POPULARITY
13º video de la serie de 13 programas bajo el título «SEXO CON ALMA Y CUERPO» grabada por Mons. Munilla con EWTN el 13 de septiembre de 2023, abordando la temática de sexualidad, amor, natalidad, familia… Esta serie de videos pueden encontrarse en la siguiente lista de distribución de YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLco5FD9I9WmIv40bTxcuCP9Aec_DtLxl3
Mi történik a művészekkel, ha bekopog az AI?
En el último episodio de la temporada seis conocimos a Pablo, un fotógrafo que está realizando hace más de 15 años un documental sobre las aves de CDMX. En este episodio conocemos a un hombre que siempre ha tenido una conexión con las aves y ahora a través de un documental nos cuenta las historias de los pájaros que ha seguido por años. Nos invita a detenernos a ver y respetar a las aves para que sean libres.
En este episodio Quetzalli, nos comparte su trabajo como fotógrafa contra hegemónica. Un pensar diferente a las personas, a las víctimas, incluso a los victimarios. Una nueva forma de apropiarse del territorio en libertad
En este episodio de Antropología Pop, analizamos la serie Adolescencia (Netflix), explorando temas como las masculinidades, la cultura incel y las dinámicas de poder entre los hombres. Sin embargo, hoy nos enfocamos en algo que pocos están discutiendo: el adultocentrismo y cómo la mirada adulta niega las realidades de la infancia y la adolescencia. A través de una reflexión personal sobre mi propia crianza y cómo mi formación como hombre estuvo marcada por vacíos afectivos, hablamos de cómo los jóvenes son malentendidos y no validados en sus emociones dentro de una sociedad que no los escuchaMi primer libro: Durar o Arder. Una Antropología Pop: https://criollaeditorial.com/productos/durar-o-arder/UNITE A MI CLUB DE LECTURA DE ANTROPOLOGÍA POP.Todos los sábados nos juntamos a las 11 am (ARG). Voy a exponer alguna temática particular, que anunciaré cada semana en mis redes sociales y en la lista de difusión de whatsapp que te comparto.Unite a la lista de difusión de whatsapp, en el cual compartiré el link de la plataforma Zoom a la que te podrás sumar para participar: https://chat.whatsapp.com/BXZihq0phOTJUfRro7qSlN Seguime en Instagram para enterarte de mis cursos y talleres: https://instagram.com/biografiamutante Suscribite a mi newsletter: https://biografiamutante.substack.com/subscribe Unite a mi canal de Telegram: https://t.me/biografiamutante https://www.tiktok.com/@biografiamutante https://medium.com/@biografiamutante Facebook: http://bit.ly/FbFdeF Telegram: https://t.me/biografiamutante Escucha mis CANCIONES
Conversamos con María Fernanda Sánchez, de eeTestudio donde están realizando el proyecto Apan paisaje y resilencia. Una iniciativa que pretende devolver el paisaje que alguna vez existieron en los llanos de Apan Hidalgo.
Mogotabo, es una comunidad indígena rarámuri del municipio de Urique Chihuahua México. Sus habitantes han sido despojados de miles de hectáreas para la explotación turística del territorio. Miguel Parra, indígena rarámuri originario de la comunidad ha defendido el territorio a través de organización civil REDETI.
Alma, construye con la palabra un discurso por el amor y paz. Comenzó muy joven su oficio de poeta con la muerte de su abuelo, a lo de su vida no ha dejado de expresar sus sentimientos a través de las palabras. El biombo poético es una iniciativa para compartir en espacios públicos el trabajo poético de distintos poetas
En el episodio 19 Fabiola Sevilla, comparte el trabajo que ha estado realizando desde la etnografía feminista y la pedagogías alternativas y las charlatorias, un proyecto laborales desde la resistencia. A través, de estos trabajos podemos acceder a conocimiento a partir de una visión alejada del colonialismo y el patriarcado.
En este episodio Claudia nos comparte su experiencia con mujeres adolescentes en prisión. Claudia, nos ayuda a reflexionar sobre el papel como adultocéntrico y vertical. La prisión como analizante nos ayuda a entender el resto de instituciones en las que se refleja dicha institución total.
En este episodio charlamos con Cristina Fallarás, es escritora y periodista, conocida por su defensa de los derechos de la mujer y su activismo a favor de la Memoria Histórica. El 26 de abril de 2018 lanzó el hashtag #Cuéntalo, fenómeno internacional donde millones de mujeres relataron las agresiones sexuales que habían sufrido. Mediante ensayos, libros, conferencias y artículos periodísticos Fallarás siempre ha sido vinculada al feminismo y a la lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres. #Cuéntalo #siespodcasteslabitácora #SomosNosotras #FeminismoParaResistir #PónganseChingones #bitácoraantropológica
Tere Todos los Santos Dolores Villalobos Vigil, desde la adolescencia es acompañante de mujeres de niñas y niños rarámuris. Tere a través del diálogo ayuda a sanar a curar a las mujeres violentadas y las acompaña en como traductora en su proceso.
En este episodio, hablamos sobre la identidad del rock mexicano con el talentoso escritor de canciones y músico que ha creado su propio estilo. Con su trabajo Catana, narra su propia historia que resulta ser la historia colectiva y así mantener la memoria colectiva.
En este episodio conversamos con Sara Valenzuela, sobre su trayectoria como cantautora y promotora cultural. Guadalajara es un importante semillero de creadores culturales y sobre eso también platicamos con Sara.
Conversamos de todo y nada con el mejicano Fernando Portalo. Cuando dos hombres de cierta edad se sientan a conversan lo hacen de todo y a la vez de nada. No pueden perderse este episodio sobre música, política, cultura, rock, democracia, sobre todo y nada.
En este episodio Víctor Hernández nos recibe en su casa para hablar de su paso como guitarrista de black metal y términos hablando además de rock de vida, el bien, el mal, la muerte y como la música es un don que calma el alma.
En este episodio vamos a las entrañas de un rockero introspectivo Héctor Uribe para descubrir su pasión por la música; el placer que le provoca tocar la guitarra. Héctor es un virtuoso guitarrista tapatío que hace los que le gusta.
En este episodio conversamos con la antropóloga social Viridiana Hernández del Departamento de Promoción de Publicaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre cómo llegan los libros de antropología a las manos de la gente. Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria. #CultivamosMemorias
Este episodio es un recorrido sobre la historia de de un grupo de caminantes: La senda de los misioneros. Un recorrido por los recuerdos colectivos e individuales de Marcelino, Carlos y Gaby.
Sviatkové zvykoslovie na slovensku. Ako sa dodržiavajú tradičné slovenské sviatky, aké nové sviatky prenikli do našej kultúry? Ako sa postupne menili tradície a zvyky v čase adventu a Vianoc? Zaujímalo v rozhovore s Katarínou Popelkovou Richarda Šümeghyho. "
Conversamos con Gaby Gil, sobre el papel de la iglesia católica en la sierra Tarahumara. Una relación histérica que a lo largo del tiempo como lo investigó Gabriela, ha cambiado con el el tiempo.
Alfredo Martínez, un agrónomo con muchos años de experiencia en comunidades rarámuris de Sierra Tarahumara y con su trabajo de agroecología ha aportado su conocimiento.
Conversamos con Juan Paulo, sobre un tema en el que tenemos responsabilidad al consumir productos que han sido resultado del trabajo infantil o de trabajo en condiciones forzadas. Para Juan Paulo, este tipo de trabajo es una forma de esclavitud moderna.
Gaby Gil nos lleva por quehacer cotidiano de la mesa de diálogo interinstitucional del Programa Interinstitucional de Atención al Indígena en el estado de Chihuahua. Una iniciativa empresarial para garantizar los derechos de los indígenas en Chihuahua.
Cerramos el bloque sobre los cuerpos, charlando de David Le Bretón, con Fernando Martínez. El hombre adquiere existencia a través del cuerpo. Es la mayor evidencia de la vida. El cuerpo como fenómeno cultural y social es objeto de representaciones e imaginarios.
Conversamos con Katherin, sobre el estigma y los prejuicios que los demás pueden tener sobre una mujer tatuada y con un cuerpo armónicamente voluptuoso y atractivo para los demás.
Continuamos en el bloque sobre «Los cuerpos» y en este 3º episodio platícanos con Niurka sobre el derecho a la corporalidad. Echamos chisme gordo sobre los cuerpos, las cuerpas y todas sus distintas aristas, diversidades y tamaños.
Continuamos en el bloque sobre «Los cuerpos» y en este segundo episodio conversamos con Valentina Pantoja, sobre su experiencia como creadora artística que utiliza el cuerpo como herramienta para sus creaciones que irremediablemente la llevan irremediablemente al cuerpo.
Misterio 51 Programa T8X03 Economía Antropológica, La Inteligencia Artificial. La historia nos puede enseñar muchas cosas pero somos capaces de aprender? Inteligencia Artificial nueva forma de entender el mundo, Historia de España, Universo Hostil y mucho mas en Misterio 51 Podcast. Con David Castillo, Andoni Garrido Y la entrevista a Sergio Ruiz.
En este primer episodio de la temporada seis, también es el primer episodio sobre el bloque temático sobre Los cuerpos. Conversamos con Lina mandarina: modelo, manager de modelos y modelo web. Para Lina, el cuerpo es una herramienta. Para ella no basta con ser bonito, como decía «La Doña» Una bonitilla sentada pega… pero si camina como Chencha, ya no. Lina, nació con hipersensibilidad, es decir, siente más, en este sentido, el tacto es más intenso. Su condición antes de ser un obstáculo le ha permitido aprender a explorar su cuerpo y el de otros.
En este episodio hablamos con Claudio Milano, copresidente de la Comisión Antropológica de Turismo de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas en Barcelona, y debatimos sobre la sostenibilidad turística, la turistrificación en Latinoamérica y los principales desafíos para Colombia en el crecimiento de esta industria. Desde su extensa experiencia, Claudio aporta una mirada crítica a las oportunidades del futuro e ilustra soluciones para contribuir a prácticas turísticas de sostenibilidad.
VIDEO - https://youtu.be/T5vOmkpAMbE En este video, te contamos la increíble historia de Tana, la elefanta africana que pastaba en las calles de La Habana en los años 70. Tana llegó a Cuba en los años 30 y se convirtió en la estrella del Circo Nacional de Cuba, viajando por todo el país y participando en campañas publicitarias y espectáculos. A pesar de su fama, Tana sufrió las consecuencias de la revolución y la nacionalización de los circos y tristemente falleció en 1981. También discutimos los desafíos que enfrentamos como creadores en YouTube, especialmente con la desmonetización de nuestro video sobre "El Daño Antropológico (Parte 2)". Los contenidos serios y educativos a menudo son penalizados, afectando su visibilidad. Sin embargo, seguimos comprometidos a compartir historias importantes y necesitamos tu apoyo: dale like, comenta y comparte nuestros videos para ayudar a que más personas los vean. #deydlo #Cuba #Historia #HistoriadeCuba #cubanosporelmundo #cubanos #cubanosenmiami #cubanosenhouston #cubanosenusa #FidelCastro #ernestomiami
Az apropó pedig: Az ismeretlen MongóliaMúzeumok Éjszakája a Magyar Földrajzi Múzeumban2024. június 22.
Misterio 51 Programa T7X29 Misterios Antropológicos del Negacionismo, Tierra plana, Holocausto, La Historia de España. El negacionismo como forma de pensamiento único como parte de una doctrina personal. La Historia de España, Universo Hostil. Con David Castillo, Luis Merino y Andoni Garrido. Dos horas de conocimiento al alcance de todos.
.- Reflexión sobre la crisis antropológica a propósito de la acusación que el ministro de Cultura de España a dirigido a la tauromaquia, designándola como tortura animal. .- Comentario de la intervención de la profesora universitaria María Calvo Charro en el acto NOS JUGAMOS LA VIDA. EL ALMA DE EUROPA, convocado por la Asamblea de Asociaciones por la Vida y NEOS. .- Sobre la canción la QUIERO A MORIR de Francis Cabrel .- Preguntas de los oyentes
Sociálny antropológ a autor knihy Postsedliaci Juraj Buzalka hodnotí prezidentské voľby. Hovorí o možnom medzigeneračnom probléme, o tom, prečo vyhral Pellegrini, ale aj o rozdieloch medzi vidiekom a mestami. „Tuším Michal Vašečka označil Petra Pellegriniho ako princa Krasoňa - nádherne vystupuje, dôstojným spôsobom, veľmi zmierlivo, nedáva veľa obsahu, netreba veľa premýšľať, a to je dobre pre ľudí, to tak hladí dušu.“ Hovorila s ním Veronika Folentová.
.- Tras el fallecimiento trágico de un sacerdote en la liturgia del fuego en la Vigilia Pascual, mensaje de consuelo y esperanza... .- El Reino de Dios sigue avanzando en plena crisis moral y antropológica: comentario al artículo de la revista de marzo de ACEPRENSA, con el título: "¿Es posible un consenso sobre la educación sexual de menores?" .- Preguntas de los oyentes, vocación de los abuelos en la educación de sus nietos....
En este episodio conversamos con Verónica Ramales, etnóloga por la ENAH y coordinadora del podcast Intervención Antropológica, sobre la construcción de relaciones en la modernidad. Este es La Hoja Suelta especial de 14 de febrero. Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria. #CultivamosMemorias Síguenos en nuestras redes sociales Libreta Negra Mx TW: https://twitter.com/LibretaNegraMx FB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/ IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural. Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFE Ko-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramx Patreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link #LaHojaSuelta #Podcast #Cultura --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreta-negra-mx/message
Esto es una muestra. Escucha el audiolibro completo aquí: https://penguinaud.io/3w961DmNarradora: Isa PucholEsta historia también empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. En este sorprendente libro recoge y conecta viejos y nuevos descubrimientos científicos con un sinfín de relatos heredados insólitos, emocionantes y llenos de vida que hablan de quiénes fuimos y quiénes somos hoy.La sed nos persigue y nos impulsa, nos enseñó el arraigo y el desarraigo. Empujó a nuestros antepasados más allá de África y, decenas de miles de años más tarde, asentó a sus descendientes junto a los pocos ríos caudalosos que quedaban. Es posible que nos ayudara a inventar el pan, pero también nos hizo conocer el hambre. Asistió al origen de civilizaciones, y también a su colapso. Nos llevó a mirar al cielo, a unir estrellas, a crear dioses de la lluvia y a una curiosa convivencia entre la fe y la ciencia durante la Pequeña Edad de Hielo: mientras unos invocaban la lluvia con danzas y rogativas, otros fundaban disciplinas para predecirla, medirla y retenerla.Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua.#lased #audiolibro #enespañol #antropologia Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los psicólogos Carmen Inés Rivera Lugo, Luis Raul Sanchez Peraza y José ängel Gandía junto a Gary Gutiérrez, conversan con Otomi Vale Nieves y Rabel Echevarría sobre el genocidio del pueblo palestino a manos del Estado de Israel. Ademas el panel y los invitados discuten con los invitados alternativas en Puerto Rico para apoyar al pueblo de Gaza Palestina & Israel: Una Mirada Histórica, Bíblica, Pastoral y Antropológica desde el Seminario Evangélico de Puerto Rico https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_1JRmVMMrT7OMNynD7l2FgA#/registration Ahí les Va: en X @ahilesvainfo "Es muy común escuchar que el origen de los continuos choques entre palestinos e israelíes hay que buscarlo en la larga historia de la región. Sin embargo, la raíz del conflicto no se remonta a tiempos de Abraham ni Mahoma, no. Ni siquiera a las tierras hoy en disputa 😮 🤔" https://twitter.com/ahilesvainfo/status/1723014761686688158?s=48&t=iGdqzYvfZiupjkDWEohheQ
Voliči na vidieku svojmu lídrovi odpustia veľa. Mestá nikdy nevyhrajú voľby a aj Slováci v mestách majú postsedliacke myslenie. Aj na vidieku sú rozmýšľajúci ľudia, treba ich však osloviť ich témami - napríklad o pôde a pozemkoch. V rozhovore pre podcast Ráno Nahlas to tvrdí sociálny antropológ z Univerzity Komenského Juraj Buzalka. Podľa neho Slovensko potrebuje progresívny populizmus. Populistom bol aj Ľudovít Štúr, no skutočným progresívnym populistom bol v našich dejinách až šéf agrárnej strany Milan Hodža. Sociálny antropológ Juraj Buzalka však nevníma pojem populizmus len v negatívnom kontexte, ale skôr ako politiku zameranú na ľud a ľudové témy. Progresívci podľa neho nadarmo chodili po dedinách podávať ruky dôchodkyniam, ak ich oslovovali témami ako kreatívny priemysel a nanotechnológie. Progresivizmom však nenazýva len politiku strany Progresívne Slovensko, ale akékoľvek pokrokárstvo.Vidiecki voliči si osvojili kultúru "našich ľudí" a na Robertovi Ficovi im vôbec neprekáža, že ich okráda, lebo je "náš". Naopak, líder by mal mať špeciálne postavenie, a preto vnímajú pozitívne, keď sa ukazuje ako mačo s mladými milenkami, drahými autami a lukratívnym bývaním.Akým najväčším mýtom veria Slováci? Častou hlúposťou je, že "pravda je uprostred". Z čoho to vyplýva a ako diskutovať s takýmto človekom? Podľa Juraja Buzalku sú to často rozmýšľajúci ľudia a treba im veci trpezlivo vysvetľovať.Rozhovor nahrával Peter Hanák.Mentioned in this episode:Fico - Posadnutý mocouhttps://obchod.aktuality.sk/kniha-fico/?utm_source=aktuality.sk&utm_medium=article&utm_campaign=Kampan-FICO&utm_content=clanok&_ga=2.9252341.1308956659.1694332041-839733276.1655709953
Voliči na vidieku svojmu lídrovi odpustia veľa. Mestá nikdy nevyhrajú voľby a aj Slováci v mestách majú postsedliacke myslenie. Aj na vidieku sú rozmýšľajúci ľudia, treba ich však osloviť ich témami - napríklad o pôde a pozemkoch. V rozhovore pre podcast Ráno Nahlas to tvrdí sociálny antropológ z Univerzity Komenského Juraj Buzalka. Podľa neho Slovensko potrebuje progresívny populizmus. Populistom bol aj Ľudovít Štúr, no skutočným progresívnym populistom bol v našich dejinách až šéf agrárnej strany Milan Hodža. Sociálny antropológ Juraj Buzalka však nevníma pojem populizmus len v negatívnom kontexte, ale skôr ako politiku zameranú na ľud a ľudové témy. Progresívci podľa neho nadarmo chodili po dedinách podávať ruky dôchodkyniam, ak ich oslovovali témami ako kreatívny priemysel a nanotechnológie. Progresivizmom však nenazýva len politiku strany Progresívne Slovensko, ale akékoľvek pokrokárstvo.Vidiecki voliči si osvojili kultúru "našich ľudí" a na Robertovi Ficovi im vôbec neprekáža, že ich okráda, lebo je "náš". Naopak, líder by mal mať špeciálne postavenie, a preto vnímajú pozitívne, keď sa ukazuje ako mačo s mladými milenkami, drahými autami a lukratívnym bývaním.Akým najväčším mýtom veria Slováci? Častou hlúposťou je, že "pravda je uprostred". Z čoho to vyplýva a ako diskutovať s takýmto človekom? Podľa Juraja Buzalku sú to často rozmýšľajúci ľudia a treba im veci trpezlivo vysvetľovať.Rozhovor nahrával Peter Hanák.Mentioned in this episode:Fico - Posadnuty mocouhttps://obchod.aktuality.sk/kniha-fico/?utm_source=aktuality.sk&utm_medium=article&utm_campaign=Kampan-FICO&utm_content=clanok&_ga=2.9252341.1308956659.1694332041-839733276.1655709953Fico - Posadnutý mocou
Esta semana charlamos con Gerado Fernández Juáerez, Catedrático de Antropología Social experto en rituales y creencias, para diseccionar desde un prisma antropológico la posesión demoníaca y los exorcismos. Después, junto a nuestro compañero Antonio Luis Moyano, descubriremos la figura de Gabriele Amorth, exorcista del Vaticano, cuya historia ha sido llevada la gran pantalla en la película 'El Exorcista del Papa'. Si has disfrutado con este programa, compártelo en redes sociales y participa dejando tu comentario: - YouTube: https://cutt.ly/wORVJYY - Twitter: https://cutt.ly/9GUvgov - Instagram: https://cutt.ly/yGUvlV8 - Facebook: https://cutt.ly/NGUvnlK Dirige y presenta: Jesús Ortega
Finnország NATO-tag lesz, de nem lehet felhőtlen az öröm: a magyar kormány 10 hónapig szívatta Helsinkit, Stockholm pedig fel sem lélegezhet még. De milyen hatással volt ez Magyarország megítélésére? Mit szóltak Hende Csaba ambiciózus utazásához? És milyen helyzetben van a finn politika NATO-csatlakozás közben, választások előtt? Ezekről beszélt a Fülkében Annastiina Kallius finn antropológus, aki 10 évet élt és kutatott Magyarországon. Elindultak a hvg.hu új podcastjai: a zCastban annak járunk utána, hogyan lehetünk fenntarthatóak kis lépésekkel, lelkiismeret-furdalás nélkül, az Elvitelre pedig minden hétvégén elhozza Önnek a HVG hetilap és a hvg360 legjobb cikkeit. Iratkozzon fel a hvg.hu podcastok csatornájára és kapcsolja be az értesítéseket, hogy egyetlen részről se maradjon le! Fizessen elő a hvg360-ra, az első hónapban csak 360 forintért! https://hvg.hu/360/elofizetes • 0:45: Mit szóltak Finnországban a magyar kormány tízhónapos időhúzásához a NATO-csatlakozással kapcsolatban? • 2:43: Mit szól ahhoz a finn közvélemény, hogy mindeddig együtt kezelték a tagságot a svédekkel, de most, hogy zöld lámpát kaptak, külön, nélkülük lépnek be? Elvárható lett volna a szolidaritás? • 4:57: Hogyan fogadták Finnországban a Hende Csaba vezette magyar parlamenti delegációt? Vitarendező nemzeti politikushősökként vagy bohócokként? • 8:08: Finnországban április elején választás jön: mik a fő kampányüzenetek? Mi érdekli most az embereket? • 10:37: Mennyire fontos téma a NATO-tagság a finn mindennapokban? Van valós félelemérzet egy esetleges orosz támadással kapcsolatban? • 13:11: Károsította-e az elmúlt tíz hónap a magyar-finn kétoldalú kapcsolatokat? • 14:44: Mennyire egységes a finn társadalom Ukrajna mögött? Nem jelent meg a Magyarországon jól ismert „békenarratíva”, ami például Németországban igen? • 15:35: Hogyan volt Finnország „békepárti” a múltban – és hogyan tanult belőle? • 16:59: Mennyire elégedett Finnország Sanna Marinnal? Milyen esélyekkel indul áprilisban? • 20:43: Antropológus szemmel mik azok a társadalmi adottságok, amelyek kódolják, hogy Orbán Viktor mellett kitartson Magyarország a teljes nemzetközi elszigetelődés ellenére is? • 23:30: És hogyan változtatta meg ezt a társadalmat a NER?
Debate da Super Manhã: No debate desta sexta-feira (27), o comunicador Tony Araújo conversa com convidados sobre os desafios que os indígenas enfrentam no Brasil e as consequências dessas dificuldades. Participam, o Secretário-executivo da Iniciativa para a Ciência e Tecnologia no Parlamento - ICTPBr, e presidente da Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Alagoas (Fapeal), Fábio Guedes Gomes, o Assessor político do Conselho Indigenista Missionário - Cimi, Saulo Feitosa, o Professor do Departamento de Antropologia e Museologia da UFPE e Vice-presidente da Comissão de Museus e Patrimônio Cultural da União Internacional das Ciências Antropológicas e Etnológicas, Renato Athias, e o Presidente da Associação da Comunidade Indígena Xukuru do Ororubá, Kleber Xukuru.
En esta entrega de Entre Líneas Freddy Silva entrevista a el Dr. Miklos Lukacs de Pereny y hacen un Análisis del cambio cultural en las sociedades desde el punto de vista antropológico, el Dr. Lukacs es uno de los intelectuales más prominentes de la batalla cultural en Hispanoamérica y que recientemente ha estrenado su libro “NeoEntes: Tecnología y cambio Antropológico en el Siglo XXI”. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
.- Una de dos: o vivimos en presencia de Dios, o ‘actuamos’ ante los ojos de los demás… .- Sobre el transexualismo y la crisis antropológica (Testimonio de la joven norteamericana de 18 años, Chloe Cole) .- Aforismos de Chesterton: SENTIMIENTOS
Conversamos con el antropólogo, activista y maestro de capoeria Ricardo Mariani. En esta ocasión nos enfocamos en darle una mirada antropológica al asunto de la identidad boricua en relación a su estado colonial y nuestra posición tanto en el caribe como latinoamerica. Para contactarle: https://www.facebook.com/proyectonangoba Nuestros auspiciadores: https://www.facebook.com/birriola https://www.facebook.com/thepoetspassege Visitanos en: https://www.paquedigas.com Subscríbete a nuestro patreon: https://www.patreon.com/pqda
Nuestra invitada, la psicoanalista Lola López Mondéjar nos presenta su último ensayo: Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo. Cada época produce unos determinados malestares que la representan. Si el siglo XIX fue el siglo de la histeria y la neurosis obsesiva, las patologías que definirían nuestro tiempo serían la depresión, las adicciones, la ansiedad, la anorexia y la bulimia, el trastorno bipolar y la obesidad. En su ensayo, Lola López Mondéjar analiza las estrategias que utiliza el individuo para sobrevivir a la incertidumbre creciente, las mutaciones antropológicas que nos aquejan y las inquietudes que se derivan de ellas, a partir de lo que define como «fantasía de invulnerabilidad»: una particular ilusión narcisista que permite, a modo de defensa, refugiarse en la omnipotencia y negar la fragilidad. Esta dinámica psíquica dará como resultado seres en apariencia invulnerables pero profundamente invertebrados, al carecer de cualquier forma de eje moral. Teoría psicoanalítica, sociología, filosofía, cine y literatura, junto con su propia experiencia clínica, tejen un análisis con el que la autora indaga en algunos de los síntomas contemporáneos. Obesidad, actuaciones compulsivas, amor y desamor en los tiempos de Tinder o la desesperada búsqueda de identidad actual son ejemplos de una personalidad hueca y carente de reflexividad, que impide a los hombres y mujeres así conformados el acceso a una subjetividad crítica y creativa. Un ensayo profundo y valiente, que arroja luz sobre cuestiones que atañen a la producción de individualidad en la modernidad tardía. Entrevista realizada por Mercedes Ontoria Peña, profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España.
Renée de la Torre, Antropológa del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social