POPULARITY
Roberto Feletti, economista y exsecretario de Comercio Interior de Argentina, analizó la coyuntura política nacional, hizo incapié es su fuerte, la economía, y sostuvo que "el año que viene vamos a estar mejor porque estamos en el camino a resolver nuestros problemas", todo dentro del contexto en que gane el Peronismo las próximas elecciones, ya que "el tema principal es quién administra la expansión de la economía, eso determina si la misma es inclusiva o es para aquellos que tienen los medios de producción concentrados". "Tenemos por delante un horizonte de superación de las tradiciones económicas que ha tenido la Argentina por uno mucho más productivo. Podemos superar las restricciones que siempre tuvimos", agregó. En ese sentido, aseguró que el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, representa "un retroceso en los ingresos, en los empleos y en las oportunidades", debido a que "plantea abandonar el peso" y "propone la destrucción del sector formal". "Lo que está en discusión es el futuro" Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 19.00 Con Luisa Valmaggia, Jorge Halperín, Eduardo Anguita, Alejandro Rodríguez Bodart, Leticia Martínez, Gastón Fiorda, Silvia Bacher, Gisela López, Luciana Peker y Daniela Bruno.
El exsecretario de Comercio analizó el acuerdo técnico que alcanzó la Argentina con el FMI. Roberto Feletti dijo que "nos da previsibilidad al sistema económico argentino y nos garantiza evitar el default". "El Gobierno estaba transitando un escenario adverso por la sequía. No se producirá una caída en el empleo ni un salto cambiario que deseaba la oposición" , aclaró. "El acuerdo tiene que tener una incidencia favorable. La oposición debiera acompañar el esfuerzo que hace el Gobierno porque esta se la debemos a ellos", aseguró Feletti.
Roberto Feletti en comunicación con Crónica Anunciada para Futurock.fm
Carlos Burgueño dialogó con Roberto Feletti, en Desde Otro Lado, lunes a viernes de 15 a 16:30
El economista y exsecretario de Comercio Interior de la Nación, se refirió a la marcha de la economía y el canje de la deuda, y recordó que "a pesar de haber recibido un país desendeudado, Macri nos dejó sin fuentes de financiamiento externas". Además, expresó que tras el gobierno de la alianza Juntos, la pandemia y "algunos errores no forzados"; el actual ministro de Economía, Sergio Massa "está aplicando un plan de estabilización" basado en la creación de un mercado de financiamiento en pesos. Asimismo, criticó los planteos de la oposición, al tiempo que aseguró que los que buscan es un ajuste que afectaría principalmente a la población y la capacidad productiva del país. Por último sostuvo que la actual gestión o "el próximo gobierno peronista" deberá "intervenir sobre el comercio exterior" y "apuntar los cañones a las alimenticias".
Jorge Fontevecchia en entrevista con el ex Secretario de Comercio de la Nación
Sergio Massa anunció estímulos a las exportaciones del sector tecnológico: “La idea de que puedan sobre el incremental de divisas poder pagar mejores salarios es para que nuestros talentos tengan la posibilidad de poder quedarse acá teniendo salarios competitivos a nivel regional”. Roberto Feletti afirmó: “La crítica es a Guzmán porque el que fue ministro dos años y medio fue Martín Guzmán. Massa se encuentra con un BCRA debilitado y eso lo obliga a tener una salida rápida de recomposición del nivel de reservas” (...) “El gobierno creyó que era posible mantener esquemas de negociación con un empresariado que se encamina a consolidar un esquema distinto”. Fernando Savore se refirió al aumento de precios en los alimentos: “Es una locura lo que están haciendo ,parece que se ha naturalizado que cuando hay aumento tiene que ser entre 9% y 12%. ¿Sabés lo agresivo que es para el bolsillo del consumidor? Esto es tremendo”. Facundo Manes afirmó que en el gobierno de Mauricio Macri “hubo operadores en la justicia, eso es populismo institucional y hubo evidencia de que se espió”. Miguel Ángel Pichetto se refirió a las declaraciones de Manes: “Es un hombre de buena fe, la política requiere de prudencia y racionalidad y la legitimidad de consolidarlo en las urnas”. Por María O'Donnell y equipo de #DeAcáEnMás por Urbana Play 104.3 FM. Seguí a De Acá en Más en Instagram y Twitter.
Roberto Feletti, economista y exsecretario de Comercio Interior, en comunicación con #AhoraDicen por Futurock.fm
Ya podés escuchar el nuevo episodio del podcast de la revista Crisis, con el resumen de lo más importante de la semana en la escena política argentina. Hoy Crisis en el Aire comienza en Catamarca, donde la empresa norteamericana que explota el litio argentino engañó al Estado para pagar menos impuestos. A 212 años de la revolución de Mayo, ¿qué onda la soberanía nacional? En el segundo bloque abordamos la renuncia indeclinable del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y el debate que sacude a la coyuntura nacional: retenciones sí o retenciones no. Por último, los radicales se reunieron, hubo humo blanco, se busca un presidenciable y la pregunta es: ¿podrán tapar a Milei con la mano? Encontranos en todas las plataformas de podcast o los sábado a las 9 en Nacional Rock, FM 93.7
De las masacres en EE. UU. hablamos en Washington con la periodista María Luisa Rossel. De la renuncia de Roberto Feletti, con Jorge Liotti, editor político de "La Nación". Y de las propuestas de Kissinger, con el analista internacional Ariel González Levaggi
A horas de la noticia sobre la renuncia de Roberto Feletti a la secretaría de Comercio Interior, hablamos de las razones, cómo lo comunicó y más con Nacho Girón. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Escuchá el editorial de María O'Donnell sobre la renuncia de Roberto Feletti a su cargo en la Secretaría de Comercio Interior. Martes 24 de mayo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
El periodista se refirió a la renuncia del secretario de Comercio Interior Roberto Feletti y analizó el actual contexto económico. Juan Enrique explicó que “la inflación es una herramienta que usa el FMI para generar una licuación del gasto público”. En ese marco, manifestó: “No alcanza con las expectativas del programa económico con el FMI, hay que tomar medidas: hay que dejar de devaluar, dejar de subir la tasa de interés y dejar de aumentar los precios regulados”. “Esto no bajará los precios y habrá inflación”, aseguró. “La deuda que tomó Mauricio Macri la estamos pagando todos los argentinos, algo que nos dijeron que no iba a ser así”, subrayó. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel, Sofía Muschetto y Jorge Vaccaro.
Renunció Roberto Feletti a su cargo como secretario de Comercio Interior. Alberto Fernández aseguró: “Si queremos desacoplar los precios internos de los externos, las retenciones son un instrumento enorme. Ahora, necesito una ley para eso y tengo una oposición que no quiere sacar esa ley entonces estoy impedido de hacerlo”. El Presidente se refirió a la negativa de la oposición a tratar un aumento en la retenciones: “Es posible que los precios sigan subiendo, que siga repercutiendo en la gente. ¿De qué lado quieren pararse? Yo quiero pararme del lado de la gente. Si ustedes no quieren retenciones para desacoplar precios ¿qué me proponen?”. En la presentación de los nuevos diseños de los billetes de $100, $200, $500 y $1000, AF afirmó: “ Que una animal reemplace a figuras de la talla de San Martín y Belgrano, me parecía imposible silenciarlos de lo cotidiano, de lo que circula en nuestras manos”. Horacio Rodríguez Larreta se mostró a favor de una reforma laboral y afirmó en relación a las retenciones: “El tema es que no hay que aumentar las retenciones. No le vamos a dar, no se lo vamos a dar. Me preocupa que el gobierno quiera hacerlo”. Pablo Moyano aseguró: “Más allá de los aumentos paritarios, de los bonos, de poder discutir aumentos en distintas actividades, si no se frena la inflación es complicado. Lo hemos hablado con el presidente, con los ministros, el gobierno no le encuentra la mano”. Fernán Quirós afirmó: “Hemos tenido brotes de esta enfermedad que es mucho menos contagiosa que el COVID porque se vincula mucho a contactos sexuales”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM
La renuncia de Roberto Feletti a la Secretaría de Comercio Interior dejó mucha tela para cortar y es el tema del día. La noticia, conocida ayer por la tarde, dejó consecuencias económicas y políticas sobre las cuales hacen hincapié hoy los medios. Mientas tanto, el caso sospechoso de viruela del mono en Argentina tiene “alta probabilidad” de ser positivo, según los primeros testeos. Y ayer Alberto Fernández presentó los nuevos billetes, con la vuelta de personajes emblemáticos de la historia nacional. Vamos al repaso ;)
En este capítulo 81, te contamos sobre la retirada del Gobierno de Roberto Feletti, el recorte de personal del broker cripto Buenbit y el acceso a dólares para las empresas petroleras en el país. Además, Belén Escobar con el Dato Económico de la semana.
India prohibió sus exportaciones de trigo. Roberto Feletti recibió a los titulares de la Federación Argentina de la Industria Molinera para analizar en conjunto la implementación de un fideicomiso de trigo. “Se estuvo conversando, se tranquilizo un poco las aguas, determinó la federación que, si bien en el espíritu de la institución es rechazar este modelo, dejaba librado a cada una de las empresas, si asiste o no al modelo”, dijob presidente. de la Federación de la Industria Molinera. Luego de la gira por Europa, Santiago Cafiero dijo: “Que no haya debate en un frente político es difícil que ocurra” y sugirió sacar del foco la pelea entre el Presidente y su vice para “no perder de vista todo el camino recorrido”. El diputado Cristian Ritondo cuestionó en LN+ la visita del Presidente a Francia, España y Alemania al señalar que “no trajo ninguna respuesta” y fue “vergonzoso para la política internacional”. Un usuario de Tik Tok se encontró a Javier Milei en la calle y le hizo la siguiente pregunta: ¿Javier, están diciendo que dolarizar es entregar la soberanía?. “Mirá, la verdad es que eso es una tremenda estupidez, porque si vos tenías 100 dólares en el año 2001, 100 pesos era lo mismo, hoy si te quedaste con los 100 pesos con tanta soberanía Tenes medio dólar, mira como te cagaron con el verso de la soberanía", le respondió Milei. Katopodis pidió bajar la tensión y le envió un mensaje a la vicepresidenta: “Particularmente desde el gobierno siempre estamos muy atentos a lo que dice Máximo y Cristina, hace falta tener una coalición más fuerte y no hay duda de que no estamos para escuchar su opinión sino para que participe activamente de todas las decisiones con Alberto”. Marco Lavagna presentó los detalles del Censo Nacional 2022, sostuvo: que “no hay ninguna vulnerabilidad sobre la información que se vuelve en la cédula censal, no hemos tenido ningún problema y en esto quiero ser muy claro, no solo por la protección que estamos haciendo de los datos sino por la protección futura de esos datos, nosotros estamos obligados por ley a mantener el secreto estadístico que esto nos impide dar a conocer información sobre una vivienda particular, una persona o un establecimiento en particular”. Juan Román Riquelme habló en ESPN y destaco el nivel futbolístico del colombiano Sebastián Villa pero generó mucha polémica al asegurar que “lo que pasa fuera de la cancha es otra cosa”. Por María O'Donnell y equipo de #DeAcáEnMás por Urbana Play 104.3 FM Audios del martes 17 de mayo por Urbana Play Noticias
La Secretaría de Comercio Interior envió un requerimiento de información a las empresas Guerrini, Bridgestone, Corral, FATE, Fortalein S.A., Neumasur, Larocca y Pirelli, solicitando a cada una de estas firmas que remitan datos sobre producción, precios de salida de fábrica, de venta a distribuidores como así también costos de producción y comercialización. El gerente comercial de Neumáticos Neumen e refirió al respecto y afirmó: “Son compañías que ya lo han hecho con anterioridad”. Hugo Ruffa precisó además que “un promedio de neumático de aro 14 está alrededor de los 20 mil pesos”. Tras señalar que “aquellos productos que se están importando, quizás hoy no están entrando con normalidad”, aclaró: “Estamos pudiendo normalizar el mercado”. En un comunicado, Comercio Interior detalló que se solicitó la remisión de "la producción por tipo de neumático de los últimos (12) meses, el precio de venta de salida de fábrica, por tipo de neumático, de los últimos doce (12) meses, el precio de venta a distribuidores, por tipo de neumático, de los últimos doce (12) meses, el precio de venta sugerido al público, por tipo de neumático, de los últimos doce (12) meses y la evolución de los principales costos de producción y comercialización, por tipo de neumático, de los últimos doce (12) meses". El informe oficial indicó que "el requerimiento, enmarcado en la Ley de Abastecimiento Nº 20.680, se hace con el objetivo de evaluar y analizar los aumentos de precios en el sector y transparentar el mercado de neumáticos en el país y se da como respuesta a un anterior pedido de información a estas empresas, que no fue respondido por las mismas o fue respondido de forma insuficiente y ahora las empresas tienen 5 días para enviar la información solicitada". El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, junto con el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, se reunieron el pasado jueves 28 de abril con representantes del sector para analizar la problemática y exigir explicaciones sobre el alza injustificada en los precios de los neumáticos. Feletti expresó que "se ve una aceleración de precios en los productos finales que no tiene correlación con los costos ni con márgenes de rentabilidad razonables. No vamos a convalidar que se genere una dispersión de precios total, que no se sepa cuál es la correlación con los costos. Por eso, queremos saber qué provoca las dispersiones y qué provoca la permanente presión del precio de los neumáticos al alza". Finalmente, la Secretaría de Comercio detalló que "el precio de los neumáticos es una cuestión muy importante, ya que su valor incide en toda la cadena de distribución, por el transporte terrestre el principal modo de distribución de bienes en todo el país". Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel, Sofía Muschetto y Jorge Vaccaro.
El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti mantuvo un encuentro con las principales compañías alimenticias que forman parte de Precios Cuidados, para monitorear la evolución de los precios y el nivel de cumplimiento del programa luego de que se detectara una merma en el abastecimiento de productos por parte de las empresas. En ese sentido, la analista económica del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Florencia Gutiérrez analizó la marcha del programa; al tiempo que dio detalles del informe presentado por el CEPA con relación a las ganancias que obtuvieron las empresas productoras de alimentos, y el entramado empresarial en la Argentina; en el marco de la discusión en torno al impuesto a la renta inesperada.
Hoy se conocerá a las 16hs el índice de inflación de marzo. En un acto junto a Roberto Feletti, Axel Kicillof anunció sus propias medidas contra la inflación: "Vamos a crear mercados bonaerenses fijos, no ferias en puntos, sino mercados fijos. Luego el lanzamiento de ferias minoristas en mercados mayoristas frutihortícolas". Feletti aseguró contar con el apoyo de la gobernación bonaerense y de los intendentes. Marcelo D'Alessandro se refirió a la suspensión del sistema de reconocimiento facial de CABA por sospechas de espionaje ilegal y afirmó: “El sistema de reconocimiento facial lo vienen atacando desde que lo pusimos en marcha. Nos permitió poner presos a más de 2000 asesinos, violadores, ladrones. Ellos los quieren libres y nosotros presos”. Aníbal Fernández afirmó: “ La última palabra es del presidente porque es la que se ejecuta. Todo lo otro es chamuyo, no compro chamuyos. Por lo pronto no estorbar, no estoy tan talibán como para decir que tiene que irse”. Amado Boudou apuntó contra Martín Guzmán por sus declaraciones en C5N: “El ministro tuvo definiciones muy fuera de lugar, muy desafortunadas. Desafortunadas no porque creo que fue a propósito, muy triste”. Juan Grabois afirmó: “Quien es funcionario se tiene que ordenar a una cierta verticalidad en términos de gestión, no en términos de pensamiento. Tiene que cumplir sus funciones, aunque crean que las decisiones están mal”. Se oficializó la salida de Luis Puenzo del INCAA, horas antes afirmó: “Si me tengo que ir, me iré. No tengo nada en particular con seguir en el cargo”. Mauricio Macri visitó una escuela junto a Horacio Rodríguez Larreta: “Siempre trabajamos, somos un gran equipo”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM.
El senador Oscar Parrilli aseguró: “Vamos a terminar yendo a las elecciones con la boleta con la cara de Kristalina Georgieva”. Gabriela Cerruti se refirió a las declaraciones de Máximo Kirchner y afirmó: “La presidencia tiene otras preocupaciones y no contesta ni comenta declaraciones”. Alberto Fernández brindó una conferencia de prensa conjunta con su par boliviano, Luis Arce, y aseguró: “El contrato que teníamos vigente se mantiene en las mismas condiciones. Bolivia asume un compromiso adicional que es que si hay un incremento en la producción de gas Argentina va tener prioridad para acceder al incremental”. El presidente boliviano Arce afirmó: “Lo adicional que se pueda producir, Argentina va a tener prioridad para poder ser enviado a este país”. Juan Zabaleta, ministro de Desarrollo Social, dijo: “Ha sido una charla distendida que tiene una tregua hasta el lunes, que marca fuertemente esto que decimos de vincular los programas sociales al empleo formal y la producción. Seguir fortaleciendo el módulo alimentario que llega a cada comedor. Es un camino de un Estado que entiende que hay problemas y avanza en ese sentido". Eduardo Belliboni aseguró: “Nosotros no queremos Perú, en Perú hay 5 muertos. No inventamos una crisis social, no somos delincuentes como dicen algunos”. Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita, se refirió al planteo de Horacio Rodríguez Larreta de sacar los planes a quienes acampen en la Ciudad de Buenos Aires y aseguró: “Es todo politica, todo para la tribuna”. Roberto Feletti planteó la necesidad de aplicar derechos de exportación móviles “que acompañen las fluctuaciones de los precios internacionales" (...) “Estamos en un mundo muy difícil y el Ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzca la volatilidad y preserve ingresos populares, sino esto se va a poner feo” (...) “El acuerdo con el Fondo es letra muerta”. Gabriela Cerruti aseguró: “no hay riesgo de hiperinflación”. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, aseguró: “Hasta hoy el sitio que no es obligatorio el uso de barbijo son todos los lugares abiertos y el entorno escolar para los niños”. Máximo Kirchner dijo: “Yo no quiero, ni juego, a las divisiones, pero tampoco soy de los que piensa que hay que amontonarse por amontonarse” (...) “Hay que cortarla con las pendejadas en televisión, hay que discutir cómo hacemos para afrontar este complejo momento”. La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, se refirió al proyecto para agregar una hora semanal al horario escolar y afirmó: “Si se extienda la jornada va a haber docentes que tengan que renunciar al puesto de trabajo y quedarse con la mitad del sueldo para cumplir esto”. Por María O'Donnell y equipo de #DeAcáEnMás por Urbana Play 104.3 FM.
Cristina Fernández de Kirchner participó junto a Sergio Massa del acto homenaje a 40 años de la guerra de Malvinas. Ambos se mostrarán juntos en el salón Azul del Senado para entregar diplomas de distinción a los excombatientes que actualmente trabajan en el Congreso. Alli afirmó que le mandó el libro “Diario de una temporada en el quinto piso” a Alberto Fernández por su cumpleaños y apuntó contra la vocera presidencial Gabriela Cerruti. “Hoy, a 40 años de Malvinas, se me ocurre que debiéramos en este mundo donde la energía y alimentos se convirtieron en botín de guerra, prepararnos para revisar nuestro sistema de defensa” (...) “Hoy todos hablan de que vamos a exportar y a exportar. Bueno, si no hubiese un gobierno que recuperó YPF en 2021, no habría Vaca Muerta”, dijo la vicepresidenta. Alberto Fernándezafirmó: “En el siglo 21 que estemos discutiendo si el colonialismo es viable debería avergonzarnos”. El diputado Aldo Leiva participó del acto homenaje en el Congreso de la Nación y aseguró que Cristina Kirchner siempre será su presidenta. Matías Kulfas se refirió a las expectativas sobre el número de inflación para el mes de marzo y aseguró: “Estamos previendo que termine siendo superior a febrero”. Roberto Feletti aclaró: “Milagros no hago y lo ratifico, no me arrepiento”. Volodimir Zelenski afirmó: “Estamos reforzando nuestras defensas en dirección este y en Donbass. Somos conscientes de que el enemigo tiene reservas para aumentar la presión en el este. ¿Cuál es el pronóstico de las tropas rusas? Quieren capturar tanto Donbass como el sur de Ucrania”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en redes @deacaenmasok.
Alberto Fernández encabezó el acto de lanzamiento de los programas nacionales de Desarrollo de Proveedores y de Desarrollo de Parques Industriales: “¿Cuál es el problema que nos genera? El mismo problema que le genera a todo el mundo, el aumento generalizado de los alimentos". Roberto Feletti afirmó: “Milagros uno no hace” (...) “Si dependiera de mí, de hecho elevé una propuesta, trigo, girasol y maíz debieran tener retenciones más altas”. El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, afirmó: “Todos ustedes saben que no queremos, no nos gusta, el tema de las subas de las retenciones”. Gabriela Cerruti confirmó que habrá un bono para jubilados que será anunciado dentro de las próximas 48 horas y se refirió al número que dio a conocer el INDEC sobre los niveles de pobreza en el último semestre del año pasado y aseguró: “Son números altos pero indican que el camino que estamos recorriendo es el camino indicado”. Joe Biden puntó contra los empresarios petroleros y aseguró: “No es momento de quedarse mirando como los beneficios alcanzan un récord, es momento de tomar la iniciativa por el bien del país, por el bien del planeta, invertir en producción. Lo necesitamos para responder ante Vladimir Putin”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM.
El presidente de panaderos de Avellaneda se refirió a la reunión que tuvo su sector junto al secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Explicó que le preguntó al funcionario sobre la implementación del fideicomiso y agregó: “En quince días tendremos vamos a tener harina de kilo 150 pesos”. A su vez, Gastón Mora contó que en el encuentro les pidió retrotraer los precios “para cuidar el bolsillo de la gente y que el rango vaya de 220 a 270 pesos”. “Hay que entender que el bolsillo de la gente no le da y no podemos ser cómplices de especulaciones. Sabemos que hay sectores que no quieren dar marcha atrás”, reveló. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel y Romina Calderaro.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti mantuvo una reunión con panaderos para avanzar en un nuevo acuerdo de precio del pan, tras la puesta en marcha del fideicomiso de trigo que garantizará una baja en la bolsa de harina industrial que se utiliza para elaboración comercial. Esta semana habrá distintas encuentros destinados a renovar el acuerdo que fije el precio del kilo de pan por debajo de los 300 pesos en todo el país. En ese sentido, el presidente Centro de Panaderos de Avellaneda, Gastón Mora, quien participó de la reunión, sostuvo que "el precio del pan debe bajar porque la harina vuelve al valor de enero", al tiempo que señaló que "no podemos avalar que 8 tipos que manejan el grano dobleguen a 43 millones de argentinos".
El presidente Alberto Fernández, durante un acto en el que inauguró el nuevo edificio de la escuela de Educación Técnica N° 100 "Puerto Nuevo", dijo que “es la hora de terminar con las divisiones, Ya discutimos mucho, nos diferenciamos, nos peleamos, y tanta pelea no le hace más fácil la vida a la gente". Además, pidió un aplauso para la vicepresidenta Cristina Fernández. Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, criticó al presidente: “a medida que Alberto va mostrando su cara se ve no tiene nada que ver con el proyecto kirchnerista". Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior, anunció una canasta de 60 productos para los barrios. El ex presidente Mauricio Macri se refirió a Aerolíneas Argentinas y dijo que "si no es autosustentable hay que privatizarla, es mentira que vuela donde las demas no vuelan". Además dijo que su pareja, Juliana Awada, no está de acuerdo con que se presente nuevamente como candidato: "se agarra la cabeza". Por María O'Donnell y equipo en De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/ Audios del Jueves 24 de marzo en Urbana Play Noticias
El referente de la Federación de Inquilinos Nacional de la provincia de Buenos Aires se refirió a la reunión que se mantuvo ayer entre el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, con representantes de inquilinos y del sector inmobiliario para analizar la implementación de la Ley de Alquileres y distintas propuestas para incentivar la mayor oferta de propiedades para alquiler. Tras señalar que durante la reunión "no se llegó a ningún acuerdo", Juan Arrizabalaga afirmó: "Primero proponemos que el Estado haga cumplir la norma que se votó". En ese marcó, explicó los principales puntos de la actual ley y dijo que el sector inmobiliario reconoce puntos en los que están a favor, "pero están en contra de los contratos largos y el ajuste anual", aclaró. En tanto, subrayó: "Necesitamos defender el bolsillo de los inquilinos". Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel, Romina Calderaro y Jorge Vaccaro.
Jorge Fontevecchia en entrevista con el Secretario de Comercio Interior
En el Encuentro Federal de Concejalas e Intendentas de la Federación Argentina de Municipios, el Presidente Alberto Fernández reconoció que no está contento por tener que tratar con el FMI, pero ponderó que el acuerdo no condiciona el crecimiento nacional. Martín Guzmán se refirió al reclamo de la oposición que se niega a votar el proyecto de refinanciamiento junto con el memorándum de políticas económicas acordadas con el FMI, explicó que no existe posibilidad de hacer eso porque el refinanciamiento está atado a esas políticas y volvió a explicar cómo serán los ajustes y cómo se segmentarán los aumentos: “Para los sectores más pudientes, se van a retirar los subsidios. Este año, vamos a apuntar al 10% de capacidad económica plena para hacer frente a lo que cuesta el servicio. Pero para el resto, la factura aumenta menos que el salario del año pasado". El ministro de Economía se refirió al problema de la inflación, y reconoció que su reducción es su objetivo inmediato más importante. Matías Kulfas calificó al acuerdo obtenido con el FMI como un buen acuerdo. Aunque aclara que no se crece con un acuerdo con el Fondo, un escenario de default hubiera sido un salto al vacío. A propósito del video publicado por La Cámpora, que incluye un discurso de Néstor Kirchner sobre las injerencias del FMI, Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores Presidenciales, consideró que la comparación está equivocada porque estamos en momentos históricos diferentes. Con respecto al acuerdo obtenido con el FMI, Cristian Ritondo consideró que el proyecto es una bomba de tiempo que le explotará al próximo gobierno. Sin embargo, aclaró que la oposición es responsable y no quiere una Argentina en default. Luciano Laspina volvió a considerar que el Gobierno le tendió una trampa al Congreso Nacional, al adosar el memorándum de políticas económicas al proyecto de refinanciamiento. Insistió en que su espacio político no quiere llevar al país al default, pero que se encuentra en un dilema porque se niegan a firmar las políticas decididas por Guzmán. Roberto Feletti anticipó que, si la guerra entre Rusia y Ucrania continúa, la creciente demanda de alimentos en Europa y el alza de las commodities, impactará sobre el precio del mercado interno argentino. En el día 12 de bombardeos en Ucrania, Zelensky emitió un nuevo mensaje para condenar los ataques rusos contra civiles, y por no respetar el alto al fuego humanitario que tenía como objetivo permitir a la población desarmada abandonar las zonas hostiles. Ante la posibilidad de que Polonia ceda aviones de combate a Ucrania, el Secretario de Estado de Estados Unidos Anthony Blinken reveló que su país se encuentra en comunicación con el Gobierno polaco para estudiar la forma de reemplazar los aviones transferidos Por María O'Donnell y equipo en De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/ Audios del Lunes 7 de marzo en Urbana Play Noticias
Alberto Fernández anunció la construcción de 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria y contó que mientras él estudiaba tocaba la guitarra en “pubs de Buenos Aires”. Roberto Feletti se refirió al índice de inflación de enero y aseguró: “Acá nos falta Estado”. Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba, aseguró durante la presentación de un nuevo hospital de alta complejidad que se construirá en la ciudad de Córdoba: “Eso permitirá que los cordobeses y los demás habitantes del interior dejemos de pagar el boleto, la luz y el agua más cara para que tengan una vida más barata los habitantes de la Ciudad y el conurbano”. Nicolás Kreplak sobre la vuelta a clases en la provincia de Bs. As.: afirmó: “La primera parte de la vuelta a clase será con mucha observación y cuidado, manteniendo las reglas que sabemos que funcionan”. Felipe Fort, hijo de Ricardo Fort, habló sobre la muerte de su tutor Gustavo Martínez: “Que una persona que le faltaban 10 días para dejarnos hacer lo que querramos, se suicide, eso no es bueno. ¿Cómo no voy a estar enojado?”. Por María O'Donnell y equipo en De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Alberto Fernández dijo sobre la polémica por la quita de subsidios al transporte en CABA: “Ser autónomo también significa autofinanciarse, pero le cuesta mucho entender esto a la Ciudad de Buenos Aires”. Gerardo Morales afirmó: “Ustedes pagan el boleto 18 pesos y los jujeñitos pagamos $50. ¿Por qué esa injusticia?” (...) “CABA no produce nada, no tiene pozos petroleros, no tiene producción de litio, no tiene campos y ahí está toda la plata”. El jefe de gabinete porteño, Felipe Miguel, aseguró: “El reclamo federal tiene que ver con, en el fondo, un reclamo al gobierno nacional. Es un reclamo con que se destinen al AMBA 220 mil millones en subsidios". Pablo Moyano apuntó contra Carla Vizzotti y Claudio Moroni en una marcha realizada el día viernes y amenazó con “reventar la plaza” si no se prorroga la cobertura de las ART a choferes con COVID. Roberto Feletti afirmó: “Yo pronosticarte una inflación anual no corresponde que lo haga. Te puedo decir que no va a ser peor que el 2021, te diría que puede llegar a ser mejor”. Alberto Fernández se refirió al conflicto con Joe Lewis por las tierras aledañas al Lago Escondido y aseguró “hay que encontrar una solución a ese tema”. Por María O'Donnell y equipo en De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Alberto Fernández aseguró en la reunión que mantuvo con el primer mandatario ruso Putin: “Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el Fondo y Estados Unidos” (...) “Tendríamos que ver la manera de que Argentina se transforme en una puerta de entrada para que Rusia ingrese a América Latina de un modo más decidido” (...) “Los dos apoyamos y bregamos esa lógica de multilateralismo”. Vladimir Putin dijo: “Le agradecemos a la Argentina por ser el país en Latinoamérica en registrar la vacuna Sputnik”. Sergio Berni afirmó que lograron detener al líder de la banda de narcotraficantes, a su segundo y al “cocinero” y afirmó que aún no identificaron el componente: “Indirectamente sabemos que es un opioide porque se aplica el antídoto y reacciona favorablemente”. Aníbal Fernández aseguró Sergio Berni le “pidió una mano” para advertir a los consumidores sobre la sustancia adulterada. Nicolás Kreplak afirmó: “Hemos tenido algunos casos de personas externadas ayer a la noche que hoy volvieron porque volvieron a consumir”. La actriz Andrea Rincón dijo: “Tenemos que tener empatía. Yo escucho decir: “Bueno, ¿para qué se drogó? Es gente que está enferma y hay que ayudarlos”. Roberto Feletti aseguró que la inflación de enero “va a estar igual” a la de diciembre. Por María O'Donnell y equipo en De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Nicolás Kreplak afirmó que las personas que atienden al público en las provincia de Buenos Aires deberán tener 2 dosis de la vacuna aplicadas. Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, aseguró que un testeo masivo ya no es necesario. “Si nosotros somos un contacto estrecho de un caso asintomático no hace falta ir a testearnos". Rubén 'Pollo' Sobrero se refirió a los cambios anunciados por el gobierno respecto al aislamiento de contactos estrechos y aseguró: “Cuando te dicen que priorizan la salud a los negocios, acá quedó claro que no fue así”. Roberto Feletti habló sobre la nueva lista de productos acordados en el programa Precios Cuidados y aseguró: “Vamos a ser muy duros en el cumplimiento”. Javier Milei dialogó con Federico Nacarado, ganador del sorteo de su sueldo como diputado. Por De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
La Secretaría de Comercio Interior acordó con el sector molinero y panaderil mantener estable el precio del pan hasta el 31 de diciembre y el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, dijo: "Fue un buen encuentro con el Secretario (Roberto Feletti) pensando en dos semanas tan sensibles que vienen". Cifarelli participó del encuentro con el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, representantes de la industria molinera y la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, donde se acordó sostener el precio del pan durante las fiestas.
Las definiciones del secretario de Comercio.
El Secretario de Comercio Interior de la Nación en Mejor País del Mundo.
El presidente de la cámara de panaderos de Merlo nos habló sobre la propuesta que le hicieron a Roberto Feletti para mantener el precio del pan.
Alberto Fernández aseguró en el acto por el Día de la Construcción que hay que “unir esfuerzos” y que “cada uno toque en esta banda sinfónica el instrumento que debe tocar en el momento que lo debe tocar”. Sergio Massa afirmó que el Congreso debe discutir una nueva ley de alquileres. Martín Guzmán dijo que se necesitan “acciones de los Estados también desde la política tributaria” para “evitar que los ricos se hagan más ricos y los pobres, más pobres”. Matías Kulfas se refirió a las declaraciones de Roberto Feletti respecto a un aumento a las retenciones de la carne y afirmó que “tuvo una actitud que no es la más indicada” y agregó que “pensar en voz alta no es lo más indicado”. Axel Kicillof anunció el lanzamiento del programa Desendeudadas, destinado a mujeres que contrajeron deudas económicas por fuera del sistema bancario. Aníbal Fernández se refirió al ataque al a sede del diario Clarín, aseguró que fue un atentado y afirmó: “Esas cosas no se pueden permitir y debemos estar encima de ello para sancionar a los responsables”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
En el acto el acto de cierre de campaña, Alberto Fernández se refirió al congelamiento de precios y aseguró: “Fijamos los precios máximos para que de aquí a enero los precios no se muevan y los argentinos dejen de padecer”. Sobre la negociación con el FMI, el Presidente afirmó: “no lo voy a resolver en 5 minutosporque quién resuelve ese problema en 5 minutos es porque le dio la razón al Fondo en todo lo que pide y la razón yo se la doy a ustedes, no se la doy al Fondo”. Roberto Feletti aseguró que el aumento anunciado por YPF “no es imprevisto”. Axel Kicillof se refirió al uso electoral del asesinato de Roberto Sabo y afirmó: “Tratan de lucrar con el dolor, tratan de lucrar con esa angustia, tratan de jugar electoralmente con la tragedia de familias argentinas”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Fue tras la confirmación del congelamiento de los precios de los fármacos. Roberto Feletti indicó que se "busca asegurar los consumos esenciales"
REPORTAJES A CARLOS MELCONIAN, DIANA MONDINO, OPINIONES DE NELSON CASTRO. EDITORIAL SOBRE EL MOMENTO POLITICO Y ECONOMICO DE JORGE RUSELER. El Gobierno busca despejar expectativas de devaluación después de las elecciones de este domingo. En el equipo económico no ven “condiciones objetivas” para un salto cambiario y distintos funcionarios salieron a asegurar que el récord del dólar blue, que este jueves alcanzó los 206 pesos, no debería impactar en los precios. Desde un despacho oficial se detienen especialmente en uno de los efectos que tiene un brecha en ascenso y sostenida en el tiempo y que puede implicar un impacto en la fuente principal de dólares que tiene la economía argentina en la actualidad con el mercado de financiamiento externo cerrado: las exportaciones La ayuda del frente externo es una de los factores en que se apoya el Gobierno para imaginarse un horizonte de cierta estabilidad cambiaria en los próximos meses. De hecho el último dato de balanza comercial fue celebrado por el Poder Ejecutivo, ya que contabilizó que las exportaciones alcanzaron los 58.277 millones de dólares, por lo que fueron son las más altas desde 2013, algo que en parte responde a los mejores precios internacionales y en parte a mayores cantidades vendidas. Un informe reciente de la consultora Analytica consideró que en los próximos meses las reservas podrían reducirse unos USD 6.500 millones entre la demanda propiamente dicha y los pagos a organismos internacionales, principalmente al Banco Central. Incluso, sin contar el swap con China, las reservas quedarían en terreno negativo. “Difícilmente este escenario llegue a darse, ya que antes el gobierno restringirá aún más el acceso a los dólares comerciales y financieros, afectando consecuentemente la recuperación económica”, mencionó. Según un estudio de Ieral, de la Fundación Mediterránea, “la tarea de reducir la brecha, asumiendo la subsistencia del control de cambios, requiere un abordaje de ‘equilibrio general', ya que medidas puntuales producen resultados fugaces, y la intensificación de los controles deriva en efectos contrarios a los buscados”. “Una opción sería darle más volumen al mercado del contado con liquidación. En ese sentido, desde IERAL se había propuesto derivar la liquidación del ‘dólar tarjeta' al CCL, tanto para el pago de los extranjeros de los consumos en el país, como de los locales en el exterior. De ese modo se nivelarían los incentivos de extranjeros y nativos, con un mecanismo simple y al alcance de operadoras de tarjetas y entidades bancarias, al tiempo que se incrementaba el volumen de operaciones en ese mercado”, consideró Ieral. Este miércoles el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, había asegurado que la suba del dólar blue “no tiene por qué impactar” en el acuerdo de precios de alimentos y medicamentos, dado que el Banco Central aseguró “las divisas necesarias para la importación”. Una brecha tan alta motoriza una aceleración de importaciones, ya que las empresas buscan anticiparse y conseguir insumos y bienes finales con el precio del dólar mayorista actual antes de que suba su precio y demora la liquidación de exportaciones
Aníbal Fernández se refirió al asesinato de Roberto Sabo y afirmó que la inseguridad “sucede en todos los lugares del mundo, en algunos más y en otros menos”. Sergio Berni aseguró: “Que nosotros estamos mucho mejor que ciudades de Estados Unidos a mí no me interesa”. “La frase de que esto pasa en todas partes del mundo habla de cuerpo entero de lo que el gobierno quiere hacer que es no hacer nada”, dijo Diego Santilli. Axel Kicillof afirmó que en comparación a 2019, "las estadísticas son mejores pero no significa que cada crimen no sea gravísimo”. Aníbal Fernández también se refirió a la baja en la edad de imputabilidad y aseguró: “Los casos que uno tiene de menores de 14 años son prácticamente nulos”. Horacio Rodríguez Larreta dijo que lo más importante en la lucha contra la inseguridad es “el cambio del Código de Procedimiento” para “que no haya artilugios para que siempre haya razón para excarcelar”. “Hoy un chico puede votar a los 16 años pero no es responsable. Hay una contradicción, no puede ser que no sea punible”, agregó el jefe de Gobierno porteño. El hijo de Roberto Sabo, Nicolás, afirmó que solo Sergio Berni y Javier Milei se comunicaron con él luego del asesinato de su padre. Roberto Feletti se refirió al congelamiento de precios y aseguró: “La salida de esto es una canasta que puede ser esta u otra, amplia, que sirva de ancla para el acceso a los ingresos populares”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Martín Guzmán puso un plazo para la negociación con el FMI: “Vamos a seguir trabajando para llegar a un acuerdo antes de marzo que cuide a la Argentina”. “Lo que hay que ver es que el Banco Central hoy tiene más reservas que hace un año”, agregó el ministro de Economía. Alberto Fernández dijo que él también puede acordar con el Fondo "pero nunca más podría mirarlos a los ojos a ustedes”. “El problema con la deuda que dejaron acá es que hay que negociar, discutir y no firmar un solo papel que ponga en riesgo el futuro de nuestro país y de nuestro pueblo”, afirmó Axel Kicillof. Roberto Feletti se refirió al número de inflación de octubre y aseguró: “Creo que el índice no va a experimentar grandes modificaciones respecto de septiembre”. El Presidente aseguró que Córdoba tiene que integrarse al país y ser parte de Argentina. Luis Juez se refirió a los dichos de Alberto Fernández y afirmó: “Demasiado educados somos los cordobeses para que este mamarracho venga a faltarnos el respeto”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Roberto Feletti se refirió a un posible control en el precio de los medicamentos y afirmó: “Me parece que algún tipo de intervención tiene que haber porque sino no hay política de ingresos que se sostenga”. Nicolás Krepak aseguró que la suba de casos que se dio “es expensas de aumentar en niños y adolescentes” y afirmó: “Se apagan los brotes y la idea es que no tengamos que sufrir ningún tipo de restricciones mayores”. La Ciudad comenzó con la aplicación de refuerzos con tercera dosis a los mayores de 50 años vacunados con Sinopharm. Alberto Fernández se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional y aseguró: "Necesitamos mayor flexibilidad para honrar esa deuda en plazos y tasas”. El Presidente participó del Lanzamiento del Compromiso Global de Metano y en su discurso aseguró que “no hay modelos únicos” y agregó: “el aporte de nuestra agrobioindustria a la seguridad alimentaria mundial no debe ser excluido de las negociaciones climáticas”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Roberto Feletti en comunicación con Crónica Anunciada para Futurock FM
Alberto Fernández encabezó el acto en homenaje a Néstor Kirchner a 11 años de su muerte y aseguró que la inflación “no tiene ninguna explicación más que la especulación de un grupo de pícaros”. “Quisiera que los diarios de Argentina en vez de pedirme a mi que apure un acuerdo con el Fondo de cualquier modo, le pidan al Fondo que se haga responsable del daño que hizo” (...) “si todavía no cerramos un acuerdo es porque no nos vamos a arrodillar”, agregó el Presidente. Roberto Feletti aseguró que “la única forma de hacer efectivo el cumplimiento es por la vía de la delegación del acuerdo federal”. El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, anunció la firma de un convenio “para poder lograr llevar a cabo los controles de precios necesarios”. Horacio Rodríguez Larreta dijo que “tenemos que ir sobre los monopolios para que haya competencia”. Axel Kicillof se refirió a los dichos del jefe de Gobierno porteño: "Es cierto que hay cuestiones de falta de competencia. Eso daría a entender un cambio de posición con los último que había dicho”. Daniel Funes de Rioja dijo que el congelamiento de precios es una medida antiempresa y que por la Ley de Etiquetado no se va a poder donar alimentos. Guido Lorenzino, defensor del pueblo de PBA, aseguró que en las cadenas de supermercados Coto y Walmart es donde más se vieron incumplimentos en el acuerdo de precios. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
"Hubiera esperado un acuerdo, estamos pensando en acordar 1.400 productos de 14.000 que forman el panel de alimentos para poder asegurar una buena salida de la pandemia, hay un clima de expectativa favorable e igual encontramos resistencia, operaciones de prensa, el dueño del diario que es un supermercadista [Francisco De Narvaez] me hace una operación en El Cronista", dijo Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior, en De Acá en Más. "Hay 2 cadenas de supermercados que le están diciendo a los productores que quieren mantener márgenes del 30% y que ajusten sus precios. Es antisocial. Quiero hablar con ellas antes de mencionarlas", agregó. "La inflación tiene un gran componente de alimentos, si frenamos el proceso de remarcación y nos sentamos a ver cuáles necesidades de las empresas son reales para mantener su nivel de producción podemos decir cuáles son las correcciones que hay que hacer", concluyó. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Naza Lomagno en Ahora Dicen para Futurock FM por Futurock.fm
Con la inflación superando el 50% en los últimos doce meses, el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández echó mano a una medida que ha demostrado ser poco efectiva, aunque no por eso poco recurrida en el país. Hace un par de días, el secretario de comercio interior, Roberto Feletti, anunció la “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional”. Se trata de una medida adoptada por 90 días, pero para varios analistas el horizonte en mente es más cercano: el 14 de noviembre se realizarán las elecciones legislativas, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación. Y si, como suele suceder, las primarias obligatorias de septiembre pasado adelantan el desenlace de noviembre, al gobierno le esperan amargos resultados. Las urgencias económicas en función de las elecciones tienen un contexto más desafiante: la negociación que desarrolla con el Fondo Monetario Internacional para la reestructuración de una deuda de 45.000 millones de dólares. ¿Cómo entender el momento económico argentino y las medidas que está tomando el gobierno?
Con la inflación superando el 50% en los últimos doce meses, el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández echó mano a una medida que ha demostrado ser poco efectiva, aunque no por eso poco recurrida en el país. Hace un par de días, el secretario de comercio interior, Roberto Feletti, anunció la “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional”. Se trata de una medida adoptada por 90 días, pero para varios analistas el horizonte en mente es más cercano: el 14 de noviembre se realizarán las elecciones legislativas, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación. Y si, como suele suceder, las primarias obligatorias de septiembre pasado adelantan el desenlace de noviembre, al gobierno le esperan amargos resultados. Las urgencias económicas en función de las elecciones tienen un contexto más desafiante: la negociación que desarrolla con el Fondo Monetario Internacional para la reestructuración de una deuda de 45.000 millones de dólares. ¿Cómo entender el momento económico argentino y las medidas que está tomando el gobierno?
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, participará de una reunión con las asociaciones de consumidores, para avanzar en la coordinación de la campaña de control del cumplimiento de la canasta de 1.432 productos con precios congelados. Estas actividades forman parte de la estrategia puesta en marcha por el Gobierno nacional para supervisar el efectivo cumplimiento de la lista de productos con precios retrotraídos a los valores vigentes al 1 de octubre pasado. Sandra González, titular de Adecua (Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina) anticipó los temas que se tratarán en la reunión y aseguró que "el principal problema es que tenemos empresas monopólicas. A la gente le cuesta mucho comprar la canasta básica de alimentos, los precios preocupan a todos". “Hay trampas permanentes, cada vez los paquetes de galletitas son mas chicos", remarcó. Pase lo que pase, lunes a viernes de 13.00 a 15.00 Con Darío Villarruel, Tatiana Schapiro, Lautaro Villamor, Andrea Recúpero, Verónica Urriolabeitía, María Fernanda Germanier, Daniel Aráoz, Lucía Capozzo y Nazarena Lomagno.
El Gobierno anunció el congelamiento de precios de 1432 productos. Roberto Felleti, luego de la reunión con empresarios, aseguró que solo 139 de los 1500 productos fueron observados por los empresarios y afirmó que “en general advertimos bastante consenso” y que “no parece que 1500 productos para empresas grandes e importantes sea un esfuerzo muy grande”. Andrés 'Cuervo' Larroque apoyó la designación de Roberto Feletti como secretario de Comercio Interior y afirmó: “Tenemos legislación para intervenir en situaciones de abuso”. Adrián Maderna, intendente de Trelew, aprovechó la reunión del Gabinete federal para reclamarle obras e inversión a los ministros, en particular, al de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. Horacio Rodríguez Larreta anunció que en la Ciudad dejará de ser obligatorio el uso de barbijo al aire libre siempre y cuando no hayan aglomeraciones de personas. Sobre la vacunación en menores de edad sin comorbilidades, Oscar Trotta, médico pediatra miembro del Consejo Directivo del Hospital Garrahan, dijo: “No encontramos razón por la cual el gobierno de la Ciudad viene postergando el inicio de la inscripción y la campaña de vacunación en los más chicos”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
ENTREVISTAS A MARTINTETAZ Y MARTIN LOUSTEAU Voces habitualmente sensatas de la política dicen que el cuadro que muestran las encuestas sobre intención de voto en Buenos Aires no es muy diferente a la foto de las PASO, con ventaja de Juntos por sobre el Frente de Todos. Visto así, es una preocupante noticia para el oficialismo y no tanto por aquella distancia de unos cuatro puntos, sino especialmente porque reflejaría un escaso o neutro efecto de las medidas que vienen anunciando el gobierno nacional, la gestión provincial y hasta algunos intendentes. Eso asoma así al menos hasta ahora. Y explicaría el temor que alimenta medidas como el congelamiento de precios. Una mala señal política que incluso le resta potencia a una receta nada novedosa. La imagen que busca proyectar Roberto Feletti está lejos de exponer una posición sólida y a la ofensiva, aunque suene dura. Una política de precios como medida unilateral resta de entrada el sentido de compromiso, hasta publicitario, que tenían acuerdos como Precios Cuidados. Aún fruto de pulseadas, servían de referencia por un tiempo. Y expresaban, a veces formalmente, una “voluntad de diálogo” que ahora el empresariado de la alimentación dice no ver en el Gobierno. O al menos en el área de Comercio Interior. Las fórmulas de congelamiento tienen extensa historia de fracasos, por distintas razones. En todo caso, según economistas sin prejuicios, puede funcionar un tiempo limitado, en el arranque, con riesgos crecientes en el mediano plazo. Es parte de la mirada limitada que pone el foco en el precio y no en la inflación como fenómeno. Desde el punto de vista político, expresa una movida precipitada por el desafío de noviembre y que proyecta mayor incertidumbre para el proceso poselectoral. En molde de campaña es, además, contradictoria y acotada a la franja electoral considerada “propia”. Va a contramano de la publicidad centrada en el “Sí”, que en los textos y en la estética, busca mostrar un panorama positivo y de vuelta a la normalidad, lejos de la agravada crisis económica y social. Se trata de un giro que no cayó bien de entrada en el kirchnerismo más crítico del propio Presidente. Desde esa perspectiva, la falta de acuerdo con los empresarios y el congelamiento de precios constituyen una expresión del giro oficialista por encima de las medidas de asistencia económica. Por supuesto, trasciende a los actores de este capítulo, seguramente tendrá lectura externa y, antes que nada, podría hablar de nuevas tensiones internas por la marcha de la campaña en sentido amplio -anuncios y publicidades-, tal como fue visible en los actos por el Día de la Lealtad. Varias encuestas, en sus páginas de análisis cualitativo, coinciden en que no se alteró y en algunos casos desmejoró la evaluación de las principales figuras del oficialismo. Y también anotan que la inflación -como principal renglón de los factores económicos- encabeza las preocupaciones sociales, seguida por otras cuestiones del mismo modo persistentes como la inseguridad. Los pocos días transcurridos desde la asunción de Feletti no habrían jugado precisamente como un freno en materia de precios. Más bien al contrario, según el registro de consultores sobre lo que va de octubre. Habría acelerado alzas. El contexto electoral precipitó todo. ¿Imponer el congelamiento mediante una resolución de Comercio Interior cancela las negociaciones? No necesariamente, aunque parece complicado si se privilegia la idea de exponer dureza.
Se oficializó este miércoles "la fijación de precios máximos de venta al consumidor de bienes de consumo general". La resolución 1050/2021, que lleva sólo la firma del secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, detalla los más de 1.400 productos cuyos precios quedan 'congelados'. Esta medida, retrotrae valores de artículos incluidos en la "canasta de consumo de los hogares" al 1º de octubre, tendrá vigencia hasta el 7 de enero y "podrá prorrogarse" si las condiciones persisten. Feletti, luego de una reunión con representantes de la industria alimenticia había declarado que fracasaron "reuniones con actores involucrados a fin de consensuar diversos mecanismos para asegurar el abastecimiento normal y comercialización", en donde no hubo "avances significativos", por lo que el Gobierno debió avanzar mediante una resolución. En el último programa de Córdoba Primero Radio, Jorge Navarro habló sobre medida en la que el Gobierno “se juega la elección de noviembre”.
Lo confirmó Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior. El Gobierno retrotraerá al 1° de octubre el precio de 1500 productos.
Hoy conversamos con la socióloga y analista económica del CEPA (Centro de Economía Política) Valentina Castro sobre el control de precios que está impulsando el gobierno nacional a partir de la llegada de Roberto Feletti a la Secretaría de Comercio Interior.
OPINIONES DE LILITA CARRIO, JOSE LUIS ESPERT, LONGOBARDI, ALEJANDRO CATTERBERG En ese marco, Miguel Pesce regresó el viernes de su viaje a Washington, donde participó junto a Guzmán y otros funcionarios de las reuniones de negociación del nuevo programa con el Fondo. No acompañó a Nueva York al ministro, quien junto a Juan Manzur se encontró con inversores y grandes fondos de Wall Street. El presidente del Banco Central reconfirmó que el organismo convalida una continuidad de los controles cambiarios: el Fondo pide acumular reservas y, si se levantara el cepo, volvería a dispararse la fuga y la demanda para atesoramiento, explicaron fuentes al tanto del diálogo. Habrá cepo a la formación de activos externos durante un largo rato. Sí se apuntará a ir flexibilizando de forma paulatina el acceso a divisas para que las empresas que inviertan puedan girar dividendos e importar, en línea con el decreto para grandes inversiones y algunos proyectos de ley sectoriales presentados en el último tiempo que también persiguen el objetivo de aumentar el nivel de exportaciones. En ese mismo tren de engrosar las reservas, es que -en caso de sellarse un acuerdo- el FMI le volvería a enviar a Argentina los derechos especiales de giro (DEG) que el Gobierno decidió utilizar este año para pagar los dos primeros vencimientos de capital por cerca de u$s3.800 millones correspondientes al multimillonario préstamo que contrajo Mauricio Macri en 2018, como adelantó este diario. Fue lo que el Presidente les transmitió a los empresarios con los que almorzó el martes. Mientras tanto, la semana pasada, en las reuniones técnicas con el staff del Fondo continuó la discusión sobre las metas del futuro programa, con foco en el frente externo y en la política fiscal y monetaria. El FMI, además de un recorte del déficit fiscal, exige una disminución de la porción del rojo cubierta con emisión monetaria durante la transición al equilibrio y su reemplazo por deuda en pesos. Aunque atraviesa dificultades para cumplir su pauta financiera, es algo que comparte Guzmán ya que considera que una mayor impresión de pesos recalentaría aún más las presiones sobre la brecha cambiaria. La discusión, en ambos casos, pasa por la velocidad. Fuentes con conocimiento de las conversaciones le dijeron que se discutió en detalle las metas de déficit, cómo se mide el financiamiento y las distintas fuentes de fondeo La aceleración de la inflación en septiembre al 3,5% y la continuidad de un ritmo similar en los primeros días de septiembre gatilló el reemplazo de Paula Español por Roberto Feletti y llevó al nuevo secretario de Comercio a impulsar un congelamiento de precios de unos 1.200 productos que aún está en discusión. Pero, por el lado de la macro, el Gobierno definió una continuidad de la estrategia de precios y con el dólar. BRODA. En declaraciones radiales, Broda cuestionó severamente al nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, por buscar el congelamiento de precios de más de 1.200 productos por tres meses. "Feletti es miembro de la vertiente más radicalizada de la heterodoxia estatista. Lo menos radical es (Martín) Guzmán, no es Feletti. El congelamiento de precios es una medida desesperada", enfatizó. Además, sostuvo: "Es difícil encontrar un equipo económico tan desordenado. El ministro está tratando de convencer al Fondo Monetario de que hay que hacer menos ajuste fiscal al mismo momento que hay un congelamiento de precios. Es muy difícil que nos vaya bien con esta calidad de Gobierno".
Aníbal Fernández y Roberto Feletti son dos funcionarios de un gobierno que pretende resolver los problemas profundizándolos. Dos exponentes de un país que decidió ignorar el futuro para aferrarse al pasado. La economista Diana Mondino analiza el congelamiento de los presiones de los alimentos. El consultor político opina sobre el debate de los candidatos a diputado de la Ciudad de Buenos Aires. La nutricionista Florencia Sabignoso opina sobre el proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos y cómo alimentarnos mejor. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/martin-pitt363n/message
Roberto Feletti, el nuevo secretario de Comercio Interior, se refirió al 3,5% de inflación en septiembre anunciado por el INDEC y afirmó que ese número es un factor que obligó a convocar a los empresarios del sector alimenticio. Sobre el acuerdo de congelamiento de precios, Feletti dijo que buscan que ganen por cantidad y no por precios: “Lo fundamental es parar la pelota y asegurar un trimestre de pleno consumo”. El presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, también se refirió a los precios congelados: “No funciona y es lamentable que insistan con las mismas herramientas”. “Yo diría que Feletti es a la economía lo que Aníbal Fernández a la política”, dijo Alfonso Prat Gay. Sobre los dichos del Papa Francisco con respecto a la dignidad del trabajo, Alberto Fernández afirmó: “Lo escuchaba al Papa y dijo algo que muchas veces hablé en privado con él. Está claro que nadie disfruta de los planes, son un analgésico". Andrés 'el Cuervo' Larroque dijo que irá a la marcha el día 17 de octubre y aseguró que “la gente va a ir a la plaza”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
"Van a tener que ganar por cantidad y no por precios", lanzó el secretario de Comercio Interior y puso como plazo máximo el lunes para alcanzar un entendimiento.
ENTREVISTAS A HERNAN LACUNZA, JORGE ASIS.(QUE ESQUEMA DE PODER NOS ESPERA DESPUES DEL 14/11) El Gobierno admitió que el impacto de la inflación fue “durísimo” este año y consideró que el congelamiento de precios busca “una tregua” en la última parte del año para que el salario pueda ganarle al ritmo de precios en 2021. Así lo afirmó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien expuso en el 57° Coloquio de IDEA. “Tenemos una coyuntura particular, tuvimos un año durísimo con la inflación, que fue en todo el mundo por la suba de precios de los commodities”, consideró el jefe de la cartera productiva en rueda de prensa tras su discurso ante los empresarios, ante quienes repasó los proyectos de ley sectoriales que el Poder Ejecutivo envió al Congreso en los últimos meses, que incluyen a agroindustria, movilidad sustentable y automotriz, entre otros. Al ser consultado sobre la suba de precios en lo que va del año, con un índice de inflación que más alto del que esperaba a priori el Gobierno en el Presupuesto, Kulfas consideró que “en el caso de Argentina ese desequilibrio global genera complicaciones más grandes. Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída”, defendió el ministro el anuncio del congelamiento de más de 1.200 productos en los supermercados. En el Gobierno se encendieron las alarmas por una aceleración de los precios de septiembre, que terminó según estiman en el Poder Ejecutivo por encima del 3%, un dato que dará a conocer el Indec esta tarde. “Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída” (Kulfas) En ese marco, cerca de Kulfas aseguran que el congelamiento de precios anunciado ayer es “temporario” y admiten que la carrera entre salarios y la evolución inflacionaria en lo que va del año está empatada y que una medida así se lee en el marco de esa necesidad que tiene el Ejecutivo de mostrar que en 2021 los ingresos tuvieron una mejora real. El anuncio de la medida, que congeló el valor hasta fin de año de unos 1.245 productos, incluidos o no en Precios Cuidados, generó un rechazo entre los empresarios fabricantes de alimentos. En el Poder Ejecutivo aseguran que no se trata de una política para combatir la inflación sino de una herramienta de auxilio, aseguran. El congelamiento llegó apenas horas después del recambio en la Secretaria de Comercio Interior, que desde el martes está encabezada por Roberto Feletti, que será secundado por la ex ministra de Produccíón Débora Giorgi. El Gobierno reconoce que en septiembre se interrumpió la tendencia de caída de la inflación que había registrado desde marzo. Algo ya había adelantado el propio ministro de Economía Martín Guzmán, que había anticipado que el sendero de desaceleración inflacionaria no sería “lineal”. Por último, Kulfas destacó que “hoy la industria argentina tiene 12 de 16 ramas creciendo y recuperándose”, y que “está produciendo un 5 por ciento por encima del periodo previo a la pandemia”.En ese punto, recalcó el crecimiento del sector de la construcción y el de la economía del conocimiento, y sostuvo que se sitúa “un 15% por encima del de noviembre de 2019″.
El presidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) consideró con optimismo las propuestas del Gobierno, una de ellas la de congelar los precios de algunos alimentos por 90 días, y valoró la actitud del mismo ejecutivo en convocar a los comerciantes a dialogar, ya que “es la primera vez que somos llamados por la secretaria de Comercio”, dirigida por el flamante funcionario, Roberto Feletti. Asimismo, reivindicó el rol que cumple la entidad de comerciantes, la cual esá dispuesta a “poner de todo” para abaratar los costos de los alimentos, y ofreció comprometerse “a denunciar a quienes aumenten los precios”, si ejecutivo dispone de los mecanismos necesarios para llevar a cabo tal acción. Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 20.00 Con Luisa Valmaggia, Horacio Embón, Natalia Maderna, Nora Lafón, Daniela Bruno, Silvia Bacher, Claudio Leveroni y Carla Ruíz.
Escuchá el editorial de María O'Donnell en #DeAcáEnMás sobre el comienzo de la campaña electoral y la nueva designación de Roberto Feletti como secretario de Comercio Interior. Lunes 11 de octubre. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
El empresario supermercadita se refirió a la suba de los precios de los alimentos, en el marco de la designación de Roberto Feletti al frente de la Secretaría de Comercio Interior: "Hacía falta este cambio de políticas", dijo y consideró que lo precios "tienen que bajar". Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 20.00 Con Luisa Valmaggia, Horacio Embón, Natalia Maderna, Nora Lafón, Daniela Bruno, Silvia Bacher, Claudio Leveroni y Carla Ruíz.
Roberto Feletti fue designado secretario de Comercio Interior en reemplazo de Paula Español y sostuvo que tiene un “desafío grande” por delante, reconoció que “bajar la canasta básica” no es una tarea sencilla y se comprometió a convocar “al sector empresarial” con la misión de abordar y contener la problemática de los precios. Martín Tetaz volvió a criticar la política económica del Gobierno, pero esta vez lo hizo utilizando una particular máquina que arroja billetes de mil pesos y con una remera blanca con la leyenda “platita”, con la que explicó en qué consiste la emisión monetaria. Axel Kicillof anunció este viernes un programa para que los estudiantes del último año de la secundaria en el sistema público y privado bonaerense puedan tener su viaje de egresados de forma gratuita. Jaime Perczyk descartó que se trate de una medida en busca de sumar votos de cara a las legislativas de noviembre, remarcó que es una estrategia política válida. "Cinco senadores por el cambio”, eso pide el nuevo spot de campaña de Juntos, de cara a las elecciones del 14 de noviembre. El actor Toto Kirzner decidió relatar en PH lo que le sucedió de pequeño: contó que en el barrio donde vivía un hombre abusó dos veces de él. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más en Urbana Play 104.3 FM. Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/deacaenmasok/
Entrevista en el programa "Botellas al mar". Orígenes y evolución del endeudamiento externo y los acuerdos de pago con los acreedores. Panorama político provincial visto desde su posición de Secretario Administrativo del Senado de la Provincia de Buenos Aires. Su visión respecto al controversial tema de la "hidrovía".
El ex viceministro de Economía de la Nación y actual secretario administrativo del Senado bonaerense, Roberto Feletti, conversó con Diego Genoud (@otro_periodista) en Fuera de Tiempo (@fueradetiempo_) sobre la crisis económica que se desató a nivel global a raíz de la pandemia de coronavirus, el impacto de la misma en la Argentina que gobierna Alberto Fernández y las oportunidades que se le presentan al Gobierno respecto de la negociación de la deuda externa.