POPULARITY
La guerra comercial llega al cine: Trump quiere imponer un arancel del 100% a las películas extranjeras. En la entrevista Capital hablamos con Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. En la tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Aurelio García del Barrio, Profesor de IEB; Francisco Vera, Empresario y presidente del Grupo Albidania y con Gonzalo Garnica, Consultor Empresarial. Y Pablo García, director de DIVACONS - Alphavalue, nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy en los mercados.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Analizamos tertulia geopolítica con Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School y Miguel Córdoba, profesor de economía financiera en la universidad CEU San Pablo. Profundizamos en clave internacional y hacemos análisis con Juan Ignacio Marrón, analista independiente y fundador de Inversores Institucionales.
Marcos Rupérez, profesor de OBS Business School, analiza las causas y consecuencias del cero energético que afectó a la Península Ibérica.
Laura Ojeda, directora de Personas del RACC, conversa con la decana de OBS Business School sobre los retos de la gestión del talento en la era digital, en una nueva entrega del videopodcast de OBS y Onda Cero.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con tertulia geopolítica en la que nos acompañan Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School y Guillermo Santos, socio director de iCapital. Sin dejar de lado los mercados y la última hora, contamos en profundidad aspectos importantes del área internacional y por último, analizamos Wall Street con Enrique Zamácola, analista independiente.
Jaume Segalés habla de los Negocios de la soledad no deseada y de El valor de la ilusión (Activa tu potencial y mejora tu vida).Negocios de la soledad no deseada Cada vez somos más conscientes del problema de la soledad no deseada. Lo hemos abordado en varias ocasiones, pero esta vez lo vamos a hacer desde un enfoque crematístico: dada el creciente volumen de negocios que está generando. Así lo analiza el informe titulado "El negocio de la soledad en las sociedades desarrolladas", publicado por la escuela de negocios OBS Business School, institución perteneciente a la red de educación Planeta Formación y Universidades. Este tipo de soledad, la no deseada, no para de crecer y ya está siendo una de las mayores amenazas en occidente, con efectos muy considerables tanto económicos como para la salud y el estado anímico. Asociada comúnmente a los ancianos, ya se extiende a todas las edades y también a todas las clases sociales, en gran parte debido a los cambios en los estilos de vida y en la estructuras familiares. Este hecho está impulsando una gran demanda de productos y servicios que está dando pie a la creación y al crecimiento de diversos negocios, como los relacionados con el cuidado y la compañía de personas mayores; seguros y propuestas financieras adaptados; empresas de actividades, wellness y matching; mascotas; medicamentos como ansiolíticos y antidepresivos; videojuegos; gabinetes psicológicos y psiquiátricos o centros espirituales. Entrevistamos al director del informe, Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School."El valor de la ilusión" (Activa tu potencial y mejora tu vida) Entrevistamos a su autora, la psicóloga clínica Lecina Fernández, que en este libro expone sus investigaciones y descubrimientos acerca del gran potencial que tiene la ilusión. Nos explica cómo la ilusión aumenta lo psico-positivo y disminuye lo psico-negativo y cómo las personas tenemos la posibilidad de buscarla, encontrarla y recuperarla, incluso cuando la han perdido.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con nuestra tertulia geopolítica, escuchando a Adrià Alsina, Prof. Economía y Comunicación en GBSB Global, y Cristina Peña, profesora de OBS Business School y directora de TuComex. Después, Estefanía Muniz nos cómo sería que Groenlandia fuera centro tecnológico, situación posible en caso de que Trump se hiciera con el control del país. Terminamos el programa de hoy analizando mercados con Luis García Langa, Director de Mercados de SDC Analistas.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con nuestra tertulia geopolítica, escuchando a Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School, y a Adrià Alsina, Prof. Economía y Comunicación en GBSB Global. A continuación, Estefanía Muniz nos habla de las nuevas tensiones entre Taiwán y China. Terminamos el programa de hoy con Rafael Ojeda, analista independiente, analizando Wall Street.
César Velasco, Science & Innovation Director and Digital Strategy Leader en AstraZeneca habla con la decana de OBS Business School, la Dra. Casilda Güell, sobre la importancia de la IA para el futuro de la sanidad, en el tercer Encuentro Directivo de OBS Business School 2025.Encuentros Directivos OBS Business School
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con la tertulia geopolítica, escuchando a Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela, y a Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. A continuación, Estefanía Muniz nos habla de posibles futuros para Groenlandia. Terminamos el programa de hoy, hablamos con Pilar Bravo, Directora de desarrollo de negocio de Finaccess Value, de gestión del patrimonio.
IRASTORZA: "A Trump le crece la nariz de Pinocho por cada día más sin tregua en Ucrania""Europa necesita pasar la ITV de la realidad", cuando Kaja Kallas no sigue un discurso woke en el que se siente cómoda. La situación de Europa y Bruselas es un grupo de actores que "como no saben a dónde van, todo es posible", dando una apariencia de desunión e incoherencia de la que solo EEUU y Rusia sacan ventaja porque no tienen en consideración a Europa, explica Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. París es el único país de la Unión Europea, por mucho que Reino Unido quiera jugar "a los soldaditos con los europeos", el único país de la Unión Europea con armamento nuclear es Francia. Los siguientes pasos en Ucrania es "la ruptura de la tregua", se están mandando drones y ambas partes están a la espera de lanzar chispas. Rusia es quién sabe realmente hacia dónde se mueve, "lo que hace Lavrov es para quitarse el sombrero". El tiempo corre a favor de Rusia y a Trump cada día sin tregua le crece su nariz de pinocho, "a este ritmo llega la gran pascua rusa sin tregua", ha afirmado Irastorza. Hay que sentar en la mesa de negociación a todos, aunque sea en la silla de atrás, "si Ucrania se siente arrinconada, no parará con la guerra". El objetivo de Trump es dominar un territorio política y militarmente, no conquistarlo. Es decir, quiere las tierras raras de Ucrania, porque al protegerlas se necesitan a militares estadounidenses allí presentes. #trump #ucrania #guerra #putin #rusia #tregua #paz #eeuu #zelensky #ukrainewar #geopolitica #kursk #defensa #negociostv #viznerSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Jaume Segalés y su equipo hablan de psicología y de talento empresarial. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Demanda de talento en el ámbito empresarial Los avances tecnológicos y los cambios de paradigma en el entorno empresarial y en el mercado laboral están produciendo una situación en la que convergen las nuevas oportunidades con la falta de personal que pueda aprovecharlas. Ese es el asunto que analiza el informe "La paradoja del talento. Escasez en la abundancia" de la escuela de negocios, perteneciente a la red de educación Planeta Formación y Universidades, OBS Business School. Una investigación sobre la situación actual del talento, tanto en España como a nivel global, en la que destaca la escasez y la dificultad para conseguirlo, especialmente para las pequeñas empresas. En diez años, este problema ha pasado de afectar a un 3% de las compañías a más del 60%, especialmente a las pymes. Cuestiones como el entorno geográfico y administrativo, la estrategia en recursos humanos y la implantación de nuevas tecnologías por parte de las empresas, y el desarrollo de capacidades especializadas de los trabajadores son algunas de las claves que se desgranan en el estudio. Entrevistamos al profesor de OBS Business School y autor del estudio, Lorenzo Muriel. Sección "Deja que lo piense": Psicología para artistas La divulgadora lingüística y traductora Carlota Izquierdo y nuestra compañera, especialista en yoga y meditación, Marta Pérez, conversan con Marina Richart, bailarina profesional y experta en psicología en el ámbito de la creación escénica, sobre el mundo del arte y de los artistas, de la exposición, la identidad y la vulnerabilidad. De cómo todo esto afecta a la percepción de uno mismo y la influencia de las redes sociales, del maltrato y la luz de gas en muchos ambientes laborales en el mundo del arte. También hablaremos de la creatividad y de técnicas para mejorarla y desarrollarla y de alguna otra cosa más que os dejamos que descubráis. "Deja que lo piense" es un espacio para compartir, pensar y aprender con los mejores expertos y divulgadores.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con la tertulia geopolítica de hoy, escuchando a Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela, y a Cristina Peña, profesora de OBS Business School y directora de TuComex. Continuamos hablando con Alba Gracía sobre el poder de Mark Rutte y el poder de la OTAN. Terminamos el programa de hoy analizando bolsa y mercados con Marc Ribes, cofundador de Blackbird.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con la tertulia geopolítica de hoy, escuchando a Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School, y a Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB. Continuamos hablando con Estefanía Muniz sobre la reunión de Trump y los CEOs de más de 100 empresas internacionales. Terminamos el programa de hoy analizando bolsa y mercados con Antonio Castelo, analista de iBroker.
Con Miguel Córdoba, profesor de economía y finanzas de la CEU San Pablo, Aurelio García del Barrio, director del Global MBA del IEB y Eduardo Irastorza, profesor de entorno económico global en OBS Business School.
En la Radio de Diario de Transporte: Camioner@s Contra el Cáncer
En un nuevo podcast de la Radio de Diario de Transporte entrevistamos a May López, directora de Desarrollo y portavoz de la Plataforma de Empresa de Movilidad Sostenible. Con nuestra invitada hablamos de la reciente presentación del Plan de Acción para la Automoción de la Comisión Europea, diseñado para afrontar los retos de la electrificación y mantener la competitividad de la industria europea frente a los actores globales. May López es profesora del máster RSC y Liderazgo en OBS Business School, directora de Global Executive Master de Sostenibilidad ESG de EAE Madrid y profesora de Logística y Sostenibilidad desde 2017 en distintas escuelas de negocio. Autora de diferentes estudios, desde 2028 forma parte del grupo de expertos de la Comisiòn Europea. Es la primera mujer galardonada con el premio AEGFA, con el premio EnerTic en Logística y Transporte, también ha recibido el premio Referente en Sostenibilidad 2024 por el IE University y Eureka. Con ella sabremos mucho más de los planes de la Comisión Europea para la descarbonización del transporte de mercancías por carretera.
En 2025, aunque se han logrado avances significativos en la representación de las mujeres en distintos ámbitos, aún persisten desigualdades que limitan su participación plena y equitativa en la sociedad. Según el informe Brecha de Género 2025 "Mujeres en posiciones de liderazgo y de visibilidad" elaborado por OBS Business School, las mujeres aún enfrentan muchas barreras que limitan su acceso a posiciones clave en el ámbito empresarial y a escenarios de gran reconocimiento público. La brecha se va cerrando pero la desigualdad de género sigue siendo un desafío importante. ¿Cuales son los retos que áun quedan por delante? ¿Qué podemos hacer desde la educación en las familias para seguir cerrando esa brecha? Son algunas de las preguntas que le hacemos en este episodio a Marta Grañó, autora de este informe, profesora de Liderazgo e Innovación de OBS Business School, especialista en acompañar a mujeres profesionales y en potenciar la diversidad y el talento femenino en las organizaciones. Marta también es autora del libro "¿Somos malas madres?" en el que analiza el papel de las mujeres que trabajan dentro y fuera de casa.
IRASTORZA: "EEUU hará todo lo posible para que la ayuda de Europa a Ucrania no se concrete"La unanimidad de la voluntad de Europa de ayudar a Ucrania a salir de la guerra es reseñable, ante la pérdida de EEUU como proveedor de armamento, defiende Eduardo Irastorza, profesor OBS Business School. Pero, "EEUU hará todo lo posible para que la unión de voluntades de Europa no se concrete", siguiendo la política de divide y vencerás. Europa puede aportar ayuda, pero la última tecnología militar es de EEUU. Europa tendría que comprar armas a EEUU y este se convertiría así en un intermediario útil para la industria armamentística norteamericana. Evitar una línea roja hoy en día es difícil, sostiene Irastorza. Francia tiene gran capacidad nuclear, aunque no similar a la de Rusia, "sería capaz de destrozar gran parte del mundo si se lanza con éxito sus armas nucleares". La reducción de armamento de las grandes potencias para Europa es un problema, sostiene Irastorza. #eeuu #ucrania #europa #guerra #trump #putin #zelensky #rusia #otan #defensa #military #geopolitica #negociostv #irastorzaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día con Estefanía Muniz. Seguimos con nuestra tertulia global escuchando a Adrià Alsina, profesor de Economía y Comunicación en GBSB Global, y a Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. A continuación, seguimos hablando de los productos afectados por los aranceles de Estados Unidos, con Estefanía Muniz. Terminamos el programa de hoy analizando Wall Street con Javier Cabrera, analista de mercados.
Tratamos los temas de actualidad con Miguel Ángel Robles, CEO de Business Plus, Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE University y Eduardo Irastorza, profesor de entorno económico global en OBS Business School.
IRASTORZA: Esta es la única salida que le queda a Zelensky tras la gran bronca con TrumpEduardo Irastorza, profesor del OBS Business School, analiza la situación durante la reunión en la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodímir Zelensky, y considera que el mandatario ucraniano dejará de formar parte del escenario del conflicto entre Ucrania y Rusia. Los que han acompañado al mandatario ucraniano "se han llevado las manos a la cabeza viendo lo que se le viene a Ucrania". La única baza que le queda a Volodímir Zelensky para continuar en el poder es que haya un comunicado de la Unión Europea, con el consentimiento de EE.UU., donde lance un mensaje en el que por la vía urgente se convierta en país integrante de la U.E. #trump #europe #zelensky #bronca #eeuu #oficinaoval #ucrania #eeuu #choque #tension #geopolitica #negociostv #washington Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con la tertulia geopolítica, escuchando a Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela, y a Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. Además, Estefanía Muniz nos cuenta cómo Europa puede hacer frente a Rusia a nivel económico, militar o de defensa, sin el apoyo de Estados Unidos. Terminamos entrevistando a José Carmona y Jesús Moreno, CEOs de Moonwalker Technology.
En el segundo Encuentro Directivo de OBS Business School 2025, la decana de la escuela, la Dra. Casilda Güell, ha conversado con Ana Palencia, directora de comunicación y sostenibilidad en Unilever España sobre cómo debe mantener una gran empresa la confianza con los consumidores. En este aspecto, tener un propósito y cumplir con los compromisos adquiridos es la clave.Encuentros Directivos OBS Business SchoolVideopodcast - Encuentros Directivos OBS con Ana Palencia, Unilever España
Los fabricantes europeos de automóviles no pueden aguantar el tipo ante la nueva amenaza del presidente Trump, que está golpeando a una industria automotriz europea que ya arrastraba sus propias dificultades, como las que tiene con el mercado chino, que supone entre el 30 y el 40% de las ventas. Por países, Alemania es el que está más expuesto a estos aranceles.. y de entre todos los fabricantes europeos, Mercedes-Benz sería el más perjudicado porque importa aproximadamente un 55% de sus ventas a EEUU desde Europa. La UE acuerda el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia que incluye la prohibición de las importaciones de aluminio primario, la venta de consolas de videojuegos y la inclusión en la lista de 73 buques de la flota fantasma. El italiano Fabio Panetta, del BCE, se pone serio: la ralentización económica de la zona euro está durando más de lo previsto y advierte de que el hasta ahora resistente mercado laboral podría estar resquebrajándose. Mientras que la alemana Isabel Schnabel se pone aún más seria y se posiciona en el lado de los que piden “detener” las bajadas de tipos. El IPC del Reino Unido repuntó un 3% interanual en enero, el nivel más alto en diez meses. En clave empresarial, Glencore estaría considerando dejar de cotizar en la bolsa de Londres y mudarse a Nueva York o a otro lugar donde pueda "obtener" la valoración adecuada y Philips advierte de que la menor demanda en China seguirá frenando el crecimiento del grupo este año. La IA está teniendo un impacto transformador en casi todos los aspectos de la vida y el trabajo y la brecha de género adquiere una relevancia crítica. De ello hablaremos con Marta Graño, profesora de Liderazgo e Innovación de OBS Business School. Y los temas de la actualidad los debatiremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con José Ignacio Gutiérrez, de la Confederación de Cuadros y Profesionales, y Jaime Gil Delgado, consultor independiente de Asset Management y Alternativos.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School, y con Miguel Villarejo, corresponsal económico en The Objective. A continuación, Estefanía Muniz nos habla de la preocupación del favorito en las encuestas para las elecciones en Alemania, Friedrich Merz, ante la crisis de deuda. Para terminar el programa de hoy, hablamos de gestión del patrimonio con Ismael Pérez, director de inversiones del Grupo Seneas.
IRASTORZA: Esta es la carta que va a jugar Putin con EEUU para salirse con la suya en la negociaciónEl profesor de OBS Business School, Eduardo Irastorza, ha analizado en Negocios TV las negociaciones de paz en torno a la Guerra de Ucrania, destacando que Donald Trump y Vladímir Putin buscan una salida al conflicto mientras Europa queda en un segundo plano. Irastorza señala que existe voluntad por ambas partes para poner fin a la guerra, pero advierte que la desaparición de Ucrania no es un escenario imposible. Además, considera que el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, "tiene sus horas contadas", lo que obligará a buscar un sustituto. En cuanto a la geopolítica global, el experto subraya que Rusia es un aliado clave para EEUU en su estrategia para contrarrestar el crecimiento de China. Según Irastorza, la única forma en que Washington pueda equilibrar el poder de Pekín es asegurando un acercamiento con Moscú.#ucrania #rusia #eeuu #putin #trump #guerra #china #geopolitica #paz #zelensky #moscu #pazucrania #irastorza #vizner #negociostvSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Con Miguel Córdoba, profesor de economía y finanzas de la CEU San Pablo; Eduardo Irastorza, profesor de entorno económico global en OBS Business School, y Luis Garvía, profesor de ICADE Bussines School.
El austríaco Robert Holzmann cree que el BCE no debería aumentar el tamaño de sus bajadas de tipos para animar a la debilitada economía de la eurozona. En una entrevista a la CNBC, insta al BCE a seguir actuando con prudencia. La Comisión Europa estaría sopesando nuevas competencias para limitar temporalmente los precios del gas, que recientemente han alcanzado niveles récord en comparación con los Estados Unidos, según Financial Times. Continúa la temporada de presentación de resultados empresariales: el italiano BMP tuvo unos beneficios netos ajustados de 445,9 millones de euros en el último trimestre de 2024; el neerlandés ABN Amro obtuvo unas ganancias de 397 millones de euros en el último trimestre del año, un 27% menos y Heineken anuncia una recompra de acciones por valor de 1.500 millones de euros durante dos años. Las acciones de la cervecera suben hasta marcar máximos intradía desde noviembre de 2020. Entrevistaremos a Josep Ginesta, profesor de OBS Business School y secretario general de PIMEC, para hablar del impacto de la subida del SMI en la tributación del IRPF. De este tema y de otros de la actualidad nacional los debatiremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con Carlos Puente, analista político, y José Ramón Pin, profesor emérito del IESE.
En la segunda hora del programa de hoy, repasamos las claves internacionales más importantes del día. Seguimos con nuestra tertulia geopolítica, escuchando a Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School, y a Andrea Betti, profesor de relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas. Seguimos hablando de los aranceles y cómo están elevando la cotización del oro, con Estefanía Muniz. Terminamos escuchando a Adrián y Alejandro Schimpf, CEOs de AST Competition, hablando de emprendimiento.
Donald Trump está utilizando los aranceles como arma de negociación, según explica Tom Van der Heyden, profesor de OBS Business School.
De transformación digital en el sector público ha hablado Eduard Contijoch, Senior Manager del Sector Público en Minsait, del Grupo Indra con la decana de OBS Business School, la Dra. Casilda Güell, en el primer Encuentro Directivo de OBS Business School 2025. Encuentros Directivos OBS Business School
La irrupción de Deepseek ha traído consecuencias enormes en la tecnología involucrada en la IA, lo explica Jesús Cristóbal, profesor de OBS Business School y Director de Sand. Así es 'DeepSeek', el asistente de IA chino que lidera las descargas en App Store
IRASTORZA: "Europa debe dar un paso al frente con el plan de Trump para Groenlandia y el Ártico"A Europa le aumentan los problemas, ahora con la intervención militar que el presidente de EEUU, Donald Trump quiere hacer en Europa. Trump hablaba de conseguir la paz en 24 horas, pero solo se puede conseguir un acuerdo de alto el fuego. Un acuerdo de paz exige negociar una paz justa para Rusia y Ucrania, como ha resaltado Trump, defiende Eduardo Irastorza, profesor en el OBS Business School. El trabajo de Europa empieza por describir su misión y sus valores. "No hay tiempo para generar una unidad de criterio y acción en Europa, no puede retrasarse más", sostiene Irastorza. Putin hablaba del multilateralismo, pero en EEUU se ve como la vuelta de una hegemonía que controla todo. "El multilateralismo de EEUU es un trilateralismo con India si la dejan". "Europa no tiene alternativa a tener una estrategia común con EEUU", no tiene alternativa, aunque hoy por hoy en aspectos militares y energéticos depende de EEUU. "Europa debe ser un paso al frente con Groenlandia y el Ártico"europa #trump #eeuu #groenlandia #artico #donaldtrump #casablanca #guerra #vonderleyen #defensa #otan #geopolitica #negociostv #viznerSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Para comenzar la segunda hora del programa, contamos al detalle todas las noticias relevantes del panorama internacional. A continuación, analizamos en nuestra tertulia el posible impacto de las sanciones de EEUU a Rusia y si es viable que Trump siga adelante con ellas, entre otros aspectos. Lo haremos con Moisés Ruiz, profesor en la universidad europea y experto en liderazgo y comunicación y Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. Echamos un vistazo a los mercados y contamos en profundidad si en un hipotético caso, Trump gobernaría como Putin. Por último, miramos a los mercados con Juan Ignacio Marrón, analista independiente y fundador de Inversores Institucionales.
En H2 Intereconomía comenzamos el año haciendo balance y analizando los retos que tiene el sector del hidrógeno este 2025. Y para profundizar en la situación actual de este vector energético Marcos Rupérez, ingeniero y colaborador de OBS Business School. Además como cada semana repasamos las principales noticias que nos ha dejado el mundo del hidrógeno. Europa registra más de 600 proyectos de hidrógeno verde en marcha fruto de la ambición del plan REPower EU, que tiene como meta producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable en la Unión Europea y asegurar la importación de una cantidad equivalente para 2030. En total son más de 180 proyectos de transmisión, 60 de distribución, 80 de almacenamiento y 30 dedicados a terminales y puertos. También se incluyen más de 200 iniciativas enfocadas en la producción de hidrógeno y 20 orientadas a su demanda. El precio del hidrógeno verde se mantendrá caro durante décadas. Actualmente, no existen suficientes proyectos ni una demanda significativa que justifique el alto precio del hidrógeno verde frente al gris, el producido a partir de gas. El último informe de BloombergNEF sobre este vector energético respalda esta perspectiva y pronostica precios elevados durante varias décadas. Según el informe, el hidrógeno verde no alcanzará la paridad de costes con el gris hasta mediados de siglo, ya que los precios previstos han más que triplicado en relación con las estimaciones. Un laboratorio de Corea consigue producir hidrógeno verde a partir de aguas fecales. Un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Energía de Corea del Sur ha desarrollado y certificado una tecnología llamada "Zero-Gap" que promete una producción de hidrógeno rentable a gran escala a partir de residuos orgánicos. Con esto logran dar solución a dos escollos: la creciente demanda de hidrógeno verde y la gestión sostenible de los desechos orgánicos.
Hablamos de tributación y consejos aplicables en caso de ganar la lotería en estas fiestas, de la mano de Jordi Andreu, profesor de OBS Business School.
Tratamos los temas económicos de actualidad con Miguel Ángel Robles, CEO de Business Plus, Miguel Córdoba, profesor de economía y finanzas de la CEU San Pablo y Eduardo Irastorza, profesor de entorno económico global en OBS Business School.
Comenzaremos esta segunda hora del programa con las principales claves internacionales. Le sigue nuestra tertulia geopolítica con Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela, y Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. Seguiremos haciendo un repaso de mercados, y, finalmente, un análisis de Wall Street con Rafael Ojeda, analista independiente.
En 'La brújula' hablamos con Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, sobre la tercera bajada consecutiva de los tipos de interés por parte del BCE.➡️ Qué pasa tras la bajada de tipos de interés del BCE➡️ El BCE cumple con las expectativas del mercado y baja los tipos en 25 puntos básicos por cuarta vez este año
IRASTORZA: "Biden le ha tocado las narices a Putin enviando los activos rusos congelados a Zelensky"Movimientos hacia la mesa de negociación de paz y tregua en la guerra de Ucrania. El presidente de EEUU, Biden ha dado 20 mil millones de activos rusos congelados que Zelensky celebra, pero mientras el presidente ruso, Putin advierte que tiene armas de la misma potencia que un programa nuclear. Un caos total en la geopolítica. Zelensky se tiene que vender como campeón de la paz, porque ha perdido como campeón de la guerra, explica Eduardo Irastorza, profesor OBS Business School. El presidente ucraniano ha pedido más de diez patriots para la defensa aérea de su frontera. "La principal barrera para ganar una guerra es la persona que maneja el arma". Quién más ha tocado las narices a Putin es que envíen los activos congelados a Zelensky, ha señalado Eduardo Irastorza. Si Rusia tiene que temer a alguien es sin duda al presidente electo de EEUU, Donald Trump. Aunque, Trump tiene sus ideas e intereses claros, "es más fácil entenderse con él que con un presidente demócrata". #biden #putin #ucrania #guerra #zelensky #eeuu #rusia #ukrainewar #trump #misiles #patriots #geopolitica #negociostv #vizner Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Con Miguel Ángel Robles, CEO de Business Plus, Miguel Córdoba, profesor de economía y finanzas de la CEU San Pablo y Eduardo Irastorza, profesor de entorno económico global en OBS Business School.
Comenzaremos esta segunda hora del programa con las principales claves internacionales. Le sigue nuestra tertulia geopolítica de hoy, con Pablo Martín de Santa Olalla, Doctor en Historia Contemporánea y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela, y con Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School. A continuación hacemos el repaso de mercados, con Estefanía Muniz, y una reflexión sobre la falta de militares en Ucrania. Terminamos el programa de hoy analizando Wall Street con Rafael Ojeda, analista independiente.
Hablamos de créditos al consumo con Jaime Martínez Tascón, profesor de OBS Business School y director de InveretiK.
"Europa está bajo el radio de un misil balístico intercontinental, es un aviso de Rusia". IrastorzaMáxima tensión en Ucrania con el lanzamiento del misil balístico intercontinental por parte de Rusia, según ha informado el presidente ucraniano, Zelensky. Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School, explica que este misil tiene seis mil kilómetros de radio, es decir toda Europa, incluida España están bajo el radio del misil ruso. Un misil que no tenía ninguna ojiva nuclear, es decir, "esto es una demostración de que si se lanzan los misiles atacms de 300 km de alcance, Rusia puede "llevar su puño a donde quiera". Irastorza sostiene que estos misiles siempre han sido parte de una estrategia de la URSS, "teniendo un número de cabezas en movimiento". Un lanzamiento preocupante, pero de esperar contra Ucrania. También es un mensaje del gobierno ruso a los aliados de Ucrania de que si apoyan los ataques en Rusia, su territorio también entra en el foco de ataques de Putin. "Me da miedo que Zelensky dedica atacar a otro tipos de objetivos en Rusia en respuesta y se le vaya la mano", detalla Irasrtorza, porque Zelensky es consciente que la guerra no la ganará y le costará la cesión de muchas zonas ucranianas. #rusia #europa #misiles #putin #guerra #ucrania #zelensky #misil #eeuu #occidente #nuclearwar #negociostv #irastorzaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
En el año 2050 la población española de las grandes ciudades se duplicará. Los datos generados por los sensores en esas zonas urbanas superarán los 73 zettabytes y su gestión supondrá un enorme desafío. Es uno de los retos que señala el informe sobre Ciudades Inteligentes realizado por OBS Business School. Hoy charlamos con su autor, el profesor Víctor Ruiz Ezpeleta para conocer los retos, tendencias y desafíos del futuro en ciudades cada vez más dependientes de la tecnología. Tráfico, gestión de aguas y residuos, seguridad,... todo se gestiona ya con la tecnología.Escuchar audio
Hablamos de lo que ha pasado con CrowdStrike y Microsoft y cómo hay que proceder ahora para solucionarlo con Jesús Cristóbal, profesor de OBS Business School y director de Sand.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Es una carrera, una batalla de gigantes: las grandes tecnológicas tratan de ser las primeras en lanzar su propio modelo de inteligencia artificial. Google está en ello, Microsoft ya lo está perfeccionando y, ahora, Apple se alía con OpenAI para incluir ChatGPT en sus dispositivos. Es cierto que Apple ha sido la última en apostar por la integración de la IA en su sistema operativo. ¿ Qué nuevas posibilidades abre esta nueva alianza con OpenAI para la compañía? Elon Musk, el dueño de X, ( antes Twitter) ha sido el primero en oponerse a esta unión empresarial. Musk, ha ido un paso más allá. Ha anunciado que si esta alianza sigue adelante, va a prohibir el uso de dispositivos de Apple en todas sus empresas "y las visitas tendrán que dejarlo en la puerta". Insiste el dueño de Tesla en que todo esto es "una violación de la seguridad inaceptable". Analizamos este acuerdo con Jesús Cristóbal, profesor de OBS Business School y CEO de Sand. Apunta que Apple ha decidido esperar y observar los movimientos del mercado antes de tomar esta decisión. Integrar ChatGPT verticalmente dentro del sistema operativo del iPhone permite a Apple ofrecer funcionalidades avanzadas sin desarrollar completamente su propio modelo desde cero". La integración de ChatGPT promete una serie de ventajas para los usuarios de iPhone. Dice Cristobal que vamos a poder generar textos con inteligencia artificial, crear fotografías y redactar correos electrónicos de manera más eficiente". Esta integración hará que herramientas avanzadas de generación de texto estén disponibles para un público más amplio, sin la necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Además, los usuarios podrán elegir si desean acceder a las capacidades de ChatGPT para consultas más complejas a través de Siri. Esto, según Cristóbal, podría democratizar el acceso a herramientas de inteligencia artificial avanzadas, haciéndolas accesibles a usuarios comunes. A pesar de los beneficios, el acuerdo ha suscitado preocupaciones, especialmente en términos de privacidad. Elon Musk, conocido crítico de este tipo de integraciones, ha expresado sus inquietudes en redes sociales. "Es absurdo que Apple no sea lo suficientemente inteligente como para crear su propia IA, pero de alguna manera sea capaz de garantizar que OpenAI proteja su seguridad y privacidad", publicó Musk. Apple ha reiterado su compromiso con la privacidad, asegurando que cualquier dato personal utilizado para entrenar sus modelos permanecerá dentro de su ecosistema. Además, las consultas a ChatGPT estarán protegidas con medidas de privacidad integradas, como el ocultamiento de direcciones IP. Uno de los mayores desafíos que enfrenta Apple es mantener su reputación de privacidad mientras integra una inteligencia artificial generativa que requiere grandes volúmenes de datos para funcionar correctamente. "La privacidad siempre ha sido una bandera para Apple. La cuadratura del círculo será integrar esta tecnología sin comprometer esa privacidad", comenta Cristóbal. El acuerdo también plantea preguntas sobre el modelo de negocio de OpenAI, dado que, según las informaciones disponibles, Apple no pagará a OpenAI por el uso de ChatGPT. Cristóbal sugiere que el modelo freemium podría ser la clave: "Al igual que Spotify, OpenAI podría ofrecer una versión gratuita con límites, incentivando a los usuarios a optar por una versión premium de pago". Aunque el anuncio ha generado entusiasmo, Apple Intelligence no estará disponible de inmediato. La compañía ha confirmado que esta funcionalidad llegará en otoño, coincidiendo con el lanzamiento de iOS 18 y los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max. Inicialmente, solo estará disponible en inglés en Estados Unidos, con otros idiomas, incluido el español, programados para el año siguiente. En conclusión, mientras que la integración de ChatGPT promete revolucionar la experiencia del usuario en dispositivos Apple, quedan importantes preguntas sobre privacidad y modelos de negocio. Los próximos meses serán cruciales para ver cómo Apple maneja estos desafíos y si puede replicar su éxito en otros segmentos tecnológicos con esta nueva apuesta por la inteligencia artificial generativa. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los conciertos de Taylor Swift en Madrid generarán un impacto económico cercano a los 150 millones de euros. Nos preguntamos cuál es el impacto económico que deja en la ciudad con Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín en La entrevista Capital. En el tiempo de Tertulia comentamos la actualidad económica y política con Marta Margarit, socia de EJE&CON; Jesús Reglero, socio fundador y CEO de RS Corporate Finance y con Juan José Rubio, Catedrático de Hacienda Pública. Además en la preapertura Glen Chapman, Director de Estrategia de Renta Variable y Crédito de Banco Sabadell nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
El sector de la alimentación es complicado. Por eso es clave saber comunicar bien al cliente la importancia que un producto tiene para él. No sólo desde el punto de vista alimenticio, sino también desde el punto de vista social. Esta es una de las principales ideas que ha transmitido Miquel Campmany, Iberian Consumer Communication and Marketing Capability Head en Nestlé España durante su conversación con la decana de OBS Business School, la Dra. Casilda Güell en el segundo Encuentro Directivo de OBS Business School 2024. ▶ VIDEOPODCAST: La importancia de saber comunicar
En el primer Encuentro Directivo de OBS Business School 2024, la decana de la escuela, la Dra. Casilda Güell ha hablado de la importancia de la sostenibilidad con Guillem Bargalló, Responsable de Sostenibilidad en IKEA Cataluña.▶ Sostenibilidad, nueva forma de hacer empresa