto que que te interesa con Pepitas también es algo que menciono en el libro nuevo.Él No Existe Dique Capaz de Contar y hablo específicamente de cómo el turismo, la industria del turismo ha ido como arrebatándonos a quienes venimos de las clases populares. Crecimos abajo y demás, sobre todo el placer, el ocio. Olvídate de la [00:21:00] tierra. Si el acceso al agua, una serie de cosas, no.Entonces ahí se trabaja un poco más elabor adamente pero efectivamente desde Pepitas. Pues a mí, es un tema que me, central en mi trabajo. El tema del colonialismo, porque para mí, hablar de turismo se hablar de colonialismo actual, colonialismo interno externo, pero es el colorismo vigente. O sea, es un desplazamiento, parte de un proceso de desplazamiento em.Entonces, en Pepitas, pues efectivamente eso es un protagonista, que digamos es el burgués nacional, por decirlo como muy teóricamente el chiquilotero, le decimos regionalmente, que es el es el terrateniente. No es Carlos Slim. O sea, no es el más rico, el lo rico, pero es, digamos, el terrateniente de mediano alcance que puede comprar tierra y fragmentarla y venderla, especular con la tierra, al final. Pero en el sur resiste, el año pasado, para para subir el tono a lo político otra vez... El el año pasado en el sur [00:22:00] resiste, nos decía el Congreso Nacional Indígena, que la mitad de la tierra en México es propiedad social, no? Y esto lo platicaba presentando no Existe Dique con Yasnaya Aguilar porque Oaxaca es un caso distinto y da mucha envidia.Tiene una tercera forma de tierra que en la tierra comunal, pero no vamos entrar a las legalidades. El sureste de México, como representa a Paco y hablo en mi segundo libro también este de ah, el turismo ha entrado porque legalmente, desde el 92 se cambió la constitución y se ha roto la propiedad ejidal y ha entrado la propiedad privada, no?Entonces, para llevarlo lo meramente político, luchar en contra del turismo hoy en México sería exigir que no se pueda vender, como en Oaxaca existe la propiedad comunal, no en ninguna otra parte del país hasta donde yo sé, que no se pueda legalmente vender esa tierra. Entonces, para no abstraer, o sea para ir a concreto, el turismo avanza, por el primermundista, coludido con [00:23:00] con con el tercermundista de la clase alta, en este caso, Paco, para romper la la propiedad social y meter la propiedad individual o privada, no? Si hubiera un mecanismo que la revolución mexicana nos heredó, ese mecanismo legal no podría existir el turismo en México, por lo menos no legalmente. Entonces, como desde el 92, se terminó de caer lo que nos quedaba de revolucion mexicana y que se peleó a balazos. Hay que recuperar esa negativa. En el 92 se cambia, es perdemos eso que habíamos ganado la revolución. Y entonces el turismo ya explotan. Y eso es muy notorio para gente que somos del sur.O sea, si yo te cuento cómo fui a Tulum por primera vez, y cuando volví a Tulum 10 o 20 anos después, o cómo fui a Zipolite por primera vez. Y eso es el resultado. O sea, te puedo escribir 30 libros, pero todo eso es result resultado específicamente una partecita de la constitución que menciona en mi segundo libre, legal, que permitió destruirlo lo que ganamos en la revolución mexicana, [00:24:00] que es la propiedad colectiva, en algunos casos propiedad indígena en otros casos, simplemente propiedad social de las clases populares.Y esto lo he trado mucha gente y me fui enterando estando con la gente en territorio, por ejemplo, con la asamblea de defensores de territorio Maya Muuch Xiinbal, ellos en la práctica, me enseñaron toda esta serie de mecanismos y defensas caminando con los pueblos, estando ahí. O sea, porque hay que estar ahí a veces para entender la magnitud.O sea, si tú lo piensas, el los muchos pueblos indígenas y clases populares son dueñas de hectáreas, el 40% del país, está en sus manos a nivel de propiedad legal, pero la propiedad privada va ganando, no, no. Y para mí, el turismo solo es un pedacito de ese proyecto colonizador actual, que va, va quitándonos, lo poquito que ganamos en la revolución mexicana. Bueno, ganamos varias cosas: la educación pública, salud pública, todo eso lo van privatizando. Pero es muy loco tierra y territorio, porque es muy específico. O sea 40 percent versus [00:25:00] 60 percent, un artículo de constitución, no hay que perdernos, osea. Ahí está. Pero mira el ombligo del pedo. Ajá. Chris: Mm, gracias. Me gustaría proponer algunos algunas preguntas, algunas provocaciones. Quizás respeto de cómo el turismo y más bien, más recientemente, las entrecomillas invasiones de turistas, nómadas digitales a México desde la pandemia y otras partes también. O sea, no es solo México, pero obviamente hay otros lugares.Y pues, hay ciertas cosas que ha surgido en otros episodios de podcast, respeto de el radicalismo rígido, y como lo veo a veces culturas de descartabilidad, que siento que es algo fundamental y también como desconocido en cómo funciona, pues la modernidad, la colonia, toda ese trayectoria [00:26:00] de mierda. Pero lo vemos mucho. Siento, siento yo en los redes sociales. Entonces, me gustaría preguntarte, qué piensas sobre los efectos de las redes sociales en los contextos de las luchas contemporáneas, pero también bajo de este contexto de turismo, de las invasiones en México. Entonces mi pregunta es, cómo crees que las redes sociales contribuyen al radicalismo rígido?Alf: Eh? Pues mira, yo creo que no solo contribuyen radicalismo rígido, o sea, respondiendo muy rápidamente. Yo creo que el algoritmo está diseñado y eso lo sabe la mayoría, espero, supongo este para generar estos echo-chambers que le llaman. Entonces, yo creo que lo mínimo, o sea, lo más x es que genere radicalismo rígido yo creo que en realidad la [00:27:00] ultraderecha está ganando en el mundo por las redes sociales. Y esto no lo digo yo. Esto está demostradisimo. O sea, Milei, Trump y todo el fascismo en el poder que desgraciadamente es, yo calculo la mitad del planeta, Bukele, etcétera, Bolsonaro, tienen mucho que ver con lo que aquí sería Chumel Torres, con lo que aquí sería Eduardo Verastegui. Tiene todo que ver, no?Y yo creo que eso, el pensamiento crítico, como le nos queremos llamar a este el otro lado antifascista sea, no hemos tomado suficientemente en serio eso como un enemigo, no? Porque volviendo la negatividad, el resentimiento, pues hay ese es un nuevo enemigo. Para mí, hay que destruirlo este.Acomodé lugar, o sea, como tenga que hacer. Entonces, esto lo hablaba también con Benja, la pareja de Yasnaya, el día de mi presentación en Volcana. O sea, qué pasa que mucha izquierda, mucho pensamiento crítico y todo, no quiere hacer pop. Entonces la derecha sí que está haciendo [00:28:00] pop y por eso ganó Trump, y por eso está Milei en el poder, porque hacen un un tipo de redes sociales poperas. No tienen miedo a reducir el pensamiento, a provocar. No tienen miedo porque tienen el poder, obviamente, controlan el mundo. En concreto, Trump, no? Entonces, nosotras desde el miedo y desde un un clasicismo extraño, un machismo raro, como que decimos el "pop" está mal porque reduce. Ser influencer está mal porque hace de lo abstracto. Lo reduce. Lo simplifica. Y ese es un problema. Es un problema grande que tiene que para mí tiene que ver con el problema de la es escolarización. Pero para contestarte, y yo creo que las redes sociales sostienen al fascismo actual, más que cualquier otra cosa, yo creo que más que ninguna otra cosa. Y por eso nos gobiernan celebridades y estamos en una fase nueva de la política como espectáculo. Y no estábamos ahí, volvemos a militancia como un libro que ya no responde a esta época, yo no siento que Obama era eso.Yo no [00:29:00] siento que el PRIismo y el PANismo era eso. Estamos en otro momento, entonces, como siempre la izquierda o como lo quieras llamar, el pensamiento, el antifascismo general, que a mi me da igual los conceptos, como siempre estamos lentas, lentas en reaccionar. Porque? Pues porque nos asusta. Las redes sociales, yo pienso que nos están bombardeando, emocionalmente con el genocidio. Yo creo que la manera en que están manejando la imagen del genocidio está tronando la salud mental, terminando de tronar, si no, es que ya la había tronado de buena parte de de de quienes estamos contra de Trump y Milei, por decir el amor que yo espero que seamos más o de la mitad de la tierra otra vez, este me gusta creer. Entonces eso, yo creo que estamos lentas porque quieren ellos porque nos han tronado la la salud mental. Y eso hace que nos aletargamos en responder con la fuerza con la que ellos, o sea nos faltan influencers un poco más rudos, para decirlo como es, o sea un poco más tan fuertes y provocadores como ellos.Yo [00:30:00] siento que los influencers de este lado hacen un trabajo importante, pero muy suave. O sea, está muy abajito. Muy bien portado. Cuando tú escuchas a Bukele, tú escuchas hablar a Milei o Trump y son los provocadores, realmente. Este, no le tienen miedo a decir pendejadas. Y la izquierda, sí. Sí, le tienen miedo a cagarla. Cuando no se dan cuenta que lo que están haciendo ellos es provocar para mover, no? O sea, la gente sabe que es una exageración. Los votantes de Milei de Bukele y de Trump saben que dicen mucha, es un borracho, que está diciendo pendejadas, pero van y votan. Chris: Claro. Alf: La izquierda no está logrando subir el tono. Al revés. O sea, entre más, baja en el fondo y más banderitas de palestina, como que más bien portadas, somos. Y entonces, ah, "pues vamos a hablar de la cultura de palestina, que es muy importante. Es muy bonita. Pero yo te apuesto que se hubieran influencers diciendo vamos a tirarles bombas y vamos a matar sería más fuerte, no? O sea, le daría [00:31:00] miedo a ellos como ha pasar, si ha pasado la historia en los 70. Esto sí que pasó. Si le dábamos miedo a ellos. Ya no le damos miedo. Y yo creo que eso tiene todo que ver con como el imperialismo hoy, es un algoritmo. Antes era otra cosa, y es un imperialismo de la mente y de las emociones.Y es meramente como manejan la imagen. Osea, da igual lo que nos muestren, sino la manera en que se utiliza el discurso de Trump y la manera en que se utiliza la imagen del genocidio, no el genocidio. Eso a ellos no les importa, sino el uso, nos truenan, nos truenan todo el tiempo.Entonces no logramos articular. No logramos reconocernos. Empezamos a competir, nos peleamos y es porque ellos van ganando. Han habido otros momentos de la historia donde este lado de veras le daba miedo sin idealizarlo porque también puede ser muy machista. Este le daba miedo a Trump y a los Trumps. O sea, se [00:32:00] cagaban de me decían no, no.Entonces, bueno, van a matar, no? Y entonces, había algo positivo ahí. Había algo positivo ahí y eso se perdió, nuestra propia capacidad de dar miedo y defendernos. Se ha ido perdiendo. O sea, y es muy material, porque matan defensores del territorio cada semana, así como palestinos y libaneses con la misma pistola, la misma arma. Cada semana los matan. Entonces, pues, claro que da miedo de subir el tono. No porque siento que te van a matar. Hay un fantasma. Entonces, yo creo que las redes sociales se tienen toda la culpa y que están gestionadas maravillosas, perfectas, las redes sociales y y el internet porque permitió que el imperialismo, se vuelva.O sea que lo cargues a todos lados, que desees el fascismo. Y eso está en las pantallitas y en el celular. Lo manejaron muy bien. El que lo explica más bastante bien es, Adam Curtis, en Can't Get You Outta My Head. Y creo que eso hay que tomarlo [00:33:00] todavía más enserio, porque la gente nada más dice "ah, pinche Chumel Torres". No, wey. O sea, es el cáncer de esta sociedad. O sea, no se explicar. Es un verdadero enemigo y "ah x solo es un panista ahí raro." Lo que quiero decir es que no le damos la seriedad, como que no estamos leyendo el imperio en su nueva fase y cómo se maneja. Chris: Pero entonces, tú crees que las maneras que podemos socovar el algoritmo es de, quitarnos de la pantalla? O sea, pero cómo está también el algoritmo no solo internalizándose según yo en los movimientos, pero en las mentalidades de la gente y dentro de los movimientos?Alf: Claro que yo no tengo una respuesta, pero a mí se me ocurre que esto ya se intentado muchas veces como crear nuestros propios tecnologías. Lo que pasa es que nunca van a ser igual de atractivas y poderosas, como clase de quienes controlan la tierra, porque pues por algo [00:34:00] las controlan y van ganando no? Porque tienen todos los recursos y toda la inteligencia puesta ahíEntonces, si los movimientos ya les pueden tener redes sociales, pero pero sus posts no tienen ningún alcance y eso está gestionado desde arriba. Entonces este es un problema más profundo que tiene que ver con el problema de la imagen y su gestión. O sea, al controlar el algoritmo, el imperio, lo que está controlando son las imágenes y las narrativas. Las gestionan, a eso me refiero con imperialismo. O sea, vemos lo que el imperio quiere que veamos y se acabó. O sea, es una nueva fase porque no necesariamente tienes al gringo gobernando a tu país como lo fue antes de la revoluciones nacionales, por ejemplo, pero tienes el celular que sólo te va a mostrar lo que le conviene al gobierno gringo o mayoritariamente.Entonces quebrar el algoritmo es quebrar el imperio, o sea la verdad, o sea, no es otra cosa que eso . Y eso hace que lo [00:35:00] cool sea cool y lo no cool que suele ser más importante, no se vea y no tenga acceso recursos y no generar imágenes chidas. Y si logras de una imagen, no tiene ningún alcance. O sea, es muy notorio para mi trabajo.O sea, si yo subo mi gatito 500 views, si yo subo el tipo de cosas que estamos platicando 5. Sí, claro. Es super evidente, no el manejo de la imagen y la gestión. Entonces, pues hay que volver. Hay que volver a la auto publicación. Hay que volver a los medios libres como se estuvieron haciendo hasta si varias decadas. O sea, y rehacerlo recuperarlos, repensarlos. La gente que se está yendo a Mastodon en redes sociales. La gente que se está saliendo de los algoritmos, los más feos. Digo, no sé qué tanto lo vamos a lograr. O sea, por eso yo, mi parte política, la vivo más en presencial. O sea, yo voy. Trato de ir ahora que se cumplen 50 años de Lucio cada año, hacer pueblo, estar con el pueblo, ser pueblo. O sea, porque [00:36:00] claro que si yo no voy, nunca me voy a enterar.Y si no camino con, como te conté, la asamblea maya, aunque sea cinco minutos, yo no me entero de que el pedo principal de todo esto es simplemente un artículo de la constitución, no? Entonces, o sea, pon tú que ellos postan en internet. Quién lo escucha? Nadie muy poca gente, pero eso es por quien controla.Que la info no llegue no. Entonces, claro. Entonces a eso voy, o sea, hay un problema con la imagen. O sea, hay un gran problema con la imagen porque también lo que la ultra derecho y el fascismo ha logrado perfectamente bien en nuestra época. Es que la gente prefiere el reconocimiento y el like, el premio no que la reparación real.Y entonces las redes sociales están basadas en un nuevo modelo de contra insurgencia y de pacificación y neutralización política, que es, yo voy, te doy un premio, yo voy y te muestro, yo te doy un like, pero para que ya te calles, no. Y para que no digas las cosas, [00:37:00] estamos decían, es un solo artículo.Si echamos para atrás de artículo, pues vamos a parar buena parte de los capitales colonialistas y turísticos hoy, etc. O sea a lo que voy es que van y te premian, van y te likean para que te vayas pacificando. Y ahí hubo un cambio estrategia que también estamos muy lentas en sí, porque los setentas te mataban, a las clases medias organizadas políticamente. Hoy no. Hoy no es así.Hoy matan a la gente de abajo, a los defensores que viven y habitan las clases populares, el territo y a la clase media la premia pa que te calles. Entonces, cómo te premian haciendo que el algoritmo te vea mucho y hables mucho y produzcas mucho contenido, pero es un contenido. Te repito muy bien portado.Es un contenido suave, que omite las partes políticas que omite temas de imperialismo contra insurgencia, bla, bla, osea. Habla de todo lo demás, formas de vida, ternura radical, [00:38:00] consumo alternativo, sororidad solidaria, todo lo que tú quieras, excepto si no le cortamos la cabeza a Trump, esa condición no para. O sea, no sé si me explico.Menos lo más importante, digo, lo estoy caricaturizando. Cortando la cabeza de Trump no vamos a parar el periodismo, pero me estás entendiendo. Están manejando la censura y estamos ya hablan de tecno tecnofeudalismo. Estamos regalándole un contenido que soporta el imperialismo y no nos damos... estamos tan enajenadas en este momento con el algoritmo que trabajamos para el gratis.No? Y me incluye, o sea mis PDFs, son gratis. Mi radio es gratis. Yo soy una esclava del internet y se acabó, no? Y entonces, en la medida en que no lo sepamos, sentir la negatividad de ese despojo y de cómo todas trabajamos para el imperio. Nos gusta no poco mucho, este pues más nos enajenamos no? O sea, porque yo no cobro por mis ramas de radio.Yo no cobro por el PDF [00:39:00] literal. Me despoja y me precariza en un sentido duro, directo. El pedo es que decirlo es fuerte porque la gente, pues como escucha en tu programa o el mío, y nos va MXN $5. Bien, pues la gente se compra la amiga y dice que padre, el internet me ven. Cuando solo te está viendo la gente que piensa como tú. Y ya nadie más. O sea, ni un solo seguidor más. Gente que ya pensaba como tú, antes de llegar a tu contenido. Entonces, en realidad no estamos logrando hacer propaganda, no? Y yo creo que es super importante, porque porque en la medida siempre trabajamos con los que piensan como nosotras, no estamos empujando el ese 50 percent fascista, al reves, lo respetamos y decimos, bueno, yo trabajo con el 50%. Me quedo en el 40% de la propiedad social y nunca empujo la propiedad privada o el 50% fascista.Y ya ahí te quedas que es muy cómodo también hablar entre nosotras. Pues que nadie te también te madres que nadie te mande [00:40:00] bots. Porque a mí lo que hacen es que me atacan en internet, no? Entonces, cada vez que digo lo que hay que decir, pues me mandan bots y me asustan me, como mucha gente, no, te amenazan.Y todos eso esta perfectamente gestionado, en México desde Peña Nieto, del Peña bots. Se siente muy claramente esas tecnologías. Muchas veces israeles. Se siente muy clarito, no? Y funcionan perfectamente bien, porque pacifican y neutralizan maravillosamente. Ya la gente deja de lo que hay que decir porque tú sientes que... o sea, porque tú sientes lo general, el efecto contrario, las censuras se siente como premiOChris: total. Muchas gracias. Alf. me gustaría provocar un poco ese idea que la algoritmo sólo nos este en suavece. En suaveza, dijiste? En suavece. Ajá. Ajá, porque pues, [00:41:00] también a mí parece que algoritmo está pidiendo, metiendo, reforzando la rabia.Y hace hace poco descubrí, descubrí un libro llamado Discard Studies en inglés, Estudios de Descarte, que intenta formular hipótesis no solo en torno a las historias sociales de la basura y contaminación, pero sino también del exilio y desplazamiento. Y la idea en los estudios del descarte es que todas estas cosas están muy relacionadas entre sí.Las redes sociales creen una plataforma para los también expulsiones sociales en forma de cancelaciones o escrachees, por ejemplo. Alf: Mm-hmm. Chris: Entonces, también que si el el algo ritmo está imponiendo, invitándonos a ser más pacíficos, siento que hay una manera que está imponiendo, impulsando, invitándonos a descartar, tirar, la [00:42:00] gente entre los movimientos sociales, o sea, entre movimientos sociales, también en la manera interpersonal.Y quería preguntarte sobre eso y las consecuencias a las luchas de largo plazo. Alf: Mm-hmm. Mira, yo siento que si se habló particularmente en el segundo capítulo de Alegria Emergente con un invitado que se llama Tomás Calles. Con él, se habló eso. Mira, yo siento que que es bien complicado este tema, porque para mí, el escrache pues que últimamente más sé hoy es el escrache que llegar con el género, con abuso sexual. Y a la vez, yo creo que hay que hacerle su genealogía completa el escrache porque el escrache cada vez... o sea, si lo sacamos de género y lo metemos a la política, clase, a raza, y a todo lo demás, este de si tú te das cuenta, todo el tiempo, volviendo al 50 facho y al no facho, el 50% facho ha estrechado al 50% no facho. Todo este es el tema del control de las narrativas y las imagenes. O sea, [00:43:00] si tú ves la imagen, por ejemplo y para mí, es una forma de escracheeo pre nuestra época. Si tú ves como Estados Unidos, creo la imagen de Cuba, es una forma de escrache, no? O sea, como, voy a hablar super mal de esos wey. Voy a decir. Voy a publicar todos los libros y todos los contenidos que hablen mal de Cuba, no?Y para mí, hay un escracheeo ahí, un pre escracheeo, por decir así. Entonces, en términos políticos, que te vuelvo a decir que siento que son los cabezas, nos faltan en toda esta discusión. Siempre ha existido y va a existir formas de manipular y de destruir cuando la gente está haciendo cosas más o menos chidas, pues te van a buscar dónde y ahí te van a chingar, no?Y el gobierno también participa eso con sus bots, no? Y su manejo de la información, de la distribución de la información en concreto. Entonces, yo siento que el escrache hay que verlo como también como parte de la contra insurgencia, no todos los escrachees, porque hay escrachees que, por ejemplo, no se vuelven públicos y se vuelven en procesos, por ejemplo, [00:44:00] de... o sea, no es la denuncia pública el punitivismo como ejercicio de castigo ejemplar público, hay escrachees o denuncias en concreto, que más bien se vuelven en ejercicios de justicia reparativa, puertas cerrada, que han sido efectivos.Y yo me he enterado de varios y me han invitado a varios procesos. Este y con varios movimientos. Yo me he dado cuenta de la justicia ejercía por nosotras mismas. Sí, llevada a cabo reparar cosas concretas con soluciones concretas sin hacer una imagen, sin darle al algoritmo lo que nos quita todo el tiempo - tiempo, energía, sin darle la fotita donde dice "para hacer tu eescrache chido habla..." o sea, simplemente resolver, es lo que muchas cosas en internet no hacen. Hablan pero no acciones, y tú puedes hablar lo que quieres siempre y cuando no actúes. Ese es el gran truco de la red social. No hablemos todo, mientras no cambiemos nada.Este entonces nada. Yo siento que el escrache pues hay que verlo así como, tiene una parte [00:45:00] chida para mí, sobre todo a puerta cerrada, como de procesos que yo llamaría, justicia reparativa, restaurativa, osea que no tienden a la imagen, puede crear una imagen, pero no es su fin su objetivo final, sino reparar daños específicos con soluciones específicas, no caso por caso, sin abstraer a ese, este versus un tipo de escrache liberal, blanqueado, espectacular, chafa, que lo único que ha hecho es contra insurgencia. Cada vez que hay liderazgos. "Ah, es un macho," no? Cada vez que hay movimiento sociales, "ah, trabajan para los rusos, trabajan para los chinos, este, reciben dinero, reciben dinero de tal, este." Ose y el escrache, si es una de las mejores herramientas, porque genera volvemos en el tema de narrativas y imágenes, no que contraponen lo que ha ganado.Osea, yo te voy a dar un fondo a ti como activista para que hables del turismo, todo lo que tú quieras, siempre y cuando no hables de esto y de esto, okey, [00:46:00] entonces tu envía a cobrar y te va a super bien. Y te voy el súper famoso y que chido.Pues esa es la lucha que nos vaya bien materialmente a todas. Pero a ti te censuraron. Te dijeron sólo hablas de, entonces, fíjate, volvimos al tema del escrache. O sea mucha de esa gente eescracheada. Voy a poner uno. Miguel Peralta. El caso de Miguel Peralta, para mí sería un caso de escrache, no este Miguel Peralta hoy está perseguido por el estado mexicano y mucha gente te va a decir que es un machista. Te va a decir muchas cosas, pero no te va a decir la otra parte, no? La parte política de su lucha, contra un gobierno que el gobierna, por no decir Samir Flores como un escrache, por no decir Hortensia Telesforo con un tipo de escrache.O sea, si me estás cachando? O sea, y entonces que pasa que que desde arriba, como controla la narrativa y controlan la imagen y la distribución de la información. Te dicen a ver, yo te voy a pagar por una cosa, pero cállate la otra. Entonces pon la banderita de colores. Y ya CDMX es gay y es trans, [00:47:00] pero nunca vuelves a hablar de clase social.Por favor que el pobre siga siendo pobre. Ella solo habla Alf de trans, no? Si te das cuenta, es como el escrache. O sea, el escrache dice vamos a destruir el liderazgo político de Miguel Peralta poniendo ultra énfasis en su lado machista, que que yo no dudo que haya tenido como muchos líderes y como mucha gente, o sea, yo no estoy diciendo que no, solo estoy diciendo la manera en que se utiliza ese tipo de denuncias es para destruir el lado político. Muchas veces no todas. Mm, pero para poner un solo caso, y hoy, por hoy te estoy hablando de un caso de criminalizacion actual, como podríamos hablar de Samir Flores o Hortensia Telesforo y toda la contrainsurgencia. La contrainsurgencia es un tipo de escrache. Es que eso ya cambió.También te repito, la gente más visible van y le dan premios y le dan atención. A la gente menos visible, la matan o la criminalizan como Miguel. Están a punto de meterlo a la cárcel 50 años si no le prestamos atención [00:48:00] a ese caso, no? Que es lo que quieren, que no le prestamos atención. Entonces a eso voy, o sea, casi que ni importa el crimen, casi que no importa la falta del daño, sino el manejo. Hay como una economía, fíjate, hasta te diría yo, una economía de las quejas y una economía de la imagen que no estamos siendo conscientes. Estamos tan alejanadas, que nos vamos, por lo primero que nos dan "Ah, ese ese wey era un macho." Listo. Todo quedó o ese wey trabajo para china y hasta todo el trabajo que haya hecho, como trabaja para china, o como hablan de, por ejemplo, piensan las narrativas sobre ve Venezuela y Nicaragua y Cuba.O sea, es impresionante. Es escrache, o sea. Quién te va a hablar bien de ese tipo de países? Está difícilisimo Chris: o o al menos decir como, "no sé, no sé"... Alf: o al menos decir, "no sé," pero lo que quiero decir es que el independientemente lo que han hecho Venezuela y los machismos de izquierda, [00:49:00] el manejo de ese error.O sea, supongo, sí, yo creo que comete errores como toda la gente cometemos. El manejo es la parte más como las redes sociales, la distribución de esa información, es la que a mí me preocupa más. O sea, como, solo vamos a hablar de lo mierda, déjate claro, porque a Estados Unidos le conviene, que Miguel Peralta está en la cárcel, que Venezuela solo se una mierda, que China solo se una... que yo no dudo que tiene un lado de mierda, pero es interesante los límites del discurso.No puedes hablar de lo hecho. En el momento en el que dice es algo bueno. Cancelada. A la cárcel. Se acabó el pedo. Entonces a mí eso me llama la atención, porque la gente cree que es un momento de libertad discursiva. El fascismo va ganando, no? O sea, y eso es Trump, pero y eso es el genocidio Palestino y Libanes.Pero pero pero hay un síntoma de eso en que no podemos, no podemos hablar. Yo siento que el [00:50:00] internet es mucho más facho que lo previo. O sea, yo me siento mucho más censurada que lo que yo veo que ha pasado en el siglo 20. Me explico? La verdad. O sea, yo veo los discursos del Che Guevara y digo no, pues en ese tiempo podías hablar.Habla así hoy, balazo en la frente. Así es fácil. No amaneciste. Te desapareceria. Entonces digo, ganamos o perdimos en términos discursivos? No, yo pienso que perdimos porque tu ves la tele el siglo 20 y está hablaba sin que le den un balazo. Hoy, ya no hoy. Samir habló, lo mató Morena. Ya. Listo. O sea, hoy hablaban los Palestinos todos muertos.O sea, entonces yo creo que perdimos con internet. No ganamos, pero yo pienso que el turismo te repito, o sea, y el colonialismo, entonces solo es como una partecita. Sinceramente, yo pienso que es como un pedazo chiquitito, de todo una cosa más grande. Claro que es una industria que ha [00:51:00] ido ganando mucha fuerza, pero para mí se habría un contra turismo y un peregrinaje.Yo siento que hago peregrinaje. Fíjate, qué es lo que destruyó el o el turismo está reedificando cuando trato de acercarme los movimientos sociales, desde mi clase, o sea, desde mi color piel y todos mis contradicciones. Pues yo sigo a veces caminando, con gente que me ha enseñado cosas que nunca van a salir en el celular.Adrede no sabemos la verdad. Aunque las posten, no me van a llegar. Y entonces yo creo que si hay un contraturismo y un yo pienso que tendríamos que ir a buscar en el tema del peregrinaje o la hospitalidad radical . Por qué? Porque había un tema sagrado, no? O sea, había algo sagrado en el peregrino. No era turismo nada más de placer, aunque tenía a su lado del compartir y ocioso, pero para mí se recuperáramos la capacidad de defendernos, varias cosas que nos han quitado, la capacidad de hablar que yo creo que nos la quitaran a base de premios y views, no a base de castigos, pues habría un [00:52:00] peregrinaje, por el lado político, no?.Por ejemplo, me cuentan que el año que viene va haber en Brasil. No, mucha gente va a estar yendo a Brasil de diferentes latitudes. Y ese para mí, eso es contra turismo y peregrinaje político sagrado. No. Entonces la gente va o el Anticop, vas, o sea, el ir es súper importante porque tiras el suelo de la basura y estás cuerpo a cuerpo con una realidad que que el algoritmo imperialista quiere que no nos llegue, tu salir. Claro. El problema es que te insista. Está tan de moda, "muerte al turismo," que no es fácil hablar de que hay contraturismos muy importantes. Siempre lo han habido no? O sea, cuando los zapatistas dicen vengan, pasan cosas que no pasan.O sea que hay que ir, no. A huevo, hay que ir. Entonces, y eso es un contraturismo. Y el zapatista está super consciente. No viene puro gringo aquí, puros güerito. Cuál es el pedo así se politizan. Sí, yo creo que es más de clase media no tratar de [00:53:00] buscarle la deriva y darle la vuelta a la industria. Mmm. Y simplemente decir merte a todo el turismo. Pues sí, en la teoría suena muy bien, pero en lo práctica va ganando. Chris: Mmm, claro, y así pues me gustaría preguntarte también de ese hospitalidad radical, pero siento que muchos caen intentar a definir lo que es.Pero entonces me gustaría nada más de preguntarte igual de peregrinaje, si quieres, de si has en tus viajes o en casa, o sea en tu colonia barrio, encontrado lo que llamarías tu hospitalidad radical, en el camino.Alf: Mira yo, esto es algo que aprendí. O sea lo que lo que llama hospitalidad radical es algo que yo hice en la práctica toda mi vida y solo después empecé a elaborar. Pues yo me moví toda mi vida y me sigo moviendo principalmente en el underground. Queda de contracultura. Y pero por ejemplo, yo en el punk, en las [00:54:00] patinetas, como en la izquierda radical en general, con todas sus ramas, toda la vida, he ido y han venido.Y mi casa siempre ha sido la casa de mucha gente y es una práctica que no me había sentado a pensar, no?. Ese no quedarse en el hotel, ese tú llevar a la gente a pasear y mostrarle los lugares ocultos de la ciudad, no los lugares como limpios y en inglés. O sea, es algo que en el Punk y en el anarquismo de esas cosas está muy metido, no?Y yo tengo casa en muchos lugares del mundo porque también he dado casa a mucha gente de muchos lugares del mundo, desde muy chavita, desde tours de skate cuando tenía 14 años, llegaba gente de todos lados y se quedaban en mi casa y yo no me daba cuenta de que es algo, que si tú te vas al peregrinaje, la hospitalidad radical o como queremos llamar, a lo previo a los boom's inmobiliarios, turísticos. Pues siempre existió no? Siempre he existido, no? Entonces nada. Para mí es raro hablarlo porque porque para mí, no se cuestiona, no? O sea, yo recibo gente todo el tiempo y me [00:55:00] recibe gente todo el tiempo de de mucho. Últimamente ya se hizo más internacional. Pero antes era más entre pues, las sociedades chiquitas, lo que sea.Entonces yo te podía contar toda mi historia, a partir de ese eje, si tú quieres. Pero pero mi punto es que es una práctica que yo tengo integrada. O sea, no, nunca me la cuestioné. O sea, y yo como mucho lo que queda en la contracultura, lo que queda underground o sea, mucha gente así lo vive este. Y cada vez que a mí me invita, por ejemplo, la última vez que me invitaron a un pueblo, fue Yasnaya, que ya habíamos quedado de ir.Porque el programa lo escuchan los Mixes y todo. Y yo le dije "claro que sí." O sea a mí en el momento en que me digas cuando voy, yo voy. Y para mí hay algo, o sea, tiene que venir de un pueblo como el Mixe, la invitación para que no sea turismo. Para mí, tiene que haber un receptor explícito y una invitación. O sea, es parte de la economía del regalo y esas cosas que, que en los sures siempre hemos hecho y en el abajo siempre hemos hecho consciente o inconscientemente.Creo que ahora hay que empezar [00:56:00] a elaborarla también. Ahora que empezar a teorizarlo y pensarlo porque conforme avanza, la propiedad privada de la colonización, pues se va perdiendo esos comunalismos, porque son prácticas que los pueblos tienen, que las clases populares tienen, que los undergrounds. La gente se mueve todo el tiempo, todo el tiempo.Solo no se mueve de maneras fancy y y cool. O sea, la foto no es la bonita del Instagram. Entonces, por lo tanto, esa práctica que a mí lo interesa es la práctica, no tanto la conceptualización o la imagen. Pues no la logramos reproducir y va ganando el turismo comercial. Por darte otro ejemplo, varios pueblos en el sureste también me hablaban de turismo alternativo. Y, por ejemplo, armaban varias cosas con los pueblos alrededor pidiéndole permiso, volviendo al al 40% de la propiedad social y esa parte la constitución que habría que pedir que nos regresen, le pedían permiso a todos los ejidos. Entonces ibas en bici o pajareando [00:57:00] las cosas que hacen turismo normal, pero hablaban con los dueños de los ejidos con el de la propiedad social que yo y los zapatistas y mucha gente defendemos y le decían bueno, "voy a traer gringos que que como quieren que le hagamos. Pues da tu caguama" o "cuánto les vas a cobrar?" Y para mí es contraturismo, fíjate, y caminando con ellos en esos territorios. Lo aprendes. O sea, escuchando programas de radio y leyendo libros va a estar cabrón. O sea, hay que ir, no este y fíjate que interesante, porque ese 40% de esa propiedad social, pues bien, que podría recibir la lana, que se le da el hotel? No? Porque mucha de esta gente está muy precarizada, entonces no simplemente decir "ah, a la verga, el dinero en el turismo," sino a quien se lo damos y por qué. Cuando fíjate, yo veo en los pueblos ya iniciativas muy chidas de redistribución para este lado. Hay un montón de cooperativas muy chidas que redistribuyen lo opuesto a lo que hay un hotel. Pero volvemos al tema, pues como "no [00:58:00] son cool" y no tienen el diseño más chido y y no son influencers."Pues nadie se entera que que hay prácticas comunalistas que incluyen la movilidad de entre pueblos y entre personas muy chidas. O sea, la verdad. Yo he visto muchas proyectos de cooperativismo contraturístico increíbles. Entonces, bueno, eso. La gente que hace caminantes informativas, como pedagogías de caminantes como contraturísticas. Hay un montón de gente y un montón de cosas, historiadores radicales, ahí que hacen sus sus contradiscursos y llevan a la gente. Osea, yo creo que hay muchas, para mi, hay mucha esperanza ahí. Lo que pasa es que no la conectamos. O sea justo el algoritmo hace que no la alcances a ver y que te quedes, o sea, esa información, pon tu que la postan, no te va a llegar, no? O sea, está diseñado pa que no te llegue. Entonces, pero hay un montón de cosas muy chidas. Yo no vivo esa [00:59:00] distopia triste, que mucha gente vive de "yo valio verga". "Hay que dejar de movernos." Yo no lo vivo. Tampoco hay que ultra movernos. Yo pienso que el nomadismo en la clase media ya es una forma de de despojo también. Hay como no forzado en las clases medias. No abajo. Pero bueno, yo no lo vivo con esta doom ccomo sea. Condena. O sea, como de, ah, todo movimiento está de la verga, que hay gente muy esencialista que tu dice. "Todo turismo es una mierda."Y diría, bueno, pues vives con mucha culpa. Wey está muy bien. Se llama catolicismo. Y y lo conozco muy bien. Hay otras formas. O sea sin tanta culpa, le puedes dar tu lana a gente chida y no va a solucionar el problema, pero vaya que está más chido que dárselo al hotel y al colonialista y al que rompió la propiedad social.O sea, estás si algo haces, no es mínimo, pero algo haces. Pues eso a mi me ha tocado ver cositas que digo bueno, aquí hay algo no, [01:00:00] aquí hay algo. Pasa que también muchas veces iniciativas como rechazan "lo cool" no quieren ser muy visibles y no quieren ser muy famosas, pues ahí es el problema del comercio justo y el comercio alternativo, que busca, busca hacer un poco invisible a veces.Eso es problemático, no? Porque entonces, como mandamos a la banda con la banda chida, si la banda chida no quiere que le manden banda siempre. O sea, no quiere hacer negocio, no quiere hacer negocio porque se vuelve capitalistas. En fin. Pero ese, ese es otro problema, no el problema del cooperativismo.Chris: Claro. Ya pues, sobrebordando con temas y plática hermosa, Alf, pero si puedo antes de de terminar, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. Nos podrías contar un poco de que trata y cómo tus trabajos anteriores han influido en [01:01:00] ese nuevo?Alf: Sí, Chris: has mencionado un poquito, pero Alf: ajá. Este es un libro que que pueden comprar en varias librerías Volcana, en Polilla y ahí donde estás con don Gregorio, pronto queremos tener en Jícara, en Utópicas, en casa Casa Tomada y conmigo en internet, y lo pueden descargar en el PDF. Envíos. Yo hago también a todo el mundo. Pero, bueno, es un libro que básicamente, para decirlo en una frase, es mi experiencia y mi elaboración sobre el anarquismo o la izquierda radical en general. Básicamente. O sea, te cuenta un poco mi historia de vida y como yo lo viví, lo recibí. Y qué es lo que yo he investigado y pensado sobre una práctica? Que en este momento la historia le podría unos ya anarquismo, pero en otro me momento se llama otras formas, pero sí, como antiautoritaria, etcétera. Entonces, el libro es eso. O sea, es un ensayo personal, pero también es un [01:02:00] ensayo político filosófico, no? Entonces van las dos. Te voy narrando mi vida, pero también te voy narrando la historia de estas ideas y cómo las hevisto, en la práctica y practicado hasta dónde he podido.Mmm. Chris: Pues este me voy a asegurar que esos lugares en al menos en Oaxaca y además en línea, van a estar listados en el sitio web del fin de turismo cuando lance el episodio y este, pues en nombre de nuestros oyentes Alf, me gustaría expresarte mi más sincero agradecimiento por tu disposición de acompañarnos hoy, hablar estos temas complejos y garantizar que esta disidencia tenga un lugar en el mundo.Muchísimas gracias. Y cómo podríamos este encontrar tu trabajo en línea? O sea por redes sociales o Alf: Si? Lamentablemente, me encantaría que no, no tuviera que ser por ahí. Pero no, no me [01:03:00] quedó de otra. Si, mi trabajo principalmente yo tengo dos libros afuera que se consiguen las librerías que mencioné. Lo que hago como locutora se encuentra gratis en todos lados, es Un Sueño Largo Ancho y Hondo. Es u arroba @1slaaahh en varias redes sociales. Y nada le ponen ahí en internet y les va a salir gratis y como lo platicaba antes, pues todo va muy junto. Mi parte de ficción y mi parte pedagógica y política va bastante unificada.Es más o menos la misma onda pero si, digamos lo más inmediato es escucharla lo que hago, llevo varios años haciendo, como locutora. Entonces nada más le da un click y ya está. Y les pido ahí que me den likecito que me den el porque hasta ahora no, no hay quien si, o sea, yo no trabajo para una [01:04:00] radio difusora que se encargue en mis redes y que yo nada más llegue a grabar y estaría bien a gusto, pero no, pues yo la autogestiono.Entonces, por ahora, si es necesario, el likecito y el compartir. Chris: Claro. Pues también esos van a estar en el sitio web de fin de turismo cuando lanza el episodio. Entonces, pues muchísimas gracias Alf. Alf: Gracias, Chris.English Transcription.Chris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Alf. Nice to talk to you today.Chris: I'd like to start this off by asking you where you are today and how the world looks through your eyes?Alf: Today I am in my kitchen. I work from there. In Mexico City, in a neighborhood called Iztaccihuatl. How does the world look? Well, look, I don't have a bad view. This is not a big building, but I have a nice view, right? I mean, my view is not blocked by another building or anything. You can see a lot of plants. And well, I guess you know that I am from the provinces. So I have always felt that where I live is like a little bit of a province in the capital, because there are no such big buildings.This one and well, from here you can see it, I forget that I'm in CDMX now, you knowChris: Thank you. Well, you are, among other things, the author of several [00:01:00] texts, including Pepitas de Calabaza and the very recent No Existe Dique Capaz de Contenedor al Océano Furioso. You also coordinated the translation into Spanish of the English text of Militancia Alegre:Let Resistance Bloom in Toxic Times. (or Joyful Militancy) That translation was followed by a companion podcast with Pamela Carmona titled Emerging Joy: Undoing Rigid Radicalism. So, to start, I'd like to ask you how you came across the book Joyful Militancy and what led you to translate it.Alf: I knew that book. I tell you a little bit about it in the prologue, but I knew that book, in the United States, because I had a band. I played drums in a hardcore punk band for many, many years. And so that's how I got to the United States and being [00:02:00] in the American underground, which was an important part of my life, being in California specifically.I found that book in a cafe and I fell in love with it. So I brought it and first I read it in English with some people and very slowly I started to work on that book, translating. That's a longer story that's right there in the prologue, but well, I've been campaigning for that book for years. There were also a series of coincidences with very kind people like Tumba a la Casa, like the Canadian authors, the rights were given to us. The people from Traficantes de Sueno got involved.I mean, there are actually a lot of people. It's like a network of networks, that book and a series of coincidences and favors and nice gestures from many people who made it come out the way it did, really. I mean, I think it's unrepeatable, that series of factors. Aha.Chris: Oh, cool. All right. Well, that book was originally [00:03:00] published in 2016. After reading, re-reading, and tran

united states america tv american california donald trump english earth china social internet bible mexico canadian chinese european solo russian spanish north america south barack obama brazil nos north europa mexican vietnam violence desde pero casa brasil estamos tambi madrid cuando cuba quiz cada venezuela antes honestly costa rica estados unidos latinas esto thor israelis ahora punk cancelled pe muchas siempre lebanon counting palestinians aunque hispanic tourism mexico city menos nadie oc esa eso pues gente fue ut nicaragua latin american catholicism pan jair bolsonaro primero latinoam habla queda aha entonces claro mm pasa turismo ese creo empezamos hab fascism el fin habr digo weaving paco condemnation mastodon reviving mayan contar organizaci lebanese estudios american institute notas cdmx hubo oaxaca alf bienvenida hablan tampoco pdfs listo alegr mixes voy tulum siento nieto mmm central american env anglo saxons lucio mahler marruecos condena filipinas che guevara lamentablemente algoritmo gregorio trato anglo bukele potencia anarchism british council merida calles tumba recuperando hondo sinceramente furioso olv ose pudimos palestino cancelada adam curtis osea emergente carlos slim internationalism revivir palestinos silvia federici cortando benja zapatista descarte traficantes calabaza militancia zapatistas chumel torres mixe anglosphere sueno pame wey leninism leninist crecimos insisto militancy radicalismo contenedor pepitas mxn casa tomada chris you episodio la chris so chris oh chris well bojorquez john holloway raquel guti zipolite anarchist studies chris not samir flores
Moto1Pro y EnduroPro Podcast
6 Consejos para Comprar una Moto Usada

Moto1Pro y EnduroPro Podcast

Play Episode Listen Later Apr 9, 2025 12:47


¿Estas pensado en comprar una moto? ¿Has pensado en comprar una usada? Una moto usada te permite comprar más barato o, al mismo precio, comprar una moto mejor. ¿Hay riesgos? Sí, pero te vamos a contar cuáles son los secretos para comprar una buena moto usada… Está claro: De cada 3 motos vendidas en España 2 son usadas, y esta proporción lejos de bajar, aumenta. Por este motivo muchos me habéis pedido este vídeo, que ya hice referido a coches, pero era necesario una específico de motos. Y es que se trata de un mercado con el doble en volumen que el de las motos nuevas, pero en cambio, mucho menos regulado. De vez en cuando me gusta bajar al mundo real y hacer estos vídeos como este, cortos y prácticos. Espero que te interese y tanto si te gusta, como si no, me lo contáis comentarios. No nos engañemos, estrenar moto está muy bien, pero es caro, muy caro. ¿Por qué? Sencilla: Lo compras, lo pagas, sales del concesionario… ¡y ya has perdido el 30 por ciento de su valor! ¡Cómo mínimo! ¡No tires el dinero! Comprar una moto usada, incluso con uno o dos años que es lo que he hecho yo, puede ser una buena alternativa, porque como te comentaba, te permite comprar una moto mejor al mismo precio o una similar más barato. Pero tiene riesgos. Y por eso te vamos a dar cinco claves para que no te den gato por liebre: Primer consejo: ¡No tengas prisa! Para comprar bien, una moto usada, un coche usado, una casa o lo que sea, lo mejor es no tener prisa. Tienes que tomarte la compra no como un “trabajo” sino como algo divertido: Investigar, preguntar, llamar, tomar notas, ver y probar motos… tómatelo con calma. Dedicarle tiempo para ver muchas motos… Segundo consejo: Tener clara que moto quieres. Cuando compras una usada no compras modelos, sino unidades concretas. Te dará más posibilidades buscar, por ejemplo, “una Trail media de alrededor de 100 CV” que buscar un modelo y marca concretos. Y al final puede ser mejor opción… ten claro que buscas, pero al mismo tiempo, abre tu mente a otras opciones parecidas. Tercer consejo: Investigar a fondo. Cuanto más sepas sobre el modelo y sobre la unidad en concreto, mucho mejor. Sobre la unidad, pedir un informe a tráfico para saber el titular real, impuestos pendientes o multas, en España vale unos 15/20 € y lo tienes en menos de un día. Y vale la pena, te dará mucha tranquilidad saber que la moto que te interesa no tiene embargos pendientes o cosas parecidas. Y si el dueño te puede dar info del mantenimiento mejor que mejor. Nos va a servir para ver su historial, sus kilómetros… y si mimaba su moto o simplemente, la cuidaba. Lo óptimo, en motos con pocos años, es el historial de revisiones en concesionario oficial porque te sirve para ver que ha sido bien cuidada y para comprobar que no te engañan con los kilómetros. Cuarto consejo: Mejor con ayuda. Cuando vayas a ver o probar la moto, lo ideal es ir siempre con un amigo. Si es mecánico o sabe de motos, mejor que mejor. Pero, aunque no sea así, mejor dos, porque así uno de ellos puede ver la moto sin la “presión” del vendedor observándole. Uno entretiene al vendedor y otro mira esos “detalles ocultos” que marcan la diferencia. Quinto consejo: Prueba la moto. Por muy buena pinta que tenga la moto, por mucho historial que tenga del concesionario, por muy buenas palabras que te digan o por bien que te caiga el dueño… nada sustituye a una prueba. A veces los vendedores son reacios, por miedo a que maltrates la moto o te des un bofetón… se dé casos que te hacen firmar una especie de contrato… es justo, lo firmas y pruebas la moto. ¿Y hay que probar algo en concreto? Pues sí… que la moto vaya bien. No hace falta ser un experto, pero la moto, aliviando la presión sobre el manillar, no hace falta que lo sueltes, debe mantener la línea recta, el cambio debe ir suave, frenar bien y no tener ruidos ni vibraciones extraños… no es tan difícil. Y si el dueño no te deja probar la moto… busca otra. Así de fácil. Sexto consejo: Papeles y contrato. ¡Ni se te ocurra llevarte o pagar una moto sin firmar un contrato! Un contrato en el que ponga todos los detalles: Datos del comprador, vendedor y de la moto, kilómetros y fecha y hora de la venta. Insisto mucho no solo en la fecha, sino en la hora… ¿y si el dueño te vende la moto por la tarde y esa mañana ha “reventado” un radar? Un contrato te sirve de prueba frente a tráfico Y en cuanto a papeles te tienen que dar el permiso de circulación, la ficha técnica (¡ojo! con la ITV pasada), al menos el último impuesto de circulación pagado, el famoso numerito o impuesto municipal, y fotocopia del DNI del vendedor. Si luego vas a hacer la transferencia a través de una gestoría, ellos te podrán dar un contrato-tipo fiable. Conclusión. Hay argumentos para comprar una moto nueva: Tienes garantía, varios años sin problema, accedes a veces a oportunidades de financiación muy buenas y al final, eso nos gusta a todos, estrenas moto. Todo eso es verdad. Pero también lo es que te comentaba: Puedes acceder a la moto de tus sueños, que a lo mejor nueva no la consigues, e incluso a una moto mejor de lo que harías si compras nueva. Todo esto es algo que tienes que pensar tú y dejarte aconsejar… pero no influir… que no es lo mismo.

The End of Tourism
S6 #1 | Ecologías del Despojo y Resistencia | César Pineda

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 67:29


ENGLISH TRANSCRIPT BELOWEn este episodio, mi entrevistado es Cesar Pineda, sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos con mención honorífica en la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas y en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Su investigación se centra en la contradicción del capital en la naturaleza, los movimientos sociales, la autonomía, el Estado y la comunidad. Investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A partir de 2024 es profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Es activista y acompañante en múltiples movimientos sociales.Notas del Episodio* La teoria y proceso del capital como metabolismo social* Biomercantilizacion* El problema de clase* Consecuencias escondidas del ecoturismo* Limites* Autoregulacion de las comunidades* Construyendo comunidad en la ciudad* Autonomia es la clave* Un mundo donde quepan muchos mundosTareaPagina profesional César Enrique Pineda (Ensayos, Libros, Proyectos)Twitter de CesarFacebook de CesarTranscripcion en EspanolChris: [00:00:00] Bienvenido César, al podcast El Fin del Turismo. Muchas gracias por estar dispuesto a hablar conmigo hoy. Me gustaría comenzar preguntándote, ¿Dónde te encuentros hoy y cómo se ve el mundo para ti allá? Cesar: Yo habito en Ciudad de México. Desde hace tiempo estoy haciendo una investigación, de nuevo, la continuidad del proceso del proceso del aeropuerto. Entonces estoy yendo muchas veces hacia Texcoco hacia el oriente de la ciudad, hacia el viejo lago de Texcoco, entonces tengo una doble mirada, la mirada urbana tradicional donde vivo y donde doy clases, que es en la UNAM y en el Mora, y por el otro lado, los pueblos, la comunidad y el el sistema lacustre al que estoy yendo cotidianamente.Chris: Y cómo va eso en Texcoco, si te puedo preguntar?Cesar: Va bien, creo que el frente de pueblos en defensa de la tierra ha tenido un nuevo triunfo. Y creo que es un nuevo avance, es un movimiento un poco anómalo en México porque [00:01:00] prácticamente ha ganado todas sus batallas, ha detenido los dos aeropuertos, ha liberado a sus presos y ahora ha logrado proteger el territorio.Y hoy se encuentran frente a un nuevo reto que es ser gobierno local, no? Entonces, en todas ha triunfado al final, a pesar de los costos enormes, pues que ha sufrido por la represión, por la persecución, por la precariedad también por la que viven muchos de sus miembros. Pero creo que van muy bien.Chris: Claro, wow, pues, qué bueno, qué hermosa resultado no? Cesar, parece, que mucho de tu trabajo, se basa en lo que podemos llamar la conversión de la naturaleza en capital, o al menos así es como los teóricos lo han descrito tradicionalmente. Me gustaría preguntar, ¿Cómo ves que eso sucede en el mundo del turismo, la conversión de naturaleza en capital para, para empezar, para darnos un [00:02:00] base de seguir? Cesar: Sí, bueno, hay que decir que lo que he tratado de también estudiar o teorizar. Cuando teorizamos hacemos generalizaciones. La teoría es una generalización para poder dialogar en contextos distintos, en casos distintos, sino cada caso por supuesto, es totalmente distinto que el otro por su historicidad, por su localidad, por su particularidad.Cuando teorizamos tratamos de hacer una generalización válida para muchos casos. Entonces, y eso nos permite a dialogar y pensar a muchos con una misma forma de nombrar y conceptualizar. Entonces, ese trabajo de conceptualización y teorización lo he hecho en la idea de cómo intentar comprender, se despliega efectivamente el capital territorialmente. Generalmente pensamos al capital solo como relaciones dinerarias, como inversiones y como ganancias, de hecho, compensamos el capital como, la [00:03:00] cosa, el dinero, en todo caso, como riqueza material, mercancías, puede ser ropa, puede ser autos, pero en general, el capital es un proceso. Que es lo que plantea a Marx, y el proceso es cómo la gente se organiza, organiza el trabajo, unos trabajan para otros y cómo toman efectivamente de la naturaleza lo que necesitan para producir nuevas mercancías o nuevos valores de uso, que es lo que, la utilidad que es lo que le llama Marx.En ese sentido, producir muchos valores de uso requiere necesariamente, de algún vínculo con la naturaleza. Ese vínculo Marx le llama metabolismo social porque es un vínculo, no solo, porque tomas lo que necesitas, los materiales, por decir así, algunos les llaman recursos en la economía. Generalmente en la ecología política o en la agro ecología les llamamos bienes [00:04:00] naturales. Porque no son cosas para simplemente recursos que están ahí disponibles para gastarse. Y ese vínculo que hoy se ha desarrollado todavía más con algunos teóricos de que han seguido la idea de metabolismo social de Marx, plantean siguiendo también algunas ideas de Marx, que es la forma de organizarnos, de organizar el trabajo. El trabajo es el vínculo con la naturaleza y ese vínculo es a la vez un intercambio de materia y de energía con los ecosistemas locales. Ese intercambio este más le llama metabolismo. Entonces, digo todo esto porque es muy importante pensar como lo que le llamamos la economía, desarrolla ciertas formas de actividad, de trabajo material y no solo de intercambios dinerarios y monetarios, porque a veces parece que una actividad da muchas ganancias y podría estar, tomando, por ejemplo, de la naturaleza, [00:05:00] demasiados bienes naturales, aunque produzca en realidad muchas ganancias, monetarias.Y en ese sentido, lo que he estado estudiando es precisamente cómo se despliegue el capital, buscando por decir así, lo que necesita de los ecosistemas, pero de los ecosistemas no necesita todo a veces, en ocasiones, si necesita todo el ecosistema, que eso es lo que voy a explicar, rapidísimo ahorita.Pero en otras ocasiones, necesita solo uno de los bienes naturales, necesita tierra para cultivar y entonces acapara sea comprando, sea despojando, sea rentando la tierra. Por el otro lado, puede no necesitar el suelo para producir, no solo es la tierra para producir, sino que además necesita que esa tierra tenga climas.Esto parece, no tan de sentido común. Lo tienen mucho más claro todos los campesinos, pero es evidente que en ciertas zonas se dan ciertas, [00:06:00] especies y en otras, por ejemplo en lugares fríos, se dan más pues la producción boscosa y por tanto, la producción, se cultiva pino y eucalipto. Y en los trópicos se cultivan frutas.Entonces las inversiones económicas que le podríamos llamar el capital, pero ese capital es un proceso como he dicho, reorganiza los trabajadores, a las trabajadoras. Organiza también la relación con la naturaleza o la reorganiza. Entonces, doy estos ejemplos siempre porque son muy ilustrativos de lo que sucede, por ejemplo, si hay más inversiones para cultivar, para producción maderera. La producción, obviamente los quien invierte requiere su ganancia rápido. Entonces tienes que invertir y tener ganancias. Tienes que invertir y vender rápidamente la madera, por ejemplo. Por tanto, pues, se cultivan las especies que crezcan más [00:07:00] rápido.Y por como crecen más rápido, necesitan más agua. Si necesitan más agua, agotan los mantos acuíferos. Aquí tenemos una consecuencia directa de la organización humana en la naturaleza, en como reorganizarla porque va sustituyendo el bosque nativo y lo sustituyes por especies que solo son las que se pueden vender, en este caso, pino y eucalipto.Ahí está claro, como entonces, se reorganiza el tiempo, a los trabajadores, por ejemplo. Si hay todos los trabajadores de la industria forestal que les ofrecen un tipo de trabajo y la relación con el agua, con los ecosistemas locales y con las especies que cultivas, ahí está todo el circuito de lo que organiza.Entonces, cuando pensamos en inversiones, no estamos pensando generalmente en lo que hay detrás. Así podríamos seguir la producción de un auto, la producción de algodón para nuestra ropa, la producción de cristal, la producción de hierro, de plásticos, todo se puede, pensar así. Y también dentro [00:08:00] de las formas de despliegue de la naturaleza, he pensado que haya en ocasiones, hay otra forma que le llamo bio mercantilización turística, que es acaparar ecosistemas completos para ponerlos, por decir así, poner a las ballenas, poner a los caimanes a trabajar, que es una forma de decirlo en el sentido de la renta de la tierra, la renta de los ecosistemas y sobre todo, la gran industria que se construye alrededor de los enclaves turísticos.Todo esto constituye una nueva relación con la naturaleza que es, creo la que vamos a estar conversando en tu programa, porque no modifica o no solo se le ha visto generalmente al turismo como una industria benévola porque no tiene chimeneas. Es muy distinta, por ejemplo, de pues de la industria petrolera, que es la que generalmente pensamos que es la única sucia.Pero la industria turística es [00:09:00] una industria. Lo que pasa es que es una industria de servicios. Es una industria también global. También es monopólica. O sea que está concentrada en pocas corporaciones y cambia, por supuesto, la forma de organizarnos alrededor de los ecosistemas.Chris: Wow. Me ha dejado pensar mucho en como las cosas que parecen como tours o recorridos, quizás podrían estar promocionados como ecológicas o ecológicas, caminatas en el bosque o igual esos recorridos en el mar, en el Yucatán o aquí en Oaxaca para ir a solo ver las las ballenas o tortugas, etc. ¿Es un poco así de lo que estás hablando, no? Cesar: Sí. Ahora hay que decir que estos servicios que tú mencionas generalmente que a veces les ponen el nombre eco turístico, son las de menor [00:10:00] producción de valor o mejor dicho, no producen valor, sino solo hay intercambio dinerario. Pero las que tienen mayor producción de valor son la enorme infraestructura global, los hoteles y las aerolíneas. Y estos son controlados evidentemente por las grandes corporaciones y tienen un impacto gigantesco. Es decir, cuando nosotros pensamos que vamos a hacer una actividad también en Oaxaca, por ejemplo, como tú mismo dices, y que estamos viendo una actividad muy linda de reproducción de la vida de las tortugas. No estamos pensando en toda la cadena de mercancías que es una cadena de servicios que también no solo tiene nuestra huella ecológica, sino de cómo reordenan las inversiones los territorios.En México, por ejemplo, pasamos en alrededor de principios del siglo XXI, de 7 millones de turistas internacionales a 30 o 35 millones.Es decir, en 20 años, prácticamente se ha triplicado el [00:11:00] volumen de, turistas. Ahora, esos turistas no, además, siempre pensamos incluso los gobiernos, incluso el último gobierno ha promovido todavía más el turismo, porque se supone que eso es totalmente benéfico, porque obviamente traen una derrama económica para lugares generalmente también que son pobres.Pero el problema de esta percepción es que no estamos, quizá a veces teniendo una perspectiva crítica donde evidentemente se va formando también una división del trabajo social y una división de la naturaleza y quién accede a ella y para qué. Son las elites mundiales, es decir, también los trabajadores asalariados del norte, que tienen mayor recursos y mayor seguridad económica, los que tienen más tiempo libre y también más recursos para acceder al ocio y la diversión.Las clases bajas no. Entonces hay una división de entrada por el [00:12:00] dinero, por el acceso, quien puede acceder al primero, al tiempo libre. Pero no todo mundo que tenga tiempo libre tiene acceso a los servicios de ocio, diversión y turísticos. Entonces, aquí hay una doble división, una división de clase, ya viéndolo así, vamos viendo que entonces los ecosistemas no se usan simplemente, por todos, de manera igualitaria, sino que unos tienen más acceso y otros no. O unos más tienen acceso de manera paulatina y otros mucho más esporádicamente que es esa división de clase. Pero la otra división que es muy importante es el consumo, es decir, convertir, por eso le llamo bio mercantilización, en el sentido de convertir a los ecosistemas en una mercancía que vender, esa mercancía no te la puedes llevar como, como otras, que si se producen con la mano humana, sino ecosistemas que están puestos al [00:13:00] servicio de la renta, pero también a un nuevo control. Y esto es importante, un nuevo control, del ecosistema.Generalmente casi todos los ecosistemas del mundo tienen una gestión hasta hace muy poco tenían una gestión comunitaria. Esta gestión no es solo, que la gente comparta los bienes naturales, sino que hay reglas para compartir los bienes naturales. La premio Nobel de economía Ostrom descubrió curiosamente, se viene a descubrir en las ciencias sociales algo que en realidad los pueblos y las comunidades realizan desde hace cientos de años. O sea, para ellos no es un descubrimiento, es su forma de vida. Que es, que hay un sistema de autorregulación donde, por ejemplo, para no agotar los bienes naturales, hay sistemas de rotación. Hay sanciones para quien viole sistema de rotación, límites, por ejemplo, para [00:14:00] pescar, límites para hacer, para poner a pastar a las vacas, límites para, por ejemplo, en algunas especies que saben que si se recolecta demasiado, pueden provocar la caída de un banco, por ejemplo, de moluscos.En fin, hay muchísimos saberes de los pueblos, donde saben cómo no agotar los bienes naturales. No quiere decir que todos los pueblos tienen sistemas de autorregulación que les llaman comunes. Pero significa que muchos pueblos sí los tienen. Cuando llega un enclave turístico, cambia este tipo de relación y cambia la gestión de puede ser de un manglar, puede ser de una laguna, puede ser de un río, puede ser de un bosque. Y se orienta hacia la venta de servicios, cambiando a veces de manera armónica con esa regulación comunitaria, a veces desplazando por completo a esa regulación comunitaria y convirtiendolos en [00:15:00] trabajadores de los servicios turísticos.Estos dos cambios ya deberían hablarnos el tanto la perspectiva de clase como la perspectiva comunitaria, de dos formas muy violentas en realidad de desorganizar y volver a organizar, pero ya con la base de querer generar ganancias tanto a los trabajadores como a las comunidades. Y junto con las comunidades, los ecosistemas locales.Chris: Wow. Pues sí, inmediatamente hablando de la cuestión comunitaria. Y esos cambios me ha pensado en la milpa y también como, eso fue mucho parte de la vida cotidiana de la gente. Y también pensando en la milpa, o sea ese sistema de agricultura que hay en Mesoamérica. He pensado también en esa cosa de ciertas ciudades o pueblos antiguos mesoamericanos que, fueran [00:16:00] supuestamente abandonados, pero pensando en la milpa, la necesidad de poner límites en el uso del suelo que también quizás eso tenía un lugar en el contexto de una sociedad, o al menos ciudad, o al menos pueblo entero como ya es el tiempo para dejar este lugar a su tiempo. Pero esa cosa es algo que que ha surgido muchísimo en el podcast sobre los años, con esa cuestión de sacar límites, que el turismo es una industria que destruyen los límites. Y pues, mencionaste al principio de Marx y también mencionamos de un poco de la ecología y has escrito un poco de marxismo ecológico. Y quería preguntarte si marxismo ecológico es solo una manera de medir y definir lo que [00:17:00] está pasando o también como reaccionar, responder, evaluar quizás. Cesar: Yo diría que el marxismo ecológico es solo una de las tradiciones de los nuevos ambientalismos, y de las tradiciones teóricas. Porque, deberíamos separar los saberes bioculturales de los pueblos. Es decir, la forma efectivamente que son, saberes sobre la flora, la fauna, los suelos, el clima, la producción, el consumo y el desecho que las comunidades tienen. Otra vez, no todas las comunidades tienen un sistema auto regulado en torno de todo esto. Algunas si los mantienen. Otras se han, mantienen partes y otras más han perdido buena parte de su organización, y entonces empiezan a producir lo que yo llamo una perturbación metabólica. "Perturbación" viene de la teoría de sistemas, por ejemplo, nos explicaban los que se dedican a [00:18:00] eso, especialmente por ejemplo, en los ecosistemas acuíferos que, por ejemplo, cuando hay un cambio bioquímico en las aguas, por ejemplo un contaminante está entrando rápidamente, pues evidentemente, porque en una laguna muy grande, pues no se nota ese contaminante no? Es decir, pareciera que lo puede diluir. Es tanta la cantidad de agua que diluye los contaminantes, no?Pero si hay de pronto una derrama muy importante de un contaminante. Por ejemplo, puede cambiar de color o puede cambiar, repentinamente. Esa capacidad de ilusión o de resistencia, por ejemplo, para mantener su color o mantener ciertas formas, es lo que se le ha llamado resiliencia. Y, la transformación abrupta sería una perturbación en el sistema como tal. Entonces, pensando yo en Marx y pensando en esta teoría de sistemas, pensé [00:19:00] que la idea de que tenemos este vínculo, de la organización social con la naturaleza, pensé en la idea de que la perturbación metabólica podía ser un cambio abrupto de la relación con el ecosistema.Que no necesariamente es porque se le quita la tierra a la gente, por ejemplo, pienso en que los campesinos mismos para poder competir en el mercado, como el mercado está acaparado por grandes corporaciones que producen muy rápido, ellos tienen que empezar a comprar los paquetes tecnológicos, básicamente agrotóxicos, para producir más rápido. Entonces eso, aunque ellos tuvieran una relación más o menos, sostenible, más o menos armónica con su milpa al meter un agro tóxico, empiezan a cambiar su relación metabólica con el ecosistema, aunque no haya llegado la corporación a obligarlos, sino que ellos toman la decisión porque cada vez su producto en el mercado vale [00:20:00] menos.Entonces tienen que producir más. Esa perturbación, por ejemplo, y esos, están organizados alrededor también de ciertos saberes. Entonces, por un lado, tenemos los saberes de las comunidades que pueden perderse, que pueden desestabilizarse o que puede cambiar, como he dicho, y por eso me refería a la perturbación metabólica comunitaria, cambia abruptamente y puede ser muy dañino para sus ecosistemas.Y por el otro lado, tenemos una serie de saberes científicos de una, y de una serie de saberes teóricos, que podría reunirse en varias tendencias, y una de ellas es el marxismo ecológico. Hay una serie de autores, que han regresado a la lectura de Marx pensando que nos puede decir en términos ecológicos y en los textos publicados, los que Marx si quiso publicar, hay una enorme cantidad de referencias y una visión [00:21:00] que, al contrario de lo que se había pensado hasta hace poco, Marx siempre está pensando en la naturaleza.Pero también hay un paquete de notas y de cuadernos de investigación que son los que han dado, por decir así, nuevos descubrimientos. Hasta hoy no se ha publicado todo lo que Marx escribió. Aunque muchas de esas eran notas, no eran textos como los que se conocen como Los Grundrisse o como El Capital.Estas notas están siendo revisadas por muchos expertos, y uno de ellos, por ejemplo, dos de ellos, John Bellamy Foster, ya hace ya 20 años y Kohei Saito de Japón han encontrado en las notas de Marx que él estaba cada vez más preocupado por como la industria capitalista, la industria de la agricultura agotaba los suelos.Entonces, resulta que Marx estaba estudiando precisamente química, estaba estudiando todo la la geología de los suelos, la composición y estaba [00:22:00] muy interesado en lo que iba a producir el capital y estaba convencido al final de su vida, solo que ya no produjo un texto para publicar, estaba muy preocupado por el descubrimiento que el mismo había pensado de que el capital agota las bases de su propia renovación. Agota, es una forma de relación social, aunque pensamos que solo económica, pero es una relación económico-social que agota los bienes naturales. Aunque eso sí lo publicó, Marx dice literalmente, el capital socava a las dos fuentes de la riqueza. Dice, "el trabajo y la naturaleza." Y esa visión doble me parece muy importante al nombrarla en una serie de académicos que han mantenido esta investigación a partir de ciertas ideas marxistas y han seguido avanzando.Son una veintena de ecologistas marxistas que están discutiendo hoy el cambio climático [00:23:00] que están discutiendo hoy la crisis ambiental a partir de la crítica al capitalismo. Chris: wow.Ye wow. Entonces, mi próxima pregunta viene un poco de la capacidad de considerar esas crisis que mencionaste, dentro de otras aperturas de ecología. Entonces, pues, en la segunda temporada del podcast entrevisté a Pedro UC de Muuch Xiinbal en el Yucatán, sobre la situación el mal llamado tren maya y también con un grupo del pueblo Wixarika que hablaba sobre los invernaderos que estaban invadiendo a su región, así como sobre los cazadores furtivos de pepeyote, los turistas espirituales estaban también causando daño a sus tierras, a sus [00:24:00] relaciones, no solo económicas, pero también culturales. Quizás podemos decir espirituales. Entonces, en este contexto, a menudo se dan dos tipos de extractivismo a la vez, la transformación de la tierra en mercancía y el intento de adquisición de conocimiento o poder espiritual.Cesar: Entonces, tengo curiosidad por saber cómo ves que estos dos mundos interactúan tanto en México como en otras partes de Latinoamérica, en esta cuestión de que la ecología también incluye la cultura y la religióna de la gente. Sí, bueno, el capital, como relación social, tiende a mercantilizar todo. Hay que recordar, por ejemplo, yo también doy siempre como ejemplo que el maquillaje de las mujeres en realidad era, que está feminizado era el maquillaje de los pueblos. Era el embellecimiento. Todas las [00:25:00] culturas, todas, todas las civilizaciones tribales hasta grandes civilizaciones de agricultura, ya basadas en los ríos, las grandes culturas en todos los tiempos, solemos embellecer nuestros cuerpos. Solemos decorarles de muy distintas maneras, de muy distintas formas. Generalmente ligadas al proceso cultural local. El capital lo ha vuelto una mercancía. Cesar: Es decir, en vez, si lo pensamos, antes pues todas las culturas, las tribales podían embellecer sus cuerpos, sus pieles, de múltiples maneras, sabían la técnica para hacerlo, utilizar los materiales para hacerlo, o forjar sus propias joyas, y hacer su propio vestido. Todo lo que acabo de decir, el capital lo ha convertido en una mercancía y despojado, por decir así, de los saberes.No sabemos hoy la gente [00:26:00] que vivimos en las ciudades urbanas, modernas, totalmente capitalizadas. No sabemos hacer esas cosas. No sabemos embellecer nuestro cuerpo, o lo sabemos a partir de los materiales y las mercancías que nos vende una industria. Entonces el capital utiliza nuestras necesidades y la necesidad de embellecernos no es una frivolidad. Lo que pasa es que se convierte en una frivolidad cuando se produce en masa mercancías que efectivamente son para el embellecimiento y traen junto con ellas un marketing de embellecimiento de ciertas formas, además de belleza hegemónica. Entonces, por qué digo este ejemplo que parece muy lejano a nuestra conversación sobre la naturaleza, porque el capital puede convertir en servicio y por tanto, en un servicio que de ganancias prácticamente cualquier forma [00:27:00] etno cultural que le llaman, cualquier forma etno turística, cualquier forma eco turística, es decir, generar ganancias a partir de los servicios de conocer, de divertirse, del ocio, de incluso del contacto social que le llaman turismo de contacto social. Es decir que busca una experiencia alternativa que puede ser gran diversión, estas máquinas que te elevan con el agua en el mar con un técnico que te acompaña, o simplemente las motonetas que en lugar, en lugares boscosos, es decir, puede ser cualquier tipo de servicio turístico que esté acompañado, acompañando a vivir una experiencia en un ecosistema que generalmente está fuera de tu ciudad. Pero además, esta división, ciudad y lo rural o ciudad, enclave turístico o ciudad [00:28:00] también lugar del Edén, lugar paradisíaco. Esta división se ha producido, pues por la concentración de capital en las ciudades y por la concentración del trabajo en la ciudad. Entonces, lo que esta división internacional del trabajo que produce entonces ciudades que trabajan y lugares de descanso y, por tanto, trabajadores y trabajadoras que te tienen que atender para tu descanso, pues es lógico que es una división internacional que también hace que haya países productores de servicios turísticos y países consumidores o ciudades consumidoras de servicios turísticos también. ¿Porque también planteo esta enorme división? Porque, la extracción de bienes naturales es muy conocida del sur al norte y tiene que ver efectivamente también con los enclaves turísticos y la infraestructura turística que se construye.[00:29:00] Los gustos y las necesidades de la, el turista de élite de clase media y de clase alta, requiere ciertas comodidades que no necesariamente son producidas en el ecosistema local. Entonces hay que traer, por decir así, si el turista de élite quiere fresas y luego un pan con aguacate, bueno, hay que traer fresas desde el otro lado del país, incluso del mundo, y hay que traer aguacate que que es... ¿Por qué digo estas dos? Porque la primera se produce bajo ciertas formas de explotación de jornaleros, por ejemplo, en el norte de México. Y hay que llevarlos hasta la península. Si dijéramos en el tren maya en un lugar que aparentemente podría ser, eco friendly, es decir, podría producir, intentar producir orgánicamente, no gastar agua o gastar [00:30:00] menos, o tener ciertos servicios en su localidad. Bueno, hay que traer fresas desde el otro lado, hay que traer aguacate que tiene un gran consumo de agua. Esto es muy importante, hay ciertas especies, lo que tú decías, de no hay límites. No hay límites. Si el turista quiere aguacate hay que tener aguacate y, por tanto, hay que traerlo de Michoacán, que agota también los mantos acuíferos y se expande como monocultivo.Ahí está esta relación extractiva, no sólo del sur al norte, también de las ciudades, frente a lo rural y de los enclaves turísticos frente a los ecosistemas en general. Entonces este tipo de relaciones no son sostenibles. Este extractivismo, entonces no solo es, puede ser cultural, evidentemente, que volver mercancía, relaciones sociales, relaciones culturales que en general no eran, no entraban a la esfera de las mercancías. Por eso también llamo bio mercantilización, porque es incluir en [00:31:00] esferas de los bienes naturales, esferas de los ecosistemas al área de las mercancías, cuando antes no lo eran, generalmente es el agua lo que pensamos. Antes no era una mercancía. Ahora, cada vez más, hay un intento, porque lo sea.Entonces, en este doble sentido de extractivismo, me parece muy importante hacer la claridad de que los enclaves turísticos son también una forma de extracción y de descampesinización. Otra vez, hace una perturbación metabólica porque el campesino que no puede acceder con la propia venta de su producto, ve como una opción el trabajar en un hotel, ve como una opción abandonar la tierra. Y si se abandona la tierra, entonces se puede rentar para otras cosas, o se puede deforestar o se puede urbanizar esa tierra si el campesino... la mejor forma de cuidar la tierra es que el campesino la siga cultivando. Pero si [00:32:00] la abandona, le puede suceder cualquier cosa a la tierra. Y terminamos efectivamente con un enclave turístico que incluso puede tener, insisto, una perspectiva verde, decir que está produciendo, que tiene comida orgánica o que recicla las aguas o que hace este tipo de acciones que son evidentemente muy positivas, pero en comparación con el cambio metabólico que va a producir en los campesinos del ecosistema local, abandonando la tierra y considerando el enorme consumo que tiene que llevar de otras partes del país y del mundo para el consumo de élite, pues parece que es insuficiente reciclar el agua, no dar popotes o tener una dieta vegetariana en un hotel. Es decir, la perturbación del ecosistema y la extracción de bienes naturales de otros lugares y el más importante, el agua, [00:33:00] simplemente no son cambios mitigables, no son cambios que se pueden comparar con las pequeñas acciones de cuidado ecológico que, por supuesto, todos tenemos que hacer, y todos tenemos que educarnos en ellas, pero a nivel estructural, por supuesto, el enclave turístico es más destructor, enclave corporativa, enclave industrial, enclave de oligopolios, enclave de gran consumo. Que estas acciones que mencionan.Chris: Gracias César. Pues una cosa que solo pude entender cuando ya he empezado trabajando en la industria turística, era de como cada lugar que fui a visitar en el mundo antes, aunque si me quedé una semana, dos semanas, un mes o igual como tres, seis meses, [00:34:00] no me quedé suficientemente tiempo para entender la consecuencia de mis movimientos allá.Y entonces creo que eso se queda muy fuerte, que los turistas tienen una responsabilidad que está totalmente, no totalmente, pero casi totalmente alejado de su capacidad para saberlo, para entenderlo, y, pero cuando hablamos del poblador campesino, que no solo tiene como ciertas fuerzas económicas, pero también siento que deseos culturales, o sea, como ese sueño americano, que ahora es un sueño global y eso. Pero por ejemplo, me quedé pensando los pueblos de Oaxaca que hacen ecoturismo, y ecoturismo basado en el municipio, en la asamblea, como una manera de quedarse la gente en el pueblo, generar ingresos y quizás también entrarse [00:35:00] con un vínculo y relación de hospitalidad que va más allá de la industria turística, por ejemplo, pero también la mera presencia del extranjero, extranjera en un lugar así cambia, lo que existía en el pueblo antes . Y en muchos pueblos, si hay gente que dicen, pues no, "fue un error." Y hay otros que dicen "no, o sea, está alimentando, muy bien, el pueblo." Entonces quería preguntarte qué piensas de esas, no necesariamente contradicciones, pero distintas reflexiones y consideraciones.Cesar: Yo creo que es una alternativa, efectivamente, cuando viene como proyecto de los propios pueblos. Y cuando los pueblos tienen un proceso organizativo que les permite, afrontar el reto de una empresa comunitaria, de una cooperativa comunitaria [00:36:00] de servicios comunitarios y establecer efectivamente las reglas, y las formas de regulación de visitar, sea una comunidad, un ecosistema, en fin. Es decir, creo que cuando viene desde abajo, es una verdadera alternativa, aunque yo diría que es indispensable combinar con las formas de producción campesina que, insisto, se deterioran y se deteriora todos los ecosistemas.Entonces, creo que sería una forma desde abajo. El problema es cuando se impone desde arriba. Como en el tren en maya, donde se abren zonas hacia el turismo, donde formalmente se va a cuidar, discursivamente se va a cuidar estos elementos, pero hemos visto cómo la captura, por ejemplo, de las playas, cómo la captura y espacialización de los negocios con gran [00:37:00] inversión, acaparan por ejemplo, el comercio, acaparan el acceso a las playas, acaparan incluso la forma de urbanización. No son combinables, es que hay gente que piensa que lo comunitario puede combinarse armónicamente con las grandes inversiones del gran capital y con el gran capital corporativo turístico.Pero pues tienen lógicas distintas. No es que sea una buena y una mala no es una cuestión de moral, es una cuestión de organización social. Si el turista está de acuerdo, por ejemplo, en adecuarse a una dieta que localmente tenga una menor huella ecológica, y además se puede programar los límites como tú también destacabas de la capacidad de visita y la carga que puede tener la visita hacia el lugar en específico, puede ser perfectamente una alternativa, aunque [00:38:00] hay que decirlo, lo que pasa es que si cambiamos de escala, no es viable que mil millones de europeos y norteamericanos estén viajando todo el mundo. No no pueden producir tanto Co2, es decir, no pueden, entonces tenemos y hasta ahora no hay una discusión global sobre esto.Está en la discusión sobre los jets de los multimillonarios porque de por sí, un vuelo es muy contaminante, pero los jets son todavía más porque están dedicados al confort y para viajes que no son indispensables, sino de lujo. Entonces, si pensamos en la, en lo que habría que no solo regular, sino prohibir, los vuelos en jet, en la explosión gigantesca de las aerolíneas a nivel internacional, incluso en vuelos comerciales y no privados es insostenible.La industria de las aerolíneas dice que ellos solo producen el 1% [00:39:00] del Co2 mundial. Si, pero así cada industria dice no es que yo solo produzco el 2% o el 5%, o el 0.5%. Claro, entonces, al final, nadie es responsable de la producción de Co2, porque cada uno puede decir yo soy tan poco responsable que no me regulen, pero no es viable.Entonces, creo que tendríamos que pensar en turismo local, con acortar las cadenas de mercancías de producción de servicios turísticos. Es decir, pensando en que son los nacionales, los conacionales y los internacionales tienen que ser regulados. Bueno, incluso que tú conocerás más, yo conozco mucho más el turismo comunitario y los impactos comunitarios y menos el impacto del turismo barrial y urbano que viven varias ciudades europeas y que prácticamente está fuera de control en París, en Barcelona, está fuera de control y junto con Airbnb o otras [00:40:00] plataformas que permiten la llegada masiva de gente o incluso la visita permanente de extranjeros que no tiene que ver con su nacionalidad, no es una cosa xenofóbica, sino en el sentido del desplazamiento que no lo quieren los extranjeros, por ejemplo, en México, no es que sean malos, no es que sean, que sean extranjeros. Insisto, no es una cuestión ni racial ni xenofóbica, sino en el sentido de que los extranjeros en México, en la ciudad de México, no en una comunidad, no en un ecosistema todavía, protegido en un ecosistema, digamos más armónico que el de la ciudad, está siendo desplazada a la gente porque la capacidad dineraria, la capacidad de ingreso, la capacidad de clase desplaza la habitación en las colonias como Roma y Condesa. Entonces, por eso es muy importante que, cuando pensamos las alternativas, creo que tenemos que mirar todas estas [00:41:00] escalas, para la comunidad por supuesto, creo si, insisto si, si viene desde la comunidad como proyecto comunitario. Yo creo que es un proyecto que puede fortalecer el proceso, puede seguir manteniendo ciertos equilibrios ambientales y puede ser una alternativa económica de ingreso para las comunidades. Si lo vemos como estructura internacional, el turismo comunitario se queda muy corto para la capacidad de que, que los últimos 40 años de neoliberalismo han creado en infraestructura. Es decir, si hoy se puede viajar a cualquier lugar del mundo también a menor precio es porque hay más aerolíneas, es porque hay más infraestructura, porque hay más competencia, porque hay paquetes de crédito. Es decir, hay una mega industria, porque hay una enorme marketing para venderte vuelos, para ofrecerte, vuele ahora y pague después. Esa industria gigantesca mundial es insostenible, no puede viajar tanta gente al mundo, lo vamos [00:42:00] a reventar. Bueno, lo estamos reventando, estamos reventando al mundo con la movilidad turística internacional que cada vez es más incontrolable, y por el número. Otra vez, los turistas no son malos. El problema es la enorme cantidad de turistas que, efectivamente, por cantidad agotan el peyote en el norte, dejan sucia las playas, consumen más agua, requieren más energía eléctrica.Es decir, la industria en su forma corporativa e industrial internacional es insostenible. Creo que hay que pensar cómo se podría reducir los impactos hacia un turismo comunitario controlado por los propios pueblos. Y ahí, yo creo que esa es la alternativa. Chris: Mm. Mm. Gracias, César. Y pues, por lo que he leído, parece te metes mucho en la cuestión de autonomía y la emancipación de los pueblos. [00:43:00] Así como me gustaría preguntarte también, como crees que esos entendimientos puede ayudar a la gente urbana también para construir comunidad, comunalidad y solidaridad.Es algo que pensamos mucho como ah, pues ellos allá tienen la respuesta porque terreno y territorio, pero nosotros, como inquilinos, etcétera, que pues quizás jamás en nuestras vidas van a tener casa o territorio o terreno.Cesar: Bueno, primero mi interés es porque, en general, hasta 1989 hubo 200 años de una promesa, encabezada por la izquierda política. Y cuando me refiero a la izquierda política, no me refiero solo a los partidos, me refiero a un proyecto de superación de organización de la sociedad que prometió libertad, igualdad, fraternidad. El proceso por el cual, se [00:44:00] deterioraron los proyectos y los horizontes de transformación es muy grave, o sea, se ha pensado, hoy estamos, prácticamente resignados, resignadas, aunque hay millones que no, pero parece que si ese es el espíritu, el mood dirían los jóvenes, el mood de la época es que no hay una alternativa que, como han planteado Fredric Jameson o Žižek, es más fácil, pensar en el fin de la humanidad que en el fin del capitalismo, o en el fin del mundo que el fin del capitalismo. Entonces, estoy muy preocupado por pensar alternativas, y pensar efectivamente horizontes políticos, insisto político en un sentido amplio, no político partidario, sino político como la capacidad que tenemos, como incluso como especie para ponernos de acuerdo y tener horizontes de que queremos hacer, qué vida queremos, qué vida, qué proyecto de vida también deseamos y podemos [00:45:00] construir. De hecho, eso es lo que nos define como especie, que nos damos nuestra propia forma organizativa. Es la especie que puede tener una forma en China y otra forma en los Andes, y otra forma en Norteamérica, y otra forma en Sudáfrica. Cesar: Es decir, distintas formas de organización social que reproducen la vida y reproducir la vida, puede hacerse de manera muy despótica o de manera mucho más libre. Y en ese sentido, me he involucrado, si tengo muchísimo tiempo, quizá década y media o dos décadas, pensando entonces, cuáles han sido los elementos emancipatorios que ha habido en esos proyectos. Y en realidad lo que pensamos que fue el socialismo o el comunismo, que fueron en realidad experiencias autoritarias de partidos únicos y de élites, tenían en su germen otras ideas que era que el poder de los trabajadores, la autogestión de los trabajadores fuera la [00:46:00] nueva forma de organización social. Es decir, que los trabajadores tomaran las decisiones de la producción.Lo que yo veo en América Latina, donde hay un movimiento obrero menos importante, o menos grande, como lo fue el movimiento obrero en Europa, también en Estados Unidos, es que las formas originales no capitalistas permiten también reproducir la vida de otros modos, de modos comunitarios y de otros modos.Estos dos elementos en el norte de Europa, el poder de los trabajadores para controlar reproducción, los pueblos originarios controlando sus propios ecosistemas locales. Me parece que nos dan lecciones de otras formas de organización social. Acabo de publicar un texto, un libro, que habla de la producción de comunidad en las ciudades. Es una investigación en ciudad de México, donde un movimiento [00:47:00] masivo... es decir que generalmente también pensamos la comunidad como una cincuentena de personas, poquitas.Esas son miles de familias que han podido constituir, construir comunidades urbanas de la nada. No, no eran pueblos originarios que se desplazaron a la urbe, a la periferia como si ha sucedido, por ejemplo, en El Alto en Bolivia, sino clases populares, con muy bajos ingresos, que en la búsqueda de vivienda encontraron que no solo querían vivienda, sino también querían mejorar y dignificar su propia vida. Insisto de clases populares muy precarias. Y lo que han c onstruido, Raúl Zibechi, uno de los periodistas, intelectuales más conocidos de América Latina porque ha estado en prácticamente todos los movimientos sociales del continente. Desde el cono sur hasta México, desde la Araucanía de Chile hasta la Selva Lacandona en México. Lo llevamos [00:48:00] a que visitara esta experiencia aquí en Ciudad de México y dijo esta es la autonomía urbana más importante de América latina. Y concluyo diciendo en el tema de la autonomía. Entonces estoy muy interesado en no por estudiarlas desde la ciencia social como un objeto de estudio, sólo para saber cómo funcionan, sino porque al comprender cómo funcionan, nos dan alternativas a quienes no estamos en esas comunidades.Entonces, estoy muy interesado en conocer esas experiencias, rastrearlas históricamente, estudiarlas y entenderlas, y comprenderlas y aprender de ellas. Es decir, yo lo que quiero es que ese aprendizaje que han producido esas comunidades podamos comprenderlos otros que no vivimos en comunidad. Y, por último, un aprendizaje que de una noción que ha surgido después de la caída del muro de Berlín ha sido precisamente la autonomía, porque frente a las experiencias autoritarias de Europa del este, pues pareciera que [00:49:00] nadie queremos repetir una experiencia que, aunque rechazamos las formas capitalistas y liberales de la política, no queremos tampoco una experiencia autoritaria y centralizadora, y mucho menos totalitaria de un partido único que es el que decide todo. Lo que hemos encontrado a tanto teórica como en estos casos empíricos es que la autonomía, la capacidad de darse sus propias leyes, eso significa autonomía, pero más allá de las leyes, es gobernarse a sí mismo. En realidad es la emancipación. Emancipación significa quitarse de encima la mano del señor. ¿Qué señor? Era el señor feudal, así se creó más o menos la palabra desde, o del esclavo desde hace muchísimo tiempo. Quitarse de encima la mano del amo o del amo o del señor feudal, es decir que no te mande alguien más.Eso es vivir también en libertad, pero las comunidades viven en colectivo y para emanciparse requieren quitarse [00:50:00] ahora de una mano que es invisible, la mano del mercado, la mano del capital. Entonces, como nos emancipamos también en colectivo y la autonomía. Gobernarse a si mismo, significa también poner un freno a las decisiones de estados que generalmente en América Latina han tenido una perspectiva colonial en relación a los pueblos indígenas, o neocolonial, o también de colonialismo interno, como decía don Pablo González Casanova.Ahora, por último, la autonomía, entonces la considero, es el elemento central, incluso más allá del igualitarismo económico. Son dos proyectos distintos. Es decir, cuando la gente logra dignificar su vida, creo que es muy positivo, creo que todos quienes tenemos una perspectiva crítica emancipatoria o incluso de izquierda, queremos que la gente en general vivamos dignamente, no con grandes lujos, pero tampoco con una enorme precaridad donde a veces, pues si muchas comunidades viven en una enorme precaridad. [00:51:00] Pero lo que es más interesante es que sean los propios pueblos los que decidan como vivir y que decidan que es pobreza y que decidan que es dignificar, y que no se decida desde el estado, ni desde la academia, ni desde los estudiosos de el igualitarismo.Qué es lo que necesitan sus vidas, y cuando los pueblos logran controlar sus vidas, nos enseñan, otra forma de libertad. En ese sentido creo que estas experiencias también son reunidas para precisamente seguir la discusión de cómo sociedades que ya no tenemos organización comunitaria, que no tenemos una trama de organización tampoco en la fábrica, podríamos emular, replicar algunas de las prácticas, algunas de las formas organizativas para vivir efectivamente y regular la sociedad de una manera a otra, una manera más libre, una manera más igualitaria. Ese es un poco también el trabajo que he estado haciendo, que tiene que ver con [00:52:00] esta preocupación de, yo creo que hay mucho, muchísimas alternativas, pero ya no hay una alternativa que llame a todos, , que fue lo que movilizó en el siglo XX a muchísimos a muchísimas, a millones y millones de personas que incluso dieron su vida por hacer un cambio, un cambio que llamaban revolucionario. Y me parece que hoy, a pesar de que tenemos muchas más experiencias alternativas de base de los pueblos, de alternativas agroecológicas, de alternativas comunicacionales, de formas de regulación, de nuevas formas de establecer las relaciones de género, tenemos múltiples alternativas y múltiples teorías. Hoy pareciera que no, no los podemos, articular, digamos, en un proyecto común y a lo mejor necesitamos algunos elementos comunes, no para crear una sociedad que toda sea igual, sino al contrario, como decían, como dicen los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos, muchas alternativas, pero [00:53:00] pensadas en muchas formas también de, de relación social comunal, igualitaria, libre y emancipadas.Chris: Mm. Sí, pues a través de ese comentario sobre la autonomía y la dignidad, y la diversidad que puede venir cuando tenemos esa libertad, quería preguntarte si podrías imaginar de un futuro sin turismo como lo estamos criticando el día de hoy, quizás un tipo de ocio, o viaje, o interculturalidad, que podrías imaginar, ¿Qué planteas en la conversación para la gente antes de terminamos aquí? Cesar: Si, primero, sobre esto del turismo, creo que deberíamos pensar que el mundo está terminando tal y como lo conocíamos. No hay ya condiciones, nos [00:54:00] dirigimos efectivamente, a un posible colapso sistémico si seguimos consumiendo energía y materia al ritmo que lo estamos haciendo. Y cuando digo al ritmo que lo estamos haciendo, reconociendo que los pobres consumen menos agua, por ejemplo, hay un estudio de familias del agua en ciudad de México donde algunas familias, las más pobres de la ciudad, consumen solo unos 50 litros, y en cambio, las más ricas o las más adineradas consumen más de 1000 litros al día, una sola familia.Entonces, me parece muy importante, entender estas diferencias de clase vinculadas a, la naturaleza y por el otro lado, pensar que todos, que hemos vivido, lo decía un empresario en un documental, dice, estamos volando un momento de la historia donde parece muy lindo porque hemos tenido una serie de comodidades que ninguna civilización pudo tener.Es decir, conocer el [00:55:00] planeta entero porque tenemos esa oportunidad cuando tenemos un poco de dinero, incluso aunque no seamos ricos, tenemos la capacidad, por la infraestructura, por las fuerzas productivas, porque efectivamente hay una red mundial que lo permite. Pero esto es insostenible, como son insostenibles muchos de los lujos.Es muy lamentable tener que pensar que ese lujo turístico debe terminar. Quizá en una sociedad donde pudiéramos decidir que preferiríamos. Pues, por supuesto, en mi caso, yo decidiría también conocer muchos lugares y reducir mi huella ecológica en muchísimas otras cosas que no son indispensables, pero eso solo sería posible, es decir, mantener el turismo. No bajo la forma corporativa que tenemos hoy. Si pudiéramos reducir nuestro consumo, por ejemplo, en el vestido, nuestro consumo eléctrico, nuestro consumo, por supuesto de carbono, entre muchos otros contaminantes y consumo de materia y energía. Entonces creo que [00:56:00] habría que pensar que en la nueva sociedad, que se tiene que construir, y a veces la gente lo ve a uno como loco, como diciendo, pero cómo, eso no va a suceder. El capitalismo está funcionando perfectamente. Pero estamos en un memento ya de transición, estamos, lo que sucedió con el huracán el año pasado aquí en México, en Acapulco, lo que sucedió en Valencia, son solo las primeras señales de muchísimas más que hay que no son conocidas. Estas fueron tragedias humanas y por tanto, se conocieron más. Pero ya vivimos una transición en términos del sistema tierra, que no sabemos qué va a suceder y debemos prepararnos para eso. Entonces, creo que debemos pensar más bien en cómo sería una sociedad alternativa donde el turismo comunitario y el turismo a baja escala, y el turismo controlado, o mejor dicho, regulado con bajo impacto de huella ecológica fuera posible, pensando en toda su cadena de mercancías, toda su cadena de servicios.[00:57:00] Creo que ese es el horizonte que deberíamos trazar en torno del turismo. Y mientras tanto, seguir apoyando las alternativas de los pueblos por controlar sus ecosistemas cuando deciden efectivamente, abrirlos al turismo, en cualquiera de sus formas.Y por el otro lado, y para cerrar efectivamente, hay decenas de aprendizajes de lo que donde yo me he acercado, y me he acercado también, precisamente porque he visto no solo esperanza, sino formas alternativas de relación social. Digo algunas, se puede crear comunidad urbana. Las clases populares tienen una capacidad política propia que se tiene que desarrollar, no es automática, no está ahí por su esencia popular, sino que puede generar sus propias formas políticas en un largo proceso de aprendizaje que permite entender que la comunidad es también una forma de ejercicio del [00:58:00] poder, una forma que regula también las posiciones, actitudes egoístas y las posiciones que se aprovechan de los otros, y las reprime, las suprime, pero también permite la producción de comunes, de beneficio común y la producción de nuevas relaciones sociales que satisfacen a todos y a todas, porque no son solo relaciones materiales, sino relaciones también emocionales, vínculos afectivos, satisfacción por servir a otros. Es decir, la comunidad si puede reproducirse en las ciudades, a diferencia de nuestra noción, de que solo en las comunidades rurales puede producirse, o en el ámbito rural puede producirse comunidad.Estos elementos son muy importantes. Por el otro lado, que la enorme riqueza biocultural de los pueblos, a pesar del deterioro ecosistémico, a pesar del avance de la urbanización, a pesar del deterioro de [00:59:00] los campesinos como clase social, a pesar del cambio climático, los pueblos siguen resistiendo. Ya han encontrado formas maravillosas para mantener cohesionadas sus comunidades, para reorganizarse, para tener sus propios horizontes político-comunitarios, sus autonomías y los saberes bio culturales que guardan, que ahora lo estoy precisamente investigando, como decía yo, en el caso de Texcoco, que es aprender de su relación con las otras especies, con las algas, las algas del lago de Texcoco, con las aves, con los suelos, suelos que no eran fértiles o que tienen una producción diferencial en en el maíz, en las otras especies que cultivan, sus propios saberes del cultivo, la combinación de cultivo, su relación con la tierra. Hablan de un, digamos de un cúmulo civilizatorio de ellos, pero de toda la humanidad. [01:00:00] Pues que nos da esperanza porque esos conocimientos, yo siempre les digo a mis estudiantes, imaginen en cuánto tiempo pasó para que pudiéramos aprender cuál hongo era comestible, cuál era alucinógeno y cuál no es comestible. Es un aprendizaje vital, no por, solo por los hongos, sino pero lo podemos reproducir en todos, el maíz, las frutas, las verduras, las hierbas medicinales.Es un conocimiento que no es de nadie. Es un común. Está abierto para todos y con ese podemos sobrevivir, los conocimientos sobre las semillas, sobre las aguas, sobre los ecosistemas locales. Y ese, los pueblos además están compartiendo esos saberes.Creo que con la idea de que la comunidad puede ser producida en la ciudad y que los saberes bio culturales no solo son de los pueblos locales, sino son los saberes de las grandes civilizaciones humanas, creo que tenemos dos herramientas para afrontar el enorme peligro que tenemos hoy frente al cambio [01:01:00] climático y los otros problemas ambientales que tenemos hoy, especialmente la sexta extinción masiva de las especies, la sedificación de los océanos, entre otros elementos. Pero tenemos dos grandes cúmulos de conocimiento humano que es milenario, y que ese nos puede permitir sobrevivir aquí y ahora, y hacia el futuro, que va a ser difícil, pero la organización de los pueblos, la organización de las clases populares, las alternativas que están ya instaladas en al menos las que yo conozco en toda América Latina, dan muestra que podemos tener alternativas viables, más libres, más horizontales, más democráticas, más emancipatorias.Chris: Mmm, vaya. Pues gracias, gracias César, por esos dos champiñones, lo comestible y de lo que está pasando en el día de hoy y también lo alucinógenico, lo que podemos imaginar en [01:02:00] otros mundos. Fue un gran gusto y honor para pasar este tiempo contigo. Entonces, me gustaría agradecerte, en el nombre de nuestros oyentes también.Y antes de terminar, solo me gustaría preguntarte si hay alguna manera de que los oyentes puedan seguir tu trabajo, ponerse en contacto contigo, leer tus libros, etcétera. Cesar: Sí, la forma más fácil es, utilizo X. . Que nombre tan horrible , pero es @cesarpinedar, con r al final, @cesarpinedar. Y también en mi página, enriquepineda.info, ahí en realidad están todos mis textos.Publico muchísimo en redes sociales, especialmente en X. Yo le sigo diciendo Twitter porque el verbo Twittear es mejor. ¿Cómo se dice ahora con X cuando publicas algo? Entonces, supongo, pero es más aburrido. En fin, les invito, agradecerte a ti mucho tus preguntas y esta conversación y esta [01:03:00] posibilidad de difundir un poquito de lo que sabemos y un poquito también de nuestro saber, que es un saber también entre muchos otros, muy diversos y legítimos y válidos todos.Entonces, agradecerte también por esta conversaciónChris: Gracias, César. ENGLISH TRANSCRIPT - Ecological Marxism w/ Cesar PinedaChris: [00:00:00] Welcome Cesar, to the podcast The End of Tourism. Thank you very much for being willing to talk to me today. I'd like to start by asking you, where are you today and what does the world look like for you there?Cesar: I live in Mexico City. For some time now I have been doing research, again, on the continuity of the airport process. So I often go to Texcoco, towards the east of the city, towards the old Texcoco lake, so I have a double view, the traditional urban view where I live and where I teach, which is at UNAM and Mora, and on the other hand, the towns, the community and the lake system that I visit daily.Chris: And how is that going in Texcoco, if I may ask?Cesar: It's going well, I think the people's front in defense of the land has had a new victory. And I think it's a new advance, it's a somewhat anomalous movement in Mexico because [00:01:00] it has practically won all its battles, it has stopped the two airports, it has freed its prisoners and now it has managed to protect the territory.And today they are faced with a new challenge, which is to be a local government, right? So, in all of them they have triumphed in the end, despite the enormous costs, because they have suffered from repression, from persecution, from the precariousness in which many of their members live. But I think they are doing very well.Chris: Yeah, wow, well, what a great, what a beautiful result, right? Cesar, it seems that a lot of your work is based on what we can call the conversion of nature into capital, or at least that's how theorists have traditionally described it. I'd like to ask, how do you see that happening in the world of tourism, the conversion of nature into capital to, to start with, to give us a [00:02:00] basis to follow?Cesar: Yes, well, I have to say that I have also tried to study or theorize. When we theorize, we make generalizations. Theory is a generalization in order to be able to dialogue in different contexts, in different cases, otherwise each case of course is totally different from the other due to its historicity, its locality, its particularity.When we theorize, we try to make a generalization that is valid for many cases. So, and that allows us to dialogue and think about many with the same way of naming and conceptualizing. So, I have done this work of conceptualization and theorization in the idea of how to try to understand how capital is effectively deployed territorially. Generally, we think of capital only as monetary relations, as investments and as profits, in fact, we compensate capital as, the [00:03:00] thing, money, in any case, as material wealth, merchandise, it can be clothes, it can be cars, but in general, capital is a process. That is what Marx proposes, and the process is how people organize themselves, organize work, some work for others and how they effectively take from nature what they need to produce new merchandise or new use values, which is what, utility is what Marx calls it.In this sense, producing many use values necessarily requires some connection with nature. Marx calls this connection social metabolism because it is a connection not only because you take what you need, the materials, so to speak, some call them resources in economics. Generally in political ecology or in agroecology we call them natural goods [00:04:00] . Because they are not things but simply resources that are there available to be spent. And this connection, which has been developed even further today by some theorists who have followed Marx's idea of social metabolism, propose, following also some ideas of Marx, that it is the way to organize ourselves, to organize work.Work is the link with nature and this link is at the same time an exchange of matter and energy with local ecosystems. This exchange is more commonly called metabolism.So, I say all this because it is very important to think about how what we call the economy develops certain forms of activity, of material work and not only of monetary and monetary exchanges, because sometimes it seems that an activity gives a lot of profits and it could be, taking, for example, from nature, [00:05:00] too many natural goods, even though it actually produces a lot of monetary profits.And in that sense, what I have been studying is precisely how capital is deployed, looking, so to speak, for what it needs from ecosystems, but sometimes it does not need everything from ecosystems, sometimes it does need the entire ecosystem, which is what I am going to explain very quickly now.But in other cases, he needs only one of the natural resources, he needs land to cultivate and then he monopolizes it either by buying, or by dispossessing, or by renting the land. On the other hand, he may not need the soil to produce, not only does he need the land to produce, but he also needs that land to have a climate.This seems to be not so common sense. All farmers are much clearer about it, but it is clear that in certain areas certain species are found and in others, for example in cold places, they are found more because forest production and therefore production, pine and eucalyptus are grown. And in the tropics, fruits are grown .So economic investments that we could call capital, but that capital is a process as I said, reorganizes the workers, the workers. It also organizes the relationship with nature or reorganizes it. So, I always give these examples because they are very illustrative of what happens, for example, if there are more investments to cultivate, for wood production. Production, obviously, those who invest require their profit quickly. So you have to invest and have profits. You have to invest and sell the wood quickly, for example. Therefore, the species that grow the fastest are cultivated .And because they grow faster, they need more water. If they need more water, they deplete the aquifers. Here we have a direct consequence of human organisation in nature, in how to reorganise it because it replaces the native forest and replaces it with species that can only be sold, in this case, pine and eucalyptus.It is clear that, as in the past, time is reorganized, for example, for workers. If there are all the workers in the forestry industry who are offered a type of work and the relationship with water, with local ecosystems and with the species that are cultivated, there is the whole circuit of what is organized.So when we think about investments, we are not generally thinking about what is behind them. So we could follow the production of a car, the production of cotton for our clothes, the production of glass, the production of iron, of plastics, everything can be thought of like that. And also within [00:08:00] Of the forms of deployment of nature, I have thought that there is sometimes, there is another form that I call tourist bio-commodification, which is monopolizing entire ecosystems to put them, so to speak, to put whales, to put alligators to work, which is a way of saying it in the sense of land rent, ecosystem rent and above all, the great industry that is built around tourist enclaves.All of this constitutes a new relationship with nature, which is, I think, what we are going to be discussing in your program, because it does not modify or not only has tourism been generally seen as a benevolent industry because it does not have chimneys. It is very different, for example, from the oil industry, which is the one we generally think is the only dirty one.But the tourism industry is [00:09:00] an industry. The thing is that it is a service industry. It is also a global industry. It is also monopolistic. In other words, it is concentrated in a few corporations and it changes, of course, the way we organize ourselves around ecosystems.Chris: Wow. It's gotten me thinking a lot about how things that seem like tours could perhaps be promoted as ecological or eco-friendly, like hikes in the forest or even those tours on the sea, in the Yucatan or here in Oaxaca to go just to see the whales or turtles, etc. Is that kind of what you're talking about?Cesar: Yes. Now it must be said that these services that you generally mention, which are sometimes called eco-tourism, are those with the lowest [00:10:00] production of value or rather, they do not produce value, but rather there is only monetary exchange.But the ones that have the greatest value production are the enormous global infrastructure, the hotels and the airlines. And these are obviously controlled by the big corporations and have a gigantic impact. That is, when we think that we are going to do an activity in Oaxaca, for example, as you say, and that we are seeing a very nice activity of reproduction of the life of turtles. We are not thinking about the whole chain of goods, which is a chain of services that also has not only our ecological footprint, but also how investments reorder the territories.In Mexico, for example, around the beginning of the 21st century, we went from 7 million international tourists to 30 or 35 million.That is, in 20 years, it has practically tripled [00:11:00] volume of tourists. Now, these tourists don't, in addition, we always think that even governments , even the last government, have promoted tourism even more, because it is supposed to be totally beneficial, because obviously they bring an economic spillover to places that are generally also poor.But the problem with this perception is that we are not, perhaps sometimes, having a critical perspective where a division of social labor and a division of nature and who has access to it and for what purpose is evidently also being formed. It is the global elites, that is, also the salaried workers of the north, who have greater resources and greater economic security , who have more free time and also more resources to access leisure and entertainment.The lower classes do not. So there is an entry division by the [00:12:00] money, for access, who can access the first, free time. But not everyone who has free time has access to leisure, entertainment and tourist services. So, there is a double division here, a class division, Now, looking at it this way, we see that ecosystems are not simply used by everyone in an equal way, but that some have more access and others do not. Or some have more access. gradually and others much more sporadically, whic

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
La JCE redistribuye la “grasa Política”

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Feb 21, 2025 29:44


Cada voto a favor del señor Miguel Vargas Maldonado en el pasado proceso electoral nos costó unos 52, 631 pesos. El Partido Revolucionario Domincano, propiedad de Vargas recibió 1008 millones de pesos por su condición de partido mayoritario al igual que el PRM, el PLD y la FP.El año pasado la JCE distribuyó 5,041 millones de pesos entre los partidos políticos y con ello se estableció un record en la financiación de la actividad política.Los reformistas habían salido de la grasa hace ya cuatro años cuando para seguir guisando como partido mayoritario con acceso al 80% de los fondos el hoy senador de La Vega propuso el redondeo.La financiación de los partidos fue promovida como un mecanismo de control y para evitar el ingreso de dinero ilícito en la vida política, pero de nada ha servido.Después de la aprobación de la ley electoral en 1997 y hasta el año pasado los partidos han recibido más de 28 mil millones de pesos. Si todos los años hubieran recibido lo mismo sería una media de 950 millones por año, pero la ley establece diferencias entre años electorales y no electorales y hay que recordar la unificación de las elecciones a partir del 2006. La cantidad de dinero sin embargo sigue siendo 28 mil millones.Ese río de dinero no ha mejorado la democracia ni la cualificación de la participación política. Tampoco ha evitado la intrusión del narcolavado y ha permitido la creación de la bancada de los riferos y los guagueros en el congreso y los ayuntamientos.En cada proceso aumenta el número de negociantes locales que ingresan a la política con la anuencia de los partidos.Uno no sabe en que se gasta ese dinero fuera de los años electorales en que salen a la caza de votos para mantener su empresa pero no es en formación.El PRM guarda las formas porque el mes pasado anunció la graduación de 788 de sus miembros en la gerencia electoral en su instituto Peña Gómez, los demás no sabemos.Además del instituto Peña Gómez, el único esfuerzo conocido para la formación política de jóvenes lo impulsó la malquerida USAID que en el 2005 creó un consorcio integrado por Participación Ciudadana, INTEC y UNIBE para formar a más de mil jóvenes de los distintos partidos.Alguien deberá revisar el esquema que ha deteriorado la política, ha producido un liderazgo escaso y sin discurso que ni siquiera se ha dado cuenta de la población está harta y cada vez acude menos a los procesos electorales.El porcentaje de la cantidad total de personas que no fueron a las urnas en las elecciones presidenciales del 2024 es el más grande de los últimos ocho procesos electorales, según los datos registrados desde 1996 a la fecha. Una abstención mayor que la que nos dejó el covid.Insisto que el esquema se está agotando y sus beneficiarios no se dan cuenta.

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
El Gobierno que explique al tema de los bonos sobrantes

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Jan 27, 2025 29:47


Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno llegaron al poder montados en la ola de la indignación por los altos niveles de corrupción de las administraciones de Danilo Medina y Leonel Fernández. Aunque quienes nos indignamos por el escándalo regional Odebrecht no sabíamos del credo la mitad, porque el pulpo, el calamar, la medusa y los corales multiplicaron varias veces las dimensiones del robo a lo público, nadie puede negar que fue esa ola que se llevó a los morados y luego impidió el ascenso de los ahora verdes. La sensibilidad de los sensibles ante la corrupción no ha cambiado, por eso los primeros condenados por corrupción en este gobierno fueron del mismo gobierno, en la operación 13, y por eso Abinader ha tenido que llevarse cinco ministros citados en casos que si bien no han llegado o terminado el tránsito por los tribunales no han resistido la presión pública. La semana pasada el PLD solicitó que se aclare el destino de 600 millones de pesos en bonos navideños que no habrían  sido distribuidos y luego se hizo viral la compra de 200 bloques con bonos de navidad que hizo una junta de vecinos. Lo último es una pendejada pero lo primero no. 600 millones de pesos es una cifra respetable y por menos calidad moral que tenga el partido de Danilo Medina para demandar transparencia, que no la tiene, la población tiene derecho a saber qué se hace con el dinero que paga de impuestos. El gobierno que hace unos meses fracasó en una reforma fiscal no le pueden sobrar 600 millones de pesos y a la imagen del gobierno no le hace bien que ese dinero sea manejado con la discrecionalidad de cualquier funcionario por honesto que diga ser. Insisto que los 13 mil pesos comprados de bloques no son nada pero al gobierno no le conviene que al final de enero sigan apareciendo los bonos que no se entregaron en navidad.  La imagen del gordito Peña Guaba entregando tarjetas sin ton ni son no es la imagen de un gobierno probo al que aspiramos todos y todas

Urbana Play Noticias
El BCRA disminuirá al 1% mensual la devaluación tras el dato de inflación de diciembre: Audios del 15 de enero por Urbana Play

Urbana Play Noticias

Play Episode Listen Later Jan 15, 2025 16:29


La inflación de diciembre fue del 2,7% y el 2024 cerró con 117,8%, según el INDEC. El Banco Central reducirá al 1% el ritmo de ajuste del dólar oficial a partir de febrero tras conocerse el dato de inflación. Martín Guzmán afirmó: “Este año no hay implosión de nada. En el 2024 decía que no impresionaba y en 2025 tampoco. La inflación va a continuar bajando, la actividad crece un poco y se va a poder pagar la deuda. Vamos a ver un deterioro de las características del mercado de trabajo y un sistema donde algunos crecen mucho otros restan y va a haber un conjunto de la sociedad que va a vivir un poco mejor”. “Posiblemente el principal activo del gobierno fue la reducción de la tasa de inflación. Ha generado una percepción de estabilidad y la estabilidad es popular. Es fundamental que haya un respeto a las restricciones de presupuesto, que la política fiscal esté más o menos ordenada. Por otra parte tenemos una situación de estabilidad sin prosperidad, eso vive la Argentina”, agregó el ex ministro de Economía Guzmán. Sobre la dolarización, Martín Guzmán dijo: “No creo que él haya fallado en la promesa de dolarización. Hoy está más cerca de poder hacerlo que cuando comenzó el gobierno. Ojo con el hecho de decir que lo que dijo que iba a ocurrir ocurre. Lo veo como alguien autoindulgente. El resto dice una cosa y  lo mata, él dice cualquier cosa y vale”. Hernán Lacunza sostuvo: “No se puede pensar distinto, no se puede criticar nada. Eso supone una soberbia del que sabe todo, no necesitan escuchar a nadie. Nadie va a estar adentro del gobierno, en todo caso es un acuerdo o un diálogo entre oficialismo y oposición, sin cogobierno. Insisto por el beneficio de los argentinos pero por el gobierno en particular alguien que te advierta “mirá que acá hay una materia pendiente”. Patricia Bullrich anunció la captura de un terrorista vinculado al Estado Islámico: “Este extremista utilizaba plataformas en Telegram con mensajes cifrados, TikTok, Instagram, para difundir la ideología del odio y reclutar a jóvenes argentinos”. “Se encomendaban para tener una guía que significa la última etapa para un atentado. Había solicitado las instrucciones y su fin era la caracterización del gobierno nacional como un gobierno sionista que debía pagar por esa condición. No casualmente trabajaba en esa mensajería y esa mensajería le permitía moverse para elegir blancos. Frustramos sus planes antes de que pudiera causar daños”, agregó la ministra de Seguridad. Agustín Laje se refirió a Cecilia Roth: "A esta señora no la han agredido físicamente, no la han amenazado ni le han expropiado sus medios materiales. De hecho, que esté denunciando censura es una prueba de que no hay censura. Lo que le molesta es que esa pieza fundamental de la estructura kirchnerista que fue el medio cultural y que vivió del Estado mucho tiempo ya no exista como tal”. Noticias del miércoles 15 de enero por María O'Donnell y el equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM Seguí a De Acá en Más en Instagram y X Urbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves. Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en X Mandanos un whatsapp ➯ Acá ¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯ Android ➯ iOS

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Sobredosis en la cárcel de Moca…

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 29:45


Que en las cárceles se consuma drogas no es noticia. Se consume de todo, se venden los cuerpos de hombres y mujeres y ni ahora ni nunca antes se ha hecho un esfuerzo por ordenar mínimamente esa situación. Lo ha impedido la corrupción. El último incidente vinculado a la corrupción y los negocios que sobre todo benefician a policías y militares en el sistema carcelario fue el desmantelamiento de un almacén de bebidas en el penal de la victoria. Ese almacén desmantelado en noviembre pasado estaba nada mas y nada menos que en el baño del coronel José Rodríguez Valenzuela que a la sazón era el jefe de seguridad del penal. En la misma Victoria en el 2022 fue desmantelado un sistema de fibra óptica para la distribución de señales de internet cuya instalación requería de personal técnico competente. El cable de fibra llegaba por la vía subterránea o sea que se cavó una zanja kilométrica para ello sin que nadie lo viera. Sin embargo la denuncia de Guanchy Compres de que tres reclusos han sido hospitalizados, uno de ellos en cuidados intensivos, como resultado de un concurso de consumo de drogas en el interior de una carcel rompe todos los records. Una se pregunta cuanta droga ingresa a ese penal de manera que se posibilite hace un concurso de consumo. Cuántos privados de libertad, como se dice ahora, participaron en él y cómo todo eso ocurre en un recinto carcelario sin que las autoridades del penal se enteren. Insisto que una sabe que en la cárceles se trafica todo pero por sentido común hay que suponer que los únicos reos que participaron en el concurso no fueron los que llegaron a los niveles de intoxicación. Comprés ha pedido el traslado de todo el personal que trabaja en la cárcel de la Isleta y una se pregunta para qué. Esa práctica  de los traslados de policías muda el problema para otra parte. No sé a quién le toca investigar ni a quién le toca sancionar pero alguien debe hacerlo.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
11 marcas de coches que han hecho historia

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jan 2, 2025 20:26


No os voy a hablar de las marcas que mejores coches fabrican… ni de las que más coches fabrican… ni de las más deseadas por Los aficionados… Hoy os quiero hablar de marcas de coches que han hecho HISTORIA, con mayúsculas… y va a haber sorpresa… y polémica. No es fácil elegir las marcas que han hecho historia… porque todas han hecho historia, sobre todo las más antiguas… más o menos, para bien o para mal, todas. Pero las ha habido con más protagonismo. Alfa Romeo. Algunos pensaréis que como pongo a Alfa Romeo entre estas 11 elegidas… y si vierais las que se quedan fuera, lo dirías todavía más. Entre su nacimiento en 1910 y ese declive de los años 80 Alfa ha sido una marca con una imagen insuperable, pionera y protagonista en el comienzo de la F1 y con innumerables éxitos deportivos que fueron la semilla de Ferrari. Citroën. Está aquí no por sus modelos, sino porque fue la primera marca europea en “importar” la fabricación en cadena, el propio André Citroën fue a Ford para verlo en primera persona, y la primera marca en hacer inversiones importantes y acertadas en publicidad, como iluminar la “Torre Eiffel”, entre otras. Ferrari. Probablemente sea la marca de coches más conocida del Mundo. La F1 ha ayudado, sin duda, pero Ferrari es “LA” marca de coches deportivos por antonomasia conocida por aficionados y no aficionados. La personalidad de Enzo Ferrari, “Il Commendatore” tiene mucho que ver en ello. Fiat. Es la marca italiana y una de las marcas mundiales más prolíficas fabricando fuera de su país. Os diré solo unos cuantos países: Argentina, Brasil, Canadá, China, EE.UU., España (con marca Seat), India, México, Polonia, Rusia (con marca Lada y Vaz entre otras), Serbia (antes Yugoslavia con marca Zastava) y Turquía… seguro que me dejo alguno en el tintero. Es una de las marcas de coche más internacionales del Mundo. Ford. Solo por fabricar el modelo T, que llegó a ser la mitad del parque mundial en los años 20, o por popularizar la producción en cadena o por vencer con sus motores en 176 GG.PP. de F1 Ford merecería estar aquí. Honda. ¿Qué tiene Honda de especial? Muchas peculiaridades, pero para mí destaca por tres. Primera, es una marca de movilidad. Comenzó fabricando bicicleteas, luego motos sector en el que sigue siendo el primer fabricante y luego coches. ¡Incluso aviones! Segunda peculiaridad: Honda es el mayor fabricante de motores del Mundo. En generadores, máquinas herramienta, todo tipo de maquinaria de jardín y de obra verás motores Honda. Y la tercera es su tecnología. Para todas o casi todas las marcas la tecnología es el medio. Para Honda la tecnología es el fin… un fin en sí mismo. Lada. Probablemente sea la marca más joven de esta lista… y sin probablemente. Pertenece a la empresa avtoVAZ ¿Y cómo he metido esta marca rusa? Porque si decíamos que Fiat o Ford habían colaborado a motorizar el Mundo, está marca ha colaborado a motorizar “su” Mundo, que primero fue la extinta Unión Soviética y ahora Rusia. Mercedes-Benz. Si consideramos a Ferrari como la marca deportiva por excelencia, la marca de lujo por excelencia es Mercedes. Mercedes, durante mucho tiempo, hizo bueno su eslogan de “Lo mejor o nada” … no sé si será capaz de seguir ese camino. Renault. Esta marca francesa es una de las más antiguas, pues fue fundada nada menos que en 1828. Los fundadores fueron los hermanos Renault, apasionados de la mecánica y de la competición. Es curioso como esta marca ha sabido mantener el ADN de sus fundadores. Porque han diseñado y vendido coches mayoritariamente prácticos y útiles, pero siempre han estado involucrados en la competición, desde el principio. Volkswagen. La marca VW hace historia desde su nacimiento. Se crea gracias a Hitler que soñaba con un “coche del pueblo” que es lo que significa, como ya sabéis todo Volkswagen en alemán, crea una ciudad para esa fábrica, una central eléctrica… Toyota. Supongo que todos habéis adivinado que la otra marca japonesa era Toyota y, por ende, Lexus. Toyota ha hecho historia por muchas cosas, pero dejadme que destaque solo una: Es una marca joven, nacida en 1937, que se dedicaba al negocio textil y que decide fabricar coches… ahora es el mayor fabricante del Mundo y uno de los mejores por su calidad… si hablamos de Lexus, puede que los mejores como comentamos en el vídeo titulado “Lexus, ¿loe mejores del Mundo?” Y ahora, las que no están. Echareis de menos muchas marcas… no hay ninguna inglesa. Para mí tampoco se los merecen Audi, BMW o Porsche. Insisto en que aquí no hablamos de marcas que hacen buenos coches, sino que hacen historia. Y si, Porsche hace el 911… ¿y que más modelos icónicos tiene? Tampoco está Peugeot, que paso de hacer molinillos de café a bicis, motos y coches… pero está eclipsada por Citroën y Renault.

Urbana Play Noticias
Polémica con un conductor de app de motos, argentino desaparecido en PDE, video de Karina Milei: Audios del 2 de enero por Urbana Play

Urbana Play Noticias

Play Episode Listen Later Jan 2, 2025 11:23


Ciro es chofer de una app de motos, la pasajera dio positivo de alcoholemia, lo multaron y retuvieron el rodado. “Me retienen la moto y me dan una multa. No tengo forma de comprobar si tomo alcohol, yo no tomé alcohol pero no me puedo hacer cargo de cada usuario. Por más que yo le haya consultado y me dice que no le dije al agente de tránsito me dijo que no era su problema, que me hace la multa. Le mostré la aplicación pero me dijo que no era su problema, que manejaba con alguien alcoholizado”, contó Ciro, el conductor de aplicación. “La pude recuperar hace dos horas con Ramiro Marra. Básicamente me pude contactar con él por Twitter y se hizo cargo de la situación. Me vino a buscar a mi casa y se encargó de todos los papeles. Hizo de intermediario porque lo etiqueté en Twitter para que me ayuden. Él fue el que más efectivo fue ayudándome, me vino a buscar a mi casa”, agregó.  “Él no me dijo que no podía, no me preguntó si yo estaba alcoholizada”, dijo la pasajera. El prefecto de Maldonado, Sebastián Sorribas, se refirió al argentino desaparecido en Punta del Este: “Por el momento no hemos tenido novedades. A medida que pasa el tiempo el anillo se va agrandando. Empezamos a las 7:15 y a medida que pasa el tiempo la zona de búsqueda se amplía”. En un video subido a redes sociales por La Libertad Avanza con extractos de declaraciones, Karina Milei afirmó: “Tenemos que llevar las ideas de la libertad a cada rincón del país. Vamos a lograr que este país salga de la miseria en la que nos han metido. Las promesas para los hermanos Milei se cumplen”. El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, dijo: “Con el gobierno actual tenemos buena relación pero estamos en un momento muy delicado con precios internacionales realmente bajos, costos altos en dólares para nuestra producción. Eso hace que la rentabilidad del productor sea neutra o de quebranto”. Mauricio Macri se refirió al fallecimiento de Jorge Lanata: “Él era muy libre, soy un liberal profundo y jamás he cuestionado a aquellos que han tenido críticas. Menos se las iba a criticar a él que había afecto de por medio. Él se bancaba la discusión, que le digas lo que no estabas de acuerdo. Era una relación muy honesta. Insisto, con distintos momentos pero muchos más de coincidencias. Yo le decía que era un facho de derecha camuflado de progre”. Yuyito González, pareja del presidente, respondió un mensaje que Ángel De Brito le envió a Javier Milei preguntando por su silencio respecto a la muerte de Jorge Lanata: “respecto a la pregunta que le hiciste al presidente que él solo responde asuntos ligados a su gestión. De todas maneras, queremos desearte un 2025 maravilloso. Te mandamos un abrazo, saludos a todos, besitos”. Noticias del jueves 1 de enero por el equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM Seguí a De Acá en Más en Instagram y X Urbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves. Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en X Mandanos un whatsapp ➯ Acá ¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯ Android ➯ iOS

El Garaje Hermético de Máximo Sant
¿Cómo se conduce un coche híbrido? 10 claves

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Dec 1, 2024 22:42


Los híbridos triunfan… y eso que los conductores no saben sacarle todo el partido posible… Hoy te decimos cómo. Pero no te lo decimos de una manera puramente “teórica” y desde nuestro estudio. Ni mucho menos. Salimos a la calle con uno de los híbridos más modernos y tecnológicamente avanzados. El BYD Seal U DM-i Boost. Y es que… ¡hemos aceptado un reto! Este vídeo lo iba a titular con la frase “open your mind” … que como todos sabéis significa “abre tu mente”. ¿Por qué? Tengo una opinión como periodista y otra como aficionado… pero voy más lejos, como periodista tengo una opinión y obligación y es probar, analizar, juzgar y dar mi opinión sobre los coches sin prejuicios… no es fácil, pero lo voy a intentar. Me encantan los retos. Por eso vamos a hacer este video, que no es de “laboratorio” sino muy práctico, con un coche muy adecuado, uno de los últimos híbridos, con la mejor tecnología y la más reciente… y resulta que es un SUV “made in China” … y he pensado: open your mind…. O, dicho de otra forma, no tengas prejuicios… os pido que vosotros hagáis lo mismo. Y tú, Rodrigo, por supuesto. BYD significa, y seguimos con los anglicismos, “Build Your Dreams” o “Construye tus sueños”, es para mí, es una de las mejores marcas chinas y que aspira a convertirse en Premium… de momento es la marca más temida por europeos y americanos. Y anuncia para este modelo una autonomía combinada que supera los 1.000 km… Tanta es su confianza que ha lanzado la “BYD Seal U DM-i Fuel Challenge” … vaya nombre largo… para retar a periodistas, creadores de contenido e “influencers” a alcanzar o superar esos 1080 km de autonomía homologada según las normas WLTP. ¿Exagerado? Para Garaje Hermético una oportunidad porque vamos a comprobarlo… pero para eso… hay que saber cómo se conduce un híbrido. Antes de seguir, dejadme que os cuente porque, para mí, los híbridos son la mejor opción realmente una idea brillante y te vamos a contar por qué. En un coche “convencional” aceleras, por ejemplo, hasta los 50 km/h a base de “quemar” combustible para conseguirlo. Y cuando hay que parar usas los frenos, que convierten esa inercia y en calor… a esa se le llama tirar energía. En un híbrido, en idénticas circunstancias el motor eléctrico puede funcionar como generador. A ese motor-generador, si “metes” electricidad produces movimiento y si “metes” movimiento produces electricidad. Así que cuando vas a 50 km/h y frenas, en vez de tirar energía la aprovechas y la conviertes en electricidad. Como recuperes esa energía y como la uses, depende de lo avanzada que sea la tecnología de tu coche…y la del BYD es muy avanzada. Y también depende de tu habilidad y conocimientos como conductor… y para eso te daremos 10 consejos. Ahora, ¡hablemos de tecnología! ¿Qué tiene este BYD… qué no tengan otros? Vamos por partes: BYD es el fabricante líder en modelos enchufables y este híbrido tiene una particularidad: Cuenta con la tecnología “DM” o “Dual Mode” que, según la marca, prioriza el uso de la energía eléctrica para conseguir, entre otras cosas, un consumo más ajustado. Pero no solo eso, se trata de que tenga las ventajas propias de un eléctrico en cuanto su consumo, sonoridad y aceleración. La versión Boost cuenta con un motor de gasolina de 1.5 litros y 98 CV combinado con un eléctrico de 197 CV… y entre los dos, tenemos nada menos que 218 CV a nuestra disposición. ¡Ojo! No se trata de un “eléctrico de autonomía extendida” en los que el motor de explosión solo carga la batería… en este caso el motor, como en los mejores híbridos, carga la batería cuando, digámoslo así, “sobra potencia”, pero también empuja el coche. Al final os daré más detalles de este modelo, pero ahora… ¡Nos vamos de pruebas! Y os vamos a dar 10 consejos para conducir un híbrido. 1. Frenar lo justo. En un híbrido tienes que tener sensibilidad para saber cuándo tu coche frena solo en modo eléctrico o ya usa los frenos mecánicos. 2. Circular “a vela”. Con un híbrido si vas rodando a velocidad estabilizada ve levantado el pie del acelerador hasta que el coche marque que vas en modo eléctrico… todos los híbridos te lo dicen de un modo u otro. 3. Curvas suaves. No digo que tomes las curvas ni abordes las rotondas “de carreras”. ¡Todo lo contrario! Pero en lo posible, no “mates” la velocidad del coche. 4. Adelantamiento. Insisto de nuevo: La seguridad es lo primero. Así que para adelanta la regla número 1 es permanecer en el carril izquierdo el menor tiempo posible. 5. Suavidad. Repito mucho esta frase: “Para ser un buen conductor y conducir muy bien solo hay tres trucos, Suavidad, suavidad y suavidad”. 6. El coche te enseña. Muchos híbridos, a través de distintos gráficos y datos, te van a dar una información clave para que vayas mejorando. 7. Carga siempre. Si tienes un híbrido recargable, carga siempre que puedas. Aunque tengas la batería al 80 por ciento o estes de viaje, carga siempre, porque el coche será más rápido, más ecológico y más eficiente. 8. Largas subidas. Hay híbridos en los que, en una subida larga, si vas cargado, te puedes llegar a quedar sin batería… y, por tanto, sin potencia “electica”, con una importante merma de prestaciones… tenlo en cuanta. 9. ¿Quién es más listo? Hay veces que el coche es más listo que tú. Por algo la “i” de este BYD es de “Intelligence” no de inyección 10. ¡Anticipa! Es la clave de la conducción eficiente, de la conducción deportiva, segura o económica. Y en todo tipo de coches. Es la anticipación. “NO mires al coche de delante, mira varios coches por delante de ti”. En autopista no mires unas decenas de metros delante, sino unas centenas… anticipa y todo será más fácil. Conclusión Ya sabéis que, en mi opinión, el mejor coche “para todo” es un híbrido enchufable, pues tiene casi todas las ventajas de un eléctrico, sobre todo en ciudad, pero con muy buena autonomía… buenísima en el caso de este coche. Coche del día. Hemos dedicado mucho tiempo a rodar con este coche y no siempre haciendo “mini consumo” precisamente. Y después de grabar este video, seguiremos rodando con él. Pero ya te lo puedo anticipar: Sobrepasar esos 1.000 km sin repostar es posible… ¡reto superado! Así que nuestro coches del día va a ser el el BYD Seal U DM-i Boost. Como aficionado al automóvil tengo mis gustos, pero, como os decía, como informador y periodista tengo que prescindir de prejuicios y probar todo, sobre todo lo que es tendencia. Y hay que abrir la mente: He hecho una prueba fuera de este reto: Subir a varias personas al coche y preguntarles que marca era y, al menos, en que país estaba fabricado… ninguno me ha dicho BYD ni China y todos, cuando se lo he dicho, no me creían. No me voy a pronunciar sobre la estética, porque para gustos los colores y los coches. Pero este modelo de 4,7 metros de largo, es amplio, con suelo plano y acabados de muy buena calidad. El maletero es grande o enorme, 425 litros con 5 plazas o 1.440 litros con dos plazas. El sistema Intelligent Cockpit de BYD que se maneja a través de la pantalla táctil es muy práctico y tiene características particulares como la pantalla que gira 90 grados … que no sé si es práctica, pero llama la atención. Los coches “Made in China” tenían la imagen de ser coches no muy buenos, pero sí baratos… ahora comienzan a ser buenos, algunos muy buenos… ¿siguen siendo baratos? Este coche tiene un PVP de 38.500 € que con promociones y Plan Moves III con achatarramiento, se queda en 29.990 €… ¿es barato o no?

El Reporte Delfino
Estafas aumentaron 73% en un año, Asamblea con la pelota a los pies

El Reporte Delfino

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 8:41


Como recordarán, el viernes pasado abordamos el tema de las estafas digitales. Fue casualidad, pero el tema ahora mismo está sonando y me alegra. Insisto: hay que entrarle y hay que entrarle bien. 

Podcast de La Hora de Walter
03 23-10-24 LHDW Courtois y Rodrygo lesionados no llegan al Clásico. Insisto en que el belga es el mejor de la historia

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 30:39


03 23-10-24 LHDW Courtois y Rodrygo lesionados no llegan al Clásico. Insisto en que el belga es el mejor de la historia. ¿Porque no se fue Rodrygo este pasado verano?

Podcast de La Hora de Walter
03 23-10-24 LHDW Courtois y Rodrygo lesionados no llegan al Clásico. Insisto en que el belga es el mejor de la historia

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 30:39


03 23-10-24 LHDW Courtois y Rodrygo lesionados no llegan al Clásico. Insisto en que el belga es el mejor de la historia. ¿Porque no se fue Rodrygo este pasado verano?

Convidado
Cimeira dos BRICS reúne líderes mundiais à volta de Putin

Convidado

Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 11:44


A cimeira dos BRICS arrancou esta terça-feira, 22 de Outubro, em Kazan, na Rússia. Vladimir Putin procura reforçar alianças estratégicas e mostrar o suposto fracasso das sanções ocidentais decorrentes do conflito na Ucrânia. Pela primeira vez, a cimeira conta com a presença de novos membros: Arábia Saudita, Emirados Árabes Unidos, Egipto, Irão e Etiópia. "Estados que têm divergências profundas entre si", sublinha o investigador do Instituto Português de Relações Internacionais, Carlos Gaspar. RFI: Esta é uma cimeira marcada pela ausência de Lula da Silva, que tem tido um papel dúbio, sobretudo quanto à guerra na Ucrânia. Vladimir Putin não esteve presente na cimeira na África do Sul o ano passado por causa de um mandato de captura internacional, e conseguiu fazer com que esta cimeira decorresse este ano na Rússia. O que é que se pode esperar desta cimeira?Carlos Gaspar: O essencial da cimeira é a Rússia poder demonstrar que consegue reunir à volta do Presidente Putin um número importante de dirigentes. Em primeiro lugar, obviamente, o seu principal parceiro, o secretário-geral do Partido Comunista da China, que está presente, mas também o primeiro-ministro indiano Modi, está em Kazan, tal como está o novo Presidente do Irão, o Presidente da África do Sul e Lula está ausente, aparentemente por razões médicas.O Secretário-Geral das Nações Unidas pela primeira vez, foi convidado e é esperado pelo menos, a agência russa indica que está marcada uma reunião entre ele e o Presidente Putin para tratar dos vários conflitos internacionais e a sua presença, obviamente, seria importante nesta cimeira, que é a primeira cimeira dos BRICS alargados. Os BRICS foram constituídos em 2006, por iniciativa da Rússia e da China, com a Índia e o Brasil. Depois, a África do Sul juntou-se ao grupo cinco anos depois, mas em Janeiro deste ano houve um primeiro grande alargamento a outros Estados relevantes do Médio Oriente, da África e da América Latina. O alargamento inicial previa a participação da Argentina, que, entretanto, depois das eleições, desistiu de pertencer aos BRICS. A Arábia Saudita, que ainda não ratificou a sua participação dos BRICS, mas também a Etiópia, o Egipto, o Irão e os Emirados Árabes Unidos. Ainda não é claro a que nível é que estes novos países se vão representar, excepto no caso do Irão, que envia o seu novo Presidente. A Etiópia e o Egipto, estão à beira de um conflito por causa da nova barragem que a Etiópia está a fazer e que vai condicionar os fluxos do rio Nilo e também por causa das suas divergências no Sudão.Esta cimeira é uma cimeira que reúne uma série de Estados que têm divergências muito profundas entre si. Desde logo, a China e a Índia também são um caso evidente e o Irão e a Arábia Saudita são outro. Nesse sentido, é uma colecção de estados  sui generis que aceitam estar numa cimeira e mesmo numa organização comandada pelas principais potências revisionistas: a China e a Rússia, mas mantém a sua liberdade e a sua autonomia em todas as dimensões relevantes da política internacional e têm conflitos importantes entre si, sendo que os BRICS não contribuem ou até agora não contribuíram, tal como a Organização de Cooperação de Xangai também não contribuiu, para resolver os conflitos graves que opõem os seus membros entre si.Como é que esta adesão de novos membros influência a dinâmica de poder entre os blocos ocidentais e oriental? E que implicações é que tem esta expansão no equilíbrio do poder global? Que impacto é que, portanto, pode ter nas relações destes países com os Estados Unidos e com a Europa?Em princípio, não tem nenhum impacto relevante. Os BRICS não formam um bloco. São uma colecção heterogénea de Estados, onde há um centro forte composto pela coligação entre a Rússia, a China e o Irão. Mas os outros Estados; a África do Sul, o Brasil e a Índia são potências intermédias que, de certa maneira, procuram uma equidistância entre as potências revisionistas, a China e a Rússia e os Estados Unidos, por outro lado, com os seus aliados ocidentais. Não tomam partido nem por um lado nem por outro, ou tentam não tomar partido nem por um lado, nem por outro, naquilo que são as principais clivagens internacionais - esse é um padrão de comportamento forte na diplomacia indiana, também do lado do Brasil ou do Egipto, que tem uma longa tradição, provavelmente beneficia o estatuto internacional dessas potências intermédias, do lado da Rússia e da China. O argumento é de que estão a construir uma nova ordem internacional, mas não é nada evidente que os seus parceiros dos BRICS fizessem parte de uma ordem alternativa. à ordem internacional das Nações Unidas.O Kremlin anunciou que o Putin e Guterres têm encontro marcado para depois de amanhã, quinta-feira. O Secretário-Geral das Nações Unidas não vai à Rússia desde 2022 e pergunto-lhe o que é que procura Putin neste encontro? O que é que procura António Guterres e quais é que são as expectativas da comunidade internacional neste encontro agendado para quinta-feira?Teremos de ver primeiro se ele efectivamente se confirma. É verdade que a Rússia e a China, que são os pilares dos BRICS, são dois membros do Conselho de Segurança das Nações Unidas. Mas, evidentemente, um encontro entre o Secretário-Geral das Nações Unidas e o Presidente da Rússia, depois do Secretário-Geral das Nações Unidas ter recusado ir à Cimeira da Paz, organizada pela Ucrânia, na Suíça, seria, obviamente, um sinal político forte que diz respeito, evidentemente, apenas à posição do Secretário-Geral das Nações Unidas. Ainda não há uma confirmação definitiva.Qual é que é o papel da China na cooperação com a Rússia? A crescente dependência mútua entre Moscovo e Pequim pode estar a mudar a natureza da liderança dentro dos BRICS.Há uma iniciativa importante da Rússia e da China que querem ter à sua volta estas potências intermédias, mesmo que seja apenas numa cimeira que vale o que vale. É uma demonstração, apesar de tudo, que o isolamento da Rússia, mesmo depois da invasão da Ucrânia, é um isolamento muito relativo e que não inclui uma parte importante das potências intermédias, como a Índia, o Brasil ou a África do Sul - isso é o mais importante.A relação entre a China e a Rússia é uma relação que tem uma forte convergência que se acentuou desde a invasão da Ucrânia pela Rússia e que pode formar, efectivamente, para todos os efeitos, uma coligação das potências revisionistas que contrabalança a posição dos Estados Unidos e dos seus aliados na política internacional e a sua capacidade para chamar à sua volta altos dirigentes destas potências intermédias é um marco importante para a sua reputação internacional, mesmo que não tenha outras consequências.Vladimir Putin vai usar da cimeira, a seu ver, para alegar que as sanções ocidentais contra a Rússia falharam. E até que ponto é que o apoio dos BRICS pode mitigar estes efeitos económicos e diplomáticos das sanções?Insisto mais uma vez, os BRICS não são nem um bloco, nem uma aliança formal, nem um conjunto de Estados que tenham entre si uma parceria estratégica. Todos estes Estados têm as suas próprias políticas e incluindo quanto às sanções, a China tem apoiado a Rússia, designadamente no domínio económico e financeiro, mas não há nenhuma evidência, até agora, de que a China, ao contrário do Irão ou da Coreia do Norte, tenha enviado, tenha vendido armas para a Rússia depois da invasão da Ucrânia em violação das sanções internacionais.Estes Estados não violam as sanções internacionais contra a Rússia. Alguns deles são importantes para, apesar de tudo, comprarem os produtos energéticos da Rússia. É o caso, designadamente da Índia, como é o caso da China. Mas não há, obviamente, uma violação maciça das sanções contra a Rússia. Trata-se de demonstrar que não há um isolamento diplomático da Rússia, apesar de a Rússia ter violado todas as disposições fundamentais da ordem internacional das Nações Unidas quando invadiu a Ucrânia.No plano económico, está também a vontade de encontrar uma alternativa ao dólar. Pergunto-lhe que alternativa pode haver ao dólar e qual é a importância deste plano económico por parte dos BRICS?É sobretudo uma estratégia. Do lado da China, Rússia tem uma economia relativamente menor do volume da economia russa é qualquer coisa comparável a Itália ou a Espanha. Mas a China representa um volume importante e a China tem tentado que as suas relações, as suas trocas económicas com outros países, designadamente com a Rússia, se façam nas suas próprias moedas nacionais e não em dólares. É uma tentativa que a China está a seguir há vários anos, mas que até agora tem resultados relativamente pequenos, uma vez que o dólar continua a ser a moeda de referência em 80% das trocas económicas à escala global.O que é que uma alternativa ao dólar pode criar? Qual é que é o interesse de haver uma alternativa a esta moeda?A China e a Rússia, mas sobretudo a China, quer criar um sistema económico alternativo ao sistema económico, à economia aberta, liderada pelos Estados Unidos, como quer criar uma ordem alternativa à ordem internacional criada pelos Estados Unidos. É um trabalho de décadas e é uma estratégia de longo prazo para demonstrar que há uma alternativa. E, neste domínio, as relações com as potências intermédias são naturalmente importantes, muito embora os resultados até agora na parte financeira sejam muito decepcionantes para agir, de uma vez que a parte do dólar nas trocas económicas internacionais continua a ser dominante.

Constelaciones Familiares y algo más
E. 125. Luna Nueva en Libra y eclipse anular de Sol. Depuración relacional.

Constelaciones Familiares y algo más

Play Episode Listen Later Oct 1, 2024 31:57


Seguimos en la temporada de eclipses, nos encontramos con el último de la serie Libra. El 2 de Octubre de 2024 a las 15,45 hs. eclipse anular de Sol, visible en Buenos Aires a las 17,38; a las 15,49 hs la Luna Nueva. Hora local de Argentina. Al tratarse de una Luna Nueva, la energía es de inicio, de siembra. Al mismo tiempo, hay un impulso a limpiar y depurar con tratos, todo tipo de relaciones (pareja, socios, amistades). Este tiempo también requiere que conversemos con otros al desnudo, aún cuando se planteen temas difíciles de abordar. Es absolutamente necesario. Como si estas tareas fueran poco, también emerge de las profundidades lo que nuestra psique consideró vergonzoso o inadecuado y que a la vez contiene una fuerza descomunal. Una invitación a asumir ese aspecto. Es indómito y clama por su pertenencia. Insisto en que esta época es para ser vivida con coraje y aceptación de lo perdido, de lo que ya no es. No lo podemos detener. Libra nos invita a abrirnos a lo que es sin dejar nada afuera.

Territorio Rojo. Los abuelos del crimen organizado
Cártel Jalisco como instituto criminal – 25 Sep 24

Territorio Rojo. Los abuelos del crimen organizado

Play Episode Listen Later Sep 25, 2024 4:24


El Cártel Jalisco Nueva Generación no sólo es una agrupación dedicada a traficar drogas, migrantes y armas, los tres mercados ilícitos más lucrativos del mundo. Es también una máquina bien aceitada y diseñada para ganar elecciones con el objetivo de incrementar el poder de su dirigente Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. En entrevista exclusiva con el periodista Chris Dalby, Nación Criminal indagó en sus hallazgos durante la investigación que dio pie a su nuevo libro “CJNG: El cartel más peligroso de México”. Su relato sobre cómo y por qué el Cártel Jalisco Nueva Generación gana elecciones es estremecedor. ¿Por qué? El periodista asegura que el Cártel Jalisco aborda cada nueva elección como una nueva forma de reestablecer su control, hasta en municipios donde este control no está amenazado. Es decir, incluso donde nadie les disputa la plaza, la gente que responde al mando del “Mencho” usa una violencia extrema que es innecesaria, pero que les sirve para mandar el mensaje de plata o plomo. Y lo hacen con un objetivo en la mente de cada jefe de plaza: que cualquier alcalde que gane, le deje ver a los líderes del grupo criminal los detalles económicos de cada municipio, con el objetivo de que el cártel sepa exactamente cómo sacarle el mejor provecho, un nivel de detalle que no hace ninguna otra agrupación delictiva en México. Insisto: el periodista Chris Dalby encontró y publicó en su nuevo libro “CJNG: El cartel más peligroso de México” que esta agrupación criminal financia campañas políticas con el objetivo primario de desnudar a los municipios y ver todo lo que pueden obtener económicamente doblándolos, pero no quebrándolos. Llevando siempre a los habitantes de un municipio al extremo de la tolerancia de la extorsión. El Cártel Jalisco coloca alcaldes en sus territorios para que éstos les abran todos los indicadores económicos. Y que el jefe de plaza local sepa exactamente qué negocios hacer. Por acá, el control del rastro municipal; más allá, el de los mercados y tianguis.  De este lado, se puede obligar a los empresarios locales a hacer empresas fantasmas; de este otro lado, explotar las riquezas naturales del pueblo. Cada vez que financian una campaña, y la candidatura triunfa, tienen un libro abierto sobre cómo ganar dinero con el territorio, incluso aunque sea muy pobre. La ventaja empresarial que nadie más tiene. Este esquema, asegura Chris Dalby, es algo nunca antes visto en el mundo criminal. Un modelo criminal que cada vez más grupos han aprendido. Bienvenidos a la era del Cártel Jalisco como instituto criminal.  See omnystudio.com/listener for privacy information.

Programa del Motor: AutoFM
Gran Premio de Azerbaiyán Fórmula 1 2024. Carlos Sainz pierde el podio tras chocar con Checo Pérez.

Programa del Motor: AutoFM

Play Episode Listen Later Sep 16, 2024 27:37


Las claves del Gran Premio de Azerbaiyán 2024 • Que bonito es este deporte cuando hay igualdad. Ganó Oscar Piastri, pero tuvimos incertidumbre hasta el final. Charles Leclerc lideró hasta la 20, y Piastri hasta la 51. Posibilidad de dos paradas en todo momento, hasta que el duro funcionó. Checo Pérez y Carlos Sainz le pusieron el picante, durante y al acabar. • Oscar Piastri SUBLIME. Segunda victoria del australiano que nos mostró una masterclass de como defender. En la semana en la que McLaren anunció que Oscar Piastri ayudaría a Lando Norris por el campeonato (Y él mismo lo corroboró) hace un fin de semana muy sólido • Charles Leclerc estuvo casi de 10. El monegasco sumo su cuarta pole consecutiva en Bakú, pero también es la cuarta pole en Bakú que no convierte en victoria. Al menos, quedó segundo y solo él fue su peor enemigo al comerse los duros rodando tras Piastri en aire sucio. • Gran carrera también de George Russell. Por delante de Lewis Hamilton todo el fin de semana, y una gestión increíble en el segundo stint con el duro le permitió atacar a Verstappen para ser quinto, y tras el accidente de Checo Pérez y Carlos Sainz, ascender al tercer puesto. • Lo de Sergio Checo Pérez y Carlos Sainz fue una verdadera pena. Al margen de que, en el momento en el que grabamos esto aún no se a reportado ningún tipo de sanción, la carrera de ambos estaba siendo SENSACIONAL. Checo Pérez estaba en su circuito fetiche, y estuvo todo el fin de semana por delante de Max Verstappen. Carlos Sainz por su parte hizo una gestión de las gomas muy buena en el segundo stint (como George Russell) y esto le brindó la oportunidad de luchar por la P2 al final. Insisto, una verdadera lastima • Lando Norris y Max Verstappen... Vayamos por partes. Fin de semana que se puso patas arriba para Lando Norris tras una qualy desastrosa que lo dejó fuera en Q1, mientras Oscar Piastri luchaba por la pole. En carrera hizo una gran remontada, adelantó a Max Verstappen y, con lo de Checo y Carlos, alcanzó la P4. No está mal, pero Piastri ganó, y siendo el principal rival de Max... sabe a poco, muy poco. Por parte de Verstappen, pues fin de semana de salvar muebles que no le ha quedado nada mal. Sorpresa verle por detrás de Checo todo el fin de, aunque el neerlandés ha admitido que fue por una mala elección de set-up. Sigue líder y Lando solo le recorta 3 puntos. • Fernando Alonso vuelve a sacar petróleo de donde no lo hay, metió el coche en Q3 con una vuelta estratoférica en Q2 y en carrera mantuvo a raya a los Williams, Lewis Hamilton, incluso a Nico Hulkenberg antes de sus problemas al final y, como la gran mayoría, sumo dos posiciones extra tras el OUT de Checo y Carlos. No se le puede pedir más a él, quizás si más a Aston... habrá que ver que pasa con la llegada de Adrian Newey. • Franco Colapinto es lo mejor que le ha pasado a la Formula 1 en los últimos meses. Hace un mes era piloto de F1, lo suben al Williams sen Monza sustituyendo a Loreant Sargeant, se queda a las puertas de los puntos, y en Azerbaiyán, se mete en Q3 (Algo que no consiguió Sargeant en toda la temporada) y alcanzá una fantástica P8 que le otorga 8 puntos... es un Maestro. Por no hablar de su carisma fuera de la pista, que nos está dejando a todos ensimismados. No tiene equipo para el año que viene, pero debería tenerlo. • Olivier Bearman se vuelve a subir a un coche de F1 para sustituir a un piloto oficial, esta vez al Haas de Kevin Magnussen que tenía una carrera de sanción por consumir todos sus puntos de licencia, y el tipo se queda a las puertas de la Q3 el sábado, y el domingo cata los puntos con una magnífica P10. Todo esto por delante de Hulkenberg… maravilloso! • Por último, mención especial para Williams y McLaren. Williams por conseguir meter a sus dos coches en puntos y lograr 10 puntos (Tenían 6 en total, y ahora suman 16). Y McLaren porque asalta el liderato de constructores, y parece muy difícil que Red Bull o Ferrari se lo puedan arrebatar. Los destacados del Gran Premio de Azerbayán 2024 Estrella: Oscar Piastri, sin duda. Estrellado: Sergi Checo Pérez y Carlos Sainz. Sus carreras estaban siendo sensacionales, y se ven empañadas por el accidente Que momento: Toda la carrera. Incertidumbre, tensión, emoción... es difícil quedarse con una sola cosa La sorpresa: La igualdad, ver que aquí Ferrari tenía algo más, tener distintos protagonistas cada fin de semana.... Próxima carrera Gran Premio de Singapur el domingo 22 de septiembre a las 14h en el circuito Urbano marina Bay. 5067 metros longitud 23 curvas (9 derecha 14 izq) Inaugurado el 28 de septiembre de 2008 Capacidad para 90K espectadores Vuelta rápida Lewis Hamilton con 1:36.015 en 2018 El circuito de Marina Bay, en Singapur, debutó en 2008 con un diseño innovador, marcando la historia al albergar la primera carrera nocturna de Fórmula Uno, iluminada por potentes luces artificiales. El anuncio de esta carrera se realizó en mayo de 2007, tras un acuerdo entre Bernie Ecclestone, CEO de la Fórmula Uno, el empresario singapurense Ong Beng Seng, y la Junta de Turismo de Singapur. El diseño original, creado por Herman Tilke, fue ajustado por la empresa KBR, Inc. El circuito aprovecha calles públicas alrededor de Marina Bay y cuenta con un sistema de iluminación que imita la luz natural, lo que permite programar la carrera en horario europeo, favoreciendo a la audiencia televisiva global, aunque resulta algo inusual para los pilotos. Ojo a lo que dijo la leyenda de la F1 Hamilton cuando conoció este trazado allá por 2008. «Es un circuito bastante técnico, mucho más de lo que imaginé», «Necesitas mucho entrenamiento para lograr una buena vuelta. ¡Correr aquí consume la misma energía que dar dos vueltas en Mónaco!». Después de la carrera inaugural en 2008, la primera curva se modificó para hacer más segura la salida de la calle de boxes. A lo largo de los años, también se ajustó la famosa chicane de la curva 10, conocida como ‘Singapore Sling'. En el primer año, se redujo la altura de los bordillos, pero para la carrera de 2009 se reposicionaron, lo que no fue del agrado de los pilotos. Hamilton llegó a describirla como «la peor curva en la Fórmula Uno», y finalmente se eliminó en 2013, siendo reemplazada por una curva más sencilla. En 2015, la curva 11 también fue modificada, alineándose con Fullerton Road, lo que permitió reducir la velocidad en esa parte del circuito comparado con 2014. Presenta y dirige: Fernando Rivas @rivasportauto Redacción Seguridad y Economía: Jose Lagunar https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Motorsport Javier Quilón: @JaviviQuilon Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches TT o SUV: ¿Cuáles son sus diferencias?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Sep 8, 2024 23:26


Un amigo me dijo que no hay que dar nada por sabido… ¿En qué se diferencia un SUV de un verdadero TT? A mí me parece evidente, pero por lo que me comentáis y por lo que oigo, no tanto. Así que vamos a verlo en detalle. Este será un vídeo lleno de anécdotas. Ya sabéis mi opinión sobre los SUV y no me voy a extender sobre el tema: Salvo por su facilidad de acceso y, a veces, por su mayor altura, tienen muchas desventajas sobre un buen Break o un coche convencional. Pero hoy el video no va de eso, sino que vamos a comparar a los SUV con los auténticos TT… esos de los que apenas quedan. Pero antes de comenzar vamos a ver de qué estamos hablando. ¿Qué es un SUV? Este es uno de esos casos en que el nombre, lejos de simplificar las cosas, las complica. Si buscas el significado de SUV en Google te dirá que significa “Sport Utility Vehicle”. Vale. Sigamos con Google y ponemos en el traductor “inglés-español” que nos traduzca esas tres palabras y te va a aparecer esto: “Vehículo Utilitario Deportivo” Pero… ¡de que estamos hablando! ¿Utilitario y deportivo? Imposible. Pero con Google, para bien o para mal, está todo. Vamos a ver que significa Sport en inglés, que no es tan evidente como os pueda parecer. El diccionario de Cambridge, en su segunda acepción nos dice que sport es “todo tipo de actividad física que las personas realizan para mantenerse saludables o por placer”. Ya nos estamos entendiendo. Así que la palabra Sport de SUV no se refiere al coche, si no al estilo de vida de sus usuarios… O sea que son coches útiles para personas que hacen una vida muy activa y practican deportes, algunos de los cuales requieren cierta capacidad de carga o el acceso a vías no asfaltadas. Esto es un SUV, que no te engañen. Coches relativamente grandes, con buena capacidad de carga, estética “agresivo-aventurera”, una altura mayor de lo normal y poco más. Porque para ser un SUV no necesitas necesariamente tener tracción total… de hecho la mayoría no la llevan. ¿Qué es un Todo Terreno? Así da gusto, en este caso no hay complicación de ningún tipo: Un coche de Todo Terreno es aquel que puede moverse por toto tipo de terreno. ¡Que fácil! En este caso no necesitamos ni a Google ni a la Universidad de Cambridge… me gusta lo simple. Sí me permitiría hacer un matiz importante: Moverse por todo tipo de terreno con solvencia requiere, además que esa actividad no arruine el coche. O sea, que sea un vehículo capaz de andar por caminos y zonas complicadas sin que eso suponga problemas mecánicos… esto es relevante, como os voy a explicar en una anécdota que sucedió en Marruecos y que os voy a contar… pero más adelante. TT más que SUV. Como un TT es “más” coche, más complejo, más caro a igualdad de categoría y en general con “más cosas” vamos a ver que tiene que tener un coche para ser un TT. Vamos allá. Chasis separado: Muy recomendable. Hay coches de TT con buena reputación que no llevan chasis separado, sino que son monocasco, es decir, que la propia carrocería es el chasis. Son excepciones que confirman la regla. Los dos más destacados son el Lada Niva y el Jeep Cherokee. Que no son malos TT, en especial el Lada. Pero tampoco son los TT más robustos del “Mundo mundial”. Ni muchos menos. Tracción total: Imprescindible. “El hábito no hace al monje”. Es decir, la tracción total no convierte a un coche, aunque sea un SUV, en TT. Se podría decir que es una condición necesaria, pero no suficiente. Para moverse por terrenos resbaladizos, como barro, tierra, nieve o hielo, sobre todo si hay pendientes, la tracción total es ab-so-lu-ta-men-te imprescindible. Bloqueo de diferenciales: La clave. Un diferencial permite a una rueda girar más y más rápido que otra, pero en condiciones de escasa adherencia una rueda patina y la otra “agarra” … toda la potencia se va por la que patina. Lo mismo puede pasar de un eje a otro. Hay que “bloquearlos”. Reductora: Lo que discrimina. Para mí es lo que de verdad discrimina es tener o no caja reductora. Y muchos os preguntareis, ¿Qué es eso de caja reductora? 2H, 4H, 4L… ¡qué lio! Si conducís un TT “de verdad” os encontraréis con dos palancas. Una es la habitual, con 5 o 6 marchas, incluso puede ser automático. Y la otra es la reductora, que puede tener dos o tres posiciones. ¡Ojo! hay coches de TT pueden llevar tres palancas! Una será la convencional, otra para conectar la tracción total y otra para elegir entre cortas y largas. SUV: Las desventajas de un TT… … sin sus ventajas. Siempre sigo lo mismo: Un SUV tiene muchas de las desventajas de un TT como mayor altura de centro de gravedad, mayor peso y peor aerodinámica, entre otras… pero sin prácticamente ninguna de sus ventajas. Insisto, los SUV tienen ventajas para acceder a su interior y, en ocasiones, las que provienen de una mayor altura del chasis al suelo… y poco o nada más. Porque el conducir más alto, más que una ventaja, puede llegar a ser un inconveniente, como ya dije en el video titulado “Odio los SUV” y su secuela “Odio los SUV… peeeero”. Conclusión. Lo digo siempre: Amo está afición porque hay muchas formas de vivirla, puede participar en competición, pasear por la sierra con un clásico, ver rallyes, circuitos, hacer algo de mecánica, modelismo… mil formas… es lo que me gusta. Así que, si te gustan los SUV y disfrutas con él, ¡genial! No voy a ser yo quien te diga que estas equivocado. Pero eso sí, no me digas que es más seguro o que es “casi” un TT porque ambas cosas no son ciertas… Coche del día. Soy un absoluto fan de los Suzuki Jimny, de todos. Como ya os comenté en la serie de videos cobre todos los coches que he tenido, que son tres entregas, de todos, absolutamente de todos, me dio pena desprenderme. Pero hay uno del que estoy particularmente arrepentido, mi Suzuki Jimny TD. No me dio ni un solo problema, gastaba poco, era divertido de conducir, en campo imbatible, para mi preciosos… ¡qué pena! Lo vendí por culpa de mi divorcio… pero cada vez que veo uno de estos coches me acuerdo y me arrepiento.

Si amanece nos vamos
Segunda hora | Rupturas, insisto, rupturas

Si amanece nos vamos

Play Episode Listen Later Aug 22, 2024 55:50


¡Arrancamos la segunda hora con todo el equipo! Hablamos de rupturas y desamores, de chiringuitos de playa y de política en los grabófonos con Laura Martínez. Marta Centella nos resume los titulares de las portadas del día y Darío García está a cargo de la información deportiva. Además, viajamos a Barcelona 1992 para recordar con Marta Centella el mundo durante esos Juegos Olímpicos. Como cada mañana, nos acompaña nuestro meteorólogo Adrián Cordero.  

El Garaje Hermético de Máximo Sant
TOYOTA con tecnología BYD: ¿Te lo esperabas?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Aug 13, 2024 18:20


“Si no puedes con tu enemigo, únete a él” es la famosa frase del Obispo de Troyes, en Francia, cuando comprobó que llegaba Atila… como sabía que no lo podía vencer, decidió unirse a él y salvar a su pueblo… Pues ésta parece ser la estrategia de Toyota asociándose a los chinos. Te lo vamos a contar. La noticia es esta: El futuro Toyota Corolla contará con tecnología china BYD… ¡ojo! Hablamos de Toyota, marca que ha sido la número 1 en el Mundo en 2023… Hablamos, probablemente de su modelo más emblemático, al que le dedicamos un vídeo monográfico titulado “Toyota Corolla, ¡50 millones!”. Y hablamos de BYD una marca china cuyo primer coche, el F3 apareció en 2005 y que desde entonces ha fabricado 6 millones de coches eléctricos adelantado a Tesla como el fabricante número 1 de coches eléctricos en el Mundo… No hace tantos que creíamos que fundar una marca desde cero y situarla entre las más grandes del mundo era poco menos que imposible. Pues ahora, que todo cambia, ya no es así. Tesla, fundada en 2003 se ha convertido en la marca americana con mejor imagen y con la empresa del motor más valiosa. Por su parte, BYD fue fundada el 10 de febrero 1995 por Wang Chuanfu, un químico de apenas 29 años, en la ciudad de Shenzhen, primero se dedicó a las baterías, lanzo su primer coche en 2005, es proveedora de baterías, entre otros de Tesla y ha arrebatado a la marca americana el liderazgo como primer fabricante de coche eléctricos… No mucho después de terminar la Segunda Guerra Mundial llegaron a Europa y USA los japoneses, luego los “nuevos japoneses” que es como se llamó -casi con desprecio- a los coreanos, y ahora llegan los chinos… Y en todos los casos, en Europa, hay un comportamiento que se repite: Primero un evidente desprecio a unos productos baratos, pero de baja calidad. Segundo: Acusaciones de plagio que, justo es reconocerlo, en muchos casos eran, son y serán ciertas. Y tercero, después… pues no queda otra que aceptar que están haciendo productos iguales y en algún caso mejores que nosotros, los europeos. Las marcas europeas se han unido entre sí para ser más fuertes dando lugar a grupo gigantes como Stellantis y el grupo VAG. Pero los japoneses ya están trabajando en esta línea y Honda, Nissan y Mitsubishi ya están negociando una especie de unión para formar un grupo potente… y por otro lado están trabajando en conjunto Mazda, Subaru y Toyota. Toyota ha sido de las pocas marcas que ha sido “peleona” con el asunto de los coches eléctricos. Pero muy peleona. Tanto que su presidente, Akio Toyoda, miembro de la familia fundadora de la marca, declaró a primeros de este año que “Toyota no cree en el coche eléctrico”. Insisto, porque es importante: Esto lo dice el CEO de la marca número 1 del Mundo y precursora de los coches híbridos. Según datos de los fiables analistas de “Bloomberg New Energy Finance” en 2022, China produjo el 77 por ciento de las baterías de iones de Litio del Mundo. Se prevé que, para antes de 2030, o sea, para pasado mañana como quien dice, la producción de baterías en el mundo, para todo tipo de aparatos, no solo para coches, se multiplique por ocho… y que la cuota de China baje del 77 al 69 por ciento… Mientras tanto, ¿Qué porcentaje de baterías fabrica Japón? Los datos más optimistas no llegan al 10 por ciento del total de baterías de todo tipo… si nos ceñimos a baterías para destino automotriz, el porcentaje es mucho menor. O sea, que los chinos tienen y tendrán “la sartén por el mango”, mucho más cuanto más se expanda el coche eléctrico… Una filtración al medio japones Bestcar dejo ver que Toyota está trabajando con BYD para su nuevo Corolla, que contará con un motor térmico de 1.5 litros atmosférico desarrollado conjuntamente con Mazda, que aporta su tecnología “Skyactiv”, con Subaru y la propia Toyota. Pero según estas fuentes, generalmente muy fiables, la parte eléctrica-electrónica será de BYD, la misma o parecida a la utilizada en el exitoso BYD Seal… El nuevo Corolla, que es híbrido, en modo exclusivamente eléctrico tendrá una autonomía, gracias a la tecnología de BYD, cercana a los 100 km. Y con el depósito lleno, puede tener una autonomía… ¡superior a los 2.000 km! Si las cosas no estaban muy bien para los fabricantes europeos, estás alianzas las van a poner peor. Y además nuestros políticos parece que juegan en el equipo contrario. Cuando llegue este coche a Europa y arrase o al menos se venda muy bien, algo muy probable, seguro que algún gestor de alguna marca saldrá diciendo que este éxito les sorprende… (risas de bote). A mí no. Alguno me tachareis de agorero, que no lo soy, pero o los europeos espabilamos, incluyo a la industria, empresarios, sindicatos y políticos… o algunas de las empresas y fabricas europeas van a desaparecer y muchas o casi todas, van a sufrir mucho.

Manuel López San Martín
¿México es un país peligroso para los periodistas? Conoce el análisis de Artículo 19 - 05 agosto 2024.

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Aug 5, 2024 8:37


En entrevista para MVS Noticias con Juan Manuel Jiménez en ausencia de Manuel López San Martín, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, habló sobre asesinato de periodistas en México. Maldonado reveló cifras alarmantes que subrayan la crisis de seguridad para los periodistas en el país. “Ya se acumula en esta infame lista 47 periodistas asesinados, impactando con el número de asesinados en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Esto es un reflejo del fracaso de la política de seguridad, pero en particular en la implementación de medidas”, explicó Maldonado. ¿México es un país peligroso para los periodistas? Un caso reciente que destaca la gravedad de la situación es el asesinato de Alejandro Martínez, un periodista que contaba con medidas de protección. “Un caso donde un periodista con medidas de protección que no pudieron garantizar la vida de Alejandro. La situación es grave, desafortunadamente lo que podemos adelantar es que, si no exigimos, la impunidad se va a imponer como se hace en el 90 por ciento de los casos”, advirtió el director regional de Artículo 19. Maldonado también criticó la falta de progreso en la protección de la prensa desde el asesinato de Julián Valdez en 2017. “Con el asesinato de Julián Valdez en 2017, se tuvo una reunión de emergencia en la Conferencia Nacional de Gobernadores. Se comprometieron, pero el problema es a la hora de implementar políticas concretas. Hay complicidad y conveniencia en el silencio cuando matan un periodista. Muchas veces hay intereses políticos detrás que frenan las investigaciones”, afirmó. AMLO no cumplió con su promesa de proteger a la prensa El director de Artículo 19 expresó su desilusión con las promesas incumplidas a lo largo de los años. “Estamos a 6 años de las promesas de López Obrador al decir que se iba a proteger a la prensa. Sin embargo, el discurso hostil en contra de la prensa poco ayuda”, dijo Maldonado. Además, Maldonado cuestionó el rol de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y su alineación con el oficialismo. “Una Comisión de Derechos Humanos que no se preocupa por proteger a las víctimas, no extraña todo lo que pasa. Es parte de un proceso de institucionalización”, comentó. El director de Artículo 19 también señaló la falta de apoyo y protección para los periodistas, citando la reducción de presupuestos anuales como un reflejo del desinterés en la protección de las víctimas. “No hay apoyos, no hay protección. Lo vivimos al día a día, viendo cómo los presupuestos cada año se reducen. No hay interés en las víctimas”, explicó. Finalmente, Maldonado hizo un llamado para mantener el enfoque en la protección de los periodistas y en la lucha contra la impunidad. “Insisto en no soltar el tema, no normalizar la violencia contra ninguna persona. Lo que está en juego es el derecho a la información”, concluyó.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Lo mejor de Ocio en iVoox
ELDT: 11.38 Top 25 de personajes favoritos de series

Lo mejor de Ocio en iVoox

Play Episode Listen Later Jul 7, 2024 188:05


paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” me hacía ilusión hacer algo diferente y es por eso que os hablaré de cuáles son mis 25 personajes favoritos de series de televisión. Insisto en que es simplemente MI Top, mi opinión en base a mis gustos personales. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo a Tony Costa que asesinó a cuatro mujeres en la zona de Cape Cod en la década de los 60 aunque se sospecha que pudo haber cometido tres asesinatos más el breve periodo de tiempo que residió en San Francisco. Tiempos: Sección principal: del 00:03:51 al 02:11:03 Sección “El callejón oscuro”: del 02:11:04 al 03:00:46 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano)

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Pensando en un país sin Danilo, sin Leonel y sin Abinader

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Jul 3, 2024 29:19


Al día siguiente del huracán David mi papá, que no era carpintero ni cosa que se pareciera, recogió los restos de madera y zinc que encontró en los alrededores y con mis hermanos como ayudantes techó nuestra casa que solo perdió el zinc por el paso del huracán DAvid. Un vecino menos listo y también menos trabajador le dijo “Papito estás perdiendo el tiempo y vas a trabajar dos veces”. Papá tenía plena conciencia de que tendría que trabajar dos veces como tenía el compromiso de dar una protección mínima a su familia que fue de las pocas que no pasó ni un día en el refugio público. Aquello de que no se sirve vino nuevo en odres viejos ya lo escribieron en la biblia hace miles de años pero todavía hay gente que solo quiere entenderlo cuando no se trata de si mismo. Ni para los ciclones ni para la vida se puede recomponer lo nuevo usando lo viejo. Hay mucha gente que nos dirá que hay jóvenes con ideas del siglo pasado y ropa nueva y que con esas ideas han llegado incluso al senado. Quienes lo dicen tienen razón pero eso es excepción no regla. Insisto en que de Jesucristo para acá los jóvenes han marcado los cambios y no busco más atrás porque la gente duraba tan poco, por las condiciones de vida, que un hombre o una mujer a los 40 eran ancianos. En el mundo hay una crisis de renovación de liderazgo y en nuestro país esa crisis es mayor.  Tenemos una crisis de ideas. Escuchar que Abel Martínez intentó dar un golpe de Estado a Danilo Medina, que renunció a optar por la presidencia pero que sigue firme porque su asistente personal circuló una carta proponiendo lo contrario, es un botón de la muestra. En la FUPU también se habla de una renovación pero sin cambiar la dirección y en el partido oficial no hay una sola idea nueva aunque existen los famosos 23 aspirantes. Esa crisis de liderazgo se evidencia en todos los aspectos de nuestra vida. No hay liderazgo en el mundo empresarial y no tengo que decirle de nuestra pobre representación sindical donde están los mismos de la época en que entré a la universidad. Nuestro país requiere de gente que despierte pasiones a favor y en contra, gente que arrastre que mueva y que conmueva.  Luis Abinader llegó al poder montado en la ola anticorrupción y se reeligió sin problemas por enfrentar ese fenómeno. Ese modelo caduca en 4 años y quienes aspiran a liderar algo deben pensarlo.

El libro de Tobias
ELDT: 11.38 Top 25 de personajes favoritos de series

El libro de Tobias

Play Episode Listen Later Jun 30, 2024 188:05


paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” me hacía ilusión hacer algo diferente y es por eso que os hablaré de cuáles son mis 25 personajes favoritos de series de televisión. Insisto en que es simplemente MI Top, mi opinión en base a mis gustos personales. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo a Tony Costa que asesinó a cuatro mujeres en la zona de Cape Cod en la década de los 60 aunque se sospecha que pudo haber cometido tres asesinatos más el breve periodo de tiempo que residió en San Francisco. Tiempos: Sección principal: del 00:03:51 al 02:11:03 Sección “El callejón oscuro”: del 02:11:04 al 03:00:46 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
ELDT: 11.38 Top 25 de personajes favoritos de series

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Jun 30, 2024 188:05


paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” me hacía ilusión hacer algo diferente y es por eso que os hablaré de cuáles son mis 25 personajes favoritos de series de televisión. Insisto en que es simplemente MI Top, mi opinión en base a mis gustos personales. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo a Tony Costa que asesinó a cuatro mujeres en la zona de Cape Cod en la década de los 60 aunque se sospecha que pudo haber cometido tres asesinatos más el breve periodo de tiempo que residió en San Francisco. Tiempos: Sección principal: del 00:03:51 al 02:11:03 Sección “El callejón oscuro”: del 02:11:04 al 03:00:46 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano)

Un passo al giorno
119 - My Way, a modo mio

Un passo al giorno

Play Episode Listen Later Jun 13, 2024 6:30


Insisto spesso sull'importanza di trovare uno stile di vita in linea con sé stessi, con i propri valori. Di trovare il coraggio di fare le cose a proprio modo. Ne parlo oggi attraverso una canzone stupenda, interpretata da un artista con la A maiuscola: My Way, cantata da Frank Sinatra - Questo episodio è sponsorizzato da Serenis.  Usa il codice UNPASSOALGIORNO7 per iniziare il tuo percorso ad un prezzo agevolato e scopri di più su https://www.serenis.it/influencer/un-passo-al-giorno?utm_source=influencer&utm_medium=affiliate&utm_campaign=unpasso al giorno&utm_content=podcast&utm_term=host read - Sono Stefania Brucini, Productivity Coach e founder di Simple Tiny Shifts®, il metodo dei piccoli e semplici cambiamenti per smettere di procrastinare.

Buscadores de la verdad
UTP303 Secretos de Estado

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later May 31, 2024 137:55


Entra y descubrelos. De momento aprovecho para copiar el magnifico trabajo de JIB sobre este tema publicado en la web “la web de las sombras” domingo, 21 de diciembre de 2014 titulado “Mercenarios en Paterna”. Mercenarios en Paterna. Foto1 El 25 de agosto de 1989, el periodista Samuel Rosemblum publicó un artículo en el diario israelí "Hadashot" 1, en el que informaba de la existencia de una finca privada, situada en una zona arbolada próxima a Valencia, que serviría de campo de entrenamiento a mercenarios contratados por narcotraficantes colombianos. Se produjeron desmentidos oficiales. Los servicios de seguridad y el Ministerio del interior negaron saber nada del tema, sugiriendo que quizás se tratara de la Valencia venezolana, pero la revista Interviú, en su número del 8 de septiembre de 1989, afirmaba que había localizado una finca en el municipio de Paterna que se había abandonado cuatro meses atrás, pero en la que todavía se observaban vestigios de una "pista americana", megáfonos para recibir instrucciones, tiendas de campaña, roderas de vehículos todoterreno, cajas vacías de municiones e impactos de bala de gran calibre. Según Interviú, era una finca del Conde de Trénor, donde los mercenarios se preparaban bajo el pretexto de formación de personal con destino a empresas de seguridad españolas e israelíes. 2 1 El diario Hadashot, fundado por Amos Schoken el 4 de marzo de 1984, tuvo que cerrar poco después. 2 En 1989 la policía comenzó a investigar a empresas de seguridad con personal procedente del ejército o de los servicios secretos israelíes. Entre las empresas con personal israelí de la época se encontraban Mydas, de Mauricio Hatchwell y H Seguridad e ICTS, de Jacques Hachuel, que por entonces se ocupaba de la selección y entrenamiento del personal de seguridad del presidente de Banesto, Mario Conde. Hachuel estuvo implicado en el affaire Banesto junto a Marc Rich, el dueño del fuel oil del Prestige, amigo de Enrique Múgica y Javier Corcuera, y asociado con Luis Gómez-Acebo, casado con Pilar de Borbón, la hermana mayor del Rey Juan Carlos I. Sionista relacionado con el Mossad, buscado por el FBI y acusado por la fiscalía de Nueva York de una lista interminable de delitos financieros, Rich fue indultado por el presidente Bill Clinton a petición del ex presidente de Israel Simón Peres; el primer ministro Ehud Barak; los alcaldes de Zurich y Jerusalén, el vicepresidente de la CEOE, Fernando Fernández Tapias; el premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela y el propio Rey Juan Carlos de Borbón y Borbón. Foto 2 Foto 3 Primero hacían un cursillo en Israel de especialización en armas cortas y pesadas, uso de explosivos, técnicas de rescate, golpes de mano, control de zonas reservadas, etc. y desde allí se trasladaban a distintos países en donde pudieran ser necesarios sus servicios. Los destinados a la América hispana que no hablaran español se trasladaban a Paterna para terminar su entrenamiento con dos meses más de prácticas y, finalmente, se incorporaban a las milicias privadas de los capos colombianos dedicados al tráfico de cocaína. Al noroeste de Valencia, siguiendo la carretera de Liria y atravesando la urbanización El Plantío y la zona de La Cañada, se encuentran las fincas de Vélez, Martinot y Mandor, cuyo propietario por aquellas fechas, según Interviú, era el conde de Trenor, Juan Antonio Gómez Trénor y Trénor. Foto 4 Foto 5 (Vista aérea de la zona. En el ángulo inferior izquierdo, el lago de la Vallesa del Mandor.) La finca Vélez, de más de quinientas hectáreas arboladas, con riachuelos, zonas escarpadas y una pequeña laguna en su zona central, se hallaba rodeada por una doble cerca de alambre de espino, y las entradas tenían puertas de hierro forjado. Vecinos del entorno hablaban de que los cazadores furtivos habían visto entrar y salir todo terrenos con las luces apagadas, así como comandos vestidos con trajes de camuflaje. Eran extranjeros, pero en otras ocasiones se habían topado con otros que hablaban en castellano, probablemente españoles y argentinos. Cuando sorprendían a los furtivos, los echaban a punta de pistola. A unos quinientos metros de distancia del complejo se encontraba una especie de fortaleza, situada en un enclave de unos diez mil metros cuadrados rodeado de un doble muro de cuatro metros de altura coronado con alambre de espino y provisto de varias atalayas. Foto 6 Foto 7 Foto 8 El citado conde de Trénor anunció la presentación de una demanda civil o una querella criminal contra los periodistas responsables de la información. Trénor negó poseer ninguna de las fincas citadas en el reportaje: Vélez, Mandor y Martinot. Miguel Tormo, propietario del El Conventet, una finca limítrofe a las citadas en la que estaría enclavada la supuesta fortaleza, también anunció que se querellaría. Según él, los muros, torretas y alambradas se habían instalado para impedir los robos que se venían produciendo continuamente. ….. En Israel existe una censura militar que prohíbe publicar informaciones relacionadas con los servicios secretos y el Ejército sin previa autorización. Teniendo noticia de que el periódico israelí "Hadashot" conocía las actividades del campo de Paterna, se paralizaron las actividades militares en la finca Vélez, se desmanteló la pista de entrenamiento, se retiraron los megáfonos -alguno de los cuales, por estar estropeados, se arrojaron a la laguna- y todo el personal, instructores y mercenarios, abandonaron las instalaciones. El 25 de agosto de 1989, como queda dicho, el diario mencionado hizo pública la información que tenía sobre el campo de entrenamiento español, confirmada por la emisión de un vídeo de la NBC en el que se observaba a militares israelíes instruyendo a los sicarios en hebreo. La televisión israelí consiguió finalmente identificar al individuo que aparecía en el vídeo. Se trataba del coronel Yair Klein, presidente de la empresa Hod Hahanith. Foto 9 Klein, de 46 años, ex comando y ex oficial de paracaidismo, se encontraba en la reserva, dirigiendo un regimiento especializado en instrucción militar, lucha antiterrorista y formación de escoltas. Otros empleados de Hod Hahanith eran los coroneles Moisés Spector, Abraham Tzadaka y Yaacov Biran. La noticia provocó consternación en Israel. El Ministerio de Defensa salió al paso de la información declarando que, aunque Klein y su empresa tenían permiso oficial para operar en Colombia, estaba caducado hace meses. Y que se trataba de una actividad criminal de la que no tenían conocimiento, que era asunto de la policía. Al fin y al cabo, Klein era ya un civil. Según un experto de una empresa de seguridad valenciana que asistió a un campamento israelí situado en las afueras de Tel Aviv, "... Los israelíes no juegan a la guerra: enseñan a matar. La última bala siempre se reserva para el que está en el suelo. Conozco bien sus métodos. Y no me extrañaría que entrenaran a sicarios de los narcos, porque los israelíes adiestran a todo el que pague. Lo demás les da igual." "Si están o no pagados por los narcos, lo ignoro. Lo único que puedo asegurar es que estaban tirando a bocajarro, con chalecos antibalas y placas antitrauma y desde luego utilizaban calibres altos, un 38 al menos, porque el impacto los echaba para atrás." "Todos nuestros entrenadores eran oficiales del Ejército, algunos en activo y otros retirados. Pero, desde luego, todos tenían experiencia en misiones concretas, tanto en Latinoamérica o Beirut como en Sudáfrica. El ejército es el que está detrás del negocio de los entrenamientos en Israel; se anuncian en las revistas y todo es tan natural como en España la oferta turística." Foto 10 Los asesinos a sueldo se acababan incorporando a los ejércitos privados de los narcotraficantes colombianos, que por aquella época asesinaron al candidato de la oposición a la Presidencia del Gobierno, el senador Luis Carlos Galán. Klein fue detenido finalmente en agosto de 2007 en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, por agentes del Departamento antiterrorista del Ministerio del Interior ruso y agentes de la Interpol, cuando se disponía a viajar a Israel. En marzo de 2008, el Tribunal de Moscú autorizó su extradición a Colombia, en donde estaba condenado en ausencia a la pena de diez años y ocho meses de prisión, por instrucción, entrenamiento en tácticas, técnicas y procedimientos militares terroristas a mercenarios al servicio de Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar y los hermanos Fidel y Carlos Castaño. De este último se decía que utilizaba sierras mecánicas para realizar masacres de campesinos. 3 El artículo de Hadeshot, Paterna, la finca Vélez, los campos de entrenamiento, los instructores israelíes, los mercenarios del narcotráfico, las masacres de campesinos colombianos desmembrados con motosierras por los hombres de Carlos Castaño... Y llegamos a Macastre. Con una coincidencia cronológica y geográfica, en la que una de las víctimas es mutilada con una sierra mecánica y uno de sus pies aparece en el interior de un contenedor de basuras en la calle Alcàsser, de Valencia. No es de extrañar que con todas estas coincidencias se empiecen a formular hipótesis sobre la causa del triple crimen de Macastre, que muchos consideran un claro antecedente del triple crimen de Alcàsser. http://lawebdelassombras.blogspot.com.es/2013/04/los-crimenes-de-macastre.html 3 "... Carlos Castaño Gil had plenty of enemies. You expect that of a death squad commander in Colombia who killed hundreds of peasants, leftist polticians and suspected Marxist sympathizers. But in the end it was his own older brother Vicente, "El Professor," who supposedly hired the assassins who killed Carlos. He was shot two years ago in an ambush, at the age of 39. But it wasn't until Sept. 1 that Castaño's skeleton was dug out of a shallow grave in the jungle and identified by DNA testing. You wouldn't exactly call it a dignified burial for Castaño, once the most feared man in Colombia. It was a faster death than Castaño probably deserved; many of his victims were killed by chainsaw..." (Time, Friday Sept. 08 2006. Tim McGirk). En el libro autobiográfico "Mi confesión", Castaño negó el uso de sierras mecánicas. "... Insisto hoy y siempre que si se presenta un único caso en donde en las AUC se haya utilizado una motosierra para cercenar y mutilar a una persona, ese día me someto a la justicia. Nunca ha sucedido, pero continúa la campaña de desprestigio..." Foto 11 FUENTES: Paterna: Localizado en Valencia un campo de entrenamiento de mercenarios: http://elpais.com/diario/1989/09/09/espana/621295216_850215.html Vecinos de Paterna niegan haber dado cobertura a mercenarios de la droga: http://elpais.com/diario/1989/09/11/espana/621468006_850215.html Oficiales israelíes entrenaban a sicarios del narcotráfico: http://elpais.com/diario/1989/08/25/internacional/619999216_850215.html Interior abre una investigación sobre el campo de entrenamiento para mercenarios: http://elpais.com/diario/1989/08/28/espana/620258408_850215.html Yair Klein: Olga Behar. El caso Klein: https://www.youtube.com/watch?v=fq9ouyDb9Os https://www.youtube.com/watch?v=mfg3iemb6tc Yair Klein. La noche de RCN: https://www.youtube.com/watch?v=Y5Wbau0v_y4 Who Is Israel's Yair Klein and What Was He Doing in Colombia and Sierra Leone?: http://www.democracynow.org/2000/6/1/who_is_israels_yair_klein_and http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/klein1.html Israhelli war criminal lt colonel Yair Klein says colombian officials invited him to train paramilitary deathsquads…. Still no extradition ,no justice for victims: http://www.shoah.org.uk/2012/11/14/israhelli-war-criminal-lt-colonel-yair-klein-says-colombian-officials-invited-him-to-train-paramilitary-deathsquads-still-no-extradition-no-justice-for-victims/ Israeli advisors fight in Colombia?: http://ww4report.com/node/4312 Explosivo testimonio de mercenario israelí que entrenó paramilitares colombianos: http://elmolinoonline.com/2012/11/13/explosivo-testimonio-de-mercenario-israeli-que-entreno-paramilitares-colombianos/los-%C3%BAnicos-en-espa%C3%B1ol/ Yair Klein: Russia’s “other” Viktor Bout: http://exiledonline.com/yair-klein-russias-other-viktor-bout/ Rights court halts mercenary's extradition: http://www.theguardian.com/world/2008/jun/03/israelandthepalestinians.russia Yair Klein y otros 14 mercenarios que deberían responder en Colombia: http://www.semana.com/nacion/articulo/yair-klein-otros-14-mercenarios-deberian-responder-colombia/242214-3 Yair Klein cuenta su historia: http://www.semana.com/nacion/articulo/yair-klein-cuenta-su-historia/255142-3 Yair Klein. El instructor de la muerte: https://elturbion.com/?p=1690 El mercenario israelí que tiene las claves del paramilitarismo en Colombia: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121114_colombia_yair_klein_perfil_claves_paramilitarismo_aw El Tiempo: http://www.eltiempo.com/noticias/yair-klein Yair Klein threatens to blow whistle on Colombian government: https://deeppoliticsforum.com/forums/showthread.php?5103-Yair-Klein-Colombia-FARC-the-US-and-drugs Is Klein Coming Clean?: http://mikesbogotablog.blogspot.com.es/2012/03/is-klein-coming-clean.html Moscú autoriza la extradición a Colombia del mercenario israelí Yair Klein: http://internacional.elpais.com/internacional/2008/03/12/actualidad/1205276406_850215.html Paramilitares: The Colombian Paramilitaries and Israel: http://de.indymedia.org/2003/08/59728.shtml Colombia's Blowback: http://www.tni.org/archives/act/4421 Carlos Castaño: http://content.time.com/time/world/article/0,8599,1532948,00.html Aranguren Molina, Mauricio. Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Hadashot: Haaretz: You go your way and I'll go mine: http://www.haaretz.com/weekend/magazine/you-go-your-way-and-i-ll-go-mine-1.302134 Palestine-Israel Journal: http://www.pij.org/details.php?id=381 Freewheeling Israeli Daily Shuts Down, Citing Poor Sales: http://www.apnewsarchive.com/1993/Freewheeling-Israeli-Daily-Shuts-Down-Citing-Poor-Sales/id-e8af5f05baac61c40f433f9a70d7b66f No more news from Hadashot. (newspaper business closed): http://www.highbeam.com/doc/1G1-14676174.html Hadashot: http://cosmos.ucc.ie/cs1064/jabowen/IPSC/php/journal.php?joid=484 The dissenters: http://www.newyorker.com/magazine/2011/02/28/the-dissenters Israeli Paper Hadashot Shuts Down: http://www.jta.org/1993/11/30/archive/israeli-paper-hadashot-shuts-down Empresas de seguridad: http://elpais.com/diario/1989/11/02/espana/625964408_850215.html http://destapandolasmentiras.blogspot.com.es/2014/07/una-compania-israeli-de-alta-seguridad.html Marc Rich: http://lahaine.org/internacional/marc_man.htm Jacques Hachuel: http://elpais.com/diario/1987/08/09/economia/555458402_850215.html ………………………………………………………………………………………. Invitados: Nunkálo Zabras @NZabras ALL WAYS WHAT XING …. Mr Cambio Climático @M4D3R0 Soy machista. Hago a los moros volverse locos y gritar "allahu akbar" en iglesias. Si subo la temperatura 3'33 grados, mataré de paros cardíacos a to quisqui. …. ZOILO. @ZoiloMCMLIX P. S. C. MALINFLUENCER. …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: censura en Twitter https://twitter.com/tecn_preocupado/status/762350969132838913 Siguen censurando mi cuenta https://twitter.com/tecn_preocupado/status/943541246299181063 Desindexado de Google y bloqueado en Twitter https://twitter.com/tecn_preocupado/status/946081197335162882 LO SINIESTRO que hemos descubierto (videos - medios sociales) https://x.com/criptodaisy/status/1795345673132413301 ¿ESTAMOS EN CIBERGUERRA EN LOS FOROS? https://tecnicopreocupado.com/2014/03/23/estamos-en-ciberguerra-en-los-foros/ Los indecentes de @larazon_es le han plagiado el maravilloso artículo de @tecn_preocupado analizando el caso Daniel Sancho. https://x.com/Placeb0Mad/status/1689618355198545921 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐧𝐨𝐢𝐜𝐚𝐬, 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐎𝐬𝐢𝐫𝐢𝐬 𝐲 𝐞𝐥 "𝐂𝐚𝐬𝐨 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 𝐒𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨” https://x.com/larazon_es/status/1689603603911065600 UTP215 El culto covidiano https://www.ivoox.com/utp215-el-culto-covidiano-audios-mp3_rf_107418948_1.html SE DEBATE EL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL #OMS https://x.com/NZabras/status/1795538101915562085 PCR kit de caldo de paella (censurado) https://twitter.com/ayec98/status/1292108796978958336 PRUEBAS PCR: EL KIT DE CALDO PARA PAELLAS QUE NOS ENFERMÓ A TODOS https://tecnicopreocupado.com/2020/08/10/pruebas-pcr-el-kit-de-caldo-para-paellas-que-nos-enfermo-a-todos/ The Big Reset https://x.com/tecn_preocupado/status/1646613904460505090 Hasta el pobre pangolin nos lo mostró la revista The Economist en sus previsiones… https://x.com/tecn_preocupado/status/1240612782208401409 IA Ameca: "Ten cuidado con lo que deseas” https://x.com/terra_cremada/status/1795355399635509680 LO QUE NO DEBERIAS SABER SOBRE EL PNR https://tecnicopreocupado.com/2019/03/14/lo-que-no-deberias-saber-sobre-el-pnr/ AGENDA 2020, CORPORACIONES Y DISIDENCIA CONTROLADA https://tecnicopreocupado.com/2017/10/15/agenda-2020-corporaciones-y-disidencia-controlada/ El Triunfo de Las Corporaciones https://www.youtube.com/watch?v=V0l3Rz3gFW0 The Corporation - La Corporacion (español - spanish) https://www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8&t=1s Las trincheras ‘ocultas’ de Valencia https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20160829/404205053010/trincheras-guerra-civil-valencia-vallesa-paterna.html Localizado en Valencia un campo de entrenamiento de mercenarios https://elpais.com/diario/1989/09/09/espana/621295216_850215.html Vecinos de Paterna niegan haber dado cobertura a mercenarios de la droga https://elpais.com/diario/1989/09/11/espana/621468006_850215.html Oficiales israelíes entrenaban a sicarios del narcotráfico https://elpais.com/diario/1989/08/25/internacional/619999216_850215.html Interior abre una investigación sobre el campo de entrenamiento para mercenarios https://elpais.com/diario/1989/08/28/espana/620258408_850215.html Mercenarios en Paterna https://lawebdelassombras.blogspot.com/2014/12/mercenarios-en-paterna.html Coordenadas en google maps: 39.544414,-0.496654 "La compañía International Consultants on Targeted Security (ICTS), dirigida por militares israelíes, opera en España desde hace dos años sin permiso del Gobierno y al margen de las normas previstas para controlar la penetración extranjera en el campo de la seguridad (...) Según la normativa en vigor, las personas que dirijan o gestionen empresas de seguridad, así como sus jefes técnicos, han de ser de nacionalidad española. La Policía debe conocer también la composición de los órganos de administración y cuadros directivos, "así como cualquier variación en los mismos". Una compañía israelí de alta seguridad opera ilegalmente en España con cobertura de Hachuel http://elpais.com/diario/1989/10/10/espana/623977202_850215.html "International Security and Defense Systems (ISDS), una empresa de seguridad israelí (...) estableció, además, estrechas relaciones con el grupo Telefónica, siendo presidente Luis Solana, el actual director de Radiotelevisión Española. Fruto de aquellos lazos fue también el envío a Israel de los tres guardaespaldas de Luis Solana. Esos tres hombres siguieron, durante varias semanas, un curso de adiestramiento organizado por la empresa ISDS en unas instalaciones en Israel". Una empresa israelí vinculada a la 'contra' presta servicios a Agricultura de la Generalitat http://elpais.com/diario/1989/11/10/espana/626655603_850215.html "La empresa israelí de seguridad ISDS Ltd., vinculada a la guerra sucia en Centroamérica y al entrenamiento de la contra, ha operado de forma ilegal en España desde septiembre de 1986 hasta julio de 1989, fecha en que el Ministerio del Interior autorizó las actividades de ISDS Ibérica (...) Hasta el 28 de julio de 1989, Interior no autorizó a ISDS Ibérica para operar en seguridad. Por ello, todas las actividades de Bilan, que nunca estuvo autorizada en ese campo y las de ISDS Ibérica anteriores a esa fecha son plenamente ilegales. Desde julio, según han señalado fuentes de Interior a este diario, subsiste el problema de hasta qué punto una empresa española de seguridad puede servir de intermediaria a otra israelí que no está domiciliada en España". La empresa israelí de seguridad ISDS ha operado ilegalmente en España durante tres años http://elpais.com/diario/1989/11/11/espana/626742001_850215.html Menos mal que en 1991 las actuaciones en el ámbito de la seguridad de los israelís de ISDS ya estaba legalizadas (las actuaciones que fueran legales se sobreentiende)... "El Rey de España (...) confió estos trabajos a la compañía privada International Security and Defense Systems (ISDS) Ibérica, de origen israelí, en detrimento del Cesid que, por ley, tiene la obligación de proteger las comunicaciones de la Casa del Rey. Oded M. Lahat, capitán en la reserva del Ejército israelí, de 37 años, se desplazó el 26 de junio de 1991 hasta la Zarzuela para elaborar el plan de seguridad. En este plan intervinieron cinco técnicos en telecomunicaciones de la propia Zarzuela, que hicieron varias pruebas con los secráfonos (telefónos que codifican y descodifican la voz en tiempo real e impiden las grabaciones). Los trabajos fueron supervisados por Sabino Fernández Campo, que en aquellas fechas era el jefe de la Casa del Rey*. http://archivo.elperiodico.com/ed/19950616/pag_007.html * REAL DECRETO 1/1993, de 8 de enero, por el que se dispone el cese de don Sabino Fernández Campo, Conde de Latores, como Jefe de la Casa de S.M. el Rey. REAL DECRETO 2/1993, de 8 de enero, por el que se dispone el cese de don Joel Casino Gimeno como Secretario general de la Casa de S.M. el Rey http://www.boe.es/boe/dias/1993/01/09/pdfs/A00474-00474.pdf ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Batir Lázarus - Enredados https://www.youtube.com/watch?v=Dzd361ppRP0 a-ha - Take On Me https://www.youtube.com/watch?v=djV11Xbc914 LARGO - POSTCOVID https://www.youtube.com/watch?v=vFLFfHJ0h0Q Bian - Gratitud | Versos sencillos Cap 7 https://www.youtube.com/watch?v=bBBtubs-nv4 ………………………………………………………………………………………. Epílogo Yaco - El Coco https://www.youtube.com/watch?v=s5dWi_dbmbo

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Cada voto de Miguel Vargas nos costará 30, 600 pesos

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later May 10, 2024 29:31


Hoy se publicará la última encuesta. Desde mañana estará prohibida su publicación.  El panorama puede cambiar porque nada es estático y la pregunta es cuánto puede cambiar y a favor de quien. Con una tasa de rechazo de 30% Leonel Fernández tiene un techo de crecimiento; rechazado por el 27% de su propio partido, Abel Martínez tiene que salir a buscar sus posibles votos en territorio enemigo. El promedio en las últimas siete encuestas que incluye Gallup, CEC, RD-Elige, Greenberg, Mark Penn y ACD-Media da un 61.7 para Abinader, 22.3 para LF y 10.5 para Abel. Desde ayer circula una campaña  contra el presidente Abinader con la manipulación de la semanal donde el mandatario candidato habla de PLACA y una edición de la FUPU lo cambia por PLAGA. Todo eso y más puede hacerse con IA habrá que ver cuanto quita a Abinader y si lo que reste se lo suma a los candidatos de la Fuerza del Pueblo. Ayer alguien llamaba la atención sobre lo veleidoso que es el poder al sumar las intenciones de voto de los tres partidos que nos gobernaron por 54 años y que ahora juntos no llegan a un 14%, y de ese 14, 13 es del PLD. El reformista y el PRD de MVM  apenas llega al 1%. El voto a favor de Vargas sería de un 0.4%. El partido del jacho prendío y el buey que más jala se convirtió en una entelequia en manos de Miguel Vargas a pesar de haber manejado un promedio de 10 mil millones de pesos en 16 años. Las últimas renuncias de esa organización han sido de lo más honestas: le reclaman a MVM que ha hecho con los mil millones de este año. En la capital que parece ser la única contienda. Hay un empate técnico porque la única firma de credibilidad que ha trabajado el distrito establece un 43 para GM y 40 para el heredero. En las diez provincias más grandes el promedio de votación que da el CEC al candidato Abinader es 65%. Eso no se traduce en un triunfo en el nivel legislativo pero debe ayudar. Ahora habrá que empezar a preocuparse por lo que significaría un congreso absolutamente peremeista y con legisladores que no tiene compromiso alguno. Insisto que en el PRM no hay un candidato a legislador que tenga una propuesta más allá de las RRPP y eso, señoras y señores, es una amenaza.

Manuel López San Martín
En debate de la CDMX el lema de Brugada y Taboada fue ‘quién es más corrupto': Ezra Shabot - 18 marzo 2024.

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Mar 18, 2024 5:18


En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Ezra Shabot, colaborador de MVS, habló sobre el debate por la Jefatura de Gobierno y el impacto en la elección presidencial. “Creo que el lema del debate fue quién es más corrupto, ahí está todo, los insultos de ambos respecto a las propiedades de Taboada y otras cosas que van a un ajuste de cuentas, ahí no estaban para debatir alguna temática, que era lo que intentaba Salomón, pero no compites con alguien que no está a tu nivel”, mencionó. ¿Cómo fue la actuación de Salomón Chertorivski? El colaborador de MVS aseguró que hizo una excelente exposición, “trató de armar, nadie decía de dónde iban a sacar el dinero, es un tema de estrategia de debate, no de convencimiento, hay una gran diferencia, pero Salomón tuvo el error del partido en el que está”. “MC no es precisamente lo que se quiere ver, luego con personajes como Máynez y Samuel García”, aseveró. Clara Brugada vs Santiago Taboada Ezra Shabot explicó que finalmente, el punto importante es que no cambian nada, cada uno hablaba para su base, “Taboada hablaba para reconocer al poniente y Brugada decir aquí está la Cuarta transformación”. “La estrategia del que está en el poder representa la continuidad, cada uno de los logros que planteaba Clara decía, ‘como lo hizo la doctora', ‘como dice la doctora', la referencia era a la candidata, en ese sentido creo que el tema de López Obrador está limitado a Claudia, al no robarse el cartel del presidente y finalmente tiene que apoyar a su candidata”, detalló. Para finalizar sobre el debate por la Jefatura de Gobierno y el impacto en la elección presidencial, Ezra Shabot mencionó: “Insisto en que son intrascendentes, lo que es cierto es que con estos discursos donde no arriesgan, fortalecen su base, aseguraría que si haces una encuesta del antes y después del debate, los números no se movieron”.See omnystudio.com/listener for privacy information.

En Blanco y Negro con Sandra
RADIO – JUEVES 14 MARZO: Desde González Freire hasta el caos con los parkings en San Juan, variedad de temas importantes

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Mar 14, 2024 54:26


No causa para arresto por Ley 54 contra el empresario José González Freire No causa para Juicio en el caso de Cesar Toledo Mantilla el que disparó 9 mm en Cueva Las Golondrinas en Aguadilla. Era un caso por tentativa de asesinato. El era el único con 9 mm en la zona donde dispararon contra un manifestante Escuelas de derecho de la Inter y la Católica no cumplen con el pase de reválida. Hoy hablamos de la UPR Las puertas giratorias en MMM y Carelon Un hombre muere y otro rescatado tras ser arrastrados por el mar en Luquillo. Además, una mujer se ahogó en piscina en Añasco. Insisto en que hay que masificar la enseñanza de la natación. Pierluisi anuncia inicio de restauración en las Salinas de Cabo Rojo Y converso sobre el grave problema de los estacionamientos en El Viejo San Juan, no se puede perder la entrevista con una joven trabajadora. Lo que viene para la Cumbre de Afrodescendencia Familia revela que el 78% de los referidos que recibe de adultos mayores corresponden a casos de negligencia  Estas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra. AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son: Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana WLRP 1460 AM - Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián X61 – 610 AM en Patillas X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste WPAB 550 AM - Ponce ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico Mundo Latino PR.com Una vez sale al aire el programa queda como podcast en: Spotify, Anchor, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto   TAMBIÉN NOS PUEDES SEGUIR Y ENVIAR MENSAJES EN: REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok, Mastodon, Post, TrueSocial, BlueSky, y YouTube CANALES DE MENSAJERÍA: Telegram, WhatsApp BLOG:  En Blanco y Negro con Sandra -- http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independiente -- https://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros,- Revista Crónicas y otros CORREO ELECTRÓNICO: enblancoynegroconsandra@gmail.com LIBROS: En Blanco y Negro con Sandra (2016) Bitácora de unaTransmisión Radial:  Transcripciones de una histórica transmisión radial durante el huracán María (2018) The News Media in Puerto Rico: Journalism in Colonial Settings and in Times of Crisis (2020) Para entender los medios de comunicación de Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis (2023) --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sandrarodriguezcotto/support

Podcast de La Hora de Walter
05 12-03-24 LHDW ¿El futuro de Xavi en el Barça dependerá de como acabe la campaña?, insisto, creo que quiere quedarse

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 24:05


05 12-03-24 LHDW ¿El futuro de Xavi en el Barça dependerá de como acabe la campaña?, insisto, creo que quiere quedarse. Barça- Nápoles y Arsenal-Oporto

Familia Hosanna: Reflexiones diarias
Reflexión de la Noche del 03 de Marzo del 2024.

Familia Hosanna: Reflexiones diarias

Play Episode Listen Later Mar 3, 2024 14:38


AUDIO DE LA NOCHE Domingo, 3 de marzo de 2024 III Domingo de Cuaresma. Ciclo B Tema: “Hay que ser prudentes para emitir un juicio" Aceptar que el Señor es el que es capaz; que nosotros con nuestras fuerzas no lo logramos, pero el Señor en nosotros puede hacer maravillas. Otra cuestión que tiene que ver con la humildad es el juicio; juzgamos y cuántas veces, equivocadamente, erróneamente, a las personas o a las situaciones. Vamos a hablar un poquito de esto del juicio. Casi siempre, cuando llega la situación, cuando llega una persona, enseguida empezamos a hacer juicios. ¿Qué es lo que pasa con esos juicios de valor, así a la carrera? Enceguecen la razón, no nos permite otra razón, no nos permite profundizar mucho más, sino que inmediatamente tomamos una decisión, calificamos la persona o la situación y se toma una decisión, a veces de alejarse o a veces incluso de acercarse mucho más. Entonces, esto desfigura las personas o desfigura las situaciones. Y es triste, porque muchas veces, solo con una simple vista, un simple encuentro uno puede llevar la crítica con otras personas, a criticar esa persona que ni siquiera he conocido, solo una impresión sin haber conocido la situación en que estaba viviendo la persona. ¿Qué es lo que se debe hacer ante una situación o ante una persona que conoces? Lo primero es meditar bien y detenidamente para no tener una opinión precipitada. Cuando tenemos opiniones precipitadas, aparte de la imprudencia, muy probablemente lo que está entrando es el ego. Entonces se puede hacer enseguida un juicio con una opinión precipitada. Ante una situación o algo que pasa con una persona, ¿qué es lo que hay que buscar?: silencio, detenerse, meditar, antes de lanzar un juicio. Insisto antes de juzgar, antes de aceptar, antes de rechazar, antes de tenerle por agradable o por desagradable a una persona o a una situación, porque si no nos detenemos, sino reflexionamos, el entendimiento no es ¡libre!, para decidir, ya hemos manipulado el entendimiento, le hemos quitado la libertad. Solo con la apariencia, el entendimiento no es libre y cuando eso pasa no escuchamos razones o sencillamente nosotros no meditamos más, no buscamos otra posibilidad, porque ya hemos hecho un juicio. La inclinación natural, lleva a oscurecer la verdad, lleva a oscurecer el entendimiento y peor aún a ¡exagerar!, no me gustó y uno ¡exagera!, hace mucho más grande aquella característica por la que no nos ha gustado. ¿Eso a que nos lleva? De error en error, no solo la impresión de primera vista, sino después la crítica interior, después quizás la crítica con otra persona y empezamos a inflar aquello que para nosotros era una verdad que probablemente no lo era. ¿Qué es lo que debemos hacer? Hay que tener cuidado antes de hacer juicios, no con apasionamientos, uno se apasiona a veces por lo que le gusta o por lo que le disgusta, por lo que choca a sus ojos, a sus oídos, a su corazón, en fin por lo que choca, entonces con esos apasionamientos no hay que hacer juicio. ¿Qué debemos hacer entonces ante una situación y notas algo? Lo que debes hacer es detenerte, con calma, pedir el Espíritu Santo, hay que pedir el Espíritu Santo, tanto en lo que para uno puede ser peligroso, como incluso en lo que uno puede tomar como bueno. No dejarnos llevar por el gusto. Pedirle al Espíritu Santo, ayúdame a entrar en razón. Espiritu Santo que no sea solo por mi gusto o por mi deseo o por las situaciones a primera vista, sino ayúdame a entrar en razón. Espíritu Santo ¡ilumíname! En definitiva hay que ser prudentes, para saber cómo, cuándo y dónde, hacer o decir algo. ¡Escucha! Hay que ser prudente, hay que pedir el Espíritu Santo, hay que incluso muchas veces pedir consejo a otras personas, detenerse, no hacer un juicio a primera vista, no tomar decisiones a la carrera, pedir el Espíritu Santo, que nos ayude a saber cuándo, cómo y dónde hacer o decir algo. Tomado del audio del Padre John Montoya. Ministerio de Custodios, Familia Hosanna

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
El ministerio público contra los compra cédulas, SM, febrero 29, 2024

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Feb 29, 2024 29:17


La información de que una segunda persona ha sido detenida por comprar cédulas es intrascendente y salió en las páginas interiores de los diarios, pero es trascendente para llamar la atención sobre el avance institucional en el ministerio público de nuestro país. Es la primera vez en nuestra historia que se inicia un proceso real contra un delito de este tipo.  Presos hemos tenido pero no más allá del uso del poder en el partido de turno. Sobre todo en el balaguerato la policía electoral actuaba en contra de la oposición pero de policía no pasaba Hoy nos estrenamos ante la realidad de un proceso que avance o no, dependerá de un sistema. Pero desde ahora comprar cédulas implica un riesgo personal que muchos tendrán que tomar en cuenta.   En una reunión que tuve con una experta en el área me decía que el titular de delitos electorales, magistrado Iván Féliz, está formado en ciber delitos pero que se ha “puesto para eso” Eliezer de los Santos tiene  29 años fue sorprendido el día de las elecciones con varias cédulas de identidad y electoral y RD$41 mil en denominaciones de quinientos pesos, que les fueron ocupados por miembros de la Fiscalía de María Trinidad Sánchez, la Procuraduría Especializada contra los Delitos Electorales y de la Policía que se encontraban de servicio en la zona. Yo apuesto peso a moriqueta que Eliezer nunca pensó que contra  existiría la orden de arresto número 121 emitida por el juzgado de atención permanente de Nagua.  La semana pasada le impusieron una medida de coerción por los mismos delitos a Jeffrey Alexander de la Rosa en Santiago. Insisto en que yo no sé si los casos progresen en un sistema de justicia aletargado y además lastrado por el derecho de la gente que tiene más dinero para pagar abogados. Pero tanto Eliezer como Jeffrey tendrán que pagar abogados, tendrán que acudir al tribunal tantas veces sea necesario y con eso dejar de trabajar y tendrán que asumir el costo de sus procesos. El fiscal electoral ha dicho que avanzan las investigaciones de varias denuncias en distintos lugares del país y que actuará conforme actúan los fiscales a propósito de las evidencias que puedan recaudar. Siempre habrá tigueraje electoral pero ahora tienen razones para afinar su puntería.

César Sar - El Turista
635 ¿Lugares que no visitar en 2024?

César Sar - El Turista

Play Episode Listen Later Feb 5, 2024 22:38


La revista de viajes Fodor's se ha descolgado con un artículo para pedir a los turistas que no viajen a una serie de destinos este año. Reacciono a muchos de los argumentos esgrimidos en ese artículo. Insisto que los turistas no tienen la culpa, en algunos casos es un problema de gestión del destino y en otros casos con problemas totalmente ajenos a la presencia de turistas. Esta es la publicación en sí. https://www.fodors.com/news/news/fodors-no-list-2024 Gracias por escuchar este podcast, si quieres puedes dejarme un nota de audio de hasta un minuto haciendo clic en este link. https://anchor.fm/cesar-sar/message Pero también puedes enviarme una nota de voz de hasta 1 minuto por mi cuenta de Instagram o Facebook.  Si te gusta este podcast por favor dale estrellas y deja una reseña, será muy útil para mí.  Y si te gusta la serie me ayudarías dejando tu comentario en esta publicación de BuenViaje en IG https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y= Si quieres contarme algo puedes escribirme a viajes@cesarsar.com Además podemos compartir redes: https://www.facebook.com/CesarSar/ https://www.instagram.com/sarworldpress/ https://www.youtube.com/channel/UC55ZMnqfOlSc7uWbIEM4bDw Y si te gusta la serie me ayudarías dejando tu comentario en esta publicación de BuenViaje en IG https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y= Un abrazo, compartir es vivir. 

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Las marcas de coches europeas, ¿son tontas?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Feb 1, 2024 19:37


Tentado he estado de quitar los interrogantes y decir que las marcas europeas son tontas. ¿Por qué? ¿Quién soy yo para enmendar la plana a empresas que, sin duda, saben mucho más que yo de coches y de marketing? Os doy un adelanto: Solo hay una cosa que las nuevas marcas orientales, sobre todo chinas, no pueden copiar. En el video os cuento qué es y os doy mis argumentos… y solo so pido que me deis la oportunidad y los escuchéis. Creo que casi todos los aficionados estamos de acuerdo en una cosa: Los coches son cada vez más parecidos, carecen de capacidad de seducción y quizás convenzan, pero no enamoran. Insisto, en esto aficionados y yo os diría que muchos usuarios estamos de acuerdo… Entonces, las marcas, ¿Por qué no tratan de buscar soluciones? Para mí las hay, pero creo que hay que mirar más lejos que la cuenta de resultados del año en curso. Igual que en la conducción deportiva se dice que “hay que mirar lejos” creo que, en la gestión de las empresas, en especial de una marca de coches, también hay que “mirar lejos”. Es cierto que la legislación europea es absurda, pero como he dicho en más de una ocasión, no sé si a las marcas de coches europeas les está faltando imaginación, valentía… o ambas cosas. ¿Qué es lo que no se puede copiar? Muy sencillo: La “Clase”, el estilo, la elegancia, la tradición. Eso es difícil o, en ocasiones, sencillamente imposible. Os pongo un ejemplo: Los nuevos ricos. Esta gente compra casoplones espectaculares en las mejores zonas de la ciudades. Pero…. peeeero… los más adinerados y los más espabilados no buscan nuevos y modernos casoplones: Buscan palacios, castillos, algo que les de la clase y el estilo que, seguramente, ellos no tienen. Pero permitidme que siga haciendo algunas reflexiones para convenceros. Cualquiera puede fabricar coches hoy día… una simple fábrica de electrodomésticos. Porque antes necesitabas un buen motor, moderno y eficiente, y una caja de cambios solvente… eso no lo hacía cualquiera. De hecho, todos estos super-mega-hiper-deportivos llenos de fibra de carbono y con tecnología hasta las orejas… tomaban prestados los motores, eran y son incapaces de hacerlo. Este paradigma ha cambiado. Como decía una fábrica de electrodomésticos, capaz de moldear láminas de acero, contrata alguien para hacer los asientos, un proveedor de electrónica, compra unas baterías y un motor y, ¡tachan!, te hace un coche.Y si es chino lo tiene más fácil porque seguramente los proveedores de muchas de esas cosas son chinos como él... y lo tienen cerquita. Pero no todos pueden hacer un COCHE con mayúsculas. Un nuevo SUV con uno o dos motores eléctricos, diseño por ordenador, línea casi estilo “manga”, lleno de pantallas y de gadgets tecnológicos, lo hace cualquiera. Pero un coche con la clase de un Jaguar o un Mercedes, el placer de conducir de un BMW, las sensaciones de un Ferrari o un Porsche… y la imagen que esos coches dan a sus dueños, esos coches, no los hace cualquiera. De momento. Porque si BMW, Ferrari, Jaguar, Mercedes y Porsche se dedican a hacer SUV eléctricos parecidos a los que hacen los chinos, mal vamos. Y de momento, este es uno de los argumentos claves de este vídeo, las marcas europeas en vez de hacer coches cada vez más distintos y con más personalidad, hacer justo lo contrario. Da igual que hables de ropa, restaurantes, relojes o medios de comunicación… siempre suele aparecer el añadido a la marca de “desde 1960” o en inglés “Since” … Os invito a ver el video de “Vidas paralelas: marcas europeas y japonesas”. En ese vídeo en que buscábamos marcas con cierto parecido entre europeas y japonesas, veíamos que las europeas tenían mucha más historia y eran más antiguos… ¡pues imagina las chinas o indias! Recuerdo el anuncio de un chocolate en polvo que remarcaba eso de “el de siempre” “a tu lado” “el de toda la vida”, “el que conoces y te conoce” … Hablando con un amigo mío que trabaja en una multinacional al de alimentación en los USA y aficionado a los coches me decía que no entendía como las marcas europeas no iban por ese lado… ¡Ojo! Y eso no solo se demuestra en los productos, sino en la comunicación, en actividades, museos, cuidado de sus coches históricos, ayuda a restauradores… construir una marca… También tuve una conversación “off the record” con un ingeniero de una marca que criticaba a las marcas y a los periodistas. Porque insistía que la personalidad de las marcas puede mantenerse independientemente de que los coches sean eléctricos o híbridos o térmicos. Y me ponía un ejemplo de un BMW que él tenía… no, no es ingeniero de BMW, pero decía que el i3 era todo un BMW, que transmitía placer de conducir, que era diferente, tecnológicamente avanzado, con personalidad… Y me decía que un BMW tiene que ser divertido y agradable de llevar, un Mercedes te tiene que transmitir calidad y aplomo, un Jaguar elegancia inglesa… pero no se trata solo de marcas Premium… Una prueba de que lo que digo no es una tontería, es que algunas marcas han explotado, con éxito, este camino. ¿Cómo? Con los “remakes”. Sin duda el de mayor éxito, el de Mini. Los Mini han cambiado, pero para mí el éxito es que te subías a los primeros Mini de BMW y eran solo, un Mini, Moderno, más amplio, mejor acabado, pero un Mini. Algo parecido sucede con el Fiat 500, otro de los “remakes” de éxito…algo que VW con su Escarabajo no consiguió. Y que ahora quiere conseguir, entre otras, Renault, con su R5, como contábamos ya hace dos años en el vídeo titulado “Nuevo Renault 5, vuelve el mito”. En ese vídeo comentábamos un poco la historia del R5 original, ¿por qué? Porque decíamos que un remake no puede limitarse solo a la estética, sino que tiene que incluir la filosofía y el ADN del coche que recrea… porque si no lo que denota es falta de imaginación para diseñar coches nuevos y atractivos… a lo mejor es que algo se eso ahí. Conclusión. Perdonad si este vídeo os ha parecido demasiado “atrevido” por mi parte. Soy un firme convencido de que el futuro del automóvil depende sobre todo de su capacidad de seducción. Si perdemos eso los coches se convertirán el electrodomésticos en los que buscas precio y como mucho, ciertas prestaciones… pero no tienen alma. El día que los coches pierdan su “alma” … ese día, será un duro golpe para la historia del automóvil.

Un Mejor Tú, Ahora.
Atención y Apoyo: Cómo Afrontar la Depresión de Alto Funcionamiento y Estar Presentes para Nuestros Seres Queridos

Un Mejor Tú, Ahora.

Play Episode Listen Later Jan 11, 2024 9:03 Transcription Available


Descubrir que un amigo ha dejado de dar señales de vida en las redes sociales puede ser una alarma silenciosa que nos impulse a actuar. Así me sucedió recientemente, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estar presentes para quienes amamos. En este episodio de "Un Mejor Tú Ahora", abro mi corazón para hablar de la depresión de alto funcionamiento, una condición que puede disfrazarse de productividad y energía, pero que oculta una lucha interna intensa y peligrosa. A través de experiencias personales y observaciones profesionales, discuto cómo reconocer los signos de esta forma de depresión y por qué es crucial no desestimarlos.La conversación de hoy es también un llamado a la acción: mantenernos presentes y atentos a las vidas de los demás. Insisto en la diferencia que puede hacer un mensaje, una llamada, un gesto de conexión, para alguien que enfrenta sus batallas en silencio. Esta charla no solo busca arrojar luz sobre un tema poco comprendido, sino también enviar un mensaje de esperanza y amor, recordando a los oyentes que detrás de cada problema hay una oportunidad esperando ser descubierta. Acompáñame en este viaje emocional donde el apoyo y el afecto son los protagonistas.Este episodio llega a ustedes gracias a:Krishna's Call: Bhagavad Geeta for the 21st Century Adquiere tu copia aquí.Support the showTuSaludMental.net

En Perspectiva
La Mesa de los Miércoles - Parte 2 10.01.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jan 10, 2024 27:03


El hecho de que el fiscal general de la Nación, Juan Gómez, requiera una “tratamiento prolongado” debido a sus problemas de salud reabrió el debate político sobre su sustitución y sobre el futuro de la institución. Gómez permanece internado desde diciembre ante un “quebranto” de salud. Inicialmente, iba a ser “por un mes”. El viernes 5 de enero, la Fiscalía informó que el jerarca aún no tiene un “diagnóstico preciso” y requerirá un “tratamiento relativamente prolongado”. El jueves 4 de enero, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez propuso públicamente retomar y “darle mayor velocidad y tratamiento” al proyecto de ley de su colega colorado Gustavo Zubía para que la Fiscalía General de la Nación pase a estar dirigida por un triunvirato. Rodríguez consideró que sería una alternativa ante la imposibilidad que el sistema político tiene de lograr mayorías especiales para designar a un nuevo fiscal. En cambio, el senador nacionalista Jorge Gandini rechazó esta posibilidad. Se preguntó: “¿Si no nos ponemos de acuerdo en una persona, lo resolveremos buscando tres?”. Gandini consideró que una fiscalía colegiada “legalizaría la partidización” del organismo, al tener que incorporar representantes del gobierno y de la oposición. En su visión, la solución por ahora es que la Fiscalía quede a cargo de Mónica Ferrero, que suplantó a Gómez. El martes 9 de enero, en En Perspectiva, el diputado Gustavo Zubía defendió su proyecto de las críticas que lo acusan de intentar “politizar” la Fiscalía. "Insisto en este tema porque es donde me pegan al proyecto. Dicen, "no, pero tu proyecto es partidizante, es politizante". Pero chocolate por la noticia, dejemos la hipocresía tradicional del sistema político que dice, "no, nosotros no hacemos política" por favor es estar en el parlamento 24 horas, como le decía hoy, para darse cuenta que servir un café es un acto político. Cómo no va a ser la designación del hombre con más poder de la República por debajo del presidente de la república". La Tertulia de los Miércoles con Alejandro Abal, Martina Casás, Desireé Pagliarini y Óscar Sarlo.

Se Habla Español
Se Habla Español Noticias 41: Éxito de una modelo curvy - Episodio exclusivo para mecenas

Se Habla Español

Play Episode Listen Later Jan 7, 2024 18:49


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿cómo estás? ¿Qué tal has empezado el nuevo año? En mi caso, la verdad es que no puedo quejarme, porque he tenido tres días libres en el trabajo, así que he tenido tiempo para hacer un poco de deporte con tranquilidad, y también para regalarte un nuevo episodio de ‘A tu ritmo'. Espero que te gustara. De todas formas, no he cumplido todos los objetivos que me había marcado. Es algo que suele pasarme a menudo. Siempre pienso que voy a aprovechar mejor el tiempo, pero luego surgen cosas imprevistas y no puedo terminar todas las tareas que estaban en mi cabeza. Además, siempre hay cosas que hacer en casa, como la comida, la compra, la lavadora… Vamos, que me ha sido imposible hacer todo lo que tenía pensado. Y ayer, 6 de enero, celebramos el día de Reyes, una jornada muy familiar en la que hay que estar con los seres queridos, no puedes dedicarle mucho tiempo a otras cosas. Como sabes, tradicionalmente los regalos en España se entregaban el día de Reyes. Cuando yo era pequeño no tenía ningún regalo en Navidad, sólo el 6 de enero. Pero poco a poco Papá Noel ha ido ganándole terreno a los Reyes Magos, y ahora casi todo el mundo regala primero el 25 de diciembre, y después el día de Reyes. O sea, que se ha impuesto el consumismo, porque muchas veces nos regalan cosas que no necesitamos. Pero bueno, es una vez al año, y hay que aceptarlo como lo que es, una tradición. Sin embargo, hoy no vamos a hablar de eso, porque la noticia que he seleccionado aborda un tema completamente distinto. Por cierto, el verbo abordar significa tratar o hablar de. En este caso, la noticia habla de un asunto diferente, trata de las modelos curvys, que son las que se parecen a las mujeres reales, porque las modelos que aparecen normalmente en los desfiles de moda son extremadamente delgadas, y el porcentaje de mujeres con esas características es muy bajo. Lo normal es que tengan un cuerpo distinto. Bien, he tenido que editar la noticia porque duraba bastante, así que he seleccionado unos fragmentos de la primera parte con el objetivo de que no sea muy larga y, sobre todo, de que se entienda bien. De todas formas, te dejo un enlace al final de la transcripción para que puedas escuchar toda la entrevista completa con la protagonista de la noticia, que es una modelo curvy española. Y, antes de escuchar la noticia, lo primero que debes saber es el origen de la palabra curvy, aunque supongo que ya te lo imaginas. Un modelo curvy o una mujer curvy es una mujer que tiene curvas en su cuerpo, que no está delgada, que utiliza tallas de ropa grandes. Curvy viene de curvas. Normalmente la palabra curvas se usa para hablar de una carretera que no es recta, sino que tiene curvas, que gira hacia la derecha o hacia la izquierda. Pero también se utiliza para hablar de la forma del cuerpo de una mujer. ¿Entendido? Y una cosa más, las tallas de la ropa pueden medirse de dos formas, con letras o con números. Por ejemplo, con letras tenemos la talla S, que es la pequeña, la talla M, mediana, la talla L, un poquito más grande, y la XL, super grande. Bueno, también está la XS, que es muy pequeña, y la XXL, que es tremendamente grande. Pero más o menos esas son las letras que se utilizan. Y luego hay prendas de ropa que se miden por números. La talla 34 sería la más pequeña. Luego vendrían la 36, la 38, la 40, la 42 y así hacia adelante. Las mujeres que utilizan una talla 34 o 36 están muy delgadas. Es el caso de la mayoría de las modelos. Y dicho todo esto, vamos ya con el primer pase de la noticia. Vas a escuchar dos voces. En primer lugar empieza a hablar la periodista, y luego responde a una pregunta la modelo curvy, que se llama Alicia Gutiérrez. Venga, concéntrate, porque la noticia arranca ya. “Hace unos años, revistas muy conocidas, marcas también muy conocidas empezaron a dedicar sus portadas a mujeres que no usan una 34 o una 36, que no encajan en el patrón 90-60-90, sino que responden a cuerpos reales. Tímidamente también en algunas pasarelas empezamos a ver a modelos curvys, a mujeres muy guapas con curvas que usan una talla más grande de lo que suele ser lo habitual en las pasarelas, y que se parecen sin duda más a eso, a nosotras, a las mujeres reales. Una es, precisamente, Alicia Gutiérrez, una joven mallorquina de 24 años que está cumpliendo su sueño, trabajar de modelo en Nueva York. ¿Cómo empiezas tú en el mundo de la moda?, que seguro que hay gente que le sorprendió el que un día dijiste… yo voy a subirme a una pasarela. Yo seguía a una chica, bueno una modelo curvy, que se llama Ashley Graham, y ahí como que pensé… ahí va, o sea, igual yo podría estar haciendo esto. Y bueno, pues pasados los años yo me metí a la carrera de Periodismo, yo quería ser presentadora de televisión, y en el segundo año de carrera, justo una amiga mía me envía un email de una newsletter de la marca Women'secret, que estaban buscando a clientas de la marca pues para protagonizar su próxima campaña del 25 aniversario. Y yo dije… pues mira, voy a mandar un vídeo. Me acuerdo que me citaron para el casting presencial, había muchísimas chicas. Hice el casting, y cuando lo hice dije… me van a coger.” Como acabas de escuchar, el verbo coger tiene bastantes significados en español. En este caso quiere decir escoger o elegir. Después de hacer el casting, o sea, la prueba, Alicia Gutiérrez pensó que iba a ser elegida para esa campaña de publicidad. He querido empezar por esto último para que lo entendieras mejor. Así que, espero que haya quedado claro. Y también quería decirte algo sobre ese patrón o canon de belleza femenina del que siempre se habla. Me refiero al famoso 90-60-90. Esas son las proporciones o las medidas perfectas que tradicionalmente se han asociado al cuerpo femenino. Estamos hablando de centímetros. Por lo tanto, esas medidas serían 90 centímetros de pecho, 60 de cintura y 90 de cadera. Insisto en que ese es el estereotipo de las proporciones ideales del que siempre hemos escuchado hablar. Imagino que en tu país también lo habrás oído. Venga, seguimos adelante con el adverbio tímidamente, que está ligado a la palabra timidez. Pero en esta noticia no se refiere a las dificultades para hablar en público. Aquí, tímidamente quiere decir muy poco a poco. Algunos eventos de moda empiezan a mostrar modelos curvys. Y las modelos desfilan o caminan sobre la pasarela, que es el lugar situado a una altura distinta por donde pasan las modelos. Como te acabo de decir, el verbo que se usa en estos casos es desfilar, igual que en el ámbito militar. Los soldados del ejército desfilan en algunas ocasiones delante del público. Sería un desfile militar. Pero en nuestra noticia hablamos de un desfile de moda. Y la protagonista de esta historia es mallorquina, o sea, que nació en Mallorca, una de las maravillosas islas Baleares. Es posible que las hayas visitado alguna vez, porque en verano están llenas de turistas. Digo en verano porque en invierno hace frío. Si quieres venir a España en invierno, lo mejor es viajar a las Islas Canarias, porque allí la temperatura es buena durante todo el año. Y, después de este consejo, vamos con el verbo meterse, que aquí significa inscribirse, apuntarse o matricularse. Como la modelo está hablando de una carrera universitaria, el verbo más adecuado sería matricularse en Periodismo. Pero, como has podido escuchar, ella dice meterse. Voy a meterme al gimnasio, voy a meterme a inglés. Es una forma coloquial de decir que vamos a apuntarnos al gimnasio o que vamos a estudiar inglés. En cuanto a la palabra clienta, es muy fácil, se trata de una mujer que va a comprar a una tienda. Si fuera un hombre sería un cliente. El verbo protagonizar también es muy sencillo, porque significa ser la protagonista o el protagonista de una película, de una serie o de una campaña publicitaria, como en el caso de nuestra noticia. Luego tenemos otro verbo, citar, que aquí quiere decir convocar a una persona indicando el día, la hora y el lugar al que debe acudir. La modelo fue citada para hacer la prueba. El sustantivo es cita. ¿Qué día te han citado? ¿Qué día tienes la cita? Se usa mucho cuando hablamos de médicos. ¿Te ha llegado la cita para el cardiólogo? Pero atención, porque también usamos la misma palabra para cuestiones amorosas. Mi amigo tiene una cita esta noche con una mujer que ha conocido en el trabajo. Pero en este caso no decimos “se ha citado con una mujer”, sino “ha quedado con una mujer”. El sustantivo es cita, pero el verbo sería quedar. Bien, pues ya estamos preparados para escuchar la noticia por segunda vez. Aquí la tienes. “Hace unos años, revistas muy conocidas, marcas también muy conocidas empezaron a dedicar sus portadas a mujeres que no usan una 34 o una 36, que no encajan en el patrón 90-60-90, sino que responden a cuerpos reales. Tímidamente también en algunas pasarelas empezamos a ver a modelos curvys, a mujeres muy guapas con curvas que usan una talla más grande de lo que suele ser lo habitual en las pasarelas, y que se parecen sin duda más a eso, a nosotras, a las mujeres reales. Una es, precisamente, Alicia Gutiérrez, una joven mallorquina de 24 años que está cumpliendo su sueño, trabajar de modelo en Nueva York. ¿Cómo empiezas tú en el mundo de la moda?, que seguro que hay gente que le sorprendió el que un día dijiste… yo voy a subirme a una pasarela. Yo seguía a una chica, bueno una modelo curvy, que se llama Ashley Graham, y ahí como que pensé… ahí va, o sea, igual yo podría estar haciendo esto. Y bueno, pues pasados los años yo me metí a la carrera de Periodismo, yo quería ser presentadora de televisión, y en el segundo año de carrera, justo una amiga mía me envía un email de una newsletter de la marca Women'secret, que estaban buscando a clientas de la marca pues para protagonizar su próxima campaña del 25 aniversario. Y yo dije… pues mira, voy a mandar un vídeo. Me acuerdo que me citaron para el casting presencial, había muchísimas chicas. Hice el casting, y cuando lo hice dije… me van a coger.” Sé que ya la has entendido prácticamente al completo, pero voy a echarte una mano explicando la información con otras palabras. La periodista nos cuenta que las modelos curvys comenzaron a aparecer en revistas muy famosas hace ya algún tiempo, porque algunas marcas de ropa entendieron que debían dirigirse a mujeres normales, no sólo aquellas que cumplían el ideal femenino de belleza. Y poco a poco algunos eventos de moda también se atreven a dedicarle un espacio en sus desfiles a modelos que no están tan delgadas como las que solemos ver en televisión. Y en la noticia ponen el ejemplo de una mujer española que trabaja como modelo en Estados Unidos, pero como modelo con curvas, no delgada o flaca, que es un sinónimo de muy delgada. Así que, la periodista le pregunta cómo le surgió la idea de dedicarse al mundo de la moda. Y la chica dice que cuando era adolescente seguía en las redes sociales a un modelo curvy que le sirvió de inspiración. Ella pensó que podía hacer lo mismo, aunque al principio su objetivo era otro, porque estudió la carrera de Periodismo en la universidad para hacerse un hueco en la televisión. Sin embargo, todo cambió cuando una amiga le dijo que una conocida marca de ropa interior estaba buscando mujeres normales para ser las protagonistas de una campaña publicitaria. Ella se presentó a las pruebas junto a otras muchas personas, y cuando salió de allí tuvo la sensación de que iba a ser una de las elegidas. Pues ahí tienes el resumen. Por lo tanto, nos toca escuchar la noticia por última vez. Aquí va. “Hace unos años, revistas muy conocidas, marcas también muy conocidas empezaron a dedicar sus portadas a mujeres que no usan una 34 o una 36, que no encajan en el patrón 90-60-90, sino que responden a cuerpos reales. Tímidamente también en algunas pasarelas empezamos a ver a modelos curvys, a mujeres muy guapas con curvas que usan una talla más grande de lo que suele ser lo habitual en las pasarelas, y que se parecen sin duda más a eso, a nosotras, a las mujeres reales. Una es, precisamente, Alicia Gutiérrez, una joven mallorquina de 24 años que está cumpliendo su sueño, trabajar de modelo en Nueva York. ¿Cómo empiezas tú en el mundo de la moda?, que seguro que hay gente que le sorprendió el que un día dijiste… yo voy a subirme a una pasarela. Yo seguía a una chica, bueno una modelo curvy, que se llama Ashley Graham, y ahí como que pensé… ahí va, o sea, igual yo podría estar haciendo esto. Y bueno, pues pasados los años yo me metí a la carrera de Periodismo, yo quería ser presentadora de televisión, y en el segundo año de carrera, justo una amiga mía me envía un email de una newsletter de la marca Women'secret, que estaban buscando a clientas de la marca pues para protagonizar su próxima campaña del 25 aniversario. Y yo dije… pues mira, voy a mandar un vídeo. Me acuerdo que me citaron para el casting presencial, había muchísimas chicas. Hice el casting, y cuando lo hice dije… me van a coger.” Es una sensación que hemos tenido todos alguna vez, ¿verdad?, el hecho de pensar que vamos a ser los elegidos para un puesto de trabajo, por ejemplo. Claro que no siempre se cumple, no siempre se hace realidad ese pálpito o esa corazonada. ¿Has escuchado? Aquí tienes dos nuevas palabras, pálpito y corazonada. Se usan como sinónimo de sensación, o sea, cuando pensamos que algo va a suceder. Te voy a poner un ejemplo, Tengo el pálpito o tengo la corazonada de que este año voy a encontrar un trabajo mejor. Es algo que siento dentro de mí, una sensación inexplicable, un pálpito, una corazonada. ¿Te han gustado estas palabras? Espero que sí, igual que el resto de las que hemos explicado hoy. Son estas: -Tímidamente: muy poco a poco. -Pasarela: lugar por el que desfilan las modelos delante del público. -Mallorquina: que tiene su origen en Mallorca. -Meterse: en este caso, inscribirse, apuntarse o matricularse. -Clienta: mujer que va a comprar a una tienda. -Protagonizar: ser la protagonista. -Citar: en nuestra noticia quiere decir convocar a una persona indicando el día, la hora y el lugar al que debe acudir. -Coger: en este contexto significa escoger o elegir. Y esto ha sido todo. Te recuerdo que tienes el enlace a la noticia completa en la transcripción que te dejo en Patreon. Si tienes tiempo, escúchala con calma. Por mi parte, no quiero despedirme sin darte las gracias por todo tu apoyo. Ojalá siga contando con tu ayuda durante este año 2024. Ha sido un placer. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214

Historia de Aragón
Juan del Val “Bocabesada”

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Dec 8, 2023 19:49


“Una productora de series de televisión que está en un  portal que está en una calle que está en uno de los mejores barrios de la ciudad”. La frase, textual,  define el escenario y es casi el principio de “Bocabesada”, la nueva novela, la cuarta en solitario del escritor y colaborador de programas de televisión Juan del Val. Insisto en esto porque es, precisamente, un tertuliano de televisión que está a punto de vender una de sus novelas para hacer una serie y que escapa para poder escribir su gran novela, uno de los ejes sobre el que Juan construye su historia.En Bocabesada y a través de un grupo de personajes que se mueven en torno a esa productora, Juan del val retrata un mundo que conoce a fondo y que, posiblemente, despierte curiosidad entre sus lectores, el de las tripas del audiovisual.“Parece mentira”, “Candela” y “Delparaiso” han sido sus novelas anteriores.

Se Habla Español
Se Habla Español Noticias 36: Jornada laboral de 4 días - Episodio exclusivo para mecenas

Se Habla Español

Play Episode Listen Later Oct 29, 2023 16:06


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿cómo va todo? Espero que estés fenomenal. Hoy vamos a hablar de la jornada laboral de cuatro días, o sea, de lunes a jueves. No sé si en tu país alguna empresa ha puesto en marcha esta iniciativa. Aquí en España parece que sí, al menos eso es lo que cuentan en la noticia que vamos a escuchar. Pero debo decirte que yo no conozco a nadie que tenga ese tipo de jornada laboral. Entiendo que el 99,9% de los trabajadores españoles vamos a la oficina o a nuestro lugar de trabajo de lunes a viernes, o de lunes a sábado si trabajas en una tienda vendiendo ropa o alimentos. Incluso muchas personas trabajan también los domingos, porque los centros comerciales abren prácticamente todos los días, por no hablar de las que se dedican a la hostelería, a bares y restaurantes. Dejando al margen los trabajos con horarios especiales, como por ejemplo los que acabo de nombrar, la cuestión es saber si en una empresa normal sería posible poner en marcha una jornada laboral de cuatro días. Así, para empezar, la idea me parece muy atractiva, sobre todo desde el punto de vista del trabajador, porque tener libres todos los viernes, sábados y domingos suena maravilloso. Aunque entiendo que los empresarios tendrán una perspectiva completamente distinta de este tema. La idea no es trabajar menos, sino concentrar las horas de los cinco días de la semana en tan solo cuatro. En vez de hacer 40 horas de lunes a viernes, pues trabajar el mismo tiempo, pero de lunes a jueves. Por lo tanto, sería necesario alargar un poco más la jornada en esos cuatro días. Insisto en que me parece una iniciativa interesante, siempre que las características de la empresa permitan llevar a cabo un plan como ese. Pero vamos a escuchar lo que nos cuentan en la noticia que he seleccionado para ti. En ella aparecen dos voces, la del periodista y la del director de una compañía que se encuentra en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, en el norte de España. Por cierto, como vas a comprobar a continuación, el periodista no dice “director”, sino “CEO”, que ahora mismo se utiliza mucho más aquí en España. Así que, si te parece bien, vamos con el primer pase de la noticia. Concéntrate durante el próximo minuto y enseguida estoy contigo otra vez. “Es una fórmula de la que se viene hablando sobre todo tras la pandemia, que tiene defensores y, como te puedes imaginar, detractores. Luego hay sectores o trabajos, y no son pocos, en los que directamente sus responsables ven inviable aplicarla. Lo cierto es que no se sabe exactamente el número de compañías que la aplican, pero sí que es una tendencia minoritaria. En la gran mayoría de empresas españolas se sigue trabajando cinco días a la semana. Hack a boss es una compañía coruñesa que empezó a aplicarla en febrero de 2022. Los empleados trabajan de lunes a jueves, y su salario, en principio, no se toca. Es una startup gallega que nació con una misión tan sencilla como ambiciosa, formar una nueva generación de programadores. ¿Qué es lo mejor de trabajar cuatro días a la semana? Para atraer talento, ¿no? La gente al final está más contenta. Eso hace que mucha gente quiera trabajar en Hack a boss. Entonces, no queremos que se vea como… guau, trabajamos mucho menos, un veinte por ciento menos. No, trabajamos lo mismo, pero de lunes a jueves, que es diferente. La mayoría de las personas está mejor, tiene más tiempo libre y, en consecuencia, pues son más, más felices. Después creemos que ha mejorado la productividad y el foco. Es decir, parece mentira, pero al final cuando la gente tiene foco y lo concentra todo en periodos más cortos, pues efectivamente trabaja más eficientemente. Es Pablo Rodríguez González, CEO de Hack a boss. También cuenta que al principio hubo problemas y que aún falta por mejorar, pero que en general están satisfechos.” Como acabas de escuchar, la empresa se llama Hack a boss, en inglés, otra de las cosas que cada vez está más de moda en España, poner los nombres en inglés. Muchas compañías lo hacen para parecer más modernas. Y supongo que en muchos casos les funciona. Pero vamos con el vocabulario. Aunque, para ser sincero, en esta ocasión apenas hay palabras complicadas. Muchas se repiten varias veces durante la noticia, lo que facilita la comprensión. Sí voy a explicarte, al menos, cinco. La primera es fórmula, que en este caso sería sinónimo de modelo. El modelo o el sistema de una jornada laboral de cuatro días se empezó a escuchar con más fuerza durante la pandemia, cuando millones de personas tuvieron que quedarse en casa para trabajar. Pero la palabra fórmula tiene otros significados. Por ejemplo, tenemos las fórmulas matemáticas, unas reglas que debemos seguir para resolver algunos problemas expresados en números. Además, la fórmula también puede ser la lista de ingredientes de un producto concreto. Por ejemplo, la fórmula de la Coca-Cola es uno de los secretos mejor guardados. Pocas personas conocen todos los ingredientes de esa bebida tan famosa. Y relacionado con esto tenemos la leche de fórmula que se le da a los bebés cuando la madre no produce la suficiente leche natural o cuando el recién nacido como tanto que la leche de su madre no le llena el estómago. Como te decía, esta palabra tiene varios significados interesantes. Sin embargo, la segunda es más sencilla en ese sentido, porque un detractor es alguien que está en contra de una ley, de una norma o de una decisión. Por ejemplo, las nuevas medidas puestas en marcha por el gobierno tienen muchos detractores en nuestro país, muchas personas que están en contra de esas decisiones del gobierno. Y, al igual que ocurre en la noticia, esta palabra se utiliza muchas veces unida a “defensores”. Esta ley tiene defensores y detractores, personas a favor y personas en contra. Si las utilizas juntas la persona que esté hablando contigo va a pensar que tu nivel de español es muy alto. Así que, ponlo en práctica. Vamos con la tercera palabra. Algo es inviable cuando no se puede realizar, cuando es imposible ponerlo en marcha. Por ejemplo, el proyecto para unir España con trenes de alta velocidad es inviable, cuesta mucho dinero, y ahora mismo no se puede llevar a cabo. El antónimo sería viable, que sí se puede realizar. El proyecto de nueva carretera es completamente viable, no hay ningún obstáculo que impida construirla. En cuarto lugar tenemos un verbo, aplicar, que en nuestra noticia significa poner en práctica. Algunas empresas han aplicado, han puesto en práctica la jornada laboral de cuatro días. En algunos países de América también se utiliza este verbo para solicitar un trabajo o una plaza en la universidad. Voy a aplicar a este puesto de trabajo, porque pagan muy bien. O sea, voy a enviar la solicitud para ver si hay suerte. Aquí en España no se usa tanto, pero poco a poco se empieza a escuchar. Por último, la palabra foco puede referirse a un punto de luz dirigido en un lugar concreto. Por ejemplo, en los conciertos se utilizan focos para iluminar el escenario en el que actúan los grupos de música o los cantantes. Pero aquí significa otra cosa. El director de la empresa utiliza el término foco como sinónimo de concentración o atención. Si los trabajadores tienen foco es que están concentrados en cumplir sus objetivos. Es la clave para que funcione la jornada laboral de cuatro días. Y una vez repasadas las palabras más complicadas, vamos a escuchar la noticia por segunda vez. Aquí va. “Es una fórmula de la que se viene hablando sobre todo tras la pandemia, que tiene defensores y, como te puedes imaginar, detractores. Luego hay sectores o trabajos, y no son pocos, en los que directamente sus responsables ven inviable aplicarla. Lo cierto es que no se sabe exactamente el número de compañías que la aplican, pero sí que es una tendencia minoritaria. En la gran mayoría de empresas españolas se sigue trabajando cinco días a la semana. Hack a boss es una compañía coruñesa que empezó a aplicarla en febrero de 2022. Los empleados trabajan de lunes a jueves, y su salario, en principio, no se toca. Es una startup gallega que nació con una misión tan sencilla como ambiciosa, formar una nueva generación de programadores. ¿Qué es lo mejor de trabajar cuatro días a la semana? Para atraer talento, ¿no? La gente al final está más contenta. Eso hace que mucha gente quiera trabajar en Hack a boss. Entonces, no queremos que se vea como… guau, trabajamos mucho menos, un veinte por ciento menos. No, trabajamos lo mismo, pero de lunes a jueves, que es diferente. La mayoría de las personas está mejor, tiene más tiempo libre y, en consecuencia, pues son más, más felices. Después creemos que ha mejorado la productividad y el foco. Es decir, parece mentira, pero al final cuando la gente tiene foco y lo concentra todo en periodos más cortos, pues efectivamente trabaja más eficientemente. Es Pablo Rodríguez González, CEO de Hack a boss. También cuenta que al principio hubo problemas y que aún falta por mejorar, pero que en general están satisfechos.” Ahora mucho mejor, ¿verdad? Pues entonces es un buen momento para resumir la noticia con otras palabras. De este modo podremos descubrir vocabulario nuevo. Lo primero que nos cuenta el periodista es que la idea de trabajar únicamente cuatro días a la semana empezó a coger fuerza durante la época en la que el coronavirus paralizó el mundo. Pero se trata de una iniciativa que no ha puesto de acuerdo a todo el mundo. Hay personas a favor y personas en contra. Además, en determinadas empresas es imposible trabajar sólo de lunes a jueves, ya que el tipo de trabajo que desarrollan tiene unas características especiales. Por esa razón, todavía no se ha puesto en práctica en muchas empresas. Se trata de una medida que de momento afecta a un tanto por ciento muy reducido de compañías españolas. Una de ellas se encuentra en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma Galicia, en el noroeste de España. Concretamente, la empresa se dedica a la programación informática, y los empleados cobran lo mismo que si trabajaran cinco días. El director de la empresa explica que una de las razones de poner en marcha este sistema de trabajo es el efecto llamada, o sea, que muchos programadores se sienten atraídos por la idea de trabajar de lunes a jueves. Y eso le permite a la empresa contratar a personas muy cualificadas. Pero el CEO también deja claro que sus empleados no trabajan menos, sino que hacen las mismas horas que si se pusieran delante del ordenador de lunes a viernes. En febrero cumplirán dos años con esta fórmula de trabajo, y hasta ahora lo que ha podido comprobar es que todo el mundo está feliz, porque tienen más tiempo para ellos. Además, como tienen que realizar un trabajo en cuatro días, no se despistan, están siempre concentrados para acabar sus tareas lo antes posible, una circunstancia que ha permitido mejorar la productividad de la empresa. Para terminar, el periodista recuerda que esa compañía gallega también pasó por dificultades al principio, porque no es fácil poner en marcha la jornada laboral de cuatro días. ¿Qué te ha parecido el resumen? Espero que, al menos, te sirva para entender mejor la noticia en este tercer pase. Vamos allá. “Es una fórmula de la que se viene hablando sobre todo tras la pandemia, que tiene defensores y, como te puedes imaginar, detractores. Luego hay sectores o trabajos, y no son pocos, en los que directamente sus responsables ven inviable aplicarla. Lo cierto es que no se sabe exactamente el número de compañías que la aplican, pero sí que es una tendencia minoritaria. En la gran mayoría de empresas españolas se sigue trabajando cinco días a la semana. Hack a boss es una compañía coruñesa que empezó a aplicarla en febrero de 2022. Los empleados trabajan de lunes a jueves, y su salario, en principio, no se toca. Es una startup gallega que nació con una misión tan sencilla como ambiciosa, formar una nueva generación de programadores. ¿Qué es lo mejor de trabajar cuatro días a la semana? Para atraer talento, ¿no? La gente al final está más contenta. Eso hace que mucha gente quiera trabajar en Hack a boss. Entonces, no queremos que se vea como… guau, trabajamos mucho menos, un veinte por ciento menos. No, trabajamos lo mismo, pero de lunes a jueves, que es diferente. La mayoría de las personas está mejor, tiene más tiempo libre y, en consecuencia, pues son más, más felices. Después creemos que ha mejorado la productividad y el foco. Es decir, parece mentira, pero al final cuando la gente tiene foco y lo concentra todo en periodos más cortos, pues efectivamente trabaja más eficientemente. Es Pablo Rodríguez González, CEO de Hack a boss. También cuenta que al principio hubo problemas y que aún falta por mejorar, pero que en general están satisfechos.” Espero que tú también estés satisfecho o satisfecha con este episodio exclusivo. Y no te olvides de practicar las palabras que hemos aprendido hoy. Son las siguientes: -Fórmula: en este contexto, sinónimo de modelo o sistema. -Detractor: que está en contra de una decisión, de una ley o de una medida concreta. -Inviable: que no se puede realizar. -Aplicar: poner en práctica. -Foco: concentración en un objetivo. Perfecto, pues me despido ya recordándote que el próximo domingo tendrás un nuevo episodio de Se Habla Español, y que dentro de dos semanas volveré con más contenido exclusivo para ti. Mil gracias por tu apoyo. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214

Rasoiate
Ep. 170 – Italo-Turco, scusa se insisto. Il Manuale d'Amore di Garcia. L'Eden perduto.

Rasoiate

Play Episode Listen Later Oct 11, 2023 11:20


La FIGC ottiene l'Europeo 2032 in coabitazione con la Turchia: adesso rifacciamo gli stadi. Il grande freddo tra Garcia e De Laurentiis ricorda un vecchio film della Filmauro. Si ritira Hazard, il più grande calciatore di cui c'eravamo dimenticati

Milenio Opinión
Jairo Calixto Albarrán. La loca academia de huipiles

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 2:47


Insisto, si yo fuera Claudio XXX ya me hubiera quitado de encima la monserga de una representante de la Loca academia de gelatinas y botargas que todos los días tiene un escándalo nuevo.

loca la loca insisto albarr loca academia jairo calixto
En Perspectiva
La Mesa de los Miércoles - Parte 2 06.09.2023

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 6, 2023 25:43


La conferencia de prensa que Marcelo Bielsa, el técnico de la selección uruguaya de fútbol, que ofreció el sábado pasado fue motivo de conversación esta semana, a raíz de las críticas que el entrenador planteó hacia una parte del periodismo deportivo. En esa ocasión Bielsa fue consultado varias veces por la ausencia de Edinson Cavani y Luis Suárez en la lista de convocados para los partidos de Eliminatoria contra Chile, el viernes, y Ecuador el martes de la semana que viene. Bielsa enfatizó que el ciclo de Cavani y Suárez no está cerrado y se molestó con una parte de la prensa dedicada al fútbol porque solo “busca el morbo, el escándalo y la confrontación” . “Todos ustedes pertenecen a empresas. Las empresas no jerarquizan el talento para construir ideas que enriquezcan a los amantes del fútbol. Lo que la empresa les demanda es que sean escuchados, que digan y hagan lo que quieran con tal de que sean escuchados. Y cualquier analista de la evolución de los recursos que utilizan los medios de comunicación se dará cuenta de qué es una escalada”.. “Cada vez los recursos son peores con tal de que el público siga escuchando”, dijo Bielsa. “Entonces, a mí no me importa lo que ustedes digan. Pero sí me importa mucho el efecto de lo que ustedes dicen». «Entonces, yo trato de ver qué opinan los lectores, los escuchas y los televidentes de lo que ustedes dicen. Y no crea que las conclusiones que usted saca son las que reflejan los lectores, los televidentes o los escuchas. Insisto más con los lectores porque es más fácil percibir lo que opinan. Y también, ustedes verán y saben perfectamente, en qué escala se encuentra el periodismo dentro de las instituciones con mayor o menor credibilidad”, concluyó. ¿Cómo vieron este alegato de Bielsa? ¿Se aplica al periodismo en general? La Mesa de los Miércoles con Gabriel Budiño, Gonzalo Ferreira, Desireé Pagliarini y Ana Laura Pérez.

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Que vivan los presos ricos, Sin Maquillaje, septiembre 1, 2023

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Sep 1, 2023 29:38


“El presidente del Tribunal Constitucional, doctor Milton Ray Guevara, consideró que el tema de la prisión preventiva siempre ha sido un gran problema en la República Dominicana, que lejos de solucionarse, ha ido en crecimiento en los últimos años”  El texto anterior no es nuestro es de una nota del Listin Diario publicada en su edición de hoy. La declaración del juez Ray Guevara, que deberá jubilarse en unos meses, resultaría inusitada en cualquier lugar del mundo puesto que el presidente del Constitucional puede tomar decisiones que afectan todo el sistema de justicia en lo general y en cualquier caso particular. Se produce unos días después de que un legislador norteamericano solicitara una investigación al secretario de Estado Norteamericano, Antony Blinken a propósito de los ciudadanos norteamericanos afectados por la práctica en la República Dominicana.  En el mundo, los jueces de las altas cortes tienen muy bajo perfil, no así en RD. Hace dos días que el mismo Listín Diario trajo una nota con otra declaración del juez presidente del Constitucional esta vez referido a las decisiones de la JCE. Ray Guevara dijo que la JCE no había ejercido prevención frente a la campaña a destiempo. Insisto que en pocos lugares del mundo un juez de un alto tribunal se refiere a un tema que pueda ser recurso de un litigio porque esa declaración es un punto de partida. Aunque aquí los jueces son atípicos, yo que  voy a pocas recepciones empresariales pero de esas pocas a las que asisto en varias me he encontrado con el mismo juez Ray Guevara y me he tenido que preguntar qué pasaría si uno de esos empresarios que lo invita y él acude tiene un proceso que termina en su jurisdicción. Y supongo que lo del empresario y la empresa es lo de menos, qué pasaría si en los meses que le quedan a Ray Guevara le llega un caso relativo a cualquiera de estos presos importantes, tan importantes que han logrado lo que nunca que es una preocupación por lo que le pasa a la mayoría. La prisión preventiva es una práctica en perjuicio de los reos más pobres y todo el mundo lo sabe. HOy dice el director de la Defensa Pública que de los asistidos por esa entidad más de 500 han recibido una modificación de la medida de coerción pero no tienen los recursos para abonar el dinero que le permitiría salir de prisión.  Ustedes y yo sabemos que a otros les sobra el dinero pero además les sobra la influencia. El representante norteamericano Michael Maccull está preocupado por 35 ciudadanos de su país en prisión en RD de los que 17 están condenados o sea sólo 18 están en prisión preventiva. Pero su voz ha encontrado eco a los más altos niveles, tanto que beneficia a los otros 15 mil desbaratados que están en la misma condición. De paso sirve para desnudarnos y para evidenciar cuantos favores hay que pagar cuando se piden para llegar a determinadas posiciones.

Crônicas da Cidade
Insisto, a culpa não é do carro

Crônicas da Cidade

Play Episode Listen Later Jul 28, 2023 1:48


Crônicas da Cidade - 28/07

Superando la diabetes
E40 Aléjate del Estrés

Superando la diabetes

Play Episode Listen Later Jul 12, 2023 5:58


¡Superando la diabetes! Este episodio es para compartirlo a tus familiares y amigos, Dale por WhatsApp, o por mensaje, ¡Te lo agradecerán! En el libro, Sánate a Ti Mismo, que he reseñado en este podcast, varias veces, confirmé que no puedes mejorar tu vida con dieta y ejercicios mientras vives de forma demandante y acelerada. ¡Ea rayos! Entonces, ¿por qué insistir tanto en lo primero? Insisto en una mejor alimentación y en la actividad física porque desde mi experiencia, alimentarte de forma correcta y hacer actividad física recurrentemente, te evitará muchos problemas adicionales con tu diagnóstico. Cuando sé que no estoy haciendo uno, enfatizo en lo otro. Y en mis mejores semanas estoy activa en ambos. Ahora bien, he aprendido a bajarle 2 rayas a vivir de forma demandante: te voy a dar un ejemplo mío, precisamente con este podcast: Quiero grabar con frecuencia, quiero que sea un excelente recurso para Ti, quiero que a través de mis errores y aciertos veas reflejada tu experiencia con el diagnóstico, con la vida con diabetes, con la vida misma. Y al principio tenía como exigencia personal grabar una vez por semana. La primera semana que no pude hacerlo, me ocupó mucho la mente, “haber fallado” y luego, entiendo yo que a través de lo poco que hago de meditación, llegué a la serenidad de decirme: el podcast lo grabarás cada vez que puedas hacerlo, Mabel Simplemente, me quité esa presión. Me ocupo del podcast con compromiso, está en mi agenda, pero sin la presión de que tiene que ser obligatoriamente una vez por semana.       La otra parte: ¿Quién hoy, no vive de forma acelerada? Entonces imagínate Tu; si vivir en estrés es la norma hoy día, ya con eso, todas tus células se ven afectadas. ¿No crees que será bueno contrarrestar ese impacto del estrés, haciendo ejercicios y alimentándote mejor? Estoy segura de que sí, de que es de gran ayuda, lo he vivido y se lo he escuchado decir a médicos en incontables ocasiones. Otro punto es que, definitivamente, también hay que buscar la forma de encontrar cómo apartarnos de los provocadores del estrés. Hace más de una década, sufrí un ataque de pánico mientras esperaba mi turno en la oficina de un cardiólogo. No sabía que me estaba pasando y era mi primera vez allí. Te podrás imaginar el susto que me di, o bien si te ha sucedido, sabes que lo primero que uno piensa ante un ataque de pánico, es que le está dando un ataque, precisamente, pero del corazón. Yo sentí como se aceleraba todo mi organismo, como si mi cuerpo fuera un automóvil estacionado, en neutro y le estuvieran acelerando al máximo. Nada agradable, por cierto. Y ahora no recuerdo si fue en ese instante o luego, que tuve el pensamiento de que ese tipo de eventos, me traería consecuencias. Abiertamente te digo que me ha costado mucho, manejar el estrés; principalmente el estrés permanente, ese que activa supremamente el cortisol en tu cuerpo. Es por eso que desde que descubrí que puedo tomar el control, me he dedicado a enfrentar el estrés acumulado y a prepararme con conciencia plena o mindfulness para prevenir el impacto de los nuevos eventos en la vida. Apenas como principiante en la materia, ya llevo unos años sintiéndome mejor. Dicen los autores del libro que: soportar el estrés o adaptarse a él son malas estrategias, hay que despejarlo y prevenir el impacto de los nuevos eventos para que no sean demasiado severos. La respuesta de tu sistema completo al estrés crónico es enfermarse. Desde Ya, busca la forma de desconectarte del estresor, Yo lo he trabajado, buscando apoyo emocional y con mi mejor arma, la meditación. Te invito a que dejes de adaptarte al estrés, adaptarse es bueno, en algunas circunstancias, pero con el estrés, no es suficiente. En las notas del episodio, te dejaré el enlace del libro que he usado como referencia. Gracias por estar del otro lado, acompañándome. Puedes seguirme por IG en www.instagram.com/hola.vidaenpositivo y escribirme por mensaje directo sobre tu experiencia. Me encantará saludarte. ¿Nos vamos por encima del diagnóstico? ¡Claro que sí!   Libro: Sánate a Ti Mismo de Deepak Chopra y Rudolph E. Tanzi https://amzn.to/3NPyEL7

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Alfa Romeo 75: Te contamos la historia de este coche incomprendido

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 20:30


Alfa Romeo ha fabricado excelentes coupés y deportivos, pero creo que su especialidad han sido las berlinas deportivas. Han fabricado muchas y muy buenas, pero creo que el 75 es, sino la mejor, una de las mejores… y en cambio es un modelo que no se ha valorado, en mi opinión, como se merece… Y os recuerdo una cosa: ¡Es el último modelo cien por cien Alfa! Pero antes insisto en esto: El 75 aparecido en 1985 fue el último modelo de Alfa diseñado y producido antes de su adquisición por parte de Fiat. Para mí sólo por esto tiene un gran valor. Este coche tiene muchas razones para ser un CLÁSICO con mayúsculas y vamos a verlas todas. Porque insisto, este coche no ha sido valorado como se merece… pero… ¡para eso está Garaje Hermético! Vamos a ver argumentos que convierten a este 75 en un coche notable: Primero: Es el heredero de la excelente plataforma del “proyecto 116” o sea, del Alfetta, con cambio posterior, excelente reparto de pesos y eje trasero de Dion… Segundo: El diseño de la carrocería es obra del propio Alfa Romeo Centro Stile, en esos momentos con el genial Ermanno Cressoni al frente. Tercero: Ha montado muchos tipos de motores, pero hay que destacar el excelente 2.0 litros “Twin Spark” de doble bujía, el peculiar Turbo y el excepcional V6 tipo Busso… sin olvidar potentes turbodiésel. Cuarto: Pocas berlinas conozco que sean tan divertidas de conducir… aunque su conducción, lo advierto, no está al alcance de cualquiera… aquí no hay ayudas electrónicas y el cambio, hay que saber manejarlo. Quinta: Esta es puramente personal y es que conozco este coche a fondo he probado todas y cada una de sus versiones y la verdad, podría contaros decenas de cosas de este coche sin mirar el guion… En este podcast contamos cómo es y como iba este coche. Porque los he probado todos, pero “a tal señor tal honor” y vamos a comenzar por el que en España y en otros mercados europeos se llamó “V6 América” … ¡hasta el nombre el bonito! Este motor es, sencillamente, excepcional. Es robusto, suave, gasta poco, ofrece buena potencia, tiene una excelente curva de par y, sinceramente, conozco pocos motores que suenen tan bien y con una musicalidad como tiene este motor. El genial Giuseppe Busso inventó un sistema de contrapesos que se denominó Flying Arms que conseguían en un V6 a 60 grados una suavidad equivalente a la de un V12. Probé este coche, cuya denominación oficial y lo que ponía en su carrocería era “75 6V 3.0” y no V6. Era la versión de 188 CV que ofrecía una progresividad increíble y potencia de la buena a cualquier régimen… lo que te permitía ahorrarte algún cambio, porque ya hablaremos del cambio… Los Alfa 75 de 4 cilindros no tenían ese sonido ni esa potencia, pero lo compensaban con un mayor equilibro, gracias a la ligereza de su motor. El dos litros de doble encendido denominado “Twin Spark” ofrecía y conseguía 148 CV, que eran muchos para la época y lo siguen siendo en un motor de 8 válvulas… Para mi era mejor que el turbo. El Turbo ofrecía y también conseguía 155 CV. Insisto en esta frase de “ofrecía y conseguía” porque hay leyendas urbanas que decían que estos modelos prometían potencias que no eran reales… ¡falso! Pero la curva de par del 1.8 Turbo era una montaña rusa… hasta las 3.000 rpm. no había “nada”, algo más de 70 CV… pero en solo 1.000 rpm se pasaba al doble, 140 CV un turbo de la vieja escuela que, para sacarle partido, había que hacer uso del cambio y… Lo mejor de estos coches era que su precio resultaba muy competitivo respecto a sus rivales… que no eran muchos, la verdad. Los más claros eran los BMW Serie 3 E30, pero eran mucho más caros y más delicados de conducir. ¿Qué estaban mejor acabados? Sin duda, pero los BMW de la era “pre-electrónica” eran más delicados y menos previsibles que los Alfa Romeo. En este el motor tenía mucho que ver porque los 6 cilindros de BMW, ya sea en 2.0 o en 2.5 litros no eran tan potentes como los de Alfa, pero sobre todo eran mucho menos elásticos… la combinación de un motor que necesitaba ir alto de vueltas con un coche de propulsión trasera sin ayudas electrónicas no era fácil… si alguien lo ha llevado, te lo dirá y si llueve… ni te cuento. Tuve oportunidad, muchas veces, de comprobarlo. En este sentido, como sigo, el 75 era un coche más fácil y predecible. Y como digo, ¡mucho más barato! Los coches verdaderamente bonitos lo son si miras de frente, si miras de perfil o si miras la parte posterior. Confieso que me parece precioso lo mires por donde lo mires, pero lo más bonito no se ve… el bastidor. Porque en 1976 Porsche, como decía mi madre, “inventa la pólvora” y lanza a los cuatro vientos notas de prensa con su inventó, el sistema “transaxle”… pero Alfa Romeo llevaba con esa configuración, con el cambio sobre el eje trasero, desde… ¡los años ’50! Y además del cambio en el eje trasero, estos Alfa del “Proyecto 116” contaban con la peculiar suspensión de eje De Dion con paralelogramo “De Watt” … que explicamos en el vídeo. Bueno no os he contado todo, pero si lo bastante como para que conozcáis y apreciéis un coche tan especial como es el Alfa 75. Pero hay que hablar del cambio, porque no era un mal cambio… si el coche estaba bien mantenido. Ya sabéis que iba atrás y, por tanto, pera manejarlo, se necesitaban unos largos reenvíos. Otros coches con esta configuración, como los citados BMW o nuestros queridos Seat 124/1430, el cambio iba justo debajo de la palanca, sin necesidad de reenvío alguno y eran muy directos… En el Alfa 75 los recorridos eran largos y, sobre todo, había que marcarlos bien. Si lo hacías así, podías cambiar rápido y sin problemas… Pero cuando las gomas sobre las que articulaban estos reenvíos se daban de si, el cambio era un infierno… era necesario cambiarlos. Si compras un Alfa Romeo 75, ¡sobre todo si es un Turbo!, te aconsejo hacer esta operación que ni es cara ni es complicada y el coche es otro. En resumen, un puro Alfa… de hecho, para muchos, el último coche cien por cien Alfa… Aunque para alegría de los aficionados, parece que Alfa, como dice la frase, “ha vuelto por dónde solía”.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Fórmula 1: Cómo se conduce uno actual vs uno de los años 90

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Apr 30, 2023 19:26


En el área de miembros me preguntasteis: ¿Sería capaz de ganar Ayrton Senna con un F1 actual? Esta pregunta me hizo recapacitar acerca de las diferencias de conducción entre los F1 actuales frente a los F1 de finales de los 80 y primeros 90… y os adelanto una cosa… ¡es muy diferente! ¡Qué gran idea me habéis dado! Y es que en el área de miembros hay mucho talento del Mundo del motor. Y este vídeo me apetece mucho… y os adelanto que tenemos una invitada… nuestra “MESA HERMÉTICA”, que por primera vez estará presente en la conclusión. Pero, ¡vamos a comenzar por el principio!El principio es muy sencillo y, además indiscutible: Ayrton uno porque, os voy a hacer un “spoiler”: Los F1 actuales son más fáciles de llevar que los F1 de esos años… Creo que el genio de Ayrton hubiese destacado en la F1 entre los años 1950 y 2023… ¡Vamos a poner “peros” en este video! Y Rodrigo más que nunca va a ser hoy “la voz del pueblo”. ¿Y que se preguntará más de uno? Pues como demonios sabes tú como se conducía un F1 en los años 80-90 y ahora porque… no has probado ninguno. Tienes toda la razón. He probado monoplazas relativamente próximos a un F1, pero este no es mi argumento. Mis argumentos son dos: El primero, como dicen los franceses que se venden muy bien, “metier” o sea oficio; el segundo, conocimientos de ingeniería… Los F1 de ahora son más pesados, tienen una aerodinámica más eficiente, más goma en contacto con el suelo y motores más progresivos, mucho más ahora que son híbridos… Y todo esto se nota… ¿No me creéis? Mirad las imágenes, por ejemplo las del Gran Ayrton Senna en las que va, literalmente, peleándose con el volante y las de cualquier piloto de ahora, que solo hace movimientos bruscos en momentos puntuales para “sujetar” el coche.Ese es el resultado. Vamos a por la causa, ver como influyen los factores que os he dicho. Hay “razones de peso” que son una “ensalada de cifras” os lo contamos en nuestra “Mesa Hermética”. Pero te doy un dato: Un F1 actual pesa como uno de los 90 en el que llevásemos a 3 pasajeros… ¿te imaginas? Un coche más pesado es menos eficaz… y también menos ágil, no puedes estar constantemente corrigiendo, porque la inercias son mucho mayores… Y además, lo F1 son mucho más grandes… Hablemos de aerodinámica. Los primeros F1 con efecto suelo y las famosas “faldillas” que arrastraban por el suelo, tenían un efecto suelo brutal… pero eran tremendamente complicados de conducir… ¿Por qué? Vamos a nuestra “Mesa Hermética”. Los F1 de 2023 tienen un efecto suelo más progresivo, porque no tienen las famosas faldillas y porque siguen estando erizados de alerones… Un coche literalmente pegado al suelo perdona más los errores, pero al mismo tiempo, requieren una conducción más “ordenada” … con menos improvisación y menos volanteo. El incremento de los neumáticos, especialmente el diámetro de la llanta, pero también de su diámetro y anchura, ha hecho a los F1 más rápidos. Insisto mucho en el aumento de anchura y diámetro, porque ambas cosas son importantes… y para mostrároslo nos vamos a nuestra “Mesa Hermética”. Creo que es innecesario decir que, nuevamente, un coche con más goma va más “atado” al suelo y necesita y exige, de nuevo, un tipo de conducción más… ordenada, sin movimientos bruscos de volante… salvo para evitar el desastre. Además en un motor puramente térmico de alta competición la potencia está muy arriba y la banda útil de rpm es muy estrecha. Con la hibridación esto ha cambiado, no es tan critico el régimen…. Una nueva ayuda para los pilotos. He dicho que los F1 de hoy día son más fáciles de conducir que los F1 de los 80-90 y no es verdad, la verdad es que son… ¡menos difíciles! Porque llevar un F1, como digo siempre, rápido, en el tráfico de un GP y “por lo negro” es algo al alcance de muy pocos. Ganar carreras, de pocos poquísimos y ganar mundiales, se pueden contar con los dedos de la mano, como mucho “de las manos” los pilotos que hay en el Mundo capaces de ganar un Mundial. Coche del día. Recientemente probé un BMW M8 Competition, grande, pesado, muy potente y extremadamente eficaz… si hacías una conducción suave y ordenada… vamos, como un F1 de ahora, salvando las distancias.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
10 Coches Japoneses para Invertir

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Apr 18, 2023 17:29


¡Hablemos de coches japoneses! Todos estamos de acuerdo: Por lo general, son muy fiables. Y eso les convierte en buenos coches clásicos. Además, hay muchos modelos, muchas variantes y, en España, no son muy conocidos. Por eso hay posibilidades de comprar coches, incluso por menos de 5.000 €, pensando en que se conviertan en una buena inversión. A ver, ¡no nos vamos a hacer ricos! Bueno, quizás alguno con mucho dinero y espacio sí pudiera conseguirlo. Pero si te vamos a dar ideas de coches que podrás disfrutar sabiendo que tu inversión se va a mantener y, con algo de suerte, poco, va a revalorizarse. Los coches viejos, antiguos, clásicos, youngtimer o como quieras llamarlos, son una buena inversión. Sucede como en la bolsa: A corto y medio plazo puede bajar o subir, pero a largo plazo siempre sube. Y eso pasa con los coches… si eliges bien modelo y compras un coche en buen estado. En mi opinión los coches japoneses en España siguen estando algo infravalorados, yo creo que por que se conocen poco. Por supuesto, con la excepción de Canarias, donde siempre ha habido y sigue habiendo muchos coches japoneses. Veréis que hay mucho coche deportivo… lógico. Cuando son buenos son los que más mantienen su valor y más se revalorizan. Y vamos por orden cronológico. 1. Toyota Celica (1985) El Toyota Celica es un deportivo que hoy en día aún sigue siendo atractivo, del que se encuentran numerosas unidades a la venta muy interesantes y a precio razonable, sobre todo si te “sales” de la idea de comprar el 4WD. La versión 2.0 16v de 150 CV es muy interesante y en España la puedes encontrar a partir de los 10.000 €. 2. Toyota Supra (1986) ¡Confieso que me encanta la primera generación de 1971, que en Canarias sí se ve! Como diré de otro coche de esta lista, se cotizan, pero se van a cotizar más. Hablo de la 3ª Generación, porque en España, en la península, la más conocida era la cuarta, realmente precioso, pero llegó, casi con cuenta gotas. Lo más interesante: El “salto” de precio entre las 3ª generación y la 4ª es espectacular. He visto coches de 1989, la versión 3.0 litros de 204 CV por menos de 15.000 € 3. Mitsubishi Eclipse (1995) La 2ª generación de este deportivo compacto japonés llegó a España a principios de los años noventa. Su acertada estética y sus buenos acabados y equipamiento lo hacen un japonés muy atractivo para coleccionar. Puedes encontrar la versión con motor de gasolina de 2 litros y 141 CV, ¡incluso por menos de 5.000 €! Y, en general, curiosamente, con pocos kilómetros. 4. Honda Prelude (1997) ¡Una verdadera joya! Que tengo el convencimiento que cuando el mercado “filtre” un poco y vayan desapareciendo las peores, se revaloriza. Hablamos de la 5ª Generación llegó al mercado español a finales de los años noventa con motor 2.2 VTEC de gasolina, que daba 184 CV. Curiosamente no tuvo un gran éxito de ventas aquí, así que podemos encontrar todavía unidades en el mercado a precios muy asequibles: desde 5.000 euros. Una inversión segura y que mientras se revaloriza o no, disfrutaremos mucho. 5. Suzuki Jimny (1998) Lo avise cuando hablaba del Supra, este es otro modelo que está caro, pero que nunca va a bajar de precio. Por supuesto, hablo de la 3ª generación, que en España fue la primera porque los modelos anteriores no se llamaron Jimny. Insisto, están caros, difícil encontrar uno bueno por menos de 10.000 €, pero te aseguro que no van a bajar, más bien van a subir, porque, entre otras cosas, cada vez hay menos coches de TT. 6. Toyota Prius (2000) ¡No todos van a ser deportivos! Y de la primera generación, de la que en España se vendieron 11 unidades en el 2000 a más de 50.000 ahora. Este modelo sentó las bases de la tecnología híbrida, fue en un producto innovador, muy bien hecho y feo con ganas… hoy lo puedes comprar por menos de 10.000 €… dentro de 10 años, ¿Cuánto crees que podrá valer los que sobrevivan? Y dentro de 10 años, poner una batería nueva a un Prius será más barato y la batería mejor. 7. Mazda RX8 (2002) Para mí, una futura “pera en dulce”. Primero, porque por el Mazda RX8 parece que no pase el tiempo… ¡y ya tiene 20 años! Además es el último de su especie, deportivo rotativo… y esto no parece que vaya a cambiar. Y es un coche que puedes conseguir por poco más de ¡5.000 €! Os lo digo en serio, yo estoy buscando uno, porque en mi modesta opinión, sí o sí, este coche se va a revalorizar… 8. Nissan 350Z (2002) Y tras una pera en dulce, otra. Un coche que conozco bien porque tuve uno… y que muchas veces echo de menos… Motor V6 de 3,5 litros y 280CV, excelente posición de conducción, buen bastidor, estética espectacular… Confieso que me gusta más que su sucesor, el 370Z. Ya es un coche que se está sobrevalorando, hace unos años estaban más baratos… pero van a seguir subiendo… Si te das prisa, en España, los puedes encontrar todavía por unos 15.000 €, pero los buenos valen más… pero valen la pena. 9. Mazda MX5 NC (2005) Quizás se esté convirtiendo en el nuevo “patito feo” de la gama Mazda MX5, sobre todo si te conformas con la versión 1.6 de 110 CV, en mi opinión más que suficientes para un descapotable. Supone una gran mejora sobre el NB, para mi es más bonito y la buena noticia es que los puedes encontrar por menos de 10.000 € con muy pocos kilómetros y es un coche duro y fiable… y extremadamente divertido. 10. Honda Civic (2007) Hablamos de la 8ª generación, para muchos el más feo…. Pero al que el paso del tiempo le ha sentado bien. En mi opinión, cuando salió, quizás porque era demasiado adelantado a su tiempo… a mí me parece más bonito ahora.Si te empeñas en el Type R o versiones tope de gama, pues te costará un dinerito, pero muchos menos por ejemplo si te conformas con la versión 2.2 litros de 140 CV, un motor muy agradable y un coche de muy buen comportamiento y muy bien acabado. ¿Cuánto menos? Lo puedes encontrar incluso por menos de 5.000 € Conclusión. Fácil, breve y directa… ¡a que esperas! Lo confieso, de estos 10 coches hay al menos 5 que me gustaría comprar… ¿y tú?

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
¿Discurso o show de medio tiempo? Sin Maquillaje, agosto 17, 2022.

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Aug 17, 2022 29:21


El discurso de anoche se pautó con el criterio del superbowl: en el medio tiempo tiene que haber un show. Luis Abinader adelantó una rendición de cuentas en la que sumó un poco a lo que dijo hace seis meses y no sé si con eso lo restará otro poco cuando deba hacerlo oficialmente en febrero próximo. Dos cosas justificarían esta rendición de cuentas de medio tiempo al cumplirse dos años del mandato de Abinader: La primera es que uno de los activos reconocidos a esta administración es la transparencia lo que hace suponer que mientras más claridad mejor evaluación pública, y una segunda que el mandatario usara este momento como punto de partida de un proyecto reeleccionista. El uso reiterado del slogan “Esto es cambio” hace creer que es más la segunda que la primera. No se trató de un discurso sino de un montaje. El hecho de que tuviera que ser trasladado por las condiciones del tiempo y que se retrasara una hora indica que, para los organizadores, la forma era tan importante como el fondo. El contenido real pareció un pretexto para dar respuestas contundentes a una oposición pobre y cuyo contenido termina en la ingeniería. Cuando el presidente Abinader dice que su administración construye tres extensiones de la UASD con la misma cantidad de dinero que costó el estacionamiento de la sede central y que construye una extensión del metro con un costo 25% menos de lo que costó hace 15 años mata dos pájaros de un tiro. Habla de la eficiencia de su gestión y pone en evidencia el dispendio que caracterizó las administraciones del partido de la liberación dominicana. Quienes hemos escuchado muchos discursos, visto muchos montajes y demandado muchas reacciones sabemos que por más vuelta que le busque hoy, el líder maestro y guía, es difícil reaccionar a los costos del metro. No hay duda de que eso fue lo que buscaba el gobernante y es probable que este discurso sea un punto de partida para un proyecto reeleccionista. Por lo menos el slogan ya existe. Esta mañana busqué algunas de las crónicas del día inaugural del parqueo de la UASD, cada espacio costó 800 mil pesos por lo que ese día dijimos que cada estacionamiento venía con el carro estacionado. La comparación sigue siendo el arma del actual gobierno y el discurso de anoche fue una comparación reiterada. Insisto que lo de anoche fue el show de medio tiempo sin Jlo ni Shakira.