POPULARITY
A SOLAS CON DIOS 30 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
A SOLAS CON DIOS 26 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
A SOLAS CON DIOS 25 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
A SOLAS CON DIOS 23 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 24 DE NOVIEMBRE VIVIR COMO DISCÍPULOS En la actualidad el mundo está en urgente necesidad de una revelación de Jesucristo en la persona de sus santos. Dios desea que su pueblo se presente ante el mundo como un pueblo santo. ¿Por qué? Porque hay un mundo que ha de ser salvado por la luz de la verdad evangélica; y como el mensaje de verdad que debe llamar a los hombres a salir de las tinieblas a la luz maravillosa de Dios es anunciado por la iglesia, las vidas de sus miembros, santificadas por el Espíritu de verdad, han de testificar de la veracidad de los mensajes proclamados... El mundo necesita una demostración de cristianismo práctico. En vista del hecho de que los que pretenden ser seguidores de Cristo constituyen un espectáculo para el mundo incrédulo, les corresponde estar seguros de que se hallan en una relación correcta con Dios... A fin de levantarse como luces en el mundo, necesitan ser iluminados constantemente por la luz clara del Sol de Justicia (In Heavenly Places, p. 313; parcialmente en En los lugares celestiales, p. 315). Por muy noble que sea lo profesado por aquel cuyo corazón no está lleno del amor a Dios y a sus semejantes, no es verdadero discípulo de Cristo. Aunque posea gran fe y tenga poder aun para obrar milagros, sin amor su fe será inútil. Podrá desplegar gran liberalidad; pero si el motivo es otro que el amor genuino, aunque de todos sus bienes para alimentar a los pobres, la acción no le merecerá el favor de Dios. En su celo podrá hasta afrontar el martirio, pero si no obra por amor, será considerado por Dios como engañado entusiasta o ambicioso hipócrita (Los hechos de los apóstoles, p. 256). La comunión con Cristo, ¡cuán inefablemente preciosa es! Es nuestro privilegio disfrutar de dicha comunión si es que la procuramos, si hacemos el sacrificio necesario para obtenerla. Cuando los primeros discípulos oyeron las palabras de Cristo, sintieron su necesidad de él. Lo buscaron, lo encontraron y lo siguieron. Lo acompañaban a los hogares, en torno a las mesas, en el claustro secreto y en el campo. Lo acompañaban cual alumnos al maestro, recibiendo diariamente de sus labios lecciones de verdad santa. Lo estimaban cual siervos a su señor, para aprender sus deberes de él. Le servían contentos y alegres. Lo seguían cual soldados a su comandante, peleando la buena batalla de la fe. “Y los que están con él son llamados y elegidos y fieles”. Apocalipsis 17:14... Esta conformidad con Jesús no pasará inadvertida para el mundo. Es un tema que se notará y se comentará. El cristiano quizá no esté consciente del gran cambio, porque mientras más se asemeje a Cristo en carácter, más humildemente pensará de sí mismo; pero todos los que lo rodean lo verán y sentirán. Aquellos que han tenido la experiencia más profunda en las cosas de Dios, son los que están más lejos del orgullo y la exaltación de sí mismos. Son los que más humildemente piensan de sí mismos y los que tienen las ideas más elevadas en cuanto a la gloria y excelencia de Cristo. Piensan que el lugar más bajo en su servicio es demasiado honorable para ellos (Testimonios para la iglesia, t. 5, pp. 206, 207).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 24 DE NOVIEMBRE ANTE AGRIPA «¿Cree Su Majestad lo que dijeron los profetas? Yo sé que lo cree». Hechos 26:27 -Mientras Pablo estuvo en la cárcel, compareció ante gobernantes como Félix y su esposa Drusila, Festo, y también ante el rey Agripa y Berenice, entre otros -empezó hablando la mamá—. Un día, el rey Agripa fue a Cesárea a ver a Festo, y este le habló de Pablo; lo iba a enviar a Roma, porque como ciudadano romano había apelado a que el emperador lo juzgara. El rey Agripa deseaba conocerlo y en una reunión con mucha elegancia, vistiendo sus ropas reales junto con su esposa, le trajeron a Pablo encadenado a dos soldados. Era un preso humilde, pero con un poderoso mensaje. Pablo supo que debía aprovechar para hablar. A él no lo había impresionado el lujo de sus oyentes y cuando se le dio oportunidad, relató acerca de su conversión, de cómo en la vida, muerte y resurrección de Jesús se habían cumplido las profecías. Todos estaban extasiados oyendo el hermoso relato, pero Festo interrumpió y le dijo a Pablo que estaba loco, que las muchas letras lo habían vuelto loco. -Tuvo miedo de seguir escuchando -añadió Mateo. —Creo que sí -afirmó la mamá—, Pablo se defendió y le dijo que estaba hablando con la verdad. Se dirigió al rey Agripa: «Rey Agripa, yo sé que crees a los profetas». El rey le confesó que había faltado poco para que lo persuadiera de ser cristiano. —Qué valiente fue Pablo al hablarle así al rey —comentó asombrada Susana. -Estaba en juego la vida eterna del rey y de todos los que escuchaban, y eso era lo más importante. Pablo respondió que ojalá todos lo que le estaban escuchando en ese momento aceptaran a Jesús como lo había hecho él. El rey Agripa se levantó dando por terminada la reunión. La oportunidad de aceptar al Salvador le había sido dada y la había rechazado. Dios nos da a todos la oportunidad de salvarnos; de nosotros depende si la aceptamos o la rechazamos -concluyó la mamá. Tu oración:__________________________________________________________________________ ¿Sabías qué? El rey Agripa era judío.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 24 DE NOVIEMBRE QUÍTAME LAS RAMAS «El faraón mandó llamar a Moisés y Aarón, y les dijo: "Pídanle al Señor que nos quite las ranas a mí y a mi gente"» (Éxo. 8:8). Alberto decía ser cristiano, a pesar de que nunca quiso abandonar su doble vida. La única manera en la que sabía llenar los vacíos de su corazón era saliendo con varias mujeres a la vez. No podía ser fiel a una. Desde adolescente había sido un mujeriego y no hacía ningún intento por superarlo. Su última visita a la iglesia finalizó con él dando voces, blasfemando contra Dios y contra todo, y yéndose para no volver. En varias ocasiones lo llamamos, pero sus respuestas eran siempre palabras de amargura. No hemos dejado de orar por un milagro en la vida de Alberto, pero solo el mismo Alberto puede liberarse de sus «ranas» si se lo pide a Dios en oración. Uso aquí la palabra «ranas» porque, según la Biblia, las ranas representan el espíritu de impureza (ver Apoc. 16:13), y la impureza sexual era la que estaba haciendo daño a Alberto. Y me llama la atención que, incluso el faraón de Egipto, fue capaz de entender que ciertos problemas solo desaparecen con oración a Dios. Recordemos brevemente la historia. Los egipcios se levantaron una mañana a tomar agua, pero, entre sus manos, lo que se deslizó fue sangre. Dios había contaminado su fuente de vida: el Nilo. Sin embargo, el faraón no suavizó su corazón. Por eso, siete días después, Dios envió otra plaga sobre Egipto: ranas. Había ranas por todas partes. Esto era un choque no solo físico sino también cultural, pues las ranas eran como dioses para los egipcios. De hecho, algunas figuras de la deidad se representaban con una cabeza de rana. Cuando «el faraón mandó llamar a Moisés y Aarón, les dijo: “Pídanle al Señor que nos quite las ranas a mí y a mi gente, y dejaré que tu gente vaya a ofrecer sacrificios al Señor”. Moisés le contestó al faraón: “Dime cuándo quieres que yo le pida por ti, por tus funcionarios y por tu gente, para que las ranas se alejen de ti y de tu palacio, y se queden solo en el río”. “Mañana mismo", dijo el faraón. Y Moisés contestó: “Así se hará, para que sepas que no hay nadie como el Señor nuestro Dios”» (Éxo. 8:8-10). Si un rey pagano es capaz de ver que para deshacerse de ciertas impurezas hay que orar a Dios, cuánto más debiéramos comprenderlo nosotras.
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 24 DE NOVIEMBRE INDIRA GANDHI Cuando los arresten, no se preocupen por cómo responder o qué decir. Dios les dará las palabras apropiadas en el momento preciso. Mateo 10:19. Fue temprano por la mañana cuando el tren llegó a la estación del norte de la India. En el tren viajaba Indira Gandhi, futura primera ministra. -¡Chai! ¡Chai! -el vendedor de té se detuvo frente a su ventana-. ¿Té caliente para la señora? Detrás del vendedor, ella pudo ver a cientos de hombres airados que gritaban y agitaban los puños. -¿Qué sucede? -preguntó. -Es un musulmán. Quiere abordar el tren y los hindúes no se lo permiten. Podía escuchar las voces claramente: "¡Muerte para los musulmanes!” -Rajiv, escúchame bien -y se arrodilló al lado de su hijito de tres años de edad-: Mamita tiene que salir y detener a esos hombres. Debes ser un niño grande y valiente, y proteger a tu hermanita Sanjay hasta que yo vuelva. Se envolvió el sari alrededor de la cintura y corrió hacia la puerta del tren. Detectó a los cabecillas y se abrió paso hasta llegar a ellos y tomarlos por los brazos. -¡Deténganse! -les dijo con autoridad. Sus ojos negros revelaban su disgusto- No permitiré que maten a ese hombre. -¡Váyase de aquí, mujer! -los hombres trataron de ignorarla. -¡No! Insisto en que terminen con este motín ¡ahora! Los musulmanes tienen los mismos derechos que los hindúes. ¡Suelten a ese hombre! -Por favor, señora, usted no entiende... -Entiendo perfectamente bien lo que pretenden hacer. No lo permitiré, les repito. No lo harán. Mientras la Sra. Ghandi alegaba con los hindúes, el musulmán se escabulló y subió al tren. -¡Todos a bordo! -llamó el conductor. Sonó la campana de advertencia y la Sra. Ghandi subió justo cuando el tren se ponía en movimiento. -Nunca pensé en lo que iba a decir -confesó después-. Simplemente, fue una de esas circunstancias en las que se tiene que hacer algo rápidamente, y lo hice. Nadie sabe cuándo llegará el momento en que debas actuar de manera similar. No hay por qué preocuparse. Dios te dará las palabras y las fuerzas para hacer y decir lo que debas.
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 24 DE NOVIEMBRE UNA CULPA SOFOCANTE «Soportaos unos a otros y perdonaos unos a otros, si alguno tiene queja contra otro. De la manera que Cristo os perdono, así también hacedlo vosotros» (Colosenses 3:13). Cuando Jennifer Thomson vio a Ronald Corton en libertad en una entrevista televisada, dijo: -Cuando lo vi en la televisión, me pareció desamparado, herido y perplejo. La culpa me sofocaba. Doce años antes, mientras dormía en su residencia universitaria, Jennifer fue violada por un desconocido. La policía le pidió que identificara al agresor a través de un espejo unidireccional. Al otro lado había siete hombres numerados del uno al siete. Jennifer escogió el cinco. -¿Estás segura? —le preguntaron los agentes. —Totalmente —respondió. Ronald Corton era el número cinco. Aunque se declaró inocente, Ronald recibió la sentencia de cadena perpetua e ingresó en prisión. Once años después, se reabrió el caso. La prueba del ADN fue concluyente para exonerarlo de toda culpa e identificar al verdadero agresor. Siendo inocente, Ronald pasó los mejores años de su vida en prisión. Jennifer había cometido un error enorme. Su equivocación no fue intencionada, pero su palabra sentenció a Ronald. Ahora, el peso de la culpa le resultaba sofocante y lo soportó durante dos años después de haberse esclarecido el caso. Finalmente, pidió hablar con Ronald y ambos se encontraron cara a cara por primera vez. Llena de lágrimas, Jennifer dijo: —Si pasara el resto de mi vida diciéndote cuánto lamento lo que hice, aún quedaría muy lejos de expresar mi verdadero sentimiento. ¿Podrás perdonarme alguna vez? Ronald Cotton respondió: -Te perdono. No estoy enojado contigo y no quiero que pases el resto de tu vida temiendo que quiero vengarme o hacer daño a tu familia. Lo que quiero es que a partir de ahora todos tengamos una vida feliz. Conocí (J) a Ronald y Jennifer en una comida íntima cuando vinieron a mi universidad a narrar su historia. El odio y la culpa de Jennifer se desvanecieron al ser perdonada. Y el odio que Ronald albergaba hacia Jennifer por haberlo enviado a la cárcel también desapareció cuando él extendió su perdón. En la actualidad, viajan en equipo a diversos lugares del mundo hablando de las bendiciones del perdón. La culpa es con frecuencia la raíz de la depresión y no hay psicoterapia que pueda aplicarse con éxito a no ser que se ofrezca y se reciba perdón. Pero el corazón humano es engañoso y perverso (Jeremías 17:9) y no es capaz de perdonar verdaderamente. Solo Dios produce el querer y el hacer lo bueno (Filipenses 2:13) y solo acudiendo a él podremos conceder y recibir el perdón auténtico que traerá consigo el bienestar emocional.
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE NOVIEMBRE LLAMADOS PARA VIVIR COMO LUCES Los discípulos de Cristo han de ser la luz del mundo, pero Dios no les pide que hagan esfuerzo alguno para brillar. No aprueba los intentos llenos de satisfacción propia para ostentar una bondad superior. Desea que las almas sean impregnadas de los principios del cielo, pues entonces, al relacionarse con el mundo, manifestarán la luz que hay en ellos. Su inquebrantable fidelidad en cada acto de la vida será un medio de iluminación... Al escoger a hombres y mujeres para su servicio, Dios no pregunta si tienen bienes terrenales, cultura o elocuencia. Su pregunta es: ¿Andan ellos en tal humildad que yo pueda enseñarles mi camino? ¿Puedo poner mis palabras en sus labios? ¿Me representarán a mí? Dios puede emplear a cada cual en la medida en que pueda poner su Espíritu en el templo del alma. Aceptará la obra que refleje su imagen. Sus discípulos han de llevar, como credenciales ante el mundo, las indelebles características de sus principios inmortales (El ministerio de curación, pp. 23-25). Es imposible que el corazón en el cual Cristo mora esté desprovisto de amor. Si amamos a Dios porque él nos amó primero, amaremos a todos aquellos por quienes Cristo murió. No podemos llegar a estar en contacto con la Divinidad sin estar en contacto con la humanidad; porque en Aquel que está sentado sobre el trono del universo, se combinan la divinidad y la humanidad. Relacionados con Cristo, estamos relacionados con nuestros semejantes por los áureos eslabones de la cadena del amor. Entonces la piedad y la compasión de Cristo se manifestarán en nuestra vida. No esperaremos que se nos traigan los menesterosos e infortunados. No necesitaremos que se nos suplique para sentir las desgracias ajenas. Será para nosotros tan natural ministrar a los menesterosos y dolientes como lo fue para Cristo andar haciendo bienes (Palabras de vida del gran Maestro, p. 317). Cristo señaló la posición que su pueblo debe ocupar cuando dijo “Vosotros sois la luz del mundo”. Mateo 5:14. Los miembros de la iglesia han de irradiar una influencia que iluminará a otros. El Dador de la luz acomoda las lámparas de manera que todo en su casa (el mundo) pueda ser iluminado. Él tiene una reserva de luz inagotable, y ubica a quienes verdaderamente creen en él donde brillen más y más. Nuestra luz ha de incrementarse constantemente en resplandor, puesto que constantemente estamos recibiendo luz de la Fuente de toda luz. Al contemplar a Cristo seremos cambiados a su imagen, reflejando su luz al mundo. Cada alma unida a Cristo llega a ser una luz en la casa de Dios. Cada una ha de recibir e impartir, permitiendo que su luz resplandezca en rayos claros y brillantes. Dios nos hará responsables si no permitimos que la luz brille sobre quienes están en tinieblas. Dios ha dado a cada miembro de su iglesia la tarea de alumbrar al mundo, y quienes hagan fielmente su parte en esta tarea, recibirán una reserva creciente de luz para impartir. Por su Espíritu el Señor moldeará y equipará al instrumento humano, avivando sus energías y dándole la luz con la cual iluminará a otros (Reflejemos a Jesús, p. 189).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE NOVIEMBRE PABLO ES LLEVADO PRESO «La noche siguiente, el Señor se le apareció a Pablo y le dijo: “Ánimo, Pablo, porque, así como has dado testimonio de mi aquí en Jerusalén, así tendrás que darlo también en Roma"». Hechos 23:11 -Los enemigos del apóstol no cesaban de intentar impedir su trabajo -inició el devocional el papá-. En su viaje a Jerusalén fue acusado falsamente de que había profanado el templo y fue llevado preso. -Jesús tampoco había hecho nada malo y lo crucificaron -comentó Susana. -El enemigo es el que hace daño -añadió Mateo. -Satanás no estaba contento de que la iglesia siguiera creciendo -continuó el papá-, por todos los medios deseaba detener el aumento de los creyentes, pero fue imposible. -Los judíos estaban tan molestos con Pablo que quisieron matarlo, pero el tribuno llegó a tiempo con sus soldados para rescatarlo, y lo apresó. Pablo pidió permiso para hablar y le fue concedido. El apóstol le dijo al pueblo que era un judío celoso en guardar la ley. El pueblo escuchó al apóstol hasta que les dijo que su misión era predicar a los gentiles, entonces volvieron a gritar que lo mataran. Después fue encarcelado; allí estuvo llorando y en oración, temiendo que la obra se viera afectada. Pero Dios, que no se olvida de los suyos, estaba ahora con Pablo en la cárcel y esa noche tuvo un sueño. Le dijo Dios que iba a testificar en Roma. ¡Eso era lo que había deseado! Dios le iba a conceder ir a Roma, aunque fuera yendo preso. Algunos de sus enemigos hicieron la promesa de no tomar alimento hasta que le quitaran la vida. Fueron descubiertos por el sobrino de Pablo, que dio aviso al tribuno y Pablo fue escoltado por más de doscientos soldados a Cesárea. Dios estuvo con Pablo como está con nosotros. Tu oración: Querido Dios, cuida de los misioneros que exponen su vida por predicar tu Palabra. ¿Sabías qué? Pablo compareció ante el mismo tribunal del que había sido miembro antes de su conversión.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE NOVIEMBRE EL ERROR DE NO ORAR «El Altísimo, el que vive para siempre y cuyo nombre es santo, dice: "Yo vivo en un lugar alto y sagrado, pero también estoy con el humilde y afligido, y le doy ánimo y aliento"» (Isa. 57:15). Me alistaba apresuradamente, pues iba contra reloj. En media hora debíamos tomar el autobús que nos llevaría a Orotina. Mis hijos eran miembros del Club de Aventureros de la iglesia, que había planificado una actividad para ese fin de semana. Yo había estado tan cargada de trabajo en los últimos días que me sentía física y mentalmente agotada. Por eso no deseaba ir a aquel campamento. Además, algo en mi interior me decía que no debía ir, pero para entonces yo sabía que no me quedaba otro remedio; era demasiado tarde para decir no. A mis hijos les encantaba el Club y disfrutaban mucho de los campamentos. Yo, por mi parte, cometí un error: entre el estrés de trabajo, las prisas, los preparativos para el viaje y mi dilema interno, olvidé orar antes de tomar una decisión y también antes de partir. Ya en el campamento, me di cuenta en seguida de que Dios había tratado de avisarme de que no debía haber ido. Para mí, aquella fue una estancia muy difícil. Lloré, pidiéndole a Dios que me perdonara, principalmente, por no haber orado antes de ir a aquel lugar en el que encontré tantos obstáculos que no los pude superar. La parte buena es que me sentí perdonada, y que Dios vivificó mi corazón. Así hará también contigo. Sé que en ocasiones tú también te has sentido fatal, especialmente al darte cuenta de que ibas como un autómata por la vida, de aquí para allá, sin tomar el tiempo de relacionarte con Dios, buscándolo en oración. Después, inevitablemente te preguntabas: «¿Por qué cometí ese error?». Y la respuesta es obvia: «Porque ni siquiera busqué la aprobación del Señor antes de actuar». Ese es un error grave que hemos de evitar. Porque la única seguridad que tenemos las mujeres cristianas está «en la vigilancia y la oración siempre crecientes. [...] La comunión con Dios estimula los buenos pensamientos, las aspiraciones nobles, la percepción clara de la verdad y los elevados propósitos de acción. Los que así se ponen en comunión con Dios son reconocidos por él como sus hijos e hijas. Se elevan constantemente obteniendo más claros conceptos de Dios y de la eternidad, hasta que el Señor hace de ellos conductos de luz y de sabiduría» (La oración, cap. 16, p. 220).
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE NOVIEMBRE LYNDON BAINES JOHNSON ¡Enemigos míos, no se regodeen de mí! Pues aunque caiga, me levantaré otra vez. Aunque esté en oscuridad, el Señor será mi luz. Miqueas 7:8. ¿Alguna vez has intentado hacer una proeza, solo para terminar en el *¡^^piso como resultado de tu esfuerzo? Entonces sabrás lo que sintió Lyndon el día que trató de montar un burro mexicano. -¿Quisieras montar mi burro nuevo? -le preguntó Milt a Lyndon. El burrito sacudía la cabeza, visiblemente nervioso, y movía las orejas. Escarbaba la tierra y miraba con sus ojos marrones a los muchachos. Rebuznaba de enfado el burrito. -Te desafío a que lo intentes -dijo Milt. -¡Claro que lo haré! -respondió Lyndon-. He montado muchos caballos, así que sé cómo montar a ese burrito. Sostenle la cabeza, nada más. El animal permaneció muy quieto mientras Lyndon lo montaba. En el momento que Milt le soltó la cabeza, el burro explotó en una furia incontenible. Brincaba, pateaba, reparaba, y lanzó a Lyndon por los aires. El muchacho, sorprendido, rodó por el suelo, se rompieron sus pantalones con la raíz de un árbol y se hizo una profunda herida en la pierna. Le manaba bastante sangre por la herida y Lyndon se sentía muy débil. Se ató la pierna con un pañuelo y corrió a casa. -¡Nunca más voy a montar a ese burro! -le dijo a su abuelo Johnson al día siguiente-, ¡Mira lo que me hizo! -No porque hayas sido arrojado una vez querrás decirme que no podrás intentarlo nuevamente -le respondió el anciano-. Usando la inteligencia y esas piernas largas, deberías poder montarlo. -¿Cómo? - Lyndon no estaba seguro de gustarle la idea. -No te sientes muy tieso. Trata de relajarte. Entonces, si trata de tirarte, sujétate con la parte exterior del pie y te vuelves a acomodar. Si logra arrojarte, no le hagas caso. Levántate y vuélvelo a montar. Si perseveras, tendrás éxito. Al día siguiente, Lyndon puso a prueba el consejo de su abuelo, y le dio resultado. Desde luego, fue arrojado varias veces, pero no se dio por vencido. Cada vez que caía, se levantaba y lo volvía a montar. Después de varios intentos el burro cedió y paseó a Lyndon pacíficamente por el patio. Cuando la vida te dé tumbos, recuerda a Lyndon Johnson y el burro. Levántate y vuelve a intentarlo. Sigue intentando hasta que tengas éxito.
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE NOVIEMBRE SERVICIO «Peca el que menosprecia a su prójimo, pero el que tiene misericordia de los pobres es bienaventurado» (Proverbios 14:21). Se cuenta la historia de una viuda y su hija adolescente que, con escasez de recursos, vivían en una zona rural de Montana (EE. UU.) en los años de la Gran Depresión (alrededor de 1929). Un día, mientras la joven estaba enfrascada en la lectura de una novela de amor, su madre le dijo: —Tardarás poco en olvidar esa historia, pero, si quieres, puedes hacer algo que no se te olvidará jamás. Fíjate en nuestra vecina, la Sra. Eberhart. No cuenta con medios y se aproxima un invierno duro. Teje un jersey de lana y regálaselo en secreto para que no pase frío. La joven accedió y en unos días terminó la prenda. La colocó en una caja, la envolvió como un regalo y la dejó en la puerta de la vecina con una nota: «Un presente de alguien que la aprecia». Madre e hija observaron a la Sra. Eberhart lucir la prenda durante varias temporadas. La adolescente llegó a anciana y siempre recordó su acción con una sonrisa en el rostro y una cálida sensación que le invitaba a socorrer a otros. Jesús dijo: «Más bienaventurado es dar que recibir» (Hechos 20:35). ¿Cuál es la bienaventuranza de dar? Los efectos de ayudar a otros son amplios. Por ejemplo, suponen una medida eficaz contra la depresión, tanto para prevenirla como para aliviar sus síntomas. De hecho, los programas de actividad para quienes siguen psicoterapia contra la depresión casi siempre incluyen tareas altruistas, aunque sean breves. Hoy se sabe que estos actos motivan respuestas orgánicas, como la secreción interna de dopamina, serotonina y oxitocina. Tales sustancias transmiten a la persona compasión, calma y cercanía emocional hacia otros, además de imponer barreras a emociones negativas como la tristeza, el odio, la venganza, la hostilidad, el temor y el resentimiento Aparte de los beneficios para la salud física y mental, la Biblia promete otras bendiciones: «Bienaventurado el que piensa en el pobre; en el día malo lo librará Jehová. Jehová lo guardará, le dará vida y será bienaventurado en la tierra» (Salmos 41:1-2). Además, las Escrituras presentan la trascendencia de los actos de bondad, según lo indican las palabras de Jesús en el juicio de las naciones: «Venid, benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo, porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis; estuve desnudo y me vestisteis; enfermo y me visitasteis; en la cárcel y fuisteis a verme» (Mateo 25:34-36).
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 22 DE NOVIEMBRE LA VERDADERA EDUCACIÓN CRISTIANA ¿Qué es la religión pura? Cristo nos ha dicho que la religión pura es el ejercicio de la compasión, la simpatía y el amor en el hogar, en la iglesia y en el mundo. Esta es la clase de religión que debe enseñarse a los niños, y que es genuina. Enséñenles que no han de centrar sus pensamientos en sí mismos, sino que dondequiera haya sufrimiento y necesidad humanas, hay un campo para la acción misionera... Sea el hogar el lugar para la instrucción religiosa. Sean los padres los portavoces del Señor Dios de Israel para enseñarles los preceptos del verdadero cristianismo, y sean los ejemplos de lo que los principios del amor pueden hacer de los hombres y las mujeres (Reflejemos a Jesús, p. 244). Hemos de pensar y cuidar de los demás que necesitan nuestro amor, ternura y cuidado. Siempre hemos de recordar que somos representantes de Cristo, y que hemos de compartir las bendiciones que nos otorga, no con los que nos las pueden devolver, sino con los que apreciarán los dones que satisfarán sus necesidades temporales y espirituales. Los que dan fiestas con el propósito de ayudar a los que tienen muy poco placer, con el propósito de iluminar sus fatigadas vidas, con el propósito de aliviar su pobreza y angustia, están actuando en forma abnegada y en armonía con las instrucciones de Cristo (Reflejemos a Jesús, p. 244). Podemos aseverar ser seguidores de Cristo, podemos afirmar que creemos toda la verdad de la Palabra de Dios; pero esto no beneficiará a nuestro prójimo a menos que nuestra creencia penetre en nuestra vida diaria. Lo que profesamos puede ser tan sublime como el cielo, pero no nos salvará a nosotros ni a nuestros semejantes a menos que seamos cristianos. Un ejemplo correcto hará más para beneficiar al mundo que todo lo que profesemos. Ninguna práctica egoísta puede servir a la causa de Cristo. Su causa es la causa de los oprimidos y de los pobres. En el corazón de los que profesan seguirle, se necesita la tierna simpatía de Cristo, un amor más profundo por aquellos a quienes estimó tanto que dio su propia vida para salvarlos. Estas almas son preciosas, infinitamente más preciosas que cualquier otra ofrenda que podamos llevar a Dios. El dedicar toda energía a alguna obra aparentemente grande, mientras descuidamos a los menesterosos y apartamos al extranjero de su derecho, no es un servicio que reciba su aprobación... El amor es la base de la piedad. Cualquiera que sea la profesión que se haga, nadie tiene amor puro para con Dios a menos que tenga amor abnegado para con su hermano. Pero nunca podemos entrar en posesión de este espíritu tratando de amar a otros. Lo que se necesita es que esté el amor de Cristo en el corazón. Cuando el yo está sumergido en Cristo, el amor brota espontáneamente. La plenitud del carácter cristiano se alcanza cuando el impulso a ayudar y beneficiar a otros brota constantemente de adentro, cuando la luz del cielo llena el corazón y se revela en el semblante (Palabras de vida del gran Maestro, pp. 316, 317).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 22 DE NOVIEMBRE EN ÉFESO «Mientras Apolo estaba en Corinto, Pablo cruzó la región montañosa y llegó a Éfeso, donde encontró a varios creyentes». Hechos 19:1 -Pablo llegó a Éfeso, una ciudad con puerto de mar en la que había mucha maldad -empezó a hablar en el culto la mamá—. Era un buen lugar para predicar, porque estaba bien comunicado, lo que ayudó a que el evangelio se extendiera por Asia. En Éfeso, el apóstol permaneció tres años. Su corazón sufría al ver tanta maldad. Enseñaba a grupos, también de casa en casa, llamando al arrepentimiento. Con el paso del tiempo, consideró que debía salir de allí, pero decidió esperar un poco más. Sin embargo, su salida se adelantó debido a un problema a consecuencia de la diosa Diana, la que adoraban los efesios. » Cada año llegaba gente de todas partes donde se adoraba a esa diosa para una gran celebración en Éfeso. Demetrio, que se encargaba de crear imágenes de la diosa Diana, se dio cuenta de que las ganancias habían disminuido porque ya no se vendían tantas imágenes a consecuencia de la predicación de Pablo. Así que levantó una protesta en contra del apóstol. La gente lo apoyó, aunque muchos no sabían ni por qué. Estuvieron gritando «grande es Diana de los efesios» por casi dos horas. -No me imagino a la gente gritando por tanto tiempo —comento Susana. -Eso es impresionante -añadió Mateo. -La forma de reaccionar de la gente es diferente en grupo que a solas -continuó la mamá—. Cuando la multitud estaba cansada de gritar, el escribano les habló; les señaló que Pablo no había hecho nada malo, sino que el problema era que el negocio de Demetrio y sus compañeros se había visto afectado. Pablo quería presentarse ante la asamblea, pero le suplicaron que no se atreviera a salir, pues la multitud estaba sin control y hubieran atentado contra su vida. Así que decidió dejar ese lugar para continuar con su misión. Dios cuidó de Pablo hasta que cumplió su misión; de la misma manera cuida de nosotros. Tu oración:__________________________________________________________________________ ¿Sabías qué? Después de Éfeso, Pablo se dirigió a Macedonia.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 22 DE NOVIEMBRE LA GLORIA DE DIOS «A ti, Señor, clamo; a ti, Señor, suplico» (Sal. 30:8). A principios del año 2014, me uní a un grupo de madres para orar por nuestros hijos. Preocupadas como estábamos por nuestros pequeños, que viven en un mundo difícil, rodeados de influencias negativas en la escuela, en las redes sociales y la televisión, en la música y la cultura, decidimos orar y ayunar por ellos. Éramos diez mamás que cada lunes del año nos deteníamos a orar por nuestros hijos y pasábamos el día en ayunas. Algunas madres clamaban por hijos que se habían alejado de la iglesia o tenían graves problemas; otras orábamos para que Dios los ayudara a desarrollar un carácter cristiano. No puedo negar que vimos la manifestación de Dios. Yo me asombré con los testimonios de mamás que vieron regresar a la iglesia a sus hijos; otras que reconocieron los graves errores que ellas mismas habían cometido y se comprometieron a cambiar con la ayuda de Dios... Impresionante. Mientras escuchaba los relatos del poder de la oración, me preguntaba de qué manera mis ayunos y oraciones habrían impactado el corazón de mis hijos de seis y ocho años. Francamente, yo no lo veía. Un día, pensando precisamente en eso, me topé con esta cita: «Mediante oraciones sinceras y fervientes, los padres deberían construir una barrera defensiva alrededor de sus hijos. Deberían orar con fe intensa para que Dios habite en ellos y que los santos ángeles les preserven de la potencia cruel de Satanás» (Testimonios para la iglesia, t. 7, p. 44). También encontré esta cita en El hogar cristiano: «Sin el esfuerzo humano resulta vano el esfuerzo divino» (cap. 33, p. 195). Querida amiga, Dios quiere hacer grandes cosas por tus hijos; verás la manifestación de Dios tal y como la vi yo aquella tarde de diciembre de 2014, ya casi concluyendo el año. Cuando creía que no había sucedido nada significativo en la vida de mis pequeños durante ese año, descubrí que me equivocaba. Fue después del culto familiar. Mi hija me hizo unas confesiones escalofriantes de conductas que ella desechaba, arrepentida, en profundo llanto: «Mami, tengo tres graves pecados» me decía... «¡Qué naturaleza tan fea tengo! Mami, quiero cambiar». Mi hijo expresó también sus defectos. Los tres llorábamos: ellos, de arrepentimiento; yo, de gozo. Hoy continúo ayunando cada lunes por mis hijos, además de orando día tras día, por eso sigo viendo las maravillas de Dios. ¿No te gustaría a ti hacer lo mismo?
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 22 DE NOVIEMBRE CHOU EN-LAI Efectivamente, el "momento preciso” es ahora. Hoy es el día de salvación. 2 Corintios 6:2. El 11 de abril de 1927, un mensajero corría por las angostas calles de Shanghai con zapatos de suelas blandas. Llegó a la casa donde Chou En-Lai dormía. Le susurró algo al guardia en la puerta, y desapareció tan silenciosamente como había llegado. -¡Señor, despierte! -dijo el guardia en voz baja-. Señor, el general lo ha traicionado. ¡Debe huir! Chou salió en la oscuridad de la noche y comenzó a correr. Se mantenía entre las sombras, mientras se dirigía a la salida de la ciudad con la esperanza de esconderse en el campo. Fue capturado antes del amanecer. Aunque Chou dio un nombre falso, estaba seguro de que el comandante lo había reconocido, puesto que Chou había sido profesor del hermano del comandante en la Academia Whampoa. Hubo una chispa de duda en los ojos del comandante, pero no dijo nada. Esa noche lo despertaron manos ásperas que lo sacudían. Sentía el golpeteo acelerado del corazón mientras trataba de reconocer al hombre que había venido por él. Estaba muy oscuro para poder identificarlo. -¿Quién eres? -preguntó Chou. -No importa. Sígame de inmediato. Rápido -le respondió la voz casi susurrándole. Cuando hubo llegado afuera, a la luz de la pálida luna Chou reconoció a su exalumno, hermano del comandante que lo había interrogado. Se dirigieron rápidamente a una entrada lateral de la prisión, donde dos guardias, intencionalmente miraron a otro lado mientras los dos fugitivos salían por la puerta. Chou tomó a su benefactor de la mano para expresarle su agradecimiento. -Debe abandonar la ciudad esta noche, porque hay avisos en todas partes ofreciendo una recompensa por su captura -le advirtió su discípulo- Viaje solo por las noches y no use su nombre. ¡Váyase ahora! No hay tiempo que perder. Puede ser que no estemos de acuerdo con muchas de las elecciones que hizo Chou En-Lai, pero sabemos que si hubiera ignorado las advertencias, nunca habría llegado a ser el primer ministro de China. El versículo de hoy contiene una advertencia que es aún más importante. Jesús te ofrece una vía de escape. Está en juego tu destino eterno. Es peligroso demorarse. Mañana podría ser demasiado tarde.
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 22 DE NOVIEMBRE JONÁS «Ahora, pues, Jehová, te ruego que me quites la vida, porque mejor me es la muerte que la vida» (Jonás 4:3). Jonás es otro personaje bíblico de relevancia cuyo estado emocional lo empuja, al deseo de muerte. El libro de Jonás es muy breve; puede leerse en unos minutos. Sin embargo, el cortísimo relato nos dice mucho de la naturaleza humana y también del carácter bondadoso de Dios. El primer capítulo describe la huida de Jonás en dirección contraria a la señalada por Dios para evitar anunciar la destrucción de Nínive. El segundo contiene la oración que Jonás pronunció desde las entrañas del gran pez. En el tercero, Jonás obedece y anuncia la destrucción, a lo que el pueblo ninivita responde con el arrepentimiento. Y el cuarto y último capítulo describe la reacción de Jonás ante la misericordia que Dios muestra hacia el pueblo enemigo. El versículo de hoy pertenece a este último capítulo; un texto que muestra a Jonás disgustado y enojado; resistiéndose a aceptar que los enemigos asirios se hayan arrepentido y respondido a la invitación de Dios. La consecuencia es un tristísimo estado de ánimo: pide a Dios abiertamente que le quite la vida (vers. 3), afirma que es mejor la muerte que la vida (vers. 8) y dice que está enojado hasta la muerte (vers. 9). A continuación, se busca una sombra en las afueras de la metrópolis para observar qué pasa con la ciudad. Dios provee una calabacera para que dé sombra a Jonás, pero este vuelve a enfadarse cuando la calabacera se seca. Ante tanta queja, el Señor responde con amor y paciencia. Dialoga con el rebelde Jonás: «¿Haces bien en enojarte tanto?». Y le invita a cambiar de actitud con un argumento poderoso: «Tú tienes lástima de una calabacera ¿y no tendré yo piedad de más de ciento veinte mil personas?». Otro posible obstáculo de Jonás para aceptar la voluntad de Dios tal vez fuera que su palabra de profeta estaba en entredicho. Jonás era un profeta de reputación. Al menos en una ocasión había predicho certeramente la restauración de los límites de Israel en tiempos de Jeroboam (2 Reyes 14:25). Una de las mayores barreras del ser humano es el «¡qué dirán!». La periodista estadounidense Ann Landers quita peso a esta creencia: «A los veinte años de edad nos preocupa lo que otros piensan de nosotros. A los cuarenta, no nos importa lo que piensen de nosotros. Y a los sesenta descubrimos que no han estado pensando en nosotros». Nunca deberíamos dirigir nuestra conducta por lo que otros piensen, especialmente cuando se trata de hacer lo que Dios nos pide que hagamos.
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 21 DE NOVIEMBRE LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN En la iglesia de la primera época se enseñaba el cristianismo puro; sus preceptos fueron dictados por la voz de la inspiración; sus ordenanzas no estaban corrompidas por el artificio de los hombres. La iglesia manifestaba el espíritu de Cristo y aparecía hermosa en su sencillez. Su adorno eran los santos principios y vidas ejemplares de sus feligreses. Multitudes eran ganadas para Cristo, no por medio de la ostentación o el conocimiento, sino mediante el poder de Dios que acompañaba la simple predicación de su palabra (Testimonios para la iglesia, t. 5, p. 155). A medida que [los discípulos) proclamaban un Salvador todopoderoso, resucitado, sus palabras conmovían los corazones y hombres y mujeres eran ganados para el evangelio. Multitudes que habían vilipendiado el nombre del Salvador y despreciado su poder, ahora se confesaban discípulos del Crucificado. Los apóstoles no cumplían su misión por su propio poder, sino con el del Dios viviente. Su tarea no era fácil. Las primeras labores de la iglesia cristiana se realizaron bajo opresión y amarga aflicción. Los discípulos encontraban constantemente privaciones, calumnias y persecuciones en su trabajo; pero no consideraban sus propias vidas como caras; antes se regocijaban porque eran llamados a sufrir por Cristo. La irresolución, la indecisión, y la debilidad de propósito no hallaban cabida en sus esfuerzos. Estaban dispuestos a gastar y ser gastados. El sentido de la responsabilidad que descansaba sobre ellos, purificaba y enriquecía sus vidas; y la gracia del cielo se revelaba en las conquistas que lograron para Cristo. Con el poder de la omnipotencia, Dios obraba por intermedio de ellos para hacer triunfar el evangelio (Los hechos de los apóstoles, p. 475). En la iglesia del hogar los niños han de aprender a orar y confiar en Dios. Enseñadles a repetir la ley de Dios. Así se instruyó a los israelitas acerca de los mandamientos: “Y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes”. Deuteronomio 6:7. Venid con humildad, con un corazón lleno de ternura, con una comprensión de las tentaciones y peligros que hay delante de vosotros mismos y de vuestros hijos; por la fe vinculadlos al altar, suplicando el cuidado del Señor por ellos. Educad a los niños a ofrecer sus sencillas palabras de oración. Decidles que Dios se deleita en que lo invoquen. ¿Pasará por alto el Señor del cielo tales hogares, sin dejar una bendición en ellos? No, por cierto. Los ángeles ministradores guardarán a los niños así dedicados a Dios. Ellos oyen las alabanzas ofrecidas y la oración de fe, y llevan las peticiones a Aquel que ministra en el Santuario en favor de su pueblo y ofrece sus méritos en su favor (Consejos para los maestros, pp. 105, 106).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 21 DE NOVIEMBRE AQUILA Y PRISCILA «Como tenía el mismo oficio que ellos, que era hacer tiendas de campaña, se quedó con ellos para trabajar juntos». Hechos 18:3 -Veamos el relato de Aquila y Priscila, un matrimonio que aceptó el evangelio -dijo la mamá-; pensemos que ellos mismos nos relatan su historia. «Hola, buenos días. Nosotros habíamos tenido que salir de Roma debido a una orden del emperador. Vivíamos en Corinto y un día recibimos la visita del apóstol Pablo. Lo invitamos a quedarse en casa, porque trabajábamos en el mismo oficio. Pablo era muy hábil haciendo tiendas de campaña, pero era más hábil en la predicación del evangelio. En Corinto, él se sentía triste porque veía mucha idolatría, pero empezó a enseñar de la vida, muerte y resurrección de Jesús, y así muchos empezaron a creer. » Pablo se animó porque Dios le dijo que no se callara, que siguiera hablando, solo que, para variar, unos judíos incrédulos quisieron impedir que el continuara predicando. Incluso, ya había optado el apóstol por retirarse de Corinto, pero hubo un grupo que lo defendió, entonces decidió quedarse más días, lo que sirvió para confirmar a los nuevos creyentes. » Estuvimos en Éfeso, donde apoyamos también al apóstol Pablo. Allí escuchamos a Apolos, que era un buen predicador; le enseñamos algunas cosas que él no sabía, y las aceptó. Después de un tiempo regresamos de nuevo a vivir a Roma. Se reunía en nuestra casa un grupo de creyentes. Siempre mantuvimos comunicación con el apóstol Pablo, llegamos a apreciarlo; nos dábamos cuenta de su trabajo incansable para predicar a Jesús crucificado y glorificado. También sabíamos de los sufrimientos que tuvo que pasar por ser portador de las buenas nuevas que muchos rechazaban. En nosotros encontró amigos que en todo momento estuvimos dispuestos a apoyarlo. Te animamos a ser un amigo de verdad y a ayudar a quienes predican la Palabra de Dios». Tu oración: Querido Jesús, ayúdame a tener amistades que me edifiquen. ¿Sabías qué? Pablo realizó tres viajes, uno con Bernabé y los otros dos con Silas.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 21 DE NOVIEMBRE MENOS MONÓLOGO; MÁS DIÁLOGO «Yo hablaba lo que no entendía; [...] te preguntaré, y tú me enseñarás» (Job 42:3-4, RV60). Una amiga mía estaba estudiando en la universidad cuando, un día, se quedó profundamente impresionada por un joven que acababa de llegar. Se enamoró de tal modo que corrió tras él para conquistarlo. No concebía la idea de que aquel muchacho no fuera para ella. Finalmente, su ingenio y sus esfuerzos le permitieron llegar a ser su novia. Así pasaron cinco años de noviazgo felices para ella, pues había logrado la meta que se había propuesto. Hasta que llegó el fatídico día de la graduación. Obviamente, sus caminos iban a separarse si la relación no terminaba en boda, por lo que ella misma le expresó su deseo de casarse en diciembre. «Cinco años son más que suficientes», fue el argumento que utilizó para intentar convencerlo. Ni ese ni ningún otro argumento le hubieran servido: él no estaba interesado en unir su vida a la de ella. Le dijo que no y continuó su rumbo. Ella, entre lágrimas, me contaba cuánto le había costado mantener aquella relación para verla terminar así. Yo le pregunté: —¿Pero tú has orado? ¿Has escuchado la voz de Dios? ¿Crees que vale la pena estar con un hombre que no te ama? Es posible que mi amiga hubiera orado durante aquellos años, pero su oración no era un diálogo con Dios en el que ella le hacía preguntas y después esperaba pacientemente las respuestas del Señor. Sus oraciones eran monólogos que, antes de comenzar, ya tenían un final escrito en su mente. Le faltó hacer un alto; le faltó hacer silencio y escuchar; le faltó hacer preguntas. Cuando oramos, debemos acercarnos a Dios con humildad para que él nos escuche (ver Jer. 29:12-13); debemos pedirle la dirección del Espíritu Santo (ver Rom. 8:14); recordar que la oración ha de estar unida a la lectura de la Biblia, que por sí misma nos aclara muchas de las dudas que llevamos al Padre (ver 2 Tim. 3:16-17); debemos vivir una vida que sea agradable a Dios (ver 1 Juan 3:22); perdonar a quienes nos han ofendido (ver Mat. 6:14-15) y buscar hacer la voluntad divina, no la nuestra (ver Luc. 22:42). La oración no es un monólogo con un final ya escrito en tu mente, sino un diálogo entre tú y Dios. Plantea tus asuntos a Dios y espera su respuesta. Llegará a través de la Biblia, del Espíritu, de la naturaleza o de otros seres humanos...
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 21 DE NOVIEMBRE JOHN FITZGERALD KENNEDY Así que somos embajadores de Cristo; Dios hace su llamado por medio de nosotros. Hablamos en nombre de Cristo cuando les rogamos: "¡Vuelvan a Dios!” 2 Corintios 5:20. John Kennedy pasó el verano de 1939 en Inglaterra con su padre, el embajador estadounidense. Lo acompañaban en su gira por Europa su compañero de cuarto, Torby MacDonald y un amigo, Byron White. Su recorrido los llevó de Berlín hasta Münlch, donde visitaron la tumba del agitador nazi Horst Wessel. Estacionaron el automóvil cerca de la tumba, y entraron para ver la llama perpetua. Al salir, fueron recibidos por una lluvia de piedras lanzadas por una pandilla de rufianes alemanes. -¡Oigan! ¡Tranquilícense! -les gritó Torby. -¡Vamos! -dijo Byron, un medio zaguero de fútbol americano, a sus compañeros-. Démosle una lección a estos nazis. -¡Deténganse! -ordenó John-. ¡Nada de pleitos! ¡Nos vamos a subir al automóvil e irnos de aquí lo más rápido posible! Los otros dos lo siguieron corriendo hacia el auto. Una vez adentro, encendió el motor y dejó a sus verdugos parados en una nube de polvo. -¿Por qué no quisiste que peleáramos? -preguntó Byron. -¡Sí! -asintió Torby-, ¡Les podríamos haber dado una buena lección! -Nos confundieron con turistas ingleses -explicó John- De cualquier manera, no se vería bien que el hijo de un embajador de los Estados Unidos en Inglaterra fuera arrestado por conflictos callejeros con pandilleros alemanes. ¿Se imaginan lo que dirían los periódicos? "¡El hijo del embajador estadounidense vapulea a jóvenes alemanes indefensos!” -Creo que no suena muy bien -dijo Torby. -Y eso, sin mencionar los trámites burocráticos que tendría que realizar mi padre para sacarnos de la cárcel -agregó John. Tú y yo también somos embajadores. Representamos al Rey de reyes dondequiera que vayamos. La gente juzga a todos los cristianos por su comportamiento y actitud. ¿Qué te parecen estos encabezados? "Embajador cristiano arrestado por vender drogas”. "Representante del Rey de reyes copia en un examen". "Embajador cristiano enfurecido golpea a un incrédulo”.
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 21 DE NOVIEMBRE JEREMÍAS «¡Maldito el día en que nací! ¡Que no sea bendecido el día en que mi madre me dio a luz!» (Jeremías 20:14). El profeta Jeremías nació en el seno de una familia levita y desde niño lo prepararon para las tareas sacerdotales. El Señor lo escogió para ser profeta ya antes de su nacimiento y lo llamó a ese ministerio (Jeremías 1:5). Jeremías protestó; decía no ser elocuente y aún un muchacho (vers. 6), pero Dios le dio ánimo para que aceptara y cumpliera su misión durante cuarenta años en tiempos de enorme turbulencia para Israel. Jeremías presenció la muerte del rey reformista Josías, abriéndose una etapa de desobediencia e idolatría. A pesar de las serias advertencias divinas, Jerusalén fue atacada y destruida. El templo fue arrasado y el pueblo hecho cautivo y conducido a Babilonia. Jeremías tuvo una vida de altibajos emocionales sucediéndose los momentos de abatimiento y de gozo. Lo insultaron, lo arrojaron a un pozo de cieno... y hasta su propio compañero, el jefe del templo y sacerdote Pasur, lo hizo azotar, lo puso en un cepo y lo encerró en la cárcel por haber pronunciado un mensaje divino. Precisamente de ese episodio hemos tomado el versículo de hoy. No es de extrañar que Jeremías se muestre desanimado ante tanta injusticia. Cuenta una leyenda que Satanás puso a la venta varias herramientas de probada eficacia en sus tentaciones. Podían verse la mentira, la vanagloria, la envidia, la avaricia, el odio... todas marcadas con su precio. En un lugar destacado había una de precio elevadísimo. El diablo explico: «Es la herramienta más útil: el desánimo; cuando la aplico, las demás herramientas funcionan mucho mejor». A juzgar por sus escritos, el profeta Jeremías fue probado repetidamente con el desánimo y el desaliento. Pero la presencia de Dios en su vida era una herramienta infinitamente superior a las estratagemas del enemigo. Los escritos de Jeremías están repletos de promesas seguras y mensajes esperanzadores. Memorízalas o escríbelas en tarjetas para llevarlas en el bolsillo y leerlas en momentos difíciles: «Tu palabra me fue por gozo y por alegría de mi corazón» (Jeremías 15:16); «El hombre que confía en Jehová [...] será como el árbol plantado junto a las aguas» (17:7-8); «Sáname, Jehová, y quedaré sano» (17:14); «Mas Jehová está conmigo como un poderoso gigante» (20:11); «Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz y no de mal, para daros el fin que esperáis» (29:11); «Cambiaré su llanto en gozo» (31:13); «El Señor no se complace en afligir o entristecer a los hijos de los hombres» (Lamentaciones 3:33); «Con amor eterno te he amado por eso, te prolongué mi misericordia» (Jeremías 31:3).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 20 DE NOVIEMBRE EN BEREA Y ATENAS «Estos judíos, que eran de mejores sentimientos que los de Tesalónica, de buena gana recibieron el mensaje, y día tras día estudiaban las Escrituras para ver si era cierto lo que se les decía». Hechos 17:11 -De Éfeso, Pablo y Silas se fueron a Tesalónica -empezó hablando la mamá en el culto—. Allí predicaron, pero hubo unos judíos que se oponían a sus enseñanzas, así que ellos decidieron irse a Berea. En Berea enseñaron a los bereanos y estos fueron más nobles que los que estaban en Tesalónica; no se conformaron con lo que los apóstoles les enseñaban, sino que estudiaron las Escrituras. No estaban solos en su estudio, los ángeles los acompañaban para que pudieran entender mejor la Palabra de Dios. - ¡Qué diferente la actitud de los bereanos a la de los tesalonicenses! -exclamó asombrada Susana. -Ellos sí aceptaron la verdad —continuó la mamá-, pero luego llegaron los judíos de Tesalónica y, para tratar de evitar problemas, Pablo salió de allí rumbo a Atenas. En Berea se quedaron Timoteo y Silas para continuar animando a los nuevos creyentes. Estando en Atenas, Pablo descubrió que era un pueblo muy religioso; tenían muchos templos, hasta uno que no tenía nombre porque en él se adoraba al dios no conocido. —¿Era un lugar lleno de imágenes? -preguntó Mateo. -Sí, había muchas imágenes de los dioses que ellos adoraban -respondió la mamá-. Pablo se sentía triste al ver la condición espiritual de este pueblo y predicó del Dios que no conocían, el Creador de todo. Los atenienses notaron que era un hombre educado y que lo que decía no podía contradecirse. No obstante, cuando Pablo les habló de la resurrección de Jesús, prefirieron no escucharlo. Muy pocos aceptaron lo que Pablo les enseñó. El apóstol se sintió triste porque el pueblo había rechazado el mensaje de salvación. Así ha sido en todos los tiempos: unos lo aceptan y otros lo rechazan. Dios nos ayude a aceptar lo que dice su Palabra. Tu oración:__________________________________________________________________________ ¿Sabías qué? Dionisio, un miembro muy influyente del areópago, creyó lo que enseno Pablo.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 20 DE NOVIEMBRE ORÓ JONÁS A DIOS «Jonás oro al Señor su Dios desde dentro del pez, diciendo: "En mi angustia clamé a ti, Señor, y tú me respondiste"» (Jon. 2:1-2). José era un joven salvadoreño al que le gustaba nadar y, de hecho, nadaba muy bien. En una ocasión, acompañado de sus amigos, José estaba jugando entre las olas del mar mientras ellos lo observaban desde la seguridad de la arena. Él iba avanzando mar adentro, sin temor alguno a lo que pudiera pasar. Se sentía seguro de sus habilidades en el agua, hasta que, en un instante, comenzó a dar vueltas sin control. Una enorme ola lo había arrastrado con tal fuerza que se sentía ir al fondo y no hallaba la forma de salir a flote. Comprendió que se estaba ahogando. Cuenta él que un sentimiento de desesperación lo invadió y, en su angustia, clamó: «¡Dios mío, si me salvas hoy de la muerte, me esforzaré en volver a tus caminos!». Dios salvó a José de la muerte en aquella oportunidad, y José es hoy un hombre de oración. En la Biblia encontramos a otro hombre que tuvo problemas en alta mar, hasta tal punto que creyó que moriría ahogado. Estoy hablando de Jonás. Él se alejó de Dios, por causa de un mensaje que le pidió que diera. En lugar de viajar a Nínive para colaborar con el Señor en la causa de la salvación de las almas, se fue en sentido contrario, huyendo de la presencia del Todopoderoso. Pero, querida amiga, eso es imposible. De Dios no podemos huir. Fue precisamente en ese barco al que se subió para evadir al Señor que su realidad lo alcanzó. Lanzado al agua por los demás tripulantes, se halló de pronto en un mar embravecido. El mar, sin embargo, se calmó por la intervención divina y Jonás fue tragado por un gran pez. «Entonces Jonás oro al Señor su Dios desde dentro del pez, diciendo: “En mi angustia clamé a ti, Señor, y tú me respondiste. Desde las profundidades de la muerte clamé a ti, y tú me oíste. Me arrojaste a lo más hondo del mar, y las corrientes me envolvieron. Las grandes olas que tú mandas pasaban sobre mí. Llegué a sentirme echado de tu presencia. [...] Al sentir que la vida se me iba, me acordé de ti, Señor. (...) ¡Solo tú, Señor, ¡puedes salvar!» (Jon. 2). En cualquier momento de nuestra vida, podemos ser un Jonás o un José. Recordemos que Dios está ahí; oremos; confiemos en su salvación.
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 20 DE NOVIEMBRE KWAME NKRUMAH Cuídense unos a otros, para que ninguno de ustedes deje de recibir la gracia de Dios. Tengan cuidado de que no brote ninguna raíz venenosa de amargura, la cual los trastorne a ustedes y envenene a muchos. Hebreos 12:15. El 12 de junio de 1949, una multitud de 60 mil personas se había reunido en Acra, Ghana, para escuchar el discurso de Kwame N krumah en pro de la independencia. El vitoreo era ensordecedor cuando se levantó para hablar. -En todas las contiendas políticas llegan esos momentos raros, que son difíciles de discernir, pero fatales si se desaprovechan -dijo el apuesto hombre negro-. Este es uno de esos momentos. ¿Qué quieren que haga? ¿Que empaque mis pertenencias y abandone Ghana, nuestra tierra tan querida? -No! ¡No! ¡No! -exclamó el público. -¿Debo permanecer aquí, pero mantener la boca cerrada? -¡No! ¡No! Quédate con nosotros. Abre la boca. Háblanos. -¿Entonces me uno a la gente de esta nación para obtener un gobierno libre ahora? -¡Sí! ¡Sí! ¡Sí!-vitoreó la muchedumbre. -¡Los conduciré a la victoria! -prometió Nkrumah. Pocos meses después, un tanto atemorizados, los oficiales del gobierno arrojaron al cabecilla revolucionario en prisión, con la esperanza de acabar en forma definitiva con la insurrección. Tal cosa no sucedió. Otros asumieron el liderazgo y continuaron la lucha por la independencia. Mientras tanto, las condiciones que imperaban en la prisión eran miserables. Habían metido a once hombres en una celda pequeña. No se les daba de comer, salvo un potaje insípido de harina de maíz, tres veces al día. No se les proveían papel ni libros. Este estado de cosas representaba un verdadero problema para Nkrumah, ya que era muy importante que enviara mensajes desde la prisión a los dirigentes del movimiento de independencia. Pudo, de alguna manera, conseguirse un pedacito de lápiz. A modo de papel, usaba unos pocos cuadraditos de papel de baño que se les daba escasamente. Cuando no era suficiente, intercambiaba su mísera ración diaria de alimento por papel de baño con los demás prisioneros. De esta manera, mantuvo vivo el movimiento de independencia. Cuando Nkrumah llegó a ser primer ministro de Ghana, declaró: -Salí de la cárcel a esta asamblea sin el menor destello de resentimiento contra Gran Bretaña. La experiencia de Kwame Nkrumah sirve de ejemplo para todo aquel que debe enfrentarse al trato injusto. Una actitud como esta es posible, con la ayuda de Dios.
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 20 DE NOVIEMBRE ELÍAS «Luego de caminar todo un día por el desierto, fue a sentarse debajo de un enebro. Entonces se deseó la muerte y dijo: "Basta ya, Jehová, quítame la vida, pues no soy yo mejor que mis padres" (1 Reyes 19:4). Los capítulos 17 y 18 del primer libro de Reyes contienen un abundante registro de milagros portentosos en los que Elías es protagonista: a) acude por dirección divina al arroyo Querit, donde hay agua suficiente y el alimento que le proporcionan milagrosamente los cuervos; b) observa, junto a la viuda de Sarepta y su hijo, cómo sendas porciones de aceite y harina se hacen milagrosamente inagotables; c) ruega a Dios por la resurrección del hijo de una viuda y Dios le devuelve la vida; d) eleva su plegaria y un fuego abrasador desciende del cielo para quemar el buey del sacrificio, demostrando así el poder de Dios frente a Baal; e) ora por el fin de la sequía de tres años y medio y enseguida llueve abundantemente. A pesar de todo, el profeta se desmorona al oír que la malvada Jezabel quiere matarlo. Es interesante que, después de tantas manifestaciones sobrenaturales, Elías se desespere, corra despavorido hasta Beerseba, de allí camine un día por el desierto y exclame: «Jehová, quítame la vida». Los pensamientos de muerte son comunes en la persona depresiva y el suicidio llega a veces a consumarse. La experiencia de Elías muestra esa situación desesperada en la que muchos viven; la depresión es a veces tan dolorosa psíquicamente que algunos prefieren la muerte a tan extremo sufrimiento. Una vez más vemos el cálido toque del amoroso Señor sobre Elías. Tras su petición de muerte, Dios conduce al profeta a la sanidad total mediante su ángel que facilita alimento, descanso, ejercicio y los mensajes divinos. El clímax está en el encuentro directo con Dios, quien se presenta ante Elías en la sencillez de un «silbo apacible y delicado» (vers. 12). Es de entender que cualquier temor, ansiedad, duda, tristeza o desesperación que el profeta pudiera albergar, desapareciera con la presencia del Creador. El Señor no contestó la plegaria de Elías «quítame la vida». Por el contrario, se la preservó y le concedió además el privilegio de pasar a la gloria sin conocer jamás la muerte (2 Reyes 2:11). Si alguna vez experimentas desesperación, piensa en Elías. Sí, tuvo que sufrir tensión emocional, pero Dios lo sacó de ese pozo y lo llevó al cielo. Dios te ama a ti tanto como a Elías y también ofrece una solución a tus problemas y el don de la salvación eterna, si estás dispuesto a aceptarlo como Señor y Salvador.
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 19 DE NOVIEMBRE PREDICANDO EN TIERRAS LEJANAS «Los guardias hicieron saber esto a los jueces, los cuales se asustaron al oír que se trataba de ciudadanos romanos». Hechos 16:38 -Mientras estaban en la cárcel Pablo y Silas -dijo el papá-, los jueces se estaban tranquilos porque habían logrado frenar el alboroto. Sin embargo, les llamó mucho la atención la actitud de los dos presos. Entonces se dieron cuenta de que habían tomado presos a dos hombres buenos. -Solamente con verlos debieron haberse dado cuenta de que eran buenas personas —comentó Mateo. -Así es —asintió el papá—. Los jueces decidieron entonces liberarlos secretamente por la mañana, pero cuando los oficiales de la cárcel relataron a los jueces lo que había acontecido la noche anterior, estos se alarmaron y ordenaron que los soltaran. El carcelero dio la noticia a Pablo y a Silas pensando que iban a ponerse contentos, pero Pablo dijo que no se iba a ir secretamente, sino que quería que vinieran los jueces personalmente a liberarlos. Lo que sucede es que Pablo y Silas eran ciudadanos romanos y no los habían tratado como tal sino de una manera injusta. Cuando los jueces supieron que Pablo y Silas eran ciudadanos romanos tuvieron miedo, pues podían ellos mismos ir a la cárcel si Pablo y Silas se quejaban ante el emperador. Estaba prohibido azotar y tomar preso a un ciudadano romano sin un juicio previo. Los jueces acudieron, se disculparon y les pidieron que se fueran de la ciudad, ya que deseaban evitar otro alboroto. Antes de irse, Pablo y Silas fueron a casa de Lidia para despedirse de los hermanos y salieron para continuar predicando. Aunque habían sido tratados injustamente, se sentían felices porque habían sufrido por la causa de Cristo. Pablo recordaba lo que él mismo había hecho sufrir a los creyentes. Ahora el perseguidor se había convertido en discípulo, también perseguido y maltratado. Tu oración: Querido Dios, ayúdame a mantenerme fiel aunque tenga que sufrir como el apóstol Pablo. ¿Sabías qué? Pablo y Silas dejaron varios creyentes en Filipos, a quienes más tarde les envió la Carta a los Filipenses.
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 19 DE NOVIEMBRE PREDICANDO EN TIERRAS LEJANAS «Los guardias hicieron saber esto a los jueces, los cuales se asustaron al oír que se trataba de ciudadanos romanos». Hechos 16:38 -Mientras estaban en la cárcel Pablo y Silas -dijo el papá-, los jueces se estaban tranquilos porque habían logrado frenar el alboroto. Sin embargo, les llamó mucho la atención la actitud de los dos presos. Entonces se dieron cuenta de que habían tomado presos a dos hombres buenos. -Solamente con verlos debieron haberse dado cuenta de que eran buenas personas —comentó Mateo. -Así es —asintió el papá—. Los jueces decidieron entonces liberarlos secretamente por la mañana, pero cuando los oficiales de la cárcel relataron a los jueces lo que había acontecido la noche anterior, estos se alarmaron y ordenaron que los soltaran. El carcelero dio la noticia a Pablo y a Silas pensando que iban a ponerse contentos, pero Pablo dijo que no se iba a ir secretamente, sino que quería que vinieran los jueces personalmente a liberarlos. Lo que sucede es que Pablo y Silas eran ciudadanos romanos y no los habían tratado como tal sino de una manera injusta. Cuando los jueces supieron que Pablo y Silas eran ciudadanos romanos tuvieron miedo, pues podían ellos mismos ir a la cárcel si Pablo y Silas se quejaban ante el emperador. Estaba prohibido azotar y tomar preso a un ciudadano romano sin un juicio previo. Los jueces acudieron, se disculparon y les pidieron que se fueran de la ciudad, ya que deseaban evitar otro alboroto. Antes de irse, Pablo y Silas fueron a casa de Lidia para despedirse de los hermanos y salieron para continuar predicando. Aunque habían sido tratados injustamente, se sentían felices porque habían sufrido por la causa de Cristo. Pablo recordaba lo que él mismo había hecho sufrir a los creyentes. Ahora el perseguidor se había convertido en discípulo, también perseguido y maltratado. Tu oración: Querido Dios, ayúdame a mantenerme fiel aunque tenga que sufrir como el apóstol Pablo. ¿Sabías qué? Pablo y Silas dejaron varios creyentes en Filipos, a quienes más tarde les envió la Carta a los Filipenses.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 19 DE NOVIEMBRE ENSÉÑANOS A ORAR «El fin de todas las cosas se acerca; sed, pues, sobrios, y velad en oración» (1 Ped. 4:7, RV60). Una vez, escuché a una niña pequeña hacer una oración que me dejó completamente conmovida. Ella estaba pasándolo mal, pues acababa de perder a su bisabuela y se podía ver perfectamente que estaba muy triste y cabizbaja. Sin embargo, le dijo a Jesús de tal manera que yo la oí: «Gracias, Jesús, porque mi abuelita descanso. Ella estaba ya muy cansada. Y aunque a mí me hace mucha falta tenerla conmigo, te doy las gracias porque sé que ella sintió alivio y ahora ya no está sufriendo. Por eso, Jesús, te estoy agradecida con todo mi corazón, Amén». Uff, ¡¡¡amén!!! Qué ternura y amor hay detrás de estas palabras. Es increíble cómo los niños nos enseñan la sencillez y la verdad que debe haber detrás de todas las cosas. «Nuestras oraciones deben estar llenas de ternura y amor. Cuando anhelemos sentir de una manera más profunda y más amplia el amor del Salvador, clamaremos a Dios por más sabiduría. Si alguna vez hubo necesidad de oraciones y sermones que conmuevan el alma, es ahora. El fin de todas las cosas está cercano. ¡Ojalá pudiésemos ver como debiéramos la necesidad de buscar de todo corazón al Señor! Entonces lo encontraremos. Quiera Dios enseñar a su pueblo a orar» (La oración, cap. 2, p. 31). Querida amiga, ¿deseas sentir de una manera más profunda y más amplia el amor del Salvador? Entonces, ora. ¿Sientes la necesidad de que algo te conmueva el alma? Entonces, ora. ¿Crees que el fin se acera? Entonces, ora. ¿Quieres entender realmente el nivel de la necesidad que tenemos de buscar al Señor? Entonces, ora. ¿Quieres encontrar al Señor? Entonces, ora. Hemos de aprender a orar en todos los sentidos, empezando por comprender la necesidad que realmente tenemos de hacerlo, dados los tiempos en que vivimos y el mundo complicado que hemos heredado; y continuando por la manera de orar: sencilla, con fe, sin estridencias, no buscando las apariencias sino la conexión con el Señor, sin palabrerías y estando totalmente presentes y concentradas. «Acerquémonos confiadamente al trono de la gracia para recibir misericordia y hallar la gracia que nos ayude en el momento que más la necesitemos» (Heb. 4:16, NVI). Y hagámoslo con la ternura y el amor propios de un corazón puro que anhela el bien y confía en Dios. Amén.
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 19 DE NOVIEMBRE JOMO KENYATTA ¡Que todo el mundo me busque para la salvación!, porque yo soy Dios; no hay otro. Isaías 45:22. ¡Cómo picaban las niguas! Los diminutos insectos taladraron los pies de Kamau mientras caminaba por el pastizal. Luego, para calmar la picazón y el dolor remojó sus pies en agua y les dio masajes; pero no le sirvió de nada. Tras la picadura, vino la fiebre. Enfermo de gravedad, yacía en una estera de paja en la chocita de su madre y se debilitaba más cada día. -¡Mi hijo va a morir! ¡Mi hijo va a morir! -se lamentaba su mamá-. Los espíritus están enojados, Ngengi. En vista de la condición del jovencito, el padre de Kamau visitó la choza del hechicero, le llevó un obsequio de una oveja y le rogó que sanara a su hijo. -Has ofendido a tus espíritus ancestrales -declaró el anciano-. Debes ofrecer una gran fiesta donde haya cerveza, mucho baile, comida y bebida. Entonces se pondrán contentos los espíritus. Pero, a pesar de la oveja, la fiesta y el baile, la salud de Kamau empeoró. -He oído que el hombre blanco tiene medicina poderosa -sugirió la mamá de Kamau cuando todo parecía estar perdido y su hijo se hallaba al borde de la muerte-. No creo que sea malo llevarlo a la misión de los cristianos. Ngengi no quería ir, pero la mamá del muchacho presionó hasta que realizaron el viaje al Fuerte Hall, cerca de Nairobi. Allí lo acostaron en una cama con sábanas blancas, mientras los médicos lo examinaban. Ante la firme insistencia de su padre, Kamau tragó la extraña medicina que le daban los doctores. En poco tiempo, el muchacho estuvo completamente restablecido. -El Dios del hombre blanco es más poderoso que el hechicero -dijo Kamau con asombro- Es más poderoso que los espíritus malignos. Me quiero quedar, para aprender la magia del hombre blanco. Los padres de Kamau accedieron a dejarlo. Cuando culminó sus estudios en la escuela de la misión, había aprendido a amar a Jesús. Aunque aceptó al Dios del hombre blanco, no aceptó el gobierno blanco. Cuando llegó a la madurez, Kamau cambió su nombre por Jomo Kenyatta y guió a su pueblo en la lucha por la independencia de Kenya. Tal vez no simpatices con los sueños de Jomo Kenyatta, ni estés de acuerdo con el método usado para lograrlos, pero estoy segura de que estarás de acuerdo conmigo en que la decisión más sabia que tomó fue la de seguir a Jesús. ¿Has hecho tú lo mismo?
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 19 DE NOVIEMBRE UN SALMISTA ANÓNIMO «Mi corazón está herido y seco como la hierba, por lo cual me olvido de comer mi pan> (Salmos 102:4). El libro de Salmos ofrece una colección de hermosa poesía con una riqueza extraordinaria de vocablos y giros. El autor principal es David, que escribió setenta y tres salmos. Cincuenta son anónimos y los restantes veintisiete pertenecen a seis autores nombrados: Asaf, los hijos de Coré, Etán, Hemán, Moisés y Salomón. El Salmo 102 es uno de los textos de autor desconocido. Llamado por algunos comentaristas «la oración de un afligido», este salmo es rico en vocablos que denotan síntomas muy dolorosos, propios de la depresión que constituyen barreras importantes para poder realizarse como ser humano. La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow ha encontrado aplicación en todos los ámbitos donde se estudia al ser humano, sin importar la perspectiva. Todo el mundo acepta que las necesidades fisiológicas como comer, beber y dormir (la base de la pirámide) son requisitos para sobrevivir y llevar a cabo tareas básicas. También es razonable pensar que, satisfechas las necesidades elementales, hemos de gozar de seguridad física y estar libre de amenazas (la capa siguiente). Solo cuando estas necesidades fundamentales quedan cubiertas, podremos establecer relaciones satisfactorias con otras personas (el estrato siguiente). El autor anónimo del Salmo 102 identifica estos tres niveles diciendo que su estado le dificulta comer (vers. 4), beber (vers. 9) y dormir (vers. 7). También menciona que la seguridad y la integridad personal están expuestas a la calamidad (vers. 3, 11). Y en cuanto a la tercera capa, el autor revela su privación al describirse como pájaro solitario, sin apoyo social y con sus enemigos burlándose de él y conjurándose en su contra (vers. 7-8). Estar deprimido supone la ausencia de los requisitos más esenciales de nuestra existencia. La depresión interfiere con la satisfacción de muchas de las necesidades humanas. Afortunadamente, el mismo Salmo 102 añade al lamento y a la aflicción mensajes de esperanza: Jehová permanecerá para siempre (vers. 12) y considerará la oración de los desvalidos (vers. 17), Jehová mirará desde su santuario para oír el gemido de los presos y para soltar a los sentenciados a muerte (vers. 20). Si te sientes como el autor de este salmo, pájaro solitario, gimiendo y sufriendo, es posible que necesites apoyo de algún ser querido o incluso ayuda profesional. Pero la solución última te la dará el Señor Todopoderoso. Él te proporcionará alivio ahora y en el futuro. Aférrate a la promesa del salmo de hoy: «Los hijos de tus siervos habitarán seguros y su descendencia será establecida delante de ti» (vers. 28).
A SOLAS CON DIOS 17 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 18 DE NOVIEMBRE LOS SABIOS El nombre de Jehová fue grandemente honrado durante la primera parte del reinado de Salomón. La sabiduría y la justicia reveladas por el rey atestiguaban ante todas las naciones la excelencia de los atributos del Dios a quien servía. Durante un tiempo Israel fue como la luz del mundo y puso de manifiesto la grandeza de Jehová. La gloria verdadera de Salomón durante la primera parte de su reinado no estribaba en su sabiduría sobresaliente, sus riquezas fabulosas o su extenso poder y fama, sino en la honra que reportaba al nombre del Dios de Israel mediante el uso sabio que hacía de los dones del cielo. A medida que transcurrían los años y aumentaba la fama de Salomón, procuró él honrar a Dios incrementando su fortaleza mental y espiritual e impartiendo de continuo a otros las bendiciones que recibía. Nadie comprendía mejor que él que el favor de Jehová le había dado poder, sabiduría y comprensión, y que esos dones le eran otorgados para que pudiese comunicar al mundo el conocimiento del Rey de reyes (Profetas y reyes, pp. 22, 23). Si la influencia de nuestro colegio es la que debería ser, los jóvenes que están en él estarán capacitados para discernir a Dios y glorificarlo en toda su obra. Mientras estén ocupados cultivando las facultades que Dios les ha dado se prepararán para rendirle un servicio aún más eficaz. El intelecto santificado, abrirá los tesoros de la palabra de Dios y juntará sus preciosas gemas para presentarlas a otras mentes y moverlas también a buscar las profundas cosas de Dios. El conocimiento de la riqueza de su gracia ennoblecerá y enaltecerá el alma humana y mediante la conexión con Cristo será partícipe de la naturaleza divina y obtendrá poder para resistir los envites de Satanás. El hecho de que el conocimiento solo, puesto en manos del enemigo de todo bien, puede ser un poder que los destruya debe quedar grabado en la mente de los alumnos. Quien finalmente se declaró en rebeldía fue un ser muy inteligente que ocupó una posición muy elevada entre la multitud de ángeles y más de una mente privilegiada está ahora cautiva de su poder. El conocimiento santificado que Dios imparte es de la mejor calidad y hablará de su Gloria (Testimonios para la iglesia, t. 4, pp. 414, 415). El pecado mancilló y casi borró la semejanza divina. Las facultades físicas del hombre se debilitaron, su capacidad mental disminuyó, su visión espiritual se oscureció. Quedó sujeto a la muerte. No obstante, la especie humana no fue dejada sin esperanza. Con infinito amor y misericordia había sido trazado el plan de salvación y se le otorgó una vida de prueba. La obra de la redención debía restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la perfección con que había sido creado, promover el desarrollo del cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevase a cabo el propósito divino de su creación. Este es el objeto de la educación, el gran objeto de la vida (La educación, pp. 15, 16).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 18 DE NOVIEMBRE EL CARCELERO DE FILIPOS «Allí Pablo tuvo de noche una visión; vio a un hombre de la región de Macedonia, que puesto de pie le rogaba: "Pasa a Macedonia y ayúdanos"». Hechos 16:9 -Hoy veremos la historia del carcelero de Filipos, e imaginaremos que él mismo nos la cuenta -inició el papá. «Hola, un día me llevaron dos presos, me los encargaron muy bien para que no se escaparan. Los coloqué en la parte de máxima seguridad, no los traté bien; probablemente eran peligrosos, así que pensé que era mejor tratarlos con dureza. » Me asombró que, en vez de escuchar maldiciones y gritos, estos presos eran diferentes pues empezaron a cantar y se escuchaban sus oraciones. Todos los demás presos se asombraron, pues no estaban acostumbrados a oír cantos y oraciones en la cárcel. Yo me acosté a dormir porque estaba cansado. De repente, un terremoto me despertó. Pensé que los presos se habían escapado, así que decidí que era mejor quitarme la vida; de esa manera, escaparía de la muerte vergonzosa que me darían por no haber cumplido bien mi deber. » Tomé mi espada, pero escuché una voz. Me dijeron después que fue Pablo quien me habló. No había resentimiento en su voz a pesar de que yo no los había tratado bien. Me acerqué, me postré ante ellos para pedirles perdón, y les pregunté qué debía hacer para ser salvo. » El Dios a quien estos presos adoraban era el Dios verdadero. Todo lo que había presenciado me dio las evidencias. Ninguno de los presos había escapado, aunque estaban libres a consecuencia del terremoto. Yo quise conocer más, y ellos me dijeron que creyera en el Señor Jesucristo y sería salvo, yo y mi casa. Los llevé a casa, les lavé las heridas, nos hablaron con mucho amor y fuimos bautizados porque toda mi familia también creyó. Alabo a Dios porque me dio la oportunidad de conocerlo a través de estos presos especiales que me dieron el mensaje de salvación». Tu oración:__________________________________________________________________________ ¿Sabías qué? Los demás presos de la cárcel de Filipos no huyeron porque el poder de los ángeles los retuvo.
A SOLAS CON DIOS 16 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
NOTAS DE ELENA Material complementario de la escuela Sabática para adultos Narrado por: Patty Cuyan Desde: California, USA Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 16 DE NOVIEMBRE JESÚS COMO MAESTRO La obra que el Salvador haría en la tierra había sido bosquejada plena y claramente: “Y reposará sobre él el espíritu de Jehová; espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de conocimiento y de temor de Jehová. Y harále entender diligente en el temor de Jehová”. El así ungido vendría “a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos abertura de la cárcel; a promulgar año de la buena voluntad de Jehová, y día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados; a ordenar a Sión a los enlutados, para darles gloria en lugar de ceniza, óleo de gozo en lugar del luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán llamados árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria suya”. Isaías 11:2, 3; 61:1-3 (Los hechos de los apóstoles, p. 182). [Jesús] reprendió la vanidad manifestada al codiciar el título de rabino o maestro. Declaró que este título no pertenecía a los hombres, sino a Cristo. Los sacerdotes, escribas, gobernantes, expositores y administradores de la ley, eran todos hermanos, hijos de un mismo Padre. Jesús enseñó enfáticamente a la gente que no debía dar a ningún hombre un título de honor que indicase su dominio de la conciencia y la fe. Si Cristo estuviese en la tierra hoy rodeado por aquellos que llevan el título de “Reverendo” o “Reverendísimo”, ¿no repetiría su aserto: “Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo”? ... [Jesús dijo:] “El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo. Porque el que se ensalzare, será humillado; y el que se humillare, será ensalzado”. Repetidas veces Cristo había enseñado que la verdadera grandeza se mide por el valor moral. En la estima del cielo, la grandeza de carácter consiste en vivir para el bienestar de nuestros semejantes, en hacer obras de amor y misericordia. Cristo, el Rey de gloria, fue siervo del hombre caído (El Deseado de todas las gentes, p. 565). [Jesús) dio luego una prueba por la cual podía distinguirse al verdadero maestro del impostor: “El que habla de sí mismo, su propia gloria busca; mas el que busca la gloria del que le envió, este es verdadero, y no hay en él injusticia”. El que busca su propia gloria habla tan solo de sí mismo. El espíritu de exaltación propia delata su origen. Pero Cristo estaba buscando la gloria de Dios. Pronunciaba las palabras de Dios. Tal era la evidencia de su autoridad como maestro de la verdad (El Deseado de todas las gentes, p. 420).
DESCUBRE Devoción Matutina Para Menores 2020 Narrado por: Linda Rumrrill Desde: Gran Canaria, España Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 16 DE NOVIEMBRE BERNABÉ Y PABLO «Después de orar y ayunar, les impusieron las manos y los despidieron». Hechos 13:3 —Debido a la persecución -inició el culto el papá-, habíamos dicho que los creyentes habían tenido que salir de Jerusalén a otros lugares, y eso sirvió para dar a conocer a Jesús. Fue en Antioquía donde los creyentes aumentaron y entonces enviaron a Bernabé. Su trabajo fue bendecido abundantemente, pero sintió que necesitaba ayuda y se acordó de Pablo; fue a Tarso a buscarlo e invitarlo para que fueran compañeros misioneros. Este aceptó y estuvieron un año en ese lugar. -El verdadero nombre de Bernabé era José, ¿verdad? -preguntó Susana. -Él vendió una propiedad y la dio a la iglesia —comentó Mateo. -Sí, y «Bernabé» significa «hijo de consolación»; eso se menciona en Hechos 4:36 -continuó el papá—. El Señor prosperó la labor de Bernabé y Pablo, y este se convenció de que su ministerio debía estar enfocado a los gentiles, como Dios había dicho. El Espíritu Santo dio indicaciones de que debían separar a Pablo y a Bernabé para el ministerio. Oraron, ayunaron y les impusieron las manos. Ahora estaban oficialmente ordenados, tenían la autoridad para bautizar y organizar iglesias. Iniciaron su primera gira misionera; los acompañaba Juan Marcos, un joven pariente de Bernabé. Realizaron su viaje a pesar de que era peligroso. Marcos no estaba acostumbrado a esa clase de vida, se desanimó y decidió regresar a casa, y Pablo se molestó. Con el tiempo, Bernabé quiso darle otra oportunidad a Marcos, pero Pablo no aceptó, por eso mejor se separaron. Pablo siguió trabajando con Silas. Bernabé se acompañó de Marcos, lo cual ayudó a este joven, que se convirtió en un buen obrero. Es bueno dar otra oportunidad a quien se desanima, no todos saben hacer las cosas bien la primera vez. Tu oración:__________________________________________________________________________ ¿Sabías qué? En Antioquía fue el lugar donde se les llamó por primera vez cristianos a los seguidores de Jesús.
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 16 DE NOVIEMBRE EL EJEMPLO DE JESÚS – 1A PARTE «El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo» (1 Juan 2:6, RV60). «Jesús mismo, cuando habitó entre los seres humanos, oraba frecuentemente. Nuestro Salvador se identificó con nuestras necesidades y flaquezas, al convertirse en un suplicante que imploraba de su padre nueva provisión de fuerza, para avanzar vigorizado hacia el deber y la prueba. Él es nuestro ejemplo en todas las cosas. (...) Su humanidad hizo de la oración una necesidad y un privilegio. Encontraba consuelo y gozo en la comunión con su Padre. Y si el Salvador de los seres humanos, el Hijo de Dios, sintió la necesidad de orar, ¿cuánto más nosotros, débiles mortales, manchados por el pecado, deberíamos sentir la necesidad de orar con fervor y constancia?» (El camino a Cristo, cap. 11, pp. 138-139). Obviamente, nosotras tenemos mucha más necesidad; sobre todo de aprender a orar como Jesús oraba, puesto que él es nuestro ejemplo. Los discípulos estaban acostumbrados a ver a Jesús orando y sabían que de esa vida de oración provenía su poder; así que, en una ocasión, «aconteció que estaba Jesús orando en un lugar» (Luc. 11:1, RV60) y le pidieron: «Señor, enséñanos a orar. (...) Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal» (Luc. 11:1-4, RV60). Veamos las claves de la oración que Jesús nos enseñó: Ten intimidad con Dios, tu «Padre». Eso es la oración, un momento de comunicación íntima con el Padre celestial. Discierne quién es él y quién eres tú, pues su nombre es santo mientras que nosotras somos seres creados. Pide primero por las cosas celestiales, sobre todo, por la salvación. A la hora de presentar tus peticiones, ten en cuenta que lo mejor para ti es que se haga su voluntad, pues él es quien realmente sabe lo que te conviene. Pídele que provea tus necesidades materiales mientras tú te centras en vivir una vida de fe que le dé honra. Pídele que te enseñe a practicar el perdón, para que él también te perdone. Pídele ayuda para no caer en tentación. Amén.
PERSIGUE TUS SUEÑOS Devoción Matutina para Jóvenes 2020 Narrado por: Daniel Ramos Desde: Connecticut, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 16 DE NOVIEMBRE FRANKLIN DELANO ROOSEVELT El Espíritu y la esposa dicen: “Ven”. Que todos los que oyen esto, digan: "Ven”. Todos los que tengan sed, vengan. Todo aquel que quiera, beba gratuitamente del agua de la vida. Apocalipsis 22:17. Era evidente que algo le molestaba a Franklin. Daba vueltas en la casa, jugaba con la comida y no tenía apetito. Finalmente, la Sra. Roosevelt lo llevó a su habitación. -Siéntate, Franklin -le dijo a su hijo-. Quiero hablar contigo. Franklin suspiró y se dejó caer en la silla. -¿Qué te pasa, hijo? ¿No eres feliz? -No, mamá. -Pero ¿por qué? Tu padre y yo te hemos dado todo lo que un muchacho puede desear. ¿Qué más quieres? -Mi libertad -respondió Franklin-, No tengo tiempo para jugar ni para hacer cualquier cosa que quisiera. Desde que me levanto hasta que me acuesto, tengo que hacer lo que me dicen los demás. -Ya veo -respondió su mamá-, ¿Entonces quisieras tener libertad para hacer lo que desees sin interferencia de ninguna clase? -¡Así es! -Lo discutiré con tu padre, hijo. Puedes retirarte. Al día siguiente, a la hora del desayuno, su padre anunció: -A partir de hoy, no hay más reglamentos. Puedes hacer lo que te plazca. -¡Yupiii! Franklin tomó su campera y salió corriendo por la puerta. No se detuvo hasta llegar al pie de la colina, junto al río Hudson. Anduvo por el bosque todo el día buscando pajarillos. Ni siquiera se molestó en ir a comer a casa. Oscurecía, cuando por fin llegó. Nadie le preguntó dónde había estado ni qué había hecho. Ya había pasado la hora de la cena, de manera que se dirigió a la cocina y comió lo que encontró. Estaba sucio, pero nadie le dijo que debía bañarse; lo hizo de todos modos. Luego cayó exhausto en la cama. Al día siguiente, subió las escaleras con dirección a su salón de clases y se sentó frente a la maestra. Viéndolo bien, asistir a la escuela no era tan tedioso; especialmente porque estaba allí por su propia decisión. Dios fue muy sabio cuando nos creó con libre albedrío, ¿no lo crees? Realmente quiere que seamos salvos, pero no nos obliga a serlo.
UN CORAZÓN ALEGRE Devoción Matutina Para Adultos 2020 Narrado por: Merari Medina Desde: New York, Estados Unidos Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 16 DE NOVIEMBRE JOB «Como el siervo suspira por la sombra o como el jornalero espera el salario de su trabajo, así yo he recibido meses de desengaño y noches de sufrimiento me tocaron en suerte» (Job 7:2-3). En términos contemporáneos podríamos decir que Job es el participante forzoso de un estudio experimental para satisfacer la curiosidad de Satanás: ¿Maldecirá Job a su Creador si le aplicamos suficiente presión? Job pierde de forma trágica a sus diez hijos, sus criados, sus animales de carga, sus rebaños y sus casas. En una segunda fase, Satanás le transmite una llaga maligna que le afecta todo el cuerpo. Su esposa y sus mejores amigos se vuelven contra él. Sin embargo, ante tanta prueba Job no pecó ni atribuyó a Dios despropósito alguno (Job 1:22; 2:10). A pesar de su fidelidad, a Job le tocó sufrir. El versículo de hoy denota un dolor profundo y persistente, «meses de desengaño y noches de sufrimiento». Uno de los pasajes más duros es su deseo de muerte: «¡Quién me concediera que se cumpliese mi petición, que Dios me otorgara lo que anhelo: ¡que agradara a Dios destruirme, que soltara su mano y acabara conmigo!» (Job 6:8-9). La vida de Job nos enseña una lección fundamental para comprender los sinsentidos de la vida. A diferencia de otros escogidos de Dios (como el rey David, quien frecuentemente sufrió las consecuencias de sus propios errores), Job recibe daños extremos y además injustos. Es cierto que, como ser humano, Job habría errado en algo, pero las características predominantes eran su bondad, su fidelidad y su obediencia a Dios (1:1). ¿Por qué Job tuvo que sufrir de forma injusta? Es una pregunta muy difícil de responder. He conocido (J) personas que, siendo fieles a Dios, han recibido desgracias desproporcionadas. Pienso en Cliff, un profesor que se ofreció voluntario para servir en un país remoto y una de las vacunas le provocó una reacción que lo dejó sin función en las piernas permanentemente. Pienso en Pedro, un pastor capacitadísimo, que sufrió cáncer de pulmón sin haber fumado en su vida. Y en Marcela, un ama de casa bondadosa, quien tuvo que encajar el penoso diagnóstico y duro tratamiento del cáncer de mama a los cuarenta años. Muchas veces se preguntaron por qué. La historia de Job, aunque incomprensible en muchos aspectos, nos da a entender el conflicto cósmico en el que estamos inmersos. Es esperanzador saber que «Jehová bendijo el postrer estado de Job más que el primero...» (Job 42:12). Pero, aunque esto no ocurra en vida, recordemos siempre que Dios ofrece la solución final: «¡Mirad a mí y sed salvos!» (Isaías 45:22).
UN DÍA A LA VEZ Devoción Matutina Para Mujeres 2020 Narrado por: Sirley Delgadillo Desde: Bucaramanga, Colombia Una cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 15 DE NOVIEMBRE LA ACTITUD DE LOS TRIUNFADORES «A Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento» (2 Cor. 2:14, RV60). Durante una vigilia celebrada un mes de enero, una hermana comenzó a expresar su agradecimiento al Señor: –Doy gracias a Dios porque este año que pasó, aunque todos los miembros de mi familia estábamos sin trabajo, nunca nos faltó qué comer. Una joven, motivada por ese poderoso testimonio, añadió el suyo: -A pesar de que no tuve trabajo en todo el año, Dios resolvió un problema familiar grave que tenía. Entonces se añadió otra voz: -Yo doy gracias a Dios porque mi madre acaba de morir y su única petición fue no morir asfixiada por el asma. Ella se quedó dormidita y se fue en paz de este mundo. Todos los testimonios que escuché esa noche mejoraron mi actitud. Cómo se complace Dios con sus hijos fieles que saben agradecer los triunfos que él provee, aunque a veces no parezcan triunfos. Vivir agradecidas nos ayuda a discernir las bendiciones que el Señor derrama incluso en nuestros peores momentos. ¿Por qué, a veces, nos empeñamos en continuar escarbando el pozo de la desesperanza? ¿Por qué no tomamos la decisión de cambiar de actitud, permitiendo que sea el agradecimiento como estilo de vida el que pase al frente? «Nada tiende más a fomentar la salud del cuerpo y del alma que un espíritu de agradecimiento y alabanza. Resistir a la melancolía, a los pensamientos y sentimientos de descontento, es un deber tan importante como el de orar. Si somos destinados para el cielo, ¿cómo podemos portarnos como un séquito de plañideras, gimiendo y lamentándonos a lo largo de todo el camino que conduce a la casa de nuestro Padre? Los profesos cristianos que están siempre lamentándose y parecen creer que la alegría y el gozo fueran pecado, desconocen la religión verdadera» (El ministerio de curación, cap. 18, p. 166). Cuenta una leyenda que un estudiante se fue lejos a buscar agua para su maestro, ya anciano. Tras varios días de camino, la encontró y la trajo. Su maestro la bebió con deleite y expresó su agradecimiento. Otro alumno probó también el agua, la escupió y exclamo: «¡Qué mal sabe! ¿Por qué le dio usted las gracias por esa agua tan asquerosa?». El anciano respondió: «Tú probaste el agua, pero yo saboreé el regalo». Saboreemos los regalos que Dios nos da cada día. Démosle gracias.
A SOLAS CON DIOS 12 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
A SOLAS CON DIOS 11 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
A SOLAS CON DIOS 10 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
LOS FIELES DIFUNTOS TEMA COMPARTIDO POR SUS HERMANOS LUIS RAMOS , VICENTE JIMENEZ Y FELIMON HINOJOZA SABADO 07 DE NOVIEMBRE 2020
A SOLAS CON DIOS 4 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
A SOLAS CON DIOS 3 DE NOVIEMBRE by Podcast Roka Stereo
El pan es un alimento milenario que está presente en todas las gastronomías del mundo, pero que lastimosamente ha perdido su valor por desinformación o muchos mitos que se han venido creando. En este episodio, me acompaña Carolina Giraldo, creadora de "La Panetteria". Ella es una conocedora y experta en la creación de panes artesanales. ¿Por qué se ha satanizado el consumo de pan?, ¿cuáles son las características para identificar un buen pan?, ¿qué significa "masa madre"?, ¿la levadura es mala? son algunas de las preguntas que ella nos resuelve. ¡Después de este episodio, vas a querer ir a comprar un BUEN PAN, te lo aseguro! Carolina Giraldo es comunicadora social y por muchos años trabajando en el sector empresarial, pero desde hace 1 año decidió convertir su pasión por la gastronomía en su trabajo, creó una panadería artesanal y se ha enfocado en enamorar y a reconectar a las personas con el pan. Instagram La Panetteria: https://www.instagram.com/lapanetteriapanartesanal/ Portafolio de productos La Panetteria: https://drive.google.com/file/d/1RgMNr6OD3b8qkl0tSuXAJP3YB8g9dpKn/view