POPULARITY
Conversamos con Iban Campo, director ejecutivo de LLYC, sobre el Radar República Dominicana 2025, un informe que se metió de lleno en lo que está pensando, diciendo y sintiendo el país. Más de un millón y medio de menciones digitales analizadas por Big Data para entender cómo nos afectan las reformas, la economía, la crisis en la frontera con Haití, la transición energética. Una radiografía de lo que somos y hacia dónde vamos.Descarga el informe aquí: https://llyc.global/ideas/radar-republica-dominicana-2025/
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 2 de abril del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Blanca Juana Gómez Morera, directora general de LLYC México (Llorente y Cuenca) Tema: Llegada al puesto, actualidad de LLYC e historia
Jordi Sevilla, director de Contexto, la unidad de inteligencia de LLYC, habla de la importancia que tiene esta energía en España.
Jordi Sevilla, director de Contexto, la unidad de inteligencia de LLYC, habla de la importancia que tiene esta energía en España.
Hablamos de energía nuclear con Jordi Sevilla, director de Contexto, la unidad de inteligencia de LLYC. José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros; Hermenegildo Altozano, Socio en Pinsent Masons;Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid.
La exsecretaria de Estado de Comercio y asesora en LLYC, Marisa Poncela, analiza las consecuencias de los aranceles para consumidores y empresas.
Hablamos de aranceles con la ex secretaria de estado de comercio y asesora de LLYC, Marisa Poncela. Tertulia con Ramón Tamames, catedrático de Estructura económica; Carmen Morales, profesora del IE Business School; y Miguel Yagüe, Economista, asesor de organismos públicos, supervisores y bancos. Profesor de la Complutense y Cunef.
¿Alguna vez te has preguntado cómo los sitios web recuerdan tus preferencias o cómo las marcas te muestran anuncios relevantes? Acompáñanos en este episodio, donde Salvador López, Director Senior Latinoamérica de Campañas Pagadas en LLYC nos cuenta qué son las cookies y qué papel juegan en la mercadotecnia digital.
Como cada final de temporada, en este episodio recorro un poco mis piensos y les cuento dónde estoy parada. Hoy hablo de mujeres en el mes de la mujer: de independencia financiera y de cómo el feminismo ha sido desvirtuado por el vandalismo al mensaje que intenta restarle fuerza. Este es el estudio que cito sobre la conversación de Igualdad: http://bit.ly/43lkZ7VAdemás, les comparto mi nuevo reto profesional como Directora General para México de LLYC . En este episodio me acompaña Ana Osorio, Group Manager de Bonafont, para hablar de marketing y para darle la bienvenida a la temporada que empieza el miércoles: Buena Bandita.
¿Para qué sirve un lobista? ¿Es ético influir así en diputados y opinión pública? ¿Qué pasaría en las democracias si no existieran los lobbys? Esta semana vamos a hablar de un trabajo que tiene mala fama y mucha influencia. Marta García Aller consigue que dos lobistas cuenten los secretos de una profesión que a menudo no es lo que parece. Carlos Ruiz, director de Asuntos Públicos de LLYC y Carmen Muñoz, directora de Silverback Advocacy. SUSCRÍBETE GRATIS A LA NEWSLETTER DE PAUSA CON CONTENIDOS EXCLUSIVOS: https://www.elconfidencial.com/newsletter
Aranceles: ¿Qué sectores y qué países sufrirán más?. En el día de la entrada en vigor de los aranceles de Trump a Canadá México y China hablamos en la entrevista Capital con Marisa Poncela, ex secretaria de Estado de Comercio y asesora en LLYC. En La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Fernando Gómez-Calcerrada, Abogado del Despacho RLD y con Juan Francisco Polo, senior Advisor de FTI Consulting. y Alexis Ortega, Asesor independiente nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En Empresas con Identidad conocemos a Anas Andaloussi, un joven emprendedor canario de solo 19 años que está revolucionando el sector de la inteligencia artificial en España. Y en Digital Business le tomamos el pulso a a Inteligencia Artificial en el día en que Elon Musk presenta Grok 3 con Susana Rodriguez, Profesora Blockchain y Criptoeconomia de IE Business School; Luis Martín, director de Influencia Digital en LLYC; Almudena de la Mata, CEO BlockchAIn Intelligence y con Pablo Borrás, CEO y fundador de 2bedigital.
In this episode, Michelle talks to us about all the work she has been doing in Arizona when it comes to Advanced Air Mobility. The US state is making great strides in this market, so we talk about companies such as Honeywell, which is leading the way and helped organise a successful event at the end of 2024. Michelle also shares more details about why the event was set up and the encouraging support it received from different parties keen to be involved. She also tells us about the various projects which are ongoing in Arizona, which will help propel the state as one of the early leaders in early stage operations.
The following article of the Professional Services industry is: “Polarization: A Challenge for Leadership in the 21st Century” by David Gonzalez, Partner & North Latam General Director, LLYC.
"Todos nos tenemos que hacer a la idea de que ha empezado una guerra comercial y no va a ser bilateral, sino va a ser de múltiples frentes", advierte Marisa Poncela, exsecretaria de Estado de Comercio y actual asesora de inteligencia económica en LLYC.
Analizamos la política arancelaria de Donald Trump con Marisa Poncela, ex secretaria de Estado de Comercio y asesora de LLYC. Tertulia con Miguel Córdoba, profesor de economía financiera; José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros de la Confederación de Cuadros; y Fernando Zunzunegui, abogado y profesor.
Jordi Sevilla, ex presidente de Red Eléctrica y actual Director de Contexto en la Unidad de Inteligencia de LLYC,cree que el gobierno acabará cediendo y ampliará el calendario de cierre de la central nuclear de Almaraz. "Estoy convencido de que convenceremos al Gobierno y a su presidente para que tome la iniciativa", ha señalado en el informativo "Hora Punta" de Canal Extremadura Radio. El que también fuera ministro de Administraciones Pública asegura que la solución no pasa por nacionalizar la gestión de Almaraz, como ha planteado la presidenta de la Junta, sino por "equipar la fiscalidad a la media europea". "Comparto la necesidad de mantener abierta la central nuclear pero no creo que el problema sea la titularidad pública o privada", ha indicado Sevilla
En Los Desayunos de Capital hablamos del Estudio de Planes de Beneficios en las Empresas 2024 elaborado por Mercer con Isabel Bolea, Directora de Soluciones de Beneficios de empleados, Mercer España. Y en el Foro Empleo le tomamos el pulso al mercado laboral y las noticias más relevantes de la semana con José Canseco, Experto Liderazgo y Estrategia de Personas; Carlos Ruiz, director de Estudios del IEE y con Marisa Cruzada, socia en CVA. Además entrevistamos a Anne Corcuera, Directora de Personas, Talento y Cultura Corporativa de LLYC en Europa.
En nuestra portada de hoy, repasaremos los temas más candentes del día, donde Israel decidirá si ataca a Irán. En nuestra primera entrevista del día contaremos con Carlos Tordesillas, Profesor de Finanzas Internacionales de Comillas ICADE, donde veremos las consecuencias económicas del Huracán Milton. Veremos cuanto dinero y que inversiones tiene Rafa Nadal, ahora que llega su retirada. Repasaremos las últimas novedades de Wall Street y terminaremos esta primera hora del programa Marc Ribes, cofundador de Blackbird y con Luis Martín, director de estrategia digital de LLYC.
A finales de octubre se celebra Startup Valencia, foro de innovación, tecnología y emprendimiento en el que se va a hablar de los retos a los que se enfrentan las compañías para una mejor gestión. Amparo García, CEO de Zeus by LLYC ha pasado por los micrófonos de Capital Intereconomía para explicar cuáles son los “pains” más comunes que tienen las compañías y de cómo una experiencia visual en torno al dato a través de alertas, avisos y notificaciones ayuda a mejorar la toma de decisiones.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Pedro Fontaneda. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Ignacio Vacchiano, head of Distribution Iberia De Leverage Shares. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y hablamos sobre los retos que enfrentan las compañías hoy en día en torno a la gestión y visualización de datos con Amparo García, CEO de Zeus by LLYC.
En nuestra portada de hoy repasaremos los temas más candentes del día. En nuestra primera entrevista del programa, Miguel Ángel Temprano, gestor independiente. Con el analizaremos las elecciones de EEUU. Después repasaremos las empresas protagonistas de Wall Street y analizaremos las deudas de Donald Trump. Miramos a los mercados con Pepe Baynat, de Bolsas y Futuros y hablamos con Luis Martín de LLYC sobre la nueva IA que ha lanzado Microsoft.
Los precios de los vuelos nacionales en España han aumentado un 30% desde enero de 2024, alcanzando una tarifa media de 124 €. En agosto, coincidiendo con un récord de viajeros en los aeropuertos, el incremento fue del 21% en comparación con el mismo mes de 2023. Por el contrario, los precios de los vuelos internacionales han disminuido. El Parque-Jardín Histórico del Monasterio de Piedra reabrirá el 14 de septiembre tras la mayor crecida del río Piedra registrada. La inundación causó daños en zonas emblemáticas como la cascada Caprichosa y la Gruta Iris, pero los trabajos de restauración ya están en marcha para recuperar las áreas afectadas. Los aeropuertos de la red de Aena en España registraron 208,16 millones de pasajeros entre enero y agosto de 2024, un 10,1% más que en el mismo periodo del año anterior, tras un verano récord en cifras de pasajeros. IAG ha nombrado a Rafael Jiménez Hoyos nuevo consejero delegado de la aerolínea Level, un puesto que pasará a ocupar el 1 de octubre cuando se retire Fernando Candela. Turespaña ha elegido a la empresa consultora de comunicación LLYC para gestionar sus redes sociales a nivel global. El contrato inicial tiene una duración de dos años e incluye la posibilidad de prórrogas anuales hasta los 4 años. Renfe y Talgo ya han agotado la fase de conciliación respecto a las compensaciones que la empresa pública le ha pedido al fabricante de trenes por el retraso en la entrega de las unidades Avril, anticipando así la apertura de una fase judicial. Más de un millón de pasajeros tendrían derecho a pedir una indemnización por retraso de su vuelo durante este verano en España, según los cálculos de AirHelp. Sin embargo, la plataforma considera que el 80% de los pasajeros no conoce sus derechos cuando vuela y, por lo tanto, podría estar perdiendo la compensación que le corresponde.
Javier Rosado, Socio y Director General Región Norte de la consultora de comunicación LLYC, y Orla Branigan, CMO de EGADE Business School, debaten cómo la comunicación corporativa es el as bajo la manga de una organización en crisis y cómo, bien utilizada, es el mejor aliado para conectar con el consumidor y hacer el bien a la sociedad. Un Podcast de Tec Sounds Podcasts.
En el programa de hoy, lo primero que vamos a hacer es escuchar el sentimiento de mercado en nuestro análisis con Miguel Ángel Temprano, gestor independiente, después miramos a Ecosistema Digital con Luis Martín, director de Estrategia Digital en LLYC. En Universo Renovable, hablamos con Jorge Muñoz, director de Smart Mobility de Iberdrola SOBRE el vehículo eléctrico en verano. Después durante la segunda hora de nuestro programa, hablamos sobre la situación política de Estados Unidos: Joe Biden se ha retirado de la carrera presidencial y Kamala Harris cada vez reúne más apoyos de los demócratas. Tratamos este tema con el experto Manuel López Linares profe de Relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas … También repasamos la actualidad internacional… y en nuestra tertulia internacional con Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB y Eduardo Irastorza, Profesor Executive MBA en OBS Business School.
En el programa de hoy, lo primero que vamos a hacer es escuchar el sentimiento de mercado en nuestro análisis con Miguel Ángel Temprano, gestor independiente, después miramos a Ecosistema Digital con Luis Martín, director de Estrategia Digital en LLYC. En Universo Renovable, hablamos con Jorge Muñoz, director de Smart Mobility de Iberdrola SOBRE el vehículo eléctrico en verano. Después durante la segunda hora de nuestro programa, hablamos sobre la situación política de Estados Unidos: Joe Biden se ha retirado de la carrera presidencial y Kamala Harris cada vez reúne más apoyos de los demócratas. Tratamos este tema con el experto Manuel López Linares profe de Relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas … También repasamos la actualidad internacional… y en nuestra tertulia internacional con Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB y Eduardo Irastorza, Profesor Executive MBA en OBS Business School.
En el programa de hoy, lo primero que vamos a hacer es escuchar el sentimiento de mercado en nuestro análisis con Miguel Ángel Temprano, gestor independiente, después miramos a Ecosistema Digital con Luis Martín, director de Estrategia Digital en LLYC. En Universo Renovable, hablamos con Jorge Muñoz, director de Smart Mobility de Iberdrola SOBRE el vehículo eléctrico en verano. Después durante la segunda hora de nuestro programa, hablamos sobre la situación política de Estados Unidos: Joe Biden se ha retirado de la carrera presidencial y Kamala Harris cada vez reúne más apoyos de los demócratas. Tratamos este tema con el experto Manuel López Linares profe de Relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas … También repasamos la actualidad internacional… y en nuestra tertulia internacional con Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB y Eduardo Irastorza, Profesor Executive MBA en OBS Business School.
En el programa de hoy, lo primero que vamos a hacer es escuchar el sentimiento de mercado en nuestro análisis con Miguel Ángel Temprano, gestor independiente, después miramos a Ecosistema Digital con Luis Martín, director de Estrategia Digital en LLYC. En Universo Renovable, hablamos con Jorge Muñoz, director de Smart Mobility de Iberdrola SOBRE el vehículo eléctrico en verano. Después durante la segunda hora de nuestro programa, hablamos sobre la situación política de Estados Unidos: Joe Biden se ha retirado de la carrera presidencial y Kamala Harris cada vez reúne más apoyos de los demócratas. Tratamos este tema con el experto Manuel López Linares profe de Relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas … También repasamos la actualidad internacional… y en nuestra tertulia internacional con Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB y Eduardo Irastorza, Profesor Executive MBA en OBS Business School.
En el programa de hoy, empezamos con el análisis de mercados en el que nos acompaña Pepe Baynat, de Bolsas y Futuros. Con él hablamos de la semana marcada por la reunión de la Reserva Federal que celebra su cónclave el martes y el miércoles. También de los datos macro del mercado laboral en EEUU. Un mercado laboral que ha dado ciertas señales de debilidad. También analizamos resultados empresariales. Vemos el comportamiento de MacDonalds que sube con fuerza tras publicar sus cuentas. Unos resultados que han mostrado un retroceso en el consumo. Después, en nuestra sección dedicada al análisis técnico 'en la mira' hablamos de las dos principales compañías del sector minorista de EEUU. Con Raúl Calle, analista de iBroker, miramos los gráficos de Costco y Waltmart. Terminamos con dos sección: 'inversión alternativa' en la que hablamos de la evolución de la inversión internacional y con 'ecosistema digital' para hablar de la evolución de la Inteligencia Artificial junto a Luis Martín, responsable de estrategia digital en LLYC y experto en IA generativa.
O executivo Miguel Lucas, Diretor Sênior Global de Inovação da LLYC, foi eleito o “Melhor Profissional de Relações Públicas na Europa” (fora do Reino Unido) pelo PRWeek Global Awards 2024, premiação considerada “padrão “Ouro” de reconhecimento na indústria das comunicações; Em maio deste ano, após 12 anos de casa, João Passarinho Netto seguiu o plano de sucessão da Jotacom e concluiu oficialmente a sua saída da operação, deixando o cargo de Vice-Presidente de Estratégia Criativa; A Ecomunica se tornou recentemente a parceira oficial de relações com a imprensa da Cheirin Bão, maior rede de cafeterias do Brasil; O Grupo Reckitt, multinacional de bens de consumo de higiene, saúde e nutrição, comunicou a nomeação de Alan Smelstein ao posto de Diretor de Vendas para o Canal Farma e Força de Vendas Médicas, parte do Grupo; A Relex Solution, empresa finlandesa provedora de soluções unificadas de cadeia de fornecimento e planejamento de varejo com operação global, está apostando no mercado brasileiro; A XP reforçou o seu pioneirismo e se tornou a primeira assessoria de investimentos oficial da história dos atletas do Comitê Olímpico do Brasil (COB). A ClapMe, veículo de comunicação especializado em desenvolver conteúdos digitais, tecnologias inovadoras e mídias alternativas, anunciou a chegada de Renato Cunha à equipe; O Publicis Groupe, segundo maior grupo de publicidade do mundo, lançou recentemente no mercado a “PXP Creators by BR Media Group”, uma operação de marketing de influência desenvolvida em um modelo inédito no mercado. . Assine a newsletter da Mega Brasil, a Direto da Redação . Informação e entrevistas estão no Leitura da Semana, programa apresentado por Augusto Romano, todas as sextas, às 17h, com reapresentações aos sábados, às 11h, e aos domingos às 18 horas, na Rádio Mega Brasil Online
En el programa de hoy, lo primero que vamos a hacer es escuchar el sentimiento de mercado en nuestro análisis con Miguel Ángel Temprano, gestor independiente, después miramos a Ecosistema Digital con Luis Martín, director de Estrategia Digital en LLYC. En Universo Renovable, hablamos con Jorge Muñoz, director de Smart Mobility de Iberdrola SOBRE el vehículo eléctrico en verano. Después durante la segunda hora de nuestro programa, hablamos sobre la situación política de Estados Unidos: Joe Biden se ha retirado de la carrera presidencial y Kamala Harris cada vez reúne más apoyos de los demócratas. Tratamos este tema con el experto Manuel López Linares profe de Relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas … También repasamos la actualidad internacional… y en nuestra tertulia internacional con Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB y Eduardo Irastorza, Profesor Executive MBA en OBS Business School.
Análisis con Miguel Ángel Temprano, gestor independiente, después miramos a Ecosistema Digital con Luis Martín, director de Estrategia Digital en LLYC. En Universo Renovable, hablamos con Jorge Muñoz, director de Smart Mobility de Iberdrola SOBRE el vehículo eléctrico en verano Después durante la segunda hora de nuestro programa, hablamos sobre la situación política de Estados Unidos: Joe Biden se ha retirado de la carrera presidencial y Kamala Harris cada vez reúne más apoyos de los demócratas. Tratamos este tema con el experto Manuel López Linares profe de Relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas … También repasamos la actualidad internacional… y en nuestra tertulia internacional con Diego Pitarch, consultor de nuevos negocios en Dubai Holding Group y profesor del Máster de RRII en el IEB y Eduardo Irastorza, Profesor Executive MBA en OBS Business School.
Presentamos un episodio especial de "Esto es lo que AI" para celebrar el mes del orgullo. En esta entrega, nos sumergimos en la importancia de la voz y su impacto en la identidad personal y sobre ello, presentamos el innovador proyecto de LLYC, "Free The Voices". Un proyecto creado sobre la base de cómo las voces generadas con inteligencia artificial pueden reducir los sesgos y estereotipos vocales, mejorando la representación de la diversidad vocal y creando así el primer banco de voces sintéticas diversas. Nos acompañan Roberto Carreras, Director Senior de Marketing Voice en LLYC, y Miguel Lucas, Director de Innovación de LLYC, para discutir este proyecto revolucionario del que son partícipes. También contamos con David Gonzalez Natal desde México y Nieves Abalos, Co-fundadora de MONOCEROS LABS y CEO de Fonos, autores y colaboradores en la creación del informe Free The Voices: voz, diversidad y tecnología en la era de la IA y de las voces sintéticas diversas para la comunidad LGBTIQ+. Descubre cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la inclusión y la representación. Y descubre más sobre la tecnología de la IA en voz, explorando los avances, la tecnología que hay detrás y cómo está evolucionando este fascinante campo. ¡No te lo pierdas!
En la tercera hora de Capital continua el segundo tramo del Consultorio de Bolsa conJosé María Lerma, Analista independiente. En el Foro de la Inversión nos acompaña Nieves Alvarez Nieto, Directora Senior en LLYC. Y terminamos con nuestro consultorio de fondos con Mar Barrero, directora de análisis de Arquia Banca Privada.
Una de cada cinco noticias sobre violencia de género justifica con un lenguaje sesgado las agresiones, concluye el informe 'Desenfocadas' de la Consultora LLYC realizado con base en el análisis de millones de noticias gracias a la inteligencia artificial. Angélica Pérez entrevistó a Alejandra Aljure, directora para Colombia de esa consultora especializada en comunicaciones, asuntos públicos y mercadeo. Un exhaustivo estudio de la Consultora en Comunicaciones, Asuntos Públicos y Mercadeo LLYC revela el lenguaje sesgado de medios de comunicaciones y redes sociales de una decena de países americanos en el tratamiento de noticias y mensajes sobre violencias de género.Las siguientes frases ilustran este fenómeno: "La asesinada fue violada y descuartizada por vestir ropa demasiado corta” y “El tribunal condena por agresión al violador de una mujer ebria".El informe "Desenfocadas" versa sobre el tratamiento de noticias periodísticas y mensajes en redes sociales en diez países del continente americano más España y Portugal. Una iniciativa de la consultora en Comunicaciones, Asuntos Públicos y Mercadeo. Entrevistamos a Alejandra Aljure, directora general de LLYC Colombia."Hicimos un análisis muy amplio en 12 países. Alrededor de 226 millones de noticias generales y 5.4 millones de noticias en violencia de género, de medios de comunicación y 14 millones de mensajes asociados específicamente a violencia de género en redes sociales. Lo que encontramos es que, si bien las noticias conciencian más, o casi dos veces más, de lo que está pasando, en redes sociales el foco sigue estando en la víctima y no específicamente en el victimario, en el responsable. Un 20% de las conversaciones y de las noticias que analizamos justifican las agresiones a partir de elementos que están asociados a contextos que no suman dentro del cubrimiento y sí hace que las personas piensen que de alguna manera las mujeres tuvieron la responsabilidad de ser víctimas en estos hechos", subraya Aljure, responsable de LLYC Colombia.En este país, justamente, ella precisa que "si bien hay un 36% más de cubrimiento en medios de comunicación, es donde se sugiere en mayor medida que la víctima pudo haber provocado o haber seducido de alguna manera al agresor para ocasionar algún tipo de violencia de género. Por ejemplo, escribiendo: ‘Mujer que se encontraba en una fiesta con los amigos de noche resultó violada (o asesinada) por su expareja'. Ese título plantea que ella se expuso a una situación de peligro. Cuando se plantea el hecho de que es la expareja, generalmente esto viene acompañado de una asociación a crímenes pasionales. Este procedimiento lo que hace es romantizar un crimen de este nivel. Un titular como ése puede ponerle la importancia en el lugar donde se encuentra la mujer y no en el hecho de que es el caso de una nueva mujer víctima de un feminicidio", puntualiza Aljure.La consultora en su informe realiza una serie de recomendaciones no solo para los periodistas, sino también para todas las personas que se atrevan a expresar o lanzar un mensaje sobre violencia de género en las redes sociales. Aljure las resumió así para RFI."Lo primero es omitir elementos que disculpen al agresor. Lo segundo tiene que ver con contextualizar sin atacar la intimidad y sin re-victimizar a la víctima. Revelar detalles específicos de su intimidad no son necesarios para el cubrimiento de este tipo de casos. No asociar este tipo de casos o de victimarios con estratos sociales, con etnias, con migrantes, porque eso le pone un sesgo adicional, que ya no es solamente el de género, sino que pone otros sesgos que son muy complejos y que nuevamente no contribuyen al desarrollo y al cubrimiento de los casos. Y, por último, creemos que es bien importante poder incluir mayor diversidad de voces en las noticias. Claramente las autoridades siempre serán una fuente primordial y principal para este cubrimiento, pero poder incluir dentro de estas voces expertos en este tipo de casos, pues esto va a ayudar precisamente a que los cubrimientos de noticias no sean sensacionalistas, sino que tengan un propósito: el de entender mejor estos fenómenos, los cuales son estructurales a nuestras sociedades y necesitan una forma distinta de abordarlos", puntualiza Aljure.El estudio Desenfocadas creó "The Purple Secret", una herramienta basada en inteligencia artificial que ayuda a periodistas y ciudadanía en general a detectar el sesgo y encontrar el foco responsable a sus noticias o mensajes sobre crímenes y violencia de género.
Una de cada cinco noticias sobre violencia de género justifica con un lenguaje sesgado las agresiones, concluye el informe 'Desenfocadas' de la Consultora LLYC realizado con base en el análisis de millones de noticias gracias a la inteligencia artificial. Angélica Pérez entrevistó a Alejandra Aljure, directora para Colombia de esa consultora especializada en comunicaciones, asuntos públicos y mercadeo. Un exhaustivo estudio de la Consultora en Comunicaciones, Asuntos Públicos y Mercadeo LLYC revela el lenguaje sesgado de medios de comunicaciones y redes sociales de una decena de países americanos en el tratamiento de noticias y mensajes sobre violencias de género.Las siguientes frases ilustran este fenómeno: "La asesinada fue violada y descuartizada por vestir ropa demasiado corta” y “El tribunal condena por agresión al violador de una mujer ebria".El informe "Desenfocadas" versa sobre el tratamiento de noticias periodísticas y mensajes en redes sociales en diez países del continente americano más España y Portugal. Una iniciativa de la consultora en Comunicaciones, Asuntos Públicos y Mercadeo. Entrevistamos a Alejandra Aljure, directora general de LLYC Colombia."Hicimos un análisis muy amplio en 12 países. Alrededor de 226 millones de noticias generales y 5.4 millones de noticias en violencia de género, de medios de comunicación y 14 millones de mensajes asociados específicamente a violencia de género en redes sociales. Lo que encontramos es que, si bien las noticias conciencian más, o casi dos veces más, de lo que está pasando, en redes sociales el foco sigue estando en la víctima y no específicamente en el victimario, en el responsable. Un 20% de las conversaciones y de las noticias que analizamos justifican las agresiones a partir de elementos que están asociados a contextos que no suman dentro del cubrimiento y sí hace que las personas piensen que de alguna manera las mujeres tuvieron la responsabilidad de ser víctimas en estos hechos", subraya Aljure, responsable de LLYC Colombia.En este país, justamente, ella precisa que "si bien hay un 36% más de cubrimiento en medios de comunicación, es donde se sugiere en mayor medida que la víctima pudo haber provocado o haber seducido de alguna manera al agresor para ocasionar algún tipo de violencia de género. Por ejemplo, escribiendo: ‘Mujer que se encontraba en una fiesta con los amigos de noche resultó violada (o asesinada) por su expareja'. Ese título plantea que ella se expuso a una situación de peligro. Cuando se plantea el hecho de que es la expareja, generalmente esto viene acompañado de una asociación a crímenes pasionales. Este procedimiento lo que hace es romantizar un crimen de este nivel. Un titular como ése puede ponerle la importancia en el lugar donde se encuentra la mujer y no en el hecho de que es el caso de una nueva mujer víctima de un feminicidio", puntualiza Aljure.La consultora en su informe realiza una serie de recomendaciones no solo para los periodistas, sino también para todas las personas que se atrevan a expresar o lanzar un mensaje sobre violencia de género en las redes sociales. Aljure las resumió así para RFI."Lo primero es omitir elementos que disculpen al agresor. Lo segundo tiene que ver con contextualizar sin atacar la intimidad y sin re-victimizar a la víctima. Revelar detalles específicos de su intimidad no son necesarios para el cubrimiento de este tipo de casos. No asociar este tipo de casos o de victimarios con estratos sociales, con etnias, con migrantes, porque eso le pone un sesgo adicional, que ya no es solamente el de género, sino que pone otros sesgos que son muy complejos y que nuevamente no contribuyen al desarrollo y al cubrimiento de los casos. Y, por último, creemos que es bien importante poder incluir mayor diversidad de voces en las noticias. Claramente las autoridades siempre serán una fuente primordial y principal para este cubrimiento, pero poder incluir dentro de estas voces expertos en este tipo de casos, pues esto va a ayudar precisamente a que los cubrimientos de noticias no sean sensacionalistas, sino que tengan un propósito: el de entender mejor estos fenómenos, los cuales son estructurales a nuestras sociedades y necesitan una forma distinta de abordarlos", puntualiza Aljure.El estudio Desenfocadas creó "The Purple Secret", una herramienta basada en inteligencia artificial que ayuda a periodistas y ciudadanía en general a detectar el sesgo y encontrar el foco responsable a sus noticias o mensajes sobre crímenes y violencia de género.
La consultoría en markleting puede aportar valor tangible y diferenciador en el mundo del marketing y la comunicación. No hay una fórmula mágica para el éxito en marketing. Cada marca debe encontrar su propia esencia y forma de comunicar para destacarDavid González, Director General Región Norte de América Latina de LLYC menciona, que el contenido debe ser interesante y relevante culturalmente, y por lo tanto ser utilizado como un medio para fomentar la conversación, no como un fin en sí mismo.En este episodio encontrarás: Inicios en el marketing David González (00:01:14) El invitado habla sobre su trayectoria desde la gestión cultural y la música hasta llegar al mundo del marketing.Enfoque de marca (00:02:38) Se conversa acerca de la importancia de abandonar los formatos preestablecidos y adoptar enfoques más líquidos y conversacionales en el marketing.Contenidos relevantes (00:04:56) Se aborda la importancia de crear contenidos relevantes y la economía de la atención en el marketing.Informes y casos de éxito (00:14:44) Se destaca la importancia de los informes y casos de éxito en el marketing B2B, así como la relevancia de ser específico en la comunicación.
¿Son nuestras empresas tan sostenibles como deberían? ¿Sabemos cómo lograr que lo sean? ¿Qué papel juega el liderazgo en ello? ¿Cómo se define el ejercicio de liderazgo sostenible? Para averiguarlo, el director de la Cátedra LiderazgoS y Sostenibilidad de Esade, Ángel Castiñeira, conversa con tres líderes expertas en la materia.Con Marta García Valenzuela, psicóloga, socia de la firma de expertos en liderazgo Talengo y autora de Líderes sostenibles: Cómo liderar de forma sostenible en un futuro complejo; María Ángeles Quesada, filósofa experta en pensamiento crítico, diálogo socrático y ética empresarial, además de CEO y cofundadora de Equánima, y Luisa García, socia y Chief Operating Officer de la consultora LLYC.
Paloma Baena, de LLYC, subraya que el mayor problema a solventar es "el ritmo de ejecución y cumplimiento de los objetivos acordados con Bruselas".
Hablamos del ritmo de ejecución de los fondos europeos con Paloma Baena, Directora Senior European Affairs y Next Generation EU en LLYC. Tertulia con Carmen Morales, profesora del IE Business School; Carlos Blanco, socio del departamento mercantil de Squire Patton Boggs; y José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros de la Confederación de Cuadros.
Él es cofundador de BESO by LLYC, ganador del primer oro de México en un festival internacional y considerado por Forbes como uno de los 100 mexicanos más creativos del mundo. Antes fue socio durante once años de Euro RSCG Beker y director creativo en agencias como FCB y la icónica Gibert DDB.Esa noche exploramos los desafíos y sacrificios como migrante, su inicio en la industria en México sin trabajo, con solo un bolso, una guitarra y 100 dólares, y su proceso de reinvención para fundar BESO. Platicamos de la importancia de la pasión por las ideas, con una anécdota de un brief con Carlos Slim que resultó en el primer oro en la historia de México en el New York Festival. Debatimos las diferencias entre la responsabilidad siendo independiente y siendo empleado, así como la importancia de los clientes y las ideas con valor social más allá de la venta.Abordamos el caso de "Sopa de letras", ganadora del gran premio, y su aporte en la búsqueda de la inclusión, y cerramos con su intuición sobre las tendencias del mercado y el papel de la democratización de la tecnología para el futuro de la sociedad.Visítanos en https://www.elmartinez.net/ y suscríbete en Spotify, Apple Podcasts o donde lo estés oyendo ahora. Síguenos en FB o IG @elmartinezpodcast. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miguel Ángel Robles, CEO de Business Plus; Miguel Córdoba, profesor de economía y finanzas de la CEU San Pablo y Fernando Tomé, doctor en economía y profesor en la Universidad de Nebrija, analizan los temas más actuales de nuestra economía: protestas y bloqueos de los agricultores franceses, resultados de banca y el informe de LLYC sobre fondos europeos.
En el episodio 87, David González Natal, socio de LLYC y Director General de la Región Norte de América Latina, compartió insights valiosos sobre el concepto de Human-Centric y su importancia para las empresas en la actualidad.
El uso de la inteligencia artificial está en boga y llegó para quedarse, pero muchas son las preguntas sobre sus consecuencias. Existe un temor generalizado sobre lo que podría ocurrir y sobre los alcances de esta nueva tecnología. En este episodio conversamos con Adolfo Corujo, socio y CEO de Deep Digital en LLYC sobre inteligencia artificial. ¿Cómo nos puede ser útil? ¿deberíamos tener miedo de su uso y aplicaciones?
En el episodio de hoy hablamos con David Gonzalez, partner de LLYC. Una firma global de consultoría de comunicación, marketing digital y asuntos públicos, que ayuda a sus clientes a la toma de decisiones estratégicas basada en datos.Como gran conocedor en temas de engagement, David tiene mucho que decir sobre los formatos. Ajustarse a las tendencias de redes sociales no siempre será la mejor idea cuando deseas generar una profunda conexion con los clientes. La metodología inbound se enfoca en este tipo de contenido de valor. Puedas ampliar este conocimiento en nuestro tookit: Entra a https://naranjamedia.co/cmo-latam-toolkit/ y explora los recursos gratuitos que tenemos para ti.
Analizamos la ejecución de los fondos europeos con Paloma Baena Directora Senior European Affairs y Next Generation EU en LLYC. Tertulia con José Ignacio Gutiérrez, miembro de la Confederación de Cuadros y Profesionales y presidente de la Federación de Servicios Financieros; Rubén García-Quismondo, Socio Director de Quabbala, Abogados y Economistas; y David Vincent Henneberger, Head of Office Friedrich Naumann Foundation.
Paloma Baena habla del informe presentado por la consultora LLYC sobre el Plan de Recuperación
Desde la entrada de la Inteligencia Artificial a nuestras vidas, el temor a que las nuevas tecnologías acaben con el empleo se ha incrementado notablemente. En este sentido, la OCDE prevé la automatización del 28% de los trabajos en España en los próximos años por la influencia de estas nuevas tecnologías. Analizamos el futuro del empleo con Miguel Lucas, ingeniero superior en telecomunicaciones y director de innovación en LLYC.
En este nuevo episodio de H2 Intereconomía miramos al papel del hidrógeno en la actualidad y también en el futuro. Nos ha acompañado Francesc García Donet, senior advisor en LLYC, analista de política energética y experto en fondos Next Generation . Con él hemos analizado las ventajas y desventajas del uso del hidrógeno como fuente de energía, el potencial de este vector energético como fuente de energía limpia y renovable o su papel en la transición hacia una economía baja en carbono. Y vamos también hasta China que está probando por primera vez la producción de hidrógeno verde con agua del mar. Además, les vamos a presentar desarrolla drones de salvamento basados en pilas de combustible de hidrógeno que está desarrollando Doosan Mobility.
Los 'hombres de negro' de la Eurocámara pasan revista a la gestión española de los fondos europeos de recuperación. Aunque nuestro país está cumpliendo con lo exigido y no hay riesgo de que Bruselas corte el grifo de las transferencias, el comité exige al Gobierno más transparencia y menos trabas burocráticas para agilizar la eficacia de los fondos. ¿Qué cantidad de dinero navega sobre la economía real? ¿Ha llegado más del que tenemos capacidad de gastar? Lo analizamos con Paloma Baena, de LLYC.