Founder of Islam
POPULARITY
Estación Fuentes Brotantes del Metrobús permanecerá cerradaTormenta tropical Flossie provocará lluvias y fuerte oleajeTurquía detiene a cuatro personas por caricatura de MahomaMás información en nuestro Podcast
Entendimiento despertadoJuan Jesús Vallejo nos lleva a conocer las religiones del mundo a través de cuatro figuras fundamentales en la historia espiritual de la humanidad: Abraham, Buda, Jesucristo y Mahoma. Cuatro caminos distintos, con un mismo propósito: acercarnos a lo divino. Junto a Manuel Fernández Muñoz, dialogan sobre las experiencias vividas por él en su búsqueda por comprender cada una de estas religiones, sumergiéndose en sus costumbres, rituales y vivencias espirituales, y siendo testigo de sus milagros.¡Descubre más sobre estas vivencias en un nuevo episodio de Noche de Misterio!
[83✮ | D82 J85 ]Juandapo y Diego hablan sobre la fe, los granos de Mahoma y las montañas de mostaza en esta película que pone a Hugh Grant a torturar a dos mormonas que fueron inocentemente a contarle sobre tablas de oro y sombreros mágicos.·
Crónica de viaje: David Monteagudo recorre el corazón de Vietnam entre historia imperial, playas y farolillos David Monteagudo nos relata su paso por el centro de Vietnam, una de las zonas más ricas cultural y paisajísticamente del país asiático, al que viajó hace apenas unas semanas. En esta etapa de su viaje, David sobrevoló en apenas 90 minutos el trayecto Hanoi – Hué, que por carretera supondría 24 horas, para adentrarse en una experiencia que combinó historia, espiritualidad, modernidad y belleza natural. Hué, la joya imperial Primera parada: Hué, la que fuera capital imperial de Vietnam durante más de 150 años (1802–1945). Aunque muchos vestigios de aquella época fueron destruidos durante la guerra con Estados Unidos, aún es posible visitar la imponente ciudadela imperial, así como las majestuosas tumbas de emperadores como Khai Dinh, Minh Mang o Tu Duc. La Pagoda de Thien Mu, también conocida como la Pagoda de la Dama Celestial, es el símbolo espiritual de la ciudad y uno de sus lugares más fotografiados. Da Nang, entre lo moderno y lo místico La siguiente parada fue Da Nang, una ciudad costera de más de 1,5 millones de habitantes que vive un auténtico boom turístico y hotelero. Entre sus imprescindibles, destaca la Montaña de Mármol, con sus cuevas sagradas repletas de templos hinduistas y budistas. David también recorrió el ya icónico Puente Dorado, sostenido por dos gigantescas manos de piedra, ubicado en un parque temático inspirado en la campiña francesa. Y como broche nocturno, fue testigo del espectáculo de fuego y agua del Puente del Dragón, todos los fines de semana a las 21 h. Otro lugar curioso: el Templo Caodaista, una singular religión creada en los años 20 que venera a figuras como Jesús, Mahoma, Lenin o Víctor Hugo.
Ríos Live:Sermones expositivos del Evangelio Según San JuanEl Jesús que no puedes ignorarSermón 14: Decisiones divididas- Pastor Jairo CarmonaJuan 6 vs.60-71I. Las palabras que causaron la división - vv. 60-63A. Enseñanzas difíciles de aceptar - v. 601. Estas enseñanzas desafiaban su religión y sistema de creencias:a) La enseñanza de que Él era mayor que Moisésb) La enseñanza de que Él había descendido del Cieloc) La enseñanza que debían comer su carne y beber su sangre.2. En su opinión: Esas enseñanzas "no las pueden aceptar".B. Enseñanzas de vida para nuestro Espíritu - v. 61-621. La palabra puede ser ofensiva aunque no tenga la intención de ofender. - v. 61a) Les ha ofendido a tal punto que se ha convertido en motivo de rechazo a su predicación y persona.b) Están a punto de rechazar a Cristo porque su comprensión de él es muy superficial.C. Las palabras de Jesús ofrecen vida espiritual - v. 63a) Las provisiones materiales alimentan la carne no dan vida espiritual, pero éste era su interés total en ellos. (vv. 25-27)b) Las palabras de Cristo son "espíritu y sanidad". El Espíritu Santo las aplica a nuestro espíritu para darnos vida espiritual. Fuerzas y gozo en la adversidad.c) El hombre carnal no puede recibir las cosas espirituales.No es difícil rechazar o desobedecer a Cristo cuando nuestra comprensión de Él es una versión humana, simple y pequeña.II. El grupo que renuncia - v.66A. Renuncian a los "falsos discípulos"1. La palabra discípulo es seguidor o aprendiz.2. Constituían la mayor parte de los seguidores.3. Igual que la mujer de Jesús o los demás "volvieron atrás".B. Renuncian porque las enseñanzas de Jesús no llenan sus expectativas (Comp.v.26)C. Renuncian porque su fe era superficial.1. Estos eran falsos y superficiales, sin verdaderos compromisos.2. Jesús nunca fue el tesoro de sus vidas.3. Jesús nunca fue recibido como el Hijo de Dios. Solo como un hacedor de milagros.III. El grupo que persevera - VV.67-71A. Perseveran porque son verdaderos discípulos.1. Jesús habla a los doce que Él había escogido2. La pregunta de Jesús: ¿Os queréis ir también vosotros?a) Una pregunta que apela a la voluntadb) Una pregunta que abre la puerta3. Constituían la minoríaB. Perseveraban porque su comprensión de Jesús era una comprensión elevada y suprema1. No negaban que sus enseñanzas pudieran ser desafiantes2. Las palabras de Jesús afirmaban al creyente aun cuando expulsaban al incrédulo3. Entendían que no hay otro camino para quién iríamos (Comp. Juan 14 v.6; Hechos 4 v.12).a) Buscaríamos en otras religiones: Mahoma, Buda, hinduismo, etc.b) Buscaríamos la vida en el alcohol, las drogas o los placeres del mundoc) ¿A dónde se renunciaría a Cristo?4. Su comprensión de Cristo: «Nosotros hemos creído y conocemos que eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente» - v.69 (Comp. Mateo 16 v.16).5. Perseveren porque están comprometidos con Jesús, con la excepción de Judas - vv. 70-71Conclusión:El mensaje de Jesús resonó fuertemente en los oídos de sus seguidores. Para algunos fue difícil de aceptar, pero para otros, los elegidos del Señor, fue una oportunidad para afirmar su fe en Cristo#riosokc #rioslive #Jesús
¿Es el Corán la palabra de Dios? por el Dr. Zakir Naik. Este vídeo es la primera parte de tres. Trata sobre «¿Podría el propio profeta Mahoma (la paz sea con él) haber sido el autor del Corán; consciente, subconscientemente o inconscientemente?».En cuanto a las fuentes del Corán, puede haber tres suposiciones básicas y cualquier respuesta que tenga sobre el origen del Corán puede clasificarse en términos generales en estas tres categorías.Parte 1 de 3El propio profeta Mahoma (la paz sea con él) fue el autor del Corán; consciente, subconscientemente o inconscientemente.Parte 2 de 3El profeta Mahoma (la paz sea con él) lo aprendió de otras fuentes humanas o lo copió o adoptó de escrituras o revelaciones anteriores.Parte 3 de 3El Corán no tiene autor humano, sino que es una revelación palabra por palabra de Dios, que creó los cielos y la tierra.
¿Es el Corán la palabra de Dios? por el Dr. Zakir Naik. Esta es la parte 2 de 3 que trata sobre «Muchos críticos afirman que, aunque el propio profeta Mahoma (la paz sea con él) no fue el autor del Corán, lo aprendió de otras fuentes humanas o lo plagió, es decir, lo copió o adaptó de escrituras o revelaciones anteriores». En cuanto a las fuentes del Corán, puede haber tres suposiciones básicas y cualquier respuesta que tenga sobre el origen del Corán puede clasificarse en términos generales en estas tres categorías.Parte 1 de 3El propio profeta Mahoma (la paz sea con él) fue el autor del Corán; consciente, subconscientemente o inconscientemente.Parte 2 de 3El profeta Mahoma (la paz sea con él) lo aprendió de otras fuentes humanas o lo copió o adoptó de escrituras o revelaciones anteriores.Parte 3 de 3 El Corán no tiene autor humano, sino que es una revelación palabra por palabra de Dios, que creó los cielos y la tierra.
¿Es el Corán la palabra de Dios? por el Dr. Zakir Naik. Esta es la parte 3 de 3 que trata sobre «El Corán no tiene autor humano, pero es una revelación palabra por palabra de Dios, que creó los cielos y la tierra».En cuanto a las fuentes del Corán, puede haber tres suposiciones básicas y cualquier respuesta que tenga sobre el origen del Corán puede clasificarse en términos generales en estas tres categorías.Parte 1 de 3El propio profeta Mahoma (la paz sea con él) fue el autor del Corán; consciente, subconscientemente o inconscientemente.Parte 2 de 3El profeta Mahoma (la paz sea con él) lo aprendió de otras fuentes humanas o lo copió o adoptó de escrituras o revelaciones anteriores.Parte 3 de 3 El Corán no tiene autor humano, sino que es una revelación palabra por palabra de Dios, que creó los cielos y la tierra.
En nuestro viaje por Marruecos, conocimos a Mohammed Mokid, un guía turístico en Marrakech que nos enseñó mucho más que historia y monumentos. Su entrega, su sonrisa constante y su felicidad me inspiraron profundamente. Trabaja en un entorno donde los turistas lo evalúan a diario, donde cada grupo es un reto nuevo… y sin embargo, su pasión es inquebrantable. Nos vendió Marruecos con orgullo, desde lo más grande hasta los pequeños detalles. Habla un español perfecto, lleno de giros y expresiones, sin haber estado nunca en España. ¿Cómo? Porque se interesa, porque aprende, porque ama lo que hace. En sus días malos, se apoya en su fe y en una idea clara: "Solo hay un Dios, Alá, y un profeta, Mahoma", lo que le da paz. En esta entrevista breve pero inspiradora, hablamos de: ✅ Apasionarse con lo que haces, sin importar el trabajo que sea. ✅ Aprender de otras culturas y ampliar horizontes. ✅ Cómo encontrar equilibrio incluso en los días difíciles. Ah, y me rebautizaron como Abdul el Gandul… pero esa historia la tienes que escuchar en el episodio. Puedes sumarte a la comunidad de Telegram “La Vida Es Perfecta” para recibir un mensaje inspirador cada mañana: https://t.me/joinchat/k5-Gogo_Bf43NDg0 Programa “Quiero ser buen jefe” https://sergiodemiguel.eus/quiero-ser-buen-jefe/ Suscríbete al canal para no perderte ningún capítulo / @sergiodmt https://www.youtube.com/channel/UC6ahYg5POwKrhWAaXttAQkQ Escúchalo en Ivoox - https://go.ivoox.com/sq/1255679 Escúchalo en Spotify - https://open.spotify.com/show/2oeu6MaZzrUWxmuGyTioix Escúchalo en Apple https://podcasts.apple.com/us/podcast/la-vida-es-perfecta/id1572356809 NOS VEMOS EN LAS REDES LinkedIn www.linkedin.com/comm/mynetwork/discovery-see-all?usecase=PEOPLE_FOLLOWS&followMember=sergiodemiguel Instagram - https://www.instagram.com/sergiode__miguel/ Tik Tok - https://www.tiktok.com/@sergiode__miguel
¨Con Luz propia¨ , programa de radio conducido por Claudia de Brasi y Laura Luisello. Participación Programas que abordan diferentes inquietudes del espíritu. 17/08/2021. Temas desarrollados: 00:04:20 Ataques de pánico – Distanciarnos de la asistencia espiritual – La vinculación con el trabajo interno – Volver con más luz y claridad de un evento de pánico. 00:10:08 Niños que sufren con ataques de pánico – Cargar a los niños con excesos de responsabilidades – Sobre-estimulación visual y mediática hacia los niños. 00:18:52 ¿Sufriste ataques de pánico durante tu despertar? Una fuerza de voluntad extraordinaria – Distinguir entre lo blanco y lo negro – vivir entendiendo los impulsos para dejarlos atrás – Experiencia de Daniel frente a seres que lo atemorizaban – Encuentro con Jesús “la sal de la tierra" – Qué simbolizaban esos seres – Tiempos de avistamientos de ovnis – Experiencias por desatención – El dolor de asumir la realidad del dolor – Avanzar y poner esfuerzo personal en aprender – La soledad de vivenciar experiencias que no se podían compartir. 00:38:17 ¿El acoso de la oscuridad tiene como función alejar del camino de la luz? La oscuridad se presenta cuando despertamos y nos encaminamos a la luz – Avanzar sobre la oscuridad hasta enfrentar al propio demonio – Conquistar la luz – Atender los asuntos del Padre – No servir a dos amos – Ser de Dios viviendo en el mundo del César sin rendirle pleitesía – El hombre ha creado el mundo del César. La hipersensibilidad que genera ver con el corazón – Buscar la luz para compartirla . 00:50:36 ¿Así como encarnaron seres de la luz, encarnaron muchos seres oscuros? Avance de la oscuridad – El sacrificio de alcanzar el cielo – Estar despiertos y atentos – Amar lo que hacemos – conquistas – Conocer la oscuridad – Pasos conscientes – Gran familia . 01:03:30 Se necesita una gran determinación para enfrentar la oscuridad de forma definitiva. Nuestra debilidad frente a la tentación – Ser fuerte, es en la luz – Distracciones – Distinguir el bien del mal – Implicancias de elegir la luz – El conocimiento como guía. 01:15:06 Asistencia cuando se elige el camino de la luz – Poner atención a las cosas del cielo – Dejar huellas claras. 01:20:03 ¿Mahoma recibió el Corán del Arcangel Gabriel? ¿fue bien interpretado? Distintas interpretaciones según la individualidad – Sumar experiencias personales para entender el todo – Libres interpretaciones – Distintas épocas – Imposiciones de las religiones - Diferencia entre fanatismo y comprobación – Malinterpretación de los mensajes divinos. 01:39:12 Respeto por la situación actual – La irradiación aún desde la virtualidad – Mundo globalizado y adaptaciones – No será esta la única pandemia. -Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UC8XT... -Síguenos en nuestras Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook.com/impulsodeuna... Instagram: https://www.instagram.com/impulsodeun... -Visita nuestro sitio web: http://www.impulsodeunanuevavida.org/ #DanielFerminades #Impulsodeunanuevavida #Filantropo #Conciencia #Paciencia #Compasión #Espíritu #VerdadesDeveladasDesdeLaConciencia
La caída de Roma se debió a la pérdida del comercio en el mediterráneo y ante ello el aislamiento en reinos. Poco o nada tuvieron que ver las migraciones de los denominados “bárbaros” a suelo romano.
Tercer Milenio 360 Internacional - 21/01/25 En Gaza comienza el regreso de miles de palestinos a sus hogares destruidos con el cese al fuego que entro en vigor el domingo. Luego de más de 15 meses de la invasión y el genocidio israelí, miles de familias purgan entre los escombros tratando de rescatar algo. Condena Irán a muerte al rapero Tataloo por blasfemia, Insultó al profeta Mahoma. Jake Barber piloto de helicóptero veterano de la fuerza aérea de los Estados Unidos, da más detalles de la recuperación del objeto en forma de huevo y uno con forma de bellota.
Recientemente, se cumplieron diez años de la matanza en el semanario francés 'Charlie Hebdo'. Los terroristas buscaban 'venganza' por las caricaturas de Mahoma. Millones de personas salieron a las calles a defender la libertad de expresión. Diez años después, ¿qué queda de ese espíritu?
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión. El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico. Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”.Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó.Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó. Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó.Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión. El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico. Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”.Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó.Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó. Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó.Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década?
Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década? Francia conmemoró el 7 de enero el décimo aniversario del atentado islamista contra el diario satírico Charlie Hebdo, que causó 12 muertos, conmocionó al país y suscitó una intensa discusión sobre la libertad de expresión y de religión.La matanza se registró el 7 de enero de 2015 en París. Ese día, dos hombres armados y encapuchados atacaron las oficinas de Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, entre ellas la directora de la publicación, Stephanie Charbonnier, y los dibujantes Jean Cabut (Cabu), Bernard Verlhac, conocido como 'Tignous', Philippe Honoré y Georges Wolinski.El ataque, que conmocionó a Francia y al periodismo global, tuvo lugar, además, tras una larga polémica en el país sobre la laicidad, el respeto a las religiones y el derecho a la libertad de expresión y a la crítica.Tras diez años del atentado, con el que se abrió una cruenta etapa de acciones terroristas en Francia, la discusión sigue latente en el país, que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa.Al abordar el tema con motivo del aniversario, François Hollande, que presidía Francia cuando se registró el atentado, llamó a mantener el espíritu de la publicación y recordó el lema que se hizo popular luego de la matanza: 'Je suis Charlie' (Yo soy Charlie).'Je suis Charlie' "significa adherirse a los principios del laicismo, a la superioridad de la ley de la República sobre las normas religiosas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al respeto de la dignidad humana, al rechazo de la intolerancia", dijo el exmandatario en una entrevista en el diario Ouest France.Leer tambiénTras 10 años del ataque a 'Charlie Hebdo', el debate sobre la libertad de expresión sigue abierto¿Qué ha pasado diez años después del ataque contra Charlie Hebdo? ¿Cómo ha evolucionado el debate sobre la libertad de expresión y la religión? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.-Desde la capital de Francia, Pedro José García Sánchez, profesor e investigador en Sociología de la Universidad Paris Nanterre.-En Río de Janeiro, Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión. El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico. Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”.Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó.Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó. Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó.Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión. El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico. Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”.Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó.Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó. Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó.Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Se acaban de cumplir diez años de la matanza de Charlie Hebdo. El 7 de enero de 2015, los hermanos Kouachi, dos franceses de origen argelino, irrumpieron en los locales del semanario satírico francés en el centro de París, matando a ocho miembros de la redacción en una masacre en la que murieron en total 12 personas. Los terroristas querían "vengar" la publicación de caricaturas del profeta Mahoma. Millones de personas salieron a la calle a apoyar la libertad de expresión. Diez años después, ¿qué queda de ese espíritu? Para marcar esta década, Charlie Hebdo tituló en su portada 'Indestructible', con la el dibujo de un lector leyendo la revista y sentado encima de un kalashnikov. "La sátira tiene una virtud que nos ha permitido superar estos años trágicos: el optimismo", esto es lo que escribe en el editorial el director de la publicación, Ris, quien sobrevivió a la masacre. Pero, ¿hay razones para ser optimistas? "En general, personalmente, soy optimista, pero los datos apuntan a tendencias que, desafortunadamente, son pesimistas", afirma Guilherme Canela, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas en la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París."Desde 1990 hasta ahora estamos mejor en términos de libertad de expresión en casi todos los indicadores. Sin embargo, si miramos los últimos diez años, y especialmente los últimos cinco, no estamos mejor, la pregunta es si esto es una tendencia que vino para quedarse o un hipo del sistema. Nuestra responsabilidad como sociedad es garantizar que esto no sea una tendencia, el mensaje es muy claro, libertad de expresión es un derecho innegociable de nuestras sociedades", reivindica Canela. Una de las razones de que la libertad de expresión goce de peor salud que hace diez años es la expansión de las redes sociales, según el experto. "Con los nuevos espacios digitales, se expandieron mucho las voces, pero también se expandió la violencia con ataques en línea, sobre todo contra las mujeres periodistas", subraya. Para Canela, es muy preocupante que se sigan matando a periodistas y que, sin embargo, estos crímenes no suscitan la misma reacción que hace diez años. "La sociedad tiene que entender que una violencia hecha contra la libertad de expresión es una violencia hecha contra un derecho colectivo, es una violencia contra la sociedad", denuncia el experto que lamenta que las sociedades no están reaccionando como lo hicieron en 2015 ante crímenes más recientes. El 56% de los profesores franceses se autocensuraSin ir más lejos, hace cinco años, en 2020, fue asesinado y decapitado un profesor en las afueras de París. Se llamaba Samuel Paty y fue acusado de blasfemia por alumnos y padres por haber enseñado las caricaturas de Mahoma publicadas por Charlie Hebdo en el marco de un curso sore laicismo y libertad de expresión. El asesino del profesor, un joven refugiado checheno. En 2022, el Senado francés publicó una encuesta que motraba que el 56% de los maestros se autocensuraban a la hora de abordar temas religiosos en clase por miedo a represalias. "La sensación que tenemos es que han aumentado los niveles de riesgo", afirma Canela, y no sólo entre los profesores o los periodistas, sino también entre la comunidad científica o los artistas, "todos los que tienen la libertad de expresión como su quehacer", agrega. La fractura generacional Con motivo del décimo aniversario del atentado islamista contra Charlie Hebdo, la revista ha publicado un sondeo encargado a la empresa Ifop que muestra que el 76% de los franceses creen que la libertad de expresión es un derecho fundamental y que la caricatura forma parte de esa libertad libertad expresión. Un dato positivo si se tiene en cuenta que en 2012, era un 58%. Ahora bien, ante este porcentaje positivo, hay otro más inquietante. El 32% de los menores de 35 años cree que no se puede decir ni caricaturizar nada amparándose en la libertad de expresión, ese porcentaje cae al 21% entre la gente de 35 a 64 años. Una fractura generacional "preocupante", según Guilherme Canela. "Es importante introducir el tema de la libertad de expresión en el espacio de la formación de los niños. Aceptar la libertad de expresión con temas con los que estamos de acuerdo es fácil, pero es difícil aceptar aquello que incluso nos genera enojo" afirma.
Se acaban de cumplir diez años de la matanza de Charlie Hebdo. El 7 de enero de 2015, los hermanos Kouachi, dos franceses de origen argelino, irrumpieron en los locales del semanario satírico francés en el centro de París, matando a ocho miembros de la redacción en una masacre en la que murieron en total 12 personas. Los terroristas querían "vengar" la publicación de caricaturas del profeta Mahoma. Millones de personas salieron a la calle a apoyar la libertad de expresión. Diez años después, ¿qué queda de ese espíritu? Para marcar esta década, Charlie Hebdo tituló en su portada 'Indestructible', con la el dibujo de un lector leyendo la revista y sentado encima de un kalashnikov. "La sátira tiene una virtud que nos ha permitido superar estos años trágicos: el optimismo", esto es lo que escribe en el editorial el director de la publicación, Ris, quien sobrevivió a la masacre. Pero, ¿hay razones para ser optimistas? "En general, personalmente, soy optimista, pero los datos apuntan a tendencias que, desafortunadamente, son pesimistas", afirma Guilherme Canela, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas en la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París."Desde 1990 hasta ahora estamos mejor en términos de libertad de expresión en casi todos los indicadores. Sin embargo, si miramos los últimos diez años, y especialmente los últimos cinco, no estamos mejor, la pregunta es si esto es una tendencia que vino para quedarse o un hipo del sistema. Nuestra responsabilidad como sociedad es garantizar que esto no sea una tendencia, el mensaje es muy claro, libertad de expresión es un derecho innegociable de nuestras sociedades", reivindica Canela. Una de las razones de que la libertad de expresión goce de peor salud que hace diez años es la expansión de las redes sociales, según el experto. "Con los nuevos espacios digitales, se expandieron mucho las voces, pero también se expandió la violencia con ataques en línea, sobre todo contra las mujeres periodistas", subraya. Para Canela, es muy preocupante que se sigan matando a periodistas y que, sin embargo, estos crímenes no suscitan la misma reacción que hace diez años. "La sociedad tiene que entender que una violencia hecha contra la libertad de expresión es una violencia hecha contra un derecho colectivo, es una violencia contra la sociedad", denuncia el experto que lamenta que las sociedades no están reaccionando como lo hicieron en 2015 ante crímenes más recientes. El 56% de los profesores franceses se autocensuraSin ir más lejos, hace cinco años, en 2020, fue asesinado y decapitado un profesor en las afueras de París. Se llamaba Samuel Paty y fue acusado de blasfemia por alumnos y padres por haber enseñado las caricaturas de Mahoma publicadas por Charlie Hebdo en el marco de un curso sore laicismo y libertad de expresión. El asesino del profesor, un joven refugiado checheno. En 2022, el Senado francés publicó una encuesta que motraba que el 56% de los maestros se autocensuraban a la hora de abordar temas religiosos en clase por miedo a represalias. "La sensación que tenemos es que han aumentado los niveles de riesgo", afirma Canela, y no sólo entre los profesores o los periodistas, sino también entre la comunidad científica o los artistas, "todos los que tienen la libertad de expresión como su quehacer", agrega. La fractura generacional Con motivo del décimo aniversario del atentado islamista contra Charlie Hebdo, la revista ha publicado un sondeo encargado a la empresa Ifop que muestra que el 76% de los franceses creen que la libertad de expresión es un derecho fundamental y que la caricatura forma parte de esa libertad libertad expresión. Un dato positivo si se tiene en cuenta que en 2012, era un 58%. Ahora bien, ante este porcentaje positivo, hay otro más inquietante. El 32% de los menores de 35 años cree que no se puede decir ni caricaturizar nada amparándose en la libertad de expresión, ese porcentaje cae al 21% entre la gente de 35 a 64 años. Una fractura generacional "preocupante", según Guilherme Canela. "Es importante introducir el tema de la libertad de expresión en el espacio de la formación de los niños. Aceptar la libertad de expresión con temas con los que estamos de acuerdo es fácil, pero es difícil aceptar aquello que incluso nos genera enojo" afirma.
Se cumplen diez años del atentado contra el semanario satírico francés 'Charlie Hebdo' en el que dos terroristas yihadistas mataron a 12 personas que se encontraban en la redacción del medio que había publicado las caricaturas de Mahoma. Una década después analizamos con nuestro corresponsal en Francia, Antonio Delgado, y con el historietista y fundador de 'El Jueves', José Luis Martín Zabala, qué queda del espíritu del 'Je suis Charlie', y cómo ha afectado el atentado a la libertad de expresión.Escuchar audio
Después de décadas de dictadura, los sirios se animan a ejercer su derecho a expresarse libremente. Este jueves, en el centro de Damasco, decenas de ellos manifestaron y enviaron un mensaje al nuevo gobierno de transición, liderado por el grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS): la revolución no ha terminado. Dicen que no descansaran hasta que la nueva constitución reconozca la multiculturidad, pluralidad religiosa y diversidad política de los sirios. En síntesis, piden un país secular. Con Catalina Gómez y Oriane Verdier desde DamascoEl slogan es claro: "secular, secular, secular". Lo gritan miles de personas que se han reunido este jueves en la tarde Frente a la Opera de Damasco como lo cuenta la activista Sana Ali Mustafá, que ha regresado Siria después de años en el exilio.“He venido a la plaza de los omeyas para expresar nuestra petición por un país que represente a todos los sirios, por un país que sea realmente unido, por un país donde nuestro nuevo gobierno temporal y las autoridades entiendan que nuestra revolución nunca terminará, a menos que nuestra constitución y las autoridades representen a toda la gente de siria”, dice a RFI.El nuevo gobierno de transición liderado por Hayat Tahrir Al sham representa nuevos retos para los sirios que han sido testigos de cómo han gobernado estos años en la provincia de Idlib, donde imperan las normas de comportamiento islámico. Por eso quienes están aquí piden por país secular como cuenta la actriz y activista Aroub Al Masri“La revolución está comenzando ahora. La cara previa fue una pre revolución. La gente ahora está aprendiendo cómo vivir una vida política que no existía en Siria. La población ha aprendido por las malas. Y después de la Revolución será el nacimiento de la nueva siria con esta gente aprendiendo cómo vivir sus vidas”, asegura.Otros, como Sana Warhou se apersonaron para a defender sus derechos. “Son tiempos de incertidumbre. Las últimas declaraciones de las autoridades eran vagas sobre el papel de las mujeres en la reconstrucción. Hemos venido aquí para reiterar la importancia de darle poder a las mujeres”, afirma.Un poco alejados de la multitud, Abdel Hafez Chelbak y sus hijas comparten la alegría de los manifestantes, pero no sus exigencias de un gobierno laico. “Creo que el Islam puede garantizar los derechos y la libertad de todos los seres humanos. El propio profeta Mahoma dijo que todo el mundo debe ser respetado y libre de expresarse”, afirma.A los sirios se les ha pedido paciencia con este gobierno de transición que apenas empieza. Pero un sector de la sociedad no está dispuesto a aceptar un modelo diferente al democrático que respete sus libertades e incluya la diversidad del país.
Un caso relacionado con la blasfemia conmociona a Pakistán. El médico Shahnawaz Kanbhar acusado de blasfemar contra el profeta Mahoma fue asesinado en septiembre por agentes de Policía y su cuerpo fue incinerado por una turba de fundamentalistas. En un hecho histórico, miembros de la sociedad civil se movilizaron para exigir justicia.
** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/e_wCTTo68Co +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app ++++ #historia #HistoriaEspaña ¿Existió una conquista islámica? ¿Mūsà ibn Nusayr es un personaje ficticio, una simple evocación de Moisés? ¿La batalla de Covadonga es sólo una leyenda? Mahoma, Pelayo, Poitiers... En las últimas décadas han proliferado las teorías, tanto en ensayos como artículos de prensa, que aseguran que unas serie de personajes y sucesos emblemáticos de la Alta Edad Media sólo serían mitos, en el sentido de hechos ficticios. ¿Qué hay de cierto en todo ello? De la mano de José Soto Chica y Yeyo Balbás ahondaremos en tales cuestiones. Trataremos de acotar y definir qué es un mito, cuáles son los procesos que convierten a unos hechos reales en leyendas, y cómo un ideologizado deseo de «desmitificar» ha fraguado una nueva mitología pseudo-histórica. Podeis ver la serie completa de "LOS VISIGODOS" gracias a la guía de nuestro gran amigo José Soto Chica , autor de los libros “Los Visigodos” https://amzn.to/3xCwGEG e “Imperios y Barbaros” https://amzn.to/3ub1bzv y con los episodios extras sobre LEOVIGILDO https://amzn.to/3ub1bzv y sobre la verdadera batalla de Guadalete. ALGUNOS LIBROS DE YEYO BALBÁS - “El reino imposible “ https://amzn.to/3LCvdoK - “Pax romana” https://amzn.to/3vwyr7p COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* CAPÍTULOS DEL PROGRAMA 00:00 Intro 0:43 Exploración de obras relevantes sobre la tardo antigüedad y la caída del Imperio Romano. 10:27 Revisionista cuestiona existencia de rollos de Reyes godos basándose en inscripciones arqueológicas y epigráficas. 19:16 Impacto del choque civilizatorio entre la sociedad de al-Andalus y los reinos cristianos del Norte en la reconquista de España. 28:29 ⚔️ La conquista musulmana de la península ibérica se basó en pactos y colaboración, aunque inició como una invasión militar. 39:12 Revisionismo histórico en torno a las conquistas árabes y la violencia en la historia. 47:36 Metodología selectiva en la interpretación de la conquista musulmana en la península ibérica. 56:00 ⚔️ Conflictos y rebeliones en el poder de Córdoba durante los siglos octavo y noveno. 1:05:32 ⚔️ La guerra en la Península Ibérica en el siglo VIII era una realidad cotidiana y brutal que impactaba a la sociedad. 1:14:53 Revisionismo histórico en crónicas asturianas sobre Pelayo y su sublevación en la tarda antigüedad. 1:23:55 La historia como género literario y retórico, con hechos manipulados y moralejas extraídas. 1:33:50 ⚔️ Revisionismo histórico sobre Tariq, Rodrigo y Pelayo, con discrepancias en fuentes primarias y secundarias. 1:42:27 Importancia de contrastar y trabajar con fuentes históricas para ser un historiador fiable. 1:51:55 ⚔️ Cristiano hispanogodo emigrado en el norte describe fenómenos desde Córdoba bajo dominio musulmán. Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825
Todos tenemos claro que las religiones son un invento de los hombres para intentar explicar lo que no conocen o para subyugar a un pueblo. Suelen mezclar antiguas creencias con costumbres que querían controlar en la época en la que surgieron y han ido cambiando a conveniencia a lo largo de la historia. Pero… ¿Cuál es el origen de las creencias religiosas? ¿Cómo surgen? Vamos a intentar ahondar en diferentes campos científicos para explicar su origen. Origen de las Creencias Religiosas: Un Viaje a Través de la Historia y la Cultura Introducción Las creencias religiosas han acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, influyendo profundamente en la cultura, la moral, y la visión del mundo. El origen de estas creencias es un tema fascinante y complejo que abarca la antropología, la historia, la psicología, y la teología. Este artículo explora las teorías sobre el surgimiento de las creencias religiosas, sus manifestaciones en diversas culturas, y su evolución a lo largo de la historia. Teorías Sobre el Origen de las Creencias Religiosas Perspectiva Antropológica La antropología sugiere que las creencias religiosas surgieron como una respuesta a la necesidad humana de explicar fenómenos naturales y de dar sentido a la existencia. En las primeras sociedades, la religión proporcionaba una estructura para comprender eventos inexplicables, como el clima, la enfermedad y la muerte. - Animismo: Una de las formas más antiguas de creencias religiosas es el animismo, la idea de que los objetos naturales y los fenómenos tienen un espíritu o conciencia. Los antropólogos creen que el animismo se desarrolló a medida que los humanos proyectaban intenciones humanas en el mundo natural. - Totemismo: Otra creencia temprana es el totemismo, en la que ciertos animales o plantas son considerados sagrados y tienen un vínculo especial con un grupo social. Perspectiva Psicológica Desde una perspectiva psicológica, la religión podría haber surgido como una forma de manejar la ansiedad y el miedo a lo desconocido. Las creencias religiosas ofrecen consuelo frente a la incertidumbre y proporcionan un sentido de propósito y pertenencia. - Freud: Sigmund Freud propuso que la religión es una proyección de los deseos inconscientes y una forma de lidiar con las figuras paternas, proporcionando una estructura moral y emocional. - Jung: Carl Jung, por otro lado, veía la religión como una expresión del inconsciente colectivo, compartiendo símbolos y arquetipos comunes en todas las culturas. Perspectiva Sociológica La sociología examina la religión como una fuerza cohesiva en la sociedad, proporcionando normas, valores y cohesión social. La religión puede haber surgido como un medio para fortalecer los lazos comunitarios y regular la conducta social. - Durkheim: Émile Durkheim argumentó que la religión sirve para integrar a la sociedad, reforzando las normas y valores compartidos y proporcionando un sentido de identidad colectiva. - Weber: Max Weber estudió cómo las creencias religiosas influyen en la economía y la estructura social, particularmente en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Perspectiva Evolutiva La teoría evolutiva sugiere que las creencias religiosas pueden haber ofrecido ventajas adaptativas. Por ejemplo, la religión puede haber promovido la cooperación y la cohesión dentro de los grupos, aumentando las posibilidades de supervivencia. - Altruismo Recíproco: Las creencias religiosas pueden haber facilitado el altruismo recíproco, donde los individuos cooperan con la expectativa de que otros harán lo mismo, beneficiando a la comunidad. - Selección de Grupo: La selección de grupo sugiere que las creencias religiosas pueden haber ayudado a los grupos religiosos a sobrevivir y prosperar en competencia con otros grupos. Manifestaciones en Diferentes Culturas Religiones Primitivas En las sociedades primitivas, las creencias religiosas estaban estrechamente ligadas al entorno natural y la vida diaria. Los rituales, los sacrificios y las ceremonias eran comunes, dirigidos a deidades y espíritus asociados con la caza, la cosecha y los elementos. - Chamanismo: El chamanismo es una práctica religiosa que involucra a chamanes que actúan como intermediarios entre los humanos y los espíritus, curando enfermedades y guiando rituales. - Rituales Agrarios: Muchas sociedades agrícolas desarrollaron ritos y festivales en honor a dioses de la fertilidad y la cosecha, para asegurar la prosperidad y la abundancia. Religiones del Antiguo Egipto y Mesopotamia En el Antiguo Egipto y Mesopotamia, las creencias religiosas estaban altamente organizadas, con panteones de dioses y complejas mitologías que reflejaban la estructura social y la cosmología. - Politeísmo Egipcio: Los egipcios adoraban a una vasta gama de deidades, como Ra, Isis y Osiris, quienes controlaban aspectos específicos de la vida y la naturaleza. - Mitología Mesopotámica: Los mesopotámicos creían en dioses como Anu, Enlil y Ishtar, y desarrollaron mitos que explicaban la creación del mundo y el orden social. Religiones de la India Las creencias religiosas en la India dieron origen a tradiciones como el hinduismo y el budismo, caracterizadas por la creencia en el karma, la reencarnación y la liberación espiritual. - Hinduismo: El hinduismo es una religión diversa con una rica mitología y un sistema complejo de rituales y prácticas devocionales, centrado en deidades como Vishnu, Shiva y Devi. - Budismo: El budismo, fundado por Siddhartha Gautama, se enfoca en la búsqueda del Nirvana a través de la meditación, la ética y la sabiduría, rechazando el sistema de castas del hinduismo. Religiones de China y Japón En China y Japón, las creencias religiosas se desarrollaron en torno a la reverencia a los antepasados, la armonía con la naturaleza y la búsqueda de la iluminación espiritual. - Taoísmo y Confucianismo: El taoísmo, fundado por Laozi, enfatiza la armonía con el Tao, mientras que el confucianismo, desarrollado por Confucio, promueve la ética y la moral en las relaciones sociales. - Sintoísmo: En Japón, el sintoísmo es una religión centrada en la veneración de los kami (espíritus o deidades) y la celebración de festivales estacionales. Religiones Abrahamicas Las religiones abrahámicas, que incluyen el judaísmo, el cristianismo y el islam, comparten creencias monoteístas y una tradición común basada en la figura de Abraham. - Judaísmo: El judaísmo es una de las religiones más antiguas, basada en la creencia en un Dios único y en las enseñanzas de la Torá. - Cristianismo: El cristianismo se desarrolló a partir del judaísmo, centrado en la figura de Jesucristo como el salvador y el hijo de Dios. - Islam: El islam, fundado por el profeta Mahoma, sigue las enseñanzas del Corán y la práctica de la sumisión a la voluntad de Dios (Alá). Evolución y Transformación de las Creencias Religiosas Sincretismo y Adaptación A lo largo de la historia, las creencias religiosas han mostrado una notable capacidad de adaptación y sincretismo, absorbiendo elementos de otras religiones y culturas. - Sincretismo Religioso: El sincretismo es la fusión de diferentes creencias y prácticas religiosas, como se observa en el cristianismo en América Latina, que ha integrado elementos de las religiones indígenas y africanas. - Reformas Religiosas: Las reformas y divisiones dentro de las religiones, como la Reforma Protestante en el cristianismo o el surgimiento de diferentes sectas en el islam, reflejan la evolución de las creencias en respuesta a cambios sociales y culturales. Ciencia y Secularización El avance de la ciencia y la secularización en los últimos siglos ha llevado a una transformación de las creencias religiosas, cuestionando los dogmas tradicionales y promoviendo un enfoque más racional y crítico. - Racionalismo y Ciencia: El racionalismo y la ciencia han desafiado muchas creencias religiosas tradicionales, promoviendo una visión del mundo basada en la evidencia empírica y la lógica. - Secularización: La secularización implica la disminución de la influencia de la religión en la vida pública y privada, reflejando un cambio hacia valores y creencias más seculares. Nuevas Formas de Espiritualidad En la era moderna, han surgido nuevas formas de espiritualidad que combinan elementos de diversas tradiciones y enfoques, reflejando una búsqueda de significado en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. - Nueva Era: El movimiento de la Nueva Era combina creencias y prácticas espirituales de diferentes culturas, incluyendo la meditación, la astrología y la sanación energética. - Espiritualidad Individual: Muchas personas buscan una espiritualidad individualizada, fuera de las estructuras religiosas tradicionales, explorando prácticas como el mindfulness, la yoga y la meditación. Conclusión El origen y la evolución de las creencias religiosas es un tema vasto y multifacético que abarca desde las explicaciones antropológicas hasta las interpretaciones sociológicas y psicológicas. Las creencias religiosas han desempeñado un papel crucial en la formación de las culturas y sociedades humanas, proporcionando un sentido de propósito, identidad y cohesión social. A medida que la humanidad avanza, estas creencias continúan adaptándose y transformándose, reflejando la complejidad y la riqueza de la experiencia humana. Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/el-judio-errante-zz-podcast-05x44/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Cada día un pequeño apunte de Alberto Mayol por YouTube en http://apuntes.cl
La representación de “Mahoma, el mensajero de Dios” en la cinta del director sirio, Moustapha Akkad, generó fuerte resistencia de grupos religiosos. En plena producción, se quedó sin apoyo ni financiamiento. Entonces, apareció Muammar Gaddafi que no solo era fanático del cine, también soñaba con una industria propia. El dictador libio financió la cinta y además exigió una segunda película: “El León del Desierto”, la historia de Omar Mukhtar, líder de la resistencia libia contra el fascismo.
Nació en La Meca hace casi 1500 años y hoy millones de personas viajan allí cada año para recordarle. Le llamaron El Último de los Profetas y fue el fundador de la religión destinada, quizá, a ser la más seguida en el planeta en muy pocas décadas, la que revolucionó el mundo medieval aportándole luz y acumulando en muy poco tiempo un poder enorme y un territorio gigantesco. Hoy vamos a conocer la historia que inspira a cientos de millones, los hechos reales que desarrolló aquel que llamamos Mahoma, el fundador del Islam. Un maestro espiritual, quizá demasiado desconocido para los que quedamos fuera de su influencia cultural, pero que merece mucho la pena conocer para disfrutar de la historia y deshacer mitos interesados. Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Episodio remasterizado emitido originalmente en OMC Radio el 26 de noviembre de 2017. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mahoma fue el fundador del islam. Su nombre completo en árabe es Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib ibn Hāšim al-Qurayšī, que se hispaniza como «Mahoma»
En el siglo VIII, los árabes trajeron a Europa la sabiduría del mundo antiguo. En los campos de la medicina, las matemáticas o la filosofía, sus eruditos estaban muy adelantados para la época, y aún hoy influyen en nuestro mundo. Durante mucho tiempo, los árabes estuvieron separados entre sí, sin una nación o líder que los uniera. Tenían poco en común, salvo la lengua. Esto no cambió hasta que Mahoma acabó con el politeísmo y agrupó a todas las tribus árabes en torno a la fe en un solo Dios: Alá.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================DECIDETE HOYDevoción Matutina para Jóvenes 2024Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, Estados Unidos===================|| www.drministries.org ||===================25 DE FEBREROEL SEPULCRO DE JESÚS«En el lugar donde crucificaron a Jesús había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo donde todavía no habían puesto a nadie. Allí pusieron el cuerpo de Jesús» (Juan 19: 41-42). Uno de los motivos principales de los turistas cristianos que viajan a Jerusalén es visitar el sepulcro de Jesús. Durante mil seiscientos años, un lugar de la parte antigua de Jerusalén se ha venerado como la tumba de Cristo. Pero en el pasado muchos eruditos han dudado de que ese sea el verdadero lugar. En 1999 el doctor Martín Biddle, arqueólogo británico de la universidad de Oxford, publicó las conclusiones de una investigación de diez años en ese lugar. Su veredicto es que con un grado razonable de certeza, ese lugar que los peregrinos han reverenciado durante tantos siglos es en realidad el lugar donde Cristo fue sepultado después de su muerte. La tumba se encuentra rodeada por una pequeña construcción, llamada edículo o templete, en el interior de la vasta Iglesia del Sagrado Sepulcro. La cripta misma, que incluye un lecho funerario de piedra, se encuentra encerrada en mármol. El doctor Biddle efectuó su investigación con ayuda de la fotogrametría, que es un sistema para realizar levantamientos topográficos mediante cámaras fotográficas, que producen imágenes tridimensionales optimizadas con ayuda de una computadora. El científico concluye que el lecho mortuorio original de caliza está prácticamente intacto. La muerte y la resurrección de Jesús son el fundamento de nuestra fe. Contemplar las pruebas de su paso por este mundo nos llenan de gozo. Por eso podemos proclamar junto con los ángeles que estaban en el sepulcro: «[Nuestro Salvador] ha resucitado» (Lucas 24: 6). Tras su muerte a los sesenta y un años, los restos de Mahoma fueron trasladados a la Mezquita del Profeta, donde permanecen hasta hoy. Cuando Buda murió sus huesos fueron cremados y trasladados a kushinagar. Las tumbas de muchos otros personajes célebres contienen sus restos, pero el sepulcro de nuestro Salvador permanece vacío.Jesús afirmó: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá» (Juan 11: 25). Y podemos creer a su palabra porque él mismo resucitó de los muertos. Hoy su promesa de vida también es para ti: «Si crees, verás la gloria de Dios» (Juan 11: 40).
Las tradiciones que rodean al profeta Mahoma se recopilaron más de dos siglos después de su muerte. ¿Quién fue en realidad? Un estudio de su figura histórica preparará a los cristianos para entablar un diálogo fructífero con los musulmanes. SÍGUENOS Sitio web: http://biteproject.com TikTok: https://www.tiktok.com/@biteproject Twitter: https://twitter.com/biteproject Podcast: https://anchor.fm/biteproject TikTok: https://www.tiktok.com/@biteproject Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ Música: Envato Elements. Generación de voces: Daniel Ángel Edición de sonido y música: Jhon Montaña
Uno de los libros más polémicos de la historia "Versos satánicos" es una novela escrita por el autor indio-británico Salman Rushdie. Publicada en 1988, la obra es conocida por explorar cuestiones de fe, identidad y religión. Pero el libro es popular por el caos que vino después de su publicación. La manera en la cual el profeta Mahoma es representado en la obra, causó la ira de el líder supremo de Irán que emitió un edicto religioso en contra del autor…a partir de ahí, personas involucradas en la creación de este libro han sido asesinadas, el propio autor ha sobrevivido a intentos de homicidios, y ha tenido que vivir varios años de su vida en el clandestinaje.
Los psicólogos Carmen Inés Rivera Lugo, Luis Raul Sanchez Peraza y José ängel Gandía junto a Gary Gutiérrez, conversan con Otomi Vale Nieves y Rabel Echevarría sobre el genocidio del pueblo palestino a manos del Estado de Israel. Ademas el panel y los invitados discuten con los invitados alternativas en Puerto Rico para apoyar al pueblo de Gaza Palestina & Israel: Una Mirada Histórica, Bíblica, Pastoral y Antropológica desde el Seminario Evangélico de Puerto Rico https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_1JRmVMMrT7OMNynD7l2FgA#/registration Ahí les Va: en X @ahilesvainfo "Es muy común escuchar que el origen de los continuos choques entre palestinos e israelíes hay que buscarlo en la larga historia de la región. Sin embargo, la raíz del conflicto no se remonta a tiempos de Abraham ni Mahoma, no. Ni siquiera a las tierras hoy en disputa 😮 🤔" https://twitter.com/ahilesvainfo/status/1723014761686688158?s=48&t=iGdqzYvfZiupjkDWEohheQ
Su brillante trayectoria le ha llevado a ser reconocido como experto nacional e internacional en funciones especiales de las matemáticas. Las contribuciones del matemático Antonio J. Durán han abierto nuevas áreas de investigación relacionadas con la ortogonalidad, teoría de la aproximación, física matemática y teoría de la complejidad cuántica. En su trabajo de campo, el experto aúna la razón y la emoción como partes de un mismo proceso: ser humano. Un puente que “nos permite conocer la condición humana y enseñar las matemáticas de manera más creativa”. Durán es matemático de la Universidad de Sevilla, ha dirigido varias obras de la Real Sociedad Matemática Española e imparte conferencias en eventos, instituciones de educación superior y congresos matemáticos. Además es escritor y divulgador, faceta que le ha llevado a obtener varios reconocimientos como el Premio Nacional del Ministerio de Cultura. En sus libros ‘Crónicas matemáticas', ‘El Universo sobre nosotros', ‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad... y los números' y ‘La poesía de los números' reflexiona sobre los descubrimientos matemáticos a través de la historia, belleza y el cosmos: “La aventura intelectual más fascinante que ha protagonizado la humanidad”.
El período que abarca desde el siglo VI hasta el siglo VII presenció uno de los encuentros más trascendentales en la historia: el choque entre el Imperio Bizantino y el nacimiento y expansión del Islam. Estos dos poderes, cada uno con sus propias raíces, valores y ambiciones, se encontraron en una encrucijada que daría forma al curso de la historia mundial. El Imperio Bizantino: Resplandor y Continuidad El Imperio Bizantino, heredero directo del Imperio Romano de Oriente, surgió como una potencia en sí misma después de la división del Imperio Romano en el año 395 d.C. Con su centro en Constantinopla (la actual Estambul), el imperio adoptó el cristianismo como su religión oficial, estableciendo una estrecha relación entre la Iglesia y el Estado. A lo largo de los siglos, Bizancio mantuvo un alto grado de organización administrativa y cultural, preservando elementos clave de la cultura clásica mientras adoptaba influencias orientales. El Imperio Bizantino enfrentó desafíos considerables, como las invasiones bárbaras y las luchas internas, pero logró sobrevivir y adaptarse. Sin embargo, su expansión se vio limitada principalmente a las áreas del Mediterráneo oriental y los Balcanes, mientras que en otras regiones surgían nuevas potencias. El Nacimiento y Expansión del Islam: Una Nueva Fuerza Emergente En la Arabia del siglo VII, surgió una nueva religión y una nueva identidad política: el islam. Fundado por el profeta Mahoma, el islam se basaba en la creencia en un solo Dios (Alá) y en la sumisión a su voluntad. Esta religión unificó a tribus árabes dispersas y estableció un sistema de valores éticos y morales. La rápida expansión del islam fue un fenómeno sorprendente. Desde su base en la Península Arábiga, los musulmanes conquistaron vastos territorios, incluidas partes del Imperio Bizantino, el Imperio Sasánida en Persia y el norte de África. Los imperios establecidos se vieron desafiados por esta fuerza en ascenso, que ofrecía un nuevo orden político y religioso. El Choque de Civilizaciones La expansión musulmana condujo inevitablemente a un enfrentamiento con el Imperio Bizantino. En el año 636, en la Batalla de Yarmouk, las fuerzas musulmanas infligieron una derrota decisiva al ejército bizantino, lo que les permitió avanzar hacia Siria y Palestina. Constantinopla se convirtió en un bastión bizantino, resistiendo los intentos de conquista musulmana y estableciendo un equilibrio de poder inestable a lo largo de las fronteras. A lo largo de los siglos, esta rivalidad definió gran parte de la política y la historia de la región. Constantinopla finalmente cayó en manos de los turcos otomanos en 1453, marcando el fin del Imperio Bizantino y el inicio de una nueva era. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿De qué trata la historia de Anastasia? ¿Cómo se descubrió el café? ¿Por qué inició la batalla de Troya? ¿Quiénes fueron los grandes cronistas de la Conquista? ¿Qué tiene que ver Mahoma con el café? ¿Cuál es la verdadera historia de Anastasia? ¿Cuándo cayó la gran Tenochtitlán?En este capítulo hablamos de: El café arábica, Princesas rusas, Los viajes de Hernán Cortés, Héctor, el domador de caballos, Las rutas del café, La matanza de Cholula, Dioses y guerreros, La primera cafetería de la historia, Y más en los entremeses del Banquete del Dr. Zagal.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy, en los países islámicos, son muchas las mujeres que luchan por ampliar sus libertades. ¿Responde a la realidad la imagen de reprimidas y subyugadas que tenemos en Occidente de las musulmanas? ¿Ha sido siempre así? Como en casi todo, hay que mirar al pasado, contextualizar y matizar. Hemos preparado para ti este podcast narrativo documental donde descubrirás el fascinante mundo de la religión y cultura islámica, un podcast exclusivo sobre El Islam, de Mahoma al Siglo XXI. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3Mz0ImV Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'
¿Cómo impedir que el islam sea manipulado por ideologías totalitarias? ¿Qué medidas están tomando las naciones musulmanas para detener el avance de la yihad fundamentalista?¿Qué está haciendo la comunidad islámica moderada para evitar que los occidentales los asocien con el integrismo terrorista?Hemos preparado para ti este podcast narrativo documental donde descubrirás el fascinante mundo de la religión y cultura islámica, un podcast exclusivo sobre El Islam, de Mahoma al Siglo XXI.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3Mz0ImVComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.esGracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'
¿Cómo impedir que el islam sea manipulado por ideologías totalitarias? ¿Qué medidas están tomando las naciones musulmanas para detener el avance de la yihad fundamentalista? ¿Qué está haciendo la comunidad islámica moderada para evitar que los occidentales los asocien con el integrismo terrorista? Hemos preparado para ti este podcast narrativo documental donde descubrirás el fascinante mundo de la religión y cultura islámica, un podcast exclusivo sobre El Islam, de Mahoma al Siglo XXI. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3Mz0ImV Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'
Hace cuarenta años, el mundo se vio sorprendido por la primera revolución islámica, que acabó con la tiranía de los Pahlaví pero convirtió la antigua Persia en un brutal Estado teocrático impuesto a sangre y fuego. Hemos preparado para ti este podcast narrativo documental donde descubrirás el fascinante mundo de la religión y cultura islámica, un podcast exclusivo sobre El Islam, de Mahoma al Siglo XXI. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3Mz0ImV Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'
Hace cuarenta años, el mundo se vio sorprendido por la primera revolución islámica, que acabó con la tiranía de los Pahlaví pero convirtió la antigua Persia en un brutal Estado teocrático impuesto a sangre y fuego.Hemos preparado para ti este podcast narrativo documental donde descubrirás el fascinante mundo de la religión y cultura islámica, un podcast exclusivo sobre El Islam, de Mahoma al Siglo XXI.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3Mz0ImVComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.esGracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'
La unión de los árabes ha sido una aspiración política que, prácticamente desde los orígenes del islam, ha buscado integrar en una gran nación a todos los pueblos de una misma cultura y tradición.Esta idea fue puesta al día en el siglo XX al calor del surgimiento del Estado de Israel, foco de una disputa que llega hasta nuestros días.Hemos preparado para ti este podcast narrativo documental donde descubrirás el fascinante mundo de la religión y cultura islámica, un podcast exclusivo sobre El Islam, de Mahoma al Siglo XXi.Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936https://bit.ly/3Mz0ImVComparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez GallegoContacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.esGracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2023“HIJA MÍA, NO TENGAS MIEDO”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 11 DE MAYO TRES RELIGIONESHasta hoy hacen como antes: ni temen a Jehová, ni guardan sus estatutos, ni sus ordenanzas, ni hacen según la ley y los mandamientos que prescribió Jehová a los hijos de Jacob, al cual puso el nombre de Israel. 2 Reyes 17:34.Tres religiones monoteístas son las más grandes del mundo: el islam, que practican los musulmanes, el judaísmo y el cristianismo. Estas tres religiones, con varias similitudes y grandes diferencias, pregonan como padre o patriarca a un solo hombre: Abraham. Las tres reconocen la importancia de algunos de los personajes mencionados en la Biblia: Noé, Abraham, Moisés, Aarón, David, Salomón, Job, Lot, Jonás, Isaac, Ismael y Jacob.Los musulmanes creen en todos los profetas del Antiguo Testamento, pero agregan a Mahoma. Los judíos no aceptan a Mahoma por ser árabe, tampoco aceptan a Jesús, a Zacarías ni a Juan el Bautista. Los cristianos y los musulmanes aceptan a Jesús, pero los musulmanes no creen que Jesús es Dios. Los musulmanes se consideran hijos de Abraham con Agar. La más antigua de las tres religiones es la judía, seguida por el cristianismo, que cree en todos los profetas del judaísmo, en Jesús como una de las tres personas de la Divinidad, y reconoce a los apóstoles y demás escritores del Nuevo Testamento. Después apareció el islam, que añade a Mahoma como mensajero de Dios ya Ismael como profeta. Haciendo el panorama todavía más complejo, hay una versión del cristianismo que adopta imágenes de la idolatría pagana y les cuelga la etiqueta de "santos".Dios eligió a Israel no porque los israelitas tuvieran las características deseadas por Dios, sino para que resultase ejemplo al mundo entero de lo que Dios desea hacer en la vida de cada persona. ¿Cómo responde a la invitación de ser elegida por Dios para ser luz a quienes te rodean?Dios se acerca a ti mediante su gracia para atraerte a sí mismo. Pero él no te obliga ni te detiene, como no obligó ni detuvo a los israelitas. Puedes seguir mezclando tu fe con otras filosofías, adoptando tus propias preferencias sexuales, defendiendo el aborto, etcétera, pero la paciencia divina tiene un límite. Los israelitas creían que estaban mejorando su religión cuando la mezclaron con el paganismo, pero esos estaban equivocados, porque se corrompieron.No existe tal cosa como cristianos liberales y conservadores, sino adoradores verdaderos y falsos. Tú decides a quién pertenecer, tú decides a quién adorar.
¿Quiénes son los maestros espirituales de la humanidad?Juan Jesús Vallejo nos habla en este episodio sobre los tres pesonajes historícos que han dejado huella en su paso por la humanidad y cómo su estilo de vida y espiritualidad han sido una guía para diferentes culturas en el mundo.Nos hace un acercamiento a la vida de Siddhārtha Gautama, Jesús de Nazareth y Mahoma. Conoce más detalles de estos tres maestros espirituales que hacen parte de nuestra historia. ¡Descubre más sobre la historia de la humanidad en este episodio fascinante!
En este episodio veremos la historia de un culto fundado por un hombre que se cambió el nombre por uno con diéresis en una vocal, dice ser el mensajero de seres extraterrestres capaces de crear la vida en la tierra, un profeta a la altura de Mahoma y que dice que consiguió clonar un ser humano. Y, sin embargo, es, por mucho, la religión más saludable de la cual hemos hablado en este podcast. Síguenos y visita nuestro sitio oficial:instagram.com/leyendaspodcast facebook.com/leyendaspodcast twitter.com/leyendaspodcast leyendaslegendarias.com Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast
En este episodio veremos la historia de un culto fundado por un hombre que se cambió el nombre por uno con diéresis en una vocal, dice ser el mensajero de seres extraterrestres capaces de crear la vida en la tierra, un profeta a la altura de Mahoma y que dice que consiguió clonar un ser humano. Y, sin embargo, es, por mucho, la religión más saludable de la cual hemos hablado en este podcast. Síguenos y visita nuestro sitio oficial:instagram.com/leyendaspodcast facebook.com/leyendaspodcast twitter.com/leyendaspodcast leyendaslegendarias.com Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast
Al morir Mahoma en el año 632 quedó abierta la sucesión al frente de la incipiente, aunque ya muy numerosa comunidad islámica. El profeta no dejaba hijos varones, por lo que la guía espiritual del grupo, un cargo que pasó a ser denominado califa, recayó en Abu Bakr, uno de sus primeros, y más leales seguidores. Con Abu Bakr dio comienzo el llamado califato ortodoxo, pero la paz no duraría mucho ya que a la muerte del califa Omar en el año 644 estalló una agria disputa entre Uthmán ibn Affán, un poderoso comerciante de La Meca perteneciente al clan de los Quraysh, y Alí Ibn Abi Tálib, yerno del profeta y el primero en convertirse al islam cuando Mahoma comenzó sus predicaciones. Uthmán fue asesinado y eso dio lugar a la primera guerra civil o fitna. Alí perdió la guerra y tuvo que replegarse al actual Irak dando origen a la rama chiita del islam. El ganador de la guerra, Muawiya I, gobernador de Siria, se proclamó califa en Damasco, llevándose hasta esa ciudad recién arrebatada a los bizantinos el centro del imperio islámico cuyos dominios se expandían a gran velocidad. Muawiya I fue el creador de la dinastía Omeya, que regiría los destinos políticos y religiosos del islam durante dos siglos, desde el año 661 al 750. Durante su mandato y el de sus sucesores la frontera islámica siguió avanzando. Durante el último tercio del siglo VII ocuparon todo el norte de África y llegaron hasta el actual Afganistán. A principios del siglo VIII entraron en la península ibérica, donde liquidaron el reino de visigodo de Toledo, luego siguieron hacia el norte hasta que fueron derrotados por los francos de Carlos Martel. Eso les obligó a replegarse a Al Ándalus, que se convertiría en sede de un emirato y posteriormente de un califato, ambos gobernados por la dinastía Omeya. Pero mientras los ejércitos islámicos cosechaban victoria tras victoria tanto contra los reinos vecinos como contra los lejanos, las luchas internas entre los cabecillas árabes que habían puesto la conquista en marcha no dejaban de sucederse. Así fue desde el primer momento. A la muerte de Muawiya I estalló la segunda fitna, la librada entre los herederos de Muawiya y sus rivales chiíes y jariyíes. Los primeros creían que el liderazgo espiritual debía recaer en Alí y sus descendientes. Los segundos que al califa debía elegirlo la comunidad de creyentes. El cargo, por lo tanto, habría de caer en el más digno, aunque no perteneciese a ninguna familia ilustre y careciese de relación familiar con el profeta. De esa gran querella político-religiosa fueron los Omeyas los que salieron victoriosos. Fue a partir del reinado de Abd el Malik, un califa que pertenecía a una rama secundaria de la familia y que se hizo con el trono en el año 685, cuando el califato Omeya entró en su edad de oro. Los sucesivos califas ordenaron que se reconstruyesen y embelleciesen las primeras mezquitas: la de Medina, la de La Meca y la de Saná, en el Yemen. Es también el momento en el que se levantaron algunos de los templos musulmanes más conocidos del mundo como la Cúpula de la Roca y la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén, convirtiendo a esta ciudad, cuna del judaísmo y el cristianismo, en la tercera más importante del islam. Junto a toda esa arquitectura religiosa construyeron los llamados castillos del desierto en la actual Jordania y transformaron Damasco en capital de un inmenso imperio que iba desde Hispania hasta la India. Pero en el año 744, Walid II, nieto de Abd el Malik fue asesinado y estalló la tercera fitna. Se impuso un nuevo linaje, el de los abasíes, que persiguieron hasta prácticamente exterminar a todos los miembros de la dinastía Omeya. Sólo consiguió escapar un miembro de la familia, Abderramán, que terminaría por crear un emirato independiente en Al Ándalus. Pues bien, hoy en La ContraHistoria vamos a conocer más de cerca junto a Alberto Garín la fabulosa historia de los Omeyas de Damasco. Bibliografía: - "Los árabes: Tres milenios de historia de pueblos, tribus e imperios" de Tim Mackintosh-Smith - https://amzn.to/3kuLlQa - "Los Omeyas: los inicios del arte islámico" de Mohammad Al-Asad - https://amzn.to/3J0cZPn - "Arte y arquitectura del Islam, 650-1250" de Oleg Grabar - https://amzn.to/3GSBOdl - "Qusayr Amra: residencia y baños omeyas del desierto" de M. Almagro - https://amzn.to/3wlMNXL · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #omeyas #islam Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals