POPULARITY
¡Hola, opositoras y opositores! El 9 de mayo se celebra el Día de Europa, en el que se conmemora la Declaración Schuman, que marcó el inicio de la Unión Europea. Como sabéis, desde OpositaTest tenemos una serie de #Opoclases de la Unión Europea en las que os explicamos su origen y todo lo que debéis saber sobre sus instituciones para vuestra oposición. En este episodio especial, explicamos qué oposiciones hay en la Unión Europea. Os lo contamos todo sobre los tipos de trabajo en la Unión Europea, cómo son sus oposiciones y cómo, desde OpositaTest, podemos ayudaros si os entra la Unión Europea en vuestra oposición. A continuación os hacemos un pequeño resumen, pero ¡escuchadlo ya para tener los detalles al completo! Trabajar en la Unión Europea La Unión Europea ofrece diversas categorías contractuales para trabajar en sus instituciones, organismos y agencias: Funcionarios: con contrato indefinido tras superar una oposición de la UE Agentes contractuales: para tareas auxiliares, administrativas o suplencias, con contratos de seis meses a un año (máximo seis años en total) Se dividen en grupos FG I a FG IV según el nivel de estudios y experiencia. Agentes temporales: contratos de uno a cinco años con posibilidad de convertirse en indefinidos. Tienen las mismas categorías que los funcionarios (administradores, asistentes, secretarios) Prácticas: programas remunerados de corta duración (ej. Blue Book de la Comisión Europea) para recién titulados con buen nivel de idiomas Las oportunidades son amplias y abarcan diversos sectores: juristas, economistas, traductores, expertos en relaciones internacionales, médicos, administrativos... Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las instituciones se encuentran en Bruselas y Luxemburgo, aunque también hay agencias repartidas por toda Europa. Oposiciones a la Unión Europea: ¿cómo funcionan? La EPSO (Oficina Europea de Selección de Personal) es la encargada de los procesos selectivos para funcionarios de la UE. En los últimos años, los modelos de acceso han evolucionado para ser más ágiles, eficientes, rápidos, transparentes y de calidad, basándose en los principios de igualdad, mérito y capacidad. Las pruebas suelen incluir: Pruebas de razonamiento: verbal, numérico y abstracto (psicotécnicos). ¡En OpositaTest podemos ayudaros con los mejores contenidos de psicotécnicos! ¡Probad ya un test gratis de psicotécnicos! Pruebas de conocimiento de la Unión Europea: cuestionario de opciones múltiples sobre el funcionamiento, políticas y procedimientos de la UE (para oposiciones generalistas) o sobre el ámbito específico (para oposiciones especializadas). ¡Consultad nuestros esquemas de la Unión Europea! Prueba escrita: sustituyendo al caso práctico, evalúa la capacidad de comunicación de los candidatos (concisión, claridad, adaptación al destinatario, estructura lógica) Prueba de capacidad digital: evaluará tus competencias en este ámbito. ¡También tenemos test de informática para prepararos! Las oposiciones se dividen principalmente en tres categorías: Administradores (AD): nivel superior (similar a A1/A2 en España), requiere titulación universitaria. Además, normalmente se exigen dos o tres idiomas (lengua materna y al menos inglés o francés, valorándose un tercer idioma de la UE) Asistentes (AST): labores de apoyo técnico y ejecución (similar a C1), requiere título de enseñanza secundaria (ESO) Asistentes/Secretarios (AST/SC): tareas de oficina y apoyo administrativo (similar a C2), requiere título de enseñanza secundaria (ESO) Ejemplos de Preguntas en las Oposiciones de la UE Para que te hagas una idea, algunas preguntas de razonamiento verbal te presentan una afirmación y luego te piden analizar un texto relacionado. En razonamiento numérico, suelen basarse en datos de la UE. El razonamiento abstracto es similar a cualquier psicotécnico. En cuanto al conocimiento de la UE, te pueden preguntar sobre los tratados (ej. ¿Cuál es el tratado actual?), las instituciones (ej. ¿Qué institución interpreta el derecho de la UE?), las políticas (ej. ¿Cómo se llama la política de la UE de Clima y Energía?), o incluso preguntas de razonamiento sobre geografía política europea. Las pruebas de habilidades digitales pueden abarcar desde extensiones de archivos hasta conceptos de seguridad online. Enlaces de interés del episodio #116 Probad gratis el curso de la Ley 39/2015: https://cursos.opositatest.com/lessons/prueba-gratis-6/ Escuchad las #Opoclases dedicadas a la Unión Europea: https://open.spotify.com/show/3hetImGjILZkzKEa9GpvPm?si=0a3d3b5c488f434f Esquema gratis de las Instituciones de la Unión Europea: https://www.opositatest.com/descargas/instituciones-union-europea-11-2017? 50 flashcards gratis sobre la UE: https://www.opositatest.com/descargas/flashcards-union-europea? Curso gratis de la UE: https://blog.opositatest.com/curso-union-europea/ Esquemas de la Unión Europea: https://www.opositatest.com/esquemas/e-union-europea Recursos gratis para estudiar la Unión Europea: https://blog.opositatest.com/recursos-sobre-la-union-europea-para-opositores/ Registraos gratis en OpositaTest para manteneros al día sobre las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Enteraos de todas las reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos un email a comunicación@opositatest.com con vuestras ideas, reflexiones, experiencias y todo lo que queráis compartir con el asunto «podcast». ¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
¡Hola, opositoras y opositores! Con la Semana Santa llegan días difíciles para estudiar, sobre todo cuando nuestro entorno está de vacaciones y surgen muchos planes que no nos queremos perder. Si, además, tenemos hijos, opositar se complica todavía más. Justamente de eso viene a hablarnos la invitada de hoy (opomamiss.ss en Instagram). Nos habla de por qué decidió opositar teniendo un negocio propio y siendo pluriempleada, qué le llamó la atención de la Seguridad Social y por qué cree que es beneficioso ser funcionaria para pasar más tiempo con su hija. Además, nos explica cómo compagina todas sus responsabilidades con el estudio y su rutina tan eficaz. ¿Cómo gestionará la Semana Santa? ¿La dedicará a estudiar, trabajar o a su familia? ¡Descubridlo ya! Enlaces de interés del episodio 112 Registraos gratis en OpositaTest para manteneros actualizados sobre las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Consultad el análisis del examen de Agentes de Hacienda de 2025: https://blog.opositatest.com/examen-agentes-hacienda-2025-analisis-completo/ Probad gratis el curso de El arte de estudiar para mejorar vuestra concentración y memorización: https://cursos.opositatest.com/topics/introduccion-general-al-curso/ Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Haced un seguimiento de vuestros progresos en la oposición con un OpoTracker: https://www.opositatest.com/descargas/opotracker Descubrid los cursos de OpositaTest: https://www.opositatest.com/cursos Practicad con test gratis de oposiciones: https://www.opositatest.com/test-gratis Enteraos de todas las reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos un email a comunicación@opositatest.com con vuestras ideas, reflexiones, experiencias y todo lo que queráis compartir con el asunto «podcast». ¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
¡Hola, opositores y opositoras! En este episodio contamos con Agustín Garrido García, un aprobado de la Administración General del Estado con una historia muy emotiva. Pasó mucho tiempo en trabajos temporales y decidió dejar su empleo para dedicarse por completo al estudio. Hablamos de: Sus motivos para opositar: tomó esta decisión para conseguir estabilidad laboral y la calidad de vida que deseaba y merecía. Al principio intentó combinar el estudio con el trabajo, pero finalmente tomó un riesgo y se dedicó exclusivamente a las oposiciones Empezar a opositar tras haber tenido dificultades para estudiar a lo largo de toda su vida, y con situaciones personales complicadas durante la oposición Cómo gestionó suspender por culpa de una pregunta, quedándose muy cerca de su plaza. Si queréis conocer más experiencias sobre esta situación, os recomendamos nuestro podcast dedicado a retomar la oposición tras un suspenso Motivación, cómo manejó su ansiedad, la posibilidad de ascender por Promoción Interna... ¡Y un montón de cosas más! Aunque fue una época muy dura, valió la pena. Ahora quiere contar su historia para animar a todas las personas que se encuentren en situaciones parecidas. ¡Sus palabras os motivarán muchísimo! ¡Escuchadlo ya! Enlaces de utilidad Aprovechad la financiación al 0% en compras superiores a 395€ en OpositaTest: https://www.opositatest.com/ Informaos sobre los próximos simulacros de exámenes reales: https://blog.opositatest.com/que-es-un-simulacro-de-examen-real/ Probad el curso de supuestos de Administrativo de la Seguridad Social: https://www.opositatest.com/productos/curso-administrativos-seguridad-social-turno-libre-intensivo-supuestos-hfe Reservad una de las asesorías disponibles: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScXG1UKoo4a_HqyyAd9lm6l9buZqPgzNZjZDBIbve-CLzPPNw/viewform Descubrid los cursos de OpositaTest: https://www.opositatest.com/cursos Practicad con test gratis de oposiciones: https://www.opositatest.com/test-gratis Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Haced un seguimiento de vuestros progresos en la oposición con un OpoTracker: https://www.opositatest.com/descargas/opotracker Registraos gratis en OpositaTest para manteneros actualizados sobre las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Enteraos de todas las reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos un email a comunicación@opositatest.com con vuestras ideas, reflexiones, experiencias y todo lo que queráis compartir con el asunto «podcast». ¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
¡Hola, opositores y opositoras! Están habiendo cambios en las oposiciones, y debéis conocerlos. Por eso, en este episodio viene al podcast Pilar Moreno, funcionaria de la Administración, secretaria-interventora de la Administración Local, técnica de formación en la Agencia Valenciana Antifraude y autora del blog A golpe de tweet. Hablamos sobre las oposiciones light, el número de ejercicios, la reducción de los temarios, la realización de exámenes de varios cuerpos en un mismo día... ¡Seguro que os aclara muchas dudas! ¡Escuchad ya el episodio! Enlaces de interés Informaos y aprovechad la campaña de pago mes a mes sin intereses ni comisiones: https://blog.opositatest.com/preguntas-frecuentes-pago-plazos/ Probad gratis los cursos de OpositaTest: https://cursos.opositatest.com/ Haced test gratis de oposiciones: https://www.opositatest.com/test-gratis Registraos gratis en OpositaTest para manteneros al día de las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Revisad las últimas reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos un email a comunicación@opositatest.com con vuestras ideas, reflexiones, experiencias y todo lo que queráis compartir con el asunto «podcast». ¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
¡Hola, opositoras y opositores! Es esencial saber memorizar el temario de la oposición para luchar contra la curva del olvido. Por eso, dedicamos este episodio a las claves para resumir el programa. Concretamente, hablamos de estudiar tanto los temas legislativos como los no legislativos. Además, explicamos algunos de los sistemas de estudio más usados: de vueltas, de arrastre y de pirámide. ¡Dentro consejos! Enlaces de interés del episodio 57 Informaos sobre los próximos simulacros de exámenes reales: https://blog.opositatest.com/que-es-un-simulacro-de-examen-real/ Descubrid los consejos sobre cómo memorizar oposiciones: https://blog.opositatest.com/como-memorizar-oposiciones/ Probad diferentes sistemas de estudio para oposiciones: https://blog.opositatest.com/sistemas-de-estudio-vueltas-o-arrastre/ Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Aprended las claves sobre cómo organizarse para estudiar una oposición: https://blog.opositatest.com/como-organizarse-para-estudiar-una-oposicion-trucos-y-consejos/ Usad diferentes técnicas de estudio de oposiciones: https://blog.opositatest.com/tecnicas-estudio-oposiciones/ Registraos gratis en OpositaTest para manteneros al día de las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Revisad las últimas reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos un email a comunicación@opositatest.com con vuestras ideas, reflexiones, experiencias y todo lo que queráis compartir con el asunto «podcast». ¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
¡Hola, opositores y opositoras! Este episodio lo dedicamos a las personas que pronto os presentaréis al examen de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Hablamos con Uxía, una funcionaria del cuerpo que nos explica por qué escogió esta oposición, cómo es su trabajo, cómo se preparó... Además, nos da sus mejores consejos para el examen. ¡No os perdáis esta entrevista tan interesante! Enlaces de interés Informaos sobre los próximos simulacros de exámenes reales: https://blog.opositatest.com/que-es-un-simulacro-de-examen-real/ Aprovechad el descuento en la suscripción de un mes de Ayudantes de IIPP: https://www.opositatest.com/subscribir/oposicion/cuerpo-de-ayudantes-de-instituciones-penitenciarias/OPOSITATEST?productsIds%5B0%5D=33&productsIds%5B1%5D=268&productsIds%5B2%5D=41 Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Probad diferentes sistemas de estudio para oposiciones: https://blog.opositatest.com/sistemas-de-estudio-vueltas-o-arrastre/ Descubrid los consejos sobre cómo organizarse para estudiar una oposición: https://blog.opositatest.com/como-organizarse-para-estudiar-una-oposicion-trucos-y-consejos/ Usad el método Pomodoro para gestionar el tiempo de estudio y las pausas: https://blog.opositatest.com/metodo-pomodoro-tecnica-estudio/ Registraos gratis en OpositaTest para estar al día de todas las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos vuestras notas de voz a través de Whatsapp en el número 619632646 para crear con nosotros la sección «Contigo en el Opozulo». ¿Tenéis dudas? Escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
¡Hola, opositoras y opositores! ¿Necesitáis volver a la rutina después de las vacaciones y no sabéis por dónde empezar? ¡No os preocupéis! En este episodio tratamos todos los aspectos esenciales para empezar el año nuevo con buen pie. Hablamos de identificar logros, cambiar nuestro opozulo, fijar un plan de estudios, eliminar distracciones y mejorar nuestro bienestar, entre muchos otros consejos que os serán muy útiles. ¡Escuchad ya este episodio tan motivador! Enlaces de interés Informaos sobre los próximos simulacros de exámenes reales: https://blog.opositatest.com/que-es-un-simulacro-de-examen-real/ Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Probad diferentes sistemas de estudio para oposiciones: https://blog.opositatest.com/sistemas-de-estudio-vueltas-o-arrastre/ Descubrid los consejos sobre cómo organizarse para estudiar una oposición: https://blog.opositatest.com/como-organizarse-para-estudiar-una-oposicion-trucos-y-consejos/ Usad el método Pomodoro para gestionar el tiempo de estudio y las pausas: https://blog.opositatest.com/metodo-pomodoro-tecnica-estudio/ Registraos gratis en OpositaTest para estar al día de todas las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Enteraos de las reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos vuestras notas de voz a través de Whatsapp en el número 619632646 para crear con nosotros la sección «Contigo en el Opozulo». ¿Tenéis dudas? Escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
CONTENT WARNING: Depictions of grief and loss, character betrayal and arguments, existential dread, pyrophobia, and loud noises including screams 02142020a: Memories of family past and present lead Maria to take a dangerous gamble. Starring Amitola Lomas as Maria Sol, J Cuevas as Alejandro Valero Sol, Deniss Carvajal as Sandra Isabella Sol, Yessenia as Gabriela Londoño Rodriguez, Airen Neeley Chaconas as Anna Sheridan, and Mike Kennedy as Edgar Morrison, with original music by Jesse Haugen. Written by Van Winkle with sensitivity consultation by Sophie Borjón. Produced by Virginia Spotts, with dialogue editing and sound design by Van Winkle. This episode was made possible by our supporters at Patreon.com/homesteadcorner, ko-fi.com/homesteadcorner, and our backers on Seed&Spark. For more information, additional content, and episode transcript, visit homesteadonthecorner.com/tst087 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¡Hola, opositoras y opositores! A veces es difícil mantener la concentración al estudiar la oposición, y hay muchas cosas que nos pueden distraer. Para que esto no os pase, en este episodio os damos un montón de consejos para no distraeros en el opozulo. Primero explicamos las razones por las que nos distraemos y los tipos de distracciones. También hablamos de las personas a las que darles atención y las relaciones que deberíamos evitar. Finalmente, os damos los pasos concretos a seguir. ¡No os lo podéis perder! Enlaces de interés del episodio 37 No os perdáis las ponencias de #OPO2023: https://www.opositatest.com/evento-oposiciones Registraos gratis en OpositaTest para manteneros al día de las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Probad diferentes sistemas de estudio para oposiciones: https://blog.opositatest.com/sistemas-de-estudio-vueltas-o-arrastre/ Descubrid los consejos sobre cómo organizarse para estudiar una oposición: https://blog.opositatest.com/como-organizarse-para-estudiar-una-oposicion-trucos-y-consejos/ Usad el método Pomodoro para gestionar el tiempo de estudio y las pausas: https://blog.opositatest.com/metodo-pomodoro-tecnica-estudio/ Revisad las últimas reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos vuestras notas de voz a través de Whatsapp en el número 619632646 para crear con nosotros la sección «Contigo en el Opozulo». ¿Tenéis dudas? Escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
La relación entre el consumo de soja y el cáncer de mama ha sido un tema de investigación y debate. La soja es una fuente de isoflavonas, compuestos que tienen estructuras similares a los estrógenos, las hormonas sexuales femeninas. Dado que algunos tipos de cáncer de mama son sensibles a las hormonas, ha habido preocupaciones de que el consumo de soja, con sus isoflavonas, podría estimular el crecimiento de las células cancerosas.Sin embargo, la mayoría de los estudios científicos han encontrado que el consumo moderado de soja no está asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres. De hecho, en algunas poblaciones, como las mujeres asiáticas, que tradicionalmente consumen más soja, se ha observado una menor incidencia de cáncer de mama. También se ha estudiado el papel de las isoflavonas de soja en la prevención del cáncer de mama, y algunos resultados sugieren que podrían tener propiedades protectoras.La idea de que la soja favorecía el cáncer de mama surgió de estudios hechos con ratones a los que se les daban cantidades ingentes de ese alimento. Sucede que nosotros no somos roedores y metabolizamos la soja y sus compuestos de manera distinta a como lo hacen estos animales. Por tanto, no se pueden extrapolar al ser humano los resultados de esos estudios. Además, la cantidad de soja que consumían esos ratones era, como decíamos, totalmente desproporcionada; en un humano, equivaldría al consumo de alrededor de sesenta raciones al día, cantidad totalmente descabellada y seguramente nos causaría daños independientemente del alimento. Probad a comer sesenta manzanas al día.La ausencia de riesgo que supone consumir productos de soja para las supervivientes de cáncer de mama, y añade que hay evidencia limitada (lo que quiere decir que la evidencia va en esa dirección, pero solo podemos decirlo con la boca pequeña) sobre que incluso puede disminuir la recurrencia y la mortalidad en mujeres que incluyan en su dieta “cantidades moderadas de soja”.Una revisión sistemática y metaanálisis de 2019, de gran relevancia para el tema que nos ocupa, que concluye que tanto la soja como sus isoflavonas se relacionan con una disminución de la mortalidad general y de la mortalidad por cáncer de mama, y que la recomendación debería ser aumentar el consumo de soja para favorecer la longevidad.Referencia al artículo en el que erróneamente se dice que los fitoestrógenos podrían contribuir a la proliferación de las células cancerosas en mujeres con cáncer de mama: https://yuka.io/es/soja-salud/
¡Hola, opositores y opositoras! ¡Ha llegado septiembre y, con él, la vuelta al #Opozulo! Es hora de ponerse las pilas tras el verano y empezar con motivación el mes nuevo. Pero, ¿cuál es la mejor forma de retomar la rutina? En este episodio os contamos cómo enfrentaros a esta situación y volver a formar hábitos para que el estudio os sea de lo más útil y productivo. ¡Escuchad con atención! Enlaces de interés del episodio 27 Cómo presentarse a Guardia Civil: https://blog.opositatest.com/guia-instancia-guardia-civil/ Descargad herramientas para organizar el tiempo y planificar el estudio: https://blog.opositatest.com/calendario-para-opositar-consejos/ Probad diferentes sistemas de estudio para oposiciones: https://blog.opositatest.com/sistemas-de-estudio-vueltas-o-arrastre/ Descubrid los consejos sobre cómo organizarse para estudiar una oposición: https://blog.opositatest.com/como-organizarse-para-estudiar-una-oposicion-trucos-y-consejos/ Usad el método Pomodoro para gestionar el tiempo de estudio y las pausas: https://blog.opositatest.com/metodo-pomodoro-tecnica-estudio/ Registraos gratis en OpositaTest para estar al día de todas las novedades de vuestra oposición: https://www.opositatest.com/registro/ Enteraos de las reformas legislativas con OpoReformando: https://blog.opositatest.com/oporeformando/ ¿Queréis participar en Objetivo Oposiciones? Enviadnos vuestras notas de voz a través de Whatsapp en el número 619632646 para crear con nosotros la sección «Contigo en el Opozulo». ¿Tenéis dudas? Escribidnos a ayuda@opositatest.com o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos. El equipo de OpositaTest www.opositatest.com
Aprenderesmo a Probar Los Espiritus y que significa esto, a entregar nuestra Alma y nuestro cuerpo a Dios para que ningun espiritu pueda tocar nuestra vida
Mirchi Bangla presents Souvik Chakraborty's Niren Bhaduri in Aranyer Prachin Probad on Sunday SuspenseDate of Broadcast - 26th December, 2021Niren Bhaduri - MirChandradas - PushpalShopkeeper - Susanta BiswasGunda - Richard, ShakyaJyotirindra - Debajyoti GhoshNibedita - RaiPanda, Young Jyotirindra - AgniSukhbilash Chhetri - Sayak AmanSuniti - GodhuliYoung Niren Bhaduri - SomakIntroduction, Narration, Thakur, Episode Direction - DeepProduction & Sound Design - RichardPoster Design - Join The DotsExecutive Producer - AltoEnjoy and stay connected with us!! See acast.com/privacy for privacy and opt-out information. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Lecturas interpretadas de la Santa Palabra de Dios, Elohim. El Señor, proveedor y salvador Salmo de David cuando se fingió loco delante de Abimelec, quien lo echó, y él se fue. 1 Bendeciré al Señor en todo tiempo; continuamente estará su alabanza en mi boca. 2 En el Señor se gloriará mi alma; lo oirán los humildes y se regocijarán. 3 Engrandeced al Señor conmigo, y exaltemos a una su nombre. 4 Busqué al Señor, y Él me respondió, y me libró de todos mis temores. 5 Los que a Él miraron, fueron iluminados; sus rostros jamás serán avergonzados. 6 Este pobre clamó, y el Señor le oyó, y lo salvó de todas sus angustias. 7 El ángel del Señor acampa alrededor de los que le temen, y los rescata. 8 Probad y ved que el Señor es bueno. ¡Cuán bienaventurado es el hombre que en Él se refugia! 9 Temed al Señor, vosotros sus santos, pues nada les falta a aquellos que le temen. 10 Los leoncillos pasan necesidad y tienen hambre, mas los que buscan al Señor no carecerán de bien alguno. 11 Venid, hijos, escuchadme; os enseñaré el temor del Señor. 12 ¿Quién es el hombre que desea vida y quiere muchos días para ver el bien? 13 Guarda tu lengua del mal, y tus labios de hablar engaño. 14 Apártate del mal y haz el bien, busca la paz y síguela. 15 Los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a su clamor. 16 El rostro del Señor está contra los que hacen mal, para cortar de la tierra su memoria. 17 Claman los justos, y el Señor los oye, y los libra de todas sus angustias. 18 Cercano está el Señor a los quebrantados de corazón, y salva a los abatidos de espíritu. 19 Muchas son las aflicciones del justo, pero de todas ellas lo libra el Señor. 20 Él guarda todos sus huesos; ni uno de ellos es quebrantado. 21 La maldad dará muerte al impío, y los que aborrecen al justo serán condenados. 22 El Señor redime el alma de sus siervos; y no será condenado ninguno de los que en Él se refugian. https://www.bible.com/es/bible/89/PSA.34.LBLA --------------------------------------- 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation Más información sobre La Biblia de las Américas https://www.facebook.com/paulinosol https://www.patreon.com/paulinosolorzano paulino.solorzano@gmail.com Music from Tunetank.com
Carlos Ríos - Probad A Los Espíritus - 25 de octubre 2021
La fe por la cual vivo - 17 Octubre
Apocalipsis 19:10 [PDT] “Me arrodillé a los pies del ángel para adorarlo, pero me dijo: «¡No hagas eso! Soy un siervo como tú y tus hermanos que siguen dando su testimonio sobre Jesús. ¡Adora a Dios! Quienes dan testimonio sobre Jesús tienen el espíritu de la profecía». La palabra testimonio que encontramos en este versículo, es en griego ‘marturia’ que significa “evidencia”. Por ejemplo, Las tablas de piedra que tenían escritos los Diez Mandamientos. Eran el testimonio del pacto entre Dios y el pueblo de Israel. SI DESEAS SABER MÁS DE ESTE TEMA, LE INVITO A ESCUCHAR ESTE AUDIO.
*Meditación*”Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.” (1 Juan 4:1) Vivimos en una época cuando las sectas se multiplican con asombrosa rapidez. En realidad no hay nuevas sectas; son solamente variaciones de grupos heréticos que surgieron en los días del Nuevo Testamento. Es su variedad la que es nueva, no sus dogmas básicos. Cuando Juan dice que debemos probar los espíritus, quiere darnos a entender que debemos probar a todos los maestros por medio de la Palabra de Dios, para que podamos detectar a aquellos que son falsos. Hay tres áreas fundamentales donde las sectas quedan al descubierto como falsificaciones. Ninguna secta puede pasar estas tres pruebas. La mayoría de las sectas son fatalmente defectuosas en su enseñanza referente a la Biblia. No la aceptan como la inerrante Palabra de Dios, la revelación final de Dios al hombre. Igualan su autoridad con los escritos de sus propios líderes. Reclaman tener nuevas revelaciones del Señor y se jactan de esta “verdad nueva”. Publican su propia traducción de las Escrituras que tuerce y pervierte la verdad. Aceptan la voz de la tradición a la par con la Biblia. Manejan la Palabra de Dios fraudulentamente. La mayoría de las sectas son heréticas en sus enseñanzas acerca de nuestro Señor. Niegan que es Dios, la Segunda Persona de la Santa Trinidad. Admiten que es el Hijo de Dios, pero con esto dan a entender algo menos que igualdad con Dios el Padre. A menudo niegan que Jesús es el Cristo, enseñando que el Cristo es una influencia divina que vino sobre el hombre Jesús. Con frecuencia niegan la verdadera humanidad impecable del Salvador. Una tercera área en la que las sectas se condenan es en lo que enseñan tocante al camino de salvación. Niegan que la salvación es por gracia por medio de la fe en el Señor Jesucristo solamente. Cada una de ellas enseña otro evangelio, es decir, salvación por las buenas obras o buena conducta. Cuando los propagadores de estas sectas llegan a nuestra puerta, ¿cuál debe ser nuestra respuesta? Juan no nos deja en duda: “si alguien viene a ustedes y no trae esta enseñanza, no lo reciban en casa, ni lo saluden, pues el que lo saluda participa de sus malas obras” (2 Juan 10:11 LBLA).
La aplicación de iOS de la Wikipedia ofrece mucha información para colocar en la pantalla de inicio del iPhone. Probad el de la imagen del día para decorar vuestra pantalla de iconos. PD: He dicho mal la fecha, hoy es día 26, no 28, estaba dormido... :/
El Salmista invita al oyente a probar a Dios mismo. Probar y ver que el es bueno, que el mas que una experiencia religiosa o momento oportuno. Ven y escucha lo que podemos encontrar a probar a Dios profundamente en nuestras vidas.
Paz a vosotros: Este audio presenta la lección 5 del cuaderno de escuela sabática de la Iglesia de Dios (Israelita) Méx. A.R. Correspondiente al 4to trimestre de 2019.
Cada cristiano es responsable por desarrollar su discernimiento espiritual. No todo lo que se pone sobre la bandeja del panorama cristiano se puede consumir o recibir en el alma. El cristiano tiene que hacer uso del discernimiento. El anciano Juan advierte, "Probad los espiritus." Este estudio tiene como motivo ayudarnos desarrollar nuestro discernimiento.
- Honor presenta (o mejor dicho, anuncia el lanzamiento) del Honor 5X y el Honor View 10. Las tomas de contacto: del 5X https://goo.gl/MsNX9a y del View 10 https://goo.gl/beb7kZ- Android Go traerá lo último de Android a los móviles más baratos https://goo.gl/FkEZAy , y echad un vistazo a la aplicación de Files Go https://goo.gl/XZgTS7- Google retira la aplicación de YouTube de los dispositivos de Amazon- Todos los detalles de Windows 10 y los ordenadores con procesador Snapdragon 835 https://goo.gl/EgbjMc , y el nuevo Snapdragon 845 https://goo.gl/qFAMs3Estoy en Twitter @jakubmotykaHáblame por Telegram t.me/jakubmotykaY recuerda que me puedes leer todos los días en computerhoy.com .
- Honor presenta (o mejor dicho, anuncia el lanzamiento) del Honor 5X y el Honor View 10. Las tomas de contacto: del 5X https://goo.gl/MsNX9a y del View 10 https://goo.gl/beb7kZ - Android Go traerá lo último de Android a los móviles más baratos https://goo.gl/FkEZAy , y echad un vistazo a la aplicación de Files Go https://goo.gl/XZgTS7 - Google retira la aplicación de YouTube de los dispositivos de Amazon - Todos los detalles de Windows 10 y los ordenadores con procesador Snapdragon 835 https://goo.gl/EgbjMc , y el nuevo Snapdragon 845 https://goo.gl/qFAMs3 Estoy en Twitter @jakubmotyka Háblame por Telegram t.me/jakubmotyka Y recuerda que me puedes leer todos los días en computerhoy.com .
- Honor presenta (o mejor dicho, anuncia el lanzamiento) del Honor 5X y el Honor View 10. Las tomas de contacto: del 5X https://goo.gl/MsNX9a y del View 10 https://goo.gl/beb7kZ- Android Go traerá lo último de Android a los móviles más baratos https://goo.gl/FkEZAy , y echad un vistazo a la aplicación de Files Go https://goo.gl/XZgTS7- Google retira la aplicación de YouTube de los dispositivos de Amazon- Todos los detalles de Windows 10 y los ordenadores con procesador Snapdragon 835 https://goo.gl/EgbjMc , y el nuevo Snapdragon 845 https://goo.gl/qFAMs3Estoy en Twitter @jakubmotykaHáblame por Telegram t.me/jakubmotykaY recuerda que me puedes leer todos los días en computerhoy.com .
Os recuerdo que me podéis enviar vuestras preguntas desde el apartado CONTACTAR. Si sois socios os responderé a través de esa vía, si no lo sois os responderé brevemente y os daré una respuesta más currada en el podcast. Vamos a por ello! 1. ¿Sudando se queman más calorías? Hola de nuevo Sergio, He escuchado muchas veces que sudar más no equivale a quemar más... que "sólo" te deshidratas... Allá voy: Si corres en verano a las 16:00 y en invierno a las 16:00 entiendo que en verano te pones a muchas mas pulsaciones debido a que el esfuerzo es mucho mayor, es decir, no solo te deshidratas más que eso está claro pero es falso que se quemen las mismas calorias. Con esto no quiero decir que se corra a las 16:00 en verano pero que tampoco se diga que el hecho de hacer ese ejercicio a esa hora en esa estación es lo mismo que hacerlo en invierno. ¿qué opinas? Muchas gracias, Saludos, Hugo 2. Zanahoria y remolacha Hola, Muy ilustrativo tu artículo sobre la fructosa. Me gustaría saber un poco más sobre el caso de las hortalizas en este caso la zanahoria, la remolacha y las papas. Muchas gracias, Enrico 3. Problemas para dormir Buenos días, Primero reconocerte y agradecerte el buen trabajo que haces, luego platearte un problema que tengo. Aplico todas las medidas de salud que puedo: ando 10.000 pasos, entreno 3 veces a la semana con Kettlebells y ejercicios corporales, como comida real 99% lo mejor que puedo y me permite mi economía, mido el hrv frecuentemente, hago 1 ó 2 HIIT o sprint semanal, trabajo en interior y me expongo lo máximo que puedo al sol, me acuesto para intentar dormir las 7.5 - 8 horas, etc, etc... Llevo 4 años cuidándome y evolucionando positivamente en salud gracias a páginas como la tuya, anteriormente era una persona sedentaria y mal nutrida, ahora tengo 41 años y un gran problema que es que no logro dormir profundamente desde que tuve a mis hijos hace 9 años. Anteriormente dormía como un tronco pero ahora me despierto muchas veces cada noche (aguanto en la cama relajado) y me levanto notando que no he descansado como debería. No sé si tendrás alguna solución para dormir más profundo (no he probado la melatonina). Muchas veces pienso si tendrá algo que ver esta forma de dormir con el rol de vigía familiar ancestral. He probado con tapones un par de noches y tampoco fue bien. Muchas gracias. "Chema" 4. Improvisación en el entrenamiento ¿Qué "estrategia" me recomendarías para meter un poco de "improvisación" en el entreno y salirse de los planes de vez en cuando y así hacer el ejercicio más sostenible en el tiempo (tanto en lo físico como lo mental)? Abrazo desde Argentina. Germán 5. Patrón de aterrizaje descalzo Soy Roberto, un chico invidente de Alicante que ya contacto contigo hace ya tiempo Y me indicaste cómo adaptar los ejercicios de remo para hacerlo con seguridad, Y algunas dudas sobre el calzado minimalista… Voy ya para dos años corriendo con la sandalias, y en las últimas carreras me ido animando poco a poco aprobar lo de correr descalzo. Primero probé el último kilómetro de una carrera popular, después hace una semanas en una 10 K hice los últimos cuatro descalzo... Y mañana sábado voy a intentar hacer una carrera de 7K corriendo descalzo desde el comienzo, a ver si aguanto... Me ha gustado mucho el último podcast en el que entrevistas a Emilio, me ha dado el empujón que me faltaba para intentarlo mañana. Y ya que en el podcast hablabais de sensaciones… Probad algún día a correr con los ojos tapados sin saber dónde vais a poner el pie, ja ja pero acompañados con un guía... también he hecho un cross y una pequeña carrera de montaña pero corriendo esta vez con sandalias, de todas formas aunque el guía me va indicando por qué terreno vamos pisando es un poco de lotería donde voy apoyando los pies ya que él guia no puede estarp endiente de cada piedra que piso… esto hace que de vez en cuando pise alguna piedra con el arco o el talón,
Garson Poole, director a cargo de las actividades de “Triplan”, despierta en una cama de hospital. Sigue vivo, pero no está preparado para afrontar el viaje psicodélico y tremenda crisis de identidad que se le viene encima [semi-spoilers] Escrita en 1968, “Electric Ant” se publica en Fantasy & Science Ficiton en 1969. La revista pulp todavía seguía editándose por entonces. De hecho cumplía veinte años. Leamos un poco de la correspondencia de Dick con los editores de SMLA “Esta carta es en respuesta a la petición de Ed Ferman para que escriba un cuento corto por el veinteavo aniversario de F&SF. Me encantaría hacerlo, espero que pueda trasladarle este detalle a Mr. Ferman. Sin embargo, no podré hacerlo inmediatamente… pero estoy seguro que estará terminada para el primer “deadline” de Abril. F&SF es un magazine genial y ha publicado algunas de mis mejores historias. Además, fue la primera revista que me compró una historia. F&SF me impulsó en mi carrera como escritor profesional. Así que realmente quiero hacer esto de verdad… a pesar del hecho de que hace muchos años que no escribo material corto como el de una revista. Gracias Mr. Ferman por esta petición y gracias a ti también por trasladármela. Estoy seguro que será un número excelente.” Y en mi opinión lo bordó. Tiene que ser una de mis historias favoritas. Leamos un poco más de lo que Dick tiene que decir sobre ella: “De nuevo el tema: ¿cuanto de aquello que llamamos “realidad” está realmente ahí fuera o sólo en nuestra propia cabeza? El final de la historia es algo que siempre me ha dado mucho miedo… la imagen del viento soplando/rugiendo, el sonido del vacío… Como si el personaje oyese el fin del mundo mismo” [este final con el viento me recordó también al triste destino del niño de “La viejecita de las galletas”] En parte es una historia sobre la falsedad/veracidad de la realidad. Si cambia nuestra realidad, cambiará también la de los demás? Sarah, la “novia” de Garson Poole, cómplice en realidad de Danceman aprende esto por la vía dura al final del cuento. Muy parecido al destino de los amantes de “La Maqueta” (que ya subimos). Pero para mí el punto es sobretodo el solipsismo, que creo que es la posición de aquellos que se quedan atrapados ante el estupor de no poder confirmar que la realidad está “realmente” ahí fuera. Y es bien cierto que no podemos confirmarlo. Como dicen al final del corte musical: “acaso puede ofrecerme usted pruebas de su existencia”. Ante este dilema escéptico no hay solución, en mi opinión lo más propio es, a falta de evidencias positivas suficientes, hacer un acto de fe y pensar que sí, la realidad realmente es real (aunque no podamos salir fuera nunca a verla, sólo percibirla a través de nuestros sentidos, pero otra vez: ¿si nuestros sentidos nos engañan como la cinta que lleva Poole dentro y que es leída por su “escrutador”?) porque si no te haces bola y no avanzas, y ya tenemos suficiente con la náusea existencial del sinsentido de todo Podemos ver cómo Dick ha pasado, o más bien se ha extendido, del tema ¿qué nos hace humanos? (ej: “Impostor” que ya subimos) a ¿qué es lo real? Aunque uno de sus primeros cuentos, “Roog” (kyasubims), es una fábula encantadora que va realmente de eso (pobre perriño!). Es tema clave durante toda su carrera y en torno a la que giran muchas de sus novelas posteriores (ni mucho menos me he leído todas). Ya sabíamos que Dick tenía bastantes problemas psicológicos, no me atrevería a decir si tenía esquizofrenia, podría ser otra cosa, pero él pensaba que otros humanos, cristianos perseguidos y echados a los leones de la antigua roma, se metían en su cabeza y vivían su vida en california con su mujer. Pensaba (en sus tiempos de locura) que todo lo ocurrido desde el año 400~ (me estoy inventando un poco la cifra ahora mismo) hasta hoy no era real y que había habido un salto en el tiempo. Sintió también como un rayo de luz rosa bajo desde el cielo y le expuso en décimas de segundo a “toda la información del cosmos”, dejándole volado y entre otras cosas descubriéndole que su hija tenía una enfermedad concreta. Posteriormente la diagnosticó antes de que lo hicieran los médicos y posiblemente le salvó la vida, cosa que contribuiría me imagino a hacerle dudar aún más de la realidad. Ese episodio de la luz rosa merece un capítulo aparte, para una inmersión rápida en eso y todo lo demás en torno a la psique de Dick, recomendar el mini comic de Crumb sobre él [ http://www.philipkdickfans.com/resources/miscellaneous/the-religious-experience-of-philip-k-dick-by-r-crumb-from-weirdo-17/ ]. Veamos el mecanismo que tiene Poole para percibir la realidad. Una cinta con perforaciones y un haz de energía que atraviesa –o no- los agujeros para excitar un componente lector al que llama muy pertinentemente “escrutador”. En uno de sus últimos experimentos el protagonista quiere probar cómo sería abrir todos los agujeros (quitar la cinta y dejar que pase toda la luz). Me recuerda mucho a ese episodio del rayo de luz rosa. En otro quiere probar a correr la cinta hacia atrás. No llega a hacerlo, sólo se lo imagina, pero la descripción “hacia atrás” de la ingesta-producción-obtención de alimentos es épica. Desgraciadamente lo primero que se me viene a la cabeza es Benjamin Button, peli que no disfruté mucho pero rápidamente se me ocurre recomendar el capítulo “Backwards” de la infame y genial Enano Rojo (ciencia ficción hard en formato sitcom tardochentera, que más se puede pedir). Los llamo experimentos porque es lo que son. Ante la necesidad de probar qué es la realidad o cómo funciona (la verdad es que no le interesa tanto lo que el resto de personajes secundarios de la historia, los técnicos, le sugieren: averiguar quién le está usando y para qué) Poole decide aplicar el método científico (observa la cinta, la mide, calcula, “obtiene números”: cuantifica). Igual que para lo primero (la duda solipsista) hay que traer Santo Tomás de Aquino y a Calderón de la Barca para lo segundo el cuento refiere inequívocamente a Descartes y Locke, padres del método “científico” esto es: cambiar elementos pequeños (operativos) de una situación de manera controlada para estudiar los efectos que se producen. Lo llamaban tabla de contingencia y consistía en probar todas las combinaciones posibles de los elementos estudiados (la más sencilla su ausencia o presencia pero también podía haber grados). Esto es lo que hace Poole. Probar a hacer agujeros aleatorios, taparlos, cortar la cinta, quitarla del todo… La segunda parte del cuento es todo experimentos. Los técnicos ya le avisan que por ese camino sólo encontrará la muerte (aunque ellos lo llaman algo así como el fin del programa) pero Poole está, lógicamente, completamente desesperanzado y muy apesadumbrado (por eso creo me salió una voz como más depre y apagada a lo que creo que acostumbro) y le da igual si el final es la muerte, sólo quiere averiguar qué es real, probar si realmente existe. Y quien esté libre de esta duda que tire la primera piedra. Todos nos podemos ver atrapados en esa duda y volvernos locos. Por eso digo que mejor hacer un acto de fe y creerse la realidad que vemos. Un problema cuando nuestros sentidos no son de fiar y nuestras conductas emocionales son tan irracionales (cosa que por otra parte nos hace humanos y es muy bonita). Un par de detalles que me gustaron es cuando uno de los técnicos abre sus dedos y salen un montón de herramientas de precisión, muy cyborg. También el detalle de que ella lleva una “revista electrónica microenrrollada”. Ambos conceptos dibujados en escenas sueltas de Ghost in the Shell. También que el gobierno controla todo (cuando Poole recuerda como antes había un montón de canales de TV y ahora sólo los del gobierno). Al pobre Garson Poole le hacen creer que su vida es falsa porque todo depende de una cinta que se va desenrollando. Y cuál es la diferencia con nosotros? Creo que puede hasta ser una cuestión de autoestima el que ser una hormiga eléctrica te afecte. Dick planteo temas no sólo filosóficos sino también teológicos. Dicen que la realidad objetiva es un constructo sintético, le dicen que es un androide pero que “no tiene programación”. Yo no veo la diferencia con nosotros, digo, es lo que nos pasa a nosotros, tenemos un sistema que se encarga de crear nuestras percepciones, el tálamo, una estructura en el centro del cerebro en torno a la cual éste ha ido creciendo a lo largo de la evolución se encarga de recibir todos los inputs sensoriales y distribuirlos a las cortezas y áreas de procesamiento modal específico. Es lo mismo que su cinta y el escrutador. Tiene un planteamiento muy conductista. Los conductistas no tenían en cuenta el organismo, todo es una ecuación Estímulo-Respuesta. La manera de estudiar la cinta de Poole es muy así. "Él" esta fuera de la ecuación, y sin embargo cuando la realidad desaparece él sigue ahí, o sea que no es producto sólo de sus sentidos, existe aparte; pero cuando la realodad deja de existir él muere. No esta clara la posicion entre el dualismo cuerpo-mente. Y para colmo cuando él deja de existkr deja de existkr tambien Sarah! ¿y suponemos que todo lo demás? Pero con métodos cuantitativos parece imposible definir algo complejo como la realidad o la conciencia. Tratar de hacerlo así es también muy Newtoniano de más. Uno podría medir el nivel de actividad de un ordenador pero aun conociendo a que velocidad está corriendo el procesador… no puedes saber qué programa se está usando o qué es lo que se está viendo. A lo mejor puedes saber que está procesando gráficos si se activa la tarjeta gráfica pero no sabes qué gráficos. En el cerebro humano es parecido; el lóbulo occipital (dedicado en parte a la visión) es muy grande y gasta mucha energía. De hecho el patrón de ondas cerebrales cambia (se acelera un par de hertzios) cuando tenemos los ojos abiertos o cerrados. Pero es imposible saber qué objeto se está percibiendo. Probablemente es imposible llegar a conocer del todo la conciencia usando sólo métodos cuantitativos. Poole no lo hubiera llamado así pero en realidad, toqueteándose la cinta lo que está haciendo es “glitchearse”. El Glitch es algo que me gusta mucho “artística” y conceptualmente. Significa algo así como “error”. Lo típico son los glitches en los videojuegos (por ejemplo cuando un personaje se queda flotando o medio atraviesa una pared, o la tarjeta gráfica produce líneas locas y artefactos) pero en realidad es el error que se puede producir en cualquier dispositivo durante la recepción del input o la generación del output. Un error. En realidad el propio curso de la vida –la evolución- es un glitch, pues las mutaciones son transcripciones “erróneas” del código genético transmitido (a no ser que seas Lamarckiano y creas que las mutaciones son más o menos “dirigidas” un buen darwinista asume que son fruto del puro azar). Estéticamente, ha dado mucho juego. Es un elemento importante de esta estética que llaman vaporwave (consistente en utilizar elementos noventeros y el resultado de errores digitales, por ejemplo un “fuera de rango”. Artísticamente se divide entre aquellos glitch que son serendipias (errores de verdad fruto del azar), recrear el resultado de un error aunque sea “a mano” o provocar el error: por ejemplo “abusando” o maltratando los datos (“datamoshing”). Probad a abrir una imagen en Word, o en un editor hexadecimal, y cambiar un solo caracter. O en un editor de audio y ecualizarla. Volver a abrirla como imagen y ver que ha cambiado. Un solo caracter puede mutar la imagen en algo completamente loco. Esto es lo que hace Poole (y tiene alucinaciones, ve patos o desaparece todo). Yo en instagram mesh_mescalito pongo algunas cosas tipo glitch que me fluyen pero no sólo eso. Estaría encantado de que las vieseis. Dado el tema del cuento me pareció que era mucho más propio cambiar la sintonía de Dick por la otra, Dick me disculpe, viene al pelo. Entonces se me ocurrió tratar de glitchearla un poco -cosa que finalmente hice para la segunda mitad del cuento- cuando me dio por poner el tema original “Sleep Walk” al revés. Y me quedé flipando porque es una canción tan perfecta, tan armónica la Steel guitar que al revés suena genial. Parece un poco un Ratatat apagado. Me gustó mucho así que decidí terminar poniéndola primero al revés y en la buena dirección al final del todo (quién puede asegurar que una dirección es más real que otra??) Aquí el vídeo de la canción [ https://www.youtube.com/watch?v=2rwfqsjimRM ] y aquí un artículo [ http://www.chimesfreedom.com/2016/05/05/that-1950s-instrumental-hit-known-as-sleep-walk/ ] Espero ya lo último que no quería callarme es la relación entre el “escrutador” y la atención, a nivel neurocientífico. Es el dispositivo que lee la cinta y produce la realidad. Por cierto que es estimulado por una energía muy pequeña, un campo eléctrico diminuto, igual que nuestro cerebro produce actividad electromagnética pero en un orden de magnitud ínfimo -si no estaríamos electrocutándonos todo el rato- El campo magnético de nuestro cerebro es como un millón de millones de veces más pequeño que el de un imán de nevera o el de la propia Tierra. Así que muy bien ahí Dick Volviendo al escrutador tiene mucho que ver con la “Atención” como función psicológica. Es claro que nosotros podemos percibir una cantidad ingente de estímulos cada segundo pero sólo somos conscientes de una mínima fracción. No es que el resto no nos llegue pero no lo percibimos conscientemente. La Atención , como el foco de una linterna, se encarga de iluminar aquello que percibimos. Y la percepción es siempre una “construcción”. No digo que no haya nada ahí fuera, probablemente lo haya, pero lo que no hay sin duda son “objetos”. Nada es una entidad separada, a nivel atómico todo es igual (y encima está hecho de vacío, quédate loco. El 99,9% de lo que compone la materia –el átomo- es vacío. Electrones y núcleos ocupan una porción muy pequeña). Somos nosotros los que separamos unos objetos de otros a través de la percepción/construcción pero en realidad todo está mezclado. Es la danza de las partículas, que llaman los budistas. Ahí un atisbo de esto en algún momento del cuento. Dick era muy afín a las filosofías orientales (creo. Siempre se dijo que escribió El Hombre en el Castillo a tiradas de I.Ching). Como referencia y para terminar yo me voy a ir al otro lado del mundo, justo debajo de California, en el desierto de Sonora. Allí conoció el antropólogo Carlos Castaneda a Don Juan, un brujo yaqui que le tomará como aprendiz. Son muchos los libros (recomiendo “Las enseñanzas de Don Juan”, “Viaje a Ixtlán” y “Relatos de poder”), que pretenden ser una crónica veraz de lo que Carlos aprendía. Yo me los tomo como una metáfora. Y aún cogiéndolo como algo fantástico, a lo largo de los libros se explica un sistema filosófico, una forma de concebir la realidad (la de los chamanes mexicanos, distinta a la de los caucásicos como Gurdjeff) que puede ser muy interesante. Yo la valoro mucho y por eso mi Nick siempre era mescalito (es un espíritu que se aparece a los que toman peyote). Una de esas filosofías es la existencia de “el punto de encaje”. En su lenguaje, se supone que es un punto que tenemos dentro del cuerpo por el que la realidad atraviesa. Según donde tengamos colocado el punto de encaje percibimos unas cosas u otras. Podemos desplazarlo (igual que se mueve la “atención” a lugares en los que no está durante la vida cotidiana alterando así nuestros estados de conciencia . Los chamanes serían expertos en mover el punto de encaje de los demás. Pues bien digo todo esto porque el funcionamiento del “escrutador” me recordó mucho a eso. En el penúltimo experimento (cuando se le para la cinta) no está claro si Poole va a permanecer para siempre en un limbo de estar consciente pero no existir. Eso me recordó muchísimo a Borges, al cuento “El milagro secerto” en el que un poeta condenado a muerte (ojo spoilers, es muy corto y se lee muy bien así que pensaros si seguir leyendo) ruega a Dios que le conceda el tiempo suficiente para terminar su obra antes de morir, y entonces, cuando la bala ya ha salido del cañón del pelotón de fusilamiento y va camino de su cabeza esta se para. Al principio él no entiende nada, y por un espacio de tiempo está confuso, luego pasan las horas, los días, y él se dedica a componer, para sí y dentro de su cabeza, su gran poema, hasta que lo termina y… bueno, ahí lo dejo. Aunque la hormiga eléctrica -Wasmannia auropunctata para los amigos- existe me pregunto dos cosas. Quiere jugar Dick con el rollo insectoide de La metamorfosis de Kafka? Desde luego la historia de Garson Poole, La Hormiga, es kafkiana: te despiertas un día en una cama de hospital (cuantas buenas historias de ficcion empiezan así) y te dicen que no eres humano sino un robot. Resulta que eres… “un figurón”! Además te estas usando para un propósito que desconoces. Ni siquiera te perteneces a ti mismo, tienes dueños… Y de hecho no te pueden atender porque esto es un Hospital para humanos, pero que aún así les tienes que pagar y que no te preocupes que llamarán a un servicio de reparaciones. La verdad que ese momento del médico diciendo “cálmese, le llevamos a un apartamento en una ambulancia y allí podrá comprar una mano nueva a un precio razonable, bien para usted, siendo como es el dueño único” casi parece una peli de berlanga, el esperpento o el neorrealismo italiano de Vittorio de Sica, más surrealista y fantástico que el de los Viscontis y Passolinis (recomendar gratuitamente las muy graciosas "Il tetto", o " Il boom" o "Miracolo a Milano" de la que estuve a punto de usar la preciosa “Nina nana”. Y ya que me pongo a hablar de cine viejuno hay que reivindicar al gran Edgar Neville, aunque esto ya es la gratuidad total, versus La torre de los jorobados o El ultimo caballo y alucinad con que este director no sea más famoso) o incluso lo que haría Fesser. Cuando le arreglan el brazo resulta que su propio cuerpo esta hecho de piezas que tienen su propia garantía. Si eres un cyborg, puedes acabar perteneciendo al gobierno, como les ocurre a los agentes de la Seccion 9 en Ghost in the Shell. Muy buena la escena en la que están Motoko y Batou en el barco y esta está buceando y reflexionan sobre ser cyborgs. Luego: ¿quién te dice que no seas una hormiga de verdad?. Te has abierto alguna vez la cabeza para mirar lo que hay dentro? Sólo pueden hablar los que se hayan hecho una resonancia magnética cerebral, los demás todavía no pueden estar seguros. La segunda idea es que el inteligente Dick se da cuenta que en una sociedad con robots/replicantes (whatever) existiría una manera de referirnos a ellos, probablemente despectiva o racista, como es el “pellejudos” de Blade Runner para referirse a los replicantes. También Lem nos llama viscosones y no nos ofendemos. Por último reivindicar de nuevo los derechos humanos para los replicantes. Ilustración: Pascal Alixe (Existe un cómic de este relato! Pero no lo he leído… :( Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Cuento, relato, historia, audiolibro, audiorelato, replicante, andoride, robot, Philip k dick, ciencia, ciencia ficción, fantasía, psique, mente, psicología, locura, realidad, sueño, filosofía, realismo, positivismo, empirismo, ciencia, científico, método, glitch, ordenador, digital, percepción, atención, sueño, loco, alucinación, psicodélico, existencia, duda, ansiedad, filosofía, cyberpunk, blade runner
Garson Poole, director a cargo de las actividades de “Triplan”, despierta en una cama de hospital. Sigue vivo, pero no está preparado para afrontar el viaje psicodélico y tremenda crisis de identidad que se le viene encima [semi-spoilers] Escrita en 1968, “Electric Ant” se publica en Fantasy & Science Ficiton en 1969. La revista pulp todavía seguía editándose por entonces. De hecho cumplía veinte años. Leamos un poco de la correspondencia de Dick con los editores de SMLA “Esta carta es en respuesta a la petición de Ed Ferman para que escriba un cuento corto por el veinteavo aniversario de F&SF. Me encantaría hacerlo, espero que pueda trasladarle este detalle a Mr. Ferman. Sin embargo, no podré hacerlo inmediatamente… pero estoy seguro que estará terminada para el primer “deadline” de Abril. F&SF es un magazine genial y ha publicado algunas de mis mejores historias. Además, fue la primera revista que me compró una historia. F&SF me impulsó en mi carrera como escritor profesional. Así que realmente quiero hacer esto de verdad… a pesar del hecho de que hace muchos años que no escribo material corto como el de una revista. Gracias Mr. Ferman por esta petición y gracias a ti también por trasladármela. Estoy seguro que será un número excelente.” Y en mi opinión lo bordó. Tiene que ser una de mis historias favoritas. Leamos un poco más de lo que Dick tiene que decir sobre ella: “De nuevo el tema: ¿cuanto de aquello que llamamos “realidad” está realmente ahí fuera o sólo en nuestra propia cabeza? El final de la historia es algo que siempre me ha dado mucho miedo… la imagen del viento soplando/rugiendo, el sonido del vacío… Como si el personaje oyese el fin del mundo mismo” [este final con el viento me recordó también al triste destino del niño de “La viejecita de las galletas”] En parte es una historia sobre la falsedad/veracidad de la realidad. Si cambia nuestra realidad, cambiará también la de los demás? Sarah, la “novia” de Garson Poole, cómplice en realidad de Danceman aprende esto por la vía dura al final del cuento. Muy parecido al destino de los amantes de “La Maqueta” (que ya subimos). Pero para mí el punto es sobretodo el solipsismo, que creo que es la posición de aquellos que se quedan atrapados ante el estupor de no poder confirmar que la realidad está “realmente” ahí fuera. Y es bien cierto que no podemos confirmarlo. Como dicen al final del corte musical: “acaso puede ofrecerme usted pruebas de su existencia”. Ante este dilema escéptico no hay solución, en mi opinión lo más propio es, a falta de evidencias positivas suficientes, hacer un acto de fe y pensar que sí, la realidad realmente es real (aunque no podamos salir fuera nunca a verla, sólo percibirla a través de nuestros sentidos, pero otra vez: ¿si nuestros sentidos nos engañan como la cinta que lleva Poole dentro y que es leída por su “escrutador”?) porque si no te haces bola y no avanzas, y ya tenemos suficiente con la náusea existencial del sinsentido de todo Podemos ver cómo Dick ha pasado, o más bien se ha extendido, del tema ¿qué nos hace humanos? (ej: “Impostor” que ya subimos) a ¿qué es lo real? Aunque uno de sus primeros cuentos, “Roog” (kyasubims), es una fábula encantadora que va realmente de eso (pobre perriño!). Es tema clave durante toda su carrera y en torno a la que giran muchas de sus novelas posteriores (ni mucho menos me he leído todas). Ya sabíamos que Dick tenía bastantes problemas psicológicos, no me atrevería a decir si tenía esquizofrenia, podría ser otra cosa, pero él pensaba que otros humanos, cristianos perseguidos y echados a los leones de la antigua roma, se metían en su cabeza y vivían su vida en california con su mujer. Pensaba (en sus tiempos de locura) que todo lo ocurrido desde el año 400~ (me estoy inventando un poco la cifra ahora mismo) hasta hoy no era real y que había habido un salto en el tiempo. Sintió también como un rayo de luz rosa bajo desde el cielo y le expuso en décimas de segundo a “toda la información del cosmos”, dejándole volado y entre otras cosas descubriéndole que su hija tenía una enfermedad concreta. Posteriormente la diagnosticó antes de que lo hicieran los médicos y posiblemente le salvó la vida, cosa que contribuiría me imagino a hacerle dudar aún más de la realidad. Ese episodio de la luz rosa merece un capítulo aparte, para una inmersión rápida en eso y todo lo demás en torno a la psique de Dick, recomendar el mini comic de Crumb sobre él [ http://www.philipkdickfans.com/resources/miscellaneous/the-religious-experience-of-philip-k-dick-by-r-crumb-from-weirdo-17/ ]. Veamos el mecanismo que tiene Poole para percibir la realidad. Una cinta con perforaciones y un haz de energía que atraviesa –o no- los agujeros para excitar un componente lector al que llama muy pertinentemente “escrutador”. En uno de sus últimos experimentos el protagonista quiere probar cómo sería abrir todos los agujeros (quitar la cinta y dejar que pase toda la luz). Me recuerda mucho a ese episodio del rayo de luz rosa. En otro quiere probar a correr la cinta hacia atrás. No llega a hacerlo, sólo se lo imagina, pero la descripción “hacia atrás” de la ingesta-producción-obtención de alimentos es épica. Desgraciadamente lo primero que se me viene a la cabeza es Benjamin Button, peli que no disfruté mucho pero rápidamente se me ocurre recomendar el capítulo “Backwards” de la infame y genial Enano Rojo (ciencia ficción hard en formato sitcom tardochentera, que más se puede pedir). Los llamo experimentos porque es lo que son. Ante la necesidad de probar qué es la realidad o cómo funciona (la verdad es que no le interesa tanto lo que el resto de personajes secundarios de la historia, los técnicos, le sugieren: averiguar quién le está usando y para qué) Poole decide aplicar el método científico (observa la cinta, la mide, calcula, “obtiene números”: cuantifica). Igual que para lo primero (la duda solipsista) hay que traer Santo Tomás de Aquino y a Calderón de la Barca para lo segundo el cuento refiere inequívocamente a Descartes y Locke, padres del método “científico” esto es: cambiar elementos pequeños (operativos) de una situación de manera controlada para estudiar los efectos que se producen. Lo llamaban tabla de contingencia y consistía en probar todas las combinaciones posibles de los elementos estudiados (la más sencilla su ausencia o presencia pero también podía haber grados). Esto es lo que hace Poole. Probar a hacer agujeros aleatorios, taparlos, cortar la cinta, quitarla del todo… La segunda parte del cuento es todo experimentos. Los técnicos ya le avisan que por ese camino sólo encontrará la muerte (aunque ellos lo llaman algo así como el fin del programa) pero Poole está, lógicamente, completamente desesperanzado y muy apesadumbrado (por eso creo me salió una voz como más depre y apagada a lo que creo que acostumbro) y le da igual si el final es la muerte, sólo quiere averiguar qué es real, probar si realmente existe. Y quien esté libre de esta duda que tire la primera piedra. Todos nos podemos ver atrapados en esa duda y volvernos locos. Por eso digo que mejor hacer un acto de fe y creerse la realidad que vemos. Un problema cuando nuestros sentidos no son de fiar y nuestras conductas emocionales son tan irracionales (cosa que por otra parte nos hace humanos y es muy bonita). Un par de detalles que me gustaron es cuando uno de los técnicos abre sus dedos y salen un montón de herramientas de precisión, muy cyborg. También el detalle de que ella lleva una “revista electrónica microenrrollada”. Ambos conceptos dibujados en escenas sueltas de Ghost in the Shell. También que el gobierno controla todo (cuando Poole recuerda como antes había un montón de canales de TV y ahora sólo los del gobierno). Al pobre Garson Poole le hacen creer que su vida es falsa porque todo depende de una cinta que se va desenrollando. Y cuál es la diferencia con nosotros? Creo que puede hasta ser una cuestión de autoestima el que ser una hormiga eléctrica te afecte. Dick planteo temas no sólo filosóficos sino también teológicos. Dicen que la realidad objetiva es un constructo sintético, le dicen que es un androide pero que “no tiene programación”. Yo no veo la diferencia con nosotros, digo, es lo que nos pasa a nosotros, tenemos un sistema que se encarga de crear nuestras percepciones, el tálamo, una estructura en el centro del cerebro en torno a la cual éste ha ido creciendo a lo largo de la evolución se encarga de recibir todos los inputs sensoriales y distribuirlos a las cortezas y áreas de procesamiento modal específico. Es lo mismo que su cinta y el escrutador. Tiene un planteamiento muy conductista. Los conductistas no tenían en cuenta el organismo, todo es una ecuación Estímulo-Respuesta. La manera de estudiar la cinta de Poole es muy así. "Él" esta fuera de la ecuación, y sin embargo cuando la realidad desaparece él sigue ahí, o sea que no es producto sólo de sus sentidos, existe aparte; pero cuando la realodad deja de existir él muere. No esta clara la posicion entre el dualismo cuerpo-mente. Y para colmo cuando él deja de existkr deja de existkr tambien Sarah! ¿y suponemos que todo lo demás? Pero con métodos cuantitativos parece imposible definir algo complejo como la realidad o la conciencia. Tratar de hacerlo así es también muy Newtoniano de más. Uno podría medir el nivel de actividad de un ordenador pero aun conociendo a que velocidad está corriendo el procesador… no puedes saber qué programa se está usando o qué es lo que se está viendo. A lo mejor puedes saber que está procesando gráficos si se activa la tarjeta gráfica pero no sabes qué gráficos. En el cerebro humano es parecido; el lóbulo occipital (dedicado en parte a la visión) es muy grande y gasta mucha energía. De hecho el patrón de ondas cerebrales cambia (se acelera un par de hertzios) cuando tenemos los ojos abiertos o cerrados. Pero es imposible saber qué objeto se está percibiendo. Probablemente es imposible llegar a conocer del todo la conciencia usando sólo métodos cuantitativos. Poole no lo hubiera llamado así pero en realidad, toqueteándose la cinta lo que está haciendo es “glitchearse”. El Glitch es algo que me gusta mucho “artística” y conceptualmente. Significa algo así como “error”. Lo típico son los glitches en los videojuegos (por ejemplo cuando un personaje se queda flotando o medio atraviesa una pared, o la tarjeta gráfica produce líneas locas y artefactos) pero en realidad es el error que se puede producir en cualquier dispositivo durante la recepción del input o la generación del output. Un error. En realidad el propio curso de la vida –la evolución- es un glitch, pues las mutaciones son transcripciones “erróneas” del código genético transmitido (a no ser que seas Lamarckiano y creas que las mutaciones son más o menos “dirigidas” un buen darwinista asume que son fruto del puro azar). Estéticamente, ha dado mucho juego. Es un elemento importante de esta estética que llaman vaporwave (consistente en utilizar elementos noventeros y el resultado de errores digitales, por ejemplo un “fuera de rango”. Artísticamente se divide entre aquellos glitch que son serendipias (errores de verdad fruto del azar), recrear el resultado de un error aunque sea “a mano” o provocar el error: por ejemplo “abusando” o maltratando los datos (“datamoshing”). Probad a abrir una imagen en Word, o en un editor hexadecimal, y cambiar un solo caracter. O en un editor de audio y ecualizarla. Volver a abrirla como imagen y ver que ha cambiado. Un solo caracter puede mutar la imagen en algo completamente loco. Esto es lo que hace Poole (y tiene alucinaciones, ve patos o desaparece todo). Yo en instagram mesh_mescalito pongo algunas cosas tipo glitch que me fluyen pero no sólo eso. Estaría encantado de que las vieseis. Dado el tema del cuento me pareció que era mucho más propio cambiar la sintonía de Dick por la otra, Dick me disculpe, viene al pelo. Entonces se me ocurrió tratar de glitchearla un poco -cosa que finalmente hice para la segunda mitad del cuento- cuando me dio por poner el tema original “Sleep Walk” al revés. Y me quedé flipando porque es una canción tan perfecta, tan armónica la Steel guitar que al revés suena genial. Parece un poco un Ratatat apagado. Me gustó mucho así que decidí terminar poniéndola primero al revés y en la buena dirección al final del todo (quién puede asegurar que una dirección es más real que otra??) Aquí el vídeo de la canción [ https://www.youtube.com/watch?v=2rwfqsjimRM ] y aquí un artículo [ http://www.chimesfreedom.com/2016/05/05/that-1950s-instrumental-hit-known-as-sleep-walk/ ] Espero ya lo último que no quería callarme es la relación entre el “escrutador” y la atención, a nivel neurocientífico. Es el dispositivo que lee la cinta y produce la realidad. Por cierto que es estimulado por una energía muy pequeña, un campo eléctrico diminuto, igual que nuestro cerebro produce actividad electromagnética pero en un orden de magnitud ínfimo -si no estaríamos electrocutándonos todo el rato- El campo magnético de nuestro cerebro es como un millón de millones de veces más pequeño que el de un imán de nevera o el de la propia Tierra. Así que muy bien ahí Dick Volviendo al escrutador tiene mucho que ver con la “Atención” como función psicológica. Es claro que nosotros podemos percibir una cantidad ingente de estímulos cada segundo pero sólo somos conscientes de una mínima fracción. No es que el resto no nos llegue pero no lo percibimos conscientemente. La Atención , como el foco de una linterna, se encarga de iluminar aquello que percibimos. Y la percepción es siempre una “construcción”. No digo que no haya nada ahí fuera, probablemente lo haya, pero lo que no hay sin duda son “objetos”. Nada es una entidad separada, a nivel atómico todo es igual (y encima está hecho de vacío, quédate loco. El 99,9% de lo que compone la materia –el átomo- es vacío. Electrones y núcleos ocupan una porción muy pequeña). Somos nosotros los que separamos unos objetos de otros a través de la percepción/construcción pero en realidad todo está mezclado. Es la danza de las partículas, que llaman los budistas. Ahí un atisbo de esto en algún momento del cuento. Dick era muy afín a las filosofías orientales (creo. Siempre se dijo que escribió El Hombre en el Castillo a tiradas de I.Ching). Como referencia y para terminar yo me voy a ir al otro lado del mundo, justo debajo de California, en el desierto de Sonora. Allí conoció el antropólogo Carlos Castaneda a Don Juan, un brujo yaqui que le tomará como aprendiz. Son muchos los libros (recomiendo “Las enseñanzas de Don Juan”, “Viaje a Ixtlán” y “Relatos de poder”), que pretenden ser una crónica veraz de lo que Carlos aprendía. Yo me los tomo como una metáfora. Y aún cogiéndolo como algo fantástico, a lo largo de los libros se explica un sistema filosófico, una forma de concebir la realidad (la de los chamanes mexicanos, distinta a la de los caucásicos como Gurdjeff) que puede ser muy interesante. Yo la valoro mucho y por eso mi Nick siempre era mescalito (es un espíritu que se aparece a los que toman peyote). Una de esas filosofías es la existencia de “el punto de encaje”. En su lenguaje, se supone que es un punto que tenemos dentro del cuerpo por el que la realidad atraviesa. Según donde tengamos colocado el punto de encaje percibimos unas cosas u otras. Podemos desplazarlo (igual que se mueve la “atención” a lugares en los que no está durante la vida cotidiana alterando así nuestros estados de conciencia . Los chamanes serían expertos en mover el punto de encaje de los demás. Pues bien digo todo esto porque el funcionamiento del “escrutador” me recordó mucho a eso. En el penúltimo experimento (cuando se le para la cinta) no está claro si Poole va a permanecer para siempre en un limbo de estar consciente pero no existir. Eso me recordó muchísimo a Borges, al cuento “El milagro secerto” en el que un poeta condenado a muerte (ojo spoilers, es muy corto y se lee muy bien así que pensaros si seguir leyendo) ruega a Dios que le conceda el tiempo suficiente para terminar su obra antes de morir, y entonces, cuando la bala ya ha salido del cañón del pelotón de fusilamiento y va camino de su cabeza esta se para. Al principio él no entiende nada, y por un espacio de tiempo está confuso, luego pasan las horas, los días, y él se dedica a componer, para sí y dentro de su cabeza, su gran poema, hasta que lo termina y… bueno, ahí lo dejo. Aunque la hormiga eléctrica -Wasmannia auropunctata para los amigos- existe me pregunto dos cosas. Quiere jugar Dick con el rollo insectoide de La metamorfosis de Kafka? Desde luego la historia de Garson Poole, La Hormiga, es kafkiana: te despiertas un día en una cama de hospital (cuantas buenas historias de ficcion empiezan así) y te dicen que no eres humano sino un robot. Resulta que eres… “un figurón”! Además te estas usando para un propósito que desconoces. Ni siquiera te perteneces a ti mismo, tienes dueños… Y de hecho no te pueden atender porque esto es un Hospital para humanos, pero que aún así les tienes que pagar y que no te preocupes que llamarán a un servicio de reparaciones. La verdad que ese momento del médico diciendo “cálmese, le llevamos a un apartamento en una ambulancia y allí podrá comprar una mano nueva a un precio razonable, bien para usted, siendo como es el dueño único” casi parece una peli de berlanga, el esperpento o el neorrealismo italiano de Vittorio de Sica, más surrealista y fantástico que el de los Viscontis y Passolinis (recomendar gratuitamente las muy graciosas "Il tetto", o " Il boom" o "Miracolo a Milano" de la que estuve a punto de usar la preciosa “Nina nana”. Y ya que me pongo a hablar de cine viejuno hay que reivindicar al gran Edgar Neville, aunque esto ya es la gratuidad total, versus La torre de los jorobados o El ultimo caballo y alucinad con que este director no sea más famoso) o incluso lo que haría Fesser. Cuando le arreglan el brazo resulta que su propio cuerpo esta hecho de piezas que tienen su propia garantía. Si eres un cyborg, puedes acabar perteneciendo al gobierno, como les ocurre a los agentes de la Seccion 9 en Ghost in the Shell. Muy buena la escena en la que están Motoko y Batou en el barco y esta está buceando y reflexionan sobre ser cyborgs. Luego: ¿quién te dice que no seas una hormiga de verdad?. Te has abierto alguna vez la cabeza para mirar lo que hay dentro? Sólo pueden hablar los que se hayan hecho una resonancia magnética cerebral, los demás todavía no pueden estar seguros. La segunda idea es que el inteligente Dick se da cuenta que en una sociedad con robots/replicantes (whatever) existiría una manera de referirnos a ellos, probablemente despectiva o racista, como es el “pellejudos” de Blade Runner para referirse a los replicantes. También Lem nos llama viscosones y no nos ofendemos. Por último reivindicar de nuevo los derechos humanos para los replicantes. Ilustración: Pascal Alixe (Existe un cómic de este relato! Pero no lo he leído… :( Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Cuento, relato, historia, audiolibro, audiorelato, replicante, andoride, robot, Philip k dick, ciencia, ciencia ficción, fantasía, psique, mente, psicología, locura, realidad, sueño, filosofía, realismo, positivismo, empirismo, ciencia, científico, método, glitch, ordenador, digital, percepción, atención, sueño, loco, alucinación, psicodélico, existencia, duda, ansiedad, filosofía, cyberpunk, blade runner
¿Estamos o no estamos por lo que tenemos que estar? De eso hemos hablado hoy Marc Alier y Carles Caño. Lo hemos llamado "Presencia" aunque es probable que tenga algo que ver con el famoso "Mindfulness". [Libro] Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad de Yuval Noah Harari. [Episodio] Hardcore History 59 The Destroyer of Worlds - Dan Carlin's Podcast [Libro] “Deep Work: Rules for Focused Success in a Distracted World” de Cal New Port. [Libro] La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss. [Twitter] @youhadonejob [Episodio] EB 17 Sobre GIT, escribir y autopublicar con Juan Julián Merelo (Extra ball) [Reseña] “El efecto checklist. Cómo una simple lista de comprobación elimina errores y salva vidas” de Atul Gawande [Libro] El efecto Checklist: Cómo una simple lista de comprobación elimina errores y salva vidas de Atul Gawande. [Episodio] Ramit Sethi on Persuasion and Turning a Blog Into a Multi-Million-Dollar Business - The Tim Ferriss Show Podcast. [Libro] Ideas que pegan (Made to Stick) de Chip Heath y Dan Heath. [Libro] “El Poder de la Presencia: Autoestima, seguridad, poder personal: utiliza el lenguaje del cuerpo para afrontar las situaciones más estresantes” de Amy Cuddy. [Episodio] ZT 50 Síndrome del impostor y “Abundancia” de Peter H. Diamandis y Steven Kotler [Libro] “Poder sin límites: La nueva ciencia del desarrollo personal” de Tony Robbins. Somos zetatesters ¡Zetatesters unidos jamás serán vencidos! Únete al canal "Somos zetatesters" que tenemos en Telegram. Descarga la app para iOS o Android y accede mediante este enlace de invitación. [Libro] Padre rico, Padre pobre de Robert T. Kiyosaki Delicatessen: La economía del bien común [Libro Delicatessen] La economía del bien común de Christian Felber. Turno de acciones [Libro] Food Combining Made Easy 3rd Edition de Herbert Shelton. Después de mucho tiempo, volvemos a poner retos ¡Ole, olee! Reto 1: Probad a meditar con cierta regularidad. Elegid el tipo de meditación que más os llame la atención. Empezad con ratos cortos (3 a 5 minutos) y ya iréis aumentando el tiempo a medida que practiquéis. Reto 2: Tomad conciencia de cada vez que no estáis presente en lo que se supone que deberías estar haciendo. Comentadnos cualquier cosa relacionada con los retos por cualquiera de las vías habit
1 Juan 4:1-3 Reina Valera Actualizada (RVA-2015) Discerniendo los espíritus 4 Amados, no crean a todo espíritu, sino prueben si los espíritus son de Dios. Porque muchos falsos profetas han salido al mundo. 2 En esto conozcan el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne procede de Dios, 3 y todo espíritu que no confiesa a Jesús[a] no procede de Dios. Este es el espíritu del anticristo, del cual han oído que había de venir y que ahora ya está en el mundo. En Vivo Domingos desde 8-10PM en la 1080AM The Answer Miami, Florida Visitanos en www.radioredencionypoder.com Subscribete en Itunes: Radio Redencion y Poder Danos Like en Facebook: Radio Redencion y Poder Siguenos en Twitter: RR&P@RRANDP Escribenos/Testimonio/Oracion/Sugerencias de Estudios/Comentarios o Inquestas a redencionypoder@gmail.com Hermanos y hermanas si hay algún programa que ha hecho clic y le gustaria escuchar, pero ya no está disponible para su descarga es porque lo removimos para hacer espacio para nuevos episodios. Por favor si nos enviara un mensaje/email y nos dicen el nombre del episodio que le gustaría oír, con gusto podríamos enviarlo a usted de nuestros archivos. Dios los bendiga.
¡Y estamos de vuelta! ¿Creíais que esperaríamos dos semanas? ¡No! ¡Porque lo de la semana pasada fue un especial y además tenemos ganas de dar por saquete! ¿Qué tal lleváis la entrada del verano? ¿Mucho calor? ¿Estamos sacando ya los ventiladores? ¿Cuántos lleváis uno de esos ventiladores a pilas tan monos? ¿Sabíais que escuchar podcasts es un buen modo para combatir el calor? ¡Probad con el nuestro! Esto es lo que escucharéis: - Noticias - Novedades - Reanálisis: Mario Tennis Open - Análisis: Animal Crossing: New Leaf - Versión Beta: Suikoden - Mitos y Leyendas de Japón: Kappa Y ya está, esperamos que lo disfrutéis. Recordad que también podéis escucharnos en itunes, Directorio Podcast y Radiopodcastellano ¡Hasta la próxima quincena!